Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Wed, 24 Apr 2024 20:52:49 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es La respuesta de Boris Johnson ante la grave crisis política que amenaza su gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/6679-la-respuesta-de-boris-johnson-ante-la-grave-crisis-politica-que-amenaza-su-gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/6679-la-respuesta-de-boris-johnson-ante-la-grave-crisis-politica-que-amenaza-su-gobierno Boris Johnson descartó este miércoles convocar elecciones anticipadas.

En apenas 24 horas las malas noticias han crecido a una velocidad vertiginosa para el gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson.


El mandatario enfrenta una grave crisis de confianza por parte de los miembros de su propio partido que empezó el martes con la renuncia de los ministros de Economía y de Salud, a la que para la tarde del miércoles se le habían sumado las dimisiones de más de una treintena de viceministros y otros cargos ministeriales.


Así, Johnson se ha convertido en el líder británico que más renuncias ha recibido desde 1932.


Pese a ello, el mandatario ha mantenido sus actividades con normalidad y este miércoles, de hecho, compareció ante un comité del Parlamento en el que dejó clara su intención de seguir adelante en el gobierno.


Durante la sesión de preguntas, Johnson rechazó las preguntas que ponían en duda la viabilidad de su gobierno, afirmando que "por supuesto" que mañana seguiría siendo primer ministro. "Si me quieren preguntar sobre qué estamos haciendo para ayudar a la gente con el costo de la vida, si preguntan sobre qué estamos haciendo para construir más fuentes de energía limpia, algo en lo que este comité se ha interesado, entonces estoy muy interesado en contarles, pero no voy a darles un comentario sobre eventos políticos y vamos a seguir con el gobierno del país", afirmó.


El mandatario también desestimó la posibilidad de convocar elecciones anticipadas y dijo que no ve razón para hacerlo antes de dos años.


"Un error"
La crisis que acecha a Johnson se inició por un escándalo sexual en el que se vio involucrado Chris Pincher, un parlamentario conservador cercano al primer ministro. Johnson nombró en febrero a Pincher como subjefe de la bancada del Partido Conservador.


El pasado 30 de junio, el diario británico The Sun publicó una información según la cual el entonces subjefe de la bancada del Partido Conservador en el Parlamento, Chris Pincher, había manoseado a dos hombres en un club privado en Londres.


Luego surgieron otras acusaciones similares por actos supuestamente ocurridos en los últimos años.


Después de señalar reiteradamente que el primer ministro no sabía de ninguna acusación contra Pincher, el gobierno británico y el propio Johnson admitieron que sí había sido informado.


En una entrevista con la BBC el martes, Johnson dijo: "Hubo una queja que me hicieron llegar a mí específicamente… fue hace mucho tiempo y me la presentaron de forma oral. Pero eso no es excusa, yo debí haber actuado a partir de ella".


El primer ministro calificó como "un error" haber nombrado a Pincher, de quien dijo que se había comportado "muy, muy mal", por lo que pidió disculpas a las personas afectadas."Quiero dejar claro que no hay lugar en este gobierno para nadie que tiene comportamientos predatorios o que abusa de su posición de poder", apuntó.

 

FUENTE: BBC

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 06 Jul 2022 17:17:02 -0300
Recuerdos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6554-recuerdos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6554-recuerdos Recuerdos

Hay recuerdos que no voy a borrar,
personas que no voy a olvidar.
Hay aromas que me quiero llevar,
silencios que prefiero callar.

Fito Paez

La tapa de Clarín que no sucedió, el vacunatorio vip masivo que nunca se comprobó, el dólar (el oficial y el ilegal) por la nubes, la cuarentena más larga del mundo en modo Bersuit Vergarabat y que nos asemejaría a Venezuela, los 14 millones de vacunas Pfizer que podrían haber llegado en enero de 2021, el veneno de la vacuna Sputnik V, la foto que nunca debería haber existido, la cepa Delta que irrumpiría en el proceso electoral, son todos recuerdos de un tiempo inédito en la vida de los argentinos, que algunos, desde la estrecha mirada que le permite su ombligo, olvidaron que el mundo sufría una pandemia inédita en un siglo. En modo veda electoral, poco diremos de lo que fue la última semana que termina, a sabiendas de que el domingo a la noche, una vez que se cuenten los votos, este artículo quedará viejo. Pero algo podemos imaginar (o suponer) de lo que viene. Repasemos.

Argentina llega a las vísperas de la primavera atravesada por un proceso electoral que, elaborado de manera trabajosa entre oficialismo y oposición, pudo ser demorado producto de los límites que supo imponer el Covid. A contramano de lo que alguna vez afirmó el temerario Eduardo Duhalde, las elecciones son aquí y ahora. Mal que les pese al ex presidente y a sus casi inexistentes seguidores, la posibilidad de que una comunidad se exprese en las urnas tiene dos expresiones que resultan irreemplazables.

La primera de ellas es pública. Tiene consecuencias visibles y no visibles. Lo que el electorado decide queda a la vista. Es una foto que condiciona y define el presente y el tiempo por venir. Los datos duros que suponen la cantidad de votos de los distintos candidatos (o pre) están al alcance de la mano. Pueden ser revisados una y otra vez y, lo que no es menor, pueden ser interpretados de múltiples maneras. Y sobre todo en un contexto de elecciones internas donde las listas de diputados (o concejales para el caso de Santa Fe), quedan configuradas de manera conjunta y proporcional de acuerdo a lo que elijen los ciudadanos. 

Desde esa perspectiva, un proceso electoral ordena. Define, a partir de la lógica de vencedores y vencidos, quienes pasan a ser los protagonistas inmediatos de un tiempo que, si bien puede preverse, también deja espacio para la novedad política.

La segunda expresión de una comunidad expresándose en las urnas es, si se quiere, interna. O, dicho desde la lógica de la politología, privada. En el acto de emitir el voto, suponemos (idealmente) que hay un momento específico donde el ciudadano reflexiona sobre sus preferencias. Sobre lo que espera del futuro, pero también sobre todo aquello que deseaba en la elección anterior y que, sabrá analizar, si se cumplió o no, porqué y de qué modo. En definitiva, la emisión del sufragio supone el siempre sano ejercicio de la memoria.

En ese mirar para atrás, buena parte de las sociedades que integramos, perviven con la sensación de que la pandemia supuso un tiempo suspendido. Las restricciones a la circulación, impuestas por los gobiernos de turno, serían algo así como una etapa donde se nos habría quitado la libertad de trabajar como queremos, de los encuentros y de los abrazos. Y ante ello, corresponde el castigo que habilita el voto a distintas opciones. Consciente, inconsciente o hasta ilusoriamente, algunos ciudadanos se comportan como si ese tiempo transcurrido pudiera recuperarse.  

