Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Síntesis Mundial https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 19:00:45 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Colombia y el acuerdo de la ¿tregua? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6269-colombia-y-el-acuerdo-de-la-tregua https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6269-colombia-y-el-acuerdo-de-la-tregua Colombia y el acuerdo de la ¿tregua?

“La rebelion no es una bandera derrotada ni vencida, por eso, continuamos con el legado de Manuel y de Bolivar, trabajando desde abajo y con los de abajo por el cambio politico y social”. Con estas palabras, Iván Márquez, el ex jefe negociador de las FARC, anunciaba dias atrás una “nueva etapa de lucha”.

Desde el Río Inírida (según aseguraron), región amazónica cercana a las fronteras con Venezuela y Brasil, líderes disidentes de las ex FARC dieron a conocer este último 29 de agosto un video en el que anunciaron al mundo el inicio de “la segunda marquetalia”, con “la continuacion de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado al Acuerdo de Paz de la Habana”, sorprendiendo tal vez al mundo, aunque no a los colombianos que ya venian siendo testigos del accionar de las disidencias al acuerdo de paz ,del recrudecimiento de la violencia y del asesinato de desmovilizados.

Días después, este nuevo pero no sorprendente escenario, nos deja algunos interrogantes;  ¿Es este el inicio del fin del Acuerdo de paz tal como lo acogieron las partes y como fue recibido en la comunidad internacional, o solo un ciclo de crisis dentro de él? ¿Representó hasta este momento el acuerdo un avance hacia la paz o constituyó sólo una tregua en el conflicto? ¿Qué se puede esperar del posicionamiento regional respecto el involucramiento de otros actores por fuera de Colombia?

El rearme de la disidencia

Acompañado de otras figuras importantes  como Jesús Santrich, Romaña y el Paisa, Iván Marquez, el número 2 de la ex guerrilla y principal negociador del Acuerdo de Paz, anunció la vuelta a las armas a través de un documento que tituló “manifiesto”, como respuesta a los incumplientos por parte del Estado de los compromisos alcanzados, precisamente a punto de cumplirse 3 años de la firma del Acuerdo en La Habana entre el ex presidente Juan Manuel Santos y el desmovilizado grupo.

Con las imágenes de Simón Bolívar, y de Manuel Marulanda de fondo, Márquez dio a conocer además, una voluntad de coordinar esfuerzos con la guerrilla del ELN y de implementar una modalidad distinta de accionar, renunciando a la práctica de los secuestros como medio de financiación. Otro tema fundamental es la intención de dejar de ser una organización que opera desde las profundidades de la selva remota y la declaración de mantenimiento del alto al fuego ya que solo responderán a la ofensiva, evitando la muerte y matanza “entre hermanos de clase”, priorizando el diálogo con empresarios, ganaderos y la gente pudiente del país. 

El Acuerdo de Paz en el gobierno de Ivan Duque

La noticia llega para confirmar los peores temores. Si bien desde la firma del acuerdo alrededor de 13.000 combatientes se desmovilizaron, entregaron sus armas y se integraron en un partido político, se estima que en la actualidad existen cerca de 23 grupos disidentes, operando en 85 municipios del país. Esta disidencia armada no es la única, existe además la disidencia política al interior de un grupo de ex jefes de las FARC que considera que el gobierno de Duque incumple el acuerdo. Tal como lo entienden expertos como el politólogo Ariel Ávila, el peligro es que estas dos disidencias se unan. Pero, ¿Qué ha pasado con el acuerdo en lo que va de la administración de Duque?

El actual presidente, fue siempre crítico de lo pactado con las FARC. Se han producido retrasos en la aplicación de lo acordado, y se cuestiona de manera constante su voluntad de cumplimiento. Durante el primer año de gobierno, tal como lo dio a conocer un informe de la Fundación Paz y Reconciliación, se han fortalecido múltiples grupos armados, formados en parte por ex miembros de las FARC. Según Human Rights Watch, la violencia asociada con los grupos armados aumentó en 2018. La población civil ha sufrido graves abusos a manos de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las FARC y grupos herederos del paramilitarismo. El país sufre el asesinato de líderes sociales y defensores de los derechos humanos y muchos territorios rurales aún siguen bajo la violencia sistemática.

Las divisiones al interior del partido de la antigua guerrilla ya se habían materializado hacia abril de este año, cuando Márquez, en paradero desconocido desde 2018 en señal de protesta por la detención de Jesús Santrich, declaraba que había sido un grave error entregar las armas. Al mismo tiempo el líder de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, marcaba una ruptura con el ex número dos (ruptura que aún sostiene). 

El rol de Venezuela

Luego de conocerse la noticia, el presidente Duque anunció una ofensiva contra el grupo encabezado por el ex negociador de las FARC, asegurando que los miembros de la extinta guerrilla, son en realidad, “una banda de narcoterroristas” que cuentan con apoyo de Nicolás Maduro. Desde el gobierno colombiano, se aseguró que el video fue filmado en territorio venezolano, y no en el colombiano como los protagonistas declararon.

La palabra del canciller venezolano no se hizo esperar, y a través de un comunicado Jorge Arreaza manifestó su preocupación por la posible activación del conflicto, pero responsabilizó directamente al Gobierno de Duque por el incumplimento del acuerdo.

