Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 16:45:15 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Muerte en cámara lenta: AI revela la asfixiante opresión que padecen las mujeres en Afganistán https://fundamentar.com/internacional/item/6711-muerte-en-camara-lenta-ai-revela-la-asfixiante-opresion-que-padecen-las-mujeres-en-afganistan https://fundamentar.com/internacional/item/6711-muerte-en-camara-lenta-ai-revela-la-asfixiante-opresion-que-padecen-las-mujeres-en-afganistan  La investigación también marcó un aumento de matrimonios precoces y forzados, debido a la crisis económica y humanitaria

La organización internacional reveló que las mujeres que protestan pacíficamente contra esta opresión son amenazadas, detenidas, recluidas, torturadas y sometidas a desaparición forzada.

El Gobierno talibán está arruinando las vidas de las mujeres y niñas en Afganistán con la violación de sus derechos humanos, advirtió este miércoles Amnistía Internacional (AI), y llamó a los Estados y organizaciones internacionales a "presionar al Gobierno afgano para que finalice estas prácticas".

La investigación "Muerte en cámara lenta: Mujeres y niñas bajo el régimen talibán", realizado por AI entre septiembre de 2021 y junio de este año, también reveló que las mujeres que protestan pacíficamente contra esta opresión son amenazadas, detenidas, recluidas, torturadas y sometidas a desaparición forzada.

“Las políticas implementadas forman un sistema de opresión que discrimina a las mujeres y las niñas en casi todos los aspectos de su vida. Cada detalle diario, ir a la escuela, si trabajan y cómo trabajan, si salen de la casa y cómo salen, está controlado y sometido a grandes restricciones”, sostuvo Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional Argentina, en un comunicado de prensa.

Las conclusiones se desprenden de entrevistas realizadas a 90 mujeres y 11 niñas afganas de entre 14 y 74 años, a 4 trabajadores de centros de detención para mujeres y niñas, y a 22 funcionarias y funcionarios de organizaciones de la sociedad civil afganas e internacionales y de Naciones Unidas.

“Desde la organización exigimos a los talibanes que implementen cambios políticos y medidas urgentes para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en Afganistán. Convocamos a todos los Estados y a las organizaciones internacionales a implementar una estrategia sólida y coordinada para presionar al Gobierno afgano a finalizar inmediatamente estas prácticas contrarias a los derechos humanos”, agregó Belski.

Los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021 con la promesa de respetar los derechos de las mujeres y no volver a la brutal represión de su primer Gobierno (1996-2001), pero poco a poco fueron instaurando una serie de restricciones a las libertades femeninas, pese al intento de mostrarse moderados para obtener reconocimiento y ayuda internacional.

La imposición del velo integral desató en mayo una ola de protestas femeninas que desataron una reacción de abusos, detenciones y reclusiones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas físicas y psicológicas. Luego eran obligadas a firmar un compromiso de no volver a protestar y no hablar en público de sus detenciones, ni ellas ni sus familiares.

“Nos pegaban en los pechos y entre las piernas. Lo hacían para que no pudiéramos mostrarlo al mundo. Un soldado que caminaba cerca mío me pegó en el pecho y dijo: ‘Puedo matarte ahora mismo y nadie dirá nada’. Esto pasaba cada vez que salíamos: nos insultaban física, verbal y emocionalmente”, dice un testimonió del informe de AI.

Cada vez más mujeres y niñas son llevadas a centros de detención por infracciones menores, como infringir la prohibición de aparecer en público sin un mahram (guardián varón), explicaron cuatro denunciantes, que agregaron que las detenidas suelen ser acusadas del ambiguo “delito” de “corrupción moral”.

“Empezaron a darme descargas eléctricas en el hombro, la cara, el cuello, en todos los sitios que podían. Me llamaban prostituta y zorra. El que tenía la pistola dijo: ‘Voy a matarte y nadie podrá encontrar tu cuerpo’", contó una estudiante universitaria.

https://twitter.com/amnistiaar/status/1552312119500197888?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1552312119500197888%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202207%2F599818-amnistia-mujeres-afganistan-opresion.html

La investigación también marcó un aumento de matrimonios precoces y forzados, debido a la crisis económica y humanitaria, la falta de perspectivas educativas y profesionales para las mujeres y las niñas, familias que obligan a mujeres y niñas a casarse con un talibán, y talibanes que las obligan a casarse con ellos.

Khorsheed, de 35 años, procedente de una provincia afgana, contó que la crisis económica la había obligado a casar a su hija de 13 años con un vecino de 30 en septiembre de 2021. El “precio de la novia” fue 60.000 afganis (alrededor de 670 dólares), y agregó que, tras casar a su hija, se sintió aliviada.

“Ya no pasará nunca hambre”, agregó, de acuerdo con el informe.

