Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional https://fundamentar.com Fri, 29 Mar 2024 07:15:45 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Muerte en cámara lenta: AI revela la asfixiante opresión que padecen las mujeres en Afganistán https://fundamentar.com/internacional/item/6711-muerte-en-camara-lenta-ai-revela-la-asfixiante-opresion-que-padecen-las-mujeres-en-afganistan https://fundamentar.com/internacional/item/6711-muerte-en-camara-lenta-ai-revela-la-asfixiante-opresion-que-padecen-las-mujeres-en-afganistan  La investigación también marcó un aumento de matrimonios precoces y forzados, debido a la crisis económica y humanitaria

La organización internacional reveló que las mujeres que protestan pacíficamente contra esta opresión son amenazadas, detenidas, recluidas, torturadas y sometidas a desaparición forzada.

El Gobierno talibán está arruinando las vidas de las mujeres y niñas en Afganistán con la violación de sus derechos humanos, advirtió este miércoles Amnistía Internacional (AI), y llamó a los Estados y organizaciones internacionales a "presionar al Gobierno afgano para que finalice estas prácticas".

La investigación "Muerte en cámara lenta: Mujeres y niñas bajo el régimen talibán", realizado por AI entre septiembre de 2021 y junio de este año, también reveló que las mujeres que protestan pacíficamente contra esta opresión son amenazadas, detenidas, recluidas, torturadas y sometidas a desaparición forzada.

“Las políticas implementadas forman un sistema de opresión que discrimina a las mujeres y las niñas en casi todos los aspectos de su vida. Cada detalle diario, ir a la escuela, si trabajan y cómo trabajan, si salen de la casa y cómo salen, está controlado y sometido a grandes restricciones”, sostuvo Mariela Belski, directora de Amnistía Internacional Argentina, en un comunicado de prensa.

Las conclusiones se desprenden de entrevistas realizadas a 90 mujeres y 11 niñas afganas de entre 14 y 74 años, a 4 trabajadores de centros de detención para mujeres y niñas, y a 22 funcionarias y funcionarios de organizaciones de la sociedad civil afganas e internacionales y de Naciones Unidas.

“Desde la organización exigimos a los talibanes que implementen cambios políticos y medidas urgentes para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en Afganistán. Convocamos a todos los Estados y a las organizaciones internacionales a implementar una estrategia sólida y coordinada para presionar al Gobierno afgano a finalizar inmediatamente estas prácticas contrarias a los derechos humanos”, agregó Belski.

Los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021 con la promesa de respetar los derechos de las mujeres y no volver a la brutal represión de su primer Gobierno (1996-2001), pero poco a poco fueron instaurando una serie de restricciones a las libertades femeninas, pese al intento de mostrarse moderados para obtener reconocimiento y ayuda internacional.

La imposición del velo integral desató en mayo una ola de protestas femeninas que desataron una reacción de abusos, detenciones y reclusiones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas físicas y psicológicas. Luego eran obligadas a firmar un compromiso de no volver a protestar y no hablar en público de sus detenciones, ni ellas ni sus familiares.

“Nos pegaban en los pechos y entre las piernas. Lo hacían para que no pudiéramos mostrarlo al mundo. Un soldado que caminaba cerca mío me pegó en el pecho y dijo: ‘Puedo matarte ahora mismo y nadie dirá nada’. Esto pasaba cada vez que salíamos: nos insultaban física, verbal y emocionalmente”, dice un testimonió del informe de AI.

Cada vez más mujeres y niñas son llevadas a centros de detención por infracciones menores, como infringir la prohibición de aparecer en público sin un mahram (guardián varón), explicaron cuatro denunciantes, que agregaron que las detenidas suelen ser acusadas del ambiguo “delito” de “corrupción moral”.

“Empezaron a darme descargas eléctricas en el hombro, la cara, el cuello, en todos los sitios que podían. Me llamaban prostituta y zorra. El que tenía la pistola dijo: ‘Voy a matarte y nadie podrá encontrar tu cuerpo’", contó una estudiante universitaria.

https://twitter.com/amnistiaar/status/1552312119500197888?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1552312119500197888%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202207%2F599818-amnistia-mujeres-afganistan-opresion.html

La investigación también marcó un aumento de matrimonios precoces y forzados, debido a la crisis económica y humanitaria, la falta de perspectivas educativas y profesionales para las mujeres y las niñas, familias que obligan a mujeres y niñas a casarse con un talibán, y talibanes que las obligan a casarse con ellos.

Khorsheed, de 35 años, procedente de una provincia afgana, contó que la crisis económica la había obligado a casar a su hija de 13 años con un vecino de 30 en septiembre de 2021. El “precio de la novia” fue 60.000 afganis (alrededor de 670 dólares), y agregó que, tras casar a su hija, se sintió aliviada.

“Ya no pasará nunca hambre”, agregó, de acuerdo con el informe.

 

FUENTE: télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 27 Jul 2022 17:11:32 -0300
Más de 140 niños han sido torturados en Birmania desde el golpe de Estado https://fundamentar.com/internacional/item/6654-mas-de-140-ninos-han-sido-torturados-en-birmania-desde-el-golpe-de-estado https://fundamentar.com/internacional/item/6654-mas-de-140-ninos-han-sido-torturados-en-birmania-desde-el-golpe-de-estado Más de 140 niños han sido torturados en Birmania desde el golpe de Estado

Las fuerzas de seguridad de Birmania han torturado a al menos 142 niños desde el golpe de Estado militar del pasado año, según un informe del relator especial de Naciones Unidas.

 

El relator especial de Naciones Unidas para Birmania, Tom Andrews, advierte que sin una rápida salida al conflicto los menores birmanos se convertirán en una "generación perdida".

"Las fuerzas de la junta han torturado a al menos 142 niños desde que el golpe de Estado fue ejecutado. Han golpeado, cortado y apuñalado a niños, los han quemado con cigarros, les han forzado a mantenerse en posturas tensas, sometido a ejecuciones falsas y privado de agua y comida", reza el informe difundido el martes por Andrews.

Además de estas torturas, Tom Andrews advierte de que la junta ha detenido de forma arbitraria a más de 1.400 menores, de los cuales "al menos 61 niños son ahora rehenes de la junta".

El informe indica que los ataques militares sobre la población civil han provocado el desplazamiento forzoso de más de 250.000 menores, que se suman a los 130.000 que ya estaban desplazados anteriormente y al medio millón de niños birmanos refugiados en países vecinos.

La situación del país, sumido en una profunda crisis económica y social desde el golpe encabezado por el general Min Aung Hlain, también pone en riesgo de muerte por causas evitables a 33.000 niños, sobre todo porque no reciben las vacunas rutinarias.

