Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Sat, 20 Apr 2024 01:40:47 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Un retorno eterno https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6385-un-retorno-eterno https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6385-un-retorno-eterno Un retorno eterno

Las primeras protestas de gran envergadura que se dieron desde el inicio de la pandemia, no tuvo nada que ver con el coronavirus, sino con la más antigua de las opresiones: la de los blancos sobre los negros. Colombia y otra tormenta política. Bonus con la ciclotimia de la OMS, las torcidas contra Bolsonaro y cambio de rumbo en Libia.

Lo mismo de siempre

La mayoría de las personas hubiese apostado que los conflictos sociales que se desatarían luego del cambio global propiciado por el coronavirus, estarían ligados a las consecuencias de la crisis sanitaria mundial, como por ejemplo las dificultades económicas derivadas de la pandemia o la falta de acceso a la salud de millones de personas, que ha quedado inevitablemente de manifiesto.

Pero no fue así. Las movilizaciones sociales más grandes que ha visto el mundo desde el inicio de la pandemia fueron en la primera potencia mundial y a raíz de un conflicto que tiene siglos de antigüedad: el racial.

Con el correr de los días, las manifestaciones por el cobarde asesinato de George Floyd se extendieron por todo el territorio de Estados Unidos y subieron en su intensidad. Imaginen que la Casa Blanca apagó sus luces frente a las protestas en el Parque Lafayette, que queda en frente; justo al lado de la Iglesia Saint John donde Trump al día siguiente posó con una Biblia para sacarse algunas fotos, luego de despejar violentamente el espacio de manifestantes.

El asesinato de Floyd cristalizó otros descontentos sociales presentes en la desigual y segregada sociedad estadounidense, donde los negros no solo son víctimas de la arbitrariedad policial, sino que son los que más caen en el sistema carcelario, los que mayor tasa de pobreza representan, los que menos se gradúan en las universidades y los que aún sufren la imposibilidad de ocupar ciertos espacios de poder.

Sin el registro visual del asesinato de Floyd, hubiese sido difícil que la mecha se prenda de esa manera. Pero el video de 9 minutos hizo prácticamente obligatoria la contestación social. Y esto también muestra la periodicidad de estos horribles homicidios. De hecho, hace menos de 2 meses, Ahmaud Arbery fue acribillado por un matón blanco amante de las armas y su padre, que lo perseguían porque estaba corriendo en un barrio de un pueblo de Georgia. Ahmaud salía a correr todos los días, y ese día no volvió. Acá hay una crónica que relata el ensañamiento racial que movilizó el hecho ⇒ VER

Por otro lado, el descontento social también se agrava porque Donald Trump ocupa la Casa Blanca. Trump aumentó la tensión racial en los Estados Unidos, no solamente con sus amenazas de campaña sobre el muro que pondría en la frontera sur, sino porque se ha negado a condenar marchas supremacistas, como las de Charlottesville en 2017, ha indultado a militares racistas y ha hecho una irrestricta defensa de las fuerzas de seguridad en sus ataques contra negros. En este video, se muestra como fueron esas manifestaciones de hace 3 años, donde se propugnaba por una unidad de la derecha segregacionista.

https://www.youtube.com/watch?v=RIrcB1sAN8I

El Presidente, además de ensayar una tibia condena del estrangulamiento seguido de muerte de Floyd, puso el foco en las protestas y no en el hecho que las originó. Esta semana, insistió en referenciarse como el “Presidente de la Ley y el Orden”, al igual que Richard Nixon en el convulsionado 1968, cuando fue candidato y luego ganó, tras las movilizaciones enormes que siguieron al asesinato de Martin Luther King.

Sin embargo, hay una diferencia: Trump tiene que reelegir, no elegir como Nixon aquella vez. Su radicalización obedece a la intención electoral de fidelizar su base, siempre teniendo en cuenta que es muy importante que un candidato enfoque claramente su mensaje, y el destinatario de ese mensaje. Dicho de otra manera: Trump sabe a quién les habla y qué decirles, frente un candidato opositor, el demócrata Joe Biden, que camina por la cornisa y oscila entre condenar el asesinato de Floyd y aseverar que “los policías deberían disparar a las piernas y no al corazón de alguien desarmado”. ¿O pensaron que Trump era el único despreciable?

En esa confusión discursiva de Biden, Trump puede sacar una pequeña ventaja, a sabiendas que en Estados Unidos, al ser voluntario el deber cívico de votar, es importante que los tuyos sean más que los del rival, pero más importante aún es que los tuyos vayan efectivamente a votar el día de la elección.