 

FUENTE: télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 27 Jul 2022 17:11:32 -0300
Violencia y estereotipos de mujer https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6471-violencia-y-estereotipos-de-mujer https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6471-violencia-y-estereotipos-de-mujer Cánones de belleza y estereotipos femeninos

Durante los siglos XX y XXI se han difundido masivamente los cánones de belleza a través de diferentes agentes socializadores y principalmente de medios audiovisuales, medios impresos, pero también a través de las redes sociales, los cuales bombardean sistemática y repetidamente a las mujeres, mostrándoles un ideal inalcanzable de "belleza".

En la mitología griega, Procusto (el hijo de Poseidón), conocido como “el estirador”, pero también como Damastes “el controlador”, tenía una mansión en las colinas y con frecuencia ofrecía posada a los viajeros solitarios. Mientras sus víctimas dormían, Procusto las amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho; si los cuerpos excedían los límites de la cama, cortaba de un hachazo la parte sobrante, fuese la cabeza, las manos, los brazos, las piernas o los pies; si, por el contrario, los cuerpos de los invitados eran más pequeños que la extensión del lecho fatal, el aterrador anfitrión los descoyuntaba a martillazos, los estiraba y extendía hasta que dieran con la longitud exacta. De este modo, el cruel uniformador mutilaba o estiraba sin distinciones o compasiones a cualquiera que tuviese una estatura diferente a sus dimensiones preferidas, porque no perdonaba que alguien no encajara en el molde que caprichosamente había construido.

Pero la medición, la sujeción, el dominio y la mutilación de las personas de las cuales fue garante Procusto en la mitología griega parece no estar alejada de la realidad. En las sociedades contemporáneas, el rol castrador del tenebroso hijo de Poseidón ha sido asumido por el patriarcado, y las víctimas de sus fatales torturas son las mujeres, sobre quienes se ejerce una implacable censura y coacción, al mismo tiempo que se les exige la mutilación de sus cuerpos con el fin de satisfacer la caprichosa expectativa de belleza que les ha sido impuesta. (…)

Los cánones de belleza han estado presentes en las diferentes etapas del proceso histórico social, pero es durante los siglos XX y XXI que se han difundido masivamente a través de diferentes agentes socializadores y principalmente a medios audiovisuales como el cine, la televisión, la radio, medios impresos como revistas, la publicidad, pero también a través de las redes sociales, los cuales bombardean sistemática y repetidamente a las mujeres con las imágenes inalcanzables de actrices, modelos y cantantes arbitrariamente definidas como “representantes de la belleza”. Estereotipos que se han caracterizado por su condición desechable; es decir, son definidos, instaurados, divulgados, promovidos, adoptados, rápidamente consumidos, caducados y descartados en poco menos de una década.

Estas imágenes les dicen constantemente a las mujeres en la vida cotidiana cómo deben verse y qué características poseen o deben poseer las mujeres para ser consideradas bellas; mensajes que son reproducidos y expresados en los espacios públicos y privados por parte de la familia, amistades y la pareja. (…)

La violencia estética es el conjunto de narrativas, representaciones, prácticas e instituciones que ejercen una presión perjudicial y formas de discriminación sobre las mujeres para obligarlas a responder al canon de belleza imperante, así como el impacto que este tiene en sus vidas; además, se fundamenta y erige sobre la base de premisas sexistas, gerontofóbicas, racistas y gordofóbicas: 

El canon de belleza es sexista porque ha sido creado por los hombres y para los hombres, es decir, para el disfrute y beneficio de ellos; pero debe ser asumido como un mandato por las mujeres al ser considerada una condición inherente y definitoria de la feminidad.

El canon de belleza es gerontofóbico porque existe un profundo rechazo a la vejez, al mismo tiempo que las características neonatales, la ausencia de defectos y por tanto la juventud son sobrevalorados. Existe una obsesión social por mantenerse joven, pues si bien la juventud no es el único requisito para ser considerada bella, sí es una condición imprescindible.

El canon de belleza es racista porque desde sus orígenes se ha constituido a partir de la blanquitud. Las mujeres negras, indígenas, asiáticas y árabes han estado invisibilizadas en el canon de belleza; su piel, su cabello y sus facciones han sido convertidos en objeto de burla, discriminación, exclusión y violencia.

El canon de belleza es gordofóbico porque se rechaza, excluye y discrimina sistemática, repetida y explícitamente a las corporalidades de grandes proporciones. La gordura se ha constituido como un estigma y se presenta como una de las peores cosas que les pueden ocurrir a las mujeres, concebida como una desgracia, a la cual debe temerse, pero sobre todo debe ser combatida, aniquilada y desaparecida. (…)

Las mujeres receptoras de estos mensajes donde se les dice que deben lucir como estas mujeres prefabricadas, tras ser criticadas por no lucir como las mujeres que muestran los medios y los concursos de belleza, se comparan con lo que ven y experimentan el declive de la autoestima y la confianza, así como una recurrente sensación de inseguridad y ansiedad. Esto, aunado al desarrollo de la industria cosmética, farmacológica y médica, y a la masificación y democratización de las modificaciones estéticas mediante el abaratamiento de sus costos, ha tenido como consecuencia un boom en la realización de estos procedimientos.

