Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Noticias Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/articulos/noticias 2024-07-02T22:21:33-03:00 Joomla! - Open Source Content Management El Reino Unido busca extraer 500 millones de barriles de petróleo de las islas Malvinas 2024-07-02T11:46:10-03:00 2024-07-02T11:46:10-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6862-el-reino-unido-busca-extraer-500-millones-de-barriles-de-petroleo-de-las-islas-malvinas Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/3ac0956efa98c80b2a63d46b0e7bc377_S.jpg" alt="El Reino Unido busca extraer 500 millones de barriles de petróleo de las islas Malvinas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Por impulso de Londres, el gobierno isleño llamó a una consulta popular para habilitar una explotación que le dejaría millones de libras en regalías; la compañía fue sancionada por “actividades ilegales” en 2022 por la gestión del Frente de Todos. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El Reino Unido impulsa una explotación petrolera en las islas Malvinas con la intención de extraer 500 millones de barriles. De avanzar, podría generar millones de libras en regalías para el gobierno isleño, que abrió una consulta popular el 24 de junio pasado y cuyos resultados estarán el 5 de agosto, según publicó de manera oficial el deparamento de Recursos Minerales de la gestión kelper. De aprobarse la iniciativa, la empresa israelí Navitas Petroleum estará a cargo de las tareas de perforación y exploración en Sea Lion, unos 200 kilómetros al norte de Puerto Argentino.</p> <p>“Se cree que el campo contiene 1700 millones de barriles de petróleo, lo que lo hace varias veces más grande que Rosebank, el mayor desarrollo planificado para el propio Mar del Norte del Reino Unido, que se estima que contiene 300 millones de barriles”, informó el diario inglés The Telegraph, que consignó que los isleños “podrían beneficiarse de millones de libras en regalías e impuestos aplicados a las ganancias, transformando potencialmente toda la economía de las islas, que actualmente depende de la cría de ovejas y la pesca”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Diana-Mondino-1200x900.jpg" alt="" /> <figcaption>La canciller Diana Mondino</figcaption> </figure> <p>El gobierno argentino todavía no se expresó públicamente sobre la posibilidad de que avance la exploración. “Es objeto de análisis para determinar eventuales acciones diplomáticas correspondientes”, dijeron fuentes de la Cancillería ante la consulta de LA NACION. En febrero pasado, cuando el canciller británico, David Cameron, visitó las islas Malvinas se dio luego un tenso intercambio con Diana Mondino. La canciller, el 18 de junio último, dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. El mensaje fue en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU y sirvió para que el gobierno de Javier Milei renovara el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas.</p> <p>En septiembre de 2023, la gestión de Alberto Fernández apuntó su reclamo contra la empresa israelí que opera en Malvinas. El reclamo fue presentado por el entonces canciller Santiago Cafiero, que recordó que la compañía extranjera fue sancionada en abril de 2022 con 20 años de inhabilitación para realizar actividades de exploración hidrocarburífera en territorio argentino. La sanción a la empresa israelí fue aplicada por la Secretaría de Energía de la Nación el 18 de abril de 2022, a partir de la resolución 240/2022, que declaró ilegales las actividades desarrolladas por la empresa Navitas Petroleum LP en la plataforma continental argentina. El Gobierno también declaró “clandestinas” las operaciones de dicha empresa, por llevar adelante actividades “sin estar habilitada por las autoridades competentes argentinas”. El reclamo de aquella vez no fue únicamente contra la empresa y el Reino Unido, sino también hacia Israel. Es una incógnita aún saber cómo reaccionará Milei, teniendo en cuenta su alineamiento político e ideológico con Israel.</p> <p>La exploración de petróleo y gas genera diferencias políticas en Londres. Sin embargo, las restricciones no afectarían a las islas Malvinas, ya que es la administración local la que tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas circundantes. La directora del departamento de Recursos Naturales es Andrea Clausen, quien trabaja junto a Claire Young y James Wilson.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/malvinas_mapa_petroleo.jpg" alt="" /></p> <p>La empresa israelí Navitas Petroleum tiene la mayoría de los derechos de exploración lo que significa que la mayor parte de las ganancias irían a accionistas en Israel y Estados Unidos. Navitas controla el 65% de la participación activa en el campo Sea Lion mientras que Rockhopper Energy, con sede en el Reino Unido controla el resto. Ahora, podría quedarse con un nuevo negocio en las islas Malvinas.</p> <p>Una evaluación de impacto ambiental publicada por Navitas afirma que el desarrollo de Sea Lion implicaría perforar en 1500 pies de agua en el Atlántico Sur. El proyecto perforaría 23 pozos para acceder a hasta 500 millones de barriles de petróleo inicialmente, pero potencialmente podría haber muchos más en el futuro, según la publicación.</p> <p>FUENTE:<a href="https://www.lanacion.com.ar/politica/el-reino-unido-busca-extraer-500-millones-de-barriles-de-petroleo-de-las-islas-malvinas-nid02072024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> La Nacion</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/3ac0956efa98c80b2a63d46b0e7bc377_S.jpg" alt="El Reino Unido busca extraer 500 millones de barriles de petróleo de las islas Malvinas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Por impulso de Londres, el gobierno isleño llamó a una consulta popular para habilitar una explotación que le dejaría millones de libras en regalías; la compañía fue sancionada por “actividades ilegales” en 2022 por la gestión del Frente de Todos. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El Reino Unido impulsa una explotación petrolera en las islas Malvinas con la intención de extraer 500 millones de barriles. De avanzar, podría generar millones de libras en regalías para el gobierno isleño, que abrió una consulta popular el 24 de junio pasado y cuyos resultados estarán el 5 de agosto, según publicó de manera oficial el deparamento de Recursos Minerales de la gestión kelper. De aprobarse la iniciativa, la empresa israelí Navitas Petroleum estará a cargo de las tareas de perforación y exploración en Sea Lion, unos 200 kilómetros al norte de Puerto Argentino.</p> <p>“Se cree que el campo contiene 1700 millones de barriles de petróleo, lo que lo hace varias veces más grande que Rosebank, el mayor desarrollo planificado para el propio Mar del Norte del Reino Unido, que se estima que contiene 300 millones de barriles”, informó el diario inglés The Telegraph, que consignó que los isleños “podrían beneficiarse de millones de libras en regalías e impuestos aplicados a las ganancias, transformando potencialmente toda la economía de las islas, que actualmente depende de la cría de ovejas y la pesca”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Diana-Mondino-1200x900.jpg" alt="" /> <figcaption>La canciller Diana Mondino</figcaption> </figure> <p>El gobierno argentino todavía no se expresó públicamente sobre la posibilidad de que avance la exploración. “Es objeto de análisis para determinar eventuales acciones diplomáticas correspondientes”, dijeron fuentes de la Cancillería ante la consulta de LA NACION. En febrero pasado, cuando el canciller británico, David Cameron, visitó las islas Malvinas se dio luego un tenso intercambio con Diana Mondino. La canciller, el 18 de junio último, dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. El mensaje fue en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU y sirvió para que el gobierno de Javier Milei renovara el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas.</p> <p>En septiembre de 2023, la gestión de Alberto Fernández apuntó su reclamo contra la empresa israelí que opera en Malvinas. El reclamo fue presentado por el entonces canciller Santiago Cafiero, que recordó que la compañía extranjera fue sancionada en abril de 2022 con 20 años de inhabilitación para realizar actividades de exploración hidrocarburífera en territorio argentino. La sanción a la empresa israelí fue aplicada por la Secretaría de Energía de la Nación el 18 de abril de 2022, a partir de la resolución 240/2022, que declaró ilegales las actividades desarrolladas por la empresa Navitas Petroleum LP en la plataforma continental argentina. El Gobierno también declaró “clandestinas” las operaciones de dicha empresa, por llevar adelante actividades “sin estar habilitada por las autoridades competentes argentinas”. El reclamo de aquella vez no fue únicamente contra la empresa y el Reino Unido, sino también hacia Israel. Es una incógnita aún saber cómo reaccionará Milei, teniendo en cuenta su alineamiento político e ideológico con Israel.</p> <p>La exploración de petróleo y gas genera diferencias políticas en Londres. Sin embargo, las restricciones no afectarían a las islas Malvinas, ya que es la administración local la que tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas circundantes. La directora del departamento de Recursos Naturales es Andrea Clausen, quien trabaja junto a Claire Young y James Wilson.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/malvinas_mapa_petroleo.jpg" alt="" /></p> <p>La empresa israelí Navitas Petroleum tiene la mayoría de los derechos de exploración lo que significa que la mayor parte de las ganancias irían a accionistas en Israel y Estados Unidos. Navitas controla el 65% de la participación activa en el campo Sea Lion mientras que Rockhopper Energy, con sede en el Reino Unido controla el resto. Ahora, podría quedarse con un nuevo negocio en las islas Malvinas.</p> <p>Una evaluación de impacto ambiental publicada por Navitas afirma que el desarrollo de Sea Lion implicaría perforar en 1500 pies de agua en el Atlántico Sur. El proyecto perforaría 23 pozos para acceder a hasta 500 millones de barriles de petróleo inicialmente, pero potencialmente podría haber muchos más en el futuro, según la publicación.</p> <p>FUENTE:<a href="https://www.lanacion.com.ar/politica/el-reino-unido-busca-extraer-500-millones-de-barriles-de-petroleo-de-las-islas-malvinas-nid02072024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> La Nacion</a></p></div> Comenzó la misión de policías de Kenya para restaurar la seguridad en Haití 2024-07-02T11:04:52-03:00 2024-07-02T11:04:52-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6861-empezo-la-mision-de-policias-de-kenya-para-restaurar-la-seguridad-en-haiti Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4c049f78f5eace6d3d4ee7291c871237_S.jpg" alt="Comenzó la misión de policías de Kenya para restaurar la seguridad en Haití" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Puerto Príncipe ya se encuentra un batallón con 200 efectivos enviados desde África para enfrentar a las bandas armadas que asolan a la isla caribeña desde hace veinte años. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>Doscientos policías de Kenia ya están desplegados en Haití para restaurar la seguridad nacional frente a dos carteles criminales que controlan el ochenta por ciento de la isla caribeña y han causado 4.000 asesinatos, 3.000 secuestros y más de 1.100 asaltos sexuales en 2023, acorde a un informe oficial de las Naciones Unidas. </p> <p>Las tropas keniatas son apoyadas por Estados Unidos y la ONU. El Pentágono aporta logística, inteligencia y decenas de contratistas para asegurar una operación de paz autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU con la abstención estratégica de China y Rusia.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/kenia_politicias.jpg" alt="" /></p> <p>Si la misión de seguridad fracasa en el terreno, Xi Jinping y Vladimir Putin no perderán un sólo segundo para criticar a Joseph Biden. La Casa Blanca asume los riesgos que implica avalar una operación de seguridad liderada por Kenya, pero se trata de evitar una crisis regional ante las constantes acciones delictivas que transformaron a Haití en un estado fallido. </p> <p>Mientras Estados Unidos se comprometió a desembolsar millones de dólares, entregar helicópteros y carros blindados, y facilitar la inteligencia de la CIA y el Pentágono, la Policía Nacional de Haití ya entrena a los 200 efectivos aportados por Kenia.</p> <p>El entrenamiento consiste en recorrer los barrios más pacíficos de Haití para lograr que los policías de Kenia se habitúen a la dinámica de Puerto Príncipe, establecer códigos comunes de intercomunicación entre ambas fuerzas de seguridad, y fijar movimientos tácticos tras repasar los informes inteligencia locales y los reportes enviados desde Washington.</p> <p>Doscientos efectivos no implican un desafío para los carteles del crimen que operan en Haití. El comando de Kenia y la cúpula policial del estado caribeño consideran que los movimientos iniciales en los barrios que dominan las bandas recién se podrían ejecutar cuando las tropas keniatas sumen al menos 400 integrantes.</p> <p>Un informe redactado por The International Crisis Group, un think tank que codirige la ex canciller argentina Susana Malcorra, describe a las bandas criminales que operan en Haití:</p> <p>1. “Desde mediados de la década de 2020, la mayoría de las pandillas de la capital se han agrupado en dos coaliciones rivales, conocidas como el G9 y el Gpèp. El Gpèp – una alianza liderada por Ti Gabriel, pero ahora sin una cadena de mando clara – parece que la mayor parte de sus recursos proviene de actividades como el secuestro y el tráfico de drogas.</p> <p>2. “Mientras tanto, Jimmy “Barbecue” Cherizier, líder del G9, busca dominar las calles mediante la extorsión y la violencia”</p> <p>3. “La lucha de las coaliciones por la supremacía ha resultado en miles de muertes tanto de pandilleros como de civiles, siendo estos últimos cada vez más víctimas de ataques indiscriminados por parte de las bandas criminales. Las pandillas tienen una amplia gama de armamento, desde armas de fuego caseras hasta rifles de alto poder”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/base_de_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>EFE</figcaption> </figure> <p>La intención de Estados Unidos y la ONU es lograr que, antes de fin de año, la misión llegue a 2.000 integrantes aportados por otros países de África y América Latina.</p> <p>La Casa Blanca hizo una apuesta geopolítica en Haiti, y eligió a Kenia como socio táctico. El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a la misión de paz hasta octubre, y si no hay resultados a la vista, podría ocurrir que la renovación del plazo legal termine bloqueado por el veto en tándem de Rusia y China.</p> <p>La administración Biden necesitará un victoria en Haiti para contener la presión diplomática que aplicará Xi y Putin en la ONU. Se trata de una hipótesis de trabajo con final abierto: 2.000 posibles agentes son una fuerza relativa frente a carteles criminales que conocen el terreno, tienen inteligencia propia y suficiente armamento sofisticado.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/07/02/la-mision-de-policias-de-kenya-para-restaurar-la-seguridad-en-haiti-empezo-sus-operaciones-con-el-apoyo-de-estados-unidos-y-la-onu/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Infobae</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4c049f78f5eace6d3d4ee7291c871237_S.jpg" alt="Comenzó la misión de policías de Kenya para restaurar la seguridad en Haití" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Puerto Príncipe ya se encuentra un batallón con 200 efectivos enviados desde África para enfrentar a las bandas armadas que asolan a la isla caribeña desde hace veinte años. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>Doscientos policías de Kenia ya están desplegados en Haití para restaurar la seguridad nacional frente a dos carteles criminales que controlan el ochenta por ciento de la isla caribeña y han causado 4.000 asesinatos, 3.000 secuestros y más de 1.100 asaltos sexuales en 2023, acorde a un informe oficial de las Naciones Unidas. </p> <p>Las tropas keniatas son apoyadas por Estados Unidos y la ONU. El Pentágono aporta logística, inteligencia y decenas de contratistas para asegurar una operación de paz autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU con la abstención estratégica de China y Rusia.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/kenia_politicias.jpg" alt="" /></p> <p>Si la misión de seguridad fracasa en el terreno, Xi Jinping y Vladimir Putin no perderán un sólo segundo para criticar a Joseph Biden. La Casa Blanca asume los riesgos que implica avalar una operación de seguridad liderada por Kenya, pero se trata de evitar una crisis regional ante las constantes acciones delictivas que transformaron a Haití en un estado fallido. </p> <p>Mientras Estados Unidos se comprometió a desembolsar millones de dólares, entregar helicópteros y carros blindados, y facilitar la inteligencia de la CIA y el Pentágono, la Policía Nacional de Haití ya entrena a los 200 efectivos aportados por Kenia.</p> <p>El entrenamiento consiste en recorrer los barrios más pacíficos de Haití para lograr que los policías de Kenia se habitúen a la dinámica de Puerto Príncipe, establecer códigos comunes de intercomunicación entre ambas fuerzas de seguridad, y fijar movimientos tácticos tras repasar los informes inteligencia locales y los reportes enviados desde Washington.</p> <p>Doscientos efectivos no implican un desafío para los carteles del crimen que operan en Haití. El comando de Kenia y la cúpula policial del estado caribeño consideran que los movimientos iniciales en los barrios que dominan las bandas recién se podrían ejecutar cuando las tropas keniatas sumen al menos 400 integrantes.</p> <p>Un informe redactado por The International Crisis Group, un think tank que codirige la ex canciller argentina Susana Malcorra, describe a las bandas criminales que operan en Haití:</p> <p>1. “Desde mediados de la década de 2020, la mayoría de las pandillas de la capital se han agrupado en dos coaliciones rivales, conocidas como el G9 y el Gpèp. El Gpèp – una alianza liderada por Ti Gabriel, pero ahora sin una cadena de mando clara – parece que la mayor parte de sus recursos proviene de actividades como el secuestro y el tráfico de drogas.</p> <p>2. “Mientras tanto, Jimmy “Barbecue” Cherizier, líder del G9, busca dominar las calles mediante la extorsión y la violencia”</p> <p>3. “La lucha de las coaliciones por la supremacía ha resultado en miles de muertes tanto de pandilleros como de civiles, siendo estos últimos cada vez más víctimas de ataques indiscriminados por parte de las bandas criminales. Las pandillas tienen una amplia gama de armamento, desde armas de fuego caseras hasta rifles de alto poder”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/base_de_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>EFE</figcaption> </figure> <p>La intención de Estados Unidos y la ONU es lograr que, antes de fin de año, la misión llegue a 2.000 integrantes aportados por otros países de África y América Latina.</p> <p>La Casa Blanca hizo una apuesta geopolítica en Haiti, y eligió a Kenia como socio táctico. El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a la misión de paz hasta octubre, y si no hay resultados a la vista, podría ocurrir que la renovación del plazo legal termine bloqueado por el veto en tándem de Rusia y China.</p> <p>La administración Biden necesitará un victoria en Haiti para contener la presión diplomática que aplicará Xi y Putin en la ONU. Se trata de una hipótesis de trabajo con final abierto: 2.000 posibles agentes son una fuerza relativa frente a carteles criminales que conocen el terreno, tienen inteligencia propia y suficiente armamento sofisticado.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/07/02/la-mision-de-policias-de-kenya-para-restaurar-la-seguridad-en-haiti-empezo-sus-operaciones-con-el-apoyo-de-estados-unidos-y-la-onu/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Infobae</a></p></div> Resumen Semanal 2024-06-28T11:25:16-03:00 2024-06-28T11:25:16-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6859-resumen-semanal Zara Condrac (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4834e9723196014d5fd5579337ac3bd4_S.jpg" alt="Resumen Semanal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. El intento de golpe de Estado en Bolivia. La previa a las elecciones en Venezuela. La profundización del conflicto entre Israel y Hezbolá, ¿un nuevo frente? Por último, algunas conclusiones que nos dejó el debate entre Biden y Trump. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><h4>Fracasó el intento de golpe de Estado en Bolivia</h4> <p>El pasado miércoles 26 de junio, el actual presidente Luis Arce advirtió que se estaba produciendo un despliegue "irregular" de tropas en la capital boliviana. </p> <p>Efectivamente, ese mismo día un grupo de militares se dirigieron a la sede de gobierno, bajo el mando de Juan Jose Zuñiga que hasta ese momento se desempeñaba como comandante general del Ejército. El objetivo fue tomar por asalto el Palacio del Quemado derribando sus puertas con tanques militares.</p> <p>El general Zuñiga dijo que sus tropas "se encuentran movilizadas, en emergencia, acuartelados y en posición de apronte" y sostuvo que la movilización es una muestra de molestia ante los "ultrajes" a los militares. “Queremos recuperar la patria, basta de empobrecer a nuestra patria", agregó. </p> <p><span style="font-weight: 400;">Actualmente el país está atravesado por un contexto de inestabilidad económica y social, acompañado por una fragmentación política al interior de unos de los partidos políticos más importantes de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS). </span></p> <p>Mientras los hechos eran transmitidos en vivo y directo por diversos medios de comunicacion, tanto el presidente Arce como el ex presidente Evo Morales se expresaban en la red social X, denunciando el intento de golpe de Estado y convocando al pueblo boliviano a movilizarse en defensa de la democracia.</p> <p>Además, este grave incidente fue recibido con indignación y repudio por parte de otros líderes regionales como el caso de Lula da Silva, Gabriel Boric, la OEA e incluso el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se expreso y denunció el despliegue militar en territorio boliviano. Vale destacar que la Cancillería de Argentina fue la última de la región en expresarse en defensa de la democracia boliviana.