Las penurias económicas creadas por esta crisis también hacen que 1,3 millones de niños y más de 700.000 mujeres embarazadas o que amamantan a sus bebés necesiten apoyo nutricional mientras que 7,8 millones de niños están sin escolarizar.

Por todo ello, Andrews emplaza a la ONU y sus países miembros a "responder a la crisis de Birmania con la misma urgencia con la que han respondido a la crisis en Ucrania".

"Esto requiere un incremento drástico de la asistencia humanitaria y apoyo regional inequívoco para refugiados. Requiere sanciones económicas más fuertes y más dirigidas, e investigaciones financieras coordinadas", recalcó Andrews, quien llamó a los países miembros de la ONU a presionar a la junta y al Consejo de Seguridad a debatir y votar una resolución sobre el conflicto.

La crisis desatada en el país a raíz del golpe de febrero de 2021 abrió una espiral de violencia con nuevas milicias civiles que han exacerbado la guerra de guerrillas que vive el país desde hace décadas.

Al menos 1.941 personas, incluidos unos 140 menores, han muerto a raíz de la brutal represión ejercida por policías y soldados, que han llegado a disparar a matar contra manifestantes pacíficos y desarmados, conforme a los datos recabados por la ONG birmana Asociación para la Asistencia de Presos Políticos.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 15 Jun 2022 11:45:39 -0300
Bachelet en Xinjiang: el diálogo crítico con China es más importante que nunca https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6636-bachelet-en-xinjiang-el-dialogo-critico-con-china-es-mas-importante-que-nunca https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6636-bachelet-en-xinjiang-el-dialogo-critico-con-china-es-mas-importante-que-nunca La visita de Bachelet obedeció a una cuidadosa coreografía.

En China, los uigures son oprimidos sistemáticamente. Si bien la Alta Comisionada de la ONU para los DD. HH., Michelle Bachelet, no logró confirmarlo independientemente, mantiene abierto el diálogo, opina Dang Yuan.

No nos engañemos: el viaje de Michelle Bachelet a Xinjiang fue todo un show. Por primera vez en 17 años, una Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos visitó aquella región autónoma en China occidental, donde millones de uigures están presos y son víctímas de tortura.

Al igual que todas las demás visitas de valor simbólico, también el viaje de Bachelet obedeció a una cuidadosa coreografía. De ahí que no le fuera posible una mirada crítica e independiente. Desde Pekín, la versión oficial fue que la situación del coronavirus no permitía el acceso irrestricto a la región.

No obstante, Bachelet optó por hacer el viaje. Según diplomáticos, habría dicho: "Soy una mujer adulta. Puedo leer entre líneas". A más tardar desde que medios occidentales publicaran en los llamados archivos policiales de Xinjiang imágenes impactantes que evidencian el aparato de tortura, estaba consciente de la fuerza explosiva de su viaje político.  

Su propia experiencia como víctima de tortura
La misma expresidenta chilena fue víctima de una dictadura y de violencia. En 1975 estuvo presa en una cárcel de tortura bajo Augusto Pinochet. De ahí huyó junto con su madre a la República Democrática Alemana. Pese a la barrera idiomática, estoy seguro de que, en Xinjiang, supo reconocer rápidamente a las víctimas de tortura en los campos de concentración. Muchas veces basta con mirarlos detenidamente a los ojos.

Durante su estancia en China, Bachelet recibió muchas malas noticias políticas. Sin embargo, su impresión personal de la situación tiene mayor relevancia, todo aquello que pudo observar entre las citas oficiales. Ahora, su informe se espera con mucho interés. En él no solo citará al Partido Comunista y a las descripciones idealizadoras de la agencia de noticias Xinhua. En su calidad de Alta Comisionada de Derechos Humanos, deberá defender la autoridad y la imagen de la institución de la ONU. No obstante, también desea mantener vivo el diálogo crítico con China.

Continuar con el diálogo crítico
Desde luego, la visita de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU no pondrá fin a la opresión sistemática de los uigures de la noche a la mañana. No obstante, es, por lo menos, el comienzo de un esclarecimiento independiente. China aceptó la visita de parte de la ONU porque esperaba poder instrumentalizar a Bachelet a fin de recibir el visto bueno de Naciones Unidas.

El reto político de Bachelet consistirá en no dejarse instrumentalizar y saber diferenciar entre lo posible y lo imposible. Si Naciones Unidas mantiene vivo el diálogo con China, eso tendrá un impacto positivo en el pueblo musulmán en Xinjiang.

Los uigures son solo un punto en una larga lista de reclamos. Los tibetanos también quieren profesar su fe, los hongkoneses quieren elecciones democráticas, y los chinos, en general, quieren pensar de forma crítica e independiente y poder expresarse libremente cuando estén en desacuerdo con el gobierno.

La interdependencia a nivel global no es una maldición, sino una oportunidad para el cambio. Abre vías de comunicación. Bachelet ha usado una de ellas.

(*) A fin de proteger a su familia y a su propia persona, el editor de DW Dang Yuan escribe bajo seudónimo.

 

FUENTE: DW 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Dang Yuan) Opinión Wed, 01 Jun 2022 09:53:26 -0300
Por qué vuelven a encenderse las alarmas en las dos Coreas https://fundamentar.com/internacional/item/6615-por-que-vuelven-a-encenderse-las-alarmas-en-las-dos-coreas https://fundamentar.com/internacional/item/6615-por-que-vuelven-a-encenderse-las-alarmas-en-las-dos-coreas Las relaciones ente las dos Coreas se pueden tensar con la llegada del nuevo presidente al Sur.

Kim Jong-un está probando las armas de Corea del Norte con renovada urgencia, mientras en Corea del Sur asume el poder Yoon Suk Yeol, un presidente de línea dura. Tras años de estancamiento en sus relaciones y después de conversaciones fallidas sobre el tema nuclear, las tensiones en la península de Corea están aumentando.
"Pensé en conseguir un hacha, pero decidí que sería demasiado difícil de llevar, así que me conformé con un cuchillo".
Sentada en un bar de cócteles con poca luz, una noche, Jenn cuenta su detallado plan de escape. Como surcoreana que vivía en Seúl, la capital, sabía exactamente lo que haría si el Norte atacaba.
Primero pensaron en las armas, luego, en el transporte: dos motos, una para ella, otra para su hermano. Sus padres viajarían en la parte trasera. De esta manera podrían cruzar el río de la ciudad rápidamente, antes de que los norcoreanos bombardearan los puentes, y, con suerte, llegar a la costa antes de que el puerto fuera destruido.
Una noche, ella y su hermano se sentaron y trazaron su ruta y acordaron que, en caso de que se tuvieran que separar, atarían cintas a los árboles como señal. Esto fue hace cinco años. En ese momento, Corea del Norte estaba probando frenéticamente misiles que, en teoría, tenían la capacidad de lanzar bombas nucleares que llegaran a Estados Unidos. Su entonces presidente, Donald Trump, amenazaba con responder con "fuego y furia".