¿A que hay que prestarle atención? Primero, a las grietas dentro de la Administración. Todos cerrarán filas detrás de Trump conforme se acerquen las elecciones, pero suenan algunas voces de disenso sobre la forma que tiene Donald de manejar esta crisis, que se le suma a la sanitaria. El Secretario (o sea, Ministro) de Defensa, Mark Esper, dijo que no le parecía que haya que sacar a los militares a la calle, luego de la amenaza de Trump a los gobernadores. Y no son pocos los legisladores republicanos que no están felices con la deriva represiva.

Por otro lado, la estrategia demócrata. Obama empieza a tomar un perfil más notorio en la campaña, tratando de aumentarle el hándicap a un Biden falto de claridad y de carisma. Algunos dicen que una mujer afroamericana será la compañera de fórmula de “Sleepy Joe”: suenan la senadora Kamala Harris y la ex primera dama, Michelle Obama.

Por último, y para cerrar el tema, me encantaría decirles que esto tendrá una salida que conquiste derechos para la comunidad negra. Pero si vemos los asesinatos de Floyd, de Eric Garner, de Ahmaud Arbery, de Rodney King, y tantos otros negros asesinados porque sí y sin condena posterior, uno reconfirma lo que ya sabe: la historia de Estados Unidos está escrita con sangre, por más que este endulzada por Hollywood, la NBA y Disneylandia. Los gringos son los mejores entreteniendo, pero en su ADN social tienen ese gusto inexplicable por las armas, la violencia y los aires de supremacía.

Tropas extranjeras, espionaje y muerte

Colombia tiene, desde hace años, una alianza multidimensional con los Estados Unidos de América. En ese marco, una fuerza de elite del Ejército norteamericano llegó esta semana al país cafetero para “colaborar en la lucha contra el narcotráfico”. Los legisladores de la oposición le pidieron explicaciones al Ejecutivo comandado por el presidente Iván Duque.

Esto no es lo único que denuncia la oposición colombiana. Gustavo Petro, ex candidato a la presidencia por la izquierda, sostiene que Colombia se convierte cada vez más en el teatro de operaciones de una posible avanzada militar contra Venezuela.

Y también crecen las acusaciones sobre el escándalo de espionaje que salió a la superficie hace algunas semanas, donde dirigentes de la oposición y del propio gobierno, periodistas y notorias personalidades de la sociedad civil fueron espiadas ilegalmente por el Ejército. En ese marco, el miércoles se anunció que el ex presidente, senador y padre político de Duque, Álvaro Uribe Vélez, será investigado. De momento, todos coinciden en que si alguien tenía el control de esa red de espionaje, ese es Uribe. Si se confirma que personas allegadas a Duque fueron blanco de esas operaciones, se avecina una crisis en la alianza gobernante entre el presidente y la figura política más importante de los últimos 20 años.

Ah, una cosa más. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el tratado de paz con el Estado en 2016, y pasaron a la legalidad, formando su partido político. Desde esa fecha, fueron asesinados más de 200 dirigentes de la fuerza política. Y sí, todavía hay gente que se pregunta por qué a algunos ex guerrilleros se les mete en la cabeza la loca idea de volver a la lucha armada.

Bonus track (hoy no hay futbol. O sí)

Vengo pensando hace un tiempo qué pasará en Brasil cuando la oposición salga a manifestarse, dado el cariño por las armas que tienen los bolsonaristas y la piedra libre que tiene la policía. Como Bolsonaro y sus seguidores tienen un perfil negacionista de la pandemia, son los únicos que salen, formando una minoría intensa y movilizada. El domingo pasado, ocurrieron las primeras manifestaciones del año en contra de Bolsonaro. Y fueron encabezadas por las torcidas, las hinchadas brasileñas de los clubes de futbol. En San Pablo, fueron los hinchas de Palmeiras, San Pablo y Santos, los que conducidos por la torcida del Corinthians, Gaviões da Fiel, marcharon en defensa de la democracia y en contra de Bolsonaro.

También hubo novedades para aquellxs que les interesa Medio Oriente. En Libia, como en todos los lugares donde se metieron las potencias, a la intervención extranjera le siguió un baño de sangre y una guerra fratricida entre compatriotas. El Gobierno de Acuerdo Nacional, reconocido por ONU y apoyado militarmente por Turquía, recuperó el control de Trípoli, la capital, tras ganarle algunas posiciones al Ejército liderado por Jalifa Haftar. Algunos detalles de ese conflicto, aquí ⇒ VER

La ultima y me voy, que este finde hay reencuentros: el miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a reanudar los tests clínicos con hidroxicloroquina, luego de haber descartado de plano a la droga por posibles efectos colaterales. Nobleza obliga, Trump tiene razón en algo: que poco confiables son algunos organismos multilaterales. Si la OMS sufre semejante ciclotimia, ¿Quién puede garantizar una buena gestión de la pandemia a futuro?

