Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Wed, 08 May 2024 09:14:56 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El Rey Comunicó a Londres en 1983 que España no Estaba Interesada en Gibraltar https://fundamentar.com/internacional/item/3260-el-rey-comunico-a-londres-en-1983-que-espana-no-estaba-interesada-en-gibraltar https://fundamentar.com/internacional/item/3260-el-rey-comunico-a-londres-en-1983-que-espana-no-estaba-interesada-en-gibraltar "No tenemos ningún interés en recuperar Gibraltar en un futuro cercano", fueron las palabras del Rey español según los documentos oficiales

No quería que la disputa pusiera en peligro la adhesión de España a la CEE. Además, temía que la devolución haría que Marruecos reanudara con más fuerza su reivindicación sobre Ceuta y Melilla.

El rey Juan Carlos comunicó al embajador británico en Madrid en julio de 1983 que España no estaba en realidad en recuperar la soberanía en Gibraltar, según un documento desclasificado del Foreign Office que ha hecho público el Daily Telegraph. En una reunión con el diplomático Richard Parsons, el monarca dijo que "no había un interés de España en recuperar Gibraltar a corto plazo".

El jefe de Estado recomendó que los gobiernos español y británico celebraran reuniones "confidenciales" sobre el Peñón para que ese asunto no perjudicara las negociaciones sobre la adhesión de España a la UE. Además, mostró su preocupación por el impacto que la devolución de Gibraltar podría tener en las relaciones con Marruecos, porque "el rey Hassan reactivaría inmediatamente la reivindicación marroquí sobre Ceuta y Melilla".

El jefe de Estado (...) mostró su preocupación por el impacto que la devolución de Gibraltar podría tener en las relaciones con Marruecos, porque "el rey Hassan reactivaría inmediatamente la reivindicación marroquí sobre Ceuta y Melilla".

El rey dejó claro, como había dejado claro en otra ocasión, que era necesario tomar algunas medidas sobre Gibraltar que mantuviera tranquila a la opinión pública (española) durante algún tiempo", escribió el embajador en el mensaje enviado a Londres y que ahora se ha conocido. "Debe quedar claro para ambos gobiernos (según dijo el rey) que España en realidad no busca una solución rápida al problema de la soberanía. Si (España) recuperaba Gibraltar, el rey Hassan reactivaría inmediatamente la reivindicación marroquí sobre Ceuta y Melilla. Los dos ministros de Exteriores deberían alcanzar un acuerdo privado entre ambos, que diferencie su auténtico objetivo de los métodos empleados por ambas partes en relación a sus respectivas opiniones públicas", escribe Parsons al interpretar el mensaje del rey.

En otro informe de ese mismo día, el embajador dice: "Quizá no sea malo que la opinión pública española, además del Gobierno español, comience a aceptar que el principal objetivo de la política exterior española –la entrada en la comunidad (europea)– podría acabar en fracaso a causa del Peñón de Gibraltar".

 

FUENTE: eldiario.es

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Wed, 08 Jan 2014 10:01:41 -0300
Gibraltar, Una Baza Estratégica que Reino Unido no Quiere Perder https://fundamentar.com/internacional/item/2587-gibraltar-una-baza-estrategica-que-reino-unido-no-quiere-perder https://fundamentar.com/internacional/item/2587-gibraltar-una-baza-estrategica-que-reino-unido-no-quiere-perder Las colas de coches para pasar la frontera entre España y Gibraltar en La Línea de la Concepción el 7 de agosto de 2013

A pocos kilómetros del inestable norte de África y en el paso hacia Oriente Medio, el enclave de Gibraltar, equipado con instalaciones militares y de inteligencia, es una baza estratégica que a Reino Unido no le interesa perder

 

A pocos kilómetros del inestable norte de África y en el paso hacia Oriente Medio, el enclave de Gibraltar, equipado con instalaciones militares y de inteligencia, es una baza estratégica que a Reino Unido no le interesa perder, señalan los expertos.

España, que cedió este territorio a Gran Bretaña al término de una contienda militar en 1713, lucha desde los años 1960 por recuperarlo y estudia ahora recurrir a instancias internacionales en un contexto de tensión diplomática con Londres.

Pero a Reino Unido le interesa conservarlo por "razones de comunicaciones, de inteligencia y de control del paso" por el estrecho de Gibraltar, que separa Europa de África, afirma Alejandro del Valle, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz. "No hay que olvidar que buena parte del territorio está ocupada por una base aérea militar, una base naval, esencial para escalas y reparación de submarinos nucleares, y también una base de inteligencia" británicas, señala.

Mapa de Gibraltar y de Gran Bretaña, de donde salió una flota militar hacia el Mediterráneo (AFP)

El acceso protegido al recinto militar del aeropuerto es lo primero que ve el visitante nada más entrar en Gibraltar, en un extremo de la enorme pista de aterrizaje que debe franquear, tanto en coche como a pie, para llegar a la ciudad.

