Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Tue, 15 Oct 2024 16:40:19 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Resumen Semanal https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6891-resumen-semanal https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6891-resumen-semanal Resumen Semanal

En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. Se llevó a cabo la mayor ofensiva ucraniana, desde el comienzo de la guerra con Rusia. En lationamérica, se produjo la reanudación del diálogo formal entre el Mercosur y China luego de años de estancamiento, mientras que Ecuador atraviesa una crisis institucional sin precedentes. Para finalizar, la OMS declaró como emergencia internacional la “viruela de mono".

Ofensiva ucraniana en Rusia

Se cumple más de una semana de la incursión de las tropas de Kiev en territorio ruso en la región de Kursk. El ejército ucraniano suma un total de 78 localidades y 1090 km2 de territorio ruso ocupados, según la información brindada por el jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el general Oleksandr Syrsky. Y más de 121.000 personas habían sido evacuadas de la región atacada y otras 11.000 de Bélgorod y Bryansk. 

Esto significó un gran impacto en la reputación del ejército ruso y para el presidente Vladimir Putin, que en sus últimas declaraciones, aseguró que con esta acción Kiev busca mejorar su posición negociadora y que "con la ayuda de sus amos occidentales" está tratando de frenar el avance de las fuerzas rusas en Ucrania. Además el primer mandatario acusó a los soldados de Kiev de disparar indiscriminadamente contra civiles rusos e instalaciones nucleares.

AFP

El ataque inicial, lanzado el martes pasado, no habría sido posible sin el apoyo financiero y militar de Estados Unidos, el principal aliado de Ucrania, quien declaró que no estaba informado ni sabía nada de los planes para atacar la Federación Rusa por tierra. Sumado a esto, el riesgo de que Ucrania se quede sin su mejor apoyo internacional es grande debido a que en las próximas elecciones presidenciales del 5 de noviembre podría resultar ganador el candidato republicano, el expresidente Donald Trump, quien ha expresado públicamente su intención de poner fin a la guerra.

Por otro lado, el Kremlin subrayó que tiene claro que detrás de la ofensiva está Occidente y recordó que la actual guerra es una confrontación entre Rusia y la OTAN.

Previamente, las fuerzas ucranianas reportaron que Rusia lanzó 38 drones de ataque y dos misiles balísticos Iskander-M contra Ucrania, una semana después de que comenzara la incursión ucraniana, que hasta el momento se considera el avance más efectivo de Ucrania en estos dos años y cinco meses de invasión rusa. La operación buscó  "desestabilizar" a Moscú y dispersar a las fuerzas implicadas en la invasión de Ucrania. 

Ante una posible contraofensiva rusa, el Gobierno de Kiev ordenó la evacuación de algunos distritos que son parte de la región de Sumy, en el noreste del país, zona fronteriza con Kursk. 

Aunque, como consecuencia de la falta de soldados y la necesidad permanente de suministros, municiones, misiles, tanques y, sobre todo, aviones de combate, ambos ejércitos están debilitándose conforme pasan los meses. 

La presencia de la viceministra de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, Uruguay acogió la VII Reunión del Mecanismo de Diálogo Mercosur-China.

La VII Reunión de diálogo entre el Mercosur y China 

El foro entre Mercosur y la República Popular China se llevó a cabo el día 12 de agosto en Montevideo, Uruguay, como actual país en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del bloque sudamericano. La reunión fue encabezada por el vicecanciller Nicolás Albertoni. Por el lado chino, la misión estuvo encabezada por la viceministra de Relaciones Exteriores, Hua Chunying, y contó con la la presencia del embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, entre otros funcionarios chinos. En la práctica, significó la reanudación del diálogo formal entre el Mercosur y China, donde esta última se comprometió a presentar una hoja de ruta para fortalecer su diálogo con el bloque, a la espera del siguiente encuentro que podría ser en el 2025. 

La última reunión del mecanismo de diálogo fue hace seis años en Beijing, sin embargo, Uruguay a lo largo de estos años siempre buscó reactivar el diálogo y concretar, en última instancia, un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y el bloque compuesto por Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela. Junto con el objetivo de flexibilizar las reglas del Mercosur, tanto para beneficio del bloque como para cumplir con sus propias expectativas de apertura comercial e incremento de los flujos de inversión en el pais. 

A partir de 2015 la República Popular China reemplazó a los Estados Unidos como principal socio comercial del Mercosur. El rápido ascenso de China como socio comercial se mantuvo aún después del llamado boom o ciclo de los commodities, lo que pone en evidencia el protagonismo y la importancia de China en el comercio con el bloque.

En noviembre de 2023, Uruguay suscribió una declaración que considera las relaciones bilaterales como Alianza Estratégica Integral, conseguida por el presidente Luis Lacalle Pou durante su visita oficial a Beijing. Siendo China el principal socio comercial de Uruguay, comprando más del 20 por ciento de las exportaciones del país sudamericano, con récord en valores de 4.457 millones de dólares alcanzado en 2022.

Se espera que profundicen las relaciones bilaterales entre ambos países, teniendo como oportunidad el próximo G20 que se realizará en Brasil, que contará con la participación del presidente chino, Xi Jinping.

Daniel Noboa y la vicepresidente Verónica Abad.

Crisis política en Ecuador

La ruptura evidente entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su vice, Verónica Abad, colocó  al país en una crisis institucional y en la mira de toda la comunidad internacional. 

Tras ser electo Noboa en las elecciones anticipadas del año 2024 convocadas por el expresidente conservador Guillermo Lasso, quien no completó su periodo, designó a Abad como embajadora de paz en Israel en medio de la guerra en la Franja de Gaza. Un hecho que agravó la relación entre ambos fue la detención del hijo de Adad acusado de tráfico de influencias y su posterior encarcelación, hasta el momento sin recibir una condena.

El lunes 12 de agosto se dio a conocer que Abad denunció a Noboa ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en la que acusó de violencia de género al presidente y otros tres funcionarios cercanos a él. De comprobarse y de ser llevada a juicio, esta demanda es considerada una infracción electoral "muy grave", que se sanciona con la suspensión de los derechos políticos de dos a cuatro años, la destitución del cargo y una multa.

Lo llamativo es que la denuncia ingresó al TCE un día antes de que el oficialismo postulara a Noboa para la reelección. Pero con lo sucedido recientemente, Noboa teme dejar el puesto a Abad que, según la Constitución Nacional, debe tomar el cargo durante el periodo de licencia, 45 días, que el gobernante debe solicitar para dedicarse a la campaña electoral. Como los comicios serán el 9 de febrero de 2025, Noboa debería dejar la presidencia el 26 de diciembre de este año. Pero si Abad no se encuentra en Ecuador, no podrá asumir como presidenta en su lugar.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la vicepresidenta afronta también, ante el Tribunal Contencioso Electoral, una denuncia por una presunta irregularidad en las elecciones locales de 2023, cuando se presentó como candidata a la alcaldía de la ciudad de Cuenca.

El primer mandatario, luego de que la noticia se dio a conocer, respondió a través de un comunicado del Ministerio de Gobierno que califica la denuncia como "un burdo intento de desestabilización" y "un claro intento de golpe de Estado". El Gobierno consideró la acción de Abad como "una alianza con la vieja política" con la intención de "acceder al poder a cualquier costo". "Es vergonzoso el nivel de desesperación de quienes están detrás de esta denuncia", añade el documento.

Daniel Noboa intenta que la ruptura política con Abad sea definitiva, teniendo como resultado la renuncia de la Vicepresidenta, mientras que en paralelo él lucha por volver a ser electo Presidente. 

Emergencia mundial por la viruela de mono

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de viruela mucosa (MPOX) que se está produciendo en varios países de África es una emergencia sanitaria mundial, el nivel más alto de alarma según la legislación sanitaria internacional. Se produce luego de que, a principios de semana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África anunciaron que los brotes de mpox suponían una emergencia de salud pública, con más de 500 muertes, y pidieron ayuda internacional para detener la propagación del virus.

Las autoridades sanitarias africanas señalaron anteriormente que el “mpox”, también conocido como viruela del mono, se ha detectado en 13 países africanos este año, y que más del 96% de todos los casos y muertes se encuentran en el Congo. Asegurando que la nueva variante del mpox, Clade I, que se propaga rápidamente, parece tener una tasa de mortalidad de alrededor del 3-4%. Por la falta de tratamientos y vacunas accesibles en la mayoría de los  países africanos, sumada a la dificultad para diagnosticar la enfermedad, se dificulta el control del brote.