Jenn admite que estaba más preocupada que la mayoría. Sin embargo, los surcoreanos sintieron que esto era lo que más cercano a una guerra desde que terminara la lucha con Corea del Norte hace casi 70 años.
Ahora se sienten en un momento de preocupación similar.

 

De la foto con Trump al fin de los acuerdos


En mayo de 2017 Moon Jae-in tomó posesión como presidente recién electo de Corea del Sur y convenció a Trump para que se reuniera con Kim Jong-un. Y lo consiguió en 2019. Era la primera vez que un presidente estadounidense en funciones se reunía con el líder de Corea del Norte.
Siguió una ráfaga de cumbres históricas, lo que despertó la esperanza de que el Norte podría aceptar renunciar a sus armas nucleares y las dos Coreas harían las paces.
Previo a eso, hubo otro momento emocionante en 2018. Fue cuando el presidente Moon, hijo de refugiados norcoreanos, llegó a Pyongyang, capital del Norte, y salió a un estadio repleto agarrando la mano de su adversario, Kim Jong-un.
La audiencia no sabía qué hacer, recuerda el profesor Moon Chung-in, consejero en esa época del mandatario del Sur. Les habían dicho que este hombre era su enemigo, pero ahí estaba, en su suelo, proponiendo la paz.
De repente, los 150.000 espectadores norcoreanos estallaron en estridentes aplausos. "Fue increíble verlo, fue un momento muy conmovedor para mí", dice.

Poco queda de las esperanzas de ese tiempo ahora que el presidente Moon deja el cargo.
Cuando colapsó el acuerdo nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte en 2019, poco tiempo después de la foto de Trump con Kim Jong-un, también colapsaron las conversaciones entre las Coreas. Todo ha estado en un punto muerto desde entonces.
Mientras tanto, Corea del Norte ha seguido desarrollando sus armas de destrucción masiva y las está probando una vez más con una frecuencia alarmante. Solo que esta vez, la pandemia y, ahora, la guerra en Ucrania implican que los ojos del mundo están centrados en otra parte. Cuando se se le pregunta al profesor Chung-in si el gobierno fracasó, se pone a la defensiva. "¡No, no lo creo! ¿Hubo guerra?" Razona que por cinco años el gobierno de Moon mantuvo la paz durante una de las mayores crisis en las relaciones intercoreanas.

También muestra qué incentivos llevarían a Corea del Norte de nuevo a una mesa de negociaciones, pero cree que el problema es que los interlocutores del Norte regresaron en su día con las manos vacías en lo que fue una gran vergüenza para el régimen y casi con seguridad un delito punible.

 

Derechos humanos "debajo de la alfombra"


El presidente Moon hizo todo lo que pudo para persuadir a los norcoreanos de volver a las conversaciones, pero al hacerlo fue acusado de apaciguar a uno de los dictadores más brutales del mundo.
"Cuando vi esas fotos de ellos abrazados y riéndose, sentí escalofríos en mi espalda", recuerda Hanna Song desde su oficina en el centro de Seúl.
Su organización, el Centro de Base de Datos para los Derechos Humanos de Corea del Norte, ha estado rastreando las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte durante más de dos décadas. Los últimos años no han sido fáciles. Los derechos humanos son el talón de Aquiles de Kim Jong-un, explica Hanna, y dice que, en un esfuerzo por evitar que el líder norcoreano se sintiera incómodo, el presidente Moon "los barrió debajo de la alfombra".

La organización de Hanna entrevista a norcoreanos fugitivos en Hanawon, el centro de reasentamiento donde viven durante sus primeros tres meses en el país.
Sus testimonios juegan un papel vital en la documentación de los abusos a los derechos humanos. Pero hace dos años, el gobierno de Corea del Sur les cortó el acceso al centro, lo que significa que ya no podían reunir sus pruebas.

Luego, Hanna comenzó a escuchar de los fugitivos a los que presionaban para que no hablaran públicamente sobre sus experiencias en Corea del Norte.
Incluso algunos recibieron llamadas de los policías locales que tenían asignados para ayudar en su integración al nuevo país. "¿Estás seguro de que es sensato hacer esto?", les decían. Hanna intentó desafiar al gobierno del Sur ante esta falta de información. "¿Qué vas a hacer cuando haya esta brecha entre la información y la evidencia, solo porque querías asegurarte de que Kim Jong-un no fuera humillado frente a la comunidad internacional?" preguntaba ella sin obtener mucha respuesta. "Lo que está pasando en Ucrania es horrendo", concluye Hanna, "pero al menos lo sabemos". Se sabe terriblemente poco sobre la situación actual en Corea del Norte. Su autoimpuesto cierre de fronteras por coronavirus ha impedido que las personas y, por lo tanto, la información, salgan.
Lo que está claro es que Kim Jong-un ha seguido desarrollando armas nucleares, a pesar de las numerosas sanciones internacionales diseñadas para impedir que lo haga. Sus armas son cada vez más sofisticadas y peligrosas.
En marzo pasado, el Norte probó su primer misil balístico intercontinental. Por primera vez desde que comenzaron las cumbres de 2018, y voló más lejos y durante más tiempo que cualquiera de sus misiles probados con anterioridad.

 

Una línea dura que enfurece a Corea del Norte


En la nueva etapa que ahora comienza no hay visos de que vuelvan los abrazos y apretones de manos entre las Coreas.
El Sur ha elegido a Yoon Suk-yeol como nuevo presidente, un ex fiscal sin experiencia política previa que habla con dureza. En una entrevista reciente describió a Corea del Norte como el "principal enemigo" de su país y prometió adoptar un enfoque de línea dura en sus escaladas militares.
Solo hablará con su vecino, ha dicho, si Corea del Norte demuestra que se toma en serio la desnuclearización.
Pero la mayoría de los expertos ahora están de acuerdo en que Corea del Norte no tiene ninguna intención de renunciar a sus armas nucleares. Esta conclusión es previa a la guerra de Ucrania. El conflicto en Europa no ha hecho sino resaltar esta idea.
Este contexto hace que la estrategia de Yoon de acercarse en caso de desnuclearización tiene "cero posibilidades de funcionar", afirma Chris Green, consultor del International Crisis Group, una organización que trabaja para prevenir guerras.