También existe otro conjunto de argentinos que parten de la premisa que estos 18 meses de pandemia son, si quiere, irrecuperables. Y de alguna manera, también expresan el enojo que, se supone, se traducirá en las urnas. Pérdida de puestos de trabajo, limitaciones en los procesos de escolarización, son algunos de los procesos que llegaron con el combo del Covid y a partir del cual todos los gobiernos del mundo han sufrido cuestionamientos.

Todos los “recuerdos” que comentábamos en el párrafo inicial derivaron en un conjunto de dichos y hechos que transformaron la acción política. Las tapas de los diarios mostrando una idea de unidad y los discursos en modo profesor de Alberto Fernández representan una etapa previa que, rápidamente, comprendimos como impracticables. Las miserias políticas se hicieron carne, y aquello que mágicamente creíamos posible no pasó de ser una mera conjetura que la realidad se encargó de poner en su lugar.

La acción política resultó limitada. Pero lo que (algunos) no quisieron, (otros) no pudieron (y los menos) no pudieron comprender, fue que toda acción humana quedaba limitada. Los voceros anti cuarentena primero y los anti vacunas después, pretendieron obviar la potencia del coronavirus. La soberbia y prepotencia humana de estos sectores supuso tres hechos que justificaban su accionar: que el virus no existía, que se lo podía enfrentar con los cuidados que cada uno estableciese para sí y que las vacunas resultan veneno para el cuerpo humano.

Esas ideas representan de una manera muy acabada un darwinismo social donde el sálvese quien pueda reina en todos los formatos posibles. Fenómeno que no es nuevo en sí mismo ya que algunas corrientes políticas y hasta filosóficas aplican esas ideas como base de su estructura de pensamiento. Lo nuevo aquí es que también apareció un darwinismo político que ya no refería a dejar a trabajadores en la calle o a profundizar condiciones de empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad en nombre de cierta modernidad, sino que alcanza a la idea de quien vivía y quien moría. La prevalencia de la ley de la selva donde solo sobreviven los más fuertes marcó el presente político de muchos.

Pero, y aquí podemos entrar en conflicto con la tan mentada veda electoral, hay que decir que muchos de esos escenarios apocalípticos no sucedieron. Argentina llega a estas elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas con un cuadro sanitario óptimo; con buena parte de su población objetiva vacunada, que no se convirtió en mutante ni padeció efectos secundarios gravosos; con la cepa Delta contenida, con el beneficio de la duda sobre si puede llegar una tercera ola; con una amplia variedad de vacunas distribuidas a lo largo y ancho del país; con el vacunatorio vip perdido entre la farragosa burocracia judicial y con una macro economía que ya muestra mejores indicadores que a finales de 2019.

A partir de ello no faltará quien se ilusione y dé por hecho el final de la crisis del Covid para el tiempo de las elecciones generales. Ese pensamiento no podría ser tomado en serio ya que existe una pandemia que puede ser proyectada en tres vertientes. La epidemiológica; donde no debemos de dejar de prestar atención a aquellos países que, de alguna manera, celebraron anticipadamente el final de la misma; las consecuencias ya que los efectos síquicos y sociales de la pandemia podrán verse más temprano que tarde y la acción de los gobiernos que deberán seguir ejecutándose sobre las dos anteriores. Los oficialismos que en la Argentina llegaron al poder sobre diciembre de 2019, ya no podrán pensarse a partir de los límites de un período determinado, sino que, seguramente, en el futuro puedan ser definidos como los gobiernos de la pandemia. Con ello deberán convivir.

La política sirve para dirimir modelos sociales. Y las elecciones, de alguna manera, resultan su instrumento. La pregunta parece reversionada desde marzo de 2020 hasta aquí, pero la esencia es la misma: tener en claro a quien protejo, a quien cuido y a quien beneficio.

En este tiempo social que vivimos, también existen grupos sociales, que piensan a la pandemia como un tiempo que no vuelve. Que reconocen que resulta cierto que los besos y los abrazos que no dimos, los encuentros que no tuvimos parten de momentos que ya no transitaremos. Pero que, de alguna manera, la política y todo su accionar concomitante, se justifica si defiende la vida. Este articulista, que no quiere dejar de atesorar para sí ciertos recuerdos, supone, que este tiempo vivido, que aún no terminó ni mucho menos, tal vez deba ser entendido como parte de un aprendizaje más. Como esa cultura que conocemos en un viaje, como esa charla mano a mano con el afecto que nos necesita y que necesitamos, como un atributo que nos permite valorar aquello que poseemos en bienes materiales y de los otros. Aunque a la señora lectora o al señor lector le parezca mentira, las elecciones también tienen que ver con esto, con la posibilidad concreta de mirar a nuestro alrededor y ponderar qué se hizo mal, qué se hizo bien y en qué contexto. El domingo a la noche empezaremos a descubrir qué nos quieren decir ciertas mayorías.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sat, 11 Sep 2021 17:04:13 -0300
Los oficialismos también ganan en pandemia https://fundamentar.com/nacional/item/6513-los-oficialismos-tambien-ganan-en-pandemia https://fundamentar.com/nacional/item/6513-los-oficialismos-tambien-ganan-en-pandemia Elecciones en pandemia

La pregunta que genera insomnio a oficialistas y opositores: ¿la pandemia afecta negativamente a los gobiernos de turno en elecciones? Spoiler: no tanto como se esperaba. Análisis detallado de todas las nacionales celebradas desde marzo de 2020 hasta la fecha. La región del mundo importa. Dos pintorescas yankees y recuelectorales para tres meses.

Hola, ¿cómo estás?

Quiero contar una infidencia, aunque ya te la adelanté hace dos semanas. Hace más de un mes me llegó un mensaje del Secretario General del Partido preguntando si tenía el dato de cuántos gobiernos habían ganado o perdido elecciones en pandemia. Lo responsabilizo a él públicamente porque, como no lo tenía, lo tuve que obtener. Así fue como me puse a armar una base de datos con todas las elecciones nacionales (legislativas y/o presidenciales, no incluye locales o regionales) celebradas desde que la OMS decretó la pandemia de Covid-19 (que ya vendría a ser -21). Mi intuición inicial era que los oficialismos no habían perdido tanto en el mundo como se pensaba y se había tuiteado por ahí, pero tenía que constatarlo con los datos, no con opinión. Con sugerencias de una Gringa, crucé los resultados con el nivel de competitividad electoral (qué tan peleadas son las elecciones en un país determinado) y planeo hacerlo también con el grado de desarrollo humano (para chequear la dimensión económica). 

Este es el primer avance de lo que aspira a ser el primer paper académico surgido de los intercambios que tenemos vos y yo desde hace algunos meses. Así que, si te surgen ideas, sugerencias o intuiciones sobre el tema, por favor hacémelas llegar. Cuando esté terminado o más avanzado, prometo ir contándote más y, obviamente, darte los créditos correspondientes. En el segundo semestre de 2021 se vienen algunos encuentros de politólogos y politólogas que solemos llamar congresos, así que será un buen termómetro para medirnos ante la comunidad nerd organizada.