Algunas mujeres recurren a productos y servicios que van desde simples cosméticos, como las cremas antiedad y anticelulíticas, las fajas, hasta las estrategias no quirúrgicas, como las dietas y los entrenamientos. Sin embargo, las mujeres también optan por consumir fármacos supresores del apetito, aplicarse cremas aclaradoras de la piel, someterse a procedimientos invasivos, riesgosos y prohibidos como la aplicación de sustancias que no son de uso médico como los biopolímeros, o la realización de intervenciones quirúrgicas como la liposucción, los implantes de glúteos o de senos, prácticas que en muchos casos han provocado complicaciones, enfermedades, han puesto en riesgo sus vidas y han llevado a otras mujeres a la muerte.

(*) Doctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Magister Scientiarum en Estudios de la Mujer, Socióloga. Fundadora de EPG Consultora de Género y Equidad. Conferencista y Columnista en diversos medios de comunicación venezolanos y extranjeros. Autora de Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer, Editorial Prometeo.

FUENTE: Perfil

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Esther Pineda G.(*)) Opinión Mon, 03 May 2021 17:48:57 -0300
Ni Una Menos: una revuelta épica https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6160-ni-una-menos-una-revuelta-epica https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6160-ni-una-menos-una-revuelta-epica Las marchas "Ni una menos" se llevan a cabo todos los 3 de junio desde 2015.

¿De qué hablamos cuando decimos “Ni una menos” hoy? ¿Es un slogan, una efeméride, o una excusa para salir a tomar las calles a conquistar lo que es nuestro?

Las niñas buenas masacradas, las malas se lo merecían por putas. Un genocidio se lleva a cabo sobre nuestros cuerpos y por primera vez el pueblo oprimido, ese sub-pueblo, se animó a pedir que lo dejen vivir. Un reclamo, un poco obvio, ¿no?. Y sin embargo, tan postergado.

En el 2015, un 3 de Junio hubo una revuelta épica que quebró al medio la historia del patriarcado en Argentina. Fogoneado por medios que, sin saber en el fondo qué se estaba discutiendo, salieron a fotografiar estrellas con cartelitos de “por favor, no nos maten más” quizás con la prepotencia de subirse a cualquier ola que desembocara en la salida del poder de la conductora del campo popular.

Gracias por la visibilidad. Sin embargo ya a cuatro años del puntapié inicial mediante el cual se destaparon grandes redes de violencia hoy no puedo dejar de preguntarme ¿De qué hablamos cuando decimos “Ni una menos” hoy? ¿Es un slogan, una efeméride, o una excusa para salir a tomar las calles a conquistar lo que es nuestro?

Esta semana volví a sorprenderme de la impunidad de ciertas personalidades cuando leí algunos tuits como por ejemplo nuestro presidente felicitando a la más patriarcal de las feministas. Sí, Fabiana Túnez, la buena alumna modosita que no se queja y agradece el vuelto.

“Felicitaciones a Fabiana Túñez por haber sido elegida una de las 100 personas más influyentes del mundo en temas de género entre más de 9000 candidatos de todo el mundo ¡Grande Fabiana!”, le puso Macri, el feminista menos pensado.

“Muchas gracias señor presidente por definir la temática de las mujeres como Agenda de Estado por primera vez”, le contestó ella, la más gorila de las feministas.

Ahí, públicamente y a la vista de millones de personas, quedó expuesta la alianza nefasta entre la política onegeísta y quienes representan la desguace del Estado, en perfecta cínica armonía.

Sin entrar en personalismos, que son para mesa de café, advierto el peligro a lo lejos de la derechización de un movimiento que surge en el mismo seno de la opresión y que al masificarse está expuesto, como todo, a la apropiación liberal o “pinkwashing”, como le llaman en el mercado.

La derecha siempre avanza, básicamente porque tiene fondos y CEOs, mientras que el campo popular requiere de tiempo y sensibilidad para la organización, porque sabemos que nadie afuera, porque esperamos a que todas coman, porque entendemos las tensiones de los procesos políticos y estamos dispuestas a construir una política a la altura. Una política nuestra.

No tengo dudas de que el feminismo popular es el sujeto político de este tiempo, el que viene con esa síntesis maravillosa de teoría y pragmatismo y compañeras dispuestas a cambiarlo todo. No tengo dudas de que entre tanta desidia son las compañeras las que hoy sostienen las ollas y amansan el frío. Ni que son las travas las que ponen palabras ahí donde se acaba la certeza.

Por eso compañeras, como el lunes y cada vez que podamos, somos nosotras las que en la calle, en las camas y en las listas le damos batalla al patriarcado. No hay un feminismo que nos represente, más que el que construimos cada día con la que tenemos al lado. Con las que creamos proyectos colectivos y moldeamos un país.