</p> <p>Finalmente con un gran apoyo civil y de la comunidad internacional, Arce enfrentó a Zuñiga y le ordenó replegar a los militares. Inmediatamente los tanques y las tropas de las Fuerzas Armadas se retiraron de la Plaza Murillo.</p> <p>Cuando el fracaso de la intentona golpista era evidente, el ahora ex general dijo que el intento de golpe de Estado fue un “show” para que el actual presidente quede como un héroe y subiera su popularidad de cara a las elecciones.</p> <p>En las últimas horas se ha dado a conocer que un total de 17 de los oficiales militares que participaron en el hecho golpista fueron arrestados.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/vota_venezuela.jpg" alt="" /></p> <h4>Las próximas elecciones presidenciales en Venezuela </h4> <p>El 2024 es un año importante para América Latina debido a que en gran parte de los Estados se llevarán adelante procesos electorales como ya se han dado en México, República Dominicana, Panamá y El Salvador. Pero aún falta una de las elecciones más importante para el continente. Estas se realizarán el día 28 de julio en Venezuela. </p> <p>Anteriormente el gobierno del actual presidente Nicolás Maduro y un grupo de partidos de la oposición, la Plataforma Unitaria, acordaron comenzar a nivelar las condiciones electorales. </p> <p>El famoso Acuerdo de Barbados firmados en 2023, implicaba la promoción de los derechos políticos y las garantías electorales para el próximo proceso comicial presidencial y la protección de los intereses vitales de la nación en relación con los activos de la república en el exterior y la defensa de la integridad territorial venezolana y la soberanía nacional. Sin embargo, el acuerdo no logró su principal objetivo, ya que el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó por 15 años a la candidata opositora María Corina Machado, al igual que al ex candidato presidencial Henrique Capriles. </p> <p>Luego de varios obstáculos, se realizarán finalmente las elecciones el proximo mes. Por el momento participarán 10 candidatos entre los que se descatan Luis Eduardo Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri y Edmundo González Urrutia, junto con el actual mandatario. </p> <p>Sin embargo, el régimen de Maduro no ha cesado en su persecución política, en poco tiempo, inhabilitaron a siete alcaldes que manifestaron apoyo al candidato de la oposición y encarcelaron a dos jóvenes dirigentes del partido de María Corina Machado. </p> <p>El candidato Urrutia, en un periodo récord, ha logrado el apoyo de la líder opositora Machado, quien mantiene altos índices de popularidad.</p> <p>Dado el contexto e interés de la comunidad internacional, la votación sera observada por misiones de las Naciones Unidas y el Centro Carter, tras el anuncio de la revocación de la invitación a una misión de observadores de la Unión Europea, con el argumento de que había ratificado la mayor parte de sanciones contra funcionarios venezolanos.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/debata_presidentcial.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>Biden y Trump durante el debate presidencial que organizó la CNN en Atlanta</figcaption> </figure> <h4>Debate presidencial entre Trump y Biden</h4> <p>El pasado jueves 27 de junio por la noche, tuvo lugar el debate entre el presidente Joe Biden y el ex presidente Donald Trump, los cuales tuvieron que exhibir sus propuestas y convencer al público para que los vote en el próximo mes de noviembre.</p> <p>La mayoría de las encuestas concluyen que Trump tuvo un mejor desempeño, en proporción del 67% frente al 33% de Biden. Estos resultados representaron un cambio con respecto al 2020 en donde Biden superaba a Trump en el debate presidencial.</p> <p>Incluso las encuestas realizadas antes del debate arrojaron que el 55% de los votantes afirmaba no tener confianza en Biden y el 47% en Trump. </p> <p>En un clima de alta tensión y antagonismo, algunos de los topicos que tocaron fueron sobre el aborto, inmigración, política exterior e inflación.</p> <p>La primera pregunta para romper el hielo fue de la periodista de CNN, Jake Tapper, sobre la economía, donde el candidato republicano acusó al actual presidente de producir la inflación y de estar fuera de control. “Este hombre está acabando con la economía”, agregó Trump, mientras que Biden defendió su plan de gobierno. </p> <p>Uno de los temas que desde ya hace años viene creciendo en términos de importancia de agenda tanto interna como externa, es la migración, donde Trump no respondió de manera directa a una de las preguntas sino que decidió atacar a Biden argumentando que él tiene la culpa de los delitos cometidos por inmigrantes indocumentados desde que asumió el cargo. “El abrió la frontera y tenemos que sacar a la gente que está destruyendo nuestro país”, dijo Trump. A lo que el candidato demócrata respondió: “Todo lo que ha dicho es mentira", y aseguró que la migración ilegal había bajado desde la implementación de sus nuevas medidas.</p> <p>Otro de los tópicos fue la política exterior y el papel de Estados Unidos en el escenario internacional. Sobre la guerra en Ucrania, Trump se comprometió a llegar a un  acuerdo entre Putin y Zelensky para poner fin al conflicto. Además fue crítico con el desempeño de Biden en el conflicto en Medio Oriente y descalificó la estrategia diplomática de la administración demócrata. En tanto, el actual presidente, de 81 años,  defendió su agenda con Israel, que incluye el cese del fuego en Gaza. “Le he dado a Israel las armas que necesitaban cuando lo necesitaban”, agregó Biden. </p> <p>Finalmente, tras 90 minutos de tensión constante, Biden y Trump hicieron sus discursos de cierre.</p> <p>Se espera que se enfrenten ambos candidatos nuevamente en el último debate el próximo 10 de septiembre.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/soldados_del_libano.jpg" alt="" /> <figcaption>Combatientes de Hezbolá</figcaption> </figure> <h4>Aumenta el conflicto entre Israel y Hezbollah </h4> <p>Mientras Israel avanza en su invasión en Gaza y rechaza parcialmente el acuerdo sobre el alto al fuego que elaboró el presidente norteamericano Biden, los enfrentamientos con Hezbollah en la frontera con Líbano se intensifican, dejando casi 100 civiles libaneses y 10 israelíes muertos. <span style="font-weight: 400;">Hezbolá es una organización político-militar chiíta con base en Líbano, fundada en 1982 en respuesta a la ocupación israelí del sur del país. Surgió con el objetivo de luchar contra Israel y eliminar su presencia en la región. </span></p> <p>El anuncio del primer ministro, Benjamín Netanyahu, que da como terminada la fase de intenso combate en la Franja, pero aún no da como terminada la guerra ya que esta solo podría finalizar con la destrucción del grupo terrorista Hamas, permitió que algunas tropas se trasladaran cerca de la zona fronteriza con Líbano, territorio que controla la milicia de Hezbollah, que cuenta con alrededor de 30 mil combatientes activos y hasta 20 mil reservistas, que en el último tiempo ha estado organizando ofensivas con drones y misiles. Como consecuencia, las fuerzas israelíes han respondido, lo que provocó una escalada gradual del conflicto. Además, al menos unas 60.000 personas han sido desplazadas de la frontera. </p> <p>El actual conflicto en Gaza ha exacerbado las tensiones entre ambos bandos y <span style="font-weight: 400;">Hezbollah </span>ha manifestado su apoyo al pueblo palestino. El actual <span style="font-weight: 400;">líder </span> de la <span style="font-weight: 400;">organización</span>, Hasan Nasralá, declaró que <span style="font-weight: 400;">suspenderá </span>la ofensiva sobre territorio israelí cuando se llegue a una tregua en Gaza.</p> <p>La comunidad internacional juega un papel crucial en intentar mediar y prevenir una guerra total en la región. Las principales naciones europeas junto con los Estados Unidos han manifestado su preocupación y presentando diversas iniciativas para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la disputa en la frontera. El objetivo es llegar a la delimitación definitiva luego de que se alcanzara un acuerdo sobre los límites marítimos en 2022.</p> <p>Por otro lado, hay que destacar el papel importante que juega Irán como principal patrocinador de Hezbollah, <span style="font-weight: 400;">brindándole principalmente armas, dinero y entrenamiento a su ejército</span>, teniendo una influencia significativa sobre la profundización de este enfrentamiento. </p> <p>(*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4834e9723196014d5fd5579337ac3bd4_S.jpg" alt="Resumen Semanal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. El intento de golpe de Estado en Bolivia. La previa a las elecciones en Venezuela. La profundización del conflicto entre Israel y Hezbolá, ¿un nuevo frente? Por último, algunas conclusiones que nos dejó el debate entre Biden y Trump. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><h4>Fracasó el intento de golpe de Estado en Bolivia</h4> <p>El pasado miércoles 26 de junio, el actual presidente Luis Arce advirtió que se estaba produciendo un despliegue "irregular" de tropas en la capital boliviana. </p> <p>Efectivamente, ese mismo día un grupo de militares se dirigieron a la sede de gobierno, bajo el mando de Juan Jose Zuñiga que hasta ese momento se desempeñaba como comandante general del Ejército. El objetivo fue tomar por asalto el Palacio del Quemado derribando sus puertas con tanques militares.</p> <p>El general Zuñiga dijo que sus tropas "se encuentran movilizadas, en emergencia, acuartelados y en posición de apronte" y sostuvo que la movilización es una muestra de molestia ante los "ultrajes" a los militares. “Queremos recuperar la patria, basta de empobrecer a nuestra patria", agregó. </p> <p><span style="font-weight: 400;">Actualmente el país está atravesado por un contexto de inestabilidad económica y social, acompañado por una fragmentación política al interior de unos de los partidos políticos más importantes de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS). </span></p> <p>Mientras los hechos eran transmitidos en vivo y directo por diversos medios de comunicacion, tanto el presidente Arce como el ex presidente Evo Morales se expresaban en la red social X, denunciando el intento de golpe de Estado y convocando al pueblo boliviano a movilizarse en defensa de la democracia.</p> <p>Además, este grave incidente fue recibido con indignación y repudio por parte de otros líderes regionales como el caso de Lula da Silva, Gabriel Boric, la OEA e incluso el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se expreso y denunció el despliegue militar en territorio boliviano. Vale destacar que la Cancillería de Argentina fue la última de la región en expresarse en defensa de la democracia boliviana.</p> <p>Finalmente con un gran apoyo civil y de la comunidad internacional, Arce enfrentó a Zuñiga y le ordenó replegar a los militares. Inmediatamente los tanques y las tropas de las Fuerzas Armadas se retiraron de la Plaza Murillo.</p> <p>Cuando el fracaso de la intentona golpista era evidente, el ahora ex general dijo que el intento de golpe de Estado fue un “show” para que el actual presidente quede como un héroe y subiera su popularidad de cara a las elecciones.</p> <p>En las últimas horas se ha dado a conocer que un total de 17 de los oficiales militares que participaron en el hecho golpista fueron arrestados.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/vota_venezuela.jpg" alt="" /></p> <h4>Las próximas elecciones presidenciales en Venezuela </h4> <p>El 2024 es un año importante para América Latina debido a que en gran parte de los Estados se llevarán adelante procesos electorales como ya se han dado en México, República Dominicana, Panamá y El Salvador. Pero aún falta una de las elecciones más importante para el continente. Estas se realizarán el día 28 de julio en Venezuela. </p> <p>Anteriormente el gobierno del actual presidente Nicolás Maduro y un grupo de partidos de la oposición, la Plataforma Unitaria, acordaron comenzar a nivelar las condiciones electorales. </p> <p>El famoso Acuerdo de Barbados firmados en 2023, implicaba la promoción de los derechos políticos y las garantías electorales para el próximo proceso comicial presidencial y la protección de los intereses vitales de la nación en relación con los activos de la república en el exterior y la defensa de la integridad territorial venezolana y la soberanía nacional. Sin embargo, el acuerdo no logró su principal objetivo, ya que el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó por 15 años a la candidata opositora María Corina Machado, al igual que al ex candidato presidencial Henrique Capriles. </p> <p>Luego de varios obstáculos, se realizarán finalmente las elecciones el proximo mes. Por el momento participarán 10 candidatos entre los que se descatan Luis Eduardo Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri y Edmundo González Urrutia, junto con el actual mandatario. </p> <p>Sin embargo, el régimen de Maduro no ha cesado en su persecución política, en poco tiempo, inhabilitaron a siete alcaldes que manifestaron apoyo al candidato de la oposición y encarcelaron a dos jóvenes dirigentes del partido de María Corina Machado. </p> <p>El candidato Urrutia, en un periodo récord, ha logrado el apoyo de la líder opositora Machado, quien mantiene altos índices de popularidad.</p> <p>Dado el contexto e interés de la comunidad internacional, la votación sera observada por misiones de las Naciones Unidas y el Centro Carter, tras el anuncio de la revocación de la invitación a una misión de observadores de la Unión Europea, con el argumento de que había ratificado la mayor parte de sanciones contra funcionarios venezolanos.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/debata_presidentcial.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>Biden y Trump durante el debate presidencial que organizó la CNN en Atlanta</figcaption> </figure> <h4>Debate presidencial entre Trump y Biden</h4> <p>El pasado jueves 27 de junio por la noche, tuvo lugar el debate entre el presidente Joe Biden y el ex presidente Donald Trump, los cuales tuvieron que exhibir sus propuestas y convencer al público para que los vote en el próximo mes de noviembre.</p> <p>La mayoría de las encuestas concluyen que Trump tuvo un mejor desempeño, en proporción del 67% frente al 33% de Biden. Estos resultados representaron un cambio con respecto al 2020 en donde Biden superaba a Trump en el debate presidencial.</p> <p>Incluso las encuestas realizadas antes del debate arrojaron que el 55% de los votantes afirmaba no tener confianza en Biden y el 47% en Trump. </p> <p>En un clima de alta tensión y antagonismo, algunos de los topicos que tocaron fueron sobre el aborto, inmigración, política exterior e inflación.</p> <p>La primera pregunta para romper el hielo fue de la periodista de CNN, Jake Tapper, sobre la economía, donde el candidato republicano acusó al actual presidente de producir la inflación y de estar fuera de control. “Este hombre está acabando con la economía”, agregó Trump, mientras que Biden defendió su plan de gobierno. </p> <p>Uno de los temas que desde ya hace años viene creciendo en términos de importancia de agenda tanto interna como externa, es la migración, donde Trump no respondió de manera directa a una de las preguntas sino que decidió atacar a Biden argumentando que él tiene la culpa de los delitos cometidos por inmigrantes indocumentados desde que asumió el cargo. “El abrió la frontera y tenemos que sacar a la gente que está destruyendo nuestro país”, dijo Trump. A lo que el candidato demócrata respondió: “Todo lo que ha dicho es mentira", y aseguró que la migración ilegal había bajado desde la implementación de sus nuevas medidas.</p> <p>Otro de los tópicos fue la política exterior y el papel de Estados Unidos en el escenario internacional. Sobre la guerra en Ucrania, Trump se comprometió a llegar a un  acuerdo entre Putin y Zelensky para poner fin al conflicto. Además fue crítico con el desempeño de Biden en el conflicto en Medio Oriente y descalificó la estrategia diplomática de la administración demócrata. En tanto, el actual presidente, de 81 años,  defendió su agenda con Israel, que incluye el cese del fuego en Gaza. “Le he dado a Israel las armas que necesitaban cuando lo necesitaban”, agregó Biden. </p> <p>Finalmente, tras 90 minutos de tensión constante, Biden y Trump hicieron sus discursos de cierre.</p> <p>Se espera que se enfrenten ambos candidatos nuevamente en el último debate el próximo 10 de septiembre.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/soldados_del_libano.jpg" alt="" /> <figcaption>Combatientes de Hezbolá</figcaption> </figure> <h4>Aumenta el conflicto entre Israel y Hezbollah </h4> <p>Mientras Israel avanza en su invasión en Gaza y rechaza parcialmente el acuerdo sobre el alto al fuego que elaboró el presidente norteamericano Biden, los enfrentamientos con Hezbollah en la frontera con Líbano se intensifican, dejando casi 100 civiles libaneses y 10 israelíes muertos. <span style="font-weight: 400;">Hezbolá es una organización político-militar chiíta con base en Líbano, fundada en 1982 en respuesta a la ocupación israelí del sur del país. Surgió con el objetivo de luchar contra Israel y eliminar su presencia en la región. </span></p> <p>El anuncio del primer ministro, Benjamín Netanyahu, que da como terminada la fase de intenso combate en la Franja, pero aún no da como terminada la guerra ya que esta solo podría finalizar con la destrucción del grupo terrorista Hamas, permitió que algunas tropas se trasladaran cerca de la zona fronteriza con Líbano, territorio que controla la milicia de Hezbollah, que cuenta con alrededor de 30 mil combatientes activos y hasta 20 mil reservistas, que en el último tiempo ha estado organizando ofensivas con drones y misiles. Como consecuencia, las fuerzas israelíes han respondido, lo que provocó una escalada gradual del conflicto. Además, al menos unas 60.000 personas han sido desplazadas de la frontera. </p> <p>El actual conflicto en Gaza ha exacerbado las tensiones entre ambos bandos y <span style="font-weight: 400;">Hezbollah </span>ha manifestado su apoyo al pueblo palestino. El actual <span style="font-weight: 400;">líder </span> de la <span style="font-weight: 400;">organización</span>, Hasan Nasralá, declaró que <span style="font-weight: 400;">suspenderá </span>la ofensiva sobre territorio israelí cuando se llegue a una tregua en Gaza.</p> <p>La comunidad internacional juega un papel crucial en intentar mediar y prevenir una guerra total en la región. Las principales naciones europeas junto con los Estados Unidos han manifestado su preocupación y presentando diversas iniciativas para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la disputa en la frontera. El objetivo es llegar a la delimitación definitiva luego de que se alcanzara un acuerdo sobre los límites marítimos en 2022.</p> <p>Por otro lado, hay que destacar el papel importante que juega Irán como principal patrocinador de Hezbollah, <span style="font-weight: 400;">brindándole principalmente armas, dinero y entrenamiento a su ejército</span>, teniendo una influencia significativa sobre la profundización de este enfrentamiento. </p> <p>(*) Internacionalista de Fundamentar</p></div> La contracara de la baja inflación que celebra Milei 2024-06-26T11:39:37-03:00 2024-06-26T11:39:37-03:00 https://fundamentar.com/nacional/item/6858-la-contracara-de-la-baja-inflacion-que-celebra-milei-mas-desocupacion-sin-rebote-a-la-vista Esteban Rafele hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9b9b9426aee304079218dbf7c099bd31_S.jpg" alt="La contracara de la baja inflación que celebra Milei" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El presidente celebra los datos del INDEC, pero consultoras están atentas a la repercusión en el IPC que puede tener las tarifas. Baja el consumo y se contrae la economía.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El autoproclamado precandidato al premio Nobel de Economía Javier Milei festeja la baja de la inflación, principal sostén de su apoyo en materia económica. Esta vez, ponderó un relevamiento de Econométrica que marcó que la inflación de alimentos fue de 0% en la tercera semana de junio. El informe se conoció poco tiempo antes de que el INDEC difundiera una suba de la desocupación de casi 1 punto interanual, producto de una caída del PBI del 5,1% en el primer trimestre.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/supermecado.jpg" alt="" /></p> <p>Son dos fotos “viejas”, de hace casi tres meses, pero la dinámica continuaría por ese trayecto, según indicadores de ventas y producción conocidos en los últimos días. Todo mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona para que el Gobierno levante el ancla cambiaria que mantuvo los precios a raya hasta ahora y los inversores comienzan a percibir que la dinámica es difícil de sostener, lo que se traduce en la suba de los dólares paralelos.</p> <p>El presidente y su equipo económico se subieron al reporte de la consultora que dirige Ramiro Castiñeira, economista alineado a la administración Milei. Econométrica relevó que los precios de los alimentos no aumentaron en la tercera semana de junio, en lo que fue el mejor registro de la era Milei y más allá. Según el indicador, la inflación de alimentos viaja a un promedio del 2,4% mensual, que desciende semana a semana.</p> <p>Otros estudios que siguen la evolución de los precios de los alimentos muestran tendencias similares, aunque con números algo mayores a 0. LCG, por ejemplo, midió una inflación del 0,9% en la tercera semana, pero su indicador había tocado 0 en la primera e incluso perforó a -1% a comienzos de mayo.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/graficos_inflacion_milei.jpg" alt="" /></p> <p>Las mediciones semanales son volátiles, pero sirven para leer tendencias. El indicador de LCG se mantiene debajo del 2% semanal desde mediados de marzo. También cae regularmente la cantidad de productos que registran incrementos por semana. En la última medición, pasó del 25% al 19% del total. Sin embargo, LCG ve una señal de alerta: “Por cuarta semana consecutiva, la inflación promedio mensual se aceleró”, indicó. Alimentos llegó así al 4,1% promedio mensual.</p> <p>Milei sabe que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio será mayor al 4,2% que marcó el mes previo, porque impactarán las subas de tarifas de los servicios públicos que el Gobierno demoraba en implantar, para así mostrar, justamente, una inflación descendente. La expectativa oficial es que los alimentos “domados” compensen los tarifazos en el promedio general y que este no pase del 5%. Los consultores creen estará por encima de ese número. Según el último relevamiento de Eco Go, el IPC general será de 5,7% en junio y Alimentos subirá 3,2%.