De modo que hoy comienzo con una breve síntesis de qué sabemos sobre el tema hasta ahora: ¿qué factores inciden en el comportamiento electoral? ¿qué ayuda a ganar a los oficialismos? Después te voy a mostrar el panorama global general de las elecciones nacionales para, posteriormente, meterme en detalle sobre esos resultados: ¿qué pasó en los distintos continentes? ¿hay diferenciación regional del desempeño de los oficialismos? ¿qué pasó donde las elecciones suelen ser más peleadas? ¿y dónde menos?

Ahora sí, vamo’ a analiza’.

¿Qué sabemos sobre el tema?

La gente vota porque vivimos en democracia. Es muy de Perogrullo, pero es bueno recordarlo. Y, como muchas cosas en la vida, es una decisión que tomamos basada en una elección: elegimos hacerlo por uno u otro candidato, por una u otra lista, por uno u otro partido, por una u otra coalición. Este proceso está cruzado por distintas cuestiones, como puede ser la ideología, la clase social y, como muchos estudios han abordado en las últimas décadas, por el desempeño del gobierno de turno. Al hacerlo, cada uno y cada una evalúa hacia atrás lo que los gobernantes (no) hicieron: eso se llama voto retrospectivo. Priman las acciones y los hechos. También incide, a veces, lo que nos imaginamos que pueden llegar a (no) hacer los que compiten en base a sus propuestas de campaña: eso se llama voto prospectivo. Priman los programas y las declaraciones de campaña.

Este proceso de evaluación, que es muy personal, puede estar asociado a un comportamiento más racional en lugar de a ciertos valores políticos determinados. Votamos a favor o en contra del gobierno de turno porque sus políticas, decisiones y programas nos redituaron en beneficios concretos y/o simbólicos. Desde esta perspectiva, que no siempre es la que prevalece a la hora de decidir, votamos con un mix de cabeza y bolsillo, antes que con corazón e ideología. Hay voto ideológico, sí. Abundan textos, libros y teorías al respecto. Pero, en un contexto mundial donde el virus o las medidas para enfrentarlo no son de izquierda ni de derecha, sino efectivas y eficientes, la ciudadanía puede discriminar su apoyo en elecciones a partir de la reacción que tuvo cada gobierno nacional frente a la pandemia. Contagiados, muertos, ayudas económicas, cierres de fronteras, cuarentenas y vacunas pasan a ser parámetros importantes a partir de los cuales definimos nuestro voto. Esto no quiere decir que sean los únicos, pero hoy en día sí se han vuelto muy importantes.

A eso se suma otra agenda interesante que distintos equipos de trabajo han impulsado: la ventaja de los oficialismos. Se presume que los gobiernos de turno tienen más herramientas que la oposición para ganar elecciones, ya sea porque juegan los mismos gobernantes o bien porque ungen candidatos y candidatas (los llamamos incumbents). Esto se debe a que gobernar es una vidriera: inaugurás obras, lanzás planes y programas, tenés reuniones con líderes mundiales, (des)armás acuerdos regionales, contás con medios masivos de comunicación favorables (aunque a veces con varios en contra) y, sobre todo, tenés fierros. Me refiero a recursos humanos, materiales y financieros: militancia, territorio y fondos.

En este escenario, a las oposiciones les cuesta más ganarle al que está sentado en el sillón de las decisiones. Corren con desventaja, que no es lo mismo que arrancar perdiendo. No exageremos, vivimos en una democracia y no en una grieta. Por eso, siempre puede haber situaciones excepcionales que hagan virar el sentimiento popular en otra dirección en el medio de un proceso electoral. Crisis económicas, sociales, políticas y/o institucionales, divisiones del oficialismo, desgaste por mandatos continuados o, quién lo hubiera imaginado, una pandemia. Esto abre el interrogante que vinimos a responder juntos: ¿la pandemia afectó el desempeño de los oficialismos en el mundo?

Quiero ser claro y directo en algo. Acá no vamos a responder si los oficialismos ganaron más o menos elecciones que en el mundo pre Covid-19. Sobre eso habrá que seguir trabajando (y te invito a hacerlo si tenés datos o ganas de sumarte). Pero lo que sí podemos saber hoy, 24 de junio de 2021, es si en más de un año de este bicho maldito los oficialismos ganaron más elecciones que las que perdieron.

La big picture mundial

La base de datos incluye todas las elecciones nacionales celebradas desde 21 de febrero de 2020 hasta la fecha (no incluye la de Etiopía del lunes pasado porque el proceso de asignación de bancas será bastante largo). Si bien la pandemia fue decretada por la OMS el 11 de marzo de 2020, para armar la base tomé en cuenta todas las elecciones registradas por IDEA International cuando el Covid-19 ya era una realidad, y la completé con otras que registré personalmente. Si abren el archivo linkeado más arriba van a encontrar:

  • el país;
  • la fecha, ordenada de la primera hasta la última;
  • el continente;
  • si el oficialismo ganó o perdió: acá tomo en cuenta si en elecciones presidenciales y generales el oficialismo sacó más votos y más bancas, y en elecciones legislativas si sacó más bancas;
  • el tipo de elección: legislativas (que en sistemas presidenciales son aquellas de renovación intermedia del órgano legislativo, y en sistemas parlamentarios y semipresidenciales son aquellas de renovación total de la asamblea denominadas elecciones parlamentarias), presidenciales (cuando se compite solamente por el máximo cargo en sistemas presidenciales y semipresidenciales), y generales (cuando se renuevan conjuntamente cargos legislativos y el presidencial).
  • Las otras columnas con numeritos las explico más adelante, así que guardate estos bullets en la memoria.

Así la cosa, la big picture es esta:

Fuente: elaboración propia en base a IDEA International y fuentes primarias.

En todo el mundo, tres de cada cuatro elecciones celebradas en pandemia fueron ganadas por los oficialismos: 60 victorias  (76%) versus 19 derrotas (24%). Esto muestra, en cierta medida, que los oficialismos se mantienen fuertes y competitivos aun en pandemia. La tendencia se mantiene indistintamente del tipo de elección, aunque en aquellos países donde hubo elecciones generales las proporciones se acercaron más al mitad y mitad. 

Hay más. Como en la vida electoral del Señor hay matices, es bueno desagregar por continentes:

Fuente: elaboración propia en base a IDEA International y fuentes primarias.

Regionalmente hablando, hay partes del mundo donde la fortaleza es notable (Asia y África), otras donde las victorias se asemejan a la media mundial (Europa), y otras que pueden ser consideradas más competitivas en pandemia (América y Oceanía). En estas últimas dos regiones del mundo, parece ser que la pandemia le cuesta a los oficialismos de turno. 

