Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/economia/itemlist/tag/materias%20primas 2024-05-01T17:12:14-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Para FMI, Economía Mundial Gana Ímpetu (Pero Hay Riesgos) 2017-07-24T16:55:04-03:00 2017-07-24T16:55:04-03:00 https://fundamentar.com/economia/item/5938-para-fmi-economia-mundial-gana-impetu-pero-hay-riesgos Camila Abbondanzieri hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/6b65192f67578023cf5455908bb7d11d_S.jpg" alt="Para FMI, Economía Mundial Gana Ímpetu (Pero Hay Riesgos)" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><b><em>El organismo prevé crecimiento del PBI global del 3,5%. Advierte sobre el riesgo de políticas aislacionistas y la falta de reformas de mercado. Estima que el petróleo subirá 21% este año.</em></b></p></div><div class="K2FeedFullText"><p><span style="color: #000000;">El Fondo Monetario Internacional dio a conocer ayer un informe optimista sobre las perspectivas de la econom</span>ía global al afirmar que "la recuperación se está afianzando".<br /><br />El repunte del crecimiento mundial previsto en la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) "continúa por buen camino, y se proyecta que el producto mundial aumentará 3,5% en 2017 y 3,6% en 2018" señaló en Kuala Lampur directivos del organismo.<br /><br />Las buenas noticias abarcan también a la región Latinoamericana. Al respecto, el FMI señala que "tras contraerse en 2016, la actividad económica de América Latina irá recuperándose poco a poco en 2017-18, de acuerdo con las previsiones, a medida que países como Argentina y Brasil se recuperen de la recesión".<br /><br />En tal sentido, y tras caídas superiores al 3% en los dos últimos años, el Fondo espera que la economía brasileña tenga una ligera expansión de 0,3% en 2017. El año que viene, el principal socio comercial de la Argentina tendría una expansión de 1,3%.<br /><br />El crecimiento de Brasil que se pronostica actualmente para 2017 es más elevado, gracias al vigor del primer trimestre, pero el Fondo advierte que "la persistente debilidad de la demanda interna y la agudización de la incertidumbre en torno a la situación política y a la política económica se verán reflejadas en una recuperación más moderada y, por ende, en un crecimiento menor en 2018".<br /><br />Los países emergentes - incluyendo la Argentina -también se verán beneficiados por una recuperación en los precios de las materias primas. El FMI proyecta que el petróleo tendrá una suba de 21% en el año y que el resto de las commodities avance 5,4%. No obstante, el panorama no es tan alentador para 2018, ya que el crudo mantendría su valor y las restantes materias primas caerían 1,4%.<br /><br /><b>Recuperación</b><br /><br />"La recuperación en el crecimiento global que proyectábamos en abril avanza a paso firme y ahora no hay dudas en cuanto a que la economía mundial está ganando ímpetu", sostuvo Maurice Obstfeld, Director de Investigaciones del FMI.<br /><br />La actividad económica de las economías avanzadas y de las economías emergentes y en desarrollo se acelerará en 2017, de acuerdo con los pronósticos, para alcanzar 2% y 4,6%, respectivamente.<br /><br />El pronóstico de crecimiento para 2018 es de 1,9% en las economías avanzadas -o sea, 0,1 puntos porcentuales menos que lo previsto por el informe WEO de abril último- y 4,8% en las economías emergentes y en desarrollo, cifra igual a la de abril.<br /><br />El último informe presenta algunos cambios cuando el análisis se realiza a nivel nacional. Un caso destacado se refiere a los Estados Unidos, ya que las proyecciones de crecimiento son más bajas que en abril, principalmente porque se presume que la política fiscal será menos expansiva de lo previsto.<br /><br />Por el contrario, el Fondo ha revisado al alza el crecimiento de Japón y, en particular, el de la zona del euro, donde una actividad sorpresivamente positiva a fines de 2016 e inicios de 2017 apunta a un fuerte ímpetu.<br /><br />Asimismo, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento de China, gracias al vigor del primer trimestre de 2017 y a la expectativa de que continúe el respaldo fiscal.<br /><br />Lo que suceda en el gigante asiático importa particularmente a la Argentina tanto por su condición de demandante de exportaciones (particularmente de materias primas) como por su rol de inversor en el país.<br /><br />El FMI señala que en China, el mayor respaldo que ha brindado la política económica -manifestada sobre todo en una vigorosa expansión del crédito- implica que ha aumentado el riesgo a la baja para el crecimiento a mediano plazo. Se prevé que el crecimiento se mantendrá en 6,7% en 2017, el mismo nivel que en 2016, y que en 2018 experimentará un ligero retroceso, a 6,4%.<br /><br /><b>Inflación </b><br /><br />Los precios, en tanto, siguen sin ser un mayor problema. El Fondo señala que en las economías avanzadas, la inflación se mantiene moderada y generalmente por debajo de las metas; en varias economías emergentes, como Brasil, India y Rusia, también ha estado retrocediendo.<br /><br />En cuanto a los riesgos para la economía mundial en torno a los pronósticos de crecimiento mundial, el FMI apunta que parecen estar más bien equilibrados a corto plazo, pero alerta que a mediano plazo continúan inclinándose a la baja.