Ahora bien, más allá de los discursos y las acusaciones oficiales ¿Qué rol cumple Venezuela en este escenario? Actualmente, la frontera entre Venezuela y Colombia es escenario de accionar del ELN, el cual controla territorios de un lado y del otro del límite geográfico. Sumado a ello, el Ejército de Liberación se ha pronunciado a favor del gobierno de Maduro, asegurando que defenderán la “revolución bolivariana”.  Además de estas fuerzas, existen en la frontera, grupos paramilitares, y grupos armados organizados como es el caso del “Clan del Golfo”, principal cártel del país, a los que se suman a las disidencias de las FARC. En los últimos años se han incrementado las denuncias de que grupos criminales colombianos extienden sus tareas por Venezuela con la aquiescencia o la aprobación del gobierno de Maduro. En sintonía con ello, días atrás, una investigación de una revista colombiana, reveló documentos de inteligencia venezolana que confirman el vínculo entre Maduro, el ELN y las disidencias de las FARC.

 La respuesta de EEUU

Todos sabemos que lo que EEUU declare sobre este hecho, no es menor en absoluto. La vinculación entre Venezuela y el accionar de grupos guerrilleros, constituye para los EEUU, una gran preocupación, no solo por su importante papel en el proceso de paz, si no también por su estrecha relación con el Gobierno colombiano. A esto se suma el interés del gobierno norteamericano por la evolución de los sucesos en relación a la seguridad en Venezuela, dada su crítica situación política y económica.

Peligros y debates

Pese al rechazo del jefe del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko” al rearme de las disidencias, y pese a sus garantías de que la mayoría de las FARC está en el camino de la paz, el riesgo de la unión de las disidencias en una nueva guerrilla armada, es evidente. El acuerdo de paz está en peligro. Sin embargo será crucial la posición que el gobierno colombiano tome frente a los hechos, y al trabajo real -y no demagógico- sobre los principales temas pendientes del acuerdo, como la reforma rural y la reforma política. 

De cara a las elecciones regionales del mes de Octubre, el rearme de las disidencias, fortalece el discurso uribista a favor de la derogación o la modificación de la Jurisdicción Especial para la Paz, y de la mano firme contra los sectores disidentes. Restará evaluar de qué influye este nuevo escenario en los próximos comicios, con la convicción de que sucesos ya cambiaron el tablero político nacional.

 

(*) Investigadora del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

FUENTE: Síntesis Mundial

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Wed, 25 Sep 2019 17:37:13 -0300
El Laberinto Colombiano https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6140-el-laberinto-colombiano https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6140-el-laberinto-colombiano El Laberinto Colombiano

A dos años y medio de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se suceden y multiplican los obstáculos para convertir en realidad efectiva la erradicación de la violencia en el país cafetero.

La falta de legitimidad del Estado, los resultados electorales adversos para el proceso de paz, y el rol geopolítico que Colombia juega en la América del Sur de hoy, son algunos de los factores que explican por qué, a pesar de la aparente voluntad política de las partes, no se puede poner punto final a un conflicto que ya lleva más de 50 años siendo parte inherente de la realidad colombiana.

En 2016, Colombia y las FARC firmaron en La Habana un histórico acuerdo de paz / AFP

Por enésima vez en las últimas décadas, Colombia se ve envuelta en un espiral de violencia y de crisis institucional, en gran parte opacado para el resto del mundo por la omnipresencia mediática de la crisis venezolana. El Gobierno de Iván Duque aún no encuentra (o no busca) la salida al laberinto, que amenaza con borrar de un plumazo los paulatinos pero innegables avances en el proceso de paz que se habían alcanzado en los últimos años.

La compleja inclusión de los “parias”

Ciertas veces la realidad pone de manifiesto los efectos endémicos que un determinado “clima de época” imprime en la vida política y social de un país. Entre los años 1998 y 2010, concreción del Plan Colombia mediante, los Gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe adscribieron al conflicto armado interno en la lucha global contra el terrorismo, a raíz de la ligazón entre guerrilla, terrorismo y narcotráfico, y la afinidad ideológica con los Estados Unidos de George W. Bush. En el contexto del 11-S, el cual posibilitó que la estrategia bélica de Uribe obtenga mayor legitimidad, se dio un proceso de “pariarizacion de las guerrillas” en términos de la profesora colombiana Diana Rojas, el cual supuso la identificación de las FARC como grupo terrorista e implicó, entre otras cuestiones, la aplicación de extradición a los Estados Unidos a miembros de la fuerza insurgente, como sucedía con los jefes narcos.

La FARC ahora es un partido político / REUTERS

En este sentido, es posible identificar factores “sistémicos” en la sociedad colombiana que llevaron a los resultados del plebiscito de 2016, en el cual triunfó por escaso margen el “No” al Acuerdo de Paz impulsado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos. Estos resultados, si bien manifestaron el grado de polarización presente en Colombia y el apoyo de gran parte de la sociedad a la agenda securitista del uribismo, no fueron obstáculo para la firma de los Acuerdos, en noviembre de 2016, en la ciudad de La Habana.

Los Acuerdos supusieron, entre otras cuestiones, el ingreso de las FARC a la vida institucional de Colombia, constituyendo un partido que mantendría la sigla pero sería bautizado como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Además, impulsaron la constitución de la Justicia Especial para la Paz (JEP), un tribunal transicional encargado de investigar, juzgar y sentenciar a los responsables de crímenes ocurridos a lo largo de todo el conflicto interno.

El presidente colombiano, Ivan Duque / PRESIDENCIA DE COLOMBIA

El triunfo electoral del partido Centro Democrático en 2018, abanderado del No a la Paz, y su candidato, Iván Duque, no hizo más que reconfirmar la relación de fuerzas en la política colombiana presente desde 2016, cuando los acuerdos fueron rechazados en las urnas.