</p> <p>El FMI proyectó que la inflación llegará a diciembre a un ritmo de 4% mensual. Significaría una baja importante desde el final de la era de Alberto Fernández y el salto devaluatorio del tándem Milei-Caputo, pero con un costo en términos de actividad. En su reciente staff report, el Fondo auguró una contracción económica del 3,5% para este año (contra el 2,8% que esperaba hace unos meses) y una suba de desempleo hasta 8%. Y eso sin considerar el impacto que suelen tener en el país devaluaciones como la que el Fondo comenzó a reclamar.</p> <h4>Goles en contra</h4> <p>Si el presidente festeja los IPC como goles en redes sociales, mira para otro lado cuando llegan datos oficiales que muestran la consecuencia del ajuste recesivo que contiene los precios y que incluso provoca deflación en algunos rubros como bebidas. Como la venta de gaseosas, vinos, cervezas y otras caen a un ritmo superior al 20%, los fabricantes, distribuidores y comercios minoristas rebajan los precios para sacarse la mercadería de encima. Hoy, stockear no es negocio, porque nadie espera un repunte en las ventas.</p> <p>Las ventas de supermercados y autoservicios cayeron 7,8% anual entre enero y mayo, según la consultora especializada Scentia. La baja es más pronunciada en las grandes cadenas, quizás porque la situación actual contrasta con el control de precios pleno (en ese canal de ventas) de la gestión Fernández-Massa. Pero no hay indicios de recuperación. “Junio viene más o menos igual”, anticipó una fuente del sector. La inflación baja, pero los ingresos no acompañan y no traccionan una recuperación del consumo masivo.</p> <p>Hay casos hiperbólicos que dan cuenta del impacto social de la recesión, como las caídas en los consumos de carne y lácteos. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo de carne vacuna se contrajo 14,9% anual entre enero y mayo. “Dejando de lado los primeros cinco meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas”, indicó. Los precios de los cortes cárnicos siguieron una trayectoria similar al IPC general. La caída de los ingresos hace que se dejen de consumir productos básicos.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/CICCRA-CARNE.png" alt="" /></p> <p>Entre enero y abril, las ventas de productos lácteos cayeron 17,2% en el mercado interno, según el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). La venta de leche refrigerada (en sachet, básicamente), cayó 14%, mientras que otros productos más caros, como leches no refrigeradas, yogures y quesos sufrieron bajas mayores. Si bien la industria celebró la eliminación de retenciones y controles de precios, “la fuerte inflación generalizada y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios”, indicó.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/OCLA-VENTA-LACTEOS-1000x565.png" alt="" /></p> <p>El Índice de Producción Industrial (IPI) de Orlando Ferreres echó por tierra cualquier expectativa de rebote. La medición marcó una caída del 9,8% anual en mayo, pero también un retroceso del 1% desestacionalizado contra abril, para volver a los pisos de actividad de marzo. Si las caídas más pronunciadas se dan en las industrias “pesadas”, como maquinaria agrícola, la elaboración de alimentos –descontado el rebote del sector oleaginoso post sequía– tampoco repunta. “Para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales. Esperamos que un eventual cambio de tendencia y comienzo de recuperación se produzca cuando la desaceleración de la inflación dé lugar a una mejora de los ingresos de las familias y a una recomposición de la demanda interna”.</p> <p>Milei repite que la inflación es un fenómeno monetario y que tenderá a cero si se frena la emisión de dinero. Para Epyca, datos dispares sobre la evolución de los precios mayoristas importados y nacionales, la construcción y el IPC son muestra de que la inflación baja por el combo de recesión y ancla cambiaria. “Esto no quiere decir un proceso de deflación, para lo cual se requiere que esa caída sea sistemática y generalizada, pero abona la hipótesis de que la caída en los precios está principalmente siendo posible gracias a la caída en el nivel de actividad (y la apreciación de tipo de cambio)”, escribió la consultora que dirige Martín Kalos.</p> <p>La recesión permite sostener el ancla cambiaria que contiene los precios sin que se deteriore la balanza comercial. “Los datos de intercambio comercial de mayo publicados por el INDEC muestran que, en lo que respecta al intercambio con el mundo, el tipo de cambio permanece lo suficientemente competitivo. Al menos mientras la economía argentina mantenga estos niveles de contracción que hacen disminuir el nivel de importaciones”, analizó la consultora Vectorial.</p> <p>Pero la floja liquidación de agrodólares complica la acumulación de reservas del Banco Central y mete presión sobre el dólar oficial que contiene los precios. “Sin perspectivas concretas de un ingreso de dólares extraordinario y con un tramo largo hasta concretar un nuevo acuerdo con el Fondo, es dudoso cuánto podría resistir el BCRA un cambio de flujos sostenido”, sostuvo Vectorial.</p> <h4>Destruir empleo</h4> <p>En este contexto, la caída del empleo que cristalizó el INDEC este martes no tiene terreno para repuntar. El desempleo llegó al 7,7% de la población y 1,7 millones de personas que buscan trabajo no lo encuentran. En comparación con el último trimestre de 2023 (estacionalmente, más alto en términos de actividad), hay unos 450.000 nuevos desocupados, en parte por la destrucción de puestos de trabajo y en parte porque nuevos trabajadores no encuentran puestos.</p> <p>En comparación con el primer trimestre de 2023, el desempleo creció 0,8%. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, la caída no fue tan pronunciada como en la recesión de 2018-2019. Otros datos muestran lo precario de la situación. Uno: la cantidad de ocupados demandantes de empleo (porque necesitan un ingreso adicional o buscan un trabajo mejor pago) hizo saltar la presión sobre el mercado laboral del 26,9% al 29,5% en un año. Dos: la suba del desempleo entre jefes de hogar fue de 1,2% en un año y llegó al 5%. El salto fue mayor entre los varones de hasta 29 años.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/cepa-mercado-de-trabajo.png" alt="" /></p> <p>“Tanto la tasa de ocupados demandantes, como la tasa de subocupación, registraron incrementos interanuales”, indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). “Estas variaciones, sumadas al incremento en la tasa de desocupación, resultaron en un crecimiento en la presión sobre el mercado de trabajo de 9,5 puntos porcentuales”, añadió.</p> <p>Feredico Pastrana, de CP Consultora, lo resumió así en X: “El desempleo es desigualador: pega más en los estratos más débiles. La informalidad por ahora no aparece como refugio. La crisis es por desempleo (más intensa)”. El especialista notó que se destruye empleo no registrado y que, entre los trabajos formales, los que más caen son los de menor calificación.</p> <p>«Ahora que estamos bajando la inflación, sí, claro, se genera desempleo. Obvio, si estamos limpiando la basura que se estuvo haciendo los últimos 20 años, si no fuera por decir desde 1930 en adelante», dijo Milei en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), a fines de mayo, cuando datos oficiales mostraban la destrucción de unos 100.000 puestos de trabajo formales en el sector privado en cuatro meses.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cenital.com/la-contracara-de-la-baja-inflacion-que-celebra-milei-mas-desocupacion-sin-rebote-a-la-vista/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cenital </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9b9b9426aee304079218dbf7c099bd31_S.jpg" alt="La contracara de la baja inflación que celebra Milei" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El presidente celebra los datos del INDEC, pero consultoras están atentas a la repercusión en el IPC que puede tener las tarifas. Baja el consumo y se contrae la economía.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El autoproclamado precandidato al premio Nobel de Economía Javier Milei festeja la baja de la inflación, principal sostén de su apoyo en materia económica. Esta vez, ponderó un relevamiento de Econométrica que marcó que la inflación de alimentos fue de 0% en la tercera semana de junio. El informe se conoció poco tiempo antes de que el INDEC difundiera una suba de la desocupación de casi 1 punto interanual, producto de una caída del PBI del 5,1% en el primer trimestre.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/supermecado.jpg" alt="" /></p> <p>Son dos fotos “viejas”, de hace casi tres meses, pero la dinámica continuaría por ese trayecto, según indicadores de ventas y producción conocidos en los últimos días. Todo mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona para que el Gobierno levante el ancla cambiaria que mantuvo los precios a raya hasta ahora y los inversores comienzan a percibir que la dinámica es difícil de sostener, lo que se traduce en la suba de los dólares paralelos.</p> <p>El presidente y su equipo económico se subieron al reporte de la consultora que dirige Ramiro Castiñeira, economista alineado a la administración Milei. Econométrica relevó que los precios de los alimentos no aumentaron en la tercera semana de junio, en lo que fue el mejor registro de la era Milei y más allá. Según el indicador, la inflación de alimentos viaja a un promedio del 2,4% mensual, que desciende semana a semana.</p> <p>Otros estudios que siguen la evolución de los precios de los alimentos muestran tendencias similares, aunque con números algo mayores a 0. LCG, por ejemplo, midió una inflación del 0,9% en la tercera semana, pero su indicador había tocado 0 en la primera e incluso perforó a -1% a comienzos de mayo.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/graficos_inflacion_milei.jpg" alt="" /></p> <p>Las mediciones semanales son volátiles, pero sirven para leer tendencias. El indicador de LCG se mantiene debajo del 2% semanal desde mediados de marzo. También cae regularmente la cantidad de productos que registran incrementos por semana. En la última medición, pasó del 25% al 19% del total. Sin embargo, LCG ve una señal de alerta: “Por cuarta semana consecutiva, la inflación promedio mensual se aceleró”, indicó. Alimentos llegó así al 4,1% promedio mensual.</p> <p>Milei sabe que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio será mayor al 4,2% que marcó el mes previo, porque impactarán las subas de tarifas de los servicios públicos que el Gobierno demoraba en implantar, para así mostrar, justamente, una inflación descendente. La expectativa oficial es que los alimentos “domados” compensen los tarifazos en el promedio general y que este no pase del 5%. Los consultores creen estará por encima de ese número. Según el último relevamiento de Eco Go, el IPC general será de 5,7% en junio y Alimentos subirá 3,2%.</p> <p>El FMI proyectó que la inflación llegará a diciembre a un ritmo de 4% mensual. Significaría una baja importante desde el final de la era de Alberto Fernández y el salto devaluatorio del tándem Milei-Caputo, pero con un costo en términos de actividad. En su reciente staff report, el Fondo auguró una contracción económica del 3,5% para este año (contra el 2,8% que esperaba hace unos meses) y una suba de desempleo hasta 8%. Y eso sin considerar el impacto que suelen tener en el país devaluaciones como la que el Fondo comenzó a reclamar.</p> <h4>Goles en contra</h4> <p>Si el presidente festeja los IPC como goles en redes sociales, mira para otro lado cuando llegan datos oficiales que muestran la consecuencia del ajuste recesivo que contiene los precios y que incluso provoca deflación en algunos rubros como bebidas. Como la venta de gaseosas, vinos, cervezas y otras caen a un ritmo superior al 20%, los fabricantes, distribuidores y comercios minoristas rebajan los precios para sacarse la mercadería de encima. Hoy, stockear no es negocio, porque nadie espera un repunte en las ventas.</p> <p>Las ventas de supermercados y autoservicios cayeron 7,8% anual entre enero y mayo, según la consultora especializada Scentia. La baja es más pronunciada en las grandes cadenas, quizás porque la situación actual contrasta con el control de precios pleno (en ese canal de ventas) de la gestión Fernández-Massa. Pero no hay indicios de recuperación. “Junio viene más o menos igual”, anticipó una fuente del sector. La inflación baja, pero los ingresos no acompañan y no traccionan una recuperación del consumo masivo.</p> <p>Hay casos hiperbólicos que dan cuenta del impacto social de la recesión, como las caídas en los consumos de carne y lácteos. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo de carne vacuna se contrajo 14,9% anual entre enero y mayo. “Dejando de lado los primeros cinco meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas”, indicó. Los precios de los cortes cárnicos siguieron una trayectoria similar al IPC general. La caída de los ingresos hace que se dejen de consumir productos básicos.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/CICCRA-CARNE.png" alt="" /></p> <p>Entre enero y abril, las ventas de productos lácteos cayeron 17,2% en el mercado interno, según el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). La venta de leche refrigerada (en sachet, básicamente), cayó 14%, mientras que otros productos más caros, como leches no refrigeradas, yogures y quesos sufrieron bajas mayores. Si bien la industria celebró la eliminación de retenciones y controles de precios, “la fuerte inflación generalizada y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios”, indicó.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/OCLA-VENTA-LACTEOS-1000x565.png" alt="" /></p> <p>El Índice de Producción Industrial (IPI) de Orlando Ferreres echó por tierra cualquier expectativa de rebote. La medición marcó una caída del 9,8% anual en mayo, pero también un retroceso del 1% desestacionalizado contra abril, para volver a los pisos de actividad de marzo. Si las caídas más pronunciadas se dan en las industrias “pesadas”, como maquinaria agrícola, la elaboración de alimentos –descontado el rebote del sector oleaginoso post sequía– tampoco repunta. “Para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales. Esperamos que un eventual cambio de tendencia y comienzo de recuperación se produzca cuando la desaceleración de la inflación dé lugar a una mejora de los ingresos de las familias y a una recomposición de la demanda interna”.</p> <p>Milei repite que la inflación es un fenómeno monetario y que tenderá a cero si se frena la emisión de dinero. Para Epyca, datos dispares sobre la evolución de los precios mayoristas importados y nacionales, la construcción y el IPC son muestra de que la inflación baja por el combo de recesión y ancla cambiaria. “Esto no quiere decir un proceso de deflación, para lo cual se requiere que esa caída sea sistemática y generalizada, pero abona la hipótesis de que la caída en los precios está principalmente siendo posible gracias a la caída en el nivel de actividad (y la apreciación de tipo de cambio)”, escribió la consultora que dirige Martín Kalos.</p> <p>La recesión permite sostener el ancla cambiaria que contiene los precios sin que se deteriore la balanza comercial. “Los datos de intercambio comercial de mayo publicados por el INDEC muestran que, en lo que respecta al intercambio con el mundo, el tipo de cambio permanece lo suficientemente competitivo. Al menos mientras la economía argentina mantenga estos niveles de contracción que hacen disminuir el nivel de importaciones”, analizó la consultora Vectorial.</p> <p>Pero la floja liquidación de agrodólares complica la acumulación de reservas del Banco Central y mete presión sobre el dólar oficial que contiene los precios. “Sin perspectivas concretas de un ingreso de dólares extraordinario y con un tramo largo hasta concretar un nuevo acuerdo con el Fondo, es dudoso cuánto podría resistir el BCRA un cambio de flujos sostenido”, sostuvo Vectorial.</p> <h4>Destruir empleo</h4> <p>En este contexto, la caída del empleo que cristalizó el INDEC este martes no tiene terreno para repuntar. El desempleo llegó al 7,7% de la población y 1,7 millones de personas que buscan trabajo no lo encuentran. En comparación con el último trimestre de 2023 (estacionalmente, más alto en términos de actividad), hay unos 450.000 nuevos desocupados, en parte por la destrucción de puestos de trabajo y en parte porque nuevos trabajadores no encuentran puestos.</p> <p>En comparación con el primer trimestre de 2023, el desempleo creció 0,8%. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, la caída no fue tan pronunciada como en la recesión de 2018-2019. Otros datos muestran lo precario de la situación. Uno: la cantidad de ocupados demandantes de empleo (porque necesitan un ingreso adicional o buscan un trabajo mejor pago) hizo saltar la presión sobre el mercado laboral del 26,9% al 29,5% en un año. Dos: la suba del desempleo entre jefes de hogar fue de 1,2% en un año y llegó al 5%. El salto fue mayor entre los varones de hasta 29 años.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/cepa-mercado-de-trabajo.png" alt="" /></p> <p>“Tanto la tasa de ocupados demandantes, como la tasa de subocupación, registraron incrementos interanuales”, indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). “Estas variaciones, sumadas al incremento en la tasa de desocupación, resultaron en un crecimiento en la presión sobre el mercado de trabajo de 9,5 puntos porcentuales”, añadió.</p> <p>Feredico Pastrana, de CP Consultora, lo resumió así en X: “El desempleo es desigualador: pega más en los estratos más débiles. La informalidad por ahora no aparece como refugio. La crisis es por desempleo (más intensa)”. El especialista notó que se destruye empleo no registrado y que, entre los trabajos formales, los que más caen son los de menor calificación.</p> <p>«Ahora que estamos bajando la inflación, sí, claro, se genera desempleo. Obvio, si estamos limpiando la basura que se estuvo haciendo los últimos 20 años, si no fuera por decir desde 1930 en adelante», dijo Milei en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), a fines de mayo, cuando datos oficiales mostraban la destrucción de unos 100.000 puestos de trabajo formales en el sector privado en cuatro meses.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cenital.com/la-contracara-de-la-baja-inflacion-que-celebra-milei-mas-desocupacion-sin-rebote-a-la-vista/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cenital </a></p></div> Netanyahu dice no al acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza 2024-06-25T15:50:24-03:00 2024-06-25T15:50:24-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6857-netanyahu-dice-no-al-acuerdo-para-poner-fin-a-la-guerra-en-gaza Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/f8502e9d6ff6bc8314ebcb02fc55c4d4_S.jpg" alt="Netanyahu dice no al acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El primer ministro israelí dijo que la fase actual de combates está terminando, lo que prepararía el escenario para que Israel envíe más tropas a su frontera norte para confrontar al grupo militante libanés Hezbollah. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La viabilidad de una propuesta respaldada por Estados Unidos para poner fin a la guerra de ocho meses en Gaza quedó en duda el lunes después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijera que solo estaría dispuesto a aceptar un acuerdo de alto el fuego “parcial” que no terminaría la guerra. Estos comentarios provocaron un gran revuelo entre las familias de los rehenes retenidos por Hamas.</p> <p>En una entrevista transmitida el domingo por la noche en el canal israelí 14, una estación conservadora y pro-Netanyahu, el líder israelí dijo que estaba “preparado para hacer un acuerdo parcial que nos devolverá a algunas de las personas”, refiriéndose a los aproximadamente 120 rehenes aún retenidos en la Franja de Gaza. “Pero estamos comprometidos a continuar la guerra después de una pausa, para completar el objetivo de eliminar a Hamas. No estoy dispuesto a renunciar a eso”.</p> <p>Los comentarios de Netanyahu no se desviaron dramáticamente de lo que ha dicho anteriormente sobre sus términos para un acuerdo. Pero llegan en un momento sensible, ya que Israel y Hamas parecen estar alejándose aún más de la última propuesta de alto el fuego, y podrían representar otro revés para los mediadores que intentan poner fin a la guerra.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/guerra_en_gaza.jpg" alt="" /></p> <p>Los comentarios de Netanyahu contrastan con los detalles del acuerdo presentado a finales del mes pasado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien enmarcó el plan como uno israelí y al que algunos en Israel se refieren como “el acuerdo de Netanyahu”. Sus comentarios podrían tensar aún más los lazos de Israel con Estados Unidos, su principal aliado, que lanzó un gran impulso diplomático para la última propuesta de alto el fuego.</p> <p>El plan de tres fases traería la liberación de los rehenes restantes a cambio de cientos de palestinos encarcelados por Israel. Pero persisten disputas y desconfianza entre Israel y Hamas sobre cómo se desarrollaría el acuerdo.</p> <p>Hamas ha insistido en que no liberará a los rehenes restantes a menos que haya un alto el fuego permanente y una retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza. Cuando Biden anunció la última propuesta el mes pasado, dijo que incluía ambos.</p> <p>Pero Netanyahu dice que Israel sigue comprometido a destruir las capacidades militares y de gobierno de Hamas, y a asegurar que nunca más pueda llevar a cabo un asalto similar al del 7 de octubre. Una retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza, donde el liderazgo de Hamas y gran parte de sus fuerzas aún están intactas, casi seguramente dejaría al grupo en control del territorio y capaz de rearmarse.</p> <h4>Un nuevo frente de guerra</h4> <p>En la entrevista, Netanyahu dijo que la fase actual de combates está terminando, preparando el escenario para que Israel envíe más tropas a su frontera norte para confrontar al grupo militante libanés Hezbollah, lo que podría abrir un nuevo frente de guerra. Pero dijo que eso no significaba que la guerra en Gaza había terminado.