Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Thu, 18 Apr 2024 05:50:43 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es No es un debate sobre el instrumento de votación https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6646-no-es-un-debate-sobre-el-instrumento-de-votacion https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6646-no-es-un-debate-sobre-el-instrumento-de-votacion No es un debate sobre el instrumento de votación

La presunta ventaja de un sistema de boleta única tiene una raíz ideológica: la creencia de que la organización territorial partidaria esconde alguna trampa ilegítima. Para modificar el sistema electoral actual hay que demostrar en qué falla con evidencia concreta: hasta ahora, no se ha hecho.

Es una feria de razones aparentes, no es un debate. Ante las dudas sobre la ventaja de los sistemas de boleta única, los defensores de esa alternativa no responden con aclaraciones, vuelven a prender el cassette: “Cambie tranquilo el instrumento de votación que anduvo bien los últimos cuarenta años, señor, yo sé lo que le digo, no se va a arrepentir.”

Una sola buena razón sería suficiente para promover un cambio beneficioso. El maletín de los promotores de la boleta única viene con muchas: la boleta única haría más equitativas las condiciones de competencia, presentaría información más clara a los votantes, impediría el clientelismo, reduciría el gasto público en las elecciones y, revelando que hace falta toda la fuerza de las almas bellas cuando no se pueden mostrar los motivos verdaderos, ¡reduciría el impacto ambiental de las elecciones!

La sobreabundancia de argumentos sugiere que no hay que tenerle mucha fe a ninguno. El miedo no es zonzo. La sospecha sobre la galera de la que salen los conejos de la Boleta Única tampoco.

Es razonable pensar que un sistema como el de la boleta única, en el que el Estado asegura que toda la oferta electoral esté presente en todas las mesas, es menos exigente para los partidos chicos que el actual sistema, en el que hay que reponer las boletas cuando se agota la pila inicial que viene con los materiales con los que se abre cada mesa. Por supuesto, los partidos a los que les resultaría más difícil reponer boletas, los más chicos, son también los que tendrán menos necesidad de reponerlas. Pero puede ocurrir. ¿Ocurre seguido?

En un estudio del que participé en 2013, el 97% de las personas entrevistadas dijo haber encontrado en el cuarto oscuro la boleta por la que pensaba votar. Esta cifra no sorprende: si la dificultad para encontrar la boleta deseada fuera frecuente, escucharíamos reclamos de las y los votantes en todas las elecciones. No los escuchamos.

En cambio, escuchamos quejas de las candidatas y candidatos que tienen peores resultados que los que esperaban o que pierden una elección por pocos votos. Rara vez son miembros de partidos chicos. Estas quejas dan aire a uno de los espectros que aparece cada vez que se propone un sistema de boleta única en nuestro país: el robo de boletas.

Según estos relatos, hay organizaciones que se dedican a llevarse pilas enteras de boletas de los cuartos oscuros. En alguna de las versiones más creativas de esta leyenda, las boletas aparecen en tachos de basura cerca de los lugares de votación. Estos ladrones de boletas son inconsistentes, débiles y desatentos: no les pesa sacarlas del cuarto oscuro, pero les pesa trasladarlas a un lugar donde puedan descartarlas sin despertar sospechas y terminan dejándolas en lugares accesibles a los denunciadores de robos. Tampoco queda muy claro por qué alguien querría robarle boletas a partidos que no tienen suficientes fiscales para reponerlas.

Previsiblemente, el objetivo de quienes repiten estos cuentos no es cuidar la integridad de las elecciones, sino despertar sospechas sobre los resultados que no los favorecen. A los técnicos y los jugadores que se quejan de los árbitros cuando pierden partidos tampoco se los ve más preocupados por la integridad del deporte que por su situación personal. Las reformas de las reglas de los deportes no suelen tomar en cuenta las polémicas arbitrales. Los relatos de las presuntas víctimas del robo de boletas, en cambio, son una de las preocupaciones centrales de los promotores de la boleta única.

En el debate sobre los proyectos de boleta única de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados, varios legisladores y algunos expositores ofrecieron como prueba de la frecuencia del robo de boletas la dificultad de probarlo. Vale la pena repetirlo. El razonamiento sería: “Dado que algo no se puede demostrar, tenemos que concluir que existe”. Afortunadamente, a pesar de lo que la afirmación falaz de su existencia sugiere, el robo de boletas se podría detectar. La proporción de votos por los partidos cuyas boletas son robadas debería caer muy precipitadamente en las escuelas o los circuitos donde ocurren esos supuestos robos. Ningún estudio sistemático sobre los resultados de los comicios por mesa electoral encontró nada parecido. Hasta que se demuestre lo contrario, lo más razonable es concluir que no es un problema relevante.