Por organismos multilaterales también me refiero a la Organización de Estados Americanos (OEA), que denuncia a Maduro, fue cómplice del golpe a Evo y despotrica contra Nicaragua, pero al ver los terribles sucesos de Estados Unidos, como diría mi madre, no dicen ni “mu”.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 05 Jun 2020 19:32:09 -0300
Si no duermo yo, no duerme nadie https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6353-si-no-duermo-yo-no-duerme-nadie https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6353-si-no-duermo-yo-no-duerme-nadie Si no duermo yo, no duerme nadie

Los problemas al interior de los Estados Unidos desvelan a Donald Trump e impulsan a su administración a buscar fuera de sus fronteras alguna victoria política, aunque sea catalogando como enemigo al único organismo que gestiona la salud a nivel (casi) universal y golpeando al sistema que supo construir por más de 50 años.

Donald pateó el tablero

Los acontecimientos en los Estados Unidos y sus acciones en el plano internacional van tomando una vertiginosidad importante en un lapso corto de tiempo, como hacía tiempo no se veía. Empecemos fronteras adentro.

El sábado pasado, la gran potencia del norte supero a Italia con más fallecimientos por COVID-19, convirtiéndose en el país con más muertes en todo el planeta. Hoy, viernes 17, contabiliza casi 35.000 fallecidos. El panorama sanitario comienza a tener sus impactos políticos, acelerados por la propia coyuntura.

La oposición demócrata ya comenzó a mover sus fichas. Tras la renuncia de Bernie Sanders a seguir compitiendo por la candidatura presidencial, se vio un rápido reacomodamiento partidario detrás de la figura de Joe Biden, que aprovecha cada momento para tirarle encima la responsabilidad a Trump del momento que vive Estados Unidos.

El presidente tenía, al menos en un primer momento, dos fichas importantes para jugar en la partida por su reelección. Una era la división al interior del Partido Demócrata. La otra era la buena marcha de la economía. Esta semana se conoció que 22 millones de norteamericanos hicieron pedido de su seguro de desempleo en las ultimas 4 semanas, tras el cimbronazo económico provocado por la pandemia, que rápidamente se trasladó al empleo. Dicho de otro modo, Donald perdió las dos fichas que tenía al comienzo del partido.

Una de las clásicas tácticas de recuperación de la iniciativa política de los gobiernos norteamericanos, ha sido buscar afuera lo que no se consigue adentro. O sea, utilizar la influyente política exterior para contrapesar reveses en la política doméstica. En ese contexto, el Presidente anuncio el miércoles que instaba a su gobierno a suspender el apoyo financiero a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en plena pandemia.

¿Las razones? Donald dice que juega para China. "Su confianza en los datos de China quizás causó un incremento de 20 veces más en el número de casos en el mundo", tiró. Y no se quedó ahí: además de cortar el chorro de plata, anunció que iniciaría una investigación sobre el accionar del organismo en “la mala gestión y el encubrimiento de la expansión del virus”. Hay que ver hasta dónde va Trump. Es una táctica habitual en él negociar de esta forma. Juega al policía bueno y al policía malo con una rapidez inusitada.

La OMS, organismo dependiente de las Naciones Unidas, es una expresión más del orden multilateral construido por los norteamericanos luego de la segunda posguerra. No voy a ahondar en el tema; solo vamos a reiterar que la Administración Trump viene retirándose de los esquemas multilaterales que Estados Unidos edificó y lideró por décadas. ¿Alguien ve a EE.UU. trabajando con la ONU? Lo dijo el ex canciller Jorge Taiana en estos días: “es sorprendente que el Consejo de Seguridad, el órgano más importante de la ONU, todavía no se haya reunido ni una vez”.

La OMS se financia tanto por aportes gubernamentales como por “donaciones” del sector privado. El principal aporte estatal del organismo, proveniente de Washington, será interrumpido en medio de una pandemia global.

La medida no sólo tiene que ver con el afán de Donald de recuperar cierto discurso antiglobalista que lo catapultó a la presidencia en 2016. Recordemos que utilizó mucho la lógica de “yo no voy a usar los impuestos de los estadounidenses para mantener a los demás”. Si no que también acelera una tendencia presente desde hace algunos años: mientras Estados Unidos se retira de los espacios ‘globales’, China los va llenando.

El gigante asiático profundiza una estrategia globalista presente desde hace algunos años y, en el afán de sacarse el mote de “origen del virus”, reparte insumos, barbijos por acá, respiradores por allá, elogia a la OMS y se pone en el papel de “amigo del mundo”; rol jugado por Estados Unidos hasta no hace mucho.

