Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Sat, 20 Apr 2024 03:15:38 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es ¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/internacional/item/6626-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/internacional/item/6626-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Terminó la semana. Para enfrentar el fin de semana bien informado, acá te dejamos un resumen de lo más importante a nivel internacional.

1- Finlandia y Suecia a la OTAN.

  Tras una larga tradición de neutralidad, Finlandia y Suecia oficializaron sus solicitudes de ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 

  Ambos gobiernos sostienen que la decisión fue adoptada por la inestabilidad de la seguridad europea, producto de la invasión rusa en Ucrania. En términos del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la incorporación de ambos países “aumentaría nuestra seguridad compartida, demostraría que la puerta de la OTAN está abierta y que la agresión no paga”. 

  Mientras tanto, Joe Biden manifestó su completo apoyo a dicha adhesión cuando recibió, este jueves, a su par finlandés, Sauli Niinistö, y a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson. 

  Cualquiera de los 30 Estados miembros de la OTAN tiene el poder de vetar una posible expansión de la alianza atlántica. Es por esto que los nuevos candidatos deberán contar con la decisión unánime de los actuales integrantes de la Alianza Militar. Entre ellos se encuentra Turquía y la desconfianza de su presidente, Recep Tayyip Erdogan, quien acusa a Finlandia y, especialmente a Suecia, de mantener una política de acogida de militantes kurdos.

  Por otra parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin, desde un comienzo declaró que dicha entrada a la OTAN no representa una amenaza directa para Rusia, pero sí advirtió que la expansión de su infraestructura militar a estos territorios va a generar ciertamente una respuesta por parte de su país.

  De hecho, en el día de ayer, se conoció el anuncio por parte del Ministro Defensa ruso, Serguei Shoigu, de la creación de 12 nuevas bases militares y unidades a lo largo del oeste del país.

  En respuesta a las decisiones de sus vecinos, y por la creciente tensión que supone el aumento de las amenazas militares cerca de las fronteras rusas, el Kremlin afirmó tomar “…las contramedidas adecuadas. Bajo estas condiciones, estamos mejorando activamente la composición de combate de las tropas”.

  Además, dicha decisión es acompañada con la suspensión de todo envío de gas de Rusia a Finlandia. Según la empresa rusa Gazprom, este sábado se suspenderá todo suministro de gas a la firma finlandesa Gasum por no corresponder a la exigencia de pagar en rublos.

  Si bien dicho recurso supone apenas el 5% de toda la energía que consume el país, Finlandia pierde a su mayor proveedor de gas natural, quien le propiciaba el 92% del gas empleado en la industria forestal y en el procesamiento de productos químicos. 

 

2- Relación EEUU- Venezuela- Cuba

  Con el fin de marcar una notoria diferencia con su antecesor Donald Trump, el gobierno de Joseph Biden busca un nuevo cariz en sus tensas relaciones con dichos países. Las medidas, lejos de suponer una normalización de las relaciones, buscan aliviar sanciones previas.

  En el caso de Cuba, las medidas giraban en torno a viajes regulares a distintas partes de la isla, la ampliación de numerosos visados, intercambios de corte educativos -o también conocido “el contacto pueblo a pueblo”- y la potenciación del servicio de internet en todo el país.

  Con relación a Venezuela, la petrolera Chevron entrará en diálogo con la estatal venezolana Pdvsa. De acuerdo con fuentes del gobierno, los diálogos no contemplarán el permiso para extraer y exportar petróleo venezolano.

  Dichas decisiones se insertan en un contexto próximo a la celebración de la novena Cumbre de las Américas (con sede en Los Ángeles) ya que EE.UU. ha sugerido dejar fuera a Nicaragua, Cuba y Venezuela por considerar a sus gobiernos como autocráticos.

   En el gobierno de Biden niegan que esta polémica por la cumbre tenga alguna relación con los cambios de política hacia Cuba y Venezuela. Solo buscarían negociar posibles actividades futuras con Venezuela, buscando respaldar un reinicio del diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y sus opositores.

  Asimismo, varios creen que el interés norteamericano se debe a sus pretensiones de abastecerse de petróleo venezolano y disminuir la influencia rusa en América Latina. 

  A pocos días de que se lleve a cabo la invasión rusa en Ucrania, varios países habían manifestado su preocupación de recurrir a otras fuentes energéticas que no fuesen rusas. Así, el país sudamericano -país más rico en petróleo del mundo-   pareció colocarse entre los primeros países atractivos con recursos petrolíferos y que, actualmente, es objeto de interés de los EE.UU

  Sin embargo, a nivel de política interior, este ligero acercamiento al gobierno de Nicolás Maduro implicó severas críticas a la administración Biden, acusándolo de “fortalecer un régimen ilegal y corrupto” que “socava la seguridad nacional estadounidense”.  

  En cuanto a Cuba, afirman que el gobierno de Biden llevaba meses preparando su nueva política hacia la isla, autorizando vuelos comerciales a otras ciudades más allá de La Habana y suspendiendo el límite de US$1.000 por trimestre para las remesas.

  Por su parte, el Gobierno de Cuba calificó la relajación de las restricciones de la administración de Biden en la isla como “un paso limitado en la dirección correcta” y criticó las continuas sanciones más amplias, como el embargo económico y su inclusión en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo.

  Además, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, reafirmó este jueves su rechazo a la política excluyente de Washington con respecto a la IX Cumbre de las Américas dispuesta a celebrarse el próximo mes de junio en la ciudad norteamericana de Los Ángeles.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 21 May 2022 08:18:59 -0300
Federico Merke: "Si hay una palabra que define la situación cubana hoy es escasez" https://fundamentar.com/internacional/item/6529-federico-merke-si-hay-una-palabra-que-define-la-situacion-cubana-hoy-es-escasez-escasez-de-cosas-escasez-de-servicios-escasez-de-ideas https://fundamentar.com/internacional/item/6529-federico-merke-si-hay-una-palabra-que-define-la-situacion-cubana-hoy-es-escasez-escasez-de-cosas-escasez-de-servicios-escasez-de-ideas Manifestaciones en Cuba

Federico Merke sostiene que las recientes protestas en Cuba responden a demandas básicas de electricidad, alimentos y medicamentos más que a un reclamo por democracia. Enmarca las protestas en la salida de la vieja generación de revolucionarios y la llegada de una dirigencia sin carisma que no tiene "una narrativa de hacia dónde va la revolución".

Doctor en Ciencias Sociales, Federico Merke es director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet. Habla de las recientes protestas en Cuba y dice que responden a demandas básicas de electricidad, alimentos y medicamentos más que a un reclamo por democracia. "Son demandas por pan", sostiene. Merke enmarca los reclamos en la salida de escena de la vieja generación de revolucionarios de la isla comunista y en la llegada de una dirigencia representada en el presidente Miguel Díaz Canel, de quien dice, "no ha demostrado tener carisma ni una narrativa de cuál es el horizonte hacia dónde va la revolución".  

Merke explica las protestas en el contexto de un país golpeado por la persistencia del embargo económico de los Estados Unidos, la profunda crisis en Venezuela y los estragos de la pandemia. "En Cuba hay desconcierto. Hay un temor muy fuerte en la élite cubana en el sentido de que 'si nos sentamos a escuchar los reclamos podemos perder poder'”.

Sobre la posición de la Argentina en relación a Cuba, Venezuela y Nicaragua, Merke asegura que el Gobierno de Alberto Fernández no ignora lo que sucede en esos tres países, pero su política aparece sujeta a las demandas internas de la coalición del Frente de Todos, dominada por el kirchnerismo. "Hay una tensión entre la Argentina que tiene que cumplir con sus responsabilidades internacionales, esto es defender y promover los derechos humanos, y un gobierno que tiene que satisfacer las preferencias de un sector de su coalición", sostiene. elDiarioAr lo entrevistó por videollamada.

-¿Cómo caracterizarías la política exterior del gobierno del Frente de Todos? Parece dominada en alguna medida por la agenda política de la coalición, pero aún así resulta difícil de clasificar. Hay un costado sensible, además, que empieza a afectar una de las credenciales más importantes que tiene la Argentina en materia exterior que es su posición en relación a los derechos humanos. También aparece como cuestión de si el Gobierno está defendiendo lo que deberían ser los intereses estratégicos permanentes de la Argentina…

-Es muy difícil precisar en dos líneas cuál es la orientación internacional de la Argentina. Argentina supo tener orientaciones internacionales más definidas que la que estamos viendo. Y tengo la sensación de que la política exterior argentina, no hablo para este gobierno sino de la democracia para acá, siempre estuvo muy atada a dos ciclos, al ciclo electoral y al ciclo económico. Cuando digo el ciclo electoral estoy pensando en gobiernos que llegan y que representan coaliciones distintas al gobierno anterior. Como el caso de Macri con Cristina Fernández, pero no el caso de Cristina Fernández con Néstor Kirchner. Entonces, si el ciclo electoral me dice que llega un gobierno con una coalición doméstica distinta, uno esperaría una nueva orientación internacional. Eso es lo que esperábamos en la transición de Mauricio Macri a Alberto Fernández. Hay una nueva coalición que llega al poder con nuevas ideas. El ciclo económico también me dice que cuando la Argentina está mal con su economía eso afecta negativamente su política exterior. ¿Qué significa estar mal? Significa inflación alta, deuda externa impagable, ya sea o que estás en default o que estás al borde del default, déficit fiscal, pero en particular también el tipo de cambio, cuando tenés una brecha muy grande entre un cambio de mercado negro y un cambio de mercado oficial.

-Todas características que se dan en este momento...