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/hizbula.jpg" alt="" /> <figcaption>El líder del grupo libanés Hezbollah</figcaption> </figure> <p>Durante la fase inicial de seis semanas, las partes deberían negociar un acuerdo sobre la segunda fase, que según Biden incluiría la liberación de todos los rehenes restantes vivos, incluidos los soldados varones, y la retirada completa de Israel de Gaza. El alto el fuego temporal se convertiría en permanente.</p> <p>Hamas parece preocupado de que Israel reanude la guerra una vez que sus rehenes más vulnerables sean devueltos. Y aunque no lo haga, Israel podría hacer demandas en esa etapa de las negociaciones que no fueron parte del acuerdo inicial y que son inaceptables para Hamas, y luego reanudar la guerra cuando Hamas las rechace.</p> <p>Los comentarios de Netanyahu reforzaron esa preocupación. Después de que se emitieron, Hamas dijo que representaban “una confirmación inequívoca de su rechazo” del acuerdo apoyado por Estados Unidos, que también recibió el respaldo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/liberacion_de_rehenes.jpg" alt="" /></p> <p>En un comunicado emitido el domingo por la noche después de la extensa entrevista televisiva de Netanyahu, el grupo militante palestino dijo que su posición era “contraria” a lo que la administración estadounidense dijo que Israel había aprobado. El grupo dijo que su insistencia en que cualquier acuerdo debería incluir un alto el fuego permanente y la retirada de todas las fuerzas israelíes de toda la Franja de Gaza “era una necesidad inevitable para bloquear los intentos de Netanyahu de evasión, engaño y perpetuación de la agresión y la guerra de exterminio contra nuestro pueblo”.</p> <p>Netanyahu respondió en un comunicado de su oficina diciendo que Hamás se oponía a un acuerdo. Dijo que Israel no se retiraría de Gaza hasta que los 120 rehenes fueran devueltos.</p> <p>Hamas dio la bienvenida a los términos generales del plan estadounidense, pero propuso lo que dijo eran “enmiendas”. El Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, durante una visita a la región a principios de este mes, dijo que algunas de las demandas de Hamás eran “viables” y otras no, sin dar detalles.</p> <p>Netanyahu y Hamas tienen incentivos para mantener la devastadora guerra en curso a pesar del catastrófico impacto que ha tenido en los civiles en Gaza y la creciente ira en Israel de que después de tantos meses Israel no haya logrado sus objetivos de devolver a los rehenes y derrotar a Hamas.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/israeli_protestando.jpg" alt="" /> <figcaption>Gente protesta contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.</figcaption> </figure> <p>Las familias de los rehenes se han vuelto cada vez más impacientes con Netanyahu, viendo su aparente reticencia a avanzar en un acuerdo como contaminada por consideraciones políticas. Un grupo que representa a las familias condenó los comentarios de Netanyahu, que vieron como un rechazo israelí de la última propuesta de alto el fuego.</p> <p>“Esto es un abandono de los 120 rehenes y una violación del deber moral del estado hacia sus ciudadanos”, dijo, señalando que responsabilizaban a Netanyahu de devolver a todos los cautivos.</p> <p>En su asalto transfronterizo del 7 de octubre, los militantes liderados por Hamas mataron a 1200 personas y tomaron a 250 personas como rehenes, incluidos mujeres, niños y ancianos. Docenas fueron liberadas en un acuerdo de alto el fuego temporal a fines de noviembre y de los 120 rehenes restantes, las autoridades israelíes dicen que aproximadamente un tercio están muertos.</p> <p>La guerra de represalia de Israel ha matado a más de 37.000 palestinos, según el Ministerio de Salud en el territorio gobernado por Hamas. Ha provocado una crisis humanitaria y ha desplazado a la mayoría de los 2.3 millones de habitantes del territorio.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/netanyahu-dice-no-al-acuerdo-para-poner-fin-a-la-guerra-en-gaza-y-prepara-el-escenario-para-que-nid24062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/f8502e9d6ff6bc8314ebcb02fc55c4d4_S.jpg" alt="Netanyahu dice no al acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El primer ministro israelí dijo que la fase actual de combates está terminando, lo que prepararía el escenario para que Israel envíe más tropas a su frontera norte para confrontar al grupo militante libanés Hezbollah. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La viabilidad de una propuesta respaldada por Estados Unidos para poner fin a la guerra de ocho meses en Gaza quedó en duda el lunes después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijera que solo estaría dispuesto a aceptar un acuerdo de alto el fuego “parcial” que no terminaría la guerra. Estos comentarios provocaron un gran revuelo entre las familias de los rehenes retenidos por Hamas.</p> <p>En una entrevista transmitida el domingo por la noche en el canal israelí 14, una estación conservadora y pro-Netanyahu, el líder israelí dijo que estaba “preparado para hacer un acuerdo parcial que nos devolverá a algunas de las personas”, refiriéndose a los aproximadamente 120 rehenes aún retenidos en la Franja de Gaza. “Pero estamos comprometidos a continuar la guerra después de una pausa, para completar el objetivo de eliminar a Hamas. No estoy dispuesto a renunciar a eso”.</p> <p>Los comentarios de Netanyahu no se desviaron dramáticamente de lo que ha dicho anteriormente sobre sus términos para un acuerdo. Pero llegan en un momento sensible, ya que Israel y Hamas parecen estar alejándose aún más de la última propuesta de alto el fuego, y podrían representar otro revés para los mediadores que intentan poner fin a la guerra.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/guerra_en_gaza.jpg" alt="" /></p> <p>Los comentarios de Netanyahu contrastan con los detalles del acuerdo presentado a finales del mes pasado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien enmarcó el plan como uno israelí y al que algunos en Israel se refieren como “el acuerdo de Netanyahu”. Sus comentarios podrían tensar aún más los lazos de Israel con Estados Unidos, su principal aliado, que lanzó un gran impulso diplomático para la última propuesta de alto el fuego.</p> <p>El plan de tres fases traería la liberación de los rehenes restantes a cambio de cientos de palestinos encarcelados por Israel. Pero persisten disputas y desconfianza entre Israel y Hamas sobre cómo se desarrollaría el acuerdo.</p> <p>Hamas ha insistido en que no liberará a los rehenes restantes a menos que haya un alto el fuego permanente y una retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza. Cuando Biden anunció la última propuesta el mes pasado, dijo que incluía ambos.</p> <p>Pero Netanyahu dice que Israel sigue comprometido a destruir las capacidades militares y de gobierno de Hamas, y a asegurar que nunca más pueda llevar a cabo un asalto similar al del 7 de octubre. Una retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza, donde el liderazgo de Hamas y gran parte de sus fuerzas aún están intactas, casi seguramente dejaría al grupo en control del territorio y capaz de rearmarse.</p> <h4>Un nuevo frente de guerra</h4> <p>En la entrevista, Netanyahu dijo que la fase actual de combates está terminando, preparando el escenario para que Israel envíe más tropas a su frontera norte para confrontar al grupo militante libanés Hezbollah, lo que podría abrir un nuevo frente de guerra. Pero dijo que eso no significaba que la guerra en Gaza había terminado.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/hizbula.jpg" alt="" /> <figcaption>El líder del grupo libanés Hezbollah</figcaption> </figure> <p>Durante la fase inicial de seis semanas, las partes deberían negociar un acuerdo sobre la segunda fase, que según Biden incluiría la liberación de todos los rehenes restantes vivos, incluidos los soldados varones, y la retirada completa de Israel de Gaza. El alto el fuego temporal se convertiría en permanente.</p> <p>Hamas parece preocupado de que Israel reanude la guerra una vez que sus rehenes más vulnerables sean devueltos. Y aunque no lo haga, Israel podría hacer demandas en esa etapa de las negociaciones que no fueron parte del acuerdo inicial y que son inaceptables para Hamas, y luego reanudar la guerra cuando Hamas las rechace.</p> <p>Los comentarios de Netanyahu reforzaron esa preocupación. Después de que se emitieron, Hamas dijo que representaban “una confirmación inequívoca de su rechazo” del acuerdo apoyado por Estados Unidos, que también recibió el respaldo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/liberacion_de_rehenes.jpg" alt="" /></p> <p>En un comunicado emitido el domingo por la noche después de la extensa entrevista televisiva de Netanyahu, el grupo militante palestino dijo que su posición era “contraria” a lo que la administración estadounidense dijo que Israel había aprobado. El grupo dijo que su insistencia en que cualquier acuerdo debería incluir un alto el fuego permanente y la retirada de todas las fuerzas israelíes de toda la Franja de Gaza “era una necesidad inevitable para bloquear los intentos de Netanyahu de evasión, engaño y perpetuación de la agresión y la guerra de exterminio contra nuestro pueblo”.</p> <p>Netanyahu respondió en un comunicado de su oficina diciendo que Hamás se oponía a un acuerdo. Dijo que Israel no se retiraría de Gaza hasta que los 120 rehenes fueran devueltos.</p> <p>Hamas dio la bienvenida a los términos generales del plan estadounidense, pero propuso lo que dijo eran “enmiendas”. El Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, durante una visita a la región a principios de este mes, dijo que algunas de las demandas de Hamás eran “viables” y otras no, sin dar detalles.</p> <p>Netanyahu y Hamas tienen incentivos para mantener la devastadora guerra en curso a pesar del catastrófico impacto que ha tenido en los civiles en Gaza y la creciente ira en Israel de que después de tantos meses Israel no haya logrado sus objetivos de devolver a los rehenes y derrotar a Hamas.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/israeli_protestando.jpg" alt="" /> <figcaption>Gente protesta contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.</figcaption> </figure> <p>Las familias de los rehenes se han vuelto cada vez más impacientes con Netanyahu, viendo su aparente reticencia a avanzar en un acuerdo como contaminada por consideraciones políticas. Un grupo que representa a las familias condenó los comentarios de Netanyahu, que vieron como un rechazo israelí de la última propuesta de alto el fuego.</p> <p>“Esto es un abandono de los 120 rehenes y una violación del deber moral del estado hacia sus ciudadanos”, dijo, señalando que responsabilizaban a Netanyahu de devolver a todos los cautivos.</p> <p>En su asalto transfronterizo del 7 de octubre, los militantes liderados por Hamas mataron a 1200 personas y tomaron a 250 personas como rehenes, incluidos mujeres, niños y ancianos. Docenas fueron liberadas en un acuerdo de alto el fuego temporal a fines de noviembre y de los 120 rehenes restantes, las autoridades israelíes dicen que aproximadamente un tercio están muertos.</p> <p>La guerra de represalia de Israel ha matado a más de 37.000 palestinos, según el Ministerio de Salud en el territorio gobernado por Hamas. Ha provocado una crisis humanitaria y ha desplazado a la mayoría de los 2.3 millones de habitantes del territorio.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/netanyahu-dice-no-al-acuerdo-para-poner-fin-a-la-guerra-en-gaza-y-prepara-el-escenario-para-que-nid24062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> Protestas en Kenia: asalto al Parlamento 2024-06-25T11:21:47-03:00 2024-06-25T11:21:47-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6856-protestas-en-kenia-asalto-al-parlamento Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9801f838a715dbed417025201ba2a865_S.jpg" alt="Protestas en Kenia: asalto al Parlamento" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El rechazo contra una controvertida ley que crea nuevos impuestos terminó en graves incidentes y represión con balas de fuego. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>En Nairobi, miles de manifestantes que protestaban contra una nueva controvertida ley que introduciría nuevos impuestos asaltaron el Parlamento en Kenia y dejaron parte del edificio en llamas mientras los legisladores evacuaban.</p> <p>Los manifestantes superaron a la policía para ingresar al parlamento después de que los legisladores votaron para aprobar el proyecto de ley. Antes, la policía había empleado munición real contra manifestantes en la capital, Nairobi. </p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/manisfestaciones_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>Policías arrestan a un manifestante. Samson Otieno</figcaption> </figure> <p>Dos personas murieron en las protestas la semana pasada, aunque el martes no había reportes inmediatos de nuevos fallecimientos, aunque algunos testigos dijeron haber visto cuerpos en el suelo.</p> <p>Ante el asalto, los legisladores huyeron a través de un túnel, pero los manifestantes permitieron a los dirigentes de la oposición que votaron en contra del proyecto de ley salir del edificio asediado. Según imágenes de la televisión local, también atacaron la oficina del gobernador de Nairobi y las inmediaciones de la Corte Suprema.</p> <p>La tercera ronda de protestas se producía mientras los legisladores votaban la propuesta de ley financiera, que introduciría nuevos impuestos como una tasa ecológica que incrementaría el precio de productos como pañales y artículos de higiene menstrual. Una propuesta de impuesto al pan se eliminó ante la indignación pública, pero los manifestantes seguían reclamando al parlamento que no aprobara la norma. </p> <p>La Comisión de Derechos Humanos de Kenia compartió el martes un video que mostraba a agentes disparando a los manifestantes, y dijo que se exigirían responsabilidades.</p> <p>Entre los manifestantes estaba la media hermana del expresidente estadounidense Barack Obama, Auma Obama, quien fue atacada con gases lacrimógenos por la policía mientras daba una entrevista con CNN. “Ya ni siquiera puedo ver, nos están lanzando gases lacrimógenos”, dijo la mujer mientras hablaba con un periodista de la cadena estadounidense.</p> <p>La comisión escribió en X un mensaje al presidente, William Ruto. “¡El mundo observa su descenso a la tiranía! Las acciones de su régimen son un ataque a la democracia. Todos los implicados en el tiroteo, de forma activa o pasiva, deben rendir cuentas”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Kenya-William-Ruto.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>William Ruto durante una conferencia de prensa en Nairobi.</figcaption> </figure> <p>El presidente William Ruto se encontraba fuera de la capital asistiendo a un retiro de la Unión Africana. El domingo, dijo que estaba orgulloso de los jóvenes que habían salido a ejercer su deber democrático y dijo que involucraría a los jóvenes en sus preocupaciones.</p> <p>La presidenta de la Sociedad de Derecho de Kenia, Faith Odhiambo, dijo el martes que 50 kenianos, incluido su asistente personal, habían sido “secuestrados” por personas que se creía eran agentes de policía. Señaló que había casos de ejecuciones extrajudiciales, secuestros policiales, tortura y personas que habían estado retenidas e incomunicadas varios días.</p> <p>Entre esos desaparecidos había personas que ocupaban posiciones destacadas en las protestas y que fueron sacados de sus casas, lugares de trabajo y espacios públicos antes de las protestas del martes, según grupos de la sociedad civil.</p> <p>La policía no respondió en un primer momento. </p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/parlamento_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>El parlamento en llamas</figcaption> </figure> <p>El presidente del Parlamento, Moses Wetangula, ordenó el martes al inspector general de policía que informara sobre el paradero de las personas que según la oposición habían sido secuestrados por la policía.</p> <p>Ruto dijo el domingo que estaba orgulloso de los jóvenes que han salido a ejercer su derecho a un deber democrático y dijo que respondería a los jóvenes sobre sus preocupaciones. Ruto estaba fuera de la capital para asistir a una cita de la Unión Africana. </p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/protestas-en-kenia-miles-de-manifestantes-asaltan-y-prenden-fuego-parte-del-parlamento-nid25062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9801f838a715dbed417025201ba2a865_S.jpg" alt="Protestas en Kenia: asalto al Parlamento" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>El rechazo contra una controvertida ley que crea nuevos impuestos terminó en graves incidentes y represión con balas de fuego. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>En Nairobi, miles de manifestantes que protestaban contra una nueva controvertida ley que introduciría nuevos impuestos asaltaron el Parlamento en Kenia y dejaron parte del edificio en llamas mientras los legisladores evacuaban.</p> <p>Los manifestantes superaron a la policía para ingresar al parlamento después de que los legisladores votaron para aprobar el proyecto de ley. Antes, la policía había empleado munición real contra manifestantes en la capital, Nairobi. </p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/manisfestaciones_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>Policías arrestan a un manifestante. Samson Otieno</figcaption> </figure> <p>Dos personas murieron en las protestas la semana pasada, aunque el martes no había reportes inmediatos de nuevos fallecimientos, aunque algunos testigos dijeron haber visto cuerpos en el suelo.</p> <p>Ante el asalto, los legisladores huyeron a través de un túnel, pero los manifestantes permitieron a los dirigentes de la oposición que votaron en contra del proyecto de ley salir del edificio asediado. Según imágenes de la televisión local, también atacaron la oficina del gobernador de Nairobi y las inmediaciones de la Corte Suprema.</p> <p>La tercera ronda de protestas se producía mientras los legisladores votaban la propuesta de ley financiera, que introduciría nuevos impuestos como una tasa ecológica que incrementaría el precio de productos como pañales y artículos de higiene menstrual. Una propuesta de impuesto al pan se eliminó ante la indignación pública, pero los manifestantes seguían reclamando al parlamento que no aprobara la norma. </p> <p>La Comisión de Derechos Humanos de Kenia compartió el martes un video que mostraba a agentes disparando a los manifestantes, y dijo que se exigirían responsabilidades.</p> <p>Entre los manifestantes estaba la media hermana del expresidente estadounidense Barack Obama, Auma Obama, quien fue atacada con gases lacrimógenos por la policía mientras daba una entrevista con CNN. “Ya ni siquiera puedo ver, nos están lanzando gases lacrimógenos”, dijo la mujer mientras hablaba con un periodista de la cadena estadounidense.</p> <p>La comisión escribió en X un mensaje al presidente, William Ruto. “¡El mundo observa su descenso a la tiranía! Las acciones de su régimen son un ataque a la democracia. Todos los implicados en el tiroteo, de forma activa o pasiva, deben rendir cuentas”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Kenya-William-Ruto.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>William Ruto durante una conferencia de prensa en Nairobi.</figcaption> </figure> <p>El presidente William Ruto se encontraba fuera de la capital asistiendo a un retiro de la Unión Africana. El domingo, dijo que estaba orgulloso de los jóvenes que habían salido a ejercer su deber democrático y dijo que involucraría a los jóvenes en sus preocupaciones.</p> <p>La presidenta de la Sociedad de Derecho de Kenia, Faith Odhiambo, dijo el martes que 50 kenianos, incluido su asistente personal, habían sido “secuestrados” por personas que se creía eran agentes de policía. Señaló que había casos de ejecuciones extrajudiciales, secuestros policiales, tortura y personas que habían estado retenidas e incomunicadas varios días.</p> <p>Entre esos desaparecidos había personas que ocupaban posiciones destacadas en las protestas y que fueron sacados de sus casas, lugares de trabajo y espacios públicos antes de las protestas del martes, según grupos de la sociedad civil.</p> <p>La policía no respondió en un primer momento. </p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/parlamento_kenia.jpg" alt="" /> <figcaption>El parlamento en llamas</figcaption> </figure> <p>El presidente del Parlamento, Moses Wetangula, ordenó el martes al inspector general de policía que informara sobre el paradero de las personas que según la oposición habían sido secuestrados por la policía.</p> <p>Ruto dijo el domingo que estaba orgulloso de los jóvenes que han salido a ejercer su derecho a un deber democrático y dijo que respondería a los jóvenes sobre sus preocupaciones. Ruto estaba fuera de la capital para asistir a una cita de la Unión Africana. </p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/protestas-en-kenia-miles-de-manifestantes-asaltan-y-prenden-fuego-parte-del-parlamento-nid25062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> El fundador de Wikileaks, Julian Assange, pacta su libertad 2024-06-25T10:37:45-03:00 2024-06-25T10:37:45-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6855-el-fundador-de-wikileaks-julian-assange-pacta-su-libertad Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/f23854f67ef66b53d41551d8478a0365_S.jpg" alt="El fundador de Wikileaks, Julian Assange, pacta su libertad" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Después de una larga trama legal cargada de intrigas internacionales y múltiples giros de guion, el acuerdo alcanzado con EE.UU. por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, le dejará en libertad a cambio de una declaración de culpabilidad que conlleva una sentencia que se daría por cumplida.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El avión procedente de Londres que transportaba a Julian Assange aterrizó este martes en Bangkok para repostar combustible, mientras el fundador de WikiLeaks se dirigía a firmar un acuerdo de culpabilidad con el Gobierno de Estados Unidos, que lo liberará y pondrá fin a un caso legal que ha abarcado muchos años y varios continentes por la publicación de una ingente cantidad de documentos clasificados.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/julian_avion.jpg" alt="" /></p> <h4>¿En qué consiste el acuerdo con EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?</h4> <p>Conforme al acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia de EE.UU., Assange se declarará culpable de un cargo de conspiración, según la Ley de Espionaje, para obtener y difundir ilegalmente información clasificada de defensa nacional.