Si a una mujer, la que más derechos sociales, políticos y económicos nos dio, la más cuestionada por ser o “demasiado engreída y poderosa” o por “no ser lo suficientemente deconstruida”, le hicimos una de las más grandes movilizaciones feministas, no me imagino lo que haremos este último 3 de junio de gobierno macrista, después de 4 años de empobrecimiento alojados en nuestros cuerpos feminizados como en ningún otro.

Este gobierno de machistas se termina, y sabemos, no hay otro destino del campo popular que no sea feminista, y que no hay otro destino para el feminismo que no sea popular.


(*) Andrea Conde es Legisladora Porteña y Presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

]]>
hola@fundamentar.com (Andrea Conde (*)) Opinión Wed, 05 Jun 2019 21:19:20 -0300
“Este grito tiene que escucharse en todo el mundo” https://fundamentar.com/internacional/item/6078-este-grito-tiene-que-escucharse-en-todo-el-mundo https://fundamentar.com/internacional/item/6078-este-grito-tiene-que-escucharse-en-todo-el-mundo “Este grito tiene que escucharse en todo el mundo”

Nora Cortiñas, la sobreviviente de la ESMA Graciela García Romero y la directora de Memoria Abierta, Verónica Torras, cuentan su experiencia en Japón con entidades que buscan visibilizar delitos de lesa humanidad contra las mujeres durante la Segunda Guerra.

Una Madre de Plaza de Mayo, una sobreviviente de los crímenes de la última dictadura y la titular de uno de los organismos dedicados a resguardar y revalorizar archivos vinculados con aquellos hechos viajaron hasta Japón para compartir maneras de luchar, maneras de preservar, maneras de construir, maneras de reclamar verdad y justicia con un grupo de activistas feministas asiáticas que trabaja con las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de cientos de mujeres que fueron esclavizadas por el Ejército imperial japonés durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo fue aportar su “know-how de la memoria” para que los colectivos de mujeres asiáticas logren no solo empezar a construir una memoria colectiva respecto de ese pasado en su propia tierra, sino llevar esa memoria al resto del mundo.

“Llevamos nuestro testimonio de 40 años de lucha, aportamos lo que, en mi caso como Madres de Plaza de Mayo, aprendimos a hacer frente a la impunidad y que no es otra cosa que salir, salir y salir a la calle y no quedarse jamás en silencio”, contó a este diario Nora Cortiñas en relación al encuentro que compartió en la capital japonesa con las mujeres del Women’s Active Museum on War and Peace (WAM), el Institute of Global Concern y el Instituto Iberoamericano de Tokio. “Les dijimos que, a pesar de todo, hay que luchar, que no hay silencio posible en esas situaciones. Les transmitimos nuestra energía”, completó.  

Cortiñas fue una de las expositoras de la conferencia internacional que el WAM organizó bajo el lema “Argentina, lucha por la justicia y su memoria documentada” en las inmediaciones de la Universidad Sophía, en Tokio. Las otras invitadas fueron Graciela García Romero, sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada, y la directora del colectivo de organismos de derechos humanos Memoria Abierta, Verónica Torras. Las tres fueron convocadas para hablar del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina especialmente enfocado en el rol de las mujeres como impulsoras del proceso para obtener justicia y para luchar contra el olvido. Pero también, de la batalla que libraron, una vez iniciado el proceso de reparación judicial, para que los delitos sexuales de los que las mujeres fueron víctimas en los centros clandestinos, sean igualmente reconocidos como crímenes de lesa humanidad. 

Las invitaron para escucharlas con atención y aprender de ellas organismos e instituciones que batallan en Japón, y que también estudian, los crímenes sexuales contra cientos de mujeres asiáticas ocurridos allí en tiempos de guerras. Una de esas entidades es el propio WAM, un museo que reúne testimonios y parte del escaso archivo oficial que existe en relación con las “mujeres de confort”. 

Durante la Segunda Guerra –y en algunos lugares también después–, el Ejército japonés instaló en todo el país y en otros países asiáticos campos de concentración, donde cientos de miles de mujeres fueron sometidas sexualmente de manera sistemática. “El sistema de reclutamiento de mujeres fue muy similar al que se utiliza en situaciones de trata actual. Las mujeres llegaban engañadas con promesas falsas de trabajo, acababan forzadas a mantener relaciones sexuales con el Ejército y la oficialidad y ya no podían irse”, resumió Torras. No hay cifras oficiales, porque “el Estado japonés jamás reconoció a esta situación como esclavitud”, pero las organizaciones sociales vinculadas a la temática calculan que las víctimas de este tipo de violaciones fueron entre 200 y 400 mil mujeres del continente.

“Pobres mujeres, fueron esclavas sexuales y totales, prisioneras casi del Ejército japonés durante la guerra y destratadas cuando la guerra terminó ya que les hicieron sentir culpa, les hicieron creer que habían sido violadas por que ellas habían querido y que eran una vergüenza para sus familias y para el país”, recordó Cortiñas. En Japón no quedan sobrevivientes: allí, el negacionismo y la indiferencia estatal y social hacia ellas fue tal que hubo suicidios colectivos. “Se arrojaban a un foso o al mar a morir, fue una experiencia terrible”, apuntó la Madre de Plaza de Mayo. 