La viruela de mono es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través del contacto cercano con personas infectadas y animales, incluso a través de las relaciones sexuales.

A diferencia de los brotes anteriores de mpox, en los que las lesiones se observaban principalmente en el pecho, las manos y los pies, la nueva forma causa síntomas más leves y lesiones en los genitales que la hace más difícil de detectar.

Declarar el alerta máxima a nivel mundial le permite a la OMS acceder a fondos para las respuestas de emergencia, mientras se invierten fondos en capacidad de diagnóstico, en la respuesta de salud pública, el apoyo al tratamiento y la vacunación. Además, la organización llamó a los países a fortalecer sus sistemas de vigilancia epidemiológica y a mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de la viruela. Asimismo, es necesario intensificar las campañas de vacunación y educación de la población, sobre todo en las zonas de riesgo. 

En 2022, la OMS también declaró que el mpox suponía una emergencia sanitaria internacional después de que se extendiera a más de 70 países que no habían informado anteriormente de mpox. Sin embargo, fue controlada rápidamente con la ayuda de vacunas y tratamientos.

(*) Internacionalista de Fundamentar 

]]>
hola@fundamentar.com (Zara Condrac (*)) Internacional Fri, 16 Aug 2024 11:30:22 -0300
¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6675-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6675-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Finalizó la última semana del mes de junio y el inicio del nuevo mes requiere estar bien informados. Por esto, te dejamos un breve resumen de los sucesos más relevantes a nivel internacional.

Guerra Rusia- Ucrania

Durante la semana se dio inicio a la cumbre anual del Grupo de los Siete (G7) en Baviera, Alemania. Esta fue presidida por el canciller alemán Olaf Scholz y se extendió hasta el martes 28/06/2022.

Entre temáticas como economía, seguridad alimentaria, multilateralismo y la aplicación de nuevas sanciones a Moscú, los líderes del G7 condenaron el ataque de un misil ruso contra un centro comercial en la ciudad de Kremenchuk (Ucrania) como un “abominable crimen de guerra”.

De hecho, horas previas al ataque, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se dirigió de forma virtual a los representantes del G7, quienes manifestaron su apoyo a Ucrania y su determinación a aprobar nuevas sanciones contra Rusia. “No descansaremos hasta que Rusia ponga fin a su brutal guerra sin sentido”, sostuvieron los líderes de las siete potencias mediante un comunicado oficial. 

El presidente ucraniano aseguró que el centro comercial no presentaba “peligro” ni “valor estratégico” para el Ejército ruso y que, debido a un saldo de 18 vidas mortales y más de cuarenta heridos de gravedad, se trató de un “acto terrorista”.

A pedido de Kiev, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió el martes para evaluar los bombardeos rusos a objetivos con civiles ucranianos. Según el portavoz del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, “cualquiera sea el número, cualquier ataque que golpee un centro comercial es absolutamente deplorable”. Asimismo, Zelenski solicitó al órgano de Naciones Unidas que expulsara a Rusia como miembro y a calificarla de Estado terrorista.

Por su parte, ante los comentarios sexistas del primer ministro británico, Boris Johnson, de “si Putín fuera una mujer…” no hubiese iniciado una guerra en Ucrania, el mandatario ruso, Vladimir Putin, no guardó silencio y ejemplificó la experiencia de Margaret Thatcher en su “ofensiva contra Argentina para controlar las islas Malvinas en 1982”.

Dichos comentarios, por parte del primer ministro británico, se enmarcan en su reunión bilateral con el Presidente, Alberto Fernández.

https://www.youtube.com/watch?v=Am-UFGa45a0

Turquía, Finlandia y Suecia

Con la firma del acuerdo trilateral, el cual “confirma que Turquía apoyará esta semana en la cumbre de Madrid la invitación de que Finlandia y Suecia sean miembros de la OTAN”, Turquía levanta su veto al ingreso de Suecia y Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. 

En términos de la oficina de la presencia turca, Turquía “obtuvo lo que quería” para  la concreción de dicho acuerdo con ambos países nórdicos, a los que acusa de tolerancia con los combatientes kurdos del PKK, y “consiguió logros importantes en la lucha contra las organizaciones terroristas”. 

El memorando firmado es claro. Además de establecer un “mecanismo conjunto y estructurado de diálogo y cooperación a todos los niveles de cooperación(...) para mejorar la cooperación en la lucha contra el territorio, la delincuencia organizada y otros retos comunes…”, Finlandia y Suecia “investigarán e interceptarán cualquier financiación y actividades de reclutamiento del PKK y de todas las demás organizaciones terroristas y sus extensiones…”

Asimismo, otro gran logro del presidente Erdogan, fue lograr que Estocolmo y Helsinki levantarán, en el marco de la OTAN, el embargo de arma, así como apoyarán una mayor participación de Turquía y otros aliados no pertenecientes de la Unión Europea (UE) en las iniciativas actuales y futuras de las políticas de la UE en materia de seguridad común. 

Así, la OTAN extendió formalmente su invitación tras la reunión entre Türkiye (denominación actual)  y ambos países nórdicos y, según aclara el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, el proceso culminará “en cuestión de semanas” una vez que reciban la invitación del resto de países miembros. 

Posterior a la invitación, el jefe de la alianza anunció que la presencia defensiva de la OTAN aumentará en la parte oriental de Europa con más tropas, aviones y barcos, con el fin de garantizar su ayuda a Ucrania “el tiempo que haga falta”.

Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos reiteró este viernes sus compromisos con Europa y Ucrania. El Pentágono anunció el envío de armas y municiones a Ucrania en su combate contra el ejército ruso en el sur y el este del país. “Estados Unidos continúa trabajando con sus aliados y socios para suministrar a Ucrania el equipo necesario para afrontar un campo de batalla en evolución”, afirmó Todd Breasseale, portavoz del Departamento de Defensa estadounidense en un comunicado.

Cumbre del Grupo de los Siete en Elmau, Alemania 

La guerra de Ucrania y la escasez de energía fueron las preocupaciones que más atención requirieron de los países industrializados y, por ende, las que guiaron la cumbre del G7. 

Relativo a la seguridad alimentaria mundial, consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania y los límites en el suministro de cereales de ambos países, los siete grandes países industrializados estimaron que sería necesaria una recaudación de 4.500 millones de dólares para paliar la situación y dar respuesta a la crisis que afecta a más de 800 millones de personas en todo el mundo. 

Sin embargo, el Programa Mundial de Alimento estima alrededor de 28.000 millones de dólares. Según Oxfam, “por cada dólar de ayuda, los países de renta baja tendrían que pagar dos dólares a sus acreedores”. En otras palabras, la ayuda financiera prevista por el G7 es muy poca para poner fin a la crisis alimentaria y “deberían haber acordado la cancelación de esa deuda”.

En la búsqueda de condenar a Rusia y apoyar a Ucrania, cuestiones como la lucha contra el calentamiento global quedaron en segundo plano. Alemania, al ser el país que presidía el grupo de los siete principales países democráticos industrializados este año, deseaba entre otros objetivos la creación de un club de voluntarios para el clima, en vistas a la próxima conferencia mundial sobre el clima en el balneario egipcio de Sharm El-Sheikh en noviembre de este año. 

https://twitter.com/alferdez/status/1542134466323382279

Sin embargo, no se avanzó más que en un mero compromiso de la comunidad mundial en mantener sus objetivos de un calentamiento máximo de 1,5 grados y “seguir adelante con medidas urgentes, ambiciosas e inclusivas”. 

Caso contrario sucede con el suministro de energía. “Acabar gradualmente con nuestra dependencia de la energía rusa sin comprometer nuestros objetivos climáticos y medioambientales” es lo que afirma el Grupo de los Siete.

Colombia

A días de haber celebrado elecciones y llevar a Gustavo Petro como el próximo presidente, Colombia recibió el 28 de junio el informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición. Esta da cuenta del conflicto que azotó a Colombia en el período de 1958-2016 y que aún subsiste en algunas zonas del país.  

El informe, en palabras del asesor de la Fundación Paz y Reconciliación, Luis Eduardo Celis, es un “referente de validación de muchas cosas que ya sabíamos” puesto que la violencia en Colombia arroja un saldo de 5000 asesinatos de personas miembros del partido Unión Patriótica, varios secuestros y asesinatos de las FARC- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- y el ELN- Ejército de Liberación Nacional- y los paramilitares, como también las ejecuciones extrajudiciales de 6402 jóvenes a manos del Ejército. 