Durante su campaña, Yoon llegó a decir que lanzaría un ataque preventivo contra Corea del Norte para destruir sus armas si estos daban señales de estar a punto de lanzar un ataque.
Esta línea ha sido, durante mucho tiempo, parte de la estrategia defensiva de Corea del Sur, pero rara vez se pronuncia de viva voz. Hacerlo significa enfurecer al Norte, algo que efectivamente pasó tras las declaraciones de Yoon.
El mes pasado, Corea del Norte hizo desfilar sus misiles por las calles en su más reciente intento de demostración de fuerza.
Kim Jong-un, vestido con un uniforme militar blanco, lanzó una advertencia feroz: cualquier fuerza hostil que amenazara a Corea del Norte "dejaría de existir". Esto se interpretó, al menos en parte, como una advertencia al nuevo presidente surcoreano.
Corea del Norte ha estado desarrollando una serie de misiles de corto alcance que, por primera vez el mes pasado, insinuó que servirían para transportar armas nucleares tácticas, precisamente del tipo que podría usar en caso de una guerra convencional contra Corea del Sur.
Ahora hay señales de que está a punto de probar una de estas bombas nucleares. Pero Chris Green todavía cree que el principal objetivo de Corea del Norte es la supervivencia. "Si fuera a usar un arma nuclear, bajo cualquier circunstancia, significaría el fin del régimen, y Corea del Norte lo sabe", explica.

En cambio, Green predice una carrera armamentista entre el Norte y el Sur, en la que ambos construirán su arsenal y lo probarán con más frecuencia. Estas acciones no deberían conducir a la guerra, pero sí a un un error de cálculo por parte de cualquiera de los bandos.
Ese es el mayor peligro en este momento, piensa.


"El futuro es sombrío"


Agazapado alrededor de una barbacoa humeante en un callejón de Seúl, Lee Geon-il tintinea vasos con sus amigos y beben su primer soju (una bebida alcohólica a base de arroz) de la noche.
"¿Ya sabe dulce?" bromea, refiriéndose al dicho coreano que dice que el espíritu se vuelve dulce después de un día difícil o una vida difícil. "Cualquier cosa que beba en este momento será dulce", responde Lee Si-yeol.
Por lo general, los surcoreanos no prestan mucha atención a Corea del Norte, reconfortados por la creencia de que su objetivo real es Estados Unidos. Pero Si-yeol está a punto de comenzar su servicio militar obligatorio y, a medida que aumenta la tensión en la península, lucha por sacudirse el miedo.
"Sé que soy peculiar, pero me preocupa cuando Kim Jong-un dispara un misil", dice. "Me preocupa que esta nueva política de línea dura que estamos adoptando pueda provocar algún tipo de conflicto".

Lee Geon-il también se preocupa. No solía hacerlo, dice, pero la guerra en Ucrania le ha hecho pensar que podría pasar lo mismo aquí.
Será oficial de las Fuerzas Armadas y admite que no puede imaginar tener que liderar a sus hombres en una guerra real. Pero apoya al nuevo presidente. "Necesitamos responder con firmeza cuando ellos dicen que usarán armas nucleares, la amenaza está muy cerca". Mientras el profesor Moon Chung-in observa la oficina presidencial, reflexiona sobre su diplomacia fallida. "El futuro es sombrío", concluye. "No puedo ver un gran avance, no en mi vida. Perdimos nuestra oportunidad".
Hay inquietud en Seúl por lo que se avecina, ya que Corea del Norte inevitablemente pondrá a prueba los límites del nuevo gobierno y tratará de recuperar su lugar en la agenda internacional. "Me estoy preparando", admitió en privado un ex teniente general de Corea del Sur. Puede que el mundo esté mirando a otra parte, pero Corea del Norte es cada vez más difícil de ignorar.

FUENTE: BBCMundo

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 11 May 2022 13:48:51 -0300
Crónica de una Marcha https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5975-cronica-de-una-marcha https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5975-cronica-de-una-marcha La marcha por Santiago Maldonado cruzando la intersección de San Luis y Corrientes en Rosario

Un artículo distinto. Escrito desde las sensaciones de una marcha también distinta. Clima de época y comparaciones. Masividad juvenil y un intento de re lectura necesaria del tiempo que vivimos.

Viernes de un recién llegado setiembre. Tarde rosarina de sol, húmeda y pesada. Junto a mi compañera tomamos por calle San Lorenzo haciendo lo mismo que hacemos desde hace un poco menos de 20 años. Llegamos a la Plaza San Martín con el recorrido habitual. Con ella bromeamos por los pocos sub 50 que estaban presentes. Ni hablar de los cincuentones y sesentones. Muchísimos jóvenes, como si el encuentro hubiera estado planificado luego del horario de clases. Ni por asomo la cantidad de personas tenía algo que ver con cada 24. Previa de fin de semana, pleno horario laboral aún (me dije), como justificándome (y consolándome) por la “poca” cantidad de gente que habitaba el lugar. Me encontré con algún viejo compañero y amigo y me arrimé a la columna (chiquita) del querido Sindicato de Prensa de Rosario. Horario de cierre de diarios y producción de noticieros, volví a decirme y nos preparamos para marchar detrás de una columna de alguna agrupación estudiantil de izquierda, mientras preparaba el infaltable mate de cada marcha. Salimos por Dorrego en busca de San Luis y la sensación esta vez era distinta. Me puse a pensar, a comparar. Cada 24 pedimos por Memoria, Verdad y Justicia. Decimos presente. También decimos “presentes ahora y siempre”, por cada compañero desaparecido. Es un reclamo que no cesa, que puede ser conjugado en tiempo, también presente. Nos interpela como sociedad. Nos dice qué hacemos por estos días con lo sucedido hace, ya, varias décadas. Nos muestra exigiendo Justicia, hoy. Porque no queremos que se repita, porque no queremos que, NUNCA MAS, pueda creerse siquiera por un instante, que alguien tiene derecho sobre la vida de otro por pensar distinto.

Todo eso está claro. Pero hoy, en 2017, ¿qué nos demuestra el caso de Santiago Maldonado? Hay varias cosas para señalar. La primera y más obvia es que probablemente los mismos que marchamos cada 24, lo hacemos este viernes 1 de setiembre.