Si vamos el detalle del tipo de elección celebrada en cada continente puede haber una punta más:

Fuente: elaboración propia en base a IDEA International y fuentes primarias.

La tabla anterior muestra que la tendencia a la victoria del oficialismo se sostiene en la mayor parte del mundo, replicando la diferenciación regional que marqué antes. Lo que sí llama un poco la atención son dos cosas. La primera es que, en todas las elecciones generales que se celebraron en América, los oficialismos perdieron: en orden, República Dominicana, Bolivia, Estados Unidos, Ecuador y Perú. Los cinco países tuvieron agendas de discusión pública muy variadas y con disputas internas propias de cada uno. A los que, además, se sumó la pandemia. De modo que el Covid-19 no volteó gobiernos, pero sí pudo haber sumado su condimento en la región. Sobre este punto es interesante traer como contrapunto esta nota de The Economist que me acercó muy amablemente Fede Merke, en la que el autor vaticina derrotas de los oficialismos en la región, apoyándose en las crisis históricas que nos inundaron. En parte le pegó porque las elecciones generales le dan la razón. Sin embargo, las elecciones legislativas revierten y compensan el tanteador. En esa bolsa, claro, encontramos una mezcla de renovación parcial de asambleas (Venezuela, El Salvador y México), con sistemas parlamentarios en los cuales el Gobierno nace del Congreso (por ejemplo Guyana, Surinam, Jamaica, Belice y cinco más). Esto es algo que por ahí no sabías: en América Latina hay mucho sistema político heredado de la Europa colonial. Con La Gente Vota se aprende algo nuevo cada quince días.

Lo segundo es que algo similar ocurrió en Oceanía. La única elección donde se renovó el Poder Legislativo junto al Ejecutivo fue Palau, con victoria oficialista. En las otras tres, con sistemas parlamentarios, solo Nueva Zelanda renovó la confianza en su gobierno: en Vanuatu y Samoa (ya conocés la picante historia) hubo rechazo. Ya sé que me vas a decir: de todos los mencionados, solo Nueva Zelanda tiene algún peso regional destacado en el continente, las demás son islitas pedorras. Yo te digo que acá no discriminamos a ninguna islita pedorra donde se pueda votar y fiscalizar en la arena. 

Las condiciones de competencia electoral


Hasta acá todo muy lindo, pero en la escuela de politólogos nos enseñaron que los argumentos (hipótesis) tienen que ser controlados: en palabras sencillas, cruzados por otras variables que podrían incidir en el resultado que estoy buscando, y que tenemos que considerar como posibles efectos directos.

Si lo que estamos analizando es el desempeño electoral de los gobiernos de turno, ¿qué pasa en aquellos países donde las condiciones no son iguales para oficialistas y opositores? Si la ventaja del oficialismo es una realidad en democracia, es posible (y es real) que haya países donde los gobiernos, además de contar con fierros, persiguen, atentan, menoscaban y minimizan abiertamente las posibilidades de que la oposición les gane. Para evaluar esta dimensión, me centré en la base de datos de V-Dem, un proyecto mundial que evalúa el grado de democracia en cada país a través de múltiples indicadores. Si te copa jugar con gráficos andá directo acá donde te resumen buena parte de la metodología de trabajo.

De este proyecto gigante tomé en cuenta dos indicadores. En la base vas a ver el valor asignado a cada país en las columnas bajo la siguiente etiqueta:

  • V-Dem Elect Dem Index: toma en cuenta la dimensión electoral de la democracia, y mide de una escala de 0 (muy bajo) a 1 (muy alto) el grado en el que se respeta la justicia y libertad de las elecciones, el voto universal, la limpieza del proceso y la convicción ciudadana de que se respete el resultado de las urnas. También captura si en períodos no electorales hay libertad de expresión política.
  • V-Dem Lib Dem Index: toma en cuenta la dimensión liberal de la democracia, y mide, con la misma escala que el anterior, la protección de derechos individuales y de las minorías, el abuso de las autoridades gubernamentales, y la tiranía de la mayoría sobre las minorías. 

Tengo hecho el cálculo y las tablas para la dimensión liberal de la democracia, pero para este informe me centré solamente en la dimensión electoral de modo que podamos ver en qué medida las condiciones de la competencia electoral inciden o no en la victoria de los oficialismos en pandemia. El resultado te sorprenderá:

Fuente: elaboración propia en base a IDEA International y fuentes primarias. La cantidad de elecciones son menos (71 en esta tabla versus 80 en las anteriores) porque no existen datos de V-Dem para 9 países. Cosas de la vida politológica.

Armé cuatro categorías para agrupar los valores asignados a cada país y poder discriminar entre tipos de democracia electoral. A primera vista, a medida que las elecciones son más competitivas (alta y media-alta), como consecuencia de condiciones más igualitarias para oficialistas y opositores, crecen las derrotas de los primeros, pero igualmente mantienen una ventaja importante. Las elecciones celebradas en condiciones menos competitivas (media-baja y baja), donde los oficialismos no solo son fuertes sino que también persiguen y encarcelan, muestran una goleada importante. Ahí no hay pandemia que salve a la oposición. La mayoría de estos regímenes políticos de baja calidad democrática se encuentran en Asia y África (no hay remate). Esto parece otra Perogrullada, pero no es tan así: la clasificación y control por el nivel de democracia electoral abona a la evaluación inicial, en la cual los oficialismos ganan más que lo que pierden.

A modo de resumen, hay indicios para considerar que los oficialismos se mantienen fuertes en elecciones, a pesar de la pandemia de Covid-19. Ni el tipo de elecciones celebradas ni el grado de democracia electoral de cada país permiten encontrar un cambio en esta tendencia. Lo que sí es claro es que hay una diferenciación regional: hay partes del mundo donde se empareja la cancha (Oceanía y América), mientras que en otras se mantiene una ventaja clara (Europa) o abrumadora (África y Asia).

Una yapa. Como ya vengo hace un rato hablando del tema, queda para que pidas delivery: la tabla de las oleadas, donde separo por semestres de acuerdo a la fecha de celebración de las elecciones, las cuales coinciden más o menos con las oleadas de Covid-19 que afectaron a los distintos países. Adiviná el resultado y te llevás datos gratis.