Contradicciones institucionales

Ya con Iván Duque como Presidente de Colombia, la incorporación de las FARC a la vida político-partidaria del país estuvo plagada de obstáculos. Con el uribisimo de nuevo en el poder se sembró un clima de incertidumbre sobre los avances logrados en el Proceso de Paz. A ello hay que sumarle que el nuevo partido formado por los ex guerrilleros no cosechó un apoyo considerable en las elecciones legislativas de 2018 y su líder, Rodrigo Londoño (más conocido como “Timochenko”) retiró precozmente su candidatura presidencial. El esquema se complejizó aún más con la detención de un ex dirigente de las FARC, Jesús Santrich, y la imposibilidad de que asuma su banca como congresista.
En las últimas semanas, el escenario se agravó y los resortes del Estado entraron en conflicto sobre el camino a seguir. El martes pasado fue asesinado en el Departamento Cauca Jorge Enrique Corredor, un ex comandante de las FARC.

Jesús Santrich, uno de los líderes de la exguerrila FARC / AFP

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, más de 130 excombatientes de la desmovilizada fuerza armada fueron ultimados, en ataques que aún no han sido esclarecidos, y por los cuales la ex guerrilla ha denunciado a grupos paramilitares de ultraderecha.
Por otro lado, la JEP ha negado la extradición de Santrich a los Estados Unidos, dando como resultado la renuncia del Fiscal General de Colombia, Néstor Martínez, como protesta a la decisión de la Justicia transicional. No es la primera vez que las decisiones de la JEP entran en conflicto con otros sectores del Estado. En el mes de marzo, el Presidente Duque objetó algunos artículos de la Ley Reglamentaria de la JEP y los envió al Congreso para que los reformara. Este tribunal es clave para implementar el acuerdo de paz con la guerrilla desmovilizada, y claramente su colusión con otros poderes no hace más que colocar palos en la rueda.

Todos estos obstáculos ponen en riesgo la incorporación de los ex combatientes a la institucionalidad colombiana. Al mismo tiempo que, la falta de garantías por parte del Estado para continuar con el proceso, hace posible el retorno a las armas por parte de los ex guerrilleros, que denuncian persecución política y falta de cumplimiento de los puntos establecidos en los Acuerdos.

El Procurador General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, mientras presentaba su renuncia / AFP

Geopolítica y resabios del Plan Colombia

Un ingrediente más a esta frágil coyuntura de la Colombia de hoy, días antes del asesinato de Corredor se divulgó un informe del periódico estadounidense New York Times, en el cual se denuncia que el Gobierno de Duque le ha ordenado a la comandancia del Ejército duplicar la cantidad de bajas y capturas en combate desde comienzos de este año. El diario afirma que el ambiente creado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas guarda similitudes con el escándalo de los ‘falsos positivos’, aquellas ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como bajas en combate, durante la década pasada. Duque no tardó en desmentir esto y asegurar que no tolerará violaciones de los Derechos Humanos por parte de los uniformados.

Los militares colombianos rechazaron las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales / EPA

Más allá de las réplicas mutuas, Colombia continúa encerrada en su propio laberinto, aún más, después de que el Gobierno y la guerrilla más importante del país alcanzaran un acuerdo de paz. Muchas veces sucede que el Estado no actúa en su conjunto como un actor homogéneo y unificado, pero se mantiene una expectativa mínima, de que los mecanismos institucionales no entren en colusión unos con otros.

El Plan Colombia ha otorgado a las Fuerzas Armadas cuantiosos recursos de todo tipo, en el contexto de la ‘lucha contra el terrorismo’. Veinte años después de su nacimiento, los cuarteles parecen no rendir cuentas ante un poder político que brinda su territorio como base de operaciones para la oposición venezolana, con la paradoja de no poder garantizar la seguridad de sus compatriotas en zonas como Cauca, donde los asesinatos son parte de la realidad de cada día.

El ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, líder del partido oficialista / AFP

Si retrospectivamente se traza una línea de tiempo, la autoproclamación de Juan Guaidó como Presidente de Venezuela sucedió 20 días después de la asunción de Jair Bolsonaro como Presidente de Brasil, y algunos meses después del retorno del uribismo al poder en Colombia, personificado en el Presidente Iván Duque. Brasil y Colombia volvieron, en tan solo seis meses, a adoptar políticas identificadas con el militarismo y la agenda de seguridad como prioridad. La Venezuela Bolivariana, ubicada en la pinza de estos dos países, ingresó en otra crisis política poco después de ambos cambios de Gobierno.

Colombia tiene tres caminos a seguir en el laberinto en el que se encuentra inmersa: continuar alentando, por acción u omisión, la gravísima falta de cohesión de los mecanismos estatales; actuar como pieza geopolítica desestabilizadora en la crisis venezolana; o que el poder político, con apoyo y garantía de las Fuerzas Armadas, los partidos políticos, y la sociedad civil, ratifique el proceso de paz y lo amplíe hacia el resto de los grupos insurgentes.

Esta última puerta parece ser la única que puede conducir a la salida del laberinto colombiano.