<br /><br />Del lado positivo, señala que la reactivación cíclica podría ser más vigorosa y más sostenida en Europa, donde se ha atenuado el riesgo político. Del lado negativo, las elevadas valuaciones de mercado y el hecho de que la volatilidad se encuentre a niveles muy bajos dentro de un entorno de marcada incertidumbre en cuanto a las políticas incrementan las probabilidades de una corrección de los mercados, lo cual podría empañar el crecimiento y la confianza.<br /><br />También se sostiene que existen riesgos por la continua incertidumbre en torno de las políticas, como las referidas a las negociaciones post Brexit o la política presupuestaria, regulatoria y fiscal de Estados Unidos.<br /><br />Las tensiones financieras están en el tapete, particularmente por la expansión del crédito en China, la política monetaria estadounidense o la estabilidad bancaria en la zona del euro.<br /><br />El Fondo advierte, asimismo, sobre el riesgo de políticas aislacionistas y la falta de reformas de mercado como obstáculos al crecimiento inclusivo. Y por supuesto también están presentes factores no económicos como las tensiones geopolíticas.<br /><br />En este contexto, el Fondo considera que "las opciones de política tendrán una influencia crucial en la evolución de las perspectivas y la atenuación de los riesgos". Para las economías avanzadas, donde la demanda aún no ha tomado cuerpo y la inflación es demasiado baja, el Fondo recomienda continuar el estímulo monetario y (de ser factible) el fiscal.<br /><br />Por su parte, "las economías de mercados emergentes deberían seguir permitiendo que los tipos de cambio amortigüen los shocks, siempre que sea posible".<br /><br />El Fondo también advierte sobre la necesidad de reformas estructurales correctamente escalonadas y adaptadas a las circunstancias de cada caso para incrementar la productividad y la inversión, medidas que reduzcan las disparidades entre los sexos en términos de la participación en la fuerza laboral, y un respaldo activo para los damnificados por los cambios de la tecnología o el comercio internacional.</p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.ambito.com/890981-para-fmi-economia-mundial-gana-impetu-pero-hay-riesgos" target="_blank" rel="alternate">Ámbito</a></p> <p><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/6b65192f67578023cf5455908bb7d11d_S.jpg" alt="Para FMI, Economía Mundial Gana Ímpetu (Pero Hay Riesgos)" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><b><em>El organismo prevé crecimiento del PBI global del 3,5%. Advierte sobre el riesgo de políticas aislacionistas y la falta de reformas de mercado. Estima que el petróleo subirá 21% este año.</em></b></p></div><div class="K2FeedFullText"><p><span style="color: #000000;">El Fondo Monetario Internacional dio a conocer ayer un informe optimista sobre las perspectivas de la econom</span>ía global al afirmar que "la recuperación se está afianzando".<br /><br />El repunte del crecimiento mundial previsto en la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) "continúa por buen camino, y se proyecta que el producto mundial aumentará 3,5% en 2017 y 3,6% en 2018" señaló en Kuala Lampur directivos del organismo.<br /><br />Las buenas noticias abarcan también a la región Latinoamericana. Al respecto, el FMI señala que "tras contraerse en 2016, la actividad económica de América Latina irá recuperándose poco a poco en 2017-18, de acuerdo con las previsiones, a medida que países como Argentina y Brasil se recuperen de la recesión".<br /><br />En tal sentido, y tras caídas superiores al 3% en los dos últimos años, el Fondo espera que la economía brasileña tenga una ligera expansión de 0,3% en 2017. El año que viene, el principal socio comercial de la Argentina tendría una expansión de 1,3%.<br /><br />El crecimiento de Brasil que se pronostica actualmente para 2017 es más elevado, gracias al vigor del primer trimestre, pero el Fondo advierte que "la persistente debilidad de la demanda interna y la agudización de la incertidumbre en torno a la situación política y a la política económica se verán reflejadas en una recuperación más moderada y, por ende, en un crecimiento menor en 2018".<br /><br />Los países emergentes - incluyendo la Argentina -también se verán beneficiados por una recuperación en los precios de las materias primas. El FMI proyecta que el petróleo tendrá una suba de 21% en el año y que el resto de las commodities avance 5,4%. No obstante, el panorama no es tan alentador para 2018, ya que el crudo mantendría su valor y las restantes materias primas caerían 1,4%.<br /><br /><b>Recuperación</b><br /><br />"La recuperación en el crecimiento global que proyectábamos en abril avanza a paso firme y ahora no hay dudas en cuanto a que la economía mundial está ganando ímpetu", sostuvo Maurice Obstfeld, Director de Investigaciones del FMI.<br /><br />La actividad económica de las economías avanzadas y de las economías emergentes y en desarrollo se acelerará en 2017, de acuerdo con los pronósticos, para alcanzar 2% y 4,6%, respectivamente.<br /><br />El pronóstico de crecimiento para 2018 es de 1,9% en las economías avanzadas -o sea, 0,1 puntos porcentuales menos que lo previsto por el informe WEO de abril último- y 4,8% en las economías emergentes y en desarrollo, cifra igual a la de abril.<br /><br />El último informe presenta algunos cambios cuando el análisis se realiza a nivel nacional. Un caso destacado se refiere a los Estados Unidos, ya que las proyecciones de crecimiento son más bajas que en abril, principalmente porque se presume que la política fiscal será menos expansiva de lo previsto.