Es imposible saber hoy cómo termina todo esto. Dejo dos lecturas cortas de gente que sabe mucho más que yo para comprender mejor lo que pasa:

Haciendo una interesante analogía entre los ritmos de contagio y la aceleración de tendencias globales, Esteban Actis y Julieta Zelicovich, dos docentes de mi querida facultad de Ciencia Política y RRII, explican concisa y claramente cuáles son los escenarios que se pueden desprender de esta coyuntura (Ver acá). 

Henry Kissinger, uno de los principales estrategas norteamericanos del siglo XX y partícipe fundamental en la construcción de la todapoderosa potencia mundial, dice que la supremacía estadounidense se terminó. Apuesto mis birras de cuarentena que lo leyeron en la Casa Blanca. El artículo está en inglés (Ver acá), salió en Wall Street Journal, y para leerlo hay que registrarse. Pero Telma Luzzani hace un buen resumen en Página 12 (ver acá). 

Acá mando yo

Mucho se dijo de la pérdida de poder de Jair Bolsonaro al interior de la estructura de poder en Brasil. Rumores que oscilaban entre la presidencia tutelada y la inminente salida del presidente del Palacio del Planalto.

El conflicto entre Bolsonaro y Luiz Henrique Mandetta, su Ministro de Salud, fue escalando con el correr de los días. Luego de que el presidente quiso sacarse de encima al Ministro y no pudo, fundamentalmente porque las FF.AA. lo frenaron, Mandetta se subió al poni y comenzó a destilar (más) críticas hacia Bolsonaro.

El ahora ex ministro de salud brasileño Luiz Henrique Mandetta | ADRIANO MACHADO - REUTERS
El ahora ex ministro de salud brasileño Luiz Henrique Mandetta | ADRIANO MACHADO - REUTERS

Nadie sabe si en verdad es porque realmente le preocupa la situación sanitaria, o si quiere comenzar a construir su carrera política (ya hay perfiles en Twitter con la consigna “Mandetta 2022”), pero lo cierto es que el Ministro fue a cuanto canal de televisión pudo y exigió un discurso unificado, y mostró su inquietud por la falta de correspondencia entre su discurso que pide cuarentena y el de Bolsonaro que pide que la gente salga a laburar.

En el Planalto y en los cuarteles tomaron esto como una provocación. El martes había medios en Brasil que aseguraban que los militares habían tomado las declaraciones de Mandetta a Rede Globo como una mojada de oreja. “No veo Globo”, dijo Bolsonaro cuando le preguntaron qué pensaba de los dichos del Ministro. Y a partir de allí comenzó a sonar con fuerza la versión de un inminente pedido de renuncia.

48 horas bastaron para que Bolsonaro finalmente pueda lograr lo que no pudo hacer la semana pasada. El jueves por la tarde Mandetta anunciaba su “renuncia”, y horas más tarde el presidente presentaba a Nelson Teich, un oncólogo que participó en la campaña presidencial del ex capitán del Ejército, como el nuevo titular de la cartera de salud.

Esta novela entre el Presidente y su Ministro deja en claro dos cosas. La primera es que Bolsonaro todavía tiene (y bastante) capacidad de decisión. La segunda es que los que mueven la balanza, son los militares. Su apoyo al ministro lo mantuvo en el cargo pero, cuando consideraron que se había pasado de la raya, lo mandaron a la casa. Las Fuerzas Armadas son las que más influyen, hoy por hoy, en muchas de las decisiones que toma el gobierno brasileño.

Ah, casi me olvido. Por tercer día consecutivo, Brasil contabiliza más de 200 muertos diarios.

El Grupo de Puebla pone segunda

La parálisis de UNASUR y CELAC imposibilitaron la acción coordinada de los gobiernos del continente para enfrentar al virus. Eso ya lo sabemos y ya lo dije. Re pesado, ya sé.
La novedad fue que el Grupo de Puebla comenzó a moverse de forma más notoria que antes. Recordemos: es una instancia de concertación surgida el año pasado, formada por dirigentes, mandatarios y ex mandatarios progresistas del continente. No es una institución, pero adquiere importancia debido a las personas que lo componen: Evo, Lula, Dilma, Fernando Lugo, Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper, Marco Ominami, Leonel Fernández, y un largo etcétera.

El único mandatario en ejercicio que forma parte del Grupo es Alberto Fernández. Si bien el espacio venía teniendo declaraciones esporádicas y reuniones espaciadas, ahora su actividad comienza a tomar visibilidad y sus iniciativas empiezan a resonar más fuerte.