En los últimos años, la Comisión escuchó a más de 20 mil víctimas y victimarios, recopiló relatos de exiliados en 23 países y recibió informes que le permiten trazar la documentación del conflicto. Por esta razón se destaca la labor del Centro de Memoria Histórica, figura que hizo posible que “la Comisión de la Verdad no parta de cero, sino que ha contado con un gigantesco acervo recopilado durante décadas”.
https://twitter.com/ComisionVerdadC/status/1541814740325900289?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541814740325900289%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Fcolombia-y-la-verdad-otra-oportunidad-para-una-paz-detenida%2Fa-62320686

El Informe Final revela un problema que partió del Estado Colombiano y su Ejército. Los hallazgos de la Comisión revelan que, poco menos de la mitad de las muertes (45%) puede atribuirse a los paramilitares de extrema derecha en complicidad con el Ejército regular (por un 12%). El Ejército asesinó miles de civiles inocentes para obtener bonificaciones, lo que se conoce como “falsos positivos”, y lo que constituyó una “práctica sistemática” para “eliminar al enemigo (guerrillero) a toda costa”. Asimismo, la guerrilla de izquierda de las FARC y la todavía activa guerrilla marxista ELN son responsables de 21% y del 4% de los asesinatos, respectivamente.  

Si bien hasta el momento son 3 los informes dados a conocer, en los próximos meses se esperan unos 7 informes más.

Ecuador

El gobierno de Ecuador y el movimiento indígena acordaron el cese de varios días de movilización y conflicto. Las protestas se mantuvieron durante 18 días y han dejado 6 fallecidos, más de 200 heridos y 152 detenidos. 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) llegaron a un acuerdo con el gobierno del presidente Guillermo Lasso tras su compromiso de derogar el estado de excepción, bajar 5 centavos adicionales a la reducción de 10 centavos al precio del combustible subsidiado y no dar más concesiones mineras en reservas naturales, zonas intangibles, áreas de recarga hídrica y territorios indígenas. 

Así, la gasolina de 85 octanos pasará a costar 2,40 dólares por galón y el diésel 1,75 dólares, a pesar que las peticiones del movimiento indígena solicitaban un costo semejante al del año pasado (2,10 y 1,50 dólares, respectivamente).

Antes de dicho compromiso, el gobierno había concedido en demandas vinculadas a la actividad petrolera de la Amazonia (actividad promovida por el decreto 95, actualmente derogado), el cese de cobro a aquellas deudas vencidas a familias campesinas, reducir las tasas de interés de los créditos vigentes, subsidiar hasta la mitad el costo de la urea, duplicar el presupuesto de la educación intercultural y declarar en emergencia el sistema de salud. 

Los acuerdos entre las partes contaron con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, quien dispuso de una mesa de diálogo para negociar los términos del acuerdo y del resto de los diez puntos del pliego de demandas del movimiento indígena durante el plazo de 90 días.  

Luego de dos semanas de movilizaciones, negocios cerrados y transporte suspendido, sobre todo en la capital Quito, los ecuatorianos intentan recuperar su normalidad mediante la firma del acuerdo que acoge parcialmente las demandas indígenas. Asimismo, la Misión Internacional de Solidaridad y Derechos denuncia al Estado de Ecuador por incurrir en delitos de lesa humanidad, tratos crueles y perversos contra los manifestantes.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 02 Jul 2022 14:07:09 -0300
Denuncian represión de Policía de Ecuador contra manifestantes y pobladores https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6670-denuncian-represion-de-policia-de-ecuador-contra-manifestantes-y-pobladores https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6670-denuncian-represion-de-policia-de-ecuador-contra-manifestantes-y-pobladores La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos denunció por su lado una “fuerte represión en la Universidad de Cuenca”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, Leonidas Iza, expresó este martes que teme por su vida porque ha recibido amenazas de muerte.

Unidades antimotines de la Policía Nacional de Ecuador reprimieron este martes a manifestantes y pobladores de un barrio popular ubicado en la capital, Quito, mientras que atacaron con bombas lacrimógenas el recinto de la Universidad de Cuenca.

En la decimosexta jornada del Paro Nacional, medios locales de comunicación publicaron en las redes sociales videos subidos por habitantes del sector de San Miguel del Común, en el norte de Quito, donde pueden escucharse testimonios sobre la represión policial.

“Así se ve en estos momentos San Miguel del Común, policías reprimen a los manifestantes y habitantes de este sector, expresan los vídeos ciudadanos”, mencionó el medio La Calle en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/henrytelesur/status/1541952319310422024?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541952319310422024%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fecuador-represion-policial-manifestantes-pobladores-20220629-0002.html

El medio comunitario Wambra reportó por su parte que mientras la Asamblea Nacional realizaba la votación sobre la destitución del presidente Guillermo Lasso, en San Miguel del Común, al norte de Quito, la “Policía reprimió con gas lacrimógeno”.

https://twitter.com/radiolacalle/status/1541968183732715521?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541968183732715521%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fecuador-represion-policial-manifestantes-pobladores-20220629-0002.html

“Habitantes denuncian que niños fueron asfixiados y varios heridos. No está confirmada la muerte”, agregó.

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1541980673992441857?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541980673992441857%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fecuador-represion-policial-manifestantes-pobladores-20220629-0002.html

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó por su lado una “fuerte represión en la Universidad de Cuenca”, ubicada en la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Azuay, situada en el sur del país.

https://twitter.com/DDHH_Alianza/status/1541952585711632386?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541952585711632386%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fecuador-represion-policial-manifestantes-pobladores-20220629-0002.html

“En el lugar hay cientos de personas y la Policia de Ecuador se encuentra lanzando bombas lacrimógenas. ¡Exigimos que pare la represión!”, manifestó el organismo no gubernamental.

En tanto, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, expresó este martes que teme por su vida porque ha recibido amenazas de muerte.

https://twitter.com/radiolacalle/status/1541986882355187712?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1541986882355187712%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fecuador-represion-policial-manifestantes-pobladores-20220629-0002.html

La Conaie mantiene ya dos semanas de protestas en demanda de un pliego de 10 puntos relacionados con la reducción del precio del combustible, alivio económico, empleo, educación, derechos laborales, protección de los territorios ante la gran minería y eliminación de la privatización de empresas estatales, entre otras necesidades colectivas.

El lunes pasado el movimiento indígena que sostiene el Paro Nacional mantuvo un primer diálogo con representantes de los distintos poderes estatales, mismo que fue suspendido este martes por el presidente Lasso.

 

FUENTE: teleSUR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 29 Jun 2022 14:44:00 -0300
¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6665-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6665-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Colombia

Tras una segunda vuelta, el pasado domingo 19 de junio, Colombia eligió al presidente que los gobernará por el período 2022-2026. El candidato de izquierda, Gustavo Petro, obtuvo el 50,49% de los votos frente a su contendiente Rodolfo Hernández, quien quedó atrás por una diferencia del 3,24%.

Por primera vez, la izquierda colombiana mediante la coalición “Pacto Histórico” accede al cargo de Presidente y Vicepresidente de la Nación. 

Además de aceptar el reconocimiento de su derrota, Rodolfo Hernández también transmitió sus deseos de una presidencia fiel a las propuestas planteadas en la campaña electoral de su opositor de izquierda.

Por su parte, el todavía presidente de Colombia, Iván Duque, felicitó al candidato del Pacto Histórico que lo sucederá el 7 de agosto, mediante su cuenta en twitter: “Llamé a Gustavo Petro para felicitarlo como presidente electo de los colombianos. Acordamos reunirnos en los próximos días para iniciar una transición armónica, institucional y transparente”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1540117342050459650

OTAN y Finlandia-Suecia

Con garantías de que habrá próximos encuentros, las primeras reuniones entre Turquía, Suecia, Finlandia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de desbloquear la negativa del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a la entrada de los países nórdicos a la OTAN no cobran frutos. 

Según el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, la adhesión de ambos países representaría una nueva fortaleza para la alianza y haría de la zona euroatlántica un lugar más seguro. Sin embargo, “Turquía tiene preocupaciones legítimas de seguridad sobre el territorio que debemos abordar”.

Ante la guerra en Ucrania, Finlandia y Suecia presentaron su solicitud de ingreso a la OTAN pero, por la negativa turca, el respaldo necesario de los 30 miembros para que ambos países se sumen a la alianza se convierte en una meta lejana. Ankara insistió que todo dependerá de “las medidas que tomen” dichos Estados para satisfacer sus demandas. Las críticas turcas en torno a la acogida de militantes kurdos, en especial por parte de Estocolmo, son las razones por las que Recep Tayyip Erdogan acusa a ambos países de "terroristas".