-Exactamente. Estas son todas restricciones económicas internas y externas. ¿Qué es lo que pasa con el ciclo electoral? Llega una nueva coalición, pero es una coalición muy amplia. Y esta es creo que de las coaliciones más amplias que hemos tenido de la democracia para acá porque no es un kirchnerismo 2.0, o eso era lo que decían que no iba a ser, sino que es una coalición panperonista, que tenía una pata kirchnerista pero también tenía una pata albertista y tenía una pata de gobernadores peronistas del interior que no necesariamente eran kirchneristas. O sea, era una coalición con peronistas no kirchneristas e incluso con kirchneristas no peronistas. Un espectro que va de (Guillermo) Nielsen a (Juan) Grabois, para ponerlo con nombres y apellidos. Y es muy difícil para una coalición de esta naturaleza definir una orientación internacional. Porque lo que yo estoy viendo es que Alberto Fernández cuando se trata de política exterior no está mirando toda esa coalición sino que está mirando la pata más fuerte de su coalición que es el kirchnerismo. Entonces está haciendo una política exterior siempre mirando de reojo al bloque o el sector más cercano al kirchnerismo, a La Cámpora, a Cristina Fernández de Kirchner. 

-¿Qué consecuencias está teniendo esto en las relaciones internacionales de la Argentina?

-Tiene dos o tres consecuencias concretas para mí. Una, que en materia de derechos humanos hay una mirada muy sesgada. Alberto Fernández supo muy bien lo que pasaba en Chile y pidió que Chile no fuera violenta cuando estallaron los conflictos en Chile. Alberto Fernández supo muy bien lo que pasaba en Colombia y le pidió a Iván Duque que aflojara con la represión. Pero Alberto Fernández se abstiene en la situación ante Nicaragua. Dice que en Venezuela las cosas están un poco mejor. Y dice no conocer lo que está pasando en Cuba. Entonces uno puede identificar una correlación entre gobiernos más de derecha y gobiernos más de izquierda. Entonces ahí hay un sesgo, y ese sesgo tiene que ver con un sector de la coalición del Frente de Todos que siente que hay que proteger a Venezuela, que hay que proteger a Nicaragua y que hay que proteger a Cuba. Y que la contradicción fundamental no es entre tradición de derechos humanos y violación de derechos humanos en estos países sino entre criticar gobiernos de izquierda que son anti imperialistas y gobiernos de derecha. O sea, mirar lo que pasa en estos países a través de la relación con Estados Unidos: “No vamos a quedar del lado de Estados Unidos, no vamos a hacerle el juego a la derecha”. A eso se agrega una historia que tiene el kirchnerismo de cooperación, con Venezuela fundamentalmente. En menor medida con Cuba pero fundamentalmente con Venezuela. Y con Cuba hay una cooperación pero también hay una relación personal, porque la hija de Cristina Kirchner ha estado en Cuba y Cristina Kirchner ha viajado frecuentemente a Cuba. Entonces ella también tiene una suerte de compromiso con el régimen que no va a poner en juego en este conflicto. Entonces ahí hay una tensión entre la Argentina que tiene que cumplir con sus responsabilidades internacionales, esto es defender y promover los derechos humanos, y el gobierno que tiene que satisfacer las preferencias de un sector de su coalición. Entre lo primero y lo segundo termina optando por lo segundo.  

-Este fenómeno de ideologización de las relaciones internacionales alcanza a la región en general... 

-Exactamente. Creo que es una tendencia general. E incluso no solamente de América latina si no diría en la constelación occidental para llamarlo de alguna manera. Estoy incluyendo también a los países prósperos del Norte global. Lo que yo estoy mirando en ese sentido es cómo la política, quizás parece como cacofónico, lleva a la politización de la política exterior. Cuando hablamos de política exterior no estamos hablando de política exterior si no que estamos hablando de política interna. Me parece que hay un escenario de mayor polarización interna en las sociedades, que se ha dado en América latina entre izquierdas y derechas pero también en el Norte. No es tanto izquierda derecha sino más bien gobiernos populistas nacionalistas versus gobiernos más del centro internacionalistas. Y la política exterior pasa a formar parte del repertorio de los temas por los cuales vamos a pelear al definir identidades políticas. Las identidades políticas internas hoy cada vez más están influidas por cómo se posicionan frente a la globalización, ya sea el canal económico o el canal más cultural, migraciones, multilateralismo, etcétera. Estamos muy en una etapa de primacía de la política interna en donde la política exterior termina comida por esos debates.

-La respuesta que está dando hoy EE.UU. a la crisis en Cuba ¿responde un poco a esto? El gobierno demócrata de Biden no ha podido desarmar la arquitectura de Trump en relación al reforzamiento de las sanciones a Cuba por cuestiones de orden interno y electoral...

-Exacto. Biden en las primeras semanas deshizo muchos decretos que había elaborado Trump en las últimas semanas de su gobierno, pero no deshizo las nuevas regulaciones que impuso Trump en relación al embargo. Ahí no ha habido un cambio sino que ha habido continuidad. Y eso le está costando a Biden porque en su coalición interna tiene un sector más progresista, más cercano a Bernie Sanders, a Alexandria Ocasio-Cortez, que está exigiendo desandar las medidas de Trump. Y Biden todavía no lo hizo. Eso es interesante. ¿Por qué no lo hizo?  Acá hay dos respuestas que se pueden ensayar. Una es la base electoral americana cubana que hay en el Sur de Estados Unidos. Principalmente en Miami, en Florida. Que es una región donde pueden ganar republicanos y demócratas. Por pocos votos se juegan muchas elecciones allí. Entonces quizás todavía Biden no quiere irritar a esas bases. Pero el otro punto es que Biden está teniendo una política exterior de suma cero entre la libertad y el autoritarismo. La narrativa de Biden de hacia dónde va la política internacional es un conflicto entre el mundo libre y el mundo no libre, cuyos representantes más claros son Estados Unidos y China.  

-Va más allá de la región...

-Claro. Entonces Biden coloca democracia y derechos humanos muy en el centro de su política exterior. Esto es muy loable, pero hay un serio riesgo acá. ¿Por qué? Porque Estados Unidos rara vez tuvo una estrategia hacia América Latina identificada, clara. Normalmente la relación de Estados Unidos hacia América latina fue la operacionalización de una estrategia global hacia una región. En la Guerra Fría la estrategia global era luchar contra el comunismo: entonces miran América latina en función de “si están con nosotros o no están con nosotros” en la lucha contra el comunismo. A partir del 11 de septiembre, miramos “si están con nosotros o no” en la lucha contra el terrorismo. Y ahora están empezando a mirar a la región en términos de si está o no con Estados Unidos en el conflicto contra China. Entonces, en esa narrativa a Biden le cuesta cooperar con un país que no es democrático y que viola los derechos humanos. El puede estar mirando una contradicción entre hacer una coalición del mundo libre y tenderle un puente a un país que no está en el mundo libre. No sé si esto es algo muy táctico o qué pero claramente no está ayudando. No está ayudando porque Biden no está volviendo a la estrategia de Obama. Obama al final de su mandato inicia una tarea de normalización de las relaciones y desanda restricciones que había en la relación con la isla. El embargo es un tema muy complicado, porque el embargo ni siquiera es una ley. El embargo es un sistema de leyes y de regulaciones que se fueron acumulando con el tiempo. Entonces, desandar el embargo no depende de un presidente en los Estados Unidos, depende del Congreso. Ahí tenemos una batalla muy fuerte. Pero eso no quita que el presidente no pueda intervenir con regulaciones más específicas. Por ejemplo remesas,  viajes, conexión aérea con Cuba, inversiones. Que los americanos puedan visitar la isla. Trump cerró mucho el flujo y Biden no lo está abriendo. Y Obama no lo hizo en clave de democracia y derechos humanos. Obviamente Obama fue a la isla habló de democracia y derechos humanos, pero yo creo que la postura de Obama fue más realista, fue decir: “Cuba es un irritante en la relación entre Estados Unidos y América latina”. Entonces una forma de remover ese irritante es normalizar la relación con Cuba. Que implicaba además, también en clave realista, reconocer que el embargo nunca tuvo éxito. No funcionó. Hace casi 50 años que está el embargo y no logró el objetivo que se esperaba, que era cambiar el régimen cubano. Entonces es muy de política interna el embargo y la relación con Cuba. Es muy de revanchismo por parte de los cubanos americanos que quieren ver al régimen desaparecer y muy de cálculo político por parte de las élites políticas norteamericanas que no quieren perder el voto cubano.

- ¿Qué está pasando en Cuba? Ya no solo con las protestas, sino con la respuesta del régimen. A la represión del domingo y lunes, sigue un momento en el cual el gobierno busca aliviar  un poco la situación de los cubanos con medidas de liberalización para el ingreso de medicamentos,  alimentos, de productos de higiene, demandas de la vida cotidiana. Incluso hubo un giro en el discurso, porque el presidente Díaz Canel llegó a hacer hasta un pedido de disculpas. Se interpretó que hubo una intervención de Raúl Castro para descomprimir la situación. ¿Estás viendo eso? 