Pero quizás ese 3% de personas que dice no haber encontrado la boleta que buscaba es inaceptablemente alto. Suponiendo que no reclamaron “faltan boletas”, o que reclamaron y no les hicieron caso, 3% puede ser demasiado. El sistema de votación tiene que permitir que absolutamente todas y todos votemos lo que habíamos pensado. ¿Un sistema de boleta única ofrece garantías más confiables para todos los partidos, todas y todos los votantes?

Imprimir todas las listas de candidatos en una sola boleta asegura que estén disponibles siempre y en todas las mesas. Pero eso no implica que todas las listas tengan la misma chance de ser encontradas ni que todas y todos los votantes tengan la misma chance de encontrar lo que buscan. Nuestra atención es limitada. Miramos y leemos tratando de reducir el esfuerzo de percepción porque nos cansamos rápido. Este es un fenómeno documentado en varios estudios de psicología experimental y muy difundido en los estudios electorales. El lector se va a encontrar con millones de resultados si busca “voter fatigue” en Google. “Fatiga del votante” arroja más de 500 mil. Este trabajo de 2016 cita los fundamentos psicológicos de este fenómeno, compila los estudios electorales que encuentran resultados consistentes con él y exhibe nuevos resultados. La conclusión es fuerte: las boletas con mucha información nos cansan, la atención se dispersa a medida que se avanza en la lectura y las opciones que aparecen primero en las listas de candidatos (más arriba y más a la izquierda) tienden a recibir más votos. Sin estudios aún sobre ese impacto, el ejemplo de la primera vuelta en Colombia puede darnos alguna pista.

La plena disponibilidad de la oferta es el argumento más fuerte en favor de la boleta única. Justifica, por ejemplo, las varias acordadas en las que la Cámara Nacional Electoral recomendó su adopción. Pero esta disponibilidad no asegura condiciones más equitativas de competencia. Es necesario tomar en cuenta los efectos de la reunión y el ordenamiento de todas las opciones en una sola pieza de papel. La asignación por sorteo del orden de los lugares en las boletas no elimina esta ventaja sino que la asigna en cada votación de un modo ecuánime. No es lo mismo que tirar una moneda para determinar quién saca en un partido de fútbol. El orden en la lista es más parecido a asegurar que todos los corners de un partido los va a patear un solo equipo. La única forma de eliminar esta ventaja sería imprimir boletas distintas con el orden de las listas asignado aleatoriamente cada vez. Esta opción es engorrosa y muy cara pero factible. Pero aún en este caso, no es evidente que haya alguna ventaja de equidad en la competencia respecto del sistema que se usa actualmente. Se puede aclarar este punto comparando de modo experimental los efectos del actual sistema de votación con distintas variantes de sistema de boleta única. Si el objetivo de los promotores de esta alternativa fuera mejorar el sistema de votación, propondrían hacer estos estudios o citarían otros que permitan echar luz sobre este problema. En cambio, repiten sus creencias con una convicción que sus razones no merecen y con una certeza sobre las aparentes ventajas del sistema alternativo que, con la información disponible, nadie puede tener.

Es cierto, cuando entramos a los cuartos oscuros, especialmente si votamos en una provincia con muchos habitantes y cuando coinciden las elecciones presidenciales con las de cargos locales, encontramos un mar de boletas. Tardamos en encontrar la que nos gusta, nos cuesta orientarnos si entramos sin saber bien a quién votar y podemos confundirnos si nuestra candidata a presidenta o nuestro candidato a gobernador llevan pegadas distintas listas de legisladores. Ninguna de estas decisiones va a ser más clara ni más simple si en lugar de mirar boletas con fotos sobre una fila de pupitres vemos listas con tipografía chica sobre un solo rectángulo de papel. La claridad de la información electoral depende de las reglas para la conformación de partidos y alianzas. En un país con 706 partidos vigentes, 46 agrupaciones que podrían presentar candidatos para la Presidencia de la Nación, regulación electoral que facilita y estrategias partidarias que multiplican acoples y colectoras, entender cuáles opciones están disponibles y elegir las que nos parece mejor va a ser difícil con cualquier sistema de votación. Desde el punto de vista de los derechos a elegir y ser elegido este es el principal problema. Los promotores de la boleta única lo omiten o sostienen, sin ninguna razón atendible, que su propuesta lo puede resolver.