<br /><br />Por el contrario, el Fondo ha revisado al alza el crecimiento de Japón y, en particular, el de la zona del euro, donde una actividad sorpresivamente positiva a fines de 2016 e inicios de 2017 apunta a un fuerte ímpetu.<br /><br />Asimismo, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento de China, gracias al vigor del primer trimestre de 2017 y a la expectativa de que continúe el respaldo fiscal.<br /><br />Lo que suceda en el gigante asiático importa particularmente a la Argentina tanto por su condición de demandante de exportaciones (particularmente de materias primas) como por su rol de inversor en el país.<br /><br />El FMI señala que en China, el mayor respaldo que ha brindado la política económica -manifestada sobre todo en una vigorosa expansión del crédito- implica que ha aumentado el riesgo a la baja para el crecimiento a mediano plazo. Se prevé que el crecimiento se mantendrá en 6,7% en 2017, el mismo nivel que en 2016, y que en 2018 experimentará un ligero retroceso, a 6,4%.<br /><br /><b>Inflación </b><br /><br />Los precios, en tanto, siguen sin ser un mayor problema. El Fondo señala que en las economías avanzadas, la inflación se mantiene moderada y generalmente por debajo de las metas; en varias economías emergentes, como Brasil, India y Rusia, también ha estado retrocediendo.<br /><br />En cuanto a los riesgos para la economía mundial en torno a los pronósticos de crecimiento mundial, el FMI apunta que parecen estar más bien equilibrados a corto plazo, pero alerta que a mediano plazo continúan inclinándose a la baja.<br /><br />Del lado positivo, señala que la reactivación cíclica podría ser más vigorosa y más sostenida en Europa, donde se ha atenuado el riesgo político. Del lado negativo, las elevadas valuaciones de mercado y el hecho de que la volatilidad se encuentre a niveles muy bajos dentro de un entorno de marcada incertidumbre en cuanto a las políticas incrementan las probabilidades de una corrección de los mercados, lo cual podría empañar el crecimiento y la confianza.<br /><br />También se sostiene que existen riesgos por la continua incertidumbre en torno de las políticas, como las referidas a las negociaciones post Brexit o la política presupuestaria, regulatoria y fiscal de Estados Unidos.<br /><br />Las tensiones financieras están en el tapete, particularmente por la expansión del crédito en China, la política monetaria estadounidense o la estabilidad bancaria en la zona del euro.<br /><br />El Fondo advierte, asimismo, sobre el riesgo de políticas aislacionistas y la falta de reformas de mercado como obstáculos al crecimiento inclusivo. Y por supuesto también están presentes factores no económicos como las tensiones geopolíticas.<br /><br />En este contexto, el Fondo considera que "las opciones de política tendrán una influencia crucial en la evolución de las perspectivas y la atenuación de los riesgos". Para las economías avanzadas, donde la demanda aún no ha tomado cuerpo y la inflación es demasiado baja, el Fondo recomienda continuar el estímulo monetario y (de ser factible) el fiscal.<br /><br />Por su parte, "las economías de mercados emergentes deberían seguir permitiendo que los tipos de cambio amortigüen los shocks, siempre que sea posible".<br /><br />El Fondo también advierte sobre la necesidad de reformas estructurales correctamente escalonadas y adaptadas a las circunstancias de cada caso para incrementar la productividad y la inversión, medidas que reduzcan las disparidades entre los sexos en términos de la participación en la fuerza laboral, y un respaldo activo para los damnificados por los cambios de la tecnología o el comercio internacional.</p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.ambito.com/890981-para-fmi-economia-mundial-gana-impetu-pero-hay-riesgos" target="_blank" rel="alternate">Ámbito</a></p> <p><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> Caída de Precios de los Productos Básicos: Un Escenario Aún Abierto 2015-03-11T10:48:43-03:00 2015-03-11T10:48:43-03:00 https://fundamentar.com/economia/item/4578-caida-de-precios-de-los-productos-basicos-un-escenario-aun-abierto Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/efc265b89682d199367e599a1c4a13d4_S.jpg" alt="Caída de Precios de los Productos Básicos: Un Escenario Aún Abierto" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Los precios de los principales productos b&aacute;sicos vienen recorriendo una trayectoria de desaceleraci&oacute;n y estancamiento desde el segundo trimestre de 2011.&nbsp;Desde mediados de 2014, se suma a ello una ca&iacute;da abrupta del precio del petr&oacute;leo.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Los precios de los principales productos b&aacute;sicos vienen recorriendo una trayectoria de desaceleraci&oacute;n y estancamiento desde el segundo trimestre de 2011 (Gr&aacute;fico 1) [1].&nbsp;Desde mediados de 2014, se suma a ello una ca&iacute;da abrupta del precio del petr&oacute;leo. Hay pron&oacute;sticos que indican un escenario deprimido para las cotizaciones de la mayor&iacute;a de estos productos en lo que resta de 2015 (Banco Mundial, 2015).