Fe de erratas

En la entrega anterior, distintos amigos, amigas y colegas me advirtieron sobre algunos puntos que se me escaparon u obvié, y que quiero enmendar acá. Porque leyendo se entiende la gente:

  • Mencioné que solamente Paraguay y México tienen la reelección prohibida en la región: resulta que Colombia también desde 2015, dando marcha atrás a la Constitución de 1991. Uribe la había incluido para las elecciones del 2006. Gracias, Aleti Martínez.
  • Un lector anónimo me contó una mágica sobre México. MORENA, además de crecer en cantidad de Estados que gobierna, ganó la mayoría en 19 de los 32 congresos locales. Esto es mucho muy importante porque México funciona similar a Estados Unidos en materia federal y legislativa: hay leyes específicas que se aprueban en un Estado, pero en otro no. Por ejemplo, todo lo que sea ampliación de derechos (aborto, matrimonio igualitario, legalización de la marihuana, etc.). La joda mexicana está en que si una ley X se aprueba en la mitad más uno de los Estados (17), automáticamente se vuelve una ley nacional y los demás Estados la tienen que promulgar. Por esa razón, contar con la mayoría legislativa en 19 congresos es muy importante: pesa tanto como tenerla a nivel nacional. Only in México, qué lindo que es el federalismo. Gracias, lector anónimo.
  • Cuando mencioné la primera elección en Argentina bajo pandemia lo hacía en referencia al nivel provincial: Sofi Santamarina, brillante colega y fan electoral, me alertó que ya se había votado en Río Cuarto a nivel local. Gracias, Sofi.
  • Otra colega, que llamaremos Sra. Jamón York, no solo se re copó leyendo sino que también me recordó que Venezuela tiene sistema electoral mixto para la elección legislativa. Yo te había contado que creía que no me fallaba la memoria y que eran solo dos a nivel nacional. Bueno, corregido. Acá podés ver las últimas elecciones celebradas, justamente, en pandemia, con mucho boicot, escasa participación, poca transparencia y un poco del sistema electoral.

Elecciones pintorescas

A mí no me copa mucho la política electoral norteamericana porque me parece aburrida, pero las dos pintorescas de hoy van dedicados al norte poderoso:

  • Me enteré por el newsletter Decision Desk HQ que las elecciones locales de consejos escolares en Estados Unidos se pusieron picantes. Vos te preguntarás ¿por qué? ¡¿UN CONSEJO ESCOLAR?! ¡¿ESTAMOS TODOS LOCOS?! Parece que la grieta entra en todos lados: dado que cerca de 12 Estados quieren prohibir la Teoría Crítica de la Raza y que creció la discusión sobre el cierre de escuelas en pandemia, se llegó a armar un PAC conservador nacional que va a dar pelea. Vienen por todo.
  • El martes pasado se votó en elecciones primarias para la Alcaldía de Nueva York. Vos te preguntarás (también) ¿y por qué importa una interna local de la capital cosmopolita del mundo? Porque por primera vez en la historia usarán el voto alternativo. El elector puede ordenar todas las candidaturas en una boleta, desde el más preferido hasta el menos. Se cuentan los votos en la primera instancia y, si hay uno que llega al mínimo necesario (generalmente, 50% de los votos), gana. Si eso no pasa, se elimina el que sale último y se redistribuyen los votos otra vez, hasta que alguien quede en pie. Acá te lo explican más detallado. Y acá podes encontrar una infografía completa sobre candidatos y candidatas de cada partido.

Recuelectorales

  • El proyecto Reformas Políticas LATAM sacó un hermoso hilo con todos los estudios sobre sistemas electorales mixtos para la competencia legislativa. Si te quedaste con ganas de más cosas nerds luego de leer sobre México hace quince días, esta es tu oportunidad. Acá te dejo cómo quedó la asignación final de bancas en las legislativas y acá por distrito.
  • La entrega de hoy circuló mucho sobre comportamiento electoral y ventajas del oficialismo. Acá te dejo una nota sobre el impacto de la vacunación en la imagen presidencial, la cual me sirvió mucho para pensar el nius de hoy. Acá, tres papers cortos de tres colegas que respeto (y de quienes aprendí) muchísimo sobre el voto en Argentina: Germán Lodola, María Celeste Ratto y María Laura Tagina. En otro, María Celeste se extiende a toda América Latina. Este siempre me gustó: María Victoria Murillo, Virginia Oliveros y Milan Vaishnav dicen que el giro a la izquierda en América Latina no fue producto de la ideología sino del voto económico. La última es uno de los pocos trabajos sobre ventaja del oficialismo en Argentina a nivel subnacional. Sobre otros países junté algunas cosas, así que si te interesa pedime (hay de Ghana ¡WTF!). Y si querés más, no te pierdas este libro de Noam Lupu, la misma Virginia y Luis Schiumerini.

Un abrazo electoral, cuidate y nos vemos en dos semanas,

(*) Facundo Cruz es politólogo, coordinador Académico Departamento de Gobierno de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Es profesor e investigador en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y bloggero.

FUENTE: Cenital

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Facundo Cruz (*)) Argentina Mon, 28 Jun 2021 14:27:30 -0300
Junio: ¿Mes Bisagra? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5901-junio-mes-bisagra https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5901-junio-mes-bisagra Junio: ¿Mes Bisagra?

Finalizó junio y con él un tiempo que ha traído “novedades” que poco nos alientan sobre los problemas sociales y políticos del país. ¿Será junio el peor mes de la era Macri? Algunos indicios ya se hacen visibles.

Acaba de terminar el mes de junio y con él un tiempo que ha traído “novedades” que poco nos alientan sobre los problemas sociales y políticos del país. Algunos meses atrás (Marzo), ante el deterioro evidente en la gestión del gobierno y en la imagen del presidente Mauricio Macri, el bloque dominante decidió un viraje en la estrategia política y fundamentalmente comunicacional: dejó de lado la idea de un “gobierno para todos” y retomó el foco, cual plena campaña electoral, en el adversario/enemigo que más cómodo le sienta, el kirchnerismo. El segundo trimestre se desarrolló en esos términos: todo lo malo que sucedía obedecía a la herencia recibida o a las obscuras e inconfesables intenciones del mundillo K que sólo estaba interesado en desgastar la imagen del oficialismo. En ese contexto, y a caballo del enorme aparato mediático que opera para el gobierno (tener en cuenta ahora la fusión entre Telecom y Cablevisión), omitiendo y tergiversando verdades evidentes, el frente que conduce el presidente logró frenar la caída, repechar la cuesta y retomar la iniciativa en algunos temas “sensibles” para la sociedad. En aquel momento, la cuenta la terminaron pagando, entre otros, los docentes que a nivel nacional se quedaron sin paritaria y los de la provincia de Buenos Aires que navegaron todo este tiempo sin una oferta superadora real que morigere el conflicto en el Estado más grande de la Argentina, cuestión que recién fue realizada y aprobada sobre los primeros días de julio.

Pero como las buenas no duran para siempre, y sobre todo si el proyecto no contempla a las mayorías, en este fenecido mes de junio, nuevamente el oficialismo enfrentó severos cuestionamientos que hacen dudar de sus chances electorales en este 2017.