Una hora después de comenzar a desandar esta nueva marcha, ya no somos tan pocos. El número de personas movilizadas ha crecido. Como si el fin de la jornada laboral hubiere facilitado las cosas. Por cuestiones familiares nos adelantamos. Superamos columnas. El panorama siempre es más o menos el mismo, jóvenes por doquier. Alcanzamos a quienes encabezan la marcha a la altura de la Catedral. Escucho respetuoso sus consignas como buscando una respuesta que hoy no tengo. El día ya atardecido y el viento ponen el clima de un sentimiento que no entiendo del todo. ¿Nostalgia? No. Seguro que no.

Nos acomodamos a un costado, atrás, como para ver llegar a los marchantes y poder apreciar la totalidad del lugar. En los 24, es un clásico, queda chico. Cada año me pregunto lo mismo: ¿porque no tomar el espacio “abierto” del Monumento para poder demostrar plenamente el peso específico de cada encuentro? Y no hay caso. Esta vez no será la excepción.

A los pocos minutos el Patio Cívico comienza a desbordarse. 18.50hs recibo un mensaje de uno de mis hijos. Está parado sobre la esquina de Pte. Roca y San Luis y me cuenta que aún sigue pasando gente. Lo confirmo. La marcha es masiva. Los medios lo confirmarán al día siguiente, dirán 40 mil personas. Vaya número para una ciudad como Rosario, en un viernes a la tarde que sólo puede permitirse semejante movilización para el hecho cultural que, por excelencia, nos distingue: el fútbol.

La otra cosa que comienzo a responderme, insisto, es que al clima del encuentro lo percibo distinto. Tal vez sea yo. Pero creo que la cosa pasa por otro lado. Por el lado de que somos protagonistas de un reclamo que nos asusta ahora. Hoy. En este presente. Y comienzo a entender en carne propia, aunque sea en una infinitésima parte, cómo era aquel tiempo en que mayoritariamente la sociedad miraba para otro lado. Y empiezo a comprender. Comprendo cuando leo, veo y escucho a medios ocultando, subidos a operaciones de cuerpos encontrados que rápidamente y gracias a la tecnología que en los 70’ no existían, quedan desarmadas. Comprendo cuando veo a ciudadanos preocupados más por negar lo obvio que por exigir la aparición con vida de un hermano. Comprendo cuando se evita el tema, cuando el gobierno aprovecha a los idiotas útiles de siempre (o los servicios, elija ud. señor lector) y pone el eje en los hechos de violencia que encaran unos pocos.

Decidimos volver. El Pasaje Juramento se sigue llenando de de personas de a pie. Insisto, no es el clima de otras marchas, pero los ciudadanos están. Si. Estos mujeres y hombres venidos de todos los barrios de la ciudad, (y mi compañera y yo también), son ciudadanos. Eso nadie nos lo podrá negar. Ponen el cuerpo, batallan, interpelan, piden, sueñan, luchan.

Ya es noche. El viento no es frío pero insiste en acompañar. Tomamos Buenos Aires. Nos volvemos a parar en la esquina. Las columnas siguen avanzando. Alcanzamos Santa Fe. Vamos detrás de cuatro chicas, dos de ellas tomadas de la mano y con la naturalidad de este tiempo, hablan de la cantidad de gente que asistió.

Busco el auto para cumplir con esas obligaciones familiares y regocijarnos, luego, con un poco de teatro que alimente el alma. Seguramente lo disfrutaré. Y será una linda noche. Ojalá, desde donde esté, Santiago haya podido percibir algo del calor de tantos miles de argentinos movilizados. Y ojalá también aparezca. Con vida lo llevaron, con vida lo queremos.

 

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (MIGUEL GÓMEZ(*)) Opinión Mon, 04 Sep 2017 16:02:05 -0300
Negar lo Obvio https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5966-negar-lo-obvio https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5966-negar-lo-obvio Santiago Maldonado desapareció el 1° de Agosto y todos los testigos apuntan a la Gendarmería.

La ministra Bullrich parece decirnos que en nombre de la seguridad debemos tolerar que sus fuerzas hagan lo que quieran. ¿Debemos re versionar el ya tristemente famoso “roban pero hacen” por el de “te matan (o desaparecen) pero hacen”? Falso. El Estado de derecho nunca puede ser pensado como un cumplidor condicionado y parcial de sus funciones elementales.

Aclaremos algo desde el comienzo. Julio López es un desaparecido de la democracia, hecho producido durante el tiempo político en el que más se hizo (no el único, recordar el Juicio a las Juntas) por la vigencia de los derechos humanos en la Argentina. Julio López duele y seguirá doliendo a todos aquellos que desde hace no menos de 40 años luchan, sufren y se comprometen con la búsqueda de una Justicia plena y real. Las sospechas más firmes siempre apuntaron a las fuerzas parapoliciales de las cuales nos había gustado creer que estaban inoperantes en la Argentina. Santiago Maldonado, por su parte, también es un desaparecido de la democracia. Eso no invalida ni califica de manera diferente al caso anterior. No hace menos “buscable” a uno y a otro. Pero sí hay que marcar algunas diferencias de grado. La primera, y de tan notable ya resulta burda, es que el joven artesano ha sido desaparecido en condiciones que involucran a la Gendarmería Nacional, ergo, el Estado, por lo tanto ya no sólo preocupa si esas fuerzas ilegales están o no operativas, sino si la propia “organización estatal” ha vuelto a hacer de las suyas.

Y ante esto, a 25 días del hecho, vale preguntarse por el rol que le ha cabido al Poder Ejecutivo Nacional (PEN desde ahora) en el cumplimiento de una de sus responsabilidades más acabadas: cuidar y (además) hallar a un ciudadano. Recordemos que desde el comienzo jugó a negar el hecho. Luego se fueron conociendo “detalles” no menores en el asunto que señalan, por ejemplo, la presencia del Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación en el lugar. La respuesta de la ministra Patricia Bullrich no deja de representar el desdén con que el macrismo abordó la cuestión: afirmó que el funcionario pasaba por el lugar y se bajó a saludar. Poco creíble en ningún contexto y sobre todo si el funcionario en cuestión ha sido abogado defensor de represores condenados y lo que es peor, en la semana previa a la desaparición de Maldonado, había afirmado que el equipo de coordinación de fuerzas federales y provinciales comenzará "a tomar intervención y detener a todos y cada uno de los miembros del RAM (Resistencia Ancestral  Mapuche) que produzcan delitos en la vía pública en flagrancia. Cada vez que se produzca algún daño o algún corte de ruta"

Pero supongamos, desde la bonhomía, que el gobierno obra de buena fe y que, producto de un macabro plan dispuesto por los opositores, el desaparecido no está desaparecido sino que está escondido. ¿Por qué el PEN va dando pasos a tientas, cometiendo un error tras otro en una secuencia que, como sucede en los últimos 20 meses, termina siendo protegido por gran parte de la corporación mediática argentina?, ¿Por qué recibe como un cachetazo el cambio de carátula de la causa a “desaparición forzada de persona” de manos de una fiscal que, a desgano y ante lo evidente, direcciona la investigación hacia donde debería haberse conducido desde el primer momento?, ¿Por qué se ubica en su propia encerrona?, ¿Podemos afirmar que es un error del gobierno?, ¿Un sector político tan atento al manejo de las “nuevas” tecnologías supuso que esto sería un caso que pasaría desapercibido? Varias preguntas. Intentemos algunas respuestas.