La importancia de este pequeño territorio de 7 km2 radica en estar en "la única puerta de entrada y salida del Mediterráneo", un espacio estratégico debido al auge del islamismo en el Sahel y la inestabilidad en Oriente Medio, dice Del Valle.

Garantizar la seguridad de los recursos en este mar, por donde transita buena parte del petróleo y el gas natural consumido en Europa occidental completa la ecuación.

"Un comandante de las fuerzas militares británicas en Gibraltar hace ya muchos años dijo: 'si Gibraltar no existiera, tendríamos que inventarlo, porque aquí estamos mil millas más cerca de la amenaza'", dice Luis Romero, exredactor jefe del diario Europa Sur de Algeciras y experto en política de seguridad, para explicar el interés de Londres por el Peñón.

La importancia de este pequeño territorio de 7 km2 radica en estar en "la única puerta de entrada y salida del Mediterráneo", un espacio estratégico debido al auge del islamismo en el Sahel y la inestabilidad en Oriente Medio, dice Del Valle.

La importancia estratégica del estrecho se ve incrementada por su estatuto internacional, que desde 1982 permite a todo país sobrevolar y navegar en la zona -en inmersión en el caso de los submarinos, es decir, en secreto-, sin que sea necesario el acuerdo de los dos países ribereños: España y Marruecos.

Pese a tener menos de 200 militares destinados, la actividad de la base naval británica de Gibraltar es incesante, asegura Romero. "Es punto de escala permanente durante todo el año tanto de buques de despliegue o de repliegue como de submarinos nucleares, no solo británicos, sino también norteamericanos, de ida o regreso de sus patrullas por el Mediterráneo", afirma.

Es el caso de la fragata británica 'HMS Westminster' que, en plena tensión diplomática con España por la soberanía de las aguas que rodean Gibraltar debe hacer escala aquí en el marco de "un despliegue anual" de la Royal Navy que debe llegar hasta el Golfo.

Londres valora, asimismo, la capacidad excepcional de escucha de sus instalaciones de inteligencia electrónica, señala Romero.

La cima del Peñón, la roca al extremo del terreno en que se asienta Gibraltar, está "a 400 metros en caída vertical sobre el mar y en frente no tiene nada, tiene África", explica. Esto la convierte en "una atalaya de inteligencia muy interesante para los británicos, que la explotan en beneficio propio y en el de sus más cercanos aliados, Estados Unidos", asegura.

Por todos estos motivos, "el estatuto de las bases militares fue una de las líneas rojas" en la negociación que a principios de los años 2000 mantuvieron el gobierno británico de Tony Blair y el español de José María Aznar en busca de una soberanía compartida, estima del Valle. "Los británicos no querían, por supuesto, ni que las bases militares fueran cosoberanas ni que fueran de utilización conjunta", afirma.

España, por su lado, ve como "la presencia de Gran Bretaña en Gibraltar distorsiona su valor estratégico", considera Romero. "Recuperando Gibraltar lo único que España ganaría es que dejase de estar en manos de una potencia ajena, pero en estrategia es tan importante lo que tú haces como lo que hace otro y tan importante es que tú puedas actuar libremente como que el otro no pueda hacerlo", concluye.

FUENTE: AFP

 

INFOGRAFÍA: LA EXPANSIÓN DE GIBRALTAR

Desde el Tratado de Utrech de 1713, la superficie gibraltareña ha crecido hacia la Bahía de Algeciras y hacia el norte.

 

FUENTE: El País

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Luciano Herrero

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Tue, 13 Aug 2013 11:50:18 -0300
Gibraltar: 300 años como objeto de conflicto territorial entre España y Reino Unido https://fundamentar.com/internacional/item/2401-gibraltar-300-anos-como-objeto-de-conflicto-territorial-entre-espana-y-reino-unido https://fundamentar.com/internacional/item/2401-gibraltar-300-anos-como-objeto-de-conflicto-territorial-entre-espana-y-reino-unido Gibraltar: 300 años como objeto de conflicto territorial entre España y Reino Unido

El Tratado de Utrecht, por el que España cedió Gibraltar al Reino Unido, cumple hoy 300 años. En este tiempo, el estratégico enclave que une el Mediterráneo y el Atlántico continúa siendo foco de un tira y afloja de tensiones entre ambos países.

El Tratado de Utrecht, por el que España cedió Gibraltar al Reino Unido, cumple hoy 300 años. En este tiempo, el estratégico enclave que une el Mediterráneo y el Atlántico continúa siendo foco de un tira y afloja de tensiones entre ambos países.

El artículo 10 de este Tratado, firmado el 13 de julio 1713 para poner fin a la Guerra de Sucesión española, recoge la cesión de la soberanía a la corona británica de Gibraltar, un pequeño enclave de 5,5 kilómetros cuadrados que, años antes, en 1704, había sido ya tomado por las armas por las fuerzas anglo-holandesas.