-La reacción yo creo que puede ser positiva para aplacar un poco la protesta pero no es suficiente para resolver los problemas que tiene Cuba. Me parece que son medidas de apuro hechas para tener un impacto inmediato. El problema de Cuba es que tiene problemas mucho más de fondo. Que dependen en parte de Cuba y en parte no dependen de Cuba, como la pandemia, el embargo. Cuba depende mucho del turismo internacional, que no está llegando a la isla. Cuba depende mucho de las remesas que están llegando en menor cantidad. Remesas de cubanos en Estados Unidos. Y eso es vital, porque muchos cubanos viven de las externalidades que genera el turismo y viven de los parientes, los primos, que tienen en Estados Unidos. Diría que casi un predictor de cómo le va a un cubano en Cuba es si tiene o no parientes en Estados Unidos que les mandan dólares. Entonces, esos dos elementos en el corto plazo no van a desaparecer. Hay otro elemento que está muy mal que es la energía eléctrica. Cuba está con cortes de luz, están racionando la provisión de energía eléctrica. Eso en el corto plazo dudo que se resuelva. Hay otro elemento que es la importación de alimentos. Casi el 70% de los alimentos en Cuba son importados. Y algunos alimentos este año han aumentado un 40% en el mercado global. Esos alimentos Cuba se los compra a Estados Unidos muchos de ellos y los tienen que pagar en efectivo, dólar constante y sonante. Fuera del sistema bancario porque no hay un clearing ahí.

-Por fuera del embargo...

-Exacto. El embargo exime alimentos y medicamentos. Ese es otro problema, Cuba está teniendo problemas para adquirir medicamentos esenciales para tratar la pandemia y otras cosas. No sé el número exacto pero debe estar en un 30%, 40% son medicamentos importados. Muchos de ellos también de Estados Unidos. Eso lo veo difícil. en Cuba el año pasado cayó 11 puntos el PBI y lleva ya varios años en recesión. El otro problema que tiene Cuba es Venezuela. Venezuela supo ser un protector del régimen y un gran donante de ayuda a Cuba principalmente a partir del petróleo barato o regalado a cambio de médicos cubanos que iban a Venezuela. Ese trueque está casi roto. Está llegando mucho menos petróleo del que llegaba tres años atrás, cuatro años atrás, y eso era importante para Cuba. Y todavía no estoy viendo a China jugar fuerte. Creo que China es muy reticente a pisar fuerte en Cuba, o sea cooperar, defender, etcétera, quizás por dos motivos. Uno porque reconoce que está muy cerca de Estados Unidos. Pero Estados Unidos juega fuerte en Taiwán. Así que no sería muy sorprendente que hicieran algo similar. Y el otro motivo es que hay una desconfianza de China hacia la burocracia cubana en términos de cómo administrar el capitalismo. O sea, para un burócrata chino, Cuba todavía no entiende cómo funciona el capitalismo. El temor de China es que Cuba todavía no tiene capacidad para ofrecer compromisos creíbles acerca de cómo iniciar un proceso de reformas.

-¿Es esto lo que de cierta forma explica por qué Cuba no pudo avanzar hacia un tipo de reformas al estilo Vietnam, como se proponía Raúl Castro?

-Yo creo que hay algo de eso, sí. Sí. Ahí yo desconozco por dónde pasa, pero es una burocracia que tiene alto capital humano pero que todavía le ha costado mucho pensar en términos de más innovación, de integrarse a la globalización, integrarse a cadenas de valor. Principalmente con los Estados Unidos, con América Central, con Europa, con Asia. Con China, por ejemplo, Cuba tiene comercio, no es que no lo tiene. Pero me parece que hay mucha resistencia en la burocracia cubana a iniciar esas reformas bajo el temor de que al final del camino te encuentres con presiones para abrir el sistema político. O sea, China y Vietnam, que son dos países con sistemas que han podido abrir la economía pero al mismo tiempo tener cerrada la política. Yo no sé cuánta confianza tiene el régimen cubano de que eso sea viable y sostenible en un régimen como el cubano. Y a mí me parece que eso es clave porque yo no estoy viendo, con la información que tengo que es muy incompleta, aclaro, pero yo no estoy viendo en Cuba en este momento en la sociedad cubana demandas de democracia. Estoy viendo demandas de pan. 

-Son demandas muy básicas...

-Demandas de electricidad. Demandas de medicamentos. Demandas de internet. Demandas de “dame un poco más de libertad para comprar y vender en el mercado”. Son cosas muy básicas. Es un problema, yo creo que si hay una palabra que define la situación cubana hoy es escasez. Escasez de cosas, escasez de servicios y escasez de ideas. Para mí es la palabra que resume la situación cubana. Entonces, hay una enorme frustración por parte de la sociedad frente a la escasez. Y quién no se va a frustrar frente a la escasez. Por eso China es adicta al crecimiento. China es adicta al crecimiento porque sabe que si no hay crecimiento la legitimidad del régimen empieza a colapsar. 

-Sobre la escasez de ideas que mencionás, ¿está fallando la respuesta del régimen frente los desafíos que se plantean desde la declinación de Venezuela? Hay una situación de  desconcierto frente a lo que está pasando...

-Hay desconcierto. Tenemos que tener en cuenta que toda esta situación, repito, parte por problemas cubanos pero parte por problemas externos -el embargo, la pandemia, Venezuela básicamente- coincide con la salida de Raúl Castro y el ingreso de Díaz Canel.

-El recambio generacional, ya sin los Castro... 

-Sin los Castro. Y la opinión compartida es que Díaz Canel es un tecnócrata del régimen, es un burócrata en el mejor sentido de la palabra, que conoce muy bien cómo funciona la máquina del Estado cubano, pero no tiene o no ha demostrado tener el carisma para inspirar. Tampoco ha demostrado tener una narrativa de cuál es el horizonte hacia dónde va la revolución. Entonces hay un temor muy fuerte en la élite cubana de que “si nos sentamos a escuchar los reclamos podemos perder poder”. Entonces solo “vamos a escuchar los reclamos que estén dentro de la revolución; los reclamos que a mí no me gustan no están dentro de la revolución y están financiados por Estados Unidos”. Y al cubano promedio yo creo que eso le molesta muchísimo. Porque dice “a mí no me financia nadie, yo voy a la panadería y no hay pan, es así. Y eso no me lo financia el imperialismo, eso es culpa de esta gente que no está resolviendo problemas muy básicos”.

-¿Ves muy lejos al gobierno argentino de estar leyendo adecuadamente esta realidad en Cuba?

-Volvemos al comienzo de la conversación. Porque es una coalición muy amplia. Creo que hay actores dentro de este gobierno que entienden cuál es la situación cubana y saben que Cuba necesita reformas y son conscientes de que Cuba viola los derechos humanos. Eso creo que lo entienden. Ahora, ¿qué es lo que se está diciendo? Lo que se dice es muy pobre, es lo que dijo Alberto Fernández y no sé si hubo algún comunicado de Cancillería..

-No, no recuerdo que haya habido un comunicado.

-Ha sido muy pobre porque no tienen mucho para decir. Porque no quieren quedar pegados al imperialismo y a Estados Unidos. Entonces me parece que lo de Cuba encuentra al gobierno poco preparado. Claramente ha estado poco preparado para reaccionar frente a esta situación, que ya un poco se veía venir con la aparición del movimiento de San Isidro. En donde hubo mucha represión, muchos presos políticos, ahí se movilizaron muchos intelectuales cubanos, artistas, más de 500, 600 que han estado involucrados en firmar cartas, en expresiones muy concretas, donde piden mejores servicios, mejores bienes, un poco más de libertad, y eso fue reprimido, lo que generó a su vez más insatisfacción, más frustración. A mí me parece que ahí el gobierno cubano tendría que entablar algún canal de diálogo. El problema es que Cuba no reconoce la existencia de una sociedad civil independiente y librepensadora como sucede en una democracia. Entonces tiene miedo a reconocer la existencia de ese actor. Temen que al reconocerlo el régimen esté perdiendo poder y legitimidad.

-La relación de la Argentina con Estados Unidos está en cierto modo en medio de esta cuestión. Por un lado, como decís, se intenta desmarcarse públicamente de las posiciones de Estados Unidos respecto de conflictos como los de Venezuela, Cuba e incluso Nicaragua. Pero hay un canal paralelo en la relación, que muestra por ejemplo que antes de abandonar el Grupo de Lima Argentina llama a la Casa Blanca y anticipa la decisión; explora con una visita de Sergio Massa o cultiva una línea para que Biden termine de liberar la donación de vacunas, cosa que está ocurriendo en estas horas. ¿Ves este tipo de doble juego?

-Sí, creo que sí. Mi sensación es que cuando Argentina dice lo que dice o hace lo que hace en relación a Venezuela, Nicaragua o Cuba principalmente está atendiendo demandas de preferencias internas de la Argentina. No lo hace como una forma de retar a Washington. La consecuencia es que probablemente lo irrite, pero no creo que en el gobierno de Alberto Fernández esté ese sentimiento. No veo un sentimiento anti-americano. No veo una postura dura frente a Washington. Y lo que veo es que en paralelo a este ruido que genera democracia y derechos humanos, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Lima, etcétera, en paralelo hay un intento de acercamiento que yo lo veo muy gráfico en la gestión de Jorge Argüello, el embajador en Washington. Yo creo que Jorge Argüello está haciendo un trabajo muy fino, muy complejo de tender vínculos con Estados Unidos a través de la conversación en el G-20, la conversación en lo que es cambio climático y la transición energética, la cooperación en el tema de vacunas y obviamente la cuestión del default, la negociación con el Fondo Monetario en donde el rol que pueda jugar Estados Unidos ahí es importante. No decide pero sí tiene mucha capacidad para influir en las decisiones del Fondo. Después está la agenda clásica, la de la lucha contra el terrorismo, los temas de no proliferación nuclear. Ahí hay una agenda histórica que casi no se altera. Entonces yo te diría que hay una agenda positiva con Estados Unidos. Siento por momentos que podría ser más explotada de lo que lo es. A veces lo veo al embajador Argüello un poco, no sé si solo pero sí en una actitud que no refleja la actitud promedio desde Casa Rosada. Pienso en un funcionario norteamericano que se entrevista con Jorge Argüello pero al otro día lee el diario y lee los tweets de Felipe Solá y lee la carta que firman los senadores kirchneristas en el Congreso diciendo que no hay que pagar la deuda. Y leo una entrevista a Martín Guzmán… A quién le cree.. ¿A todos, a un promedio? Ahí hay como un ruido que me parece que el gobierno tiene que trabajar más en reducir.