Por el momento, ambos países nórdicos participarán en calidad de “invitados” de la próxima Cumbre de la OTAN en Madrid.

Unión Europea y Ucrania

Este jueves 23 y viernes 24 de junio, mediante la cumbre del Consejo Europeo, se trataron las solicitudes de Ucrania, Georgia y Moldavia a la Unión Europea y tratarán temas relativos a las consecuencias de la guerra de Ucrania, tales como la inflación, crisis energética y alimentaria. 

Tras haber otorgado el estatus oficial a Ucrania y Moldavia de candidatos a la adhesión a la UE, el segundo día de la jornada trata sobre la economía del bloque.  

Según datos de la agencia estadística europea Eurostat, la inflación llega a su récord de 8,1% de la zona del euro, haciendo que el Banco Central Europeo (BCE) suba, a partir del mes de julio, los tipos de interés por primera vez tras diez años. 

La cumbre, que finalizó ayer viernes por la tarde, trató la posibilidad de que se apruebe el uso común del euro en Croacia a partir del 2023 así como discutir aquellas estrategias del sistema bancario del bloque para ser más resistente a las adversidades del último tiempo.  

  

Ucrania-Rusia

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, solicitó la aplicación del séptimo paquete de sanciones a Rusia por parte de la Unión Europea (UE) y resaltó que “la vida de miles de personas dependen directamente de la rapidez de nuestros socios”.

El pasado 3 de junio se puso en práctica el embargo al petróleo ruso por vía marítima y por oleoducto a países sin acceso al mar, como Hungría, República Checa y Eslovaquia, como parte del sexto paquete de sanciones impuesto por la UE. 

De hecho, con el fin de hacer cumplir las sanciones de Occidente hacia Rusia, Lituania ha restringido el tráfico de mercancías al exclave ruso de Kaliningrado. Se trata de impedir el tránsito sobre materiales de construcción, metales y carbón; sin embargo, Rusia sostiene que la decisión es un bloqueo hostil a la población de la región de Kaliningrado, con el que el país comunitario viola las normas internacionales de transporte de mercancías e incluso tendrá “graves consecuencias para la población lituana” según el secretario de Consejo de Seguridad de Rusia. 

Kaliningrado es un exclave; es decir, no comparte fronteras con territorio ruso continental. Está rodeado por Polonia y Lituania. En el territorio radica una importante base naval rusa y conlleva ventajas estratégicas y militares para Rusia puesto que es el único puerto del Mar Báltico cuyas aguas no se congelan en invierno.

Rusia-BRICS

A causa de las sanciones impuestas por la Unión Europea, debido a su invasión a Ucrania, Rusia sostiene que los BRICS tienen un gran potencial de acompañamiento de aquellos países de Asia, África y América Latina que anhelan una política independiente.

“Sólo con la base de una cooperación honesta y ventajosa para todos podremos encontrar salida a esta situación de crisis que golpea la economía mundial debido a las acciones egoístas y desconsideradas de algunos países”, así realizó Vladimir Putin la apertura de la cumbre virtual de los BRICS el pasado jueves (26/06/2022). 

El mandatario ruso, ante los mandatarios de Brasil, India, China y Sudáfrica criticó los intentos de Occidente de utilizar todo mecanismo financiero para “hacer que todo el mundo sea responsable de sus propios errores de política macroeconómica”. Además, abogó por una mayor colaboración entre ellos, con el fin de celebrar una política “unificadora y positiva”, una política que garantice un sistema multipolar.

Ecuador

Después de 13 días, las protestas en Ecuador continúan. Las políticas económicas del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, son las razones de ello.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y su líder, Leónidas Iza, convocaron a organizaciones indígenas y sociales para exigir ciertas concesiones al presidente y así cambiar la situación económica por la que pasa el país. 

Entre las peticiones están la solicitud de bajar los costos del combustible, el cual ha aumentado considerablemente desde 2020 de US$1,75 a US$2,55, la extensión de los plazos para que pequeños agricultores paguen sus deudas a los bancos y el cese a la explotación de la minería en los territorios indígenas. 

Con el pasar de los días, las revueltas se tornaron más violentas, en especial con la detención de uno de los principales líderes de las jornadas, Leonidas Iza. 

https://twitter.com/Tegantai/status/1540039384854142978?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1540039384854142978%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2Fecuador-fuertes-enfrentamientos-y-cifra-de-muertos-sube-a-cuatro%2Fa-62242260

Lo que comenzó siendo una manifestación centrada en la región de Pichincha, cercana a la capital Quito, ahora se extendió por múltiples regiones de Ecuador. En consecuencia, el presidente decretó “estado de excepción” en seis provincias del país. 

La estatal Petroecuador informó que, a causa de los disturbios, se produjo una disminución del 40% en la producción del petróleo, así como también se ha detenido la operación del principal oleoducto del país, el Transecuatoriano. Recordemos que el petróleo constituye el principal producto exportador de Ecuador.
En medio de la represión, el número de fallecidos durante las protestas se elevó a cuatro, 74 heridos y 87 detenidos, según informan organizaciones defensoras de derechos humanos y el ministro del Interior, Patricio Carrillo.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 25 Jun 2022 09:15:06 -0300
Gobierno de Ecuador se niega a derogar estado de excepción https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6661-gobierno-de-ecuador-se-niega-a-derogar-estado-de-excepcion https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6661-gobierno-de-ecuador-se-niega-a-derogar-estado-de-excepcion Gobierno de Ecuador se niega a derogar estado de excepción

El líder de la Conaie condicionó el diálogo al retiro del estado de excepción, entre otras demandas.

El gobierno de Ecuador se negó este miércoles a derogar el estado de excepción que rige en seis de las 24 provincias del país, como demanda del movimiento indígena para poner fin a las protestas que cumplen ya diez días.

"No podemos levantar el estado de excepción porque eso es dejar indefensa a la capital, y ya sabemos lo que sucedió en octubre de 2019 y no lo vamos a permitir", dijo el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

Jiménez, respondió este miércoles a las garantías que solicitó el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, para iniciar conversaciones, y alertó que el llamado no sería sincero, pues Iza impone nuevas condiciones.

https://twitter.com/henrytelesur/status/1539639836201680898?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1539639836201680898%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fgobierno-ecuador-condiciones-dialogo-conaie-20220622-0017.html

“Ecuatorianos, el país necesita paz. Desde el Gobierno hemos dado pasos firmes para la resolución del conflicto que está afectando de manera innecesaria la vida de todos”, dijo el ministro y agregó que el Gobierno cuenta con un mecanismo de negociación confiable, imparcial, que permita central sus posiciones.

El líder del movimiento indígena solicitó como condición para el diálogo que el presidente Guillermo Lasso retire el Estado de excepción y desmilitarice la Casa de Cultura y el parque El Arbolito de Quito, ciudad capital.

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1539563860952174592?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1539563860952174592%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fgobierno-ecuador-condiciones-dialogo-conaie-20220622-0017.html

Además, solicitó la presencia de mediadores imparciales y con legitimidad en el intercambio, con el objetivo de llegar a resultados concretos.

“El Gobierno nos ha remitido un documento con supuestas respuestas a nuestras demandas, con generalidades (…), pero estamos dispuestos a dar una respuesta que permita abrir la discusión sobre los mecanismos de cumplimiento de los puntos que han convocado esta movilización”, dijo Iza.

“Dejamos expresada nuestra voluntad para este proceso, pero necesitamos con resultados. Pedimos a las organizaciones que nos han invitado al diálogo a que sean garantes del cumplimiento de nuestras demandas, que no tienen respuesta desde hace más de un año”, reiteró.

https://twitter.com/MinGobiernoEc/status/1539476044037734401?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1539476044037734401%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fgobierno-ecuador-condiciones-dialogo-conaie-20220622-0017.html

Por su parte, Jiménez resaltó que la postura del Gobierno respecto a las negociaciones se transmitió de manera pública y que, a pesar de estar sentadas las bases, la Conaie impuso nuevas condiciones.

“Con esto se pone en riesgo la tranquilidad de quienes quieren vivir y trabajar en unidad. La violencia se les fue de las manos. El diálogo sincero no admite condiciones, señor Iza”, subrayó el ministro.

Asimismo, Jiménez explicó que el país tiene problemas urgentes por resolver y la violencia no es el camino, de manera que exhortó nuevamente a la Conaie a iniciar con el proceso de diálogo este miércoles (22 de junio).

“Quiero hacer pública esta invitación, para que este miércoles nos sentemos a dialogar, para resolver esto de una vez por todas”, agregó.