 

(*) Analista del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI)

 

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Wed, 22 May 2019 15:16:05 -0300
Síntesis Mundial - Agosto 2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5988-sintesis-mundial-agosto-2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5988-sintesis-mundial-agosto-2017 Síntesis Mundial - Agosto 2017

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:


EDITORIAL / Por Paula Martin (descargar PDF)  

Colombia: el fin del proceso hacia la paz definitiva/ Por Martina Mántaras (descargar PDF)

Cae la popularidad de Macron / Por Camila Savino (descargar PDF)

No Tinc Por / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

La renegociación ¿win- win? del NAFTA / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

 

 

Podes leer la revista completa acá:

 https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/agosto

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Thu, 14 Sep 2017 10:12:21 -0300
Francisco Viaja a Colombia para Sanar Heridas del Conflicto https://fundamentar.com/internacional/item/5978-francisco-viaja-a-colombia-para-sanar-heridas-del-conflicto https://fundamentar.com/internacional/item/5978-francisco-viaja-a-colombia-para-sanar-heridas-del-conflicto El papa Francisco saluda a los periodistas a bordo del vuelo hacia Bogotá, Colombia.

El papa Francisco viaja a Colombia el miércoles para intentar ayudar a cerrar las heridas abiertas por el conflicto más largo de Latinoamérica, impulsado por un nuevo alto el fuego firmado con un grupo rebelde, pero perfectamente consciente de la fragilidad del proceso de paz en el país.

Durante su profundamente simbólica visita de cinco días que arranca el miércoles se espera que el pontífice presione a los líderes colombianos para que aborden las disparidades sociales y económicas que alimentaron cinco décadas de rebelión armada, al tiempo que alentará al pueblo colombiano a equilibrar su necesidad de justicia con perdón.

En un mensaje en video difundido en la víspera de su partida, el papa argentino pidió a todos los colombianos que den un “primer paso” y salgan al encuentro del otro por el bien de la paz y el futuro.

“La paz es la que Colombia busca desde hace mucho tiempo y trabaja para conseguirla”, dijo. “Una paz estable, duradera, para vernos y tratarnos como hermanos, nunca como enemigos”.

A un año de que el gobierno de Bogotá rubricó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, la nación sudamericana sigue amargamente dividida por los términos del pacto, aunque los guerrilleros depusieron las armas y comenzaron a regresar a la vida civil. Incluso la jerarquía de la Iglesia católica, que fue clave para facilitar las conversaciones de paz y ahora encabeza el proceso de reconciliación, está dividida por lo que muchos colombianos consideran que son unos términos demasiado generosos para los rebeldes responsables de atrocidades.

El expresidente Álvaro Uribe (202-2010), un férreo opositor del acuerdo, escribió una carta al papa el martes expresando su preocupación por que el pacto impulsó un aumento en el tráfico de drogas y creó una incertidumbre económica que podría destruir el tejido social de Colombia.

“Su Santidad, todos queremos la paz, pero la tenemos que construir con legalidad, con determinación para precaver y sancionar la violencia que siembra desesperanza y nos aleja de la palabra de Dios”, escribió Uribe en la misiva que se filtró a la prensa local.

El avión del papa Francisco partió de Roma el miércoles en la mañana en dirección a Colombia y tuvo que alterar su plan de vuelo para esquivar la trayectoria del potente huracán Irma en el Caribe.

A la media hora de partir el pontífice dijo a los periodistas que quería “ayudar a Colombia en su camino de paz”.

Aunque muchos colombianos elogian la humildad de Francisco como un ejemplo a seguir, también han cuestionado el elevado costo de la visita.

“Me gusta lo que va a pasar, el papa es una persona humilde”, dijo Aristóbulo Fonseca mientras colocaba dos imágenes de las vírgenes de Guadalupe y del Carmen en el capó de su taxi en el centro de la capital. “Lo que no es bueno es que estén haciendo de esto un carnaval y gastándose tanto dinero”.

El momento álgido de la visita de Francisco se producirá el viernes, con una reunión y una oración de reconciliación entre las víctimas del conflicto y exguerrilleros en Villavicencio, una ciudad al sur de Bogotá rodeada por territorios controlados durante años por las FARC.

El evento estará lleno de simbolismo.

El pontífice beatificará a dos sacerdotes colombianos asesinados durante las décadas de conflicto con los rebeldes, declarándolos “mártires” víctimas del odio a la fe católica.

El encuentro estará presidido por uno de los símbolos más conmovedores del conflicto: una mutilada imagen de Jesucristo que fue rescatada de una iglesia en la localidad occidental de Bojaya luego de un ataque de las FARC con mortero en 2012. Unas 300 personas se refugiaban en el templo durante la balacera, un enfrentamiento a tres bandas entre los rebeldes, milicias de derecha y el ejército. Al menos 79 personas fallecieron y un centenar más resultaron heridas.

En total, el conflicto armado colombiano dejó más de 250.000 muertos, 60.000 desaparecidos y millones de desplazados.

Antes de la llegada del Francisco el presidente Juan Manuel Santos y el último grupo rebelde del país, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, firmaron un acuerdo de alto el fuego bilateral, un importante paso hacia la negociación de un pacto de paz permanente.

Francisco es el tercer papa que visita Colombia tras Pablo VI en 1968 y San Juan Pablo II en 1986. Ambos emplearon sus viajes para mostrar solidaridad con las víctimas de la violencia, la discriminación y la pobreza e instaron a las autoridades gubernamentales a solucionar los problemas estructurales y sociales que habían hecho de la nación una de las más desiguales de América Latina.

Monseñor Octavio Ruiz Arenas, el primer arzobispo de Villavicencio y ahora funcionario vaticano, dijo que uno de los puntos clave que Francisco pedirá a Colombia es que evite repetir los errores de los procesos de paz en Centroamérica, donde los guerrilleros desmovilizados no se reintegraron a la sociedad sino que entraron en grupos criminales. El arraigado narcotráfico en el país será un fuerte atractivo para los excombatientes que, durante décadas, no conocieron otra cosa que la guerra en la selva, agregó.