El combo es variopinto: revisión, eliminación y supuesta vuelta atrás de miles de pensiones por discapacidad y por viudez que se cobraban hacía décadas; de los programas Pro.gre.sar que representan un aliciente para el estudio de los jóvenes menos favorecidos del sistema; un reciente aumento de los combustibles lo cual hace suponer un verificable traslado al índice de precios, un dólar que ya pasó la barrera de los $17 alcanzando un récord histórico y, una vez más, reforzando la espiral inflacionaria teniendo en cuenta la recurrente dependencia argentina del tipo de cambio; la confirmación del sobre endeudamiento al que se enfrenta el país para enfrentar gastos “corrientes” lo que llevó al extremo de tomar deuda por la friolera de cien años; el crecimiento del desempleo a lo largo y ancho del país re posicionando al Gran Rosario y al Gran Mar del Plata como las regiones más afectadas en un notable deja vú de los noventa; el escándalo del Correo Argentino que no cesa; el avance sobre la Justicia Laboral y las supuestas “mafias” que atentan contra la generación de empleo; el fracaso oficial en la posibilidad de declarar al país como mercado emergente lo cual le permitiría acceder a mejores condiciones de crédito internacional; y la represión en la 9 de Julio de la última semana son todos hechos que resumen este junio que se ha ido. Sí, señor lector. No es un recorrido por los últimos 18 meses de gestión presidencial ni mucho menos, sino que nos aconteció a todos, de una u otra manera, en los últimos treinta días.

¿Será junio el peor mes de la era Macri? Algunos indicios ya se hacen visibles. En las últimas horas  se conoció el nuevo Informe de Confianza en el Gobierno (ICG) que construye la Universidad Torcuato Di Tella y que habla de un deterioro persistente del índice como nunca se había visto en el último año y medio.

Se traducirá todo lo expuesto en una baja imagen de los candidatos de Cambiemos de aquí a las PASO y a las elecciones generales? Difícil de predecirlo. Básicamente, porque la gran apuesta gubernamental es seguir azuzando el fantasma K y una de las grandes dudas es saber si esa porción del electorado que en noviembre de 2015 le dio un voto de confianza al ex Jefe de Gobierno porteño, cansado de la gestión kirchnerista ha sido afectado y en qué medida por las políticas oficiales. ¿Habrá un nuevo voto de confianza, esperanzados en que, ahora sí, comenzarán a asomar los brotes verdes o el deterioro ya es inevitable de subsanar? Imposible saberlo ahora. Agosto y octubre nos darán alguna forma de respuesta. Lo concreto es que Junio no parece ser una buena plataforma de lanzamiento para Cambiemos.

 

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (MIGUEL GÓMEZ(*)) Opinión Wed, 05 Jul 2017 09:44:53 -0300
Partidos de izquierda de España buscarán acuerdo de último minuto para formar coalición de Gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/5316-partidos-de-izquierda-de-espana-buscaran-acuerdo-de-ultimo-minuto-para-formar-coalicion-de-gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/5316-partidos-de-izquierda-de-espana-buscaran-acuerdo-de-ultimo-minuto-para-formar-coalicion-de-gobierno El líder socialista español Pedro Sánchez en el Congreso en Madrid, 6 de abril de 2016

El Partido Socialista de España anunció el martes que está dispuesto a explorar un acuerdo de último minuto para formar una alianza de Gobierno con otros grupos de izquierda, en un giro radical a su postura previa, aunque las chances de lograr un pacto para evitar nuevas elecciones en junio siguen siendo escasas.

El rey Felipe VI realizará el martes una última ronda de discusiones con todos los partidos españoles en un intento por poner fin al estancamiento político de cuatro meses.

"Creemos que todavía hay tiempo, que estamos obligados a intentarlo y lo vamos a intentar las próximas 24 horas", dijo el portavoz parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Antonio Hernando, en una rueda de prensa en el Congreso.

El plazo oficial para formar un Gobierno finaliza el 2 de mayo, pero a menos de que se selle un acuerdo en las próximas horas será técnicamente imposible realizar una votación de confianza en el Congreso para elegir a tiempo al nuevo presidente.

FUENTE: Reuters

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Tue, 26 Apr 2016 10:09:00 -0300
Presidente Tunecino Encarga Oficialmente Formación de Gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/4422-presidente-tunecino-encarga-oficialmente-formacion-de-gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/4422-presidente-tunecino-encarga-oficialmente-formacion-de-gobierno Habib Essid

El presidente de Túnez corroboró el nombramiento de Habib Essid para que forme nuevo gobierno. Essid fue nombrado ministro del Interior en 2011 durante la transición política luego de la Primavera Árabe.

El partido mayoritario en el Parlamento tunecino, Nidaa Tounes, ha propuesto a Habib Essid para presidir el nuevo gobierno tunecino, informó este lunes el presidente del partido Mohamed Ennaceur.

Ennaceur dijo que el nombramiento de Essid, de 65 años, fue fruto del consenso "dentro del partido y con ciertos partidos políticos", según la agencia tunecina TAP.

El presidente de la república, Beyi Caid Essibsi, corroboró durante esta jornada el nombramiento de Essid y le encargó la formación del nuevo gobierno luego de las elecciones del pasado 30 de octubre, ganadas claramente por el partido laico Nidaa Tounes.

El presidente de la república, Beyi Caid Essibsi, corroboró durante esta jornada el nombramiento de Essid y le encargó la formación del nuevo gobierno luego de las elecciones del pasado 30 de octubre, ganadas claramente por el partido laico Nidaa Tounes.

Essid tendrá un mes para formar el nuevo gobierno, que luego deberá ser aprobado o no por el Parlamento.

DUDAS SOBRE COALICIÓN

Las negociaciones emprendidas por Nidaa Tounes se han desarrollado con discreción y no está claro si piensan sumar al gobierno a otras fuerzas políticas para asegurarse una mayoría parlamentaria que por sí solos no tienen.

El partido islámico moderado Ennahda, segundo partido mayoritario en el Parlamento, no ha descartado la posibilidad de formar una coalición con Nidaa Tounes.

Habib Essid, economista de formación, desarrolló su carrera principalmente en el Ministerio de Agricultura durante el régimen del depuesto dictador Zin el Abidín Ben Ali.

A la caída de éste último, en el curso de la transición política en el país, fue nombrado ministro del Interior en 2011 y, más tarde, consejero de asuntos de seguridad del primer ministro.

 

FUENTE: DW
 

]]>
hola@fundamentar.com (Carolina Martínez) Internacional Mon, 05 Jan 2015 10:59:35 -0300
El Gobierno Recordó a Cafiero como un Dirigente que "Ha Ofrecido su Vida al Servicio de la República" https://fundamentar.com/nacional/item/4188-el-gobierno-recordo-a-cafiero-como-un-dirigente-que-ha-ofrecido-su-vida-al-servicio-de-la-republica https://fundamentar.com/nacional/item/4188-el-gobierno-recordo-a-cafiero-como-un-dirigente-que-ha-ofrecido-su-vida-al-servicio-de-la-republica Antonio Cafiero dirigente histórico del PJ

El Ejecutivo oficializó hoy los dos días de duelo nacional por la muerte de Antonio Cafiero, a quien definió como un "histórico dirigente" que fue "fiel a sus ideas hasta el presente".