“No vamos a dejar que nos condicionen”, responde Ministro del Interior
Por su parte, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, respondió a Leonidas Iza sobre las garantías que solicitó al Gobierno  para iniciar el proceso de diálogo y aseguró que no dejará que los condicionen y que mantendrán “tal cual las condiciones.

De la misma manera, responsabilizó a dirigentes indígenas locales y nacionales por los disturbios que se reportaron ayer en el Puyo. 

El Ministro del Interior señaló que las protestas se salieron de control el día de ayer en el Puyo y existieron desmanes, enfrentamientos y saqueos, por lo cual muchas veces duda del diálogo que proponen los dirigentes indígenas.

 

FUENTE: teleSUR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 22 Jun 2022 13:51:24 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6492-resumen-semanal https://fundamentar.com/articulos/noticias/internacional/item/6492-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 22/05 al 28/05

Brasil 

El viernes pasado los ex presidentes brasileños Lula da Silva y Fernando Henrique Cardoso sostuvieron una reunión sin precedentes con vistas a las elecciones del próximo año. Desde el regreso político de Lula, el expresidente se mostró abierto a dialogar con todos los frentes y señaló que podría llevar incluso al Partido de los Trabajadores (PT) más hacia el centro, de ser necesario.

https://twitter.com/LulaOficial/status/1395721381954916361/photo/1

Lula sostuvo en una entrevista realizada por The Guardian que el estallido de COVID-19 aún en marcha y la consiguiente crisis socioeconómica hacen que sea demasiado temprano para lanzar la que será su sexta campaña presidencial desde 1989. Miembro veterano del Partido de los Trabajadores (PT), asegura tener la experiencia y el deseo de liderar la "recuperación" de Brasil tras el daño infligido por la incompetencia de Bolsonaro, al que tildó de “psicópata”.

https://twitter.com/guardian/status/1395667369268285441

Desde el retorno de Lula a la arena política en marzo, luego de la anulación de su condena por corrupción por tratos injustos del juez Sérgio Moro, el expresidente se ha posicionado como una figura confiable, frente a la gestión ampliamente criticada de Jair Bolsonaro. El sábado, miles de manifestantes salieron a apoyar al mandatario luego de que se abra una investigación en el Congreso por su gestión de la pandemia y tras ser cuestionado por varios gobernadores. Los manifestantes en Río de Janeiro levantaron pancartas bajo la consigna “intervención militar”, luego de que Bolsonaro afirmara en una entrevista televisiva que el Ejército “podría salir a la calle un día, para hacer cumplir la Constitución, la libertad de ir y venir”. Por eso, uno de los eslóganes más repetidos de las marchas oficialistas fue “Autoriso Bolsonaro” (Autorizo a Bolsonaro).

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1398255268283228162

 

Ecuador

El lunes asumió como nuevo presidente de Ecuador el exbanquero Guillermo Lasso, preparándose para gobernar un país golpeado por la crisis económica, la pandemia por el Covid-19 y el endeudamiento. El acto de asunción realizado en el Palacio Legislativo, en Quito, contó con la presencia de mandatarios americanos y del rey de España, Felipe VI. El derechista asumió la presidencia con fuertes críticas al correísmo, proclamando el “fin de la era de los caudillos”, de la “persecución política” y del “autoritarismo”. Lasso se convierte así en el primer mandatario liberal de Ecuador en las últimas dos décadas tras el período de inestabilidad institucional entre 1997 y 2007, en el que Ecuador tuvo siete presidentes -tres de ellos derrocados en revueltas sociales-, y de los 10 años de gobierno de Rafael Correa.

https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1396868055561613323

Lasso fue juramentado ante la presencia de los mandatarios de Brasil, Jair Bolsonaro; República Dominicana, Luis Abinader, y Haití, Jovenel Moise, así como el vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, y el rey de España, Felipe VI. Los presidentes de Chile, Colombia y Uruguay tenían prevista su participación, pero cancelaron sus viajes a último momento. Muchos atribuyen su victoria al asesoramiento de Durán Barba en la segunda vuelta. Las promesas de Lasso que estuvieron enfocadas en la pandemia y en la economía, serán ahora sus principales desafíos como gobernante.

https://www.youtube.com/watch?v=kQ_lOzWbyhs

 

Siria

Este jueves por la noche el presidente sirio Bashar Al-Assad fue reelegido para un cuarto mandato de siete años con el 95,1% de los votos, tras unas elecciones cuestionadas por gran parte de la oposición y los países occidentales. Las críticas se centraron en que los comicios no fueron “ni libres ni justos” y la oposición los tachó de “farsa”. 

El presidente de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria, principal coalición opositora en el extranjero, señaló en su cuenta de Twitter: "El pueblo sirio no reconoce esta despreciable farsa. Las acciones del régimen sólo aumentarán la determinación del pueblo a seguir con la revolución hasta que el criminal Al Assad rinda cuentas por sus crímenes, entre ellos los cometidos en Duma y Ghuta Oriental"

https://twitter.com/Nasr_Hariri/status/1397975461678960649

“La validez de esas opiniones es igual a cero”, ha replicado Al-Assad tras depositar su voto en Duma –último bastión rebelde en el área de Damasco en caer en manos del Ejército tras un largo asedio y que fue objetivo de un ataque químico en 2018– para simbolizar su victoria militar tras más de 10 años de devastadora guerra civil con injerencias internacionales. La región rural de Guta oriental, donde se enclava Duma, era el granero de la capital antes de la guerra. Hoy es un escenario de destrucción tras permanecer sitiada y bombardeada hasta 2018, cuando los rebeldes capitularon al borde de la inanición. La comarca sigue estando bajo control del Ejército, que solo permite la entrada de no residentes con un permiso especial. 

https://www.youtube.com/watch?v=6YQ1RpgAffs

 

Bielorrusia

La detención del periodista bielorruso Roman Potrasevich el domingo cuando viajaba en avión desde Grecia a Lituania ha generado una ola de condenas internacionales. Protasevich se encuentra arrestado en la capital bielorrusa, Minsk, tras el extraordinario desvío de su vuelo de Ryanair, que se dirigía de Atenas a Vilna, denunciado por algunos países occidentales como un "secuestro de Estado".

https://www.youtube.com/watch?v=reZKoWgzgWk

El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, defendió este miércoles el desvío del avión y la detención del periodista. El mandatario dijo que había habido una amenaza de bomba, que Protasevich había estado "tramando una rebelión" y que las medidas ordenadas respetan el derecho internacional. Posteriormente, la televisión estatal bielorrusa difundió la supuesta confesión del periodista en un video de tan solo medio minuto de duración. Tanto dirigentes políticos de la UE como compañeros del detenido han expresado su temor de que la confesión grabada en realidad hubiese sido obtenida por los interrogadores mediante tortura.

La líder de la oposición bielorrusa, Sviatlana Tsikhanouskaya, declaró lo siguiente:

https://twitter.com/Tsihanouskaya/status/1397443024838397952

Lukashenko tiene previsto reunirse este mismo viernes con Vladimir Putin en la ciudad rusa de Sochi, donde está previsto que aborden el asunto. El incidente ha llevado a la Unión Europea a condenar las acciones y exigir la liberación de los detenidos en Bielorrusia, uno de los principales aliados de Rusia.

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 28 May 2021 14:04:07 -0300
El desafío de la gobernabilidad en Ecuador y Perú https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6457-el-desafio-de-la-gobernabilidad-en-ecuador-y-peru https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6457-el-desafio-de-la-gobernabilidad-en-ecuador-y-peru El desafío de la gobernabilidad en Ecuador y Perú

“Nunca antes América Latina había sido más democrática
que en las últimas décadas.

A pesar de su frustración con la democracia,
casi todos los ciudadanos latinoamericanos quieren seguir votando,
quieren su derecho a seguir votando
contra los gobiernos que no les gustan”

(Levitsky, 2021)


En contexto

El 2021 trae un nuevo ciclo de elecciones en la región: presidenciales (Ecuador, Perú, Chile, Nicaragua y Honduras), legislativas (México, El Salvador y Argentina), regionales (Bolivia, Chile, El Salvador, Paraguay, Venezuela y México) y hasta una Convención Constituyente (Chile).

A juzgar por el cumplimiento de los comicios en Bolivia, Perú y Ecuador, todo parece indicar que pese a estar atravesando la segunda ola por Covid-19, los procedimientos electorales en América Latina, entre protocolos y nuevas medidas de organización, siguen su curso. Los grandes esfuerzos por mantener los plazos institucionales establecidos pareciesen ir en consonancia con el respeto por los procedimientos de las democracias de cada uno de los países, como una especie de consenso indiscutible.