En otros países, como Corea del Sur, China y Filipinas, sí existen organizaciones de sobrevivientes. Las instituciones japonesas, como el WAM, que trabajan la preservación de los hechos a través de archivos que contengan testimonios y relatos de otra índole vinculados a la temática, articularon con aquellos colectivos, juntaron sus archivos y realizaron una presentación conjunta ante la Unesco para integrar el programa Memorias del Mundo. Es entonces cuando el Estado japonés, que niega absolutamente los hechos, intervino intentando paralizar el avance: logró que la Unesco llame a una instancia de conciliación para encontrar una posición intermedia entre la denuncia y el silencio. Japón insiste en que las mujeres se prostituyeron a conciencia. Hace un año y medio que los intentos de conciliar una postura están estancados. 

Las agrupaciones “conocían y admiraban el proceso de memoria, verdad y justicia que tuvo lugar en Argentina” y convocaron a las Madres de Plaza de Mayo, a sobrevivientes a que lo relataran en una conferencia. También acudió Memoria Abierta, el colectivo de agrupaciones de derechos humanos que sostiene un fuerte enfoque en resguardar y revalorizar archivos relacionados con los crímenes del terrorismo de Estado y el camino trazado por las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo; los familiares de desaparecidos, los hijos y los y las sobrevivientes para mantener la memoria sobre todo aquello, transmitir la verdad y obtener justicia. 

“La lucha de las organizaciones de derechos humanos argentinas les sirve como ejemplo porque demuestra que la memoria se construye de manera colectiva”, apuntó Torras. “El caso de Japón es muy diferentes porque mientras el Estado trabajó y sigue trabajando para el olvido de este tema, para desvirtuarlo, la conciencia a nivel social es incipiente y tímida, el nivel de desinformación es altísimo y las organizaciones están en una situación de marginación y minoría muy importante”.

En ese sentido, Torras destacó que en Argentina “los esfuerzos de las madres y las abuelas, de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas por mantener la memoria y exigir siempre justicia más allá de los vaivenes de los gobiernos, logró que el nivel de información de la sociedad sobre el genocidio de la última dictadura sea muy alto. Acá lograron una avalancha de memoria que ya nadie puede parar”. 

Para Cortiñas, el plus que pudieron aportar en Japón fue “la energía para no abandonar la lucha”. “Lo que sirve es terminar con el silencio, salir a decir todo ese dolor que llevan encima. Hay que torcer la tendencia que tiene esa ciudad que avanza con apariencia reluciente, pero que abajo de todo eso esconde el dolor de un pueblo. Les va a costar, porque están sometidas durante muchísimos años, pero este grito tiene que escucharse en todo el mundo”, remarcó.

Cuando desde Japón los colectivos feministas supieron que, en Argentina, el proceso de memoria, verdad y justicia no solo había comenzado a lograr la reapertura de las investigaciones sobre el plan sistemático de exterminio de la última dictadura y el juzgamiento a sus responsables en tanto autores de delitos de lesa humanidad, sino también el reconocimiento de la violencia de género que especialmente sufrieron las mujeres de la mano de los represores, se abrió una nueva línea que conectó las historias de ambos países. Sobre eso también hablaron las expositoras en la conferencia. García Romero habló de la “lente de género” para explicar cómo, cuando revisó su historia de sobreviviente con el tamiz del feminismo, “se iluminaron varias escenas que ganaron en significación porque se articularon dentro de la estrategia de violencia específica utilizada contra las mujeres. Situaciones que narrábamos como parte del control general que los militares tenían del campo han ganado protagonismo y constatan nuestra posición sobre la existencia específica de una estrategia sistemática de agresión sexual hacia la mujer” que tuvo lugar entre torturas, secuestros y desapariciones.

FUENTE: Página/12

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 05 Nov 2018 09:58:51 -0300
Contexto Internacional Nº 43 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/6018-contexto-internacional-n-43 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/6018-contexto-internacional-n-43 Contexto Internacional Nº 43

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF.

SUMARIO

EDITORIAL / Por Ana Lucía Mucci

VECINOS MODELO, DESTINOS IDÉNTICOS. UN ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN AL
DESARROLLO POR INDIA EN LA REGIÓN / Por Agustina Cannarozzo

El presente trabajo analiza los flujos de cooperación bilateral entre India y Bután y las principales áreas de ejecución, en el periodo 2003-2014. El objetivo antedicho se llevará a cabo bajo el supuesto de que la nueva estrategia de cooperación del gobierno nacional indio a partir de 2003 y la creación de la Administración de la Asociación para el Desarrollo influyeron positivamente en la cooperación bilateral. El artículo comienza analizando la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo en la región del Sur de Asia dentro de la nueva estrategia de política exterior india. En segundo lugar, se aborda la evolución de la estructura institucional entre los años 2003 y 2014. Finalmente, estos cambios se ponen en consideración en relación a los flujos de cooperación al desarrollo bilateral hacia Bután y las principales áreas de ejecución.