La ministra Bullrich enfrentando a los senadores por la desaparición forzada de Santiago Maldonado

En primera instancia tomemos las declaraciones de la ministra en el Congreso de la Nación: "Necesito a esa institución para todo lo que estamos haciendo, para la tarea de fondo que está haciendo este gobierno. Si lo primero que hacemos es tirarle la responsabilidad al gendarme, acusarlo previamente, y echarlo sólo por el hecho de una presión mediática, sería una mala ministra de Seguridad.  Necesito a esa fuerza para que me acompañe en la lucha contra el delito”. Mientras esperamos que el narcotráfico sea atacado en serio (no hay un sólo caso de “pez gordo” detenido en las grandes urbes argentinas) la funcionaria parece decirnos que en nombre de la seguridad debemos tolerar que esas fuerzas que ella comanda, hagan lo que quieran. Siguiendo con nuestra mirada benevolente, podríamos decir que debemos re versionar el ya tristemente famoso “roban pero hacen” por el de “te matan (o desaparecen) pero hacen”. Falso. El Estado de derecho nunca puede ser pensado como un cumplidor condicionado y parcial de sus funciones elementales. Las declaraciones en el Senado resultan objetables porque parecen condenarnos a una resignación tonta en función de los objetivos gubernamentales. Como “necesito” a la fuerza, no separo a sus hombres de la investigación, y ni siquiera los retiro del control de la puerta de ingreso donde los testigos deberían ir a declarar.

No se trata de lo que necesite la señora ministra. Es un proceso inverso. Se trata de lo que necesitamos los ciudadanos. Y nosotros necesitamos al Estado para que nos cuide y pueda garantizarnos que, incluso, a un grupo  de supuestos “insurrectos” se les garantice el debido proceso que debe existir en toda democracia que se precie.

En segunda instancia digamos lo más importante. Por naturaleza política, a Cambiemos (pero fundamentalente a PRO, si es que ese frente pudiera ser reconocido como tal) el tema de la desaparición de personas NUNCA ha sido un tema de su abordaje político. Desde la nefasta frase del candidato presidencial (“en mi gobierno se va a terminar con el curro de los derechos humanos”) a las anteriormente citadas declaraciones del Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad Noceti, no existen sólo dos años de distancia: existe un vínculo tan fuerte que parecen haber sido dichas sin que el paso del tiempo hubiera hecho mella de algún tipo. No lo registran al tema, no está en su ADN como no lo está para un buen número de argentinos que siguen mirando para otro lado.

Tal vez convenga hacernos, ahora sí, una inquietante pregunta. A casi un mes del hecho, en pleno proceso electoral de medio término, en este contexto que afecta a más argentinos que se encuentran en la parte más abajo de la pirámide social; ¿alguien duda que no existe la más mínima posibilidad de que sectores de las fuerzas de seguridad en la Argentina puedan desaparecer personas que pertenecen a un colectivo excluido, que resultan una definitiva minoría y que viven en el “medio de la nada”? Cada ciudadano tiene su respuesta.

Es un gris domingo de agosto y disfruto de mi  hogar mientras escribo este artículo. La pregunta es la misma de las últimas semanas: ¿Dónde está Santiago Maldonado? El Estado, ya no sólo el Poder Ejecutivo Nacional, tiene la palabra. Todos esperamos su respuesta.

 

(*) Analista político de Fundamentar

 

 

ícono licencia by-nc-sa 
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
]]>
hola@fundamentar.com (MIGUEL GÓMEZ(*)) Opinión Mon, 28 Aug 2017 11:24:16 -0300
Cuando se Banaliza la Vida: la Historia de Alí https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5960-cuando-se-banaliza-la-vida-la-historia-de-ali https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5960-cuando-se-banaliza-la-vida-la-historia-de-ali Un Palestino en Cisjordania padeciendo la demolición de su casa por el Estado Israelí

Una orden de demolición, entrenamientos militares y falta de agua. Una historia de vida en la Palestina ocupada.

Alí tiene unos 36 años, nació y se crio en Furush Beit Dajan, una comunidad de agricultores en el norte del valle del Jordán (Cisjordania, Palestina), cerca del checkpoint Hamra[1], a pocos metros de un campo de entrenamiento militar israelí y en la ruta entre los asentamientos de colonos israelíes Mekhora y Hamsa[2]. Furush Beit Dajan es también una de las zonas de las que la empresa  estatal israelí Mekorot extrae el agua que abastece a los ciudadanos israelíes[3].

El día que nos conocimos Alí nos contó que está casado y que hace tres meses nació su primera hija. La casa en la que vive, así como la tierra que trabaja han pertenecido a su familia por lo menos por tres generaciones. Sin embargo, aunque  su familia tiene alrededor de 500 dunams (50 hectáreas), sólo tiene permitido cultivar 10 (1 hectárea), es decir menos del 10 por ciento de su propia tierra. Esto se debe a que parte de su tierra está bajo control civil y militar israelí desde los acuerdos de Oslo de 1994.

Sin embargo, lo que más le preocupa a Alí no es el acceso a las 490 dunams de su propia tierra. Eso ya está perdido. Tampoco le preocupan los entrenamientos militares que se desarrollan a metros de su casa y que muchas veces se hacen con tanques y aviones y en algunos casos ingresan a su propiedad, incluso al patio donde usualmente se sienta  a tomar té con su familia[4]. Esto es a’adi (normal) en el Valle del Jordán.

Lo que más le preocupa a Alí es la restricción del acceso al agua y la orden de demolición que pesa sobre su casa desde principios de este año. Sin agua no puede cultivar la tierra, pero la tierra es el único medio de subsistencia de Alí y su familia.

Alí heredó la casa de su padre y debido a que solamente tenía dos habitaciones, el año pasado decidió agrandarla. Construyó otras dos habitaciones: el living comedor y la cocina. A principios de 2017 recibió una orden de demolición por parte de la Administración Civil Israelí sobre estas dos nuevas habitaciones, es decir sobre la mitad de su casa[5].