- ¿Cómo estás viendo la relación con el Brasil de Bolsonaro? El gobierno argentino parece estar haciendo una apuesta parecida a la que hizo con el correísmo. Es decir, esperar la vuelta de Lula y el PT. La apuesta en Ecuador no funcionó...

-Le cuesta mucho a la Argentina tratar con Brasil. Le cuesta mucho. Hay un intento en Cancillería de abordar temas de baja intensidad que hacen a la cooperación histórica, como manejo de fronteras, las cuestiones comerciales, ciencia y tecnología, educación. Hay una agenda histórica con Brasil. Yo creo que con Brasil deberemos tener quizás una de las agendas bilaterales más densas ¿no? Que involucra a más agencias del Estado. Entonces hay un intento por abordar esa agenda y me parece que (Daniel) Scioli está haciendo ese papel. Me parece que la designación de Scioli como embajador en Brasil fue muy acertada porque es alguien que viene de un peronismo claramente no identificado como kirchnerista. Y es alguien que puede tender puentes ahí. Eso en el plano del día a día diplomático. En el plano oficial no veo ninguna conversación ahí. Hay sí algo nuevo para mí en la relación entre Argentina y Brasil, que es haber hecho del otro un tema de política interna. Argentina Y Brasil tenían una suerte de contrato no escrito en donde no había una intervención en asuntos internos. No opinábamos sobre la decisión del presidente en relación a dejar o no prisionero a alguien. Eran temas de Brasil. Y me parece que eso se ha roto porque Bolsonaro encuentra en la Argentina un tema ideal para alimentar sus bases de apoyo. Porque él identifica a Alberto Fernández con Cristina Fernández y a Cristina Fernández con Evo Morales y con Chávez y con Maduro, y con el papa Francisco y con lo que él llama el “marxismo cultural”. Un poco lo que hablamos sobre la politización de la política exterior. Entonces cuando Bolsonaro habla de Argentina no está hablando de política exterior, está haciendo política interna. Y de este lado este gobierno también ha intervenido muy a favor de Lula. No nos olvidemos. Entonces también desde acá se percibe que hay un Brasil bueno y un Brasil malo. Esa es un poco la imagen que se construye. Y el Brasil bueno es el Brasil de Lula y el Brasil malo es el Brasil de Bolsonaro. Entonces la tarea de la Argentina es esperar la salida del Brasil de Bolsonaro y que vuelva el Brasil de Lula. Pero más allá del Brasil de Bolsonaro y el Brasil de Lula está Brasil. O sea, en política exterior claramente que las diferencias ideológicas pueden aceitar o inhibir las relaciones, pero hay temas que van más allá de lo ideológico: cómo administrás la frontera, cómo vamos a negociar con la Unión Europea, cómo podemos agilizar el Mercosur. Entonces, Bolsonaro se va a ir, tarde o temprano se va a ir, y Lula también se va a ir, y cuando se vayan Bolsonaro y Lula van a seguir estando…

...los intereses permanentes de los dos países.

-Exactamente. Entonces, en tanto y en cuanto Argentina y Brasil tengan un Mercosur, estén negociando acuerdos con terceros, participen conjuntamente en distintas organizaciones internacionales, Argentina está condenada a cooperar con Brasil. Yo entiendo el disgusto y el rechazo que el gobierno puede sentir hacia Bolsonaro. Yo empatizo y simpatizo, pero lo digo desde mi cómodo sillón de académico, cuando estás frente a una responsabilidad tenés que tratar de encontrar canales de cooperación con un socio como es Brasil más allá de tus simpatías. Pero ahí también hay una cuestión de política interna, del cómo puede pegar internamente en las bases del Frente de Todos que Alberto Fernández se reúna con Bolsonaro o con algún funcionario brasileño. Ahora, dicho esto yo creo que la solución no pasa por esperar a que Bolsonaro se vaya, porque yo tengo la sensación que Argentina es cada vez menos relevante para Brasil. Hemos perdido espacios de influencia en Brasil. Importamos menos de lo que pensamos que importamos. Tendemos a vernos como un eje franco-alemán en América del Sur y Brasil no ve lo mismo. Brasil ha tenido una agenda más expansiva, ya sea durante los años del PT hacia el Sur global, ya sea ahora con Bolsonaro hacia el Norte global, principalmente Estados Unidos, y China claramente. Como sea, hemos perdido espacios en la conversación de política exterior con Brasil.

-En igual proporción a la pérdida de importancia relativa de la Argentina como un actor regional...

-Exacto. Entonces eso no se va a resolver sin Bolsonaro y volviendo Lula. No creo que eso se resuelva. Me parece que ahí hay una pérdida de incentivos. Los políticos argentinos que construyeron la relación con Brasil eran políticos que conocían Brasil. Que viajaban a Brasil. Que habían estado exiliados en Brasil. O brasileños que habían estado exiliados en Buenos Aires. Antes de ser presidente, antes de asumir, Raúl Alfonsín va a la inauguración de un nuevo gobernador, no me acuerdo si fue en Río Grande do Sul. Había un intercambio de las élites políticas que hoy no lo estoy viendo. Creo que el político promedio de las nuevas generaciones entiende poco a Brasil. Esa mística del eje argentino brasileño que se crea en el espíritu Alfonsín-Sarney y después el Mercosur. Como con (Eduardo) Duhalde, que siempre fue muy cercano a esta alianza con Brasil. Yo no lo estoy viendo en los políticos que gravitan hoy. Están mirando China, Asia, porque el mundo se amplió bastante más. Entonces hemos perdido también políticos con intereses en Brasil.

- Esto lleva un poco a la idea de la decadencia del pensamiento estratégico en la Argentina…

-Absolutamente, sí. Es un signo de la declinación argentina. Yo trato de despersonalizar este problema y decir que esto es culpa de que tenemos unos políticos mediocres. Trato de evitarlo, porque no creo que necesariamente esa sea la explicación. Me parece que la declinación de la Argentina no genera presiones e incentivos para tener una dirigencia política preocupada por el mundo. La declinación te vuelve parroquial. Recuerdo los años del ascenso de Brasil con el PT y vos veías a la dirigencia brasileña preguntándose, de golpe: ¿Qué se espera de Brasil? Estamos creciendo: ¿Cuáles son nuestras responsabilidades como potencia emergente? Y empezaron a viajar. Yo tenía colegas que decían nunca viajaron tanto como en los años del PT. Entonces eso generaba una presión en la dirigencia, sobre cuál es su rol. Porque era un Brasil que asomaba la cabeza. En una dirigencia que declina, nadie se pregunta cuál es nuestro rol. ¿Cuál es la pregunta que nos hacemos? Cómo nos ven. Y la verdad es que no te ven. Porque estás cada vez más abajo. También nosotros estamos escasos de ideas. Ayer leía una columna de Federico Zapata en Panamá Revista sobre el biodesarrollismo. Y creo que apunta lo que para mí sería el hueso del problema político argentino: tenés dos grande coaliciones en la Argentina, una coalición más nacionalista estatista que la vimos en parte, con diferencias con Alfonsín,  Néstor Kirchner, Cristina Fernández y ahora en parte con Alberto Fernández Y una coalición más aperturista internacionalista que la vimos con Menem y con Cambiemos, también con diferencias. Y toda coalición tiene una mirada de mundo porque tiene intereses distintos frente al mundo. La coalición nacionalista estatista está conformada por industriales, por sindicalistas, por sectores que ven en la protección una necesidad. La coalición aperturista está conformada por servicios, por el agro, por profesionales urbanos que ven en la apertura una oportunidad. Entonces Federico Zapata lo que dice es acá hay que pensar en una diagonal en donde la coalición, él no lo llama con estos nombres pero es el nombre que yo le doy, que la literatura le da, la coalición internacionalista tiene que incorporar al sector popular.  Y la coalición más estatista nacionalista tiene que incorporar al capitalismo, al capitalismo innovador y moderno. Uno podría decir que el albertismo en el momento cero era un intento de eso. Si vos tomas la mejor versión del albertismo yo creo que era una aspiración del peronismo de incorporar el capitalismo abierto. Eso se ha desdibujado con la pandemia y con las tensiones que tiene la Argentina. Pero esas son las dos diagonales que deberían darse para conformar una coalición que Zapata llama una coalición exportadora, federal y popular. A mí me parece muy interesante.

-En el contexto de la lucha por la hegemonía global, el ascenso de China, ¿Qué mundo dirías que está formateando la pandemia? 

-Veo tres cuestiones. La más urgente es la pandemia, cómo vamos a salir de la pandemia. Porque estamos, muchos países están muy mal. Nos ha afectado muy negativamente. Pero incluso los países centrales han tenido problemas. Los Estados han puesto mucha plata en la pandemia, para mitigar la pandemia, pero cuando baje el agua van a tener que poner una misma cantidad para reconstruir la post pandemia. Entonces me parece que ese es el tema más urgente en donde yo veo un gran problema de cooperación global entre el centro y la periferia y una división muy grande entre los que tienen recursos para hacer frente a la pandemia y los que no tienen recursos. No es lo mismo Noruega y el Reino Unido que Haití. Haití tiene cero vacunados. Entonces, ahí hay un problema de ampliación de la brecha. O sea, la pandemia lo que va a hacer es ampliar aún más la brecha de riqueza. La desigualdad. Eso es lo más urgente.