En lo concreto, el Grupo de Puebla viene denunciando el accionar de Bolsonaro en Brasil y de Moreno en Ecuador en el manejo de la pandemia. Ahora, propuso la creación de un salario mínimo mensual en todo el continente para los sectores más vulnerables. Y por otro lado, la coyuntura los impulsó a exigir el fin del bloqueo a Cuba y a Venezuela.

Dos o tres líneas sobre estos dos países.

En Venezuela se está viendo algo impensado meses atrás: el retorno de miles de venezolanos que habían abandonado el país, fundamentalmente desde Colombia. Si bien Maduro tiene bastante controlada la situación sanitaria, la economía muestra fisuras importantes (más graves de las que tristemente persisten en Venezuela desde hace años), y ahora tiene problemas incluso con el abastecimiento de combustible, que es lo único que abunda en el país caribeño.

La otra mención es hacia Cuba. La isla sigue enviando sus brigadas médicas a distintos países del mundo. Angola, Qatar, Italia nuevamente, son algunos de los países que recibieron a los médicos cubanos esta semana. La Cancillería dice que hay 30.000 médicos en 60 países actualmente luchando contra el coronavirus. En Turín, donde no hace mucho el ultraderechoso Matteo Salvini hacía actos multitudinarios, recibían así a los profesionales de la Cuba revolucionaria:

Y acá hay que ver tendencias en Twitter denunciando que hay agentes cubanos en Argentina. Por dio’.

Como para graficar lo que implica el bloqueo, el gobierno de Cuba denunció que Estados Unidos obstaculiza las compras que realiza de respiradores y medicinas. Las empresas proveedoras de la isla, IMT Medical y Autronic, pasaron a formar parte de la corporativa estadounidense Vyaire Medical y los insumos que le habían vendido a la isla no llegaron nunca más.

Los pedidos de ayuda humanitaria a veces suenan fuerte, y otras no tanto.

Bonus track

Bueno, la hice re larga hoy. Lo que pasa es que estoy encuarentenado y uno se copa escribiendo, ¿vio?

Además, algunas cosas van a ser extremadamente difíciles después del encierro. En Malasia, Karex, la empresa que fabrica el 20% de los preservativos a nivel mundial, está hasta las manos. El directivo de la empresa dijo que “el mundo se enfrentará a una penuria de preservativos”. Yo avizoraba una post pandemia con encuentros casuales por todas partes. Quizás no sea tan así (Ver acá) 

Si no fuese trágico por el probable esparcimiento del virus, serían graciosas las cosas que se ven en las manifestaciones de los bolsonaristas en Brasil. Hicieron su propia versión de los ghaneses bailando con el ataúd. Bueno, tampoco es tan gracioso, yo tengo la risa súper fácil. La derecha nunca fue buena para hacer reír, ni acá ni en Brasil.

https://twitter.com/bobdaslabaredas/status/1249501910593347586

Y les dejo el video porque, con el chiste de Boris Johnson de la semana pasada, quedé más sólo que el Papa el domingo de pascua.

Hasta el viernes que viene.

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sat, 18 Apr 2020 08:44:22 -0300
Macri: "Argentina está Viviendo una Semana Particularmente Compleja" https://fundamentar.com/nacional/item/6010-macri-argentina-esta-viviendo-una-semana-particularmente-compleja https://fundamentar.com/nacional/item/6010-macri-argentina-esta-viviendo-una-semana-particularmente-compleja Macri: "Argentina está Viviendo una Semana Particularmente Compleja"

El primer mandatario encabezó en Montevideo junto a su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, el acto de apertura de la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT), organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

El presidente Mauricio Macri consideró este miércoles que la Argentina está transitando "una semana con situaciones especiales y particularmente complejas", en el marco de la aparición de un cuerpo en el Río Chubut que se presume corresponde a Santiago Maldonado y en la previa de los comicios generales.

"Valoro mucho este encuentro y por eso estoy acá, a pesar de que me toca en una semana media compleja y con situaciones especiales y particularmente complejas que estamos vivienda en la Argentina", sostuvo el mandatario en Montevideo.

"Estoy acá porque creí importante ratificar el compromiso de nuestro país en esta agenda que nos convoca, tan desafiante en los tiempos que vivimos y que tiene que ver con el desarrollo sostenible 2030, con la necesidad de cooperar en el desarrollo técnico y la investigación científica, siempre teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias que todos tenemos", expresó. 

"Las demandas se hacen infinitas y los recursos siempre son limitados, con lo cual todo lo que podamos cooperar entre nuestros países, especialmente los de la región, va a ser en beneficio de mejorar la calidad de vida y dar respuestas a un tema tan central como es la asistencia sanitaria a toda nuestra población", agregó. 