La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1835, donde además se establece que mientras dure el duelo la bandera permanecerá izada a media asta en los edificios públicos.

En los considerandos, el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández del Kirchner y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hace una cronología de la carrera de Cafiero, quien murió ayer a los 92 años, y subraya que "consagró su vida a la actividad política y a la democracia, siendo fiel a sus ideas hasta el presente".

"En 1952 fue designado por el presidente Juan Domingo Perón al frente del Ministerio de Comercio Exterior"

El texto recuerda que "nació en el año 1922 en Buenos Aires, recibiéndose de contador público en la Universidad de Buenos Aires en 1944, alcanzando el título de doctor en Ciencias Económicas".

También, que "siendo tan solo un joven, Cafiero comenzó su actividad dentro del peronismo con la movilización del 17 de octubre de 1945, hito fundamental de la historia argentina".

"Hombre de vasta y destacable trayectoria en la función pública, la misma se inició en el año 1948 como consejero financiero en la embajada argentina en los Estados Unidos, siendo posteriormente director del Departamento Socioeconómico del Ministerio de Relaciones Exteriores y, en 1952 fue designado por el presidente Juan Domingo Perón al frente del Ministerio de Comercio Exterior", subraya luego.

Asimismo, continúa, "en 1973, con el retorno de la democracia, fue presidente de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, para el año siguiente ser nombrado secretario de Comercio de la Nación y posteriormente interventor federal de la provincia de Mendoza".

En tanto, "en el año 1975, fue ministro de Economía de la Nación y luego embajador ante la Santa Sede en 1976, cargo al que debió renunciar debido al golpe militar de ese año, siendo privado de su libertad a su regreso a la República Argentina".

Por otra parte, el decreto destaca que Cafiero "en las elecciones legislativas de 1985, fue elegido diputado nacional hasta 1987, año en el cual tuvo una actuación destacada apoyando al gobierno de Raúl Alfonsín durante el levantamiento carapintada que puso en riesgo la democracia argentina".

"Destacar el ejercicio desde el año 2005 de la presidencia de la Conferencia Permanente de los Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal)".

"En ese mismo año 1987, sería elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires y senador nacional por los períodos 1993/2001 y 2002/2005", y también "se desempeñó brevemente como jefe de Gabinete de Ministros en tiempos de crisis institucional", agrega la norma.

Además, indica que "también corresponde hacer mención a su actuación internacional, habiendo estado a su cargo la representación de nuestro país ante Bélgica, la Comunidad Económica Europea, la Santa Sede y Chile"; y "destacar el ejercicio desde el año 2005 de la presidencia de la Conferencia Permanente de los Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal)".

En el párrafo dedicado a su vida en el ámbito partidario, el texto recuerda que Antonio Cafiero "ocupó diversos cargos, entre los cuales pueden señalarse: secretario político del Consejo Superior en el año 1962 y luego coordinador del Movimiento Nacional Justicialista, siendo nombrado posteriormente secretario político del Consejo Superior del Partido Justicialista y, ya en 1971, director del Consejo de Planificación del mismo".

Además, "fue nombrado presidente del Consejo Provincial del Partido Justicialista de Buenos Aires y presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista", completa.

Finalmente, el decreto concluye que "como puede evidenciarse de lo señalado precedentemente, este histórico dirigente ha ofrecido su vida al servicio de la República".

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Argentina Tue, 14 Oct 2014 12:20:12 -0300
Nuevo Ministro de Economía en Peru https://fundamentar.com/internacional/item/4101-nuevo-munistro-de-economia-en-peru https://fundamentar.com/internacional/item/4101-nuevo-munistro-de-economia-en-peru Humala y Segura en la ceremonia de asunción

Como nuevo ministro de Economía de Perú, Alonso Segura tendrá que sacar provecho de su facilidad de palabra y buena llegada al sector privado para lograr que un consumo más vigoroso impulse al país ante la caída de la demanda externa

Respetado por sus colegas y con bastante experiencia económica, Segura tomó el puesto de su jefe Miguel Castilla, un influyente ministro que fue reemplazado sorpresivamente el domingo por el presidente Ollanta Humala cuando la economía no pasa por su mejor momento.
 
Segura, que hasta la semana pasada era el jefe de asesores de Castilla, garantizaría al continuidad de la fórmula económica que ha llevado a Perú a crecer a tasas aceleradas durante la última década de la mano de un voraz apetito de gigantes como China por los metales que exporta el país sudamericano.

Ahora queda por ver si los talentos y la experiencia del economista graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú serán suficientes para acelerar a la economía de su país y comenzar a abordar la diversificación de la base productiva, una vieja asignatura pendiente.

 
Los que lo conocen dicen que el funcionario no sólo es un sólido técnico, sino también un hombre afable y hábil para tender puentes.
 
"Definitivamente es un mejor comunicador" que Castilla, dijo una fuente que trabaja en la cartera y que se excusó de ser identificada.
 
Quizás por eso en los últimos meses Segura, de 44 años, había ganado presencia en los medios de comunicación explicando las medidas lanzadas por Castilla para inyectarle vitaminas a la economía, como los aumentos al gasto y la inversión pública.
 
El saliente Castilla había tenido algunos roces con el sector empresarial, que le reclamaba medidas para destrabar las inversiones.
 
En su puesto anterior, Segura era el encargado de identificar los obstáculos a las inversiones y eliminarlos. Y el último año trabajó muy de cerca con los legisladores para impulsar cambios a las normas.
 
Su relación con el sector privado "es muy buena", aseguró Alfonso García Miro, jefe de la mayor agrupación empresarial local.
 
En su currículo tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, y ha trabajado como asesor en el Fondo Monetario Internacional y en puestos gerenciales en bancos. Además fue asesor del ex presidente Alejandro Toledo.
 
"El hecho de que el Gobierno eligió a un candidato dentro del Ministerio de Finanzas sugiere que el Gobierno desea continuidad y no dar un choque de confianza", dijo Pedro Tuesta, analista de la consultora 4Cast, desde Washington.
 
Ahora queda por ver si los talentos y la experiencia del economista graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú serán suficientes para acelerar a la economía de su país y comenzar a abordar la diversificación de la base productiva, una vieja asignatura pendiente.
 
"Es un ministro competente, pero llega en un momento muy difícil", dijo el analista económico Carlos Adrianzen.
 
La economía peruana creció en junio a su tasa mensual más baja en cinco años, golpeada por la menor demanda de minerales y un declive en la producción local de metales. El país se expandió durante la última década a una tasa promedio anual del 6 por ciento, una de las más altas de Latinoamérica.
 