Sin embargo, el escenario de fragmentación partidaria y de polarización política extrema, cuyo telón de fondo es la crisis socioeconómica de la región y la debilidad política e institucional de algunos casos, reflejan duros obstáculos no sólo para los nuevos gobiernos a elegirse, sino también para las actuales gestiones para las que el consenso se vuelve casi inalcanzable.

A la profundización del descontento y la insatisfacción de los representados, se suman los riesgos de las opciones electorales, como una crisis de la oferta. En el medio, el desafío de la gobernabilidad y la necesidad de reestablecer el pacto de representación.


Ecuador, el triunfo de anticorreísmo

El pasado domingo 11 de abril, la segunda vuelta de las elecciones ecuatorianas dio como resultado el triunfo de Guillermo Lasso con el 52,5% de los votos, por encima del 47,5% obtenido por el candidato correísta Andrés Arauz.

La tercera fue la vencida para el ex banquero de tendencia ortodoxa neoliberal. Lasso supo explotar la polarización política y la división de la izquierda ecuatoriana, la cual que llegó desunida a los comicios. Maquillando y estirando su discurso con una supuesta cercanía a las agendas de respeto a la diversidad y género, el candidato se dispuso a canalizar los votos del electorado flotante.

Así el eje correísmo-anticorreísmo  definió los resultados y la transferencia de votos generó el triunfo de una derecha minoritaria en primera vuelta, en la que el papel del voto nulo impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, tuvo un papel fundamental.

Sin mayoría en el Congreso, Lasso deberá tomar en cuenta a los sectores opositores: la alianza correísta Unión por la Esperanza y Pachakutik, el partido indígena cuyo candidato Yaku Peréz estuvo muy cerca de quedar en la segunda ronda, y que logró posicionarse fuertemente en el Congreso.


Perú: muchos actores, pocos votos

Las elecciones en el Perú impredecible de los 3 presidentes en una semana dejaron el pase a segunda vuelta para Pedro Castillo, un maestro de izquierda y líder sindical que pretende convocar a una Asamblea Constituyente para escribir una nueva Constitución, y para Keiko Fujimori, quien logró imponerse sobre el resto de las derechas peruanas.

Este escenario de polarización y fragmentación, en el que ninguno de los candidatos superó el 20% de los votos es una muestra más de la crisis política e institucional que el país atraviesa. Con partidos políticos nuevos, partidos que cambian de nombre o desaparecen, el sistema partidario peruano se vuelve prácticamente impredecible e indescifrable, en una muestra de que lo que abunda, a veces daña.

En este contexto de fragilidad institucional y falta de confianza en las instituciones políticas, las opciones de cara al ballotage, ubicadas a simple vista en los extremos ideológicos, tienen sin embargo un punto en común: ambos son conservadores, se oponen al enfoque de género y de reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBQi+ y se identifican como “profamilia”.

Hoy la posibilidad del retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista está más cerca que en elecciones anteriores y ello indudablemente constituye la principal amenaza para la democracia del país. La opción frente a ello es una, y no necesariamente por ser la mejor.

De esta manera, la falta de representatividad por parte las desacreditadas élites políticas nos demuestra que, pese a que los procedimientos electorales de la democracias sean respetados en tiempo y en forma, y pese a que se mantenga la participación electoral de la ciudadanía, la polarización ideológica, la falta de consenso y las debilidades institucionales de los gobiernos latinoamericanos generan en la praxis una difícil gobernabilidad.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Fri, 16 Apr 2021 18:01:58 -0300
Las mismas fichas en un tablero distinto https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6442-las-mismas-fichas-en-un-tablero-distinto https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6442-las-mismas-fichas-en-un-tablero-distinto Andrés Arauz y Carlos Rabascall celebran el triunfo

Las elecciones en Ecuador dejaron un escenario abierto de cara al 11 de abril. El fin de la polarización cambia el esquema político del país andino sumado a la retirada de un Lenin Moreno derrotado e identificado por el resto de los dirigentes del país como un mal ajeno. La renovación generacional y la emergencia del indigenismo como fuerza electoral potente.

Las contiendas electorales son fotos de una película. Expresan la relación de fuerzas existente en un tiempo y lugar determinados. El mapa político ecuatoriano iba a modificarse; el desafío estaba en ver qué tipo de cambio y qué niveles alcanzaría. Estaba claro que los cuatro años de Lenin Moreno harían mella en la polarización existente desde hace más de una década, caracterizada por la dicotomía principal correísmo-anticorreísmo. La centralidad de la figura de Rafael Correa -aspecto que continuó en el gobierno de Moreno- fue el vector de un sistema político que se debatía entre los que llevaban a cabo la defensa de los principios de la denominada Revolución Ciudadana y aquellos que buscaban pasar la página y enterrar dicha experiencia política.

Durante años, esta polarización pareció identificarse con el clivaje clásico izquierda-derecha. La izquierda, representada por Correa desde su asunción en 2007, se impuso a la derecha tradicional ecuatoriana en 2013 y 2017. Lenin Moreno asumió y realizó uno de los virajes políticos más extraordinarios que se recuerden. Su pobre gestión, coronada por la crisis derivada de la pandemia, no hizo más que convertirlo en aquel amuleto de la mala suerte, del cual todos buscan alejarse.

Así se llegó a las elecciones del pasado domingo, con 16 candidatos presidenciales. Andrés Arauz, con una campaña que terminó girando hacia una interpelación a los ya convencidos, logró el 32% de los sufragios, quedando lejos los 40% que necesitaba para imponerse en primera vuelta; algo que estaba en la expectativa del correísmo, dado que la diferencia de 10 puntos sobre sus rivales se vislumbraba como muy probable.

Andrés Arauz
Andrés Arauz

En frente, Guillermo Lasso se desinfló a un 19.74% y ganando sólo en los territorios de Galápagos y Pichincha. La derecha tradicional, que en 2017 y presentando dos candidaturas había alcanzado el 46% de los votos combinando sus fuerzas, esta vez no llegó al 20% detrás de la única candidatura del fundador del Banco de Guayaquil. Su performance fue muy distinta a lo que se esperaba de él, siendo que representaba la principal fuerza del anticorreísmo.

Quizás la principal novedad en el mapa político de Ecuador fue la elección que realizó el empresario Xavier Hervas y, sobre todo, Yaku Pérez. Hervas, un empresario que realizó una campaña intensiva en redes sociales, llegó a un 16% que lo ubica como un dirigente a tener en cuenta de cara al futuro. Sin embargo, fue Yaku Pérez la principal expresión de la ruptura de la polarización y su desempeño electoral es lo que nos obliga a cambiar el lente para observar la política ecuatoriana.

Ocupando el 3er lugar de las preferencias en las encuestas durante toda la campaña, Yaku Pérez fue el candidato presidencial de Pachakutik, el brazo electoral de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). El poder organizativo y de movilización de la CONAIE, demostrado con creces en la crisis de octubre de 2019, se trasladó al campo electoral. Algo difícil de lograr para los movimientos sociales en general. Durante casi 96 horas, Pérez estuvo por encima de Lasso en los resultados electorales y con el pasaje a la segunda vuelta en la mano. La tendencia cambió y, si bien habrá que esperar un recuento definitivo, todo indica que Lasso competirá con Arauz el 11 de abril.

Yaku Pérez, presentado como candidato del indigenismo ecologista, dificilmente pueda ser caracterizado como de izquierda si en ese espacio del espectro político ubicamos también a Arauz. La CONAIE tuvo una relación tirante con la Revolución Ciudadana y, en 2017, el propio Pérez llamó a votar por Lasso en el ballotage ante Lenin Moreno, cuando el actual presidente era delfín de Correa. Es más: el propio Guillermo Lasso aseguró, antes de las elecciones, que Yaku Pérez tendría su apoyo si llegaba a la segunda vuelta frente a Arauz.

Yaku Pérez
Yaku Pérez

Lo concreto es que Pachakutik, anclado en la zona amazónica, ganó en todas las provincias orientales del Ecuador. Además, será la segunda minoría en la Asamblea Nacional, debido a que los dos partidos de la derecha tradicional (Creo y PSC), que fueron juntos en la presidencial con Lasso a la cabeza, sacaron un magro 9% en las legislativas tras ir con listas separadas. El partido del indigenismo, si bien es difícil que llegue a la segunda vuelta, se convertirá en un actor clave en el Parlamento con el que habrá que negociar. Una herramienta más que se suma a la gran capacidad organizativa y territorial de la CONAIE.