-¿Qué viene después de la pandemia?

-Otras dos cosas. Cómo acomodar el ascenso de China, que es una tarea principalmente de Estados Unidos pero en buena medida también de Occidente, cómo Occidente se va a acomodar al ascenso de China. Y no estoy viendo buenas señales en ese sentido, porque veo un Biden con una mentalidad de suma cero entre el mundo libre y China, y no me parece que esto augure buenas noticias. Porque Occidente se tiene que acomodar al ascenso de China. Cuando digo eso estoy queriendo decir que Occidente no puede frenar a China. O sea, la contención China no va a funcionar. Porque China ya es lo que se temía que fuera 15, 20 años atrás. Entonces por eso digo “acomodarse” al ascenso de China. Acomodarse en reglas de juego. Acomodarse en seguridad internacional. Acomodarse a un diálogo más multicultural en temas de democracia y derechos humanos. No es un tema menor. La discusión de los valores. Cómo el orden liberal internacional se acomoda a un Estado que ha hecho un uso selectivo de ese orden liberal internacional. Y el tercer desafío, que es el que más me preocupa a mí como padre ya, ni siquiera como académico, es el cambio climático. El cambio climático tiene la urgencia de la pandemia y la dimensión estructural del ascenso de China y Estados Unidos. Veo una conciencia mayor de lo que implica el cambio climático. Se ve en la conversación pública. La pandemia creo que ha traído eso. Una mayor conciencia de lo que pueden implicar los daños ambientales. Y mucha plata que está empezando a ponerse en reducir las emisiones de carbono. Lo que sacó el Plan Verde de la Unión Europea, la discusión que se está dando en Estados Unidos con la agenda climática de Biden. Ahora tenemos la Conferencia sobre Cambio Climático en Glasgow para discutir cómo nos está yendo con esto. Y creo que ahí el gran desafío del cambio climático es el enorme financiamiento que hay que poner en marcha para transitar una economía carbono cero. Esa plata el Sur global no la tiene. Esa plata en buena medida va a tener que venir del Norte. No pienso solamente en Estados si no en inversión privada. Y creo que hay oportunidades, no es costo. Hay mucha oportunidad que tiene el capitalismo de reinventarse a partir de incorporar la sustentabilidad como negocio. No como un deber moral, porque ya vimos que hasta acá el deber moral no funcionó. Pero cuando los capitalistas ven el negocio, ahí aparece.

FUENTE: elDiarioAR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Walter Curia ) Internacional Mon, 19 Jul 2021 13:48:46 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6527-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6527-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 10/07 al 16/07

Haití

El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado en la madrugada del 7 de julio. Haití vive, desde hace tres años, un espiral ascendente y aparentemente incontrolable de inseguridad, asociada a la existencia de más de 77 grupos delincuenciales armados, según datos de la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción. Un grupo de militares colombianos retirados estaría conectado con el asesinato del presidente. Los colombianos, que formaban parte de un comando armado, habrían entrado al país a través de República Dominicana y estuvieron en la isla más de un mes antes del magnicidio, dijeron fuentes del Ejército y la Policía Nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=euS7zy9Oh5w

La policía haitiana declaró que el asesinato fue llevado a cabo por 26 colombianos y dos haitiano-estadounidenses, que fueron identificados como James Solages, de 35 años, y Joseph Vincent, de 55. Diecisiete de los hombres fueron capturados tras un tiroteo con las fuerzas haitianas en Petionville, un suburbio de la capital Puerto Príncipe, mientras que tres murieron y ocho están prófugos. Las autoridades confirmaron que están buscando a los autores intelectuales del asesinato.

https://twitter.com/claudejoseph03/status/1413569841328496643

 

Cuba 

En la isla caribeña, donde desde hace más de seis décadas rige un sistema de partido único, el del Partido Comunista de Cuba, miles de personas se volcaron el domingo a las calles de 40 ciudades y pueblos al grito de "¡Tenemos hambre!", "¡Libertad" y "¡Abajo la dictadura!". "Cuba es, lamentablemente, un Estado fallido que reprime a sus ciudadanos", opinó el presidente estadounidense Joe Biden. Recordemos que Estados Unidos sostiene un bloqueo económico con sus consecuencias en la transversalidad de la economía, la falta de turismo y de remesas, la pandemia, la presión sobre el sistema hospitalario. Un escenario atravesado, en simultáneo, por un proceso de transformaciones económicas internas avanzadas recientemente.

https://www.youtube.com/watch?v=CwhFrQASDe8

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) describió las protestas como "pacíficas" y condenó el jueves "la represión estatal y el uso de la fuerza" en contra de los manifestantes. Reportó al menos un fallecido y más de 150 personas detenidas o con paradero desconocido tras las manifestaciones. Denunció además "bloqueos a aplicaciones móviles de mensajería instantánea y a plataformas de redes sociales", así como "cortes intermitentes al servicio de internet móvil y un descenso del tráfico de internet hacia y desde Cuba". El Estado cubano debe "abstenerse de efectuar interrupciones o bloqueos en la red", dijo en un comunicado. Según La Habana, las protestas se deben a una campaña orquestada en Twitter desde Estados Unidos. Estados Unidos ofreció donar una “cantidad significativa de vacunas“ a la isla.

https://twitter.com/DiazCanelB/status/1415997590236241922

 

Sudáfrica 

Desde el fin de semana pasado, una intensa ola de protestas y de saqueos azota a Sudáfrica. Al menos 72 personas han fallecido producto de la violencia y más de 1.700 han sido arrestadas. Se han registrado unos 200 saqueos en tiendas y otros negocios, así como actos de vandalismo, según informaron las autoridades este miércoles. Y añadieron que, con el objetivo de contener los disturbios, habían duplicado el número de militares desplegados hasta llegar a los 5.000, mientras los ciudadanos empezaron a armarse y a formar grupos de vigilancia para proteger sus propiedades. Las protestas comenzaron tras el encarcelamiento del expresidente Jacob Zuma, quien se entregó a la justicia el miércoles luego de ser condenado a 15 meses de prisión. 

https://www.youtube.com/watch?v=wD1eA7LQcto

Miles de sus seguidores tomaron las calles para pedir su liberación. La ministra de Defensa y Veteranos Militares, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, dijo que pidió 25.000 soldados -inicialmente pidieron 4000, luego 10.000- para reforzar la seguridad en las zonas donde hubo disturbios. Y aseguró que el gobierno  está tratando de garantizar la visibilidad militar de patrullas de vehículos y helicópteros. Por lo pronto, las protestas también dieron cauce a la desesperación por la desigualdad que persiste en Sudáfrica incluso 27 años tras la caída del apartheid.

https://twitter.com/PresidencyZA/status/1415952035481071624

 

Israel 

En una sentencia a favor de los derechos de las personas LGBT en Israel, el Tribunal Supremo del país anunció que las parejas del mismo sexo podrán recurrir a un vientre de apoyo para tener hijos. Se trata de una decisión histórica a favor de los derechos de la comunidad LGBT en el país de Oriente Medio con más tolerancia hacia la orientación sexual. El Tribunal Supremo anunció el domingo que la actual legislación - que niega la opción del vientre de alquiler a las parejas del mismo sexo y a los hombres solteros - será anulada en seis meses.

https://twitter.com/IsraelCourts/status/1414147207859785730

La gestación subrogada, cuando una mujer ajena a la pareja se ofrece a gestar el bebé de una familia infértil, está permitida en Israel desde 1996 para las parejas heterosexuales. Este procedimiento se amplió a las mujeres solteras en 2018. Las parejas homosexuales masculinas seguían estando excluidas. El camino de este logro comenzó cuando dos hombres, Itai y Yoav Pinkas-Arad, que forman una pareja homosexual, presentaron una petición en 2010 para poder utilizar también este recurso de paternidad. Al conocer la decisión, ambos emitieron un comunicado en el que celebraban: "Este es un gran paso hacia la igualdad".

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 16 Jul 2021 15:43:16 -0300
Cuba: entre la vacuna y la crisis https://fundamentar.com/internacional/item/6525-cuba-entre-la-vacuna-y-la-crisis https://fundamentar.com/internacional/item/6525-cuba-entre-la-vacuna-y-la-crisis Manifestantes piden por "libertad" en Cuba

Cuba vive momentos tensos. La situación económica ha empeorado dramáticamente, los alimentos básicos son escasos, la moneda pierde valor y los números de contagios de covid-19 se están disparando. En este marco, Cuba vive inéditas protestas en las calles.

Cuba vive momentos tensos. La situación económica ha empeorado dramáticamente, los alimentos básicos son escasos, la moneda pierde valor, la frustración estalla en protestas callejeras, y los números de contagios de covid-19 se están disparando. Los casos diarios se han multiplicado por cuatro en tan solo tres semanas. Con más de 6.700 contagios por día y más de 25.000 hospitalizados confirmados por covid-19, el sistema de salud está llegando a sus límites. Sin embargo, la lucha contra la pandemia también trae la mayor esperanza: las vacunas desarrolladas en la isla muestran un nivel de eficacia muy alto, no solo en los estudios clínicos, sino también en la práctica.