La boleta única no equilibra la cancha ni aclara la información electoral. ¿Pero imprimir una sola boleta para cada votante no debería ser mucho más barato que imprimir varias boletas por cada votante para cada partido? Si las boletas partidarias y las boletas únicas tuvieran la misma superficie, más bien que sí, ¿cierto? Pero no tienen la misma superficie. Y a veces tampoco pueden ir impresas sobre el mismo tipo de papel. Seguramente por eso, como demuestra la presentación muy informada que la ex Directora Nacional Electoral, Diana Quiodo hizo en la reunión conjunta de las Comisiones que cité, el costo por votante de la impresión de boletas en las elecciones provinciales de Córdoba, donde se vota con boleta única, o de Santa Fe, donde también se usan boletas únicas, es bastante más alto que el que pagó el Estado Nacional por las boletas partidarias en 2021. El diputado de Pro, Pablo Tonelli, presente en la reunión y quizás convencido de la veracidad de los datos que presentó Quiodo, indicó, como se puede observar en el video, que no se propone el sistema de boleta única porque sea más barato. Efectivamente, no lo es.

¿Será entonces que la boleta única nos ofrece más autonomía en nuestra condición de votantes, nos libera de algún lazo que nos impide votar como queremos? Es cierto, la impresión de toda la oferta electoral en un solo papel, el sistema que en el mundo se conoce como boleta australiana, fue adoptado por primera vez en ese país en 1857, para proteger la autonomía de los votantes. Fue el cambio administrativo que acompañó la institución del voto secreto. El marcar una opción sobre un papel, en privado, evitaba, en este y en otros casos, que los votantes sufrieran represalias por su elección. El sistema fue rápidamente copiado en otros países de tradición anglosajona, que eligen pocos candidatos en cada distrito, y luego extendido a otros donde la oferta electoral es más numerosa. Pero en nuestro país, o en países vecinos con una tradición partidaria parecida como Uruguay, la protección del secreto del voto, de la autonomía y de la integridad física de los votantes no descansó tanto en el instrumento de votación como en la vigilancia de los fiscales partidarios. El fraude y la intimidación desaparecieron en Argentina mucho después de la adopción de la ley Sáenz Peña. Esa desaparición coincide con el despliegue masivo de organizaciones territoriales de un nuevo partido popular, el peronismo, que, apoyándose en las organizaciones sindicales y en organizaciones partidarias previamente existentes como las del Partido Conservador, compitió intensamente desde 1946 con las organizaciones territoriales igualmente extensas de la Unión Cívica Radical. Los intereses competitivos contradictorios de dos organizaciones populares muy grandes y muy antiguas protegen la limpieza de las elecciones en Argentina y resguardan nuestra autonomía como votantes. Sin este respaldo partidario la intimidación electoral sería más factible, independientemente del instrumento de emisión de votos que se utilice. Argentina y Uruguay no votan con boletas partidarias porque se resistan a una presunta ola de modernización electoral que llegó antes a otros países en el mundo. No hay nada especialmente moderno ni superior en los sistemas de boleta única. Los progresos políticos que la adopción de este sistema produjo en algunos países se consiguieron en el nuestro por otros medios.

La difusión de sospechas tan intencionadas como infundadas sobre la limpieza de las elecciones en Argentina, la presunta ventaja de sistemas como el voto electrónico o la boleta única, tienen la misma raíz ideológica: la creencia de que la organización territorial partidaria esconde alguna trampa ilegítima, el estigma del contacto directo entre partidos y votantes. Esos partidos populares, los grandes y los chicos, son organizaciones que construyeron nuestras abuelas, abuelos, madres y padres, y que sostenemos nosotros. Sabemos que son defectuosos pero que, cuando están fuertes, son el canal institucional a través del cual podemos influir más eficazmente sobre las decisiones de gobierno. Alimentan sospechas sobre la legitimidad y las prácticas de los partidos quienes compiten por influir sobre las decisiones con otras herramientas y para satisfacer otros intereses. El esfuerzo por reemplazar las boletas partidarias por la boleta única pretende modernizar el sistema de votación pero apunta a otra cosa.

 

(*)Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés e investigador independiente del Conicet.