TISA/TTIP/TPP AND THE EXCLUSION OF THE BRICS: THE POSSIBLES IMPACTS IN BRAZILPor Dmitri Felix Do Nascimento 

Las negociaciones durante las rondas de la Organización Mundial de Comercio han puesto en cuestionamiento la falta de consenso sobre la liberalización/regulación del comercio en varios sectores –agricultura, automotriz, bienes semi-facturados y servicios– que afecta directamente a los países en desarrollo. Los países desarrollados han endurecido sus posiciones priorizando acuerdos en el sector de los servicios con el Acuerdo sobre Comercio en Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) el cual engloba las áreas de telecomunicaciones, comercio electrónico, transporte aéreo y marítimo, biotecnología, movimiento natural de personas, regulaciones nacionales y servicios pos-tales. Como un sector estratégico, constituye casi el 80% de las economías de Estados Unidos y la Unión Europea. Las negociaciones en torno al TISA, a la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo Transpacífico (TPP) ocurrieron tras puertas cerradas como negociaciones paralelas bajo la égida de Estados Unidos y la Unión Europea. Con la colaboración de otros 23 países, de acuerdo a los documentos obtenidos por Wiki-Leaks, excluyeron a los países del BRICS y a otros, en el contexto de una emergente inestabilidad y falta de confianza en las agencias multilaterales tras la crisis económica de 2008 puso en tela de juicio a las entidades creadas Bretton Woods. En este marco, este trabajo se propone identificar las consecuencias que estos acuerdos pueden tener en el campo del comercio internacional en relación a los países del BRICS y específicamente en el caso de Brasil.

LA MUJER ES UNA DE LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS EN LA GUERRA DE COLOMBIA - Entrevista con Nadia Sánchez y Laura DuartePor Ana Lucía Mucci

Entrevista realizada a Nadia Sánchez, Fundadora de She Is Foundation y Laura Duarte Directora de Derechos Humanos y Legal en la que explican el abordaje que se realizó a la problemática de las mujeres en el conflicto de Colombia, la situación de las Personas Desplazadas Internamente en el país, el rol de She Is Foundation como representante de la sociedad civil y en el empoderamiento de mujeres, y la problemática de la desigualdad y violencia de género en América Latina.

¿DESDE DÓNDE Y HACIA DÓNDE PIENSAN LAS SMART CITIES? / Por Josefina García

A partir del origen difuso del concepto de smart city es posible hallar una multiplicidad de definiciones que comparten algunos aspectos pero que varían dependiendo del actor que la defina y su rol específico. En este sentido, cada actor orienta la aplicación del término según los objetivos e intereses que posea en la sociedad. Al destacar las virtudes de una smart city resulta difícil negar sus explícitos beneficios. No obstante, esta valoración puede verse modificada si se pone el foco en los verdaderos beneficiarios económicos de los procesos que se llevan a cabo, o si se aplica una mirada más amplia a los efectos generados, aquellos que trascienden la mera satisfacción del ciudadano que está lejos de tener sus necesidades básicas insatisfechas. Si el uso de la tecnología y en especial las TICs incentivan en lugar de reducir las brechas físicas y simbólicas entre los sectores más acomodados y los más necesitados, las sociedades serán cada vez más injustas.

EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN EL LÍBNO: UNA APROXIMACIÓN DESDE GIOVANNI SARTORIPor Said Gabrel Chaya

El sistema político de la República Libanesa presenta una serie de complejidades, siendo una de las más trascendentes el gran número de partidos que presenta. Para poder dilucidar cuáles son los que realmente importan, se empleó la teoría de Giovanni Sartori (Italia, 1924-2017) para contar partidos y Se tomó como período de análisis el lapso que va de 2014 a 2016, en el cual la presidencia del país estuvo vacante, y las agrupaciones muy activas en las negociaciones. El resultado del estudio arroja un sistema de partidos bajo la categoría sartoriana de “pluralismo extremo”, brindando fundamentos, desde la teoría política, que permiten explicar el funcionamiento de una intrincada red de lealtades en un contexto de lucha por obtener la mayor cantidad posible de ventajas.

 

 

Click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/revista_completa_e1a854fbc30e63

 

      

 

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Contexto Internacional Sun, 17 Dec 2017 13:40:43 -0300
Primer Paro de Mujeres Contra los Femicidios en las Principales Ciudades https://fundamentar.com/nacional/item/5508-primer-paro-de-mujeres-contra-los-femicidios-en-las-principales-ciudades https://fundamentar.com/nacional/item/5508-primer-paro-de-mujeres-contra-los-femicidios-en-las-principales-ciudades CONVOCATORIA. Uno de los afiches que llama a la marcha

Se cumplirá en ciudades como Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Mar del Plata, San Salvador de Jujuy, La Plata, Río Gallegos y San Fernando del Valle de Catamarca, donde además habrá movilizaciones.