El jefe de Estado brindó este breve mensaje durante su participación en la Conferencia Mundial de la OMS sobre las Enfermedades No Transmisibles que se lleva a cabo en el Edificio Mercosur.

El líder del PRO estuvo acompañado por el ministro de Salud, Jorge Lemus; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo.

 

FUENTE: Ámbito

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Argentina Wed, 18 Oct 2017 18:03:37 -0300
El 92% de la Población Respira en un Ambiente Demasiado Contaminado https://fundamentar.com/internacional/item/5448-el-92-de-la-poblacion-respira-en-un-ambiente-demasiado-contaminado https://fundamentar.com/internacional/item/5448-el-92-de-la-poblacion-respira-en-un-ambiente-demasiado-contaminado Gracias a los nuevos datos existentes, los expertos esperan poder alentar a los Estados a realizar más esfuerzos para reducir la contaminación del aire.

Cerca del 92% de los habitantes del planeta viven en lugares donde los niveles de la calidad del aire no respetan los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó en un informe el organismo.

"Se precisa urgentemente la adopción rápida de medidas para hacer frente a la contaminación del aire", afirmó Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la OMS. "Existen soluciones, como un transporte sostenible en las ciudades, la gestión de los desechos sólidos y la utilización de cocinas y combustibles limpios en los hogares, así como las energías renovables y la reducción de las emisiones industriales", precisó. El informe se realizó en base a datos provenientes de más de 3.000 ubicaciones, tanto rurales como urbanas, y en él participó la Universidad de Bath, en el Reino Unido. La OMS concluyó que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de la calidad del aire no se corresponden con los fijados por el organismo en relación a las partículas finas en suspensión, de menos de 2,5 micrómetros. Estas partículas "incluyen contaminantes como el sulfato, los nitratos y el hollín, que penetran profundamente en los pulmones y en el sistema cardiovascular, lo que representa un riesgo grave para la salud humana", advirtió la OMS.

El organismo detectó que los niveles de contaminación son especialmente elevados en el Mediterráneo oriental, en el Sudeste Asiático y en el Pacífico Occidental. La OMS identifica como principales causantes de la mala calidad del aire a "los modos ineficientes de transporte, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales", aunque también cita como factores a fenómenos naturales, como las tormentas de arena.

Gracias a los nuevos datos existentes, los expertos esperan poder alentar a los Estados a realizar más esfuerzos para reducir la contaminación del aire, tanto exterior como interior, sobre todo después de que en septiembre de 2015 los líderes mundiales se fijaran como objetivo reducir las muertes ligadas a esta externalidad antes de 2030. La OMS estimó que cada año unas 3 millones de muertes son atribuibles a la exposición a contaminantes en el aire. Según los datos de la organización en 2012, cerca de 6,5 millones de muertes en todo el mundo, equivalentes al 11,6% del total, estuvieron relacionadas a la contaminación del aire.

La OMS identifica como principales causantes de la mala calidad del aire a "los modos ineficientes de transporte, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales", aunque también cita como factores a fenómenos naturales, como las tormentas de arena. El 94% de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, sobre todo a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, la neumopatía obstructiva crónica y el cáncer de pulmón, señaló la ONU, que también advirtió que la contaminación del aire también aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas. La organización informó de que cerca del 90% de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, y cerca de dos de cada tres muertes se producen en regiones del sudeste asiático y del Pacífico occidental.

 

FUENTE: Afp

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Internacional Wed, 28 Sep 2016 08:32:37 -0300
Virus del Ébola: OMS Declara Estado de Emergencia https://fundamentar.com/internacional/item/3978-virus-del-ebola-oms-declara-estado-de-emergencia https://fundamentar.com/internacional/item/3978-virus-del-ebola-oms-declara-estado-de-emergencia Médicos tratando el ébola en Uganda

La OMS declaró la epidemia del virus del Ébola en varios países de África Occidental como “una emergencia de salud pública internacional”. La decisión de hacer sonar la alarma mundial fue tomada unánimemente en su seno.

Este viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia del virus del Ébola en varios países de África Occidental como “una emergencia de salud pública internacional”. La decisión de hacer sonar la alarma a escala global fue tomada unánimemente por los expertos del Comité de Emergencias de la OMS y comunicada por el organismo en Ginebra. La medida permite a la OMS aplicar una serie de protocolos –cuarentenas, cierre de fronteras o limitación del tráfico aéreo, por ejemplo– para tratar de contener su expansión.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo asumir todas las recomendaciones del Comité de Emergencias. En consecuencia, éstas se convierten en normas sanitarias vinculantes en todo el mundo. En medio de la crisis, la Comisión Europea explicó que los riesgos de infección con el virus del Ébola en territorio comunitario es “extremadamente bajo”; el comisario de Salud, Tonio Borg, explicó en Bruselas que un porcentaje relativamente bajo de las personas que viajan a la Unión Europea (UE) puede haberse infectado con el virus.