"Lo importante es que lo peor ya pasó, las cifras de crecimiento deberían, gradualmente en julio, agosto y septiembre, ir retomando dinamismo", dijo Segura el domingo en sus primeras declaraciones como ministro.
 
Pero al mismo tiempo aseguró que el país crecería por debajo del 4 por ciento este año, una perspectiva menos optimista al 4,2 por ciento pronosticado previamente.

La economía peruana creció en junio a su tasa mensual más baja en cinco años, golpeada por la menor demanda de minerales y un declive en la producción local de metales.

 
Segura no ha descartado nuevas medidas para reactivar la economía, pero dijo que eso dependerá y requerirá de consensos con las distintas bancadas en el Congreso.
 
"Se tienen que implementar reformas y se están implementando, pero esto no quita que no haya espacio para explorar que otras reformas se pueda hacer hacia adelante", dijo el funcionario
 
 
RELEVAMIENTO Y EDICION: María Belén Serra
FUENTE: Reuters
 
]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Internacional Mon, 15 Sep 2014 18:49:21 -0300
Enfrentamientos en los Altos del Golan entre Rebeldes y Ejercito Sirio https://fundamentar.com/internacional/item/4048-enfrentamientos-en-los-altos-del-golan-entre-rebeldes-y-ejercito-sirio https://fundamentar.com/internacional/item/4048-enfrentamientos-en-los-altos-del-golan-entre-rebeldes-y-ejercito-sirio Al Assad debe enfrentarse constantemente a los ataques rebeldes

Encarnizadas luchas surgieron el lunes entre el Ejército sirio y los rebeldes islamistas en los Altos del Golán, donde 44 soldados de paz de Naciones Unidas procedentes de Fiji siguen retenidos por extremistas luego de que varios de sus compañeros filipinos escaparan tras resistirse a su captura.

En tres años de guerra civil siria, los combates alcanzaron la frontera con Israel el fin de semana, cuando grupos armados islamistas sobrepasaron la línea que ha separado a los israelíes y a los sirios en los Altos del Golán desde una guerra en 1973.

Los combatientes atacaron a los cascos azules, que han estado en la zona patrullada de alto el fuego desde hace 40 años. Tras la captura de los 44 soldados de Fiji el jueves, más de 70 filipinos fueron asediados en dos lugares del territorio durante dos días.

Fiji dice que negocia la liberación de 44 soldados. La ONU dice que no está claro dónde se encuentran

Todos los filipinos se pudieron salvar a lo largo del fin de semana. Treinta y dos fueron rescatados de un puesto de control el sábado y 40 escaparon el domingo mientras los rebeldes dormían tras una lucha de siete horas.

Fiji dice que negocia la liberación de 44 soldados. La ONU dice que no está claro dónde se encuentran. El Frente al-Nusra, un grupo vinculado a al-Qaeda que opera en Siria, dice que los retiene porque la fuerza de Naciones Unidas protege a Israel.

No quedó inmediatamente claro el lunes si las fuerzas leales al presidente sirio, Bashar al-Assad, se las habían arreglado para retomar el control del paso fronterizo de Quneitra a las fuerzas del Frente al-Nusra.

Un persistente tiroteo y explosiones de mortero y otras municiones podían escucharse en la parte de la frontera ocupada por Israel, y se podían ver claramente soldados enfrentándose con armas.

Al menos un tanque del Ejército sirio estaba implicado en los combates y algunos rebeldes podían ser vistos a pocos metros de la valla fronteriza.

Una gran bandera siria, que ha estado ondeando durante días en el paso y la ciudad, fue bajada y un puesto de Naciones Unidas en la zona, que se cree que estaba deshabitado, fue atacado con mortero.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización activista que realiza un seguimiento de la guerra, dijo que hubo combates en el lugar y que se registraron muertes en ambos bando.

RELEVAMIENTO Y EDICION: María Belén Serra

FUENTE: Reuters

]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Internacional Mon, 01 Sep 2014 16:38:43 -0300
Parlamento Libio Renombra a su Primer Ministro https://fundamentar.com/internacional/item/4047-parlamento-libio-renombra-a-su-primer-ministro https://fundamentar.com/internacional/item/4047-parlamento-libio-renombra-a-su-primer-ministro Abdullah al-Thinni renueva su cargo

El Parlamento de Libia volvió a nombrar este lunes como primer ministro a Abdullah al-Thinni, luego de que el Gobierno perdió el control de los ministerios en la capital a manos de grupos armados.

En un nuevo signo de que este país productor de petróleo se hunde cada vez más en la anarquía, militantes islámicos lanzaron una nueva ofensiva para arrebatar el aeropuerto civil y militar de Bengasi a las fuerzas aliadas del general renegado Khalifa Haftar.

Al menos 13 soldados de Haftar murieron y 45 resultaron heridos, según fuentes médicas.

En la noche del domingo, el Gobierno admitió en un comunicado que había perdido su control en muchos centros de poder.

El Parlamento elegido en junio se trasladó el mes pasado a la remota ciudad oriental de Tobruk, mientras las facciones armadas rivales combaten en Trípoli.

Una alianza liderada por fuerzas de la ciudad occidental de Misrata tomó el control de la capital la semana pasada y ha clamado la legitimidad de otro parlamento.

El renombramiento de Thinni, un ex ministro de Defensa y militar de carrera que asumió como primer ministro en marzo, le obliga a enfrentarse al reto de reasegurar el control del Gobierno sobre un país donde muchos temen pueda desatarse una guerra civil total.

El presidente del Parlamento, Faraj Hashem, dijo que 64 de los 106 representantes presentes votaron por Thinni, con el mandato de la cámara de "formar un gobierno de crisis en un periodo de tiempo no superior a las dos semanas".

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, llamó a Thinni antes de su nombramiento para darle su apoyo, informó el Gobierno libio en un comunicado. Ambos subrayaron la necesidad de un proceso de diálogo y reconciliación nacional.

En una nítida ilustración de la pérdida de control gubernamental en Trípoli, un video publicado en internet mostró a decenas de hombres, algunos armados, alrededor de una piscina en un edificio de la Embajada de Estados Unidos.

Washington afirmó el domingo que un grupo armado se había hecho con un anexo abandonado de la embajada, pero que no había entrado en el complejo principal. Todo el personal de la legación fue evacuado el mes pasado.

En la noche del domingo, el Gobierno admitió en un comunicado que había perdido su control en muchos centros de poder.

"Anunciamos que la mayoría de los ministerios, instituciones y organismo estatales en la capital Trípoli están fuera de nuestro control", informó, agregando que los grupos armados han impedido la entrada de funcionarios en algunos edificios gubernamentales.

Todos los ministerios, el banco central y la estatal Corporación Nacional del Petróleo están situados en la capital.

 

RELEVAMIENTO Y EDICION: María Belén Serra

FUENTE: Reuters

 
]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Internacional Mon, 01 Sep 2014 16:30:02 -0300