</p> <p>El acuerdo garantiza que Assange admitirá su culpabilidad y al mismo tiempo le evitará una pena adicional de prisión. Se espera que Assange sea sentenciado a los cinco años que ya pasó en una prisión británica mientras luchaba contra la extradición a EE.UU. para enfrentar cargos, un proceso que se desarrolló en una serie de audiencias en Londres y que computaría de cara a la sentencia, que se daría por tanto por cumplida.</p> <p>El mes pasado, ganó el derecho a apelar una orden de extradición después de que sus abogados argumentaran que el Gobierno de Estados Unidos proporcionó garantías"descaradamente inadecuadas" de que tendría las mismas protecciones de libertad de expresión que un ciudadano estadounidense si fuera extraditado de Reino Unido.</p> <p>Se espera que Assange regrese a su país de origen, Australia, después de su declaración y sentencia. La audiencia se llevará a cabo en Saipán, en el territorio estadounidense de las Islas Marianas del Norte (en el Pacífico occidental), debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de EE.UU. y la proximidad del tribunal a Australia, según los fiscales.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/julian-assangejpg_embajada.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>Julian Assange, en el balcón de la embajada ecuatoriana en Londres. Reuters</figcaption> </figure> <h4>Los últimos episodios del caso Assange</h4> <p>El australiano había pasado varios años escondido en la Embajada de Ecuador en Londres después de que las autoridades de Suecia solicitaran su arresto por acusaciones de violación, aunque en junio de 2022 la Fiscalía sueca abandonó esa investigación. Pero, en abril de 2019, el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, culpó a WikiLeaks por las recientes acusaciones de corrupción, y el Gobierno de Ecuador revocó el estatus de asilo de Assange. La Policía de Londres le sacó entonces de la embajada de Ecuador y lo arrestó por violar las condiciones de la libertad bajo fianza en 2012, así como en nombre de las autoridades estadounidenses.</p> <p>El mes siguiente Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión por saltarse la libertad bajo fianza en 2012, y el Gobierno de EE.UU. le acusó de 18 cargos por la publicación de documentos clasificados por parte de WikiLeaks.</p> <p>Los fiscales dijeron que conspiró con la analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning para piratear un ordenador del Pentágono y divulgar cables diplomáticos secretos y archivos militares sobre las guerras en Irak y Afganistán.</p> <p>En junio de 2022, el Gobierno británico ordenó la extradición de Assange a EE.UU., que el fundador de Wikileaks apeló. Ahora, Assange acaba de salir finalmente de la prisión de alta seguridad londinense en la que se encontraba bajo custodia desde 2019.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/wikileaks-data.jpg" alt="" /></p> <h4>¿De qué se le ha acusado y cómo empezó todo?</h4> <p>La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por un juez, pone fin abruptamente a un caso penal de intriga internacional y a una persecución de años por parte del Gobierno estadounidense.</p> <p>El editor australiano, cuyo popular portal WikiLeaks fundado en 2006 para compartir secretos lo convirtió en una celebridad entre muchos defensores de la libertad de prensa, dijo que actuó como periodista para exponer irregularidades militares estadounidenses. Pero los investigadores, por el contrario, han afirmado repetidamente que sus acciones violaron leyes destinadas a proteger información confidencial y pusieron en riesgo la seguridad nacional del país.</p> <p>En un comunicado publicado en la plataforma de redes sociales X, WikiLeaks aplaudió el anuncio del acuerdo y dijo que estaba agradecido por "todos los que nos apoyaron, lucharon por nosotros y permanecieron absolutamente comprometidos en la lucha por su libertad".</p> <p>Assange ha sido aclamado por muchos en todo el mundo como un héroe que sacó a la luz las irregularidades militares en Irak y Afganistán. Entre los archivos publicados por WikiLeaks se encontraba un vídeo de un ataque con helicóptero Apache en 2007 por parte de las fuerzas estadounidenses en Bagdad que mató a 11 personas, incluidos dos periodistas de 'Reuters'. Pero su reputación también se vio empañada por acusaciones de violación, que él ha negado.</p> <p>La acusación del Departamento de Justicia revelada en 2019 acusó a Assange de alentar y ayudar a la analista de inteligencia del ejército estadounidense Chelsea Manning a robar cables diplomáticos y archivos militares que WikiLeaks publicó en 2010. Los fiscales habían acusado a Assange de dañar la seguridad nacional al publicar documentos que perjudicaban a EE.UU. y sus aliados. En una serie de publicaciones, WikiLeaks publicó en 2010 casi medio millón de documentos relacionados con las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/FOTO-20221128-CONTRA-PERSECUCION-Julian-Assange-.jpg" alt="" /></p> <p>La posterior persecución legal fue criticada por defensores de la prensa y partidarios de Assange. Los fiscales federales dijeron sin embargo que su conducta iba mucho más allá de la de un periodista recopilando información, lo que a su juicio equivalía a un intento de solicitar, robar y publicar indiscriminadamente documentos gubernamentales clasificados.</p> <p>El acuerdo de culpabilidad se produce meses después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, dijera que estaba considerando una solicitud de Australia para abandonar el intento de EE.UU. de procesar a Assange. La Casa Blanca no participó sin embargo en la decisión de resolver el caso de Assange, según un funcionario que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el caso y habló con la agencia AP bajo condición de anonimato.</p> <p>FUENTE: <a href="https://es.euronews.com/2024/06/25/assange-pacta-su-libertad-en-que-consiste-el-acuerdo-con-eeuu" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Euro News </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/f23854f67ef66b53d41551d8478a0365_S.jpg" alt="El fundador de Wikileaks, Julian Assange, pacta su libertad" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Después de una larga trama legal cargada de intrigas internacionales y múltiples giros de guion, el acuerdo alcanzado con EE.UU. por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, le dejará en libertad a cambio de una declaración de culpabilidad que conlleva una sentencia que se daría por cumplida.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El avión procedente de Londres que transportaba a Julian Assange aterrizó este martes en Bangkok para repostar combustible, mientras el fundador de WikiLeaks se dirigía a firmar un acuerdo de culpabilidad con el Gobierno de Estados Unidos, que lo liberará y pondrá fin a un caso legal que ha abarcado muchos años y varios continentes por la publicación de una ingente cantidad de documentos clasificados.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/julian_avion.jpg" alt="" /></p> <h4>¿En qué consiste el acuerdo con EE.UU. y cuáles son los siguientes pasos?</h4> <p>Conforme al acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia de EE.UU., Assange se declarará culpable de un cargo de conspiración, según la Ley de Espionaje, para obtener y difundir ilegalmente información clasificada de defensa nacional.</p> <p>El acuerdo garantiza que Assange admitirá su culpabilidad y al mismo tiempo le evitará una pena adicional de prisión. Se espera que Assange sea sentenciado a los cinco años que ya pasó en una prisión británica mientras luchaba contra la extradición a EE.UU. para enfrentar cargos, un proceso que se desarrolló en una serie de audiencias en Londres y que computaría de cara a la sentencia, que se daría por tanto por cumplida.</p> <p>El mes pasado, ganó el derecho a apelar una orden de extradición después de que sus abogados argumentaran que el Gobierno de Estados Unidos proporcionó garantías"descaradamente inadecuadas" de que tendría las mismas protecciones de libertad de expresión que un ciudadano estadounidense si fuera extraditado de Reino Unido.</p> <p>Se espera que Assange regrese a su país de origen, Australia, después de su declaración y sentencia. La audiencia se llevará a cabo en Saipán, en el territorio estadounidense de las Islas Marianas del Norte (en el Pacífico occidental), debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de EE.UU. y la proximidad del tribunal a Australia, según los fiscales.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/julian-assangejpg_embajada.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>Julian Assange, en el balcón de la embajada ecuatoriana en Londres. Reuters</figcaption> </figure> <h4>Los últimos episodios del caso Assange</h4> <p>El australiano había pasado varios años escondido en la Embajada de Ecuador en Londres después de que las autoridades de Suecia solicitaran su arresto por acusaciones de violación, aunque en junio de 2022 la Fiscalía sueca abandonó esa investigación. Pero, en abril de 2019, el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, culpó a WikiLeaks por las recientes acusaciones de corrupción, y el Gobierno de Ecuador revocó el estatus de asilo de Assange. La Policía de Londres le sacó entonces de la embajada de Ecuador y lo arrestó por violar las condiciones de la libertad bajo fianza en 2012, así como en nombre de las autoridades estadounidenses.</p> <p>El mes siguiente Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión por saltarse la libertad bajo fianza en 2012, y el Gobierno de EE.UU. le acusó de 18 cargos por la publicación de documentos clasificados por parte de WikiLeaks.</p> <p>Los fiscales dijeron que conspiró con la analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning para piratear un ordenador del Pentágono y divulgar cables diplomáticos secretos y archivos militares sobre las guerras en Irak y Afganistán.</p> <p>En junio de 2022, el Gobierno británico ordenó la extradición de Assange a EE.UU., que el fundador de Wikileaks apeló. Ahora, Assange acaba de salir finalmente de la prisión de alta seguridad londinense en la que se encontraba bajo custodia desde 2019.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/wikileaks-data.jpg" alt="" /></p> <h4>¿De qué se le ha acusado y cómo empezó todo?</h4> <p>La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por un juez, pone fin abruptamente a un caso penal de intriga internacional y a una persecución de años por parte del Gobierno estadounidense.</p> <p>El editor australiano, cuyo popular portal WikiLeaks fundado en 2006 para compartir secretos lo convirtió en una celebridad entre muchos defensores de la libertad de prensa, dijo que actuó como periodista para exponer irregularidades militares estadounidenses. Pero los investigadores, por el contrario, han afirmado repetidamente que sus acciones violaron leyes destinadas a proteger información confidencial y pusieron en riesgo la seguridad nacional del país.</p> <p>En un comunicado publicado en la plataforma de redes sociales X, WikiLeaks aplaudió el anuncio del acuerdo y dijo que estaba agradecido por "todos los que nos apoyaron, lucharon por nosotros y permanecieron absolutamente comprometidos en la lucha por su libertad".</p> <p>Assange ha sido aclamado por muchos en todo el mundo como un héroe que sacó a la luz las irregularidades militares en Irak y Afganistán. Entre los archivos publicados por WikiLeaks se encontraba un vídeo de un ataque con helicóptero Apache en 2007 por parte de las fuerzas estadounidenses en Bagdad que mató a 11 personas, incluidos dos periodistas de 'Reuters'. Pero su reputación también se vio empañada por acusaciones de violación, que él ha negado.</p> <p>La acusación del Departamento de Justicia revelada en 2019 acusó a Assange de alentar y ayudar a la analista de inteligencia del ejército estadounidense Chelsea Manning a robar cables diplomáticos y archivos militares que WikiLeaks publicó en 2010. Los fiscales habían acusado a Assange de dañar la seguridad nacional al publicar documentos que perjudicaban a EE.UU. y sus aliados. En una serie de publicaciones, WikiLeaks publicó en 2010 casi medio millón de documentos relacionados con las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/FOTO-20221128-CONTRA-PERSECUCION-Julian-Assange-.jpg" alt="" /></p> <p>La posterior persecución legal fue criticada por defensores de la prensa y partidarios de Assange. Los fiscales federales dijeron sin embargo que su conducta iba mucho más allá de la de un periodista recopilando información, lo que a su juicio equivalía a un intento de solicitar, robar y publicar indiscriminadamente documentos gubernamentales clasificados.</p> <p>El acuerdo de culpabilidad se produce meses después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, dijera que estaba considerando una solicitud de Australia para abandonar el intento de EE.UU. de procesar a Assange. La Casa Blanca no participó sin embargo en la decisión de resolver el caso de Assange, según un funcionario que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el caso y habló con la agencia AP bajo condición de anonimato.</p> <p>FUENTE: <a href="https://es.euronews.com/2024/06/25/assange-pacta-su-libertad-en-que-consiste-el-acuerdo-con-eeuu" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Euro News </a></p></div> La canciller Mondino renovó el reclamo por las Malvinas en la ONU 2024-06-18T19:49:24-03:00 2024-06-18T19:49:24-03:00 https://fundamentar.com/nacional/item/6853-la-canciller-diana-mondino-renovo-el-reclamo-por-las-malvinas-en-la-onu Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/1e76e75572fa4426886b0c30196b7bf1_S.jpg" alt="La canciller Mondino renovó el reclamo por las Malvinas en la ONU" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>La canciller dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p> El gobierno de Javier Milei renovó el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas con un mensaje formal, sobrio, que bajó el tono de las confrontaciones con el Reino Unido del pasado –un sello de los gobiernos kirchneristas– al abogar por “una relación madura” con Londres. También dejó un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar “su modo de vida”.</p> <p>La canciller Diana Mondino tuvo este año y por primera vez desde que Milei llegó a la Presidencia la misión de viajar a Nueva York para renovar el reclamo argentino por la soberanía de las islas en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, que aprobó este martes por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la centenaria disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/mapa-de-islas-malvinas.jpg" alt="" /></p> <p>“Han pasado ya 191 años desde el inicio de la ocupación ilegal de las Islas por parte del Reino Unido”, dijo Mondino al inicio de su mensaje ante el comité. “El tiempo transcurrido no ha disminuido en nada la validez de nuestro reclamo, ni modificado nuestra convicción de que esta prolongada controversia debe solucionarse pacíficamente, a través de negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido”, afirmó.</p> <p>La canciller recordó que el reclamo por la soberanía de las islas es compartido “por todo el pueblo argentino”, está consagrado en la Constitución, “es un objetivo permanente e irrenunciable”, un tema que trasciende las diferencias partidarias –este año, sin embargo, no viajaron con la canciller legisladores de la oposición pese a que el oficialismo los invitó–, y “constituye una política de Estado”.</p> <p>Aunque su discurso estiró una coreografía que se repite año tras año en las Naciones Unidas –sin que se avizore un fin al conflicto en el horizonte–, el mensaje de Mondino generó una expectativa singular por tratarse de la primera vez que el gobierno de Milei dejaba por sentado su postura en las Naciones Unidas luego de que la cuestión de Malvinas generó ruido y controversias en la campaña. Mondino había dicho en una entrevista con el periódico británico The Telegraph que “los derechos de los isleños serán respetados” –una declaración que generó una fuertísima reacción en el resto del arco político–, y Milei expresó en más de una oportunidad su admiración por Margaret Thatcher, primera ministra británica durante la guerra de 1982.</p> <p>El texto de la resolución –que fue presentada por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela–, dice que la cuestión de Malvinas es un tema “colonial, especial y particular”, y la única salida al conflicto es una “solución negociada” de manera bilateral entre la Argentina y el Reino Unido. “Las Malvinas son y serán argentinas”, dijo Mondino tras la aprobación del texto.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/cameron_malvinas.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>El ministro de asuntos exteriores del Reino Unido, David Cameron en las Islas Malvinas</figcaption> </figure> <h4>Mensaje a los isleños</h4> <p>En su discurso, Mondino dedicó un tramo no menor de su discurso ante el comité a la situación de los habitantes de las islas, los kelpers, quienes año tras año argumentan que gozan del derecho a la libre determinación, y en 2013 armaron un referéndum para dejar en claro su deseo de seguir vinculados al Reino Unido, una votación que, pese a los gestos, Mondino volvió a rechazar. La canciller dijo que “la libre determinación no puede servir como pretexto para atentar contra la integridad territorial de la República Argentina”, y, además, el principio no se aplica al conflicto por las islas. Ninguna de las resoluciones adoptadas por la Asamblea General o el C-24, recordó, refiere el principio de la libre determinación. Pero la canciller dijo que la Argentina no es indiferente “a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”.</p> <p>“Esta caracterización obedece a que parte del territorio de un Estado independiente, la República Argentina, fue usurpado mediante un acto de fuerza perpetrado por el Reino Unido en el año 1833, contrario al derecho internacional de la época, inmediatamente protestado y nunca consentido por la Argentina. Nunca consentida por la Argentina”, remarcó.</p> <p>Mondino dijo que la población de las islas es “el resultado de la colonización por parte del Reino Unido”, que luego de ocupar el territorio implementó medidas “para impedir el asentamiento de argentinos desde el territorio continental y favorecer el establecimiento en las islas de súbditos británicos con el propósito de definir una composición demográfica a la medida de sus intereses”. “Esta población no ha estado sometida, dominada o subyugada por una potencia colonial ni constituye una población étnica y culturalmente distinta de la potencia ocupante”, dijo Mondino. Y remarcó que el referéndum de 2013 “carece de validez y no alteró de modo alguno la situación existente”.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/isleos_malvinas.jpg" alt="" /></p> <h4>La postura de los isleños</h4> <p>Gavin Short, uno de los representantes de los isleños que viajó a la cita del C-24, dijo que la autodeterminación es parte de sus derechos humanos básicos, y pareció trazar un paralelismo entre la situación de los kelpers y la invasión a Ucrania por parte de Rusia.</p> <p>“Estamos en 2024, es la tercera vez consecutiva que me presento ante este comité y estoy decepcionado de estar aquí de nuevo. No deberíamos tener que estar aquí defendiendo nuestro derecho humano básico a la autodeterminación. Pero el mundo se está volviendo más inestable. Vemos que ese ataque básico de miembros en muchas partes del mundo, desde Europa a Asia”, afirmó.</p> <p>Pero si bien Mondino rechazó el principal argumento que esgrimen los kelpers para seguir vinculados al Reino Unido, también dijo que esa postura “no significa que la Argentina sea indiferente a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”, y que la Argentina “mantiene una actitud constructiva respecto de los habitantes de Malvinas, teniendo en cuenta sus intereses”, y según lo establecido en la constitución y en la resolución 2065, de 1965, que estableció una hoja de ruta para negociar el fin del conflicto por la soberanía respetando los intereses de los habitantes de las islas.</p> <p>“Actualmente, los habitantes de las islas tienen asegurado el pleno goce de los derechos humanos garantizados por nuestra Constitución Nacional, así como el acceso universal, público y gratuito a los sistemas de salud y educación en todos los niveles, como todo habitante del suelo argentino”, dijo Mondino. “El respeto a su modo de vida está consagrado por nuestra Constitución Nacional”, insistió.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/comite_de_descolonizacion.jpg" alt="" /> <figcaption>El Comité de Descolonización de la ONU</figcaption> </figure> <h4>Contrastes</h4> <p>El mensaje de Mondino ofreció un contraste con los discursos que ofrecieron en esa misma sala los dos cancilleres de Alberto Fernández, Felipe Solá y Santiago Cafiero, quienes tuvieron una postura más dura con el Reino Unido. Mondino dijo que el Gobierno aspira a tener “una relación madura”, y un “diálogo constructivo”. Y tuvo similitudes con el que discurso del canciller de Mauricio Macri, Jorge Faurie, quien también ofreció gestos de acercamiento a los kelpers y a Londres, y habló de una “nueva atmósfera de confianza” en la relación bilateral con el Reino Unido.</p> <p>En 2021, y luego de las restricciones que había impuesto la pandemia, el entonces canciller argentino, Felipe Solá, llevó a las Naciones Unidas un duro discurso contra Londres. “El Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar, realizando regularmente maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente”, dijo Solá. Y Cafiero dijo que “el mundo no puede permanecer indiferente ante el objetivo de alterar la estabilidad en América Latina y el Caribe, una de las zonas de paz más consolidadas del planeta”.</p> <p>Mondino dijo que la falta de resolución afectó la relación bilateral, una “situación agravada por diversos actos unilaterales del Reino Unido”. Pero también afirmó que Milei busca “una nueva fase en la relación con el Reino Unido”. “La Argentina pretende desarrollar sus capacidades a mediano y largo plazo, y generar una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo constructivo sobre todos los temas de interés común”, definió la canciller.</p> <p>“El gobierno argentino está convencido de que a través de ese diálogo se podrá alcanzar un mayor nivel de cooperación, y espera que ello genere el clima de confianza necesario para reanudar las negociaciones que permitan solucionar la disputa de soberanía”, continuó.