El gobierno de La Habana había arriesgado mucho cuando, en mayo de 2020, decidió no importar ninguna vacuna, ni de Rusia ni de China. Tampoco a través de la participación en la plataforma de vacunas COVAX. En su lugar, apostó en desarrollar vacunas propias. Muchos se mostraron escépticos: ¿por qué esta isla caribeña de 11 millones de habitantes sería exitosa allí donde fracasaron multimillonarios emporios farmacéuticos?

La explicación es el sector biotecnológico que ha ido construyéndose sistemáticamente desde la década de 1980: una isla de eficiencia en medio de la economía socialista del país. Desde el principio, se hizo énfasis en el desarrollo de vacunas, no solo para el consumo interno, sino también para la exportación a países del Sur global. Es esta estructura de investigación y producción la que ha permitido a Cuba crear en muy poco tiempo dos vacunas listas para usar.

Ambas, «Abdala» y «Soberana-2», se basan en una plataforma de proteínas, un método utilizado durante décadas contra la poliomielitis, el tétanos y otras enfermedades. A diferencia de las novedosas vacunas de ARN mensajero de BioNTech y Moderna, se trata de una tecnología de la «vieja escuela». Pero la ventaja es que estas vacunas se pueden producir en las fábricas existentes, la experiencia indica un bajo nivel de efectos secundarios graves y no se necesita un enfriamiento extremo. Y son vacunas eficaces. Ya se han publicado los resultados de los estudios de fase 3, que muestran para Abdala una efectividad contra enfermedad sintomática de 92% después de completar el esquema de tres dosis, y para Soberana-2, una eficacia de 91%.

Los críticos han cuestionado estos números y han señalado falta de transparencia y documentación insuficiente en las revistas científicas. Es posible que con la aplicación práctica haya que hacer ajustes. A pesar de que ambos estudios de fase 3 se hicieron sobre más de 40.000 personas, los números absolutos en los que se basan los cálculos de eficacia no son altos; para Soberana-2 había cinco casos de enfermedad sintomática en el grupo vacunado versus 51 en el grupo placebo.

Pero más allá de los estudios, para ver que las vacunas sí son eficaces, la campaña de vacunación en curso habla por sí sola. Cuando se vacunó al personal médico del país, a principios de marzo, se redujo inmediatamente el número de contagios entre los empleados del sector sanitario. Esto se observa también desde el comienzo de las vacunaciones masivas en La Habana, en el mes de mayo.

Ya se han aplicado más de siete millones de dosis en una campaña que se ha concentrado en la capital del país, originalmente el epicentro del proceso infeccioso. En todas las demás provincias, las incidencias están aumentando fuertemente. En la capital, sin embargo, donde ya la mitad de la población ha sido vacunada, los contagios han caído a la mitad de su valor pico. Como en otros países con altos niveles de vacunación, se ve un repunte con la reciente entrada a Cuba de la agresiva variante Delta. Los estudios de fase 3 de las vacunas cubanas se hicieron todavía con la prevalencia de la cepa Beta. Aun si parecen dar buena inmunidad contra la Delta también, no se puede excluir que –como se ha visto con otras vacunas– la efectividad sea algo menor contra esa variante, sobre todo en caso de vacunación incompleta.

También en Irán se realizó un estudio de fase 3 para la vacuna Soberana-2, con 24.000 participantes, y allí la vacuna cubana ya obtuvo la aprobación de emergencia. En Cuba recientemente se dio la aprobación para Abdala mientras la para Soberana-2 es espera en las próximas semanas. Es de suponer que la autoridad de aprobación cubana espera con la aprobación formal hasta que se tenga disponible todos los datos requeridos por los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Porque, además de vencer la pandemia en su propio territorio, Cuba también espera exportar sus vacunas. Pero la producción a escala se enfrenta a grandes obstáculos. Los 100 millones de dosis cuya producción se anunció alguna vez para este año quedarán como una posibilidad teórica. Los insumos que se necesitan se han vuelto extremadamente escasos, porque empresas de todo el mundo apuestan al desarrollo de vacunas a base de proteínas, sea Novavax en Estados Unidos, Sanofi/GlaxoSmithKline en Europa o Anhui en China.

Si bien Cuba es «soberana» en el desarrollo de sus propias vacunas, tal como lo sugiere el nombre de una de ellas, esto no es así en cuanto al equipamiento y los componentes, que deben importarse. A los problemas mencionados se suma, como siempre ocurre en Cuba, el lastre del embargo estadounidense, que limita las oportunidades de adquirir maquinaria e insumos. Además, las amenazas de Washington a los bancos internacionales hacen que las transacciones financieras con la isla sean maniobras complejas y costosas. Como resultado, Cuba tendrá que concentrarse inicialmente en producir suficientes vacunas para su propia población. Por cierto, como gesto de solidaridad, hubo una primera entrega de 30.000 dosis de Abdala a su aliada Venezuela, cuyas entregas de petróleo a Cuba han disminuido, pero siguen siendo indispensables para abastecer a la isla. Se han prometido otros 12 millones de dosis, pero sin precisar la fecha de entrega.

También se espera poder negociar opciones de exportación, preferiblemente con prefinanciación. Otra opción es vender licencias a países como Argentina o Vietnam, que tienen sus propias capacidades de producción. En el pasado, la OMS ya ha comprado vacunas cubanas para campañas de vacunación en países del Sur global y podría volver a hacerlo en la actual pandemia. A mediano plazo, las vacunas a base de proteínas, como las cubanas, también son adecuadas como vacunas de refuerzo.

Por importantes que sean estas perspectivas, las vacunas cubanas pueden vencer la crisis sanitaria del país, pero no la económica. Esta sigue siendo tarea de una agenda de reformas que debería apuntar a reanimar toda la economía y no confiar en que el sector biotecnológico se convierta en la gallina de los huevos de oro. Y aún cuando son un logro del sistema de salud, no pueden ser las vacunas las que den respuesta a la largamente acumulada crisis de confianza política que en estos días se hace evidente en las calles. 

La lucha contra la pandemia en Cuba es, como en otros lugares, una carrera contra el tiempo. Entre la velocidad de la vacunación, por un lado, y la propagación del virus y sus variantes, por otro. Si las cosas van bien, la campaña de vacunación puede prevenir el colapso de los hospitales, hacer que gradualmente el país salga de las medidas de confinamiento y permitirle reabrir sus puertas al turismo internacional a tiempo para la importantísima temporada de invierno. El sector turístico era la industria más importante de la isla antes de la pandemia y su reactivación es indispensable como fuente de divisas en la actual crisis.

Pero las vacunas cubanas también deberían ser motivo de reflexión fuera de la isla. En tiempos de cadenas de suministro globales, muchos rápidamente tildaron todas las ideas de «autosuficiencia» de anticuadas. Durante la pandemia, sin embargo, hasta los países ricos tuvieron que aprender que no se puede contar con la globalización en tiempos de emergencia. Ya se trate de mascarillas o vacunas, a la hora de la verdad, no solo es America First, sino que cualquier otro país cuida primero sus propios intereses.

El hecho de que el sector biotecnológico de Cuba haya logrado desarrollar sus propias vacunas con los limitados recursos del país es sencillamente sensacional. Con el avance de la variante Delta y el dramático aumento de infecciones, combinado con la crisis alimentaria y el malestar social, la sociedad cubana está por vivir meses tensos, si no dramáticos. Pero el avance de las vacunaciones hace esperar que, llegando el invierno, Cuba se uno de los primeros países de América Latina en entrar a la «era post-covid».

(*) Investigador principal en el Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (GIGA, por sus siglas en inglés) en Hamburgo y profesor honorario en la Universidad Libre de Berlín.

FUENTE: Nueva Sociedad

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Bert Hoffmann (*)) Internacional Mon, 12 Jul 2021 15:11:47 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6510-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6510-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 19/06 al 25/06

Miami, Estados Unidos

Este jueves a la mañana un edificio de viviendas de 12 pisos en Miami Beach, Estados Unidos, se derrumbó, dejando al menos 4 muertos/as y 159 desaparecidos/as. El edificio estaba ubicado en las calles 88 y Collins Avenue, en Surfside, y era parte de un complejo llamado Champlain Towers. El Gobierno de Estados Unidos ha aprobado la declaración de emergencia ante el desplome del edificio. Por el momento más de 80 dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Entre los desaparecidos se encuentran 9 argentinos/as.

https://www.youtube.com/watch?v=eXTgPqiQyEg&t=52s

Las razones del derrumbe del edificio se desconocían. Pero, según afirmó el canciller Felipe Solá, la razón podría haber sido filtraciones de agua del mar que habrían dañado los cimientos de la torre. Ésa es, según el Gobierno, la hipótesis que las autoridades locales de Miami han trasladado al consulado de ese país en la ciudad. Paradójicamente, el edificio estaba siendo sometido a la inspección rutinaria al haberse cumplido 40 años desde su construcción. El examen dura aproximadamente un año y, que se sepa, los inspectores no habían encontrado ninguna señal de alarma en la estructura de la torre.

https://twitter.com/teleferosario/status/1408405235492605953

 