 

TERCER ESTADO DE EMERGENCIA EN CINCO AÑOS

“La UE vigila la situación en África Occidental desde hace meses y en el caso improbable de que el virus llegue a la UE, estamos preparados”, aseguró Borg. La Comisión está en contacto con los Estados africanos más afectados para el intercambio de información y para adoptar medidas de protección. Por ahora, el Comité de Emergencias de la OMS no considera necesario imponer prohibiciones a los desplazamientos, pero sí señala que es obligatorio que se informe a los viajeros sobre la situación y las medidas de protección que evitan la infección.

Las personas infectadas con el virus del Ébola sólo deben viajar en casos excepcionales, cuando no sea posible tratarlos in situ de manera adecuada. También se llama a los Gobiernos de los países afectados a declarar de inmediato el estado de emergencia nacional donde aún no se ha hecho. La epidemia, que comenzó en diciembre pasado y cuya propagación se ha acelerado en los últimos meses, ha matado a casi mil personas en Guinea, Liberia,

Esta es la tercera vez en cinco años que los expertos en epidemias de la OMS declaran el estado de emergencia. Se hizo en mayo de este año por el brote de polio en Pakistán y en 2009 por la gripe aviar.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Priscila Pretzel

FUENTE: DW
 

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Fri, 08 Aug 2014 13:39:24 -0300
Siria, una Mirada sobre la Crisis Humanitaria https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2848-siria-una-mirada-sobre-la-crisis-humanitaria https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2848-siria-una-mirada-sobre-la-crisis-humanitaria Siria, una Mirada sobre la Crisis Humanitaria

Una breve reflexión en torno a la crisis humanitaria en Siria en el marco del conflicto que se inicia en el año 2011 extendiéndose hasta la actualidad. En el marco de las devastadoras consecuencias que la crisis ha conllevado, la generación de respuestas y acciones adecuadas para dar respuesta a la misma se ha convertido en una de las mayores urgencias de la Comunidad Internacional. 

El mes de marzo del año 2011 marca el inicio de uno de los conflictos que, a razón de las consecuencias que ha conllevado al día de la fecha, comienza a ser concebido como el detonante de una de las crisis humanitarias más preocupantes del Siglo XXI. Siria se ha convertido en el epicentro de una serie de acontecimientos que, enmarcados bajo el denominado fenómeno de la Primavera Árabe, luego de dos años y medio han devenido en una guerra civil interconfesional y en la configuración de un escenario sobre el cual se ha reeditado el "Gran Juego" entre actores regionales y extra regionales.

En la actualidad, múltiples son los organismos gubernamentales (UNICEF, OMS, ACNUR, OCHA, IOM) como organizaciones no gubernamentales (ACH, CICR, Islamic Relief, IHH) que han emprendido diversos proyectos y acciones en pos de afrontar las urgencias y los desafíos que la crisis humanitaria presenta no solo en el Estado sirio sino también en los países limítrofes. Asimismo, y paralelamente a la escalada del conflicto armado, el deterioro de los servicios públicos y el resquebrajamiento de la economía, la crisis humanitaria se ha ido complejizando a punto tal que los problemas que agobian a la población y las cifras de quienes se ven directa e indirectamente afectados por los mismos se han multiplicado.

En primer lugar, y haciendo un panorama general, la crisis humanitaria ya presenta un número aproximado de 6.8 millones de personas con necesidades urgentes que atender, entre los cuales 3.1 millones son niños; 4.25 millones de personas internamente desplazadas (IDPs por sus siglas en inglés) en Siria, siendo niños, mujeres y ancianos la mayoría; 2 millones de refugiados sobre un total poblacional de 21.4 millones; y una cantidad estimada de 90.000 muertos con estimaciones de acrecentarse exponencialmente dado que se calcula que por mes fallecen entre 1.000 y 5.000 personas.

Sin pretender reducir las consecuencias a meros números, se considera que se debe concebir lo planteado a partir de un análisis más acabado de la cuestión en tanto que cada una de las personas que componen las mencionadas cifras se encuentra, actualmente, enfrentando una situación devastadora en términos multidimensionales, abarcando problemáticas en torno a salud, vivienda, alimentación, educación, acceso al agua, entre tantos otros, y que se agrava en ciudades como Alepo, Ar-Raqqa, Homs, la zona rural de Damasco y Hama, añadiéndose además la dificultosa tarea que deben afrontar los organismos gubernamentales como las ONGs para distribuir la ayuda de forma efectiva a lo largo del territorio.