</p> <h5 style="text-align: center;"> &nbsp;</h5> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 1. Precios de grupos de materias primas seleccionadas y d&oacute;lar estadounidense a/&Iacute;ndice 2005=100</h5> <h6 style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g1.png" style="width: 650px; height: 310px;" /></h6> <h6 style="text-align: center;"> <em>Nota: a/ El tipo de cambio del d&oacute;lar es un &iacute;ndice multilateral respecto de una canasta amplia de monedas (Broad dollar index) elaborado por la Reserva Federal. Una pendiente positiva (negativa) indica apreciaci&oacute;n (depreciaci&oacute;n). Fuente: BID-INTAL con datos del FMI y la FED.</em></h6> <p> Entre los factores que explican la evoluci&oacute;n reciente de los precios de las materias primas se encuentran el d&eacute;bil crecimiento mundial despu&eacute;s de la crisis financiera de 2008-2009, el desigual desempe&ntilde;o entre pa&iacute;ses, la desaceleraci&oacute;n de la econom&iacute;a china y la apreciaci&oacute;n del d&oacute;lar a partir de las expectativas de normalizaci&oacute;n de la pol&iacute;tica monetaria estadounidense.<br /> Respecto a esto &uacute;ltimo, cabe se&ntilde;alar que en el entre julio de 2014 y enero de 2015, esta moneda se apreci&oacute; en torno a 10% respecto a una canasta amplia de monedas.[2]&nbsp;Como se indica en el&nbsp;<a href="http://publications.iadb.org/handle/11319/6662?scope=123456789/1&amp;thumbnail=true&amp;rpp=5&amp;page=24&amp;group_by=none&amp;etal=0" target="_blank"><em>Monitor de Integraci&oacute;n y Comercio 2014</em></a>&nbsp;el valor de d&oacute;lar impacta en los precios de los productos b&aacute;sicos a trav&eacute;s de dos canales. El primero es su rol como numerario: dado que &eacute;stos cotizan internacionalmente en la moneda estadounidense, una apreciaci&oacute;n tiende a bajar el precio nominal de dichos bienes. El segundo se deriva de las expectativas de suba de la tasa de inter&eacute;s en Estados Unidos que lleva a los inversionistas a un &ldquo;vuelo a la calidad&rdquo; y por tanto a disminuir la demanda de productos b&aacute;sicos en su rol de reserva de valor.<br /> Un factor m&aacute;s espec&iacute;fico que est&aacute; incidiendo en la reducci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del petr&oacute;leo, del cobre y del mineral de hierro es el incremento de la producci&oacute;n mundial derivada de la maduraci&oacute;n de proyectos iniciados en la fase alta del ciclo. Decisiones de inversi&oacute;n realizadas cuando los precios se situaban en niveles muy elevados dieron lugar a incrementos de oferta solo recientemente, con la consiguiente presi&oacute;n a la baja de las cotizaciones dentro de un contexto de debilidad relativa de la demanda global.<br /> En el caso del petr&oacute;leo, las elevadas cotizaciones precedentes tornaron rentable la producci&oacute;n en yacimientos con costos unitarios m&aacute;s elevados que otros con mejores condiciones productivas, gracias a tecnolog&iacute;as innovadoras. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha verificado un intenso proceso de sustituci&oacute;n de compras externas por producci&oacute;n interna desde 2005: la importaci&oacute;n del hidrocarburo por unidad de producto (medido a precios constantes) en 2013 fue 36% menor que el nivel correspondiente a 2005.[3]<br /> En la actualidad, la abundante oferta de petr&oacute;leo hace que el rubro &ldquo;energ&iacute;a&rdquo; sea el que registra la mayor ca&iacute;da de precios en el grupo de productos b&aacute;sicos exportados por la regi&oacute;n. Entre junio y enero de 2015, el precio del petr&oacute;leo[4]&nbsp;se desplom&oacute; un 56%. Aunque en el caso de los productos agropecuarios y los metales la ca&iacute;da fue relativamente menor (-7,2% y -13,3%, respectivamente), estos rubros acumulan ca&iacute;das en enero de 2015 de 24% y 45% desde sus m&aacute;ximos relativos de 2011 (Gr&aacute;fico 1).<br /> &nbsp;<br /> <strong>Exportadores netos</strong><br /> &nbsp;<br /> Del lado de las exportaciones de los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina especializados en productos b&aacute;sicos, la actual situaci&oacute;n del mercado es una se&ntilde;al de alerta (Gr&aacute;fico 2). Focalizando en los bienes energ&eacute;ticos y, en particular del petr&oacute;leo, las econom&iacute;as m&aacute;s afectadas por la evoluci&oacute;n reciente del precio son Venezuela, Colombia y Ecuador. En estos casos, m&aacute;s de la mitad de las ventas externas son petroleras; en Bolivia y Trinidad y Tobago las exportaciones tienen un alto componente de gas natural. De mantenerse, la situaci&oacute;n tambi&eacute;n podr&iacute;a afectar a M&eacute;xico, con un 10% de participaci&oacute;n del petr&oacute;leo y con uso de una estrategia de ventas a futuro que le ha permitido estabilizar sus ingresos por el hidrocarburo, relevantes fiscalmente.</p> <p> &nbsp;</p> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 2. Composici&oacute;n de las exportaciones de los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina y el Caribe seleccionados seg&uacute;n grandes rubros, 2013. En porcentaje</h5> <h5 style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g2.png" style="font-size: 14px; width: 650px; height: 388px;" /></h5> <h6 style="text-align: center;"> <em>Fuente: BID-INTAL con base en DATAINTAL.