Entre las 13 y las 14, está programado un "ruidazo" y paro de actividades en todo el país.

En Mar del Plata, donde ocurrió el más resonado de los seis femicidios registrados en la primera semana de octubre -el de Lucía Pérez-, amigos y familiares de la adolescente se movilizarán a las 17 junto a agrupaciones universitarias, la CGT, la CTA, Uthgra, y el Sindicato de Luz y Fuerza. La Agremiación Docente Universitaria llevará adelante una radio abierta y ruidazo en la Plaza de la Memoria en conjunto con la Federación Universitaria Marplatense (FUM) y la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU) en la previa a la movilización.

En La Plata, estudiantes universitarias, docentes, trabajadoras nucleadas en ATE y militantes de organizaciones sociales se movilizarán con una consigna adicional, que es la declaración de la "Emergencia en Violencia de Género".
Al igual que a nivel nacional, habrá un cese de actividades de 13 a 14 y una marcha a las 17; en este caso hasta la Plaza San Martín. En la capital de Córdoba -provincia donde el miércoles pasado fue asesinada Natalia Padilla y un día más tarde, Samantha Yoerg- los manifestantes, que concurrirán vestidos de negro, marcharán desde Avenida Colón y General Paz hasta el centro comercial Patio Olmos.

En Rosario los manifestantes se concentrarán en la plaza San Martín -a donde se insta a concurrir vestidas de color negro- para marchar por bulevar Oroño, pasando por los Tribunales Federales, para finalizar en los provinciales. El cese de actividades de 13 a 14 contará en Rosario con la adhesión de ATE y la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores (Coad), la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y el Sindicato de Trabajadores Municipales.
En la ciudad de Santa Fe, la movilización partirá desde la Plaza del Soldado para concluir en la Plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia santafesino; organizados por distintas organizaciones sociales y con el apoyo de numerosos gremios.

En Mendoza -provincia conmocionada por los recientes femicidios de las jóvenes Janet Zapata (29), Julieta Gonzalez (21) y Ayelén Arroyo (19)- organizaciones sociales, políticas, sindicales y de convocaron a plegarse al cese de actividades entre 13 y 14, y a marchar desde el kilómetro cero de esta capital a partir de las 18. En San Salvador de Jujuy la Multisectorial de las Mujeres convocó para este miércoles a cese de actividades de una hora, un "ruidazo" y una marcha a la plaza Belgrano a partir de las 17. En Catamarca el Consejo Municipal de la Mujer, la Agrupación Amam, Partido Obrero, Frente de Izquierda, dirigentes gremiales de Anses y organizaciones no gubernamentales dispusieron que el cese de actividades en adhesión al paro de mujeres sea de 11 a 12. Además, a las 18 partirá una marcha desde la plaza 25 de Mayo, que avanzará por República hasta Ayacucho, para regresar a la plaza principal, realizando en el camino distintas intervenciones frente a los edificios públicos.

En Santa Cruz, escenario de otro de los femicidios de principios de octubre, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro de 24 horas. Además, junto con los gremios y organizaciones que integran la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma Santa Cruz, convocó a una manifestación en el mástil central de Río Gallegos, a partir de las 18.

 

FUENTE: Télam

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Argentina Wed, 19 Oct 2016 08:26:40 -0300
Contexto Internacional Nº 41 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/5325-contexto-internacional-n-41 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/5325-contexto-internacional-n-41 Contexto Internacional Nº 41

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF.

SUMARIO

EDITORIAL / Por Carla Morasso

DE LA LIBRE CIRCULACIÓN A LA CIUDADANÍA SUDAMERICANA / Por Edurdo Vior

Desde la firma del Acuerdo de Libre Circulación del MERCOSUR y Países Asociados en 2002, América del Sur se desarrolló en el sentido opuesto: Argentina (2004) y Uruguay (2008) promulgaron leyes de migraciones que reconocen el derecho humano a la migración y todos los países suramericanos cerraron entre sí acuerdos bilaterales cuyo entramado creó de hecho una zona subcontinental de libre circulación de las personas. Como simultáneamente todos los países y los organismos regionales de integración aplican los tratados internacionales de derechos humanos, reconocen de hecho a los inmigrantes la totalidad de sus derechos, incluso los políticos, al mismo nivel que a los nacionales. Entre 2010 y 2013 el MERCOSUR, la UNASUR y la CAN sacaron la lógica conclusión de este hecho y proclamaron la ciudadanía suramericana. Sin embargo, como no existe autoridad supranacional que pueda ponerla en vigencia, su implementación está actualmente retrasada. En la presente contribución se exploran algunas propuestas para superarla.