Brasil

En el día de ayer, el Supremo Tribunal Federal de Brasil devolvió al punto de partida todos los procesos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) instruidos por el ex-juez Sérgio Moro. En su decisión, adelantada por el diario Folha de São Paulo, el juez del Supremo, Gilmar Mendes, afirmó que en todos los procesos se dieron en “un escenario dominado por las marcantes actuaciones parciales e ilegítimas del ex-juez Sérgio Moro”, por lo que deben empezar de cero. En su cuenta de Twitter, Lula habló de su candidatura a la presidencia para las elecciones del año próximo:

https://twitter.com/LulaOficial/status/1408470640135442434

Por otro lado, el presidente brasileño Jair Bolsonaro rechazó las acusaciones de corrupción que se lanzaron sobre su Gobierno en la compra de la vacuna desarrollada en la India contra el coronavirus y afirmó que no hace entrevistas ni responde a las preguntas de los "idiotas". Bolsonaro, quien intercedió para acelerar la compra de millones de dosis de la vacuna Covaxin a través de una carta dirigida al primer ministro indio, habría recibido informes en enero y febrero que alertaban que se estarían cometiendo irregularidades. Fue el legislador Luis Miranda quien le advirtió sobre el posible hecho de corrupción a fines de enero, y aún así el Poder Ejecutivo firmó un acuerdo por 1.600 millones de reales con el laboratorio indio el 25 de febrero. La cuestión será investigada por la comisión del Senado que analiza el manejo de la pandemia por parte del Poder Ejecutivo. Otro caso por el cual Bolsonaro es investigado es por el supuesto tráfico ilegal de madera del Ministerio de Medio Ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=mQ3iCkdaZko&t=63s

 

Cuba

El miércoles se votó una resolución anual de condena al embargo en la Asamblea General de Naciones Unidas. De los 193 países que conforman la Asamblea, 184 votaron a favor de la resolución mientras que Israel votó junto a Estados Unidos en contra. Tres países -Colombia, Ucrania y Brasil- se abstuvieron. Cuatro países -República Centroafricana, Moldovia, Myanmar y Somalia- no votaron. La resolución se vota cada año en la ONU para desaprobar las medidas impuestas por Washington a fin de presionar un cambio de sistema político y social en la isla tras la llegada de Fidel Castro al poder. La votación se hace desde 1992 y no tiene carácter vinculante. El canciller de Cuba declaró lo siguiente en su cuenta de Twitter:

https://twitter.com/BrunoRguezP/status/1407740779406233603

Todo esto en medio de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP donde el canciller sostuvo que Cuba “mantiene su política solidaria y de cooperación en beneficio de nuestros pueblos. Manifestamos la disposición a cooperar, en la medida de nuestras posibilidades frente a la #COVID19, como hemos hecho desde su inicio con 57 brigadas médicas en 40 países y territorios.” Además, este jueves los gobiernos de Venezuela y Cuba suscribieron un contrato para el suministro de 12 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala en los próximos meses, según lo anunciado por el presidente Nicolás Maduro.

https://www.youtube.com/watch?v=oMMGzeM_xH8

 

Afganistán

El Gobierno de Afganistán hizo un llamamiento a las armas para crear una milicia popular con la que hacer frente a los talibanes, que han comenzado a avanzar rápidamente, recuperando territorio en el país asiático. Además, el jefe del Estado, Ashraf Ghani, que se reúne este viernes con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intenta obtener garantías de que Washington seguirá apoyando a las Fuerzas de Seguridad Afganas tras la retirada de las tropas norteamericanas.

https://www.youtube.com/watch?v=iCu4MKlFMHc

El grupo talibán se apropió este martes de un corredor estratégico que conecta a Afganistán con Tayikistán, una ruta de suministro esencial en Asia central. Pero además ostenta el control de más de 50 de las 370 regiones afganas. El avance de los talibanes preocupa a la Organización de Naciones Unidas que pidió a la comunidad internacional presionar a los insurgentes para que regresen al diálogo.

https://twitter.com/UN/status/1407428929715986433

 

(*) Analista de Fundamentar.

 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 25 Jun 2021 15:22:24 -0300
Trump Entierra el Deshielo con Cuba https://fundamentar.com/internacional/item/5866-trump-entierra-el-deshielo-con-cuba https://fundamentar.com/internacional/item/5866-trump-entierra-el-deshielo-con-cuba Donald Trump en la Casa Blanca

El presidente de EE UU limitará los viajes a la isla y prohibirá las relaciones comerciales con el poderoso conglomerado de las fuerzas armadas

Donald Trump ha decidido llevar el frío a Cuba. Treinta meses después de que Barack Obama iniciase el histórico deshielo con La Habana, el presidente de EE UU ha dado marcha atrás en el proceso de apertura. Limita los viajes a la isla, prohíbe el flujo comercial con el conglomerado militar (60% de la economía) y retoma la retórica del látigo. “Ha nacido una nueva política. Doy por cancelado el acuerdo de Obama. No apoyaremos al monopolio militar que oprime a los cubanos”, clamó Trump en un triunfo parcial de la línea dura auspiciada por el anticastrismo.

Trump es imprevisible en todo, salvo en demoler el legado de Obama. En ese terreno, el presidente camina en línea recta y siempre que puede golpea. Lo hizo con el Obamacare y ahora lo intenta con Cuba. El resultado, como es habitual en él, resulta irregular. Ni ha podido desmontar toda la reforma sanitaria ni cerrar ahora por completo las puertas a Cuba. En ese sentido, pese a la grandilocuencia de su discurso, la marcha atrás no es total. Algunas medidas permanecen. No se cierra la Embajada de La Habana, no se prohíben los vuelos comerciales ni los cruceros y tampoco se restituye la política de pies secos, pies mojados que permitía a los cubanos entrar sin visa en EEUU.

Pero el golpe no deja de ser duro. Los días de la gran diplomacia americana han terminado. El delicado juego de equilibrios que desplegó Obama, los contactos secretos con el Vaticano, el saludo mismo del presidente de Estados Unidos y Raúl Castro en Panamá son desde hoy parte del pasado.

Con Trump, Cuba vuelve a correr por el campo de tiro. Cualquier avance bilateral quedará supeditado a la aprobación ideológica de Washington. “Sabemos lo que pasa ahí y no lo olvidamos. Cuba debe legalizar los partidos, permitir elecciones supervisadas, liberar los presos y entregar a los fugitivos. Mientras no haya libertad, habrá restricciones”, dijo Trump en el simbólico Teatro Manuel Artime de la Pequeña Habana, nombrado en honor de uno de los líderes de la Brigada 2506 que desembarcó en Bahía de Cochinos para tratar de derrocar a Fidel.

Fue un discurso beligerante, destinado a inflamar a los anticastristas. Bajo continuas apariciones de víctimas de los Castro, el presidente lanzó todo su fuego contra el régimen. Le acusó de dar amparo a criminales y fugitivos, lo vinculó con Corea del Norte, con el terrorismo internacional y con el volcán venezolano, Trazó un aguafuerte en que hasta resucitó la crisis de los misiles. “En la Habana siguen gobernando aquellos que mataron a miles de sus ciudadanos”, remachó para justificar su “nueva política”.

El punto nuclear del plan de Trump es desincentivar el flujo financiero con el régimen cubano y sus "elementos represivos". Para ello se prohíbe, salvo alguna excepción aeroportuaria y marítima, toda transacción comercial con el conglomerado militar. El principal afectado será el Grupo de Administración Empresarial (Gaesa), un paraguas bajo el que las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia controlan el 60% de la economía cubana. Infinidad de hilos de capital en la isla pasan por esta corporación. Hoteles, entidades de exportación e importación, supermercados, cadenas de ropa, recepción de remesas, restaurantes, marinas, transferencias bancarias, alquiler de inmuebles… Poner un candado al comercio con Gaesa afecta a toda la actividad económica del país, estatal y de pequeños empresarios, pues los tentáculos del conglomerado apenas dejan rincones sin tocar.

El otro gran retroceso lo experimentarán los viajes a la isla. Aunque el turismo seguía prohibido con Obama, los desplazamientos se dispararon gracias a la creación de 12 categorías de viaje, que incluían desde visitas familiares a proyectos humanitarios y actividades culturales. La laxitud administrativa en su justificación, que básicamente dependía del viajero, ha permitido que casi cualquier estadounidense pudiese visitar Cuba. El resultado ha sido fulgurante. Sólo en los cinco primeros meses de este año, 285.000 ciudadanos de EE UU viajaron a la isla, tantos como en todo 2016.

Con el fin de congelar esta floreciente actividad, Trump va a exigir un mayor control administrativo de cada viaje y se dispone a estrangular una de las modalidades más extendidas, la denominada “persona a persona”, que permite desplazarse a Cuba fuera de grupos organizados alegando motivos educacionales. No toca, sin embargo, los viajes familiares de cubanoamericanos, básicos para las remesas y la subsistencia de negocios particulares en la isla.

Los detalles técnicos de las medidas de presión se irán plasmando legalmente en las próximas semanas y meses. Será un proceso gradual pero con una meta clara: dar marcha atrás a la apertura y volver a los tiempos del pulso permanente. “Cuando los cubanos den pasos concretos, estaremos listos para volver a negociar un acuerdo”, afirmó el presidente.

El giro responde a un interés electoral de Trump. En sus albores, cuando era aspirante a las primarias, se declaró partidario del deshielo, pero a medida que fue necesitando fuerzas para batir a Hillary Clinton derivó hacia zonas más intransigentes, buscando el buscando el apoyo del anticastrismo y de senadores como Marco Rubio en Florida, un Estado que fue clave para su victoria en los comicios de noviembre. En pago, el presidente ofrece ahora no sólo un endurecimiento bilateral, sino la recuperación de una retórica agresiva y la beligerancia diplomática en la ONU. Es la vuelta al frío.