</em></h6> <div> <div> En el resto de los pa&iacute;ses sudamericanos, exportadores de otros productos b&aacute;sicos como agropecuarios y minerales y metales, el impacto de los precios tambi&eacute;n se sentir&aacute; sobre sus exportaciones. En enero de 2015, el precio del mineral de hierro se encontraba 30% debajo del promedio de 2014; el de la soja era 20% inferior a su cotizaci&oacute;n media de 2014. El precio del cobre cay&oacute; 15% con relaci&oacute;n a 2014 (Gr&aacute;fico 3). En Chile y Per&uacute;, los minerales y metales explican alrededor de 60% de las ventas externas; en el caso de Brasil este rubro representa casi 25% del total de los env&iacute;os &ndash;sobre todo de mineral de hierro- mientras que 40% son productos agropecuarios. Para Argentina, Paraguay y Uruguay, el sector agropecuario representa 57%, 69% y 79% del total de las exportaciones, respectivamente.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Importadores netos</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> La otra cara de la moneda del escenario en curso de los mercados de productos b&aacute;sicos la observan los importadores netos de estos bienes. Como los pa&iacute;ses centroamericanos y caribe&ntilde;os son compradores netos de energ&iacute;a y de algunos productos agropecuarios, la reducci&oacute;n de los precios de esas materias primas tendr&iacute;a en principio un efecto positivo sobre su balanza comercial. Es, sin embargo, prematuro establecer la magnitud de ese efecto ya que bienes como el caf&eacute; y el az&uacute;car, cuyas cotizaciones tambi&eacute;n se encuentran en ca&iacute;da y que juegan un papel importante en sus exportaciones, podr&iacute;an contrarrestar este efecto. En a&ntilde;os recientes, en el marco expansivo de los mercados de metales y minerales, tambi&eacute;n algunos de estos pa&iacute;ses comenzaron a registrar exportaciones relevantes de esos productos, que ahora no tendr&iacute;an perspectivas tan favorables.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 3. Precios de productos seleccionados &Iacute;ndice 2005 =100</h5> </div> <div> <div style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g3.png" style="font-size: 14px; width: 650px; height: 198px;" /></div> <h6 style="text-align: center;"> Fuente: BID-INTAL con datos de FMI.</h6> <div> <div> En t&eacute;rminos m&aacute;s generales, y sin ser exhaustivos, la actual situaci&oacute;n del mercado de productos b&aacute;sicos podr&iacute;a desencadenar diversos efectos indirectos aun dif&iacute;ciles de estimar. Por ejemplo, la reducci&oacute;n del precio del petr&oacute;leo puede actuar como un factor estimulante de la demanda en mercados que vienen experimentando contracciones o d&eacute;biles crecimientos (como algunos pa&iacute;ses europeos); esto podr&iacute;a repercutir en crecimiento de sus importaciones desde Am&eacute;rica Latina y el Caribe. Una reducci&oacute;n en los &iacute;ndices inflacionarios en la propia regi&oacute;n (gracias a la baja del precio de los energ&eacute;ticos) tambi&eacute;n podr&iacute;a aumentar el poder adquisitivo de los ingresos y los niveles de actividad y de comercio. Cabe remarcar que, hasta el momento, los posibles efectos negativos de la ca&iacute;da del precio de petr&oacute;leo sobre la rentabilidad de las enormes inversiones en el sector no parecen haber tenido efectos desestabilizadores sobre los mercados financieros internacionales. Por otra parte, cabe sumar a este panorama las se&ntilde;ales de consolidaci&oacute;n del crecimiento en Estados Unidos, aun cuando siguen sin ser claros los efectos de esto sobre su demanda importadora.</div> <div> Es plausible pensar que el escenario en curso sea el ep&iacute;logo de una fase de elevados precios de los productos b&aacute;sicos, sostenidos sobre todo entre 2003-2008, pero tambi&eacute;n durante la recuperaci&oacute;n post-crisis financiera internacional. A pesar de que la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n se encuentran en mejor situaci&oacute;n macroecon&oacute;mica respecto de eventos similares del pasado -tanto en t&eacute;rminos de endeudamiento como de resultado comercial externo- la actual coyuntura se presenta como un escenario abierto, con consecuencias a&uacute;n en desarrollo.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Bibliograf&iacute;as:</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> Fondo Monetario Internacional (FMI). 2015. World Economic Outlook Update. Cross Currents. Enero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> Giordano, P. (Coord.). 2014. <a href="http://publications.iadb.org/handle/11319/6662?scope=123456789/1&amp;thumbnail=true&amp;rpp=5&amp;page=24&amp;group_by=none&amp;etal=0" target="_blank">Monitor de Comercio e Integraci&oacute;n 2014: Vientos adversos: Pol&iacute;ticas para relanzar el comercio en la post-crisis</a>. BID. Octubre.</div> <div> &nbsp;</div> <div> International Energy Agency. 2015. Medium-Term Oil Market Report 2015.</div> <div> &nbsp;</div> <div> U.S. Department of Agriculture (USDA). 2015. World Agricultural Supply and Demand Estimates. 10 de febrero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> World Bank. 2015. Commodity Markets Outlook. Enero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Notas relacionadas:</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=f2d83618-df1e-4748-9955-94e41122bf92&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;El precio de los alimentos y la erosi&oacute;n de las bases del proteccionismo agr&iacute;cola&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 139, febrero de 2008.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=dfc486e1-9ffc-4f6e-a399-d25cc22eaac8&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Precios de las materias primas y crisis internacional: Evoluci&oacute;n reciente y perspectivas&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 155, junio de 2009.