</p> <p>Para el cierre de su mensaje, Mondino reiteró el “firme compromiso” con la solución pacífica de las controversias, el multilateralismo y un orden internacional basado en reglas, y exhortó al Reino Unido “a asumir este mismo compromiso a través del cumplimiento de sus obligaciones en materia de descolonización”.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/politica/mondino-renovo-el-reclamo-por-las-malvinas-en-la-onu-con-senales-al-reino-unido-y-a-los-islenos-nid18062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/1e76e75572fa4426886b0c30196b7bf1_S.jpg" alt="La canciller Mondino renovó el reclamo por las Malvinas en la ONU" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>La canciller dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. </h3></div><div class="K2FeedFullText"><p> El gobierno de Javier Milei renovó el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas con un mensaje formal, sobrio, que bajó el tono de las confrontaciones con el Reino Unido del pasado –un sello de los gobiernos kirchneristas– al abogar por “una relación madura” con Londres. También dejó un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar “su modo de vida”.</p> <p>La canciller Diana Mondino tuvo este año y por primera vez desde que Milei llegó a la Presidencia la misión de viajar a Nueva York para renovar el reclamo argentino por la soberanía de las islas en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, que aprobó este martes por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la centenaria disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/mapa-de-islas-malvinas.jpg" alt="" /></p> <p>“Han pasado ya 191 años desde el inicio de la ocupación ilegal de las Islas por parte del Reino Unido”, dijo Mondino al inicio de su mensaje ante el comité. “El tiempo transcurrido no ha disminuido en nada la validez de nuestro reclamo, ni modificado nuestra convicción de que esta prolongada controversia debe solucionarse pacíficamente, a través de negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido”, afirmó.</p> <p>La canciller recordó que el reclamo por la soberanía de las islas es compartido “por todo el pueblo argentino”, está consagrado en la Constitución, “es un objetivo permanente e irrenunciable”, un tema que trasciende las diferencias partidarias –este año, sin embargo, no viajaron con la canciller legisladores de la oposición pese a que el oficialismo los invitó–, y “constituye una política de Estado”.</p> <p>Aunque su discurso estiró una coreografía que se repite año tras año en las Naciones Unidas –sin que se avizore un fin al conflicto en el horizonte–, el mensaje de Mondino generó una expectativa singular por tratarse de la primera vez que el gobierno de Milei dejaba por sentado su postura en las Naciones Unidas luego de que la cuestión de Malvinas generó ruido y controversias en la campaña. Mondino había dicho en una entrevista con el periódico británico The Telegraph que “los derechos de los isleños serán respetados” –una declaración que generó una fuertísima reacción en el resto del arco político–, y Milei expresó en más de una oportunidad su admiración por Margaret Thatcher, primera ministra británica durante la guerra de 1982.</p> <p>El texto de la resolución –que fue presentada por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela–, dice que la cuestión de Malvinas es un tema “colonial, especial y particular”, y la única salida al conflicto es una “solución negociada” de manera bilateral entre la Argentina y el Reino Unido. “Las Malvinas son y serán argentinas”, dijo Mondino tras la aprobación del texto.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/cameron_malvinas.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>El ministro de asuntos exteriores del Reino Unido, David Cameron en las Islas Malvinas</figcaption> </figure> <h4>Mensaje a los isleños</h4> <p>En su discurso, Mondino dedicó un tramo no menor de su discurso ante el comité a la situación de los habitantes de las islas, los kelpers, quienes año tras año argumentan que gozan del derecho a la libre determinación, y en 2013 armaron un referéndum para dejar en claro su deseo de seguir vinculados al Reino Unido, una votación que, pese a los gestos, Mondino volvió a rechazar. La canciller dijo que “la libre determinación no puede servir como pretexto para atentar contra la integridad territorial de la República Argentina”, y, además, el principio no se aplica al conflicto por las islas. Ninguna de las resoluciones adoptadas por la Asamblea General o el C-24, recordó, refiere el principio de la libre determinación. Pero la canciller dijo que la Argentina no es indiferente “a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”.</p> <p>“Esta caracterización obedece a que parte del territorio de un Estado independiente, la República Argentina, fue usurpado mediante un acto de fuerza perpetrado por el Reino Unido en el año 1833, contrario al derecho internacional de la época, inmediatamente protestado y nunca consentido por la Argentina. Nunca consentida por la Argentina”, remarcó.</p> <p>Mondino dijo que la población de las islas es “el resultado de la colonización por parte del Reino Unido”, que luego de ocupar el territorio implementó medidas “para impedir el asentamiento de argentinos desde el territorio continental y favorecer el establecimiento en las islas de súbditos británicos con el propósito de definir una composición demográfica a la medida de sus intereses”. “Esta población no ha estado sometida, dominada o subyugada por una potencia colonial ni constituye una población étnica y culturalmente distinta de la potencia ocupante”, dijo Mondino. Y remarcó que el referéndum de 2013 “carece de validez y no alteró de modo alguno la situación existente”.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/isleos_malvinas.jpg" alt="" /></p> <h4>La postura de los isleños</h4> <p>Gavin Short, uno de los representantes de los isleños que viajó a la cita del C-24, dijo que la autodeterminación es parte de sus derechos humanos básicos, y pareció trazar un paralelismo entre la situación de los kelpers y la invasión a Ucrania por parte de Rusia.</p> <p>“Estamos en 2024, es la tercera vez consecutiva que me presento ante este comité y estoy decepcionado de estar aquí de nuevo. No deberíamos tener que estar aquí defendiendo nuestro derecho humano básico a la autodeterminación. Pero el mundo se está volviendo más inestable. Vemos que ese ataque básico de miembros en muchas partes del mundo, desde Europa a Asia”, afirmó.</p> <p>Pero si bien Mondino rechazó el principal argumento que esgrimen los kelpers para seguir vinculados al Reino Unido, también dijo que esa postura “no significa que la Argentina sea indiferente a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”, y que la Argentina “mantiene una actitud constructiva respecto de los habitantes de Malvinas, teniendo en cuenta sus intereses”, y según lo establecido en la constitución y en la resolución 2065, de 1965, que estableció una hoja de ruta para negociar el fin del conflicto por la soberanía respetando los intereses de los habitantes de las islas.</p> <p>“Actualmente, los habitantes de las islas tienen asegurado el pleno goce de los derechos humanos garantizados por nuestra Constitución Nacional, así como el acceso universal, público y gratuito a los sistemas de salud y educación en todos los niveles, como todo habitante del suelo argentino”, dijo Mondino. “El respeto a su modo de vida está consagrado por nuestra Constitución Nacional”, insistió.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/comite_de_descolonizacion.jpg" alt="" /> <figcaption>El Comité de Descolonización de la ONU</figcaption> </figure> <h4>Contrastes</h4> <p>El mensaje de Mondino ofreció un contraste con los discursos que ofrecieron en esa misma sala los dos cancilleres de Alberto Fernández, Felipe Solá y Santiago Cafiero, quienes tuvieron una postura más dura con el Reino Unido. Mondino dijo que el Gobierno aspira a tener “una relación madura”, y un “diálogo constructivo”. Y tuvo similitudes con el que discurso del canciller de Mauricio Macri, Jorge Faurie, quien también ofreció gestos de acercamiento a los kelpers y a Londres, y habló de una “nueva atmósfera de confianza” en la relación bilateral con el Reino Unido.</p> <p>En 2021, y luego de las restricciones que había impuesto la pandemia, el entonces canciller argentino, Felipe Solá, llevó a las Naciones Unidas un duro discurso contra Londres. “El Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar, realizando regularmente maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente”, dijo Solá. Y Cafiero dijo que “el mundo no puede permanecer indiferente ante el objetivo de alterar la estabilidad en América Latina y el Caribe, una de las zonas de paz más consolidadas del planeta”.</p> <p>Mondino dijo que la falta de resolución afectó la relación bilateral, una “situación agravada por diversos actos unilaterales del Reino Unido”. Pero también afirmó que Milei busca “una nueva fase en la relación con el Reino Unido”. “La Argentina pretende desarrollar sus capacidades a mediano y largo plazo, y generar una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo constructivo sobre todos los temas de interés común”, definió la canciller.</p> <p>“El gobierno argentino está convencido de que a través de ese diálogo se podrá alcanzar un mayor nivel de cooperación, y espera que ello genere el clima de confianza necesario para reanudar las negociaciones que permitan solucionar la disputa de soberanía”, continuó.</p> <p>Para el cierre de su mensaje, Mondino reiteró el “firme compromiso” con la solución pacífica de las controversias, el multilateralismo y un orden internacional basado en reglas, y exhortó al Reino Unido “a asumir este mismo compromiso a través del cumplimiento de sus obligaciones en materia de descolonización”.</p> <p>FUENTE: <a href="https://www.lanacion.com.ar/politica/mondino-renovo-el-reclamo-por-las-malvinas-en-la-onu-con-senales-al-reino-unido-y-a-los-islenos-nid18062024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La Nacion </a></p></div> Putin visita Pyongyang por primera vez en 24 años 2024-06-18T10:47:09-03:00 2024-06-18T10:47:09-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/6852-putin-visita-pyongyang-por-primera-vez-en-24-anos Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/0a9cdfe742cfce66be6ba00ecf0444f0_S.jpg" alt="Putin visita Pyongyang por primera vez en 24 años" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Después de 24 años, y en medio de una proceso de acercamiento diplomático entre Rusia y Corea del Norte, el presidente ruso Vladimir Putin vuelve este martes a Pyongyang para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La última vez que ambos se vieron en persona fue en septiembre de 2023, cuando Kim viajó a Rusia para una cumbre con Putin, en medio de advertencias de Estados Unidos de que los dos líderes buscaban llegar a un acuerdo de armas en el contexto de la guerra en Ucrania.</p> <p>Y un presidente de Rusia no viajaba a Corea del Norte desde el 2000, cuando el mismo Putin, en su primer mandato, visitó el país para reunirse con Kim Jong Il, padre del actual mandatario norcoreano.</p> <p>La cumbre de alto perfil entre Putin y Kim muestra que las históricas relaciones entre ambos países, que se remontan a la creación de Corea del Norte, están en un muy buen momento y hay un costado material claro: entre agosto de 2023 y febrero de 2024 Pyongyang habría enviado a Moscú grandes cantidades de proyectiles de artillería de 152 mm y municiones de lanzacohetes múltiples de 122 mm, según declaró el Ministerio de Defensa de Corea del Sur a principios de año.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/putin_visita_corea_del_norte.jpg" alt="" /> <figcaption>El presidente ruso, Vladímir Putin, en una escala en el norte de Rusia en su camino hacia Corea del Norte. SPUTNIK</figcaption> </figure> <h4>¿Cómo son las relaciones entre Rusia y Corea del Norte?</h4> <p>Como Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022, Corea del Norte —al igual que Irán— es un estado fuertemente sancionado por la comunidad internacional, y mantiene relaciones diplomáticas limitadas con buena parte del mundo.</p> <p>Corea del Norte, además, acaparó los titulares del mundo en los últimos años por sus ensayos nucleares y sus numerosas pruebas de misiles balísticos, que han generado un rechazo en todo el mundo y una escalada de tensiones.</p> <h4>Vínculos históricos entre Rusia y Corea del Norte</h4> <p>En agosto de 1945, sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, cuya heredera legal es la Federación Rusia, liberó el norte de la península coreana, que desde 1910 estaba ocupada por Japón.</p> <p>Desde la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, que acabó con un armisticio y la separación de facto de la península coreana en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur), Pyongyang mantiene una relación conflictiva con Estados Unidos, que participó de ese conflicto en apoyo de Seúl.</p> <p>De manera inversa, Corea del Norte tiene en China, que peleó en la guerra a su favor, a su más importante aliado y socio comercial.</p> <p>La URSS también apoyó a Corea del Norte en la guerra, aunque sin participar directamente. Corea del Norte y la URSS, ambos estados comunistas, tuvieron así buenas relaciones durante la Guerra Fría, que luego Rusia mantuvo, aunque sin llegar a los estrechos vínculos entre Pyongyang y Beijing.</p> <p>Especialmente en el plano militar, las Fuerzas Armadas de Corea del Norte operan, como Rusia, equipamiento de origen o diseño soviético, y fueron creadas según la doctrina soviética. Los países comparten, además, una frontera de 18 kilómetros en el norte.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/Misiles-corea.jpg" alt="" /></p> <h4>Tensiones nucleares</h4> <p>Pero no todo ha sido perfecto en la relación entre Pyongyang y Moscú.</p> <p>El desarrollo clandestino de armas nucleares por parte de Corea del Norte, que culminó en 2006 con su primer ensayo y una serie de pruebas de misiles con capacidad nuclear, generó profundas preocupaciones en Occidente, pero también en China y Rusia.</p> <p>Ese mismo año, Estados Unidos presentó el proyecto de resolución 1695 en el Consejo de Seguridad de la ONU, que condenaba las pruebas de misiles y prohibía la venta de material que podría contribuir en su desarrollo. Los 15 miembros votaron a favor, incluyendo los 5 permanentes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia).</p> <p>Y en 2009, Rusia —al igual que China— también apoyó la imposición de sanciones (resolución 1874) sobre Corea del Norte en respuesta a sus ensayos nucleares.</p> <h4>Reencuentro actual</h4> <p>En la última década, sin embargo, las relaciones entre Rusia y Corea del Norte volvieron a estrecharse, coincidiendo con el retorno al poder en 2012 —tras la presidencia de Dmitry Medvedev— de Vladimir Putin, y el ascenso de Kim Jong-un en 2011 como líder de Corea del Norte tras la muerte de su padre, Kim Jong-il.</p> <p>Una Rusia más asertiva estuvo expandiendo su presencia global en esos años, participando en la guerra civil en Siria desde 2015, anexando la península ucraniana de Crimea en 2014 —antecedente del conflicto actual— y estrechando vínculos con países en Asia, África y América Latina.</p> <p>Pyongyang, que en aquel momento vivía una escalada de tensiones con Estados Unidos —país que además considera a Corea del Norte como un patrocinador del terrorismo— y sus aliados regionales, especialmente Japón y Corea del Sur, por su desarrollo de armas nucleares, fue parte de esa asertividad rusa, y la cooperación y las relaciones diplomáticas entre Pyongyang y Moscú crecieron.</p> <p>En marzo de 2015, Rusia y Corea del Norte anunciaron el inicio de un "año de amistad" entre ambos países, y en 2019 Kim se reunió por primera vez con Putin en Vladivostok, cerca de la frontera.</p> <p>Los dividendos de esta política se vieron en marzo de este año, luego de que Rusia invadiera Ucrania desde norte, este y sur, desatando la peor guerra en Europa desde 1945. En ese momento Corea del Norte fue uno entre apenas cinco países del mundo en votar en contra de una resolución de la ONU condenando la guerra (los otros fueron la propia Rusia, Belarús, Siria y Eritrea).</p> <p>Además, Corea del Norte reconoció la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, las dos regiones ucranianas cuyos habitantes se levantaron en 2014 con apoyo de Moscu y donde se combate actualmente, luego de que Rusia hiciera lo mismo. Y en mayo de 2022 el país probó otro misil balístico, que disparó sobre el Mar de Japón, mientras que Kim Jong-un dejó en claro sus intenciones de acelerar su programa nuclear.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/defensa_ruso.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>El ministro de Defesa ruso, Serguéi Shoigú junto con Kim Jong-un</figcaption> </figure> <p>En medio del panorama actual de la guerra en Ucrania, Rusia necesita nuevos suministros de municiones y proyectiles y Corea del Norte, que se ha enfrentado a años de sanciones internacionales por su programa de armas nucleares, carece de todo, desde dinero en efectivo y alimentos hasta tecnología de misiles, tal como consigna CNN.</p> <p>Los aceramientos entre Putin y Kim podrían llevar a Pyongyang a conseguir el tipo de armas a las que esas sanciones le han impedido acceder durante dos décadas, especialmente para su programa de misiles balísticos con capacidad nuclear.</p> <p>Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, advirtió en 2023 de que Corea del Norte "pagará un precio" si llega a un acuerdo de armas con Rusia.</p> <p>Corea del Norte ya enfrenta las sanciones impuestas por Naciones Unidas y Estados Unidos por el programa de armas de destrucción masiva de Pyongyang.</p> <p>En tanto la visita actual de Putin a Corea del Norte muestra también la voluntad de Rusia de romper el aislamiento en el que se encuentra tras la invasión de Ucrania, y podría incluso poner en duda el apoyo de Moscú la sanciones internacionales contra Pyongyang.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/18/relaciones-rusia-corea-del-norte-orix/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CNN</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/0a9cdfe742cfce66be6ba00ecf0444f0_S.jpg" alt="Putin visita Pyongyang por primera vez en 24 años" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Después de 24 años, y en medio de una proceso de acercamiento diplomático entre Rusia y Corea del Norte, el presidente ruso Vladimir Putin vuelve este martes a Pyongyang para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La última vez que ambos se vieron en persona fue en septiembre de 2023, cuando Kim viajó a Rusia para una cumbre con Putin, en medio de advertencias de Estados Unidos de que los dos líderes buscaban llegar a un acuerdo de armas en el contexto de la guerra en Ucrania.</p> <p>Y un presidente de Rusia no viajaba a Corea del Norte desde el 2000, cuando el mismo Putin, en su primer mandato, visitó el país para reunirse con Kim Jong Il, padre del actual mandatario norcoreano.</p> <p>La cumbre de alto perfil entre Putin y Kim muestra que las históricas relaciones entre ambos países, que se remontan a la creación de Corea del Norte, están en un muy buen momento y hay un costado material claro: entre agosto de 2023 y febrero de 2024 Pyongyang habría enviado a Moscú grandes cantidades de proyectiles de artillería de 152 mm y municiones de lanzacohetes múltiples de 122 mm, según declaró el Ministerio de Defensa de Corea del Sur a principios de año.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/putin_visita_corea_del_norte.jpg" alt="" /> <figcaption>El presidente ruso, Vladímir Putin, en una escala en el norte de Rusia en su camino hacia Corea del Norte. SPUTNIK</figcaption> </figure> <h4>¿Cómo son las relaciones entre Rusia y Corea del Norte?</h4> <p>Como Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022, Corea del Norte —al igual que Irán— es un estado fuertemente sancionado por la comunidad internacional, y mantiene relaciones diplomáticas limitadas con buena parte del mundo.</p> <p>Corea del Norte, además, acaparó los titulares del mundo en los últimos años por sus ensayos nucleares y sus numerosas pruebas de misiles balísticos, que han generado un rechazo en todo el mundo y una escalada de tensiones.</p> <h4>Vínculos históricos entre Rusia y Corea del Norte</h4> <p>En agosto de 1945, sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, cuya heredera legal es la Federación Rusia, liberó el norte de la península coreana, que desde 1910 estaba ocupada por Japón.</p> <p>Desde la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, que acabó con un armisticio y la separación de facto de la península coreana en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur), Pyongyang mantiene una relación conflictiva con Estados Unidos, que participó de ese conflicto en apoyo de Seúl.</p> <p>De manera inversa, Corea del Norte tiene en China, que peleó en la guerra a su favor, a su más importante aliado y socio comercial.</p> <p>La URSS también apoyó a Corea del Norte en la guerra, aunque sin participar directamente. Corea del Norte y la URSS, ambos estados comunistas, tuvieron así buenas relaciones durante la Guerra Fría, que luego Rusia mantuvo, aunque sin llegar a los estrechos vínculos entre Pyongyang y Beijing.</p> <p>Especialmente en el plano militar, las Fuerzas Armadas de Corea del Norte operan, como Rusia, equipamiento de origen o diseño soviético, y fueron creadas según la doctrina soviética. Los países comparten, además, una frontera de 18 kilómetros en el norte.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/Misiles-corea.jpg" alt="" /></p> <h4>Tensiones nucleares</h4> <p>Pero no todo ha sido perfecto en la relación entre Pyongyang y Moscú.</p> <p>El desarrollo clandestino de armas nucleares por parte de Corea del Norte, que culminó en 2006 con su primer ensayo y una serie de pruebas de misiles con capacidad nuclear, generó profundas preocupaciones en Occidente, pero también en China y Rusia.</p> <p>Ese mismo año, Estados Unidos presentó el proyecto de resolución 1695 en el Consejo de Seguridad de la ONU, que condenaba las pruebas de misiles y prohibía la venta de material que podría contribuir en su desarrollo. Los 15 miembros votaron a favor, incluyendo los 5 permanentes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia).</p> <p>Y en 2009, Rusia —al igual que China— también apoyó la imposición de sanciones (resolución 1874) sobre Corea del Norte en respuesta a sus ensayos nucleares.