 

FUENTE: El País

]]>
hola@fundamentar.com (Martina Mantaras) Internacional Fri, 16 Jun 2017 19:40:58 -0300
Síntesis Mundial - Anuario 2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 Síntesis Mundial - Anuario 2016

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

 


 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Ordoñez (descargar PDF)

CEPI

Estado Islámico. Pérdidas y transformaciones / Por Fabián Drisún (descargar PDF)

Turquía. El después del intento de golpe de Estado / Por Florencia Alegre (descargar PDF)

Cambio de clima en la región, tormenta en el Mercosur/ Por Esteban Covelli (descargar PDF)

El año del Impeachment  / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

¿Volvimos al mundo? Política Exterior de Macri en su primer año de gestión/ Por Martina Mántaras  (descargar PDF)

Macri y las Malvinas / Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Colombia: entre la guerra y la paz / Por Imanol Barrangú (descargar PDF)

Venezuela. Un año atravesado por una profunda crisis / Por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

Fidel. El fin del realismo mágico latinoamericano / Por Camila Abbondanzieri (descargar PDF)

Make America Great Again. El significado profundo de la presidencia de Trump/ Por Esteban Smolarz  (descargar PDF)

Brexit: pronóstico de niebla / Por Jonatán Carné (descargar PDF)

¿Incertidumbre o camino a la estabilidad? Análisis del impacto de un 2016 de "no-gobierno" en la vida política española / Por María Belén Serra (descargar PDF)

Ucrania: Escenario de una nueva Guerra Fría / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

 

 

 

Haga click en el centro de la para leerla en pantalla completa

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/anuario

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Tue, 27 Dec 2016 16:01:56 -0300
Miles de Cubanos Despiden a Fidel Castro y Comienzan a llegar los Líderes Mundiales https://fundamentar.com/internacional/item/5630-miles-de-cubanos-despiden-a-fidel-castro-y-comienzan-a-llegar-los-lideres-mundiales https://fundamentar.com/internacional/item/5630-miles-de-cubanos-despiden-a-fidel-castro-y-comienzan-a-llegar-los-lideres-mundiales Miles de cubanos despieden a Fidel Castro

Mandatarios y delegaciones de varios países del mundo rendirán el martes en La Habana un homenaje póstumo a Fidel Castro, leyenda de la izquierda revolucionaria que timoneó a Cuba durante casi medio siglo y que influenció por décadas a América Latina.

El fallecimiento el viernes del líder cubano, fue lamentado por líderes de todo el mundo, pero celebrado por detractores, como grupos de cubanos estadounidenses en la ciudad de Miami, que festejaron en calles de la Pequeña Habana.

"Queremos trasmitir nuestro saludo de solidaridad de acompañamiento a todo el pueblo de Cuba en estos días de despedida a la fuerza inmortal del comandante Fidel Castro", dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al llegar a la isla. "Dos gigantes infinitos, padre e hijo, de dos revoluciones hermanas la cubana(...) y la venezolana", agregó el mandatario de Venezuela, aliado clave de la isla durante más de tres lustros, heredero político del fallecido Hugo Chávez, quien consideraba a Castro como un padre y mentor.

Además de Maduro, otros presidentes de izquierda de la región como Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Daniel Ortega de Nicaragua y Salvador Sánchez de El Salvador, que se han referido a Castro como un ejemplo para el mundo, son esperados para un acto masivo por la noche.

El Gobierno de la isla decretó nueve días de duelo en homenaje al líder, incluyendo la ceremonia de inhumación de sus cenizas el domingo en el cementerio de Santa Ifigenia, de la oriental ciudad de Santiago de Cuba, donde comenzó la histórica revolución que acabó derrocando al dictador Fulgencio Batista.

El presidente Raúl Castro y otros miembros de su Gobierno honraron al exmandatario en una ceremonia privada el lunes, en la cual firmaron el libro que los compromete a seguir su legado socialista.

La televisión estatal dijo que el acto tuvo lugar en una sala del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, donde descansaban las cenizas del comandante, quien habría sido cremado el sábado en la mañana.

Sus cenizas serán llevadas desde el miércoles y hasta el sábado a Santiago de Cuba, siguiendo un itinerario que rememora "La Caravana de la Libertad", el trayecto que hizo Fidel Castro con otros revolucionarios en enero de 1959.

También se espera la presencia de otros mandatarios como el mexicano Enrique Peña y el colombiano Juan Manuel Santos, a quien La Habana abrió sus puertas para ser sede de las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC, y otras representaciones de países del continente, Europa, África.

Las autoridades cubanas anunciaron que el martes serán suspendidas las clases y los diferentes centros laborales "facilitarán la participación de sus trabajadores" en los tributos al líder, a quienes sus enemigos políticos consideran un dictador.

"Despedimos a Fidel con un hasta luego. Fidel supo combinar Revolución, Patria, y Pueblo, entregando su vida y obra al país", dijo Elizabeth Álvarez, una estudiante cubana de 14 años que firmó el lunes el libro de condolencias en la Plaza de la Revolución.

Los cubanos asistieron el lunes en masa a homenajear a Castro, cuya partida ha dejado un vacío entre sus seguidores en momentos en que la isla está llevando a cabo reformas económicas y un proceso de acercamiento con Estados Unidos, que muchos temen se enfríe con la llegada de republicano Donald Trump a la Casa Blanca, en enero.

El acto central del lunes se llevó a cabo en el Memorial "José Martí" en La Habana, en el corazón de la Plaza de la Revolución, donde Castro dio extensos y concurridos discursos durante su Gobierno, aclamados por decenas de miles de personas. Allí fueron habilitadas tres salas en las que había imágenes de Castro ataviado con su tradicional uniforme militar verde olivo, botas de combate, gorra, mochila y fusil al hombro. Debajo de cada foto se exhibían condecoraciones y fueron colocadas flores blancas.

FUENTE: Ámbito 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Tue, 29 Nov 2016 10:19:32 -0300
Obama Nombra Primer Embajador en Cuba en Medio Siglo https://fundamentar.com/internacional/item/5451-obama-nombra-primer-embajador-en-cuba-en-medio-siglo https://fundamentar.com/internacional/item/5451-obama-nombra-primer-embajador-en-cuba-en-medio-siglo Obama precisó que De Laurentis 'era el servidor público más adecuado' para ocupar esa alta responsabilidad.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la nominación de Jeffrey De Laurentis, como embajador de su país en Cuba, el primer diplomático de ese rango que ocupará ese cargo en casi seis décadas.
 
De Laurentis funge actualmente como Encargado de Negocios de la embajada estadounidense en La Habana, desde que ambas naciones reabrieron sedes diplomáticas en julio del 2015. En un comunicado dado a conocer este martes por la Casa Blanca, Obama precisó que De Laurentis 'era el servidor público más adecuado' para ocupar esa alta responsabilidad.

En opinión de expertos, esa nominación ejecutiva podría desencadenar una nueva crisis política entre algunos legisladores republicanos que se oponen a la designación de un embajador en Cuba, en pleno año electoral. Según el sitio digital The Hill, especializado en temas del Congreso, es poco probable que el Senado, controlado por los republicanos, confirme a De Laurentis, antes de que Obama deje la presidencia en enero.

Los senadores republicanos Marco Rubio, de Florida, y Lindsey Graham, de Carolina de Sur, se han comprometido a bloquear cualquier designación que haga Obama para embajador en Cuba. Jeffrey De Laurentis es un diplomático de carrera, graduado en Servicio Exterior en la Universidad de Georgetown y de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales en la Universidad de Columbia, donde obtuvo un doctorado en ciencias políticas.
 
 

FUENTE: Prensa Latina

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Internacional Wed, 28 Sep 2016 11:14:41 -0300
El Canciller Cubano Presenta el Informe Anual sobre los Daños del Bloqueo de EEUU https://fundamentar.com/internacional/item/5384-el-canciller-cubano-presenta-el-informe-anual-sobre-los-danos-del-bloqueo-de-eeuu https://fundamentar.com/internacional/item/5384-el-canciller-cubano-presenta-el-informe-anual-sobre-los-danos-del-bloqueo-de-eeuu Imágenes en Cuba en contra del bloqueo

Este viernes 9 de septiembre, el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla presentará ante la prensa nacional y extranjera acreditada en La Habana el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado Necesidad de po­ner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El encuentro con la prensa se realizará en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a las 2:30 de la tarde, informó el sitio oficial Cubaminrex.

El portal digital www.cubavsbloqueo.cu es­tará ofreciendo informaciones sobre esta presentación y las acciones que se realizarán, tanto en Cuba como en el resto del mundo, durante las próximas semanas, en respaldo a las votaciones de Naciones Unidas contra esa política de agresión estadounidense.

No obstante el pronunciamiento realizado por el presidente norteamericano de que debe po­nérsele fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, esta política se mantiene y continúa causando profundas afectaciones a la economía nacional y limitando el derecho al desarrollo de nuestro pueblo.

Las medidas promulgadas hasta el mo­mento por la Casa Blanca han dado muestras de su limitado alcance y de lo mucho que el presidente de EE.UU. aún puede ha­cer para modificar la aplicación del bloqueo recurriendo a sus prerrogativas ejecutivas.

Según explica el informe homónimo del pasado año, solamente en el sector de la Sa­lud Pública la afectación monetaria acumulada desde el inicio del bloqueo es de 2 541 millones de dólares.

No obstante, es difícil calcular el impacto humanitario que ha tenido el bloqueo si se tienen en cuenta las personas y familias afectadas por esta injusta política.

En octubre del pasado año la comunidad internacional manifestó su contundente re­cha­zo a esta política con los 191 votos a fa­vor de ponerle fin, lo que ya suma 24 vo­taciones en apoyo a la resolución cubana.

 

FUENTE: Nodal

RELEVO Y EDICIÓN: Martina Mántaras

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Fri, 09 Sep 2016 11:40:41 -0300