Se presentó ante la justicia israelí a fin de revertir esta decisión. Sin embargo, el resultado fue sólo la suspensión por un mes de la orden de demolición, la cual se ha ido prolongando a lo largo de todos estos meses. No obstante Alí no tiene ninguna esperanza en que esta situación se revierta definitivamente, sólo es cuestión de tiempo la pérdida de la cocina y el living comedor de su casa. La Administración Civil Israelí le dio dos opciones: demoler la parte que tiene una orden de demolición por sus propios medios o esperar la ejecución por parte de la Administración Civil y hacerse cargo de los costos de la demolición de su propia casa, costos que alcanzan aproximadamente los 50.000 NIS, es decir unos 15.000 dólares o 225.000 pesos argentinos.

Durante 2016 se llevó a cabo el mayor número de demoliciones en Cisjordania (desde que UNOCHA comenzó a registrar en 2009). 1094 estructuras fueron afectadas, 1.601 personas fueron desplazadas como consecuencia de estas demoliciones, incluyendo 759 niños y niñas.  12.500 órdenes de demoliciones aún no han sido ejecutadas (UNOCHA, 2017).

 

Alí en el living de su casa sobre el cual pesa una orden de demolición (Foto Hadil, EAPPI).
Alí en el living de su casa sobre el cual pesa una orden de demolición (Foto Hadil, EAPPI).

(*)M.G. está sirviendo como acompañante ecuménica (voluntaria) en el Programa de Acompañamiento Ecuménico en Palestina e Israel (PEAPI) del Consejo Mundial de Iglesias (WCC). Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad absoluta de la autora y no necesariamente representan al PEAPI Argentina o al WCC. Si se desea publicar la información de este artículo o su distribución por favor contactar antes a peapi.argentina@gmail.com o a EAPPI Communications Officer (communications@eappi.org) para solicitar su autorización. Para más información ver: http://americalatina.peapi.org/,  https://eappi.org/en

 

[1] 572 obstáculos al desplazamiento en Cisjordania fueron registrados por UNOCHA a mediados de diciembre de 2016, lo cual incluye tanto los checkpoint permanentes como los temporarios (UNOCHA, 2017). Ver informe completo en: https://www.ochaopt.org/content/fragmented-lives-humanitarian-overview-2016

[2] “La población de colonos de la Zona C y Jerusalén Oriental se ha duplicado desde los Acuerdos de Oslo, hasta superar las 594.000 personas (incluidas las 208.000 estimadas en Jerusalén Oriental) a finales de 2015, repartidas entre unos 130 asentamientos y 100 asentamientos de avanzada” (Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General, 2017). Ver informe completo en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/091/66/PDF/G1709166.pdf?OpenElement

[3] La mayoría de las comunidades palestinas en la Zona C de Cisjordania (control militar y civil israelí) no tienen agua corriente o bien acceden a ella de manera irregular, forzando a las personas a adquirir costosos tanques de agua  (UNOCHA, 2017). Ver informe completo en: https://www.ochaopt.org/theme/water%2C-sanitation-and-hygiene

[4] Desde 1970  Israel ha declarado el 18 por ciento de Cisjordania o alrededor del 30 por ciento de la Zona C como zonas de entrenamiento militar. Hay alrededor de 38 pequeñas comunidades con alrededor de 6.200 personas en estas zonas aun cuando está prohibida su presencia excepto que medie un permiso especial. Sin embargo, muchas de estas comunidades ya existían antes de que estas zonas fuesen declaradas de entrenamiento militar (UNOCHA, 2017). Ver informe completo en:  https://www.ochaopt.org/content/firing-zones-and-risk-forcible-transfer

[5] Durante 2016 se llevó a cabo el mayor número de demoliciones en Cisjordania (desde que UNOCHA comenzó a registrar en 2009). 1094 estructuras fueron afectadas, 1.601 personas fueron desplazadas como consecuencia de estas demoliciones, incluyendo 759 niños y niñas.  12.500 órdenes de demoliciones aún no han sido ejecutadas (UNOCHA, 2017). Ver informe completo en: https://www.ochaopt.org/content/fragmented-lives-humanitarian-overview-2016

]]>
hola@fundamentar.com (M.G.(*)) Opinión Sat, 19 Aug 2017 21:13:36 -0300
Concentración Extrema: Cablevisión + Telecom https://fundamentar.com/nacional/item/5896-concentracion-extrema-cablevision-telecom https://fundamentar.com/nacional/item/5896-concentracion-extrema-cablevision-telecom Concentración Extrema: Cablevisión + Telecom

Tras más de un año de desmentidas oficiales, Cablevisión Holdings y Telecom, cuyos accionistas son los grupos Clarín y Fintech (David Martínez) anunciaron su fusión.

El 40% del futuro conglomerado, que gestiona el visto bueno del gobierno argentino a través del ente gubernamental de Comunicaciones (ENaCom) pertenecerá a Fintech, mientras que el Grupo Clarín obtendrá aproximadamente un 33% y el resto cotizará en bolsa. Clarín y Fintech ya son socios en Cablevisión Holdings (del cual Clarín tiene el 60% y Fintech el 40% restante) mientras que Telecom ha sido en el último año y medio -gracias al aval del gobierno argentino- controlada en su totalidad por la compañía que representa D. Martínez.

En los términos en que se difundió, la fusión Telecom + Cablevisión coloca al Grupo Clarín en una situación inédita, pues será accionista minoritario en una apuesta estratégica por primera vez en su historia. Sin embargo, es prematuro aún para saber quién oficia de “punto” y quién es “banca” en esta operación.

El nuevo conglomerado infocomunicacional será el mayor de la Argentina y concentrará el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% tv paga. Estos porcentajes son más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica del país. Aparte, el Grupo Clarín es el mayor editor de diarios, es propietario de radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y de una de las cadenas de televisión abiertas más importantes (El Trece), además de ser accionista en Papel Prensa SA, la Agencia DyN y poseer señales de tv paga.

La fusión expresa un hito en la concentración de los mercados de información y comunicación de la Argentina y supera todos los niveles previos, que ya eran elevados. La prédica del gobierno del presidente Mauricio Macri acerca de inyectar mayor competencia en los sectores de la comunicación queda así expuesta a un sonado fracaso, pues en lugar de agregar nuevos concurrentes su política estimuló la fusión de los actores industriales dominantes (que en varios de los segmentos exhiben comportamientos anticompetitivos). Los nuevos niveles de concentración serían motivo de intervención de autoridades de defensa de la competencia en cualquiera de los países europeos o de América del Norte que suelen citarse como ejemplo de políticas serias. Los predicadores oficialistas, que combinan consignas de competencia y de inversiones como promesa a futuro para eludir la delicada trama institucional decretada por Macri, ahora enfrentan un nuevo desafío a su imaginario.