Se ha convertido en prioridad la necesidad de generar una respuesta coordinada y contundente a los diversos crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra perpetuados a lo largo de estos dos años y medio, tanto por parte de las fuerzas gubernamentales como de las fuerzas rebeldes.

En referencia a la situación de las personas que se encuentran internamente desplazadas, éstas se han despojado de todas sus pertenencias, y se han instalado en campos no oficiales, espacios públicos y edificios abandonados (además han sido seriamente afectados casi el 50% total de los refugiados palestinos establecidos en territorio sirio). Dado que en meses recientes la situación se ha agravado como consecuencia del uso extensivo de armas y explosivos contaminantes y del ataque con armas químicas efectuado en agosto, la población hacia el interior de Siria se encuentra frente a una situación agobiante. 

El foco de atención está puesto en aspectos tales como las problemáticas en torno a la vivienda (1.200.000 hogares han sido destruidos); colapso de la infraestructura hospitalaria, farmacéutica y carencia de profesionales en la salud para atender a heridos y enfermos; altos niveles de malnutrición (12% aproximadamente de los niños se encuentran en dicha situación); inseguridad alimentaria y crecientes dificultades para acceder a alimentos de primera necesidad; destrucción de los diferentes espacios de cultivo; disminución de los servicios de agua potable, siendo que, en la actualidad, cada persona tiene acceso solo a 25 litros de agua por día; un sector educativo fuertemente golpeado por el conflicto afectando a 1.9 millones de niños menores de 14 años; por mencionar solo algunos. 

En segundo lugar, la cuestión de los refugiados y los correspondientes problemas que los atañen también se ha convertido en uno de los aspectos centrales de la crisis humanitaria. Se estima que hasta la fecha se han registrado un total aproximado de 2.000.000 de refugiados distribuidos, principalmente, entre El Líbano (36%), Jordania (26%), Turquía (23%), y en menor medida Irak, Egipto, Marruecos, Libia, Argelia, y Europa. Cada uno de dichos Estados ha buscado por diferentes medios, improvisados campos de refugiados, apertura de centros colectivos, alojamiento en casas de familia, dar respuesta a la inminente irrupción de sirios afrontando, además, una suerte de colapso de sus respectivas estructuras socio-económicas, ya de por sí débiles. 

 

 

Asimismo, las mencionadas situaciones se ven agravadas por una serie de obstáculos que las agencias humanitarias deben afrontar diariamente para el cumplimiento de sus objetivos, principalmente las trabas burocráticas que el gobierno de Siria les impone para acceder al país y la negativa de los países hospedantes de conceder a los sirios la condición y el estatus de refugiados. Por éstas y otras razones, el pasado junio, las Agencias de Naciones Unidas (NU) hicieron el llamamiento más grande de su historia para afrontar la crisis humanitaria siria convirtiéndola en una prioridad y con el objetivo de generar una respuesta contundente para afrontar las principales necesidades (proporción de acceso a agua y servicios de saneamiento; proporción de asistencia sanitaria y seguridad alimentaria; mantenimiento de asistencia a refugiados palestinos y sirios) bajo el Plan Regional de Respuestas para Siria y el Plan de Respuesta y Asistencia Humanitaria.

Por otro lado, y en el marco de la mencionada reedición del "Gran Juego" entre estados regionales y extra regionales en torno al conflicto sirio y a la región de Medio Oriente, se ha convertido en prioridad de dichas agencias, como de distintos actores internacionales, la necesidad de generar una respuesta coordinada y contundente a los diversos crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra perpetuados a lo largo de estos dos años y medio tanto por parte de las fuerzas gubernamentales como de las fuerzas rebeldes. La sistematizada violación al Derecho Internacional Humanitario y a las correspondientes convenciones y normas fijadas debería convertirse en uno de los puntos de mayor prioridad al momento de discutir en torno a la guerra civil y a los enfrentamientos armados prolongados hasta el día de la fecha.

En última instancia, se trata de un desafío mayor para la comunidad internacional en tanto que se debería llevar a cabo una re-jerarquización de prioridades al momento de debatir en torno a posibles "soluciones" o "salidas" respecto a la situación en Siria colocando, nuevamente, en un lugar de esencial prioridad la urgencia atender y responder a las necesidades de cada una de las personas que han visto sus vidas directamente afectadas por un conflicto que ya ha trascendido todas las fronteras.

 

(*) Investigadora de la Fundación para la Integración Federal.

]]>
hola@fundamentar.com (FLORENCIA TINNIRELLO (*)) Opinión Tue, 24 Sep 2013 23:54:13 -0300