A DIFICULDADE DE INCORPORAÇAO DA SOCIEDADE BRASILEIRA A UMA IDENTIDADE LATINO-AMERICANA / Por Leticia Di Maio Tancredi

Este trabajo pretende discutir los orígenes de las dificultades de incorporar a la sociedad brasilera a una identidad común latino-americana a través de los siguientes aspectos: investigar la contribución del proceso de construcción histórica de la sociedad y del Estado brasilero y de las reflexiones de las relaciones con países desarrollados y con los países latino-americanos en la formación de esta negación; intenta identificar los puntos de semejanza ignoradas por la sociedad brasilera y los aspectos culturales que contribuyen a la continuidad de este contexto; refleja sobre el papel que las clases dominantes brasileras fomentan cierta discriminación en las relaciones con los demás países latino- americanos.

MIGRACIONES EN EL SIGLO XIX- Entrevista a Roberto Aruj Por Hernán Aruj

Roberto Aruj es doctor en Ciencias Sociales y magíster en Investigación en Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires y actual coordinador general del Instituto de Políticas Migratorias y Asilo (IPMA). Es también profesor en Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad de Buenos Aires. En esta entrevista nos explica las características de las migraciones en el siglo XIX y la situación de nuestro país respecto a ello.

LAS MIGRACIONES HORIZONTALES SUBSAHARIANAS EN LA ERA DE LAS CRISIS MIGRATORIAS: LUCES Y SOMBRAS / Por Mbuyi Kabunda Badi

Los países subsaharianos se caracterizan, desde comienzos del siglo XX, por importantes flujos migratorios, tanto externos como internos, organizados o clandestinos, al margen de la crisis migratoria o de los refugiados actuales. El presente artículo analiza estas migraciones internas  o Sur-Sur, sus características y dinámicas, y además pone de manifiesto las medidas de expulsión y la xenofobia de las que son víctimas los inmigrantes subsaharianos en los países de acogida tanto en el África del norte como en el África Austral. El futuro de estas migraciones interafricanas dependerá de factores políticos y económicos: la superación de las coacciones del Estado jacobino,  la consolidación de las agrupaciones regionales africanas,  el codesarrollo o la cooperación al desarrollo.

NUEVA MIGRACIÓN AFRICANA HACIA ARGENTINA. LOS JOVENES AFRICANOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO / Por María de los Angeles Gattari

Durante la década de 1990 y principios del 2000 se evidencia un aumento en el número de migrantes que llegan a la Argentina provenientes de diversos países de África subsahariana. Frente a este contexto, en el año 2010 decidimos iniciar, desde la antropología socio-cultural, una investigación  –aún en curso- sobre esta problemática, focalizándonos en las experiencias cotidianas de los jóvenes africanos que residen en la ciudad de Rosario, en la posible configuración y resignificación identitaria a partir de su nueva condición como migrantes e indagar en las políticas públicas desarrolladas e implementadas tanto por el gobierno local como por el Estado nacional en torno a la temática migratoria. En este artículo nos proponemos caracterizar algunos aspectos de la investigación en curso centrándonos específicamente en las posibles causas y motivaciones de este movimiento migratorio, en las prácticas cotidianas de los jóvenes africanos en Rosario y en los modos de organización y redes de solidaridad que van estableciendo en la ciudad de destino.

SIN PATRIA, SIN AMIGOS: EL CASO DE LOS ROHINGYAS, LA MINORÍA MÁS PERSEGUIDA DEL MUNDO / Por Alex Guedes

Existen alrededor de un millón y trecientos mil Rohingyas en Myanmar. No obstante, el gobierno no los reconoce como ciudadanos nacionales. Se trata de una minoría étnico-religiosa en condición de apátrida. Ciertamente, la falta de un vínculo legal con un Estado determinado tiene repercusiones severas en la vida de los individuos; al final, la nacionalidad es en la práctica “el derecho a tener derechos”. En este sentido, el caso de los Rohingyas arroja varias contradicciones. El presente artículo busca analizar en qué medida la apatridia agrava la violencia que envuelve la movilidad de los Rohingyas y como ello afecta tanto a los procesos migratorios como al acceso a determinadas categorizaciones negociadas internacionalmente, como las de “refugiados” y “desplazados internos”.

MIGRACIÓN LABORAL DE MUJERES LATINOAMERICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: 1990 – 2014 / Por Daniela Castro Alquicira

El presente artículo se centra en el vínculo existente entre el trabajo femenino y la dinámica económica internacional, a partir de la migración internacional. El objetivo es evidenciar que el empleo de las mujeres migrantes tiene un papel importante en el plano social y económico de los países de destino. Asimismo, se examina el trasfondo de la demanda de mano de obra femenina latinoamericana en Estados Unidos, la cual opera como catalizador de la migración de estas mujeres. Finalmente se camina por la vertiente de la investigación empírica, en aras de profundizar en el proceso de inserción laboral de estas mujeres en el mercado de trabajo estadounidense, desde la década de 1990 hasta lo que va del siglo XXI. Para ello, se presenta un análisis de datos estadísticos que dan cuenta de este fenómeno. 

Click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/revista_completa_e708d1350d7846

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Contexto Internacional Thu, 12 May 2016 12:38:15 -0300