Allí encontraron un lugar inexpugnable para establecer sus guarniciones militares y hacerse con el control de un importante paso para las rutas comerciales marítimas, un punto al que la corona británica se negó a renunciar en aquel tratado y que, a día de hoy, en el que cuenta con una base naval militar, sigue conservando intacta su importancia geoestratégica.

En el mismo tratado España también cedió otros territorios, como Menorca, que en 1802 fue devuelta. No así Gibraltar que, en pleno siglo XXI, es la última colonia europea.

Para el alcalde de Algeciras y vicepresidente de la Comisión de Exteriores en el Congreso de los Diputados, el popular José Ignacio Landaluce, la situación colonial de Gibraltar "continúa siendo una anomalía histórica".

"Nuestro Gobierno no va a cejar en el empeño de recuperar Gibraltar y en esta lucha nos amparan los repetidos consejos de la Organización de las Naciones Unidas, encaminados a que los dos Estados soberanos, España y Reino Unido, únicos con poder de decisión, alcancen una solución al ya cansino y poco fructífero conflicto de Gibraltar", señala en declaraciones a Efe.

Ansias de expandirse por tierra, mar y aire

Para Landaluce el pequeño espacio "bajo piel de cordero" esconde "ilimitadas ansias de expandirse por tierra, mar y aire" y para ello utiliza una "continua actitud de victimismo" con la que ha conseguido que sus intereses hayan avanzado "mucho" a lo largo de los años.

Por su parte, Fabián Picardo, ministro principal de Gibraltar que desde su llegada al poder, hace año y medio, se ha encargado de repetir que jamás se entregará a España "ni un grano de arena, ni una gota de agua" del Peñón. "Los gibraltareños seguiremos trabajando duro para el bienestar de las futuras generaciones y para vivir en paz disfrutando de buenas relaciones con nuestros vecinos", asegura.

Ambos políticos ponen voz a las posiciones enfrentadas en un contencioso diplomático entre España y Gran Bretaña que se reactivó en 1940, cuando Franco inició sus reclamaciones que después, en 1969, le llevaron a decretar el cierre de la verja.

Un pequeño muro de Berlín

Este paso quedó así convertido en un "pequeño muro de Berlín" que separó a familias y vecinos hasta 1982, cuando el gobierno socialista de Felipe González ordenó abrirlo a los peatones y, dos años después, también a vehículos y mercancías.

La apertura hizo que volvieran a fluir las relaciones entre los habitantes de ambos lados de la verja, un paso que actualmente cruzan diariamente unos 7.000 españoles que trabajan en el Peñón y que sufren, con los gibraltareños y turistas, las colas de coches que se forman en la aduana cada vez que se reactiva algún episodio conflictivo.

El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Cádiz (UCA),Jesús Verdú, subraya que hoy la "normalidad" es la tónica en las relaciones entre los vecinos de ambos lados de la verja, aunque se vean inevitablemente salpicadas por "las sacudidas" de conflictos que, en su opinión, los políticos "azuzan" interesadamente.

Una población que no escatima esfuerzos en exhibir con orgullo su apego a la bandera británica y que hoy conmemora el tricentenario de la firma del Tratado de Utrecht, con un desfile con trajes de época, dentro de un programa en el que se ha editado un sello con la visible leyenda: "para siempre, sin excepción o impedimento alguno".

Es parte de las palabras del artículo 10 del tratado de Utrecht, que también incluye que España cedía el peñón "sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra" y que establece que si "en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender o enajenar, de cualquier modo" este territorio "se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros".

Control de las aguas: la gran disputa actual

A pesar de que el conflicto sobre la colonia británica abarca numerosos ámbitos, como el régimen fiscal de Gibraltar, la inclusión del espacio aéreo del Peñón en el cielo único europeo o el estatus de las selecciones deportivas gibraltareñas, uno de los puntos más controvertidos es el que se refiere al control de las aguas, que España no cedió en el Tratado de Utrecht.

Este asunto provocó en los últimos años un conflicto entre las autoridades del Peñón y los pescadores españoles, a los que se impidió faenar en la zona, lo que generó continuos enfrentamientos diplomáticos entre el Gobierno gibraltareño y el español.

Grandes desigualdades

Más allá del conflicto histórico, Gibraltar y España presentan diferencias y desigualdades que pueden ser decisivas a la hora de que los gibraltareños se mantengan firmes en su deseo de mantener su estatus. Gibraltar, con una población de algo menos de 30.000 personas, tiene una tasa de desempleo de en torno al 3%, muy por debajo de la de España (26,9%) y más aún de la de Andalucía, la comunidad española limítrofe (36,8%). Casi tan gráfico es el dato de la renta per cápita. La de Gibraltar es de 63.000 dólares, según datos del propio Gobierno de la colonia, mientras que la de España es de casi la mitad (unos 30.000 dólares). La diferencia es abismal con el PIB per cápita andaluz, que está en torno a los 21.000 dólares (datos del INE referidos a 2012).

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Luciano Herrero

FUENTES: El Mundo y 20Minutos

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Sat, 13 Jul 2013 10:39:28 -0300