En tanto, el principal narcotraficante colombiano Dairo Úsuga, quien es objeto de una cacería por parte de las autoridades estadounidenses, sorprendió al pedir al papa que rece para que se permita a su grupo deponer las armas y participar en el proceso de paz.

“Estoy convencido de que la única forma de salir del conflicto es el diálogo”, dijo Úsuga, quien apareció públicamente por primera vez, con uniforme de camuflaje, en un video publicado en medios sociales en la víspera del arribo del pontífice. El narco se declara un campesino amante de la paz y temeroso de Dios. El gobierno colombiano, empero, lo califica de delincuente y exige que se someta a la justicia.

 

FUENTE: AP

]]>
hola@fundamentar.com (NICOLE WINFIELD y JUAN ZAMORANO) Internacional Wed, 06 Sep 2017 13:15:45 -0300
Las FARC se Convertirán en Partido Político el 1 de Septiembre en Colombia https://fundamentar.com/internacional/item/5937-las-farc-se-convertiran-en-partido-politico-el-1-de-septiembre-en-colombia https://fundamentar.com/internacional/item/5937-las-farc-se-convertiran-en-partido-politico-el-1-de-septiembre-en-colombia Las FARC se Convertirán en Partido Político el 1 de Septiembre en Colombia

La antigua guerrilla perfilará nombre, programa y candidatos durante un congreso en agosto.

Las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) serán a partir del 1 de septiembre un partido político a todos los efectos. Así lo han anunciado este lunes en una comparecencia los dirigentes de la organización guerrillera Iván Márquez, Carlos Antonio Lozada y Erika Montero. El nuevo movimiento terminará de perfilar en agosto su modelo económico y sus propuestas en materia de política agraria, medio ambiente, juventud, desarrollo urbano e igualdad y, finalmente, se presentará formalmente ante la sociedad colombiana como una formación con programa y candidatos con vistas a las elecciones de 2018. Tras más de medio siglo de conflicto, las FARC dejaron de ser oficialmente un grupo armado el pasado 27 de junio y sus cerca de 7.000 combatientes se encuentran ahora en la fase final de transición a la vida civil. Tendrán, según lo estipulado en los acuerdos con el Gobierno de Juan Manuel Santos, representación garantizada de diez escaños repartidos entre el Senado y la Cámara.

“Este congreso va a tener lugar hacia finales de agosto y va a culminar con un acto político n la plaza de Bolívar”, ha explicado el jefe de la delegación de paz de la guerrilla, Iván Márquez. “Para eso hemos pactado la paz, hemos hecho la dejación de las armas para participar en política. Nos dijeron ‘señores, dejen las balas por los votos’. Bueno, pues eso es lo que vamos a hacer”, ha proseguido. “Estamos aceptando esta invitación. Los procesos de paz son precisamente para eso, para hacer dejación de armas y meternos con todo a la política, y es lo que vamos a hacer, es una determinación que está en marcha”.

Este anuncio revoluciona no solamente el mapa de partidos de Colombia, sino que representa un paso decisivo para la incorporación de las FARC a la sociedad y al sistema democrático. La financiación de la nueva formación, que todavía no tiene nombre ni organigrama, está establecida en los acuerdos de La Habana. “Al igual que los demás partidos tendrá una financiación por parte del Estado y aspiramos que el Estado cumpla con esos compromisos”, ha señalado Márquez, que ha mostrado su preocupación por el asesinato de guerrilleros indultados tras la firma de la paz. Ha asegurado que se trata de seis combatientes, además de “algunos familiares”. “Sería triste que en Colombia volvamos a la eliminación de una fuerza política como sucedió con la Unión Patriótica”, ha lamentado.

El máximo líder de la organización guerrillera, Rodrigo Londoño, Timochenko, sufrió el pasado 2 de julio una isquemia cerebral por la que fue ingresado en una clínica de Villavicencio (centro del país). Días después regresó a Cuba, donde residió en los últimos años, para seguir recibiendo atención médica. Timochenko demostró en junio, durante el acto simbólico de entrega de armas celebrado en el campamento Mariana Páez de Mesetas, su determinación a convertir la insurgencia en acción política. Su discurso fue el de un político cercano al ideario chavista, pero sus promesas reflejaron la voluntad de romper con un pasado de violencia. “Ayer [éramos] ejército del pueblo, hoy de la esperanza del pueblo. Este día no termina la existencia de las FARC. En realidad, a lo que ponemos fin es a nuestro alzamiento de 53 años. Seguiremos existiendo como un movimiento de carácter legal y democrático”, afirmó para tranquilizar a sus bases.

Las dudas que rodean este proceso tienen que ver ahora con los futuros cabezas de lista de la antigua guerrilla, con su modalidad de participación en las distintas citas electorales -presidenciales y legislativas- del próximo año, con posibles alianzas con otras fuerzas políticas y, sobre todo, con su trabajo en las instituciones. En cualquier caso, en poco más de un mes comenzará ese nuevo camino.

FUENTE:  El País

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Mon, 24 Jul 2017 16:49:12 -0300
Naciones Unidas Confirman Entrega de las 7132 Armas Individuales de Integrantes de las FARC https://fundamentar.com/internacional/item/5883-naciones-unidas-confirman-entrega-de-las-7132-armas-individuales-de-integrantes-de-las-farc https://fundamentar.com/internacional/item/5883-naciones-unidas-confirman-entrega-de-las-7132-armas-individuales-de-integrantes-de-las-farc Naciones Unidas fueron las encargadas de recibir el armamento de las FARC en el proceso de dejación de armas.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC entregaron la totalidad de sus armas a la misión de Naciones Unidas en Colombia, con el objetivo de poner fin a más de medio siglo de violencia armada.