</p> <h4>Reencuentro actual</h4> <p>En la última década, sin embargo, las relaciones entre Rusia y Corea del Norte volvieron a estrecharse, coincidiendo con el retorno al poder en 2012 —tras la presidencia de Dmitry Medvedev— de Vladimir Putin, y el ascenso de Kim Jong-un en 2011 como líder de Corea del Norte tras la muerte de su padre, Kim Jong-il.</p> <p>Una Rusia más asertiva estuvo expandiendo su presencia global en esos años, participando en la guerra civil en Siria desde 2015, anexando la península ucraniana de Crimea en 2014 —antecedente del conflicto actual— y estrechando vínculos con países en Asia, África y América Latina.</p> <p>Pyongyang, que en aquel momento vivía una escalada de tensiones con Estados Unidos —país que además considera a Corea del Norte como un patrocinador del terrorismo— y sus aliados regionales, especialmente Japón y Corea del Sur, por su desarrollo de armas nucleares, fue parte de esa asertividad rusa, y la cooperación y las relaciones diplomáticas entre Pyongyang y Moscú crecieron.</p> <p>En marzo de 2015, Rusia y Corea del Norte anunciaron el inicio de un "año de amistad" entre ambos países, y en 2019 Kim se reunió por primera vez con Putin en Vladivostok, cerca de la frontera.</p> <p>Los dividendos de esta política se vieron en marzo de este año, luego de que Rusia invadiera Ucrania desde norte, este y sur, desatando la peor guerra en Europa desde 1945. En ese momento Corea del Norte fue uno entre apenas cinco países del mundo en votar en contra de una resolución de la ONU condenando la guerra (los otros fueron la propia Rusia, Belarús, Siria y Eritrea).</p> <p>Además, Corea del Norte reconoció la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, las dos regiones ucranianas cuyos habitantes se levantaron en 2014 con apoyo de Moscu y donde se combate actualmente, luego de que Rusia hiciera lo mismo. Y en mayo de 2022 el país probó otro misil balístico, que disparó sobre el Mar de Japón, mientras que Kim Jong-un dejó en claro sus intenciones de acelerar su programa nuclear.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/defensa_ruso.jpg" alt="" /><br /> <figcaption>El ministro de Defesa ruso, Serguéi Shoigú junto con Kim Jong-un</figcaption> </figure> <p>En medio del panorama actual de la guerra en Ucrania, Rusia necesita nuevos suministros de municiones y proyectiles y Corea del Norte, que se ha enfrentado a años de sanciones internacionales por su programa de armas nucleares, carece de todo, desde dinero en efectivo y alimentos hasta tecnología de misiles, tal como consigna CNN.</p> <p>Los aceramientos entre Putin y Kim podrían llevar a Pyongyang a conseguir el tipo de armas a las que esas sanciones le han impedido acceder durante dos décadas, especialmente para su programa de misiles balísticos con capacidad nuclear.</p> <p>Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, advirtió en 2023 de que Corea del Norte "pagará un precio" si llega a un acuerdo de armas con Rusia.</p> <p>Corea del Norte ya enfrenta las sanciones impuestas por Naciones Unidas y Estados Unidos por el programa de armas de destrucción masiva de Pyongyang.</p> <p>En tanto la visita actual de Putin a Corea del Norte muestra también la voluntad de Rusia de romper el aislamiento en el que se encuentra tras la invasión de Ucrania, y podría incluso poner en duda el apoyo de Moscú la sanciones internacionales contra Pyongyang.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/18/relaciones-rusia-corea-del-norte-orix/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CNN</a></p></div> Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional 2024-06-18T09:32:27-03:00 2024-06-18T09:32:27-03:00 https://fundamentar.com/nacional/item/6851-hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional Juan Gabriel Tokatlian hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4854123630dc4a547c6dfca9058d58c0_S.jpg" alt="Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En 2022, 8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. ¿Qué se pone en juego cuando la política exterior le da la espalda a su historia reciente?.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El hiperoccidentalismo es un concepto que remite a un tipo peculiar de política exterior y de defensa en el marco de la lógica de la aquiescencia; entendida ésta como un tipo de gran estrategia (grand strategy en la terminología anglosajona). Con Roberto Russell destacamos en el artículo “América Latina y sus grandes estrategias” que las opciones propias de la lógica de la aquiescencia son el acoplamiento, el acomodamiento y el engagement. El acoplamiento se caracteriza por el plegamiento a los intereses estratégicos de una superpotencia –para el caso, Estados Unidos– en el plano regional y mundial. El acomodamiento consiste en la concesión a las preferencias o exigencias de Washington para evitar su molestia o castigo y a la espera de futuras recompensas. El engagement implica el acompañamiento a la Casa Blanca, en calidad de “proxy”, en acciones o políticas hacia terceros países.</p> <p>El hiperoccidentalismo articula una modalidad simultánea y combinada (las tres opciones mencionadas) de la lógica de la aquiescencia y lo hace de manera radicalizada, activa y asertiva.</p> <p>El hiperoccidentalismo es peculiar pues se manifiesta en medio del ocaso de la Posguerra Fría. Si había elementos –crisis e impugnaciones– que reflejaban desde hace años la gradual terminación de ese ciclo corto de la política mundial, Ucrania, primero y Gaza después, han epitomizado la clausura de ese período en el que se pensaba que Occidente afirmaría su predominio global. A su turno, otra peculiaridad la constituye el hecho de que en años recientes ha sido infrecuente que países intermedios, poderes regionales o potencias emergentes del Sur Global abracen con tanta visibilidad e intensidad a Occidente. Otro elemento peculiar resulta del hecho de que el hiperoccidentalismo es ambicioso: no aspira a un cambio de la política exterior y de defensa en aspectos relevantes, sino a una restructuración plena de ambas y a un desmantelamiento tajante de las proverbiales líneas de continuidad. Sin duda el hiperoccidentalismo se despliega en discursos, medidas y votaciones específicas: no se trata de un relato o una promesa, sino de una práctica, de un modus operandi.</p> <p>El hiperoccidentalismo requiere de una base de apoyo doméstica: hay fuerzas internas que lo validan a la espera de ganancias y en función de aversiones. Finalmente, el hiperoccidentalismo puede tener más y mejor recepción internacional en ciertos países debido a dos circunstancias. Por una parte, el incremento de la pugnacidad entre Estados Unidos y China y, por el otro, el diktat de los negocios. Respecto a la pugnacidad con China, tener países que asuman posturas no solicitadas en contra de Beijing suena bien para Washington –bajo Biden o bajo Trump–. Así como suena bien para la Unión Europea, que a diferencia de Estados Unidos intenta un desacople más paulatino de China, pero que acoge con beneplácito el hiperoccidentalismo no solicitado.</p> <p>Respecto del dictado de los negocios, la erosión de la democracia en los países del Norte Global, el debilitamiento de los principios claves del derecho internacional, la necesidad de contener y revertir el poderío de China y la revalorización de los recursos estratégicos (energéticos y minerales) desplazan lentamente la gravitación de los valores en las políticas exteriores de Estados Unidos y la UE.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/mileiG7.jpg" alt="" /></p> <h4>Sobre el hiperoccidentalismo libertario</h4> <p>En el caso de Javier Milei, el hiperoccidentalismo se asienta en un propósito material: contar con fondos suficientes que permitan alcanzar la dolarización. Una meta que va en contravía del proceso de des-dolarización global. A pesar de ser gradual y compleja, la desdolarización acompaña la transición de poder, prestigio e influencia que caracteriza el momento actual. En efecto, en 1977, el dólar alcanzó un pico de 85% como moneda predominante en las reservas de divisas. En 2001 la posición rondaba en el 73% y en la actualidad se sitúa en torno a 58%. La posición predominante del dólar ha estado entrelazada con la posición hegemónica de Estados Unidos y las transformaciones mundiales están afectando la capacidad de Washington para mantenerla. El Gobierno argentino parece no tener un registro de esta situación y no existe hoy en el mundo un país de tamaño medio o grande en su geografía, demografía y producción que busque la dolarización.</p> <p>Es bueno recordar que la Argentina es el octavo país en dimensión, el 33avo en población y el 24avo en magnitud económica. En términos de dolarización, y considerando los casos latinoamericanos más próximos en el tiempo, la dolarización ha sido implementada solo por Ecuador (puesto 76 por tamaño, 72 por población y 64 por su PIB) y El Salvador (puesto 149 por tamaño, 108 por población y 101 por su PIB). No es irrelevante la pérdida de autoestima nacional como un factor que alimenta, para parte de la sociedad civil cada vez más empobrecida y de importantes segmentos empresariales, la idea presuntamente salvadora de la dolarización.</p> <p>El hiperoccidentalismo argentino se comunicó, de hecho, en el anuncio de la llamada “nueva doctrina de política exterior” por parte de Milei. Lo hizo ante Laura Richardson, comandante del US Southern Command, en abril. En esa ocasión Javier Milei dijo: “Las alianzas tienen que estar ancladas en una visión común del mundo y no deben someterse a los que atentan contra los valores de Occidente. Esto se funda en la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privadas de las personas… Nuestra alianza con los Estados Unidos, demostrada a lo largo de estos primeros meses de gestión, es una declaración para el mundo”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/milei_israel.jpg" alt="" /> <figcaption>El presidente argentino en el Muro de los Lamentos</figcaption> </figure> <p>Si se observan los periplos prominentes del presidente –cuatro veces a Estados Unidos entre febrero y mayo de este año y el viaje a Israel en febrero donde anunció que mudaría la sede diplomática del país de Tel Aviv a Jerusalén– ; las votaciones más emblemáticas vinculadas a Medio Oriente en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General de la ONU; la decisión de comprar los modernizados aviones F-16 estadounidenses en vez de los avanzados aviones JF-17 chinos; la recepción dada en abril a la General Richardson–a quien se la recibió como a una Jefe de Estado y no como una de un Comando menor de entre los once que posee Estados Unidos–; las reiteradas referencias en los mensajes personales y comunicados de la Cancillería y de la Casa Rosada entre otros acontecimientos y enunciados, es notoria la presencia de dos países: Estados Unidos e Israel. Es inhabitual que un gobierno sea tan enfático respecto a dos naciones y que el resto del mundo sea objeto de tan poco interés o reconocimiento público. Lo usual es que los gobiernos multipliquen y diversifiquen sus referencias a diversas contrapartes con el propósito de preservar y mejorar las relaciones con una inmensa mayoría de naciones.</p> <p>Un dato evidente en el primer semestre de la administración libertaria es el que detrás de cada posicionamiento del gobierno hubo una contraparte olvidada, destratada, descalificada, desconsiderada o impugnada. El fervor inusitado pro-Washington ha sido proporcional a la inédita hostilidad anti-Beijing. El embanderamiento con Occidente dejó de lado ejes complementarios en la región y el mundo; algo que incluso los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri procuraron desplegar. No es comprensible la decisión de rechazar la incorporación a los BRICS. Como bien expone un dicho anglosajón: “O uno es parte de la mesa o es parte apenas del menú”. No hay mérito en decidir no estar en la mesa de los BRICS. Cabe recordar que en 2000 el Producto Bruto Combinado de los países del G-7 era de 21,9 billones de dólares y el de los BRICS era 10,8 billones de dólares; en la actualidad es, respectivamente, 55 billones de dólares y 61,3 billones de dólares. A su turno, en 2022–el año del récord de exportaciones nacionales en términos de montos–8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. Es importante subrayar además que los miembros de BRICS han acompañado históricamente la posición de la Argentina acerca de Malvinas.</p> <p>El drástico giro del país respecto a la relocalización de la Embajada Argentina en Israel y frente al tema Israel-Palestina ha sido elocuente. Conviene tener en cuenta que la localización de la delegación argentina en Israel está establecida por una ley de 1951, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. La postura más reciente frente a Jerusalén se hizo manifiesta en 2017 a 24 horas de la decisión de Donald Trump de trasladar la sede diplomática de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. Durante la gestión del entonces Canciller Jorge Faurie, el Ministerio emitió un comunicado en el que dice: “El Gobierno argentino entiende oportuno recordar su posición en favor de una solución de dos Estados conviviendo pacíficamente, en forma respetuosa, reconociendo las fronteras de 1967 y el estatus especial de Jerusalén de acuerdo a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas… Al igual que la mayor parte de la comunidad internacional, la Argentina apoya el régimen internacional especial de Jerusalén, conforme lo establece la Resolución 181 (1947) de la AGNU, así como el libre acceso, visita y tránsito sin restricción a los Lugares Santos para los fieles de las 3 religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam), por lo que Argentina lamenta medidas unilaterales que pudieran modificar este estatuto especial.” El asombroso silencio frente al eventual cambio de ubicación de la Embajada argentina en Israel por parte de los principales líderes del PRO, de los funcionarios de ese partido en el ejecutivo y del mismo Faurie, hoy embajador del país en Chile, indica la voluntad del PRO de respaldar al gobierno actual en esta materia a cualquier costo, olvidando así su posición de hace siete años. Asimismo, resulta relevante destacar que la Organización de Cooperación Islámica –segunda más grande después de la ONU– orientada a proteger los intereses del mundo musulmán, congrega a 57 países que también han apoyado la posición argentina sobre Malvinas.</p> <p>Adicionalmente, la Argentina reconoció, en 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, a Palestina como Estado libre e independiente, respetando el derecho de Israel de vivir en paz y respaldando las iniciativas a favor de la resolución del conflicto israelí-palestino. En 2012, la Argentina votó favorablemente (138 a favor, 9 en contra y 41 abstenciones) que Palestina fuera un Estado observador en Naciones Unidas. Durante el gobierno de Mauricio Macri, en especial en noviembre de 2018 durante una escalada de violencia en Gaza, la Argentina continuó abogando por “el derecho del pueblo palestino a construir un Estado libre, independiente y viable”. Apenas iniciado (12/12/2023) el gobierno de Milei, la Argentina –a diferencia del gobierno de Alberto Fernández que había apoyado una resolución semejante sobre el tema– se abstuvo (153 a favor, 10 en contra y 23 abstenciones) en una votación por el cese al fuego humanitario en Gaza. En mayo de este año, en la Asamblea General, el gobierno argentino se opuso (143 a favor, 9 en contra y 25 abstenciones) a una resolución que pedía al Consejo de Seguridad que integrara como miembro pleno a Palestina. Hace pocos días el presidente decidió abortar su asistencia al Centro Cultural Islámico al enterarse de que allí estaba presente el Embajador de Palestina. Esto generó una reacción de la Liga Árabe, compuesta por 22 miembros, que la consideró “una actitud hostil e injustificada, no solo hacia el Estado de Palestina, sino también hacia el Grupo Árabe y lamenta que una actitud tan poco diplomática e inaceptable haya sido adoptada por el presidente de un país por el que los árabes sienten un gran respeto por sus anteriores posiciones positivas respecto a la causa palestina”. Es pertinente recordar que varios países árabes son miembros del llamado C-24, el Comité Especial de Descolonización en el que se aborda históricamente el tema Malvinas.</p> <p>Desde el inicio de la gestión libertaria, y como ejemplo de otro viraje expresivo de la política exterior, Latinoamérica y Sudamérica han ocupado un lugar subsidiario. Una mezcla de desatención, ensimismamiento y ramplonería–y algo de narcisismo–parecen caracterizar la mirada oficial sobre la región. Ataques personales y agraviantes a mandatarios por parte de Milei, la decisión de no enviar embajadores (así sean de carrera) a determinados países, la reducción promedio del 25%–similar a la del resto del mundo–de las importaciones provenientes de la región en el primer semestre de 2024, ninguna visita presidencial a alguno de los países de MERCOSUR como ha sido habitual en los gobiernos de la democracia al comienzo de una gestión, la manifestación escueta y parca a raíz del asalto (para la Cancillería fue “lo sucedido”) de la Embajada de México en Ecuador, el desinterés marcado hacia CELAC (que la Argentina presidió en 2022) y UNASUR (cuyo primer Secretario fue Néstor Kirchner), las relaciones presidenciales tensas con el principal socio del área, Brasil, entre varios otros, demuestran el desdén y desaire hacia la región. También es clave subrayar el acompañamiento de la región a la Argentina en cuanto a Malvinas. Debilitar ese frente de apoyo es un sinsentido.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/luispetri.jpg" alt="" /> <figcaption>Luis Petri con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd J. Austin III.</figcaption> </figure> <p>Hace pocos días el gobierno decidió sumar al país al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa de Ucrania creado por Washington en 2022 para canalizar la asistencia militar y humanitaria a Ucrania. En ese marco, el Ministro de Defensa Luis Petri aseveró: “No podemos permitir que prevalezca la tiranía, no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas en Ucrania. Luchemos por un mundo libre, es una lucha de la que nunca nos arrepentiremos. Y como dice mi Presidente, ¡Viva la Libertad, Maldita sea!” No hubo explicación o justificación pública de esta decisión que puede tener consecuencias graves e imprevisibles. Esta determinación lleva a asumir un alto perfil, reforzando los lazos con Occidente, para acceder el estatus de Socio Global de la OTAN y demostrar la adscripción pro-occidental mediante una conspicua postura contra Rusia en circunstancias en que Moscú ha logrado frenar la denominada contra-ofensiva ucraniana. Quizás valga la pena mencionar la posición rusa en relación con Malvinas. En 2014, durante su visita al país, Vladimir Putin señaló: “Rusia sigue apoyando la necesidad de encontrar la solución a la disputa por las Islas Malvinas, sobre la mesa de negociaciones directas entre Gran Bretaña y Argentina”. En marzo de 2023, en una nota en Rusia Unida, el expresidente Dmitri Medvédev resaltó la persistente búsqueda argentina de recuperación de las islas: “El empeño de Buenos Aires de continuar su lucha justa por la soberanía de los territorios disputados mostró claramente el curso hacia…la lucha contra las vergonzosas prácticas del neocolonialismo” del Reino Unido.</p> <p>Por último, es crucial recalcar algo que pareciera estar fuera del radar de muchos especialistas y comunicadores: el progresivo repliegue de la Argentina de asuntos prioritarios de la política global. En materia de género, derechos humanos, cambio climático, justicia social y salud, entre otros, el gobierno viene adoptando posturas en contravía de lo avanzado en la democracia y al contrario de la agenda 2030 de la ONU sobre desarrollo sustentable. Paradójicamente, una administración que no ha mostrado interés en asegurar la soberanía nacional en temas prioritarios, sean estratégicos, geopolíticos y económico-financieros, argumenta en clave soberanista su cuestionamiento o no acompañamiento a un temario global que, en su momento, contó con el impulso de países de Occidente y del Sur Global (entre ellos, de la Argentina). Por ejemplo, en marzo, en la Comisión de la Mujer reunida en New York, la posición crítica de la Argentina fue idéntica a la de países como Rusia, Irán, Nigeria, Irak y Nicaragua. En junio, en Ginebra, la Argentina se manifestó contraria al tratado contra la pandemia que se negoció en el marco de la Organización Mundial de la Salud desde 2021. El tweet de la Canciller Diana Mondino del 9 de junio es claro: “Bajo ninguna circunstancia permitiremos que un organismo internacional infringa (sic) sobre nuestra soberanía y muchísimo menos para que nos vuelva a encerrar.” Hasta el momento no se conocen reacciones de los países occidentales que son el foco natural del hiperoccidentalismo libertario. Por ahora, el lugar de los valores en las relaciones con el país parece bastante relegado. Washington y Bruselas serán tolerantes en la medida en que sus negocios prosperen y el posicionamiento anti-China se consolide. Esa es su realpolitik.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/mondino.jpg" alt="" /> <figcaption>La ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, asiste a la sesión plenaria de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania, en Suiza.</figcaption> </figure> <h4>Sobre el interés nacional</h4> <p>El término “interés nacional”, ambiguo y polisémico, ha sido una guía de la política exterior de los Estados. Existe un conjunto de preceptos que le subyacen. Entre otros, conviene recordar algunos:</p> <p>. El interés nacional se garantiza más en condiciones de paz mundial. La paz, se entiende, contribuye al bienestar material y espiritual interno de las naciones; inversamente la guerra daña las posibilidades de prosperidad doméstica y destruye la convivencia internacional.<br />. El orden y la estabilidad regional son esenciales para el desarrollo, la seguridad y la autonomía; lo cual fortalece el interés nacional. Los recursos diplomáticos son fundamentales para la pacificación y la concordia entre los países de una región y, por ello, la distensión política y la resolución de controversias resultan imprescindibles.<br />. Es vital no atraer ni involucrarse en conflictos extra-regionales pues ello no solo puede afectar severamente el propio interés nacional, sino también el de los países próximos. Esto es más imperativo cuando se carece de control o influencia sobre las principales variables que conllevaron y mantienen el conflicto. Además, resulta costoso y contraproducente convertirse en una fuente de inseguridad en el vecindario al importar una confrontación ajena al área.