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=4ab24dc7-0cd7-4128-8490-422dffd01ae6&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Perspectivas de precios crecientes de los alimentos&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 167, julio de 2010.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=1a351d8f-f545-4569-b934-c7c605e6a962&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Los precios de los alimentos en niveles r&eacute;cord. &iquest;D&eacute;j&agrave; vu de 2008?&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 174, febrero de 2011.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL.<a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=2fa1c303-8522-40a7-9caa-d07bd24ff1e9&amp;lang=es" target="_blank"> &ldquo;Volatilidad y nuevos m&aacute;ximos en el precio de materias primas agr&iacute;colas&rdquo;</a>, en:Carta Mensual INTAL N˚ 192, agosto de 2012.</div> <div> &nbsp;</div> <div> ________________________</div> <div> [1] Esta nota fue elaborada por las consultoras Rosario Campos y Kathia Michalczewsky. Se agradecen los valiosos comentarios de Alejandro Ramos Martinez, Economista Senior del INTAL.</div> <div> [2] Se trata del &ldquo;broad dollar index&rdquo; elaborado por la Reserva Federal. Para m&aacute;s detalles sobre el impacto de la apreciaci&oacute;n del d&oacute;lar sobre los precios de los productos b&aacute;sicos v&eacute;ase Giordano (2014).</div> <div> [3] V&eacute;ase Giordano (2014), pp. 30-31.</div> <div> [4] Promedio simple de West Texas Intermedaite, Brent y Dubai Fateh. Fuente: FMI.</div> <div> &nbsp;</div> </div> </div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=e9bd387e-8448-417a-92d8-3cc50851e97b#_ftn1" target="_blank">INTAL</a></div> </div> <p> &nbsp;</p> <p align="center"> &nbsp;</p> <div id="ckimgrsz" style="left: 196px; top: 30px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 196px; top: 30px;"> &nbsp;</div></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/efc265b89682d199367e599a1c4a13d4_S.jpg" alt="Caída de Precios de los Productos Básicos: Un Escenario Aún Abierto" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Los precios de los principales productos b&aacute;sicos vienen recorriendo una trayectoria de desaceleraci&oacute;n y estancamiento desde el segundo trimestre de 2011.&nbsp;Desde mediados de 2014, se suma a ello una ca&iacute;da abrupta del precio del petr&oacute;leo.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Los precios de los principales productos b&aacute;sicos vienen recorriendo una trayectoria de desaceleraci&oacute;n y estancamiento desde el segundo trimestre de 2011 (Gr&aacute;fico 1) [1].&nbsp;Desde mediados de 2014, se suma a ello una ca&iacute;da abrupta del precio del petr&oacute;leo. Hay pron&oacute;sticos que indican un escenario deprimido para las cotizaciones de la mayor&iacute;a de estos productos en lo que resta de 2015 (Banco Mundial, 2015).</p> <h5 style="text-align: center;"> &nbsp;</h5> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 1. Precios de grupos de materias primas seleccionadas y d&oacute;lar estadounidense a/&Iacute;ndice 2005=100</h5> <h6 style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g1.png" style="width: 650px; height: 310px;" /></h6> <h6 style="text-align: center;"> <em>Nota: a/ El tipo de cambio del d&oacute;lar es un &iacute;ndice multilateral respecto de una canasta amplia de monedas (Broad dollar index) elaborado por la Reserva Federal. Una pendiente positiva (negativa) indica apreciaci&oacute;n (depreciaci&oacute;n). Fuente: BID-INTAL con datos del FMI y la FED.</em></h6> <p> Entre los factores que explican la evoluci&oacute;n reciente de los precios de las materias primas se encuentran el d&eacute;bil crecimiento mundial despu&eacute;s de la crisis financiera de 2008-2009, el desigual desempe&ntilde;o entre pa&iacute;ses, la desaceleraci&oacute;n de la econom&iacute;a china y la apreciaci&oacute;n del d&oacute;lar a partir de las expectativas de normalizaci&oacute;n de la pol&iacute;tica monetaria estadounidense.<br /> Respecto a esto &uacute;ltimo, cabe se&ntilde;alar que en el entre julio de 2014 y enero de 2015, esta moneda se apreci&oacute; en torno a 10% respecto a una canasta amplia de monedas.[2]&nbsp;Como se indica en el&nbsp;<a href="http://publications.iadb.org/handle/11319/6662?scope=123456789/1&amp;thumbnail=true&amp;rpp=5&amp;page=24&amp;group_by=none&amp;etal=0" target="_blank"><em>Monitor de Integraci&oacute;n y Comercio 2014</em></a>&nbsp;el valor de d&oacute;lar impacta en los precios de los productos b&aacute;sicos a trav&eacute;s de dos canales. El primero es su rol como numerario: dado que &eacute;stos cotizan internacionalmente en la moneda estadounidense, una apreciaci&oacute;n tiende a bajar el precio nominal de dichos bienes. El segundo se deriva de las expectativas de suba de la tasa de inter&eacute;s en Estados Unidos que lleva a los inversionistas a un &ldquo;vuelo a la calidad&rdquo; y por tanto a disminuir la demanda de productos b&aacute;sicos en su rol de reserva de valor.