“La misión tiene almacenado el conjunto de las armas individuales de las FARC registradas: 7132 armas, salvo aquellas que de conformidad con la Hoja de Ruta servirán para dar seguridad a los 26 campamentos de las FARC, hasta el 1 de agosto de 2017”, señaló el comunicado.

El pasado 20 de junio inició la tercera fase de la dejación de las armas individuales de los guerrilleros de las FARC. Y la misión de ONU ha verificado 77 caletas de las cuales, fue extraído el armamento y destruido municiones, explosivos y armamento inestable, informó la Misión.

En la última semana, la guerrilla entregó el 40% de su arsenal y las semanas anteriores el 60% restante. La misión de ONU compuesta por alrededor de 450 observadores es la encargada de verificar el desarme, almacenar el arsenal y destruirlo el 1 de septiembre próximo.

Mientras tanto, la ONU seguirá con la ubicación de más de 900 caletas o escondites de armas de las FARC donde hay armas y explosivos

El conflicto armado colombiano ha enfrentado a otras guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales, dejando 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7,1 millones de desplazados.

Este martes está previsto que las FARC y el gobierno un acto simbólico de cierre del proceso de desarme, en la zona veredal de Mesetas, que marcará el fin del proceso de dejación de armas, para comenzar su reinserción a la vida civil y se convierta en movimiento político. Participarán el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño.

FUENTE: Andes

RELEVAMIENTO Y EDICION: Agustín Aloni

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 27 Jun 2017 12:13:50 -0300
Colombia Busca Acabar con la Violencia tras el Desarme de las FARC https://fundamentar.com/internacional/item/5879-colombia-busca-acabar-con-la-violencia-tras-el-desarme-de-las-farc https://fundamentar.com/internacional/item/5879-colombia-busca-acabar-con-la-violencia-tras-el-desarme-de-las-farc Colombia Busca Acabar con la Violencia tras el Desarme de las FARC

El atentado del Andino y los secuestros despiertan los fantasmas del pasado. Mientras, las autoridades persiguen una paz completa.

Colombia cierra este martes un ciclo de más de medio siglo marcado por la violencia de las FARC. Los cerca de 7.000 combatientes de la primera guerrilla del país culminan la entrega de armas y comienzan la fase final de su reincorporación a la sociedad. Pero este proceso no basta para alcanzar una paz completa. Hace diez días una bomba mató a tres mujeres en Bogotá, hay grupos insurgentes que siguen secuestrando y las mafias de narcotraficantes declararon en mayo la guerra a la policía al verse acorraladas por las fuerzas de seguridad. Las autoridades afrontan el desafío de consolidar la normalidad. 

El camino recorrido en Colombia desde la firma de los acuerdos entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, el año pasado, no tiene precedentes. La guerra con esa organización ha terminado. "No es lo mismo tener a una guerrilla todavía armada que una guerrilla que ha dejado las armas. Entonces, yo creo que lo que logramos es una permanencia de esta situación posconflicto, y eso me parece notorio. El sentido de lo histórico es que se logra la plena irreversibilidad [del conflicto]", explica a EL PAÍS Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).

Sin embargo, la violencia persiste. Hace dos sábados la sociedad colombiana se enfrentó a sus peores fantasmas. En medio de una tarde de compras, la explosión de un artefacto colocado en un baño de mujeres del centro comercial Andino acabó con la vida de tres jóvenes y dejó una decena de heridos, sembrando el pánico en la capital. Una semana después, las fuerzas de seguridad realizaron diez registros y detuvieron el sábado a ocho sospechosos del ataque, a los que ayer se sumó uno más. “Las evidencias en poder de los investigadores señalan que los cuatro hombres y las cuatro mujeres pertenecerían al autodenominado Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP)”, señaló la fiscalía. Se trata de un grupo insurgente menor que, según las autoridades, tuvo vínculos con células del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Esta guerrilla, la más relevante todavía activa, se sentó en febrero con el Gobierno en una mesa de diálogo en Quito (Ecuador) para tratar de negociar un cese al fuego. Sus dirigentes condenaron, al igual que las FARC, el atentado del Andino, pero su estructura horizontal y caótica complica esas conversaciones, que apenas han avanzado. En torno a la medianoche del viernes, el ELN liberó a dos periodistas holandeses que tenía secuestrados desde hacía una semana en la región del Catatumbo, cerca de la frontera con Venezuela.

La liberación se produjo después de un día de confusión, en medio confirmaciones y desmentidos. La guerrilla alegó que en esa zona, abandonada por el Estado, “la posibilidad de efectuar privaciones temporales de la libertad a personas desconocidas y ajenas a las comunidades se corresponde con una actitud preventiva, de ejercicio de protección y seguridad, natural para cualquier fuerza insurgente”. La realidad es que el ELN todavía no ha dejado la práctica del secuestro, lo que se ha convertido en la razón de máxima fricción con el equipo negociador del Gobierno.

A estas circunstancias se suma la violencia de grupos armados que viven del narcotráfico. El más peligroso, el llamado Clan del Golfo, se caracterizó por la ofensiva contra el Estado conocida como plan pistola. Es decir, un ofrecimiento a los sicarios de 700 dólares por cada policía asesinado que, salvando las distancias, devolvió al imaginario colectivo a los tiempos de la guerra contra Pablo Escobar.