<br />. Es indispensable tener en claro los intereses en juego con las distintas contrapartes, identificado los coincidentes, los complementarios y los conflictivos. Siempre hay que tener en cuenta que tal variedad de intereses no es algo inmutable pues con el tiempo y la diplomacia puede modificarse el tipo de interés con tal o cual contraparte.<br />. Toda definición del interés nacional, su salvaguarda y promoción exige conocer los atributos efectivamente disponibles para su movilización. El desconocimiento o confusión al respecto puede dañar gravemente el ejercicio de la política exterior y de defensa de un país.<br />. El corolario de una exitosa protección y proyección del interés nacional es el incremento del poder relativo real de una nación, tanto de sus capacidades tangibles (mejoramiento material) como intangibles (aumento de prestigio). Los logros pírricos no son señales de éxito; son apenas temporales y reversibles.<br />. Es crucial no confundir los intereses permanentes con los transitorios; los primeros son constantes en su centralidad y en el tiempo, los segundos están sujetos a circunstancias políticas. Básicamente no se deben sacrificar intereses permanentes en aras de satisfacer los transitorios de una administración o de un partido o de una persona.</p> <p>Será imperativo evaluar los resultados específicos del hiperoccidentalismo del gobierno de Javier Milei a la luz de su impacto en el interés nacional. Aún es prematuro hacer un balance completo y definitivo, pero cuando llegue el momento habrá que evaluar qué fue lo que aportó y qué fue lo que dilapidó este Gobierno respecto al interés nacional argentino.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cenital.com/hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cenital </a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4854123630dc4a547c6dfca9058d58c0_S.jpg" alt="Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>En 2022, 8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. ¿Qué se pone en juego cuando la política exterior le da la espalda a su historia reciente?.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>El hiperoccidentalismo es un concepto que remite a un tipo peculiar de política exterior y de defensa en el marco de la lógica de la aquiescencia; entendida ésta como un tipo de gran estrategia (grand strategy en la terminología anglosajona). Con Roberto Russell destacamos en el artículo “América Latina y sus grandes estrategias” que las opciones propias de la lógica de la aquiescencia son el acoplamiento, el acomodamiento y el engagement. El acoplamiento se caracteriza por el plegamiento a los intereses estratégicos de una superpotencia –para el caso, Estados Unidos– en el plano regional y mundial. El acomodamiento consiste en la concesión a las preferencias o exigencias de Washington para evitar su molestia o castigo y a la espera de futuras recompensas. El engagement implica el acompañamiento a la Casa Blanca, en calidad de “proxy”, en acciones o políticas hacia terceros países.</p> <p>El hiperoccidentalismo articula una modalidad simultánea y combinada (las tres opciones mencionadas) de la lógica de la aquiescencia y lo hace de manera radicalizada, activa y asertiva.</p> <p>El hiperoccidentalismo es peculiar pues se manifiesta en medio del ocaso de la Posguerra Fría. Si había elementos –crisis e impugnaciones– que reflejaban desde hace años la gradual terminación de ese ciclo corto de la política mundial, Ucrania, primero y Gaza después, han epitomizado la clausura de ese período en el que se pensaba que Occidente afirmaría su predominio global. A su turno, otra peculiaridad la constituye el hecho de que en años recientes ha sido infrecuente que países intermedios, poderes regionales o potencias emergentes del Sur Global abracen con tanta visibilidad e intensidad a Occidente. Otro elemento peculiar resulta del hecho de que el hiperoccidentalismo es ambicioso: no aspira a un cambio de la política exterior y de defensa en aspectos relevantes, sino a una restructuración plena de ambas y a un desmantelamiento tajante de las proverbiales líneas de continuidad. Sin duda el hiperoccidentalismo se despliega en discursos, medidas y votaciones específicas: no se trata de un relato o una promesa, sino de una práctica, de un modus operandi.</p> <p>El hiperoccidentalismo requiere de una base de apoyo doméstica: hay fuerzas internas que lo validan a la espera de ganancias y en función de aversiones. Finalmente, el hiperoccidentalismo puede tener más y mejor recepción internacional en ciertos países debido a dos circunstancias. Por una parte, el incremento de la pugnacidad entre Estados Unidos y China y, por el otro, el diktat de los negocios. Respecto a la pugnacidad con China, tener países que asuman posturas no solicitadas en contra de Beijing suena bien para Washington –bajo Biden o bajo Trump–. Así como suena bien para la Unión Europea, que a diferencia de Estados Unidos intenta un desacople más paulatino de China, pero que acoge con beneplácito el hiperoccidentalismo no solicitado.</p> <p>Respecto del dictado de los negocios, la erosión de la democracia en los países del Norte Global, el debilitamiento de los principios claves del derecho internacional, la necesidad de contener y revertir el poderío de China y la revalorización de los recursos estratégicos (energéticos y minerales) desplazan lentamente la gravitación de los valores en las políticas exteriores de Estados Unidos y la UE.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/mileiG7.jpg" alt="" /></p> <h4>Sobre el hiperoccidentalismo libertario</h4> <p>En el caso de Javier Milei, el hiperoccidentalismo se asienta en un propósito material: contar con fondos suficientes que permitan alcanzar la dolarización. Una meta que va en contravía del proceso de des-dolarización global. A pesar de ser gradual y compleja, la desdolarización acompaña la transición de poder, prestigio e influencia que caracteriza el momento actual. En efecto, en 1977, el dólar alcanzó un pico de 85% como moneda predominante en las reservas de divisas. En 2001 la posición rondaba en el 73% y en la actualidad se sitúa en torno a 58%. La posición predominante del dólar ha estado entrelazada con la posición hegemónica de Estados Unidos y las transformaciones mundiales están afectando la capacidad de Washington para mantenerla. El Gobierno argentino parece no tener un registro de esta situación y no existe hoy en el mundo un país de tamaño medio o grande en su geografía, demografía y producción que busque la dolarización.</p> <p>Es bueno recordar que la Argentina es el octavo país en dimensión, el 33avo en población y el 24avo en magnitud económica. En términos de dolarización, y considerando los casos latinoamericanos más próximos en el tiempo, la dolarización ha sido implementada solo por Ecuador (puesto 76 por tamaño, 72 por población y 64 por su PIB) y El Salvador (puesto 149 por tamaño, 108 por población y 101 por su PIB). No es irrelevante la pérdida de autoestima nacional como un factor que alimenta, para parte de la sociedad civil cada vez más empobrecida y de importantes segmentos empresariales, la idea presuntamente salvadora de la dolarización.</p> <p>El hiperoccidentalismo argentino se comunicó, de hecho, en el anuncio de la llamada “nueva doctrina de política exterior” por parte de Milei. Lo hizo ante Laura Richardson, comandante del US Southern Command, en abril. En esa ocasión Javier Milei dijo: “Las alianzas tienen que estar ancladas en una visión común del mundo y no deben someterse a los que atentan contra los valores de Occidente. Esto se funda en la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privadas de las personas… Nuestra alianza con los Estados Unidos, demostrada a lo largo de estos primeros meses de gestión, es una declaración para el mundo”.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/milei_israel.jpg" alt="" /> <figcaption>El presidente argentino en el Muro de los Lamentos</figcaption> </figure> <p>Si se observan los periplos prominentes del presidente –cuatro veces a Estados Unidos entre febrero y mayo de este año y el viaje a Israel en febrero donde anunció que mudaría la sede diplomática del país de Tel Aviv a Jerusalén– ; las votaciones más emblemáticas vinculadas a Medio Oriente en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General de la ONU; la decisión de comprar los modernizados aviones F-16 estadounidenses en vez de los avanzados aviones JF-17 chinos; la recepción dada en abril a la General Richardson–a quien se la recibió como a una Jefe de Estado y no como una de un Comando menor de entre los once que posee Estados Unidos–; las reiteradas referencias en los mensajes personales y comunicados de la Cancillería y de la Casa Rosada entre otros acontecimientos y enunciados, es notoria la presencia de dos países: Estados Unidos e Israel. Es inhabitual que un gobierno sea tan enfático respecto a dos naciones y que el resto del mundo sea objeto de tan poco interés o reconocimiento público. Lo usual es que los gobiernos multipliquen y diversifiquen sus referencias a diversas contrapartes con el propósito de preservar y mejorar las relaciones con una inmensa mayoría de naciones.</p> <p>Un dato evidente en el primer semestre de la administración libertaria es el que detrás de cada posicionamiento del gobierno hubo una contraparte olvidada, destratada, descalificada, desconsiderada o impugnada. El fervor inusitado pro-Washington ha sido proporcional a la inédita hostilidad anti-Beijing. El embanderamiento con Occidente dejó de lado ejes complementarios en la región y el mundo; algo que incluso los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri procuraron desplegar. No es comprensible la decisión de rechazar la incorporación a los BRICS. Como bien expone un dicho anglosajón: “O uno es parte de la mesa o es parte apenas del menú”. No hay mérito en decidir no estar en la mesa de los BRICS. Cabe recordar que en 2000 el Producto Bruto Combinado de los países del G-7 era de 21,9 billones de dólares y el de los BRICS era 10,8 billones de dólares; en la actualidad es, respectivamente, 55 billones de dólares y 61,3 billones de dólares. A su turno, en 2022–el año del récord de exportaciones nacionales en términos de montos–8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. Es importante subrayar además que los miembros de BRICS han acompañado históricamente la posición de la Argentina acerca de Malvinas.</p> <p>El drástico giro del país respecto a la relocalización de la Embajada Argentina en Israel y frente al tema Israel-Palestina ha sido elocuente. Conviene tener en cuenta que la localización de la delegación argentina en Israel está establecida por una ley de 1951, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. La postura más reciente frente a Jerusalén se hizo manifiesta en 2017 a 24 horas de la decisión de Donald Trump de trasladar la sede diplomática de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. Durante la gestión del entonces Canciller Jorge Faurie, el Ministerio emitió un comunicado en el que dice: “El Gobierno argentino entiende oportuno recordar su posición en favor de una solución de dos Estados conviviendo pacíficamente, en forma respetuosa, reconociendo las fronteras de 1967 y el estatus especial de Jerusalén de acuerdo a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas… Al igual que la mayor parte de la comunidad internacional, la Argentina apoya el régimen internacional especial de Jerusalén, conforme lo establece la Resolución 181 (1947) de la AGNU, así como el libre acceso, visita y tránsito sin restricción a los Lugares Santos para los fieles de las 3 religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam), por lo que Argentina lamenta medidas unilaterales que pudieran modificar este estatuto especial.” El asombroso silencio frente al eventual cambio de ubicación de la Embajada argentina en Israel por parte de los principales líderes del PRO, de los funcionarios de ese partido en el ejecutivo y del mismo Faurie, hoy embajador del país en Chile, indica la voluntad del PRO de respaldar al gobierno actual en esta materia a cualquier costo, olvidando así su posición de hace siete años. Asimismo, resulta relevante destacar que la Organización de Cooperación Islámica –segunda más grande después de la ONU– orientada a proteger los intereses del mundo musulmán, congrega a 57 países que también han apoyado la posición argentina sobre Malvinas.</p> <p>Adicionalmente, la Argentina reconoció, en 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, a Palestina como Estado libre e independiente, respetando el derecho de Israel de vivir en paz y respaldando las iniciativas a favor de la resolución del conflicto israelí-palestino. En 2012, la Argentina votó favorablemente (138 a favor, 9 en contra y 41 abstenciones) que Palestina fuera un Estado observador en Naciones Unidas. Durante el gobierno de Mauricio Macri, en especial en noviembre de 2018 durante una escalada de violencia en Gaza, la Argentina continuó abogando por “el derecho del pueblo palestino a construir un Estado libre, independiente y viable”. Apenas iniciado (12/12/2023) el gobierno de Milei, la Argentina –a diferencia del gobierno de Alberto Fernández que había apoyado una resolución semejante sobre el tema– se abstuvo (153 a favor, 10 en contra y 23 abstenciones) en una votación por el cese al fuego humanitario en Gaza. En mayo de este año, en la Asamblea General, el gobierno argentino se opuso (143 a favor, 9 en contra y 25 abstenciones) a una resolución que pedía al Consejo de Seguridad que integrara como miembro pleno a Palestina. Hace pocos días el presidente decidió abortar su asistencia al Centro Cultural Islámico al enterarse de que allí estaba presente el Embajador de Palestina. Esto generó una reacción de la Liga Árabe, compuesta por 22 miembros, que la consideró “una actitud hostil e injustificada, no solo hacia el Estado de Palestina, sino también hacia el Grupo Árabe y lamenta que una actitud tan poco diplomática e inaceptable haya sido adoptada por el presidente de un país por el que los árabes sienten un gran respeto por sus anteriores posiciones positivas respecto a la causa palestina”. Es pertinente recordar que varios países árabes son miembros del llamado C-24, el Comité Especial de Descolonización en el que se aborda históricamente el tema Malvinas.</p> <p>Desde el inicio de la gestión libertaria, y como ejemplo de otro viraje expresivo de la política exterior, Latinoamérica y Sudamérica han ocupado un lugar subsidiario. Una mezcla de desatención, ensimismamiento y ramplonería–y algo de narcisismo–parecen caracterizar la mirada oficial sobre la región. Ataques personales y agraviantes a mandatarios por parte de Milei, la decisión de no enviar embajadores (así sean de carrera) a determinados países, la reducción promedio del 25%–similar a la del resto del mundo–de las importaciones provenientes de la región en el primer semestre de 2024, ninguna visita presidencial a alguno de los países de MERCOSUR como ha sido habitual en los gobiernos de la democracia al comienzo de una gestión, la manifestación escueta y parca a raíz del asalto (para la Cancillería fue “lo sucedido”) de la Embajada de México en Ecuador, el desinterés marcado hacia CELAC (que la Argentina presidió en 2022) y UNASUR (cuyo primer Secretario fue Néstor Kirchner), las relaciones presidenciales tensas con el principal socio del área, Brasil, entre varios otros, demuestran el desdén y desaire hacia la región. También es clave subrayar el acompañamiento de la región a la Argentina en cuanto a Malvinas. Debilitar ese frente de apoyo es un sinsentido.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/luispetri.jpg" alt="" /> <figcaption>Luis Petri con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd J. Austin III.</figcaption> </figure> <p>Hace pocos días el gobierno decidió sumar al país al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa de Ucrania creado por Washington en 2022 para canalizar la asistencia militar y humanitaria a Ucrania. En ese marco, el Ministro de Defensa Luis Petri aseveró: “No podemos permitir que prevalezca la tiranía, no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas en Ucrania. Luchemos por un mundo libre, es una lucha de la que nunca nos arrepentiremos. Y como dice mi Presidente, ¡Viva la Libertad, Maldita sea!” No hubo explicación o justificación pública de esta decisión que puede tener consecuencias graves e imprevisibles. Esta determinación lleva a asumir un alto perfil, reforzando los lazos con Occidente, para acceder el estatus de Socio Global de la OTAN y demostrar la adscripción pro-occidental mediante una conspicua postura contra Rusia en circunstancias en que Moscú ha logrado frenar la denominada contra-ofensiva ucraniana. Quizás valga la pena mencionar la posición rusa en relación con Malvinas. En 2014, durante su visita al país, Vladimir Putin señaló: “Rusia sigue apoyando la necesidad de encontrar la solución a la disputa por las Islas Malvinas, sobre la mesa de negociaciones directas entre Gran Bretaña y Argentina”. En marzo de 2023, en una nota en Rusia Unida, el expresidente Dmitri Medvédev resaltó la persistente búsqueda argentina de recuperación de las islas: “El empeño de Buenos Aires de continuar su lucha justa por la soberanía de los territorios disputados mostró claramente el curso hacia…la lucha contra las vergonzosas prácticas del neocolonialismo” del Reino Unido.</p> <p>Por último, es crucial recalcar algo que pareciera estar fuera del radar de muchos especialistas y comunicadores: el progresivo repliegue de la Argentina de asuntos prioritarios de la política global. En materia de género, derechos humanos, cambio climático, justicia social y salud, entre otros, el gobierno viene adoptando posturas en contravía de lo avanzado en la democracia y al contrario de la agenda 2030 de la ONU sobre desarrollo sustentable. Paradójicamente, una administración que no ha mostrado interés en asegurar la soberanía nacional en temas prioritarios, sean estratégicos, geopolíticos y económico-financieros, argumenta en clave soberanista su cuestionamiento o no acompañamiento a un temario global que, en su momento, contó con el impulso de países de Occidente y del Sur Global (entre ellos, de la Argentina). Por ejemplo, en marzo, en la Comisión de la Mujer reunida en New York, la posición crítica de la Argentina fue idéntica a la de países como Rusia, Irán, Nigeria, Irak y Nicaragua. En junio, en Ginebra, la Argentina se manifestó contraria al tratado contra la pandemia que se negoció en el marco de la Organización Mundial de la Salud desde 2021. El tweet de la Canciller Diana Mondino del 9 de junio es claro: “Bajo ninguna circunstancia permitiremos que un organismo internacional infringa (sic) sobre nuestra soberanía y muchísimo menos para que nos vuelva a encerrar.” Hasta el momento no se conocen reacciones de los países occidentales que son el foco natural del hiperoccidentalismo libertario. Por ahora, el lugar de los valores en las relaciones con el país parece bastante relegado. Washington y Bruselas serán tolerantes en la medida en que sus negocios prosperen y el posicionamiento anti-China se consolide. Esa es su realpolitik.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/mondino.jpg" alt="" /> <figcaption>La ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, asiste a la sesión plenaria de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania, en Suiza.</figcaption> </figure> <h4>Sobre el interés nacional</h4> <p>El término “interés nacional”, ambiguo y polisémico, ha sido una guía de la política exterior de los Estados. Existe un conjunto de preceptos que le subyacen. Entre otros, conviene recordar algunos:</p> <p>. El interés nacional se garantiza más en condiciones de paz mundial. La paz, se entiende, contribuye al bienestar material y espiritual interno de las naciones; inversamente la guerra daña las posibilidades de prosperidad doméstica y destruye la convivencia internacional.<br />. El orden y la estabilidad regional son esenciales para el desarrollo, la seguridad y la autonomía; lo cual fortalece el interés nacional. Los recursos diplomáticos son fundamentales para la pacificación y la concordia entre los países de una región y, por ello, la distensión política y la resolución de controversias resultan imprescindibles.<br />. Es vital no atraer ni involucrarse en conflictos extra-regionales pues ello no solo puede afectar severamente el propio interés nacional, sino también el de los países próximos. Esto es más imperativo cuando se carece de control o influencia sobre las principales variables que conllevaron y mantienen el conflicto. Además, resulta costoso y contraproducente convertirse en una fuente de inseguridad en el vecindario al importar una confrontación ajena al área.<br />. Es indispensable tener en claro los intereses en juego con las distintas contrapartes, identificado los coincidentes, los complementarios y los conflictivos. Siempre hay que tener en cuenta que tal variedad de intereses no es algo inmutable pues con el tiempo y la diplomacia puede modificarse el tipo de interés con tal o cual contraparte.<br />. Toda definición del interés nacional, su salvaguarda y promoción exige conocer los atributos efectivamente disponibles para su movilización. El desconocimiento o confusión al respecto puede dañar gravemente el ejercicio de la política exterior y de defensa de un país.<br />. El corolario de una exitosa protección y proyección del interés nacional es el incremento del poder relativo real de una nación, tanto de sus capacidades tangibles (mejoramiento material) como intangibles (aumento de prestigio). Los logros pírricos no son señales de éxito; son apenas temporales y reversibles.<br />. Es crucial no confundir los intereses permanentes con los transitorios; los primeros son constantes en su centralidad y en el tiempo, los segundos están sujetos a circunstancias políticas. Básicamente no se deben sacrificar intereses permanentes en aras de satisfacer los transitorios de una administración o de un partido o de una persona.</p> <p>Será imperativo evaluar los resultados específicos del hiperoccidentalismo del gobierno de Javier Milei a la luz de su impacto en el interés nacional. Aún es prematuro hacer un balance completo y definitivo, pero cuando llegue el momento habrá que evaluar qué fue lo que aportó y qué fue lo que dilapidó este Gobierno respecto al interés nacional argentino.</p> <p>FUENTE: <a href="https://cenital.com/hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cenital </a></p></div>