El gobierno argentino desguazó desde diciembre de 2015 las regulaciones previas (en particular aquellos artículos que habían merecido un atento examen de la Corte Suprema de Justicia y que en 2013 fueron declarados plenamente constitucionales, referidos a los límites a la concentración de la propiedad de medios) a través de decretos y resoluciones unilaterales que contravienen a su vez la declarada intención de establecer reglas republicanas estables y duraderas para un sector que suele esgrimir la inseguridad jurídica como pretexto para justificar los bajos niveles de inversión, la mala calidad de los servicios y la tendencia a la cartelización. Si Fintech ya violentaba los términos del DNU 267 suscripto por Macri al inicio de su mandato, el nuevo conglomerado fruto de la concentración entre Telecom y Cablevisión demandará un nuevo rediseño regulatorio a la medida por parte del gobierno nacional.

 

(*) Profesor e investigador Conicet, UNQ, UBA

FUENTE: martinbecerra.wordpress.com

]]>
hola@fundamentar.com (MARTÍN BECERRA(*)) Argentina Sat, 01 Jul 2017 09:54:59 -0300
La CIDH Visita a Milagro Sala en la Cárcel de Jujuy Para Analizar las Condiciones de Detención https://fundamentar.com/nacional/item/5868-la-cidh-visita-a-milagro-sala-en-la-carcel-de-jujuy-para-analizar-las-condiciones-de-detencion https://fundamentar.com/nacional/item/5868-la-cidh-visita-a-milagro-sala-en-la-carcel-de-jujuy-para-analizar-las-condiciones-de-detencion La CIDH Visita a Milagro Sala en la Cárcel de Jujuy Para Analizar las Condiciones de Detención

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita a Milagro Sala en la Unidad N° 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario, conocido como el penal del Alto Comedero. Los enviados llegarron este viernes por la mañana a San Salvador de Jujuy para evaluar la situación de la detención de la líder social. La misión es encabezada por el presidente del organismo internacional, Francisco Eguiguren.

Antes, los representantes de la CIDH mantuvieron un encuentro con el gobernador Gerardo Morales y luego se dirigieron a la cárcel. La CIDH tiene en trámite una solicitud de medida cautelar en beneficio de Sala y las reuniones tienen carácter confidencial. Acompañan a Eguiguren en su visita a la Argentina la segunda vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, y el abogado Jorge H. Meza, quien coordina el Grupo de Protección, que se encarga de tramitar los pedidos de medidas cautelares.

"Fue una buena reunión con intercambio de información que seguramente ellos no tenían", dijo el ministro de Justicia provincial, Agustín Perassi, tras el encuentro que, agregó, se extendió por más de una hora en la sede de la Gobernación.

En tanto, por parte del Estado jujeño estuvieron presentes, además del gobernador Morales y de Perassi, el ministro de Seguridad, Ekel Meyer, y los fiscales de Estado y Anticorrupción, Mariano Miranda y Joaquín Millón Quintana. Perassi destacó a la prensa el encuentro y precisó que allí respondieron preguntas de los representantes de la CIDH "sobre el funcionamiento de la Justicia provincial".

La misión internacional se suma a la reciente visita del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria, que cuestionó la detención de Sala y volvió a pedir su liberación. La propia CIDH realizó el mes pasado una sesión extraordinaria en Buenos Aires. "La visita nos permitirá conocer aspectos objetivos vinculados a la medida cautelar, como las condiciones de su detención, su estado físico y emocional", señaló entonces Eguiguren a la prensa.

 

FUENTE: Ámbito

]]>
hola@fundamentar.com (Martina Mantaras) Argentina Fri, 16 Jun 2017 19:52:35 -0300
Juane Basso Repudió la Suspensión del Juicio Feced III https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5851-juane-basso-repudio-la-suspension-del-juicio-feced-iii https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5851-juane-basso-repudio-la-suspension-del-juicio-feced-iii Juan Emilio Basso se refirió a convocatoria especial a la ronda tradicional de Madres en la plaza 25 de Mayo

En diálogo con AM 1330, Juan Emilio Basso, periodista e integrante de H.I.J.O.S, se refirió a convocatoria especial a la ronda tradicional de Madres en la plaza 25 de Mayo este jueves a las 17 horas, que se enmarca en el repudio a la suspensión del juicio Feced III y el despido del abogado Bereciartúa de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación.

"Al principio de la semana con los organismos de DDHH de la ciudad, pero principalmente con sobrevivientes de la dictadura, testigos en los juicios de lesa humanidad nos reunimos para ver que hacíamos con la noticia que tiene que ver con el despido sin causa de Santiago Bereciartúa, abogado representante de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación. Santiago era el apoderado que hacía que la secretaria de DDHH participara de cientos de expedientes, y que fuera querellante, además, en el juicio Feced III, que estaba por comenzar el día de hoy, en el que se iban a juzgar los casos por secuestro, tortura y homicidio de 155 víctimas" explicó Basso a la radio, y continuó: "eso nos llevó a convocar a todos los rosarinos y rosarinas a que se manifiesten junto a nosotros en la plaza. Pero recibimos un golpe detrás de otro, ya que nos comunican que el juicio que iba a comenzar hoy se suspende", en referencia al alegato del juez federal Carlos Villafuerte Ruzo de no poder participar del juicio porque debe formar parte como subrogante en otro tribunal.

El integrante de H.I.J.O.S se mostró preocupado por la posición que adopta el Estado en referencia a la lucha por la "Memoria, Verdad y Justicia": "es el retiro de el Estado Nacional de la exigencia de condena a los genocidas, en esta causa, pero existe también la preocupación de que esto se replique en otras partes del país. Además, en la ciudad de Rosario la secretaria de DDHH se quedó sin abogado".

El referente de DDHH concluyó resaltando la necesidad de que los organismos de DDHH y la sociedad en su conjunto no permanezcan estáticas ante estas situaciones: "son demasiados obstáculos en este camino de 40 años para que haya sentencias, pero no lo vamos a aceptar y vamos a luchar para que se reviertan estas cuestiones". 

 

(*)Analista en Fundamentar

 

 

 

 

 

]]>
hola@fundamentar.com ((*)AGUSTÍN ALONI) Rosario y la región Thu, 08 Jun 2017 10:30:41 -0300