Menos atentados

Con todo, es evidente que la Colombia contemporánea es muy diferente a la Colombia del pasado. "El número de atentados terroristas es bastante inferior y ha ido cayendo", señala Restrepo, quien destaca que "el radicalismo violento es excepcional". Tras el desarme de las FARC, además, las fuerzas de seguridad "pueden ocuparse de ejecutar acción militares sin la preocupación de romper el cese al fuego", lo que en su opinión "es una muy mala noticia para el crimen organizado y el ELN".  "En Colombia se está confundiendo miedo con inseguridad y una percepción de inseguridad", continúa este analista. Pero los riesgos son, de facto, menores.

“El mensaje es que el terrorismo no paga y que el terrorismo será castigado por la justicia, castigado por las autoridades”, afirmó Santos tras conocer la detención de los presuntos responsables del atentado en el centro comercial. El presidente advirtió desde el primer momento de que no permitirá que nada perjudique el camino a la paz. “Hemos avanzado mucho para consolidar la tranquilidad de los colombianos y tengan la seguridad de que no vamos a permitir que lo logrado hasta ahora sea frenado por un puñado de extremistas, de cobardes o de quienes no quieren la reconciliación del pueblo colombiano”, aseguró.

El Papa y la reconciliación

Ese es el objetivo central, en estos momentos, de las autoridades, que afrontan el reto de asentar una convivencia pacífica en un clima de elevada polarización de la sociedad, en la que muchos sectores siguen rechazando los acuerdos con las FARC. Precisamente, los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana impulsaron la semana pasada una “gran coalición” para las elecciones de 2018, que aún no tiene cabeza de lista, “entre los distintos sectores que obtuvieron la victoria del no en el plebiscito”.

En este contexto, el papa Francisco viaja a Colombia en septiembre con una meta: la reconciliación. Jorge Bergoglio presidirá un “gran encuentro de oración por la reconciliación nacional” en Villavicencio, capital del departamento del Meta (centro del país), uno de los más azotados en las últimas décadas por la guerrilla y por la producción de coca.

En cualquier caso, el viaje del Papa, que visitará también Bogotá, Medellín y Cartagena durante cuatro días, es una oportunidad para dar nuevos pasos hacia la paz, sobre todo en el diálogo con el ELN. La Iglesia católica colombiana pidió la semana pasada a los equipos negociadores del Gobierno y de la guerrilla que hagan lo posible para “concertar y convenir un acuerdo bilateral de cese al fuego y hostilidades” con ocasión de la visita.

FUENTE: El País

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Mon, 26 Jun 2017 09:55:23 -0300
Desarme de las FARC: ONU Ya Registra 7000 Armas Entregadas https://fundamentar.com/internacional/item/5721-desarme-de-las-farc-onu-ya-registra-7000-armas-entregadas https://fundamentar.com/internacional/item/5721-desarme-de-las-farc-onu-ya-registra-7000-armas-entregadas Desarme de las FARC: ONU Ya Registra 7000 Armas Entregadas

La Misión de la ONU en Colombia “prácticamente” ha terminado el registro de las cerca de 7.000 armas que tienen las Farc, cuyos guerrilleros se encuentran hace meses en las zonas de reunión, informó este lunes el jefe de los observadores internacionales, el general Javier Pérez Aquino.

“Podemos decir que prácticamente hemos terminado el registro e identificación de todo el armamento que tienen las Farc en sus campamentos. Eso implica que en todos los campamentos de las Farc está la presencia de la ONU las 24 horas”, dijo Pérez Aquino en una rueda de prensa en Bogotá.

Asimismo, indicó que todavía falta “un detalle” para dar por concluida la operación de registro de armas que el enviado especial del secretario general de la ONU, Jean Arnault, cifró en 8.000.

Pérez Aquino también reiteró que ya han recibido 140 de ellas, las de los primeros miembros de las Farc que están desplegados en el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación (MMV) del cese el fuego, en el que también hay observadores de la ONU y miembros de la Fuerza Pública.

También explicó que han empezado a hacer “planeamiento” para la destrucción de material inestable y armamento en los escondites, si bien subrayó la dificultad del proceso por la geografía y compleja seguridad.

“Estamos listos para recibir el armamento del personal de las Farc que estará incorporándose al transito a la legalidad de todos los miembros que harán parte del proceso de sustitución de cultivos, desminado, además del resto de personal que va a ser integrante del MMV y del equipo de protección”, detalló.

El general también destacó que más de cien días después del inicio del cese el fuego, este se ha mantenido “sólido” gracias al firme compromiso y voluntad de las partes”, que considera que “han respetado las reglas que lo rigen”.
“Podemos afirmar que es un proceso que tiene y tendrá retrasos pero se mantiene el compromiso y férrea voluntad de las partes y es irreversible”, subrayó.

Por su parte, el contralmirante Orlando Romero Reyes, representante del Gobierno en el MMV, comentó que el Ejecutivo mantiene su compromiso para que la infraestructura necesaria en las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) en que se encuentran reunidos alrededor de 7.000 guerrilleros de las Farc esté lista en abril.

Asimismo, indicó que han facilitado atención médica, abastecimiento y han acompañado a los menores que están en las filas de la guerrilla.

Hasta el momento 60 de esos jóvenes han dejado ya la guerrilla y se encuentran en hogares tutelados por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El representante de las Farc en la ONU, Luis Alberto Albán Burbano, alias “Marco Calarcá”, también destacó que ha habido avances en diferentes materias como el abastecimiento o el despliegue de unidades médicas.

Sin embargo, afirmó que ha habido “inconvenientes” por medidas que ha tomado “de manera unilateral” el Gobierno. Entre ellas está que Defensa Civil sea responsable de parte del transporte de los enfermos, porque tuvieron “injerencia en la confrontación”.