<br /> Un factor m&aacute;s espec&iacute;fico que est&aacute; incidiendo en la reducci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del petr&oacute;leo, del cobre y del mineral de hierro es el incremento de la producci&oacute;n mundial derivada de la maduraci&oacute;n de proyectos iniciados en la fase alta del ciclo. Decisiones de inversi&oacute;n realizadas cuando los precios se situaban en niveles muy elevados dieron lugar a incrementos de oferta solo recientemente, con la consiguiente presi&oacute;n a la baja de las cotizaciones dentro de un contexto de debilidad relativa de la demanda global.<br /> En el caso del petr&oacute;leo, las elevadas cotizaciones precedentes tornaron rentable la producci&oacute;n en yacimientos con costos unitarios m&aacute;s elevados que otros con mejores condiciones productivas, gracias a tecnolog&iacute;as innovadoras. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha verificado un intenso proceso de sustituci&oacute;n de compras externas por producci&oacute;n interna desde 2005: la importaci&oacute;n del hidrocarburo por unidad de producto (medido a precios constantes) en 2013 fue 36% menor que el nivel correspondiente a 2005.[3]<br /> En la actualidad, la abundante oferta de petr&oacute;leo hace que el rubro &ldquo;energ&iacute;a&rdquo; sea el que registra la mayor ca&iacute;da de precios en el grupo de productos b&aacute;sicos exportados por la regi&oacute;n. Entre junio y enero de 2015, el precio del petr&oacute;leo[4]&nbsp;se desplom&oacute; un 56%. Aunque en el caso de los productos agropecuarios y los metales la ca&iacute;da fue relativamente menor (-7,2% y -13,3%, respectivamente), estos rubros acumulan ca&iacute;das en enero de 2015 de 24% y 45% desde sus m&aacute;ximos relativos de 2011 (Gr&aacute;fico 1).<br /> &nbsp;<br /> <strong>Exportadores netos</strong><br /> &nbsp;<br /> Del lado de las exportaciones de los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina especializados en productos b&aacute;sicos, la actual situaci&oacute;n del mercado es una se&ntilde;al de alerta (Gr&aacute;fico 2). Focalizando en los bienes energ&eacute;ticos y, en particular del petr&oacute;leo, las econom&iacute;as m&aacute;s afectadas por la evoluci&oacute;n reciente del precio son Venezuela, Colombia y Ecuador. En estos casos, m&aacute;s de la mitad de las ventas externas son petroleras; en Bolivia y Trinidad y Tobago las exportaciones tienen un alto componente de gas natural. De mantenerse, la situaci&oacute;n tambi&eacute;n podr&iacute;a afectar a M&eacute;xico, con un 10% de participaci&oacute;n del petr&oacute;leo y con uso de una estrategia de ventas a futuro que le ha permitido estabilizar sus ingresos por el hidrocarburo, relevantes fiscalmente.</p> <p> &nbsp;</p> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 2. Composici&oacute;n de las exportaciones de los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina y el Caribe seleccionados seg&uacute;n grandes rubros, 2013. En porcentaje</h5> <h5 style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g2.png" style="font-size: 14px; width: 650px; height: 388px;" /></h5> <h6 style="text-align: center;"> <em>Fuente: BID-INTAL con base en DATAINTAL.</em></h6> <div> <div> En el resto de los pa&iacute;ses sudamericanos, exportadores de otros productos b&aacute;sicos como agropecuarios y minerales y metales, el impacto de los precios tambi&eacute;n se sentir&aacute; sobre sus exportaciones. En enero de 2015, el precio del mineral de hierro se encontraba 30% debajo del promedio de 2014; el de la soja era 20% inferior a su cotizaci&oacute;n media de 2014. El precio del cobre cay&oacute; 15% con relaci&oacute;n a 2014 (Gr&aacute;fico 3). En Chile y Per&uacute;, los minerales y metales explican alrededor de 60% de las ventas externas; en el caso de Brasil este rubro representa casi 25% del total de los env&iacute;os &ndash;sobre todo de mineral de hierro- mientras que 40% son productos agropecuarios. Para Argentina, Paraguay y Uruguay, el sector agropecuario representa 57%, 69% y 79% del total de las exportaciones, respectivamente.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Importadores netos</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> La otra cara de la moneda del escenario en curso de los mercados de productos b&aacute;sicos la observan los importadores netos de estos bienes. Como los pa&iacute;ses centroamericanos y caribe&ntilde;os son compradores netos de energ&iacute;a y de algunos productos agropecuarios, la reducci&oacute;n de los precios de esas materias primas tendr&iacute;a en principio un efecto positivo sobre su balanza comercial. Es, sin embargo, prematuro establecer la magnitud de ese efecto ya que bienes como el caf&eacute; y el az&uacute;car, cuyas cotizaciones tambi&eacute;n se encuentran en ca&iacute;da y que juegan un papel importante en sus exportaciones, podr&iacute;an contrarrestar este efecto. En a&ntilde;os recientes, en el marco expansivo de los mercados de metales y minerales, tambi&eacute;n algunos de estos pa&iacute;ses comenzaron a registrar exportaciones relevantes de esos productos, que ahora no tendr&iacute;an perspectivas tan favorables.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <h5 style="text-align: center;"> Gr&aacute;fico 3. Precios de productos seleccionados &Iacute;ndice 2005 =100</h5> </div> <div> <div style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/g3.png" style="font-size: 14px; width: 650px; height: 198px;" /></div> <h6 style="text-align: center;"> Fuente: BID-INTAL con datos de FMI.