A la espera de los resultados definitivos, podemos aseverar algunas cuestiones. Arauz sonríe ante las perspectiva de medirse con Lasso en el ballotage. Confrontar con el banquero le resulta más cómodo al correísmo que polarizar con Pachakutik. Lasso sabe que el neoliberalismo que forma parte de su ADN político fracasó como modelo económico en los últimos cuatro años y fue rechazado en las urnas. Y por si fuera poco, tiene que buscar los votos de Yaku Pérez que, por su parte, si bien puede inclinarse a nivel personal a apoyar a Lasso frente al correísmo, también tiene una buena bancada legislativa para negociar en un eventual gobierno de Arauz. 

Por otro lado, Arauz sabe que no tiene que interpelar a Pérez, sino a sus votantes. El 35% que votó a Pérez y a Hervas serán el blanco de la campaña de Arauz, que intentará hacer confluir este proyecto de Revolución Ciudadana 2.0 con aquellos preceptos que han salido de la polaridad que han llevado a miles de ecuatorianos a elegir al indigenismo o a alguna fuerza ligada a la socialdemocracia.

Por último, la elección ecuatoriana nos dejó algunas líneas para analizar sobre los movimientos sociales y su desempeño electoral, además de la importancia de la organización popular para crear plataformas electorales competitivas. Por esto creo que la elección de Pachakutik es la más interesante en los últimos años. Pero además, se reconfirma la necesidad de eliminar el clivaje izquierda-derecha del lente que observa la política sudamericana, porque peca de insuficiente y anacrónico.

Si bien el tablero cambió, puede decirse que las fichas son las mismas. Las fuerzas contendientes siguen representando los mismos intereses y los esquemas de alianzas que podrían darse de cara a la segunda vuelta no tienen mucho de novedoso, al menos por ahora. Casi una semana después de las elecciones, Lasso y Pérez pactaron un recuento parcial de los votos con el Consejo Nacional Electoral del Ecuador y con la OEA, cuya dirigencia aún no ha rendido cuentas por su papel en el golpe de Estado en Bolivia en noviembre de 2019. A este cónclave, no fue invitado el candidato que salió primero. Y por si fuera poco, un funcionario judicial de Colombia llegó al país con supuestas pruebas que vincularían a la campaña de Arauz con la guerrilla colombiana ELN. Las candidaturas pueden ser novedosas, pero al fin y al cabo los que juegan son los mismos de siempre. Por eso mismo, las alarmas deben permanecer encendidas, para que el único árbitro en la política ecuatoriana sea la voluntad popular y no los participantes de una mesa oscura que ya han demostrado qué tan lejos pueden llegar para proscribir a ciertas fuerzas políticas y sacarlas del juego.

Vinculado a esto último, uno puede acordar más o menos con sus políticas, sus formas y su visión de la construcción del poder. Pero una vez más, Rafael Correa demostró que los líderes son líderes también por su terquedad y su renuncia a retirarse de la lucha política. Y a pesar de una furibunda persecución judicial -que entre otras cosas implicaría su detención si se atreviera a pisar Ecuador-, Correa sigue traccionando a un sector de la sociedad ecuatoriana y marca el pulso de la política del país andino. No es sencillo permanecer en la primera línea después de 15 años, dos mandatos, el hostigamiento y el exilio. Esa resistencia también es algo a tener en cuenta a la hora de analizar por qué los líderes son líderes, más allá de los desempeños electorales o los errores que puedan cometer a lo largo de su carrera.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sun, 14 Feb 2021 09:15:15 -0300
Sigue girando https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6418-sigue-girando https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6418-sigue-girando Sigue girando

En nuestra América Latina, la región más afectada del mundo por la crisis por Covid-19, en la que “los picos” parecieran no llegar nunca cuesta pensar en otras problemáticas. Eclipsados por la situación que urge, otros temas quedan supeditados a la demanda de información sobre cifras y récords. Aún así, el mundo sigue girando. Y para quienes gustamos de analizar el planeta en el que vivimos, la realidad actual se nos presenta tan impredecible como interesante de observar.

Pero mirando más acá, en este submundo que representa nuestra región, es preciso observar algunos elementos interesantes; en primer lugar, momentos de reactivación de la conflictividad sociopolítica que están sucediendo en varios países. Conflictividad que meses atrás sólo fue suspendida en virtud de las medidas de aislamiento impuestas, pero que siempre se mantuvo latente.

Esta dimensión incluye también los próximos escenarios electorales y junto con la contienda política, consideraciones del orden de la seguridad; el papel de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas en el marco de un reforzamiento de su rol durante la gestión de la crisis por Coronavirus, a lo que se suman problemáticas bilaterales como la recientemente suscitada entre Argentina y Paraguay por el accionar del Ejército de éste último.

Que la pandemia aumentó la pobreza y el hambre no es novedad. Que trajo consigo la profundización de la desigualdad social y económica tampoco. El problema son las consecuencias aún difíciles de dimensionar, como sucede con la agudización de los conflictos sociales, sea que estos tomen la forma de protestas, de aumento de la polaridad política y la inestabilidad, de la violencia y la inseguridad, o sea que se registren como consecuencia del accionar de las propias fuerzas represivas del Estado.

En donde la conflictividad parte de las críticas hacia la gestión de la pandemia, el trasfondo está  marcado por un desmantelamiento de la salud pública que se arrastra desde décadas, pero también por  la precarización de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Factores como el aumento de desempleo constituyen una gran preocupación, tal como se evidencia en países como Costa Rica, donde un 20% de la población ya es desempleada, indicador que también afecta particularmente a Perú y Chile.

En países como Panamá y El Salvador la gestión de la crisis devino en medidas que perjudicaron a la clase trabajadora, mientras en Honduras y Guatemala a las críticas contra el gobierno, se incorporó la variable de la corrupción en compras de insumos y utilización de presupuestos.

En aquellos países donde la pandemia profundizó la inestabilidad política, las gestiones actuales están viendo socavadas su legitimidad. Sino miremos al presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien pese al accionar represivo de sus fuerzas, hace apenas unas semanas tuvo que enfrentarse a nuevas (aunque todavía tímidas) movilizaciones en su contra.

En Perú el Covid-19 también acentuó la crisis del régimen, aun cuando Vizcarra haya logrado zafarse del juicio político exprés derivado de su guerra contra un Congreso con representantes denunciados por corrupción

En Colombia los barbijos acompañan a manifestantes que toman las calles nuevamente. Primero porque los reclamos por la política social y económica de Duque nunca fueron abandonados, y segundo porque la violencia que afecta al país crece exponencialmente. Según datos de la Comisión de la Verdad, entre marzo y septiembre 119 líderes sociales han sido asesinados, con responsabilidades compartidas entre grupos paramilitares, la guerrilla colombiana y la propia Fuerza Pública que tampoco escatima en esfuerzos si de reprimir se trata. Al asesinato de un abogado detenido por las fuerzas policiales le siguieron 10 ejecuciones más durante las protestas iniciadas justamente contra el abuso policial.

En Ecuador, la pandemia también profundizó la oposición a Lenin Moreno, quien según datos de CELAG, alcanza un índice de desaprobación del 84%. Aquí también las protestas de sectores sindicales, organizaciones sociales y estudiantiles ganaron las calles hace una semana, y allí también fueron dispersados por las fuerzas de seguridad. 

Escenarios electorales y contienda política

El 18 de octubre es finalmente la fecha de las próximas elecciones en Bolivia, después de que el Tribunal Supremo Electoral postergara la fecha desde el mes de Mayo y luego de varios días de manifestaciones de movimientos sociales y sindicales. Sin Áñez, que bajó su candidatura con el objetivo expreso de evitar que la dispersión de los votos le den el triunfo al MAS, la intención de voto de Arce ronda los 40 puntos según encuestas.

La expectativa también está puesta en el próximo plebiscito chileno del 25 de octubre, cuando 30 años después del fin de la dictadura se someta a votación de la población la posibilidad de poner fin a la constitución pinochetista. Las encuestas que prevén mayoría por el "Si" a una nueva Constitución transmiten esperanzas de que un año después de la explosión de protestas en el país, se alcancen las demandas por mayor democratización.

Más a largo plazo, con el rechazo del Consejo Nacional Electoral a la candidatura de Rafael Correa y la posterior inhabilitación por parte de la Justicia ecuatoriana, el ex presidente queda por fuera de la contienda presidencial del próximo año.