Por último, aseveró que han cumplido con su compromiso de caminar hacia la paz.

 

FUENTE: Nodal

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Martina Mántaras

]]>
hola@fundamentar.com (Martina Mantaras) Internacional Tue, 11 Apr 2017 12:22:26 -0300
Síntesis Mundial - Anuario 2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 Síntesis Mundial - Anuario 2016

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

 


 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Ordoñez (descargar PDF)

CEPI

Estado Islámico. Pérdidas y transformaciones / Por Fabián Drisún (descargar PDF)

Turquía. El después del intento de golpe de Estado / Por Florencia Alegre (descargar PDF)

Cambio de clima en la región, tormenta en el Mercosur/ Por Esteban Covelli (descargar PDF)

El año del Impeachment  / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

¿Volvimos al mundo? Política Exterior de Macri en su primer año de gestión/ Por Martina Mántaras  (descargar PDF)

Macri y las Malvinas / Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Colombia: entre la guerra y la paz / Por Imanol Barrangú (descargar PDF)

Venezuela. Un año atravesado por una profunda crisis / Por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

Fidel. El fin del realismo mágico latinoamericano / Por Camila Abbondanzieri (descargar PDF)

Make America Great Again. El significado profundo de la presidencia de Trump/ Por Esteban Smolarz  (descargar PDF)

Brexit: pronóstico de niebla / Por Jonatán Carné (descargar PDF)

¿Incertidumbre o camino a la estabilidad? Análisis del impacto de un 2016 de "no-gobierno" en la vida política española / Por María Belén Serra (descargar PDF)

Ucrania: Escenario de una nueva Guerra Fría / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

 

 

 

Haga click en el centro de la para leerla en pantalla completa

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/anuario

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Tue, 27 Dec 2016 16:01:56 -0300
Las Claves del Nuevo Acuerdo de Paz en Colombia https://fundamentar.com/internacional/item/5585-las-claves-del-nuevo-acuerdo-de-paz-en-colombia https://fundamentar.com/internacional/item/5585-las-claves-del-nuevo-acuerdo-de-paz-en-colombia  El nuevo acuerdo deja a Colombia a tan solo un paso de la paz definitiva

Luego de las arduas negociaciones de paz en la Habana el Gobierno de Colombia y las Farc anunciaron los ajustes del nuevo acuerdo de paz, el entusiasmo es grande. Sin embargo, aún no se sabe a ciencia cierta las implicaciones de esta nueva ruta para la paz.  ¿Cuáles fueron las modificaciones que acordaron los negociadores del proceso?

La guerrilla de las Farc declararán y entregarán todos sus bienes y dinero para reparar a las víctimas, confesando así sus fortunas ilegales. Hasta el momento las Farc habían negado este punto que es de suma importancia básicamente por dos cosas: al confesar en dónde están sus riquezas generan confianza, especialmente en los damnificados directos. Esto deberá darse antes de que las Farc entreguen las armas. Se ratificó respeto a propiedad privada, a la iniciativa privada y que a nadie se expropie por fuera de la ley ya vigente. Así se responde a una de las preocupaciones planteadas por el expresidente Uribe y empresarios agrícolas que temían por una eventual reforma agraria que afectara la propiedad sobre los predios.

La Jurisdicción Especial de Paz será manejada a través de la justicia penal colombiana. Además, su vigencia será hasta por 10 años, pero solo recibirá solicitudes de investigación en los primeros dos. Inclusive otra de las razones por las cuales se quiso acortar el tiempo de estas peticiones, fue para evitar la futura aparición de testigos falsos en los diferentes casos. Este punto fue uno de los más criticados por la oposición ya que veían inviable el hecho de que quienes estuvieran juzgando a los guerrilleros y demás partícipes del conflicto armado en Colombia, fueran jueces extranjeros. Se pudo arreglar que aunque sí habrá participación de expertos que tendrán como objetivo ayudar con temas sensibles como la justicia transicional. La Corte Constitucional será la instancia de cierre pues allá se definirán las acciones de tutela que se presenten contra las decisiones del Tribunal para la Paz.

https://www.youtube.com/watch?v=GhFUTIoL4GI

Quienes confiesen delitos de guerra obtendrán el beneficio de la no privación de la libertad. En el documento se aclara que aunque reciban este beneficio, estas tendrán que mantenerse en las zonas veredales de desmovilización, acordadas previamente. Si por algún motivo los condenados necesitan salir de esas áreas, deberán tener autorización. Por otro lado, se mantiene la sanción de hasta 20 años de prisión para quienes no colaboren. Todos los miembros de las Farc podrán ser elegidos políticamente. Este punto es tal vez el que más ha generado controversia. Esta organización guerrillera no podrá presentar candidatos para las 16 circunscripciones especiales de paz en zonas de conflicto. El único punto que no tuvo cambio fue el las curules asignadas a las Farc, serán cinco en Senado y cinco en Cámara. Sin embargo, se harán contar, los candidatos tendrán que someterse al veredicto de las urnas.

Nadie tiene claro a cuánto puede equivaler la inversión estatal en la etapa del posconflicto. La propuesta de paz es ambiciosa y requiere millonarias inversiones públicas en las regiones. Por eso, para garantizar la solidez de las finanzas del Estado se amplió de 10 a 15 años el plazo de implementación para reducir la presión fiscal y así no afectar de manera alguna los programas prioritarios del gobierno.

 

FUENTE: El Espectador

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Internacional Mon, 14 Nov 2016 08:46:13 -0300