</h6> <div> <div> En t&eacute;rminos m&aacute;s generales, y sin ser exhaustivos, la actual situaci&oacute;n del mercado de productos b&aacute;sicos podr&iacute;a desencadenar diversos efectos indirectos aun dif&iacute;ciles de estimar. Por ejemplo, la reducci&oacute;n del precio del petr&oacute;leo puede actuar como un factor estimulante de la demanda en mercados que vienen experimentando contracciones o d&eacute;biles crecimientos (como algunos pa&iacute;ses europeos); esto podr&iacute;a repercutir en crecimiento de sus importaciones desde Am&eacute;rica Latina y el Caribe. Una reducci&oacute;n en los &iacute;ndices inflacionarios en la propia regi&oacute;n (gracias a la baja del precio de los energ&eacute;ticos) tambi&eacute;n podr&iacute;a aumentar el poder adquisitivo de los ingresos y los niveles de actividad y de comercio. Cabe remarcar que, hasta el momento, los posibles efectos negativos de la ca&iacute;da del precio de petr&oacute;leo sobre la rentabilidad de las enormes inversiones en el sector no parecen haber tenido efectos desestabilizadores sobre los mercados financieros internacionales. Por otra parte, cabe sumar a este panorama las se&ntilde;ales de consolidaci&oacute;n del crecimiento en Estados Unidos, aun cuando siguen sin ser claros los efectos de esto sobre su demanda importadora.</div> <div> Es plausible pensar que el escenario en curso sea el ep&iacute;logo de una fase de elevados precios de los productos b&aacute;sicos, sostenidos sobre todo entre 2003-2008, pero tambi&eacute;n durante la recuperaci&oacute;n post-crisis financiera internacional. A pesar de que la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n se encuentran en mejor situaci&oacute;n macroecon&oacute;mica respecto de eventos similares del pasado -tanto en t&eacute;rminos de endeudamiento como de resultado comercial externo- la actual coyuntura se presenta como un escenario abierto, con consecuencias a&uacute;n en desarrollo.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Bibliograf&iacute;as:</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> Fondo Monetario Internacional (FMI). 2015. World Economic Outlook Update. Cross Currents. Enero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> Giordano, P. (Coord.). 2014. <a href="http://publications.iadb.org/handle/11319/6662?scope=123456789/1&amp;thumbnail=true&amp;rpp=5&amp;page=24&amp;group_by=none&amp;etal=0" target="_blank">Monitor de Comercio e Integraci&oacute;n 2014: Vientos adversos: Pol&iacute;ticas para relanzar el comercio en la post-crisis</a>. BID. Octubre.</div> <div> &nbsp;</div> <div> International Energy Agency. 2015. Medium-Term Oil Market Report 2015.</div> <div> &nbsp;</div> <div> U.S. Department of Agriculture (USDA). 2015. World Agricultural Supply and Demand Estimates. 10 de febrero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> World Bank. 2015. Commodity Markets Outlook. Enero.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Notas relacionadas:</strong></div> <div> &nbsp;</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=f2d83618-df1e-4748-9955-94e41122bf92&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;El precio de los alimentos y la erosi&oacute;n de las bases del proteccionismo agr&iacute;cola&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 139, febrero de 2008.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=dfc486e1-9ffc-4f6e-a399-d25cc22eaac8&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Precios de las materias primas y crisis internacional: Evoluci&oacute;n reciente y perspectivas&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 155, junio de 2009.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=4ab24dc7-0cd7-4128-8490-422dffd01ae6&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Perspectivas de precios crecientes de los alimentos&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 167, julio de 2010.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL. <a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=1a351d8f-f545-4569-b934-c7c605e6a962&amp;lang=es" target="_blank">&ldquo;Los precios de los alimentos en niveles r&eacute;cord. &iquest;D&eacute;j&agrave; vu de 2008?&rdquo;</a>, en: Carta Mensual INTAL N˚ 174, febrero de 2011.</div> <div> &bull;<span class="Apple-tab-span" style="white-space:pre"> </span>BID-INTAL.<a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=2fa1c303-8522-40a7-9caa-d07bd24ff1e9&amp;lang=es" target="_blank"> &ldquo;Volatilidad y nuevos m&aacute;ximos en el precio de materias primas agr&iacute;colas&rdquo;</a>, en:Carta Mensual INTAL N˚ 192, agosto de 2012.</div> <div> &nbsp;</div> <div> ________________________</div> <div> [1] Esta nota fue elaborada por las consultoras Rosario Campos y Kathia Michalczewsky. Se agradecen los valiosos comentarios de Alejandro Ramos Martinez, Economista Senior del INTAL.</div> <div> [2] Se trata del &ldquo;broad dollar index&rdquo; elaborado por la Reserva Federal. Para m&aacute;s detalles sobre el impacto de la apreciaci&oacute;n del d&oacute;lar sobre los precios de los productos b&aacute;sicos v&eacute;ase Giordano (2014).</div> <div> [3] V&eacute;ase Giordano (2014), pp. 30-31.</div> <div> [4] Promedio simple de West Texas Intermedaite, Brent y Dubai Fateh. Fuente: FMI.</div> <div> &nbsp;</div> </div> </div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/Articulo.aspx?Id=e9bd387e-8448-417a-92d8-3cc50851e97b#_ftn1" target="_blank">INTAL</a></div> </div> <p> &nbsp;</p> <p align="center"> &nbsp;</p> <div id="ckimgrsz" style="left: 196px; top: 30px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 196px; top: 30px;"> &nbsp;</div></div>