Fuerzas represivas toman protagonismo

El control de la ciudadanía en la crisis sanitaria devino en un mayor protagonismo de las fuerzas policiales y de las FFAA en varios países de la región. Esto se suma al papel ya preponderante que las FFAA tenían antes de la pandemia en países como Brasil, Bolivia, Colombia y el México de AMLO, que fue otorgando cada vez más funciones a la Guardia Nacional.

Policías sublevados por aumentos salariales en Buenos Aires, o policías asesinando ciudadanos peruanos en Lima demuestran este reforzamiento de su rol.

En otro orden de conflictividad, por actuaciones de las fuerzas militares, y en lo que podría ubicarse como un conflicto interno que devino en una controversia bilateral, semanas atrás el Ejército paraguayo asesinó a 2 menores documentadas como argentinas, en una operación que tenía como blanco al grupo guerrillero "Ejército del Pueblo Paraguayo", lo cual derivó en un pedido de esclarecimiento urgente por parte de la Cancillería argentina.

Esto es sólo una breve muestra del panorama regional para ayudar a ponernos en perspectiva, por si en algún momento llegamos a olvidar cuánto explican las dinámicas internacionales los sucesos que nos atraviesan.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Thu, 24 Sep 2020 23:09:36 -0300
Una jugada cristinesca https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6409-una-jugada-cristinesca https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6409-una-jugada-cristinesca Flyer de Centro Democrático con el binomio Arauz-Correa

Rafael Correa emula a la vicepresidenta argentina para intentar retornar al poder en Ecuador. El acuerdo Emiratos Árabes Unidos–Israel: más que una pateada de tablero, un sinceramiento.

Pasos al costado

Las grandes apuestas tienen ese ingrediente difícil de digerir: uno no sabe si son buenas hasta que ve el resultado, lo que puede dar lugar a que la estrategia sea catalogada como jugada maestra o como fracaso total. Rafael Correa Delgado, en un intento de dar un golpe de efecto, será candidato a vicepresidente, en un movimiento similar al que realizó Cristina Fernández de Kirchner en Argentina en 2019.

Una condena por un supuesto delito de corrupción, la imposibilidad de presentarse a un tercer mandato y una traición original al dejar la Presidencia le significaron mas pena que gloria a Correa desde aquel 2017 cuando Lenín Moreno entró al Palacio de Carondelet. A partir de allí y hostigado por las medidas judiciales el ex presidente tuvo que exiliarse en Europa, donde se encuentra desde hace varios años.

Todo lo sucedido desde que Moreno asumió el poder relativiza las conquistas de la Revolución Ciudadana y la popularidad del economista guayaquileño. La facilidad con que el aliado devenido enemigo destruyó los logros de los mejores años del correísmo se suma a una pasividad importante de las bases de su movimiento al concretarse las medidas derivadas de la persecución judicial. Asombra ver que un líder popular como Correa no fue defendido en las calles por un pueblo tan propenso a salir a defender lo suyo y a los suyos como lo es ecuatoriano. ¿Será que Moreno hizo bien su trabajo de demonizarlo?

Andrés Arauz
Andrés Arauz

No obstante, el tiempo pasa y la política da revanchas. El año que viene habrá que acudir a las urnas de nuevo. Por imposibilidades derivadas del plebiscito de 2018 (que el correísmo cataloga como inconstitucional) y con la intención de contener un mayor abanico de sectores, Correa se corre de la candidatura a presidente para secundar al economista Andrés Aráuz.

Aráuz tiene 35 años. Fue parte del gobierno de Correa, donde estuvo a cargo de diversas secretarías y del Ministerio de Conocimiento y Talento Humano. Su currículum, su juventud y su imagen hacen acordar mucho a aquel Rafael Correa de 2007. Su candidatura representa la chance del correísmo de volver al poder para remendar los retrocesos de los años de Moreno. Tiene un perfil que cuadra con los desafíos que Ecuador debe afrontar con respecto a su deuda externa y personifica una apuesta por una figura que concilie a las distintas expresiones del campo popular.

Si bien las candidaturas cierran el 18 de septiembre y el gobierno de Moreno ya está moviéndose para evitar que Correa sea candidato a vice, el objetivo de instalar a Aráuz en el centro de la escena política ya está cumplido. Esto adquiere importancia si efectivamente el joven economista debe ser secundado en la fórmula por otro candidato, en el caso de que Correa no pueda presentarse por algún tipo de inhabilitación.

De todas maneras, para 2021 falta una eternidad y Ecuador es de esos países en los que las cosas suceden de forma muy rápida.

El acuerdo que sincera el entendimiento

En el año 2002, los 22 países de la Liga Árabe presentaron un plan de paz con el Estado de Israel. Allí se sostenía que se firmaría la paz con el Estado judío sólo si estaba precedido por un acuerdo definitivo de paz con los palestinos que permita la creación de una Palestina independiente dentro de las fronteras anteriores a la guerra de 1967 (Cisjordania y Gaza), con capital en Jerusalén Este, y que ofrezca una solución justa al retorno de los más de cinco millones de refugiados de la diáspora palestina.

La semana pasada, Emiratos Árabes Unidos se salió de aquella iniciativa colectiva y reconoció a Israel, firmando un acuerdo con la mediación del Gobierno de los Estados Unidos.

Bandera emiratí en Israel
Bandera emiratí en Israel

La firma de este acuerdo, más que dar lugar a una nueva relación entre ambos países, sólo pone en un papel lo que en realidad ya venía sucediendo desde hace años. La monarquía con capital en Abu Dhabi tiene un entendimiento con Israel en la contención de la influencia regional de Irán. Ese, y no las reivindicaciones de los palestinos, es el objetivo que tienen los EAU.

El clivaje intra-islámico donde las monarquías sunníes buscan operar contra los sectores chiíes auspiciados por Teherán tiene hoy más relevancia que la identidad árabe, anteriormente solidaria con los desplazados palestinos y que ponía a Israel y a Estados Unidos como los enemigos naturales.

Como sea, la pregunta estaba en qué otros países árabes iban a seguir los pasos de los Emiratos. Omán y Bahréin coquetearon con la idea. Pero las miradas apuntaban a Arabia Saudita, la más poderosa e influyente monarquía del Golfo. Y los saudíes fueron claros: no habrá reconocimiento para Israel sin una paz con los palestinos.

Que nadie se confunda: los palestinos le importan poco y nada a la monarquía saudí. De hecho, ellos tienen también un entendimiento con Israel y con Estados Unidos. Pero allí hay un liderazgo que disputar, hay equilibrios que mantener y hay una región que constantemente parece un polvorín a punto de estallar.

Por la otra parte, el Acuerdo le vino como anillo al dedo a los dos Jefes de Estado más complicados en toda esta historia. Trump, en calidad de mediador, puede vender el acuerdo como un paso para la paz en Medio Oriente. Algo que su predecesor y su vice, que lo enfrentará en las elecciones, no pudieron lograr.

El otro que aprieta el puño es Benjamín Netanyahu. Encabezando una coalición de gobierno formada a los golpes, movilizaciones en su contra por sospechas de corrupción, y desgastado tras más de una década en el poder, logró que un Estado árabe reconozca a Israel, el tercero después de Egipto y Jordania. Sin embargo, habrá que estar atentos a la contraparte del acuerdo: su firma fue posible tras el compromiso de Israel de “suspender” la anexión de los territorios palestinos de Cisjordania. Esto puede ponerlo en aprietos en términos domésticos, sobre todo con los ultraconservadores y los colonos, dos sectores que históricamente lo han apoyado.

Cuál será el futuro inmediato que le espera a la región a partir de este acuerdo, es una incógnita. Lo que queda claro es que el gran dilema regional en el Siglo XX, que era la tensión árabe – israelí, le ha dejado su lugar a otros aspectos que tienen que ver con la disputa sectaria entre las ramas del islam.

Ping Pong

  • Alexei Navalny, principal opositor a Putin, en coma inducido. Investigan posible envenenamiento-->VER 
  • Convención del Partido Demócrata: Obama y Hillary cierran filas detrás de Biden-->VER 
  • Cuba desarrollará su propia vacuna-->VER
  • Siguen las movilizaciones en Bielorrusia-->VER
  • Claves del golpe de Estado en Malí-->VER

Bonus track

Les voy a dejar una entrevista muy interesante que le hicieron a Josep Borrell. El catalán es el Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea. Habla de todo: Lukashenko, Trump, Siria, Grecia, Turquía, la pandemia, Rusia y más--> VER

Nos leemos la semana que viene.

(*) Analista internacional de Fundamentar 

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Mon, 24 Aug 2020 18:59:15 -0300