]]>
hola@fundamentar.com (Marcelo Leiras) Opinión Wed, 08 Jun 2022 17:21:42 -0300
Lo que las ausencias en la Cumbre de las Américas revelan sobre el peso de EE.UU. y la democracia en la región https://fundamentar.com/internacional/item/6644-lo-que-las-ausencias-en-la-cumbre-de-las-americas-revelan-sobre-el-peso-de-ee-uu-y-la-democracia-en-la-region https://fundamentar.com/internacional/item/6644-lo-que-las-ausencias-en-la-cumbre-de-las-americas-revelan-sobre-el-peso-de-ee-uu-y-la-democracia-en-la-region Joe Biden: el presidente de EE.U. es el anfitrión de una Cumbre de las Américas polémica y riesgosa para sus intereses.

Como una de esas series con demasiadas temporadas y un final previsible, la polémica sobre quién asistirá a la Cumbre de las Américas en Estados Unidos esta semana acabó con la confirmación de varias ausencias notorias.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha ratificado que faltará a la cita porque la Casa Blanca dejó fuera de su lista de invitados a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua por considerarlos "dictadores".
"No voy a ir a la cumbre porque no se invita a todos los países de América", definió AMLO el lunes, semanas después de haber condicionado por este motivo su asistencia al cónclave de Los Ángeles.
La misma actitud adoptaron los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y Honduras, Xiomara Castro, quienes estarán ausentes del encuentro de líderes de gobierno que comienza este miércoles.
Además, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, faltará por problemas "de agenda", según su portavoz. Y su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, suspendió su participación el lunes porque contrajo covid-19.

Con otros invitados como el mandatario salvadoreño Nayib Bukele sin confirmar su asistencia hasta este miércoles, la 9ª Cumbre de las Américas sería así una de las que menos jefes de Estado y gobierno reciba desde que empezó a celebrarse en 1994.
Y estas ausencias reflejan, según analistas, un panorama novedoso sobre el peso de EE.UU. y la democracia en la región.

"Descuido"
El encuentro de Los Ángeles fue concebido por Washington como una oportunidad para impulsar una nueva agenda regional, luego de años de indiferencia o de lo que expertos definieron como una política de castigos y amenazas del expresidente Donald Trump hacia América Latina.
Pero ahora el gobierno anfitrión de Joe Biden busca restarle importancia a la falta de participación de varios presidentes en Los Ángeles.

La Casa Blanca aguardaba esta semana la presencia de 23 jefes de gobierno del continente y planificaba acuerdos incluso con los cancilleres o ministros que representen a los invitados ausentes.
"Realmente esperamos que la participación no sea de ningún modo un obstáculo para lograr negocios significativos en la cumbre", dijo un alto funcionario del gobierno de EE.UU. que habló con periodistas bajo la condición de que su nombre se mantenga en reserva.
Entre el miércoles y el viernes, la agenda del cónclave abarca áreas temáticas como economía, salud, crisis climática, inseguridad alimentaria y migración.
Biden prevé proponer una "Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica" en base a los tratados comerciales que ya existen en el hemisferio y buscar acuerdos de colaboración en temas migratorios.
La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, afirmó que hay compromisos del sector privado por unos US$1.900 millones para crear oportunidades económicas en los países del Triángulo Norte centroamericano (El Salvador, Guatemala y Honduras) de donde salen migrantes hacia EE.UU.

Pero muchos se preguntan, por ejemplo, cuán profundo podría ser un compromiso sobre migración en la cumbre cuando los líderes de países cruciales en el tema (Honduras, Guatemala y México) han decidido saltearse la cita.
Distintos analistas observan la ausencia de varios presidentes en la cumbre como un reflejo del declive del liderazgo de EE.UU. en América Latina.
"No ven tanto beneficio (de asistir), o que faltar les vaya a representar padecer de algo", dice Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de EE.UU., a BBC Mundo. "Eso sí es señal de la pérdida de influencia o del descuido que hay respecto a tratar a estos socios como socios".
Con varias de sus embajadas en América Latina sin embajadores y su emblemático paquete de US$4.000 millones de ayuda a Centroamérica estancado en el Congreso, Biden ha tenido dificultades para lograr grandes cambios en la política de Trump hacia la región.
Algunos comparan esta situación con la rapidez con que EE.UU. aprobó en mayo un paquete de US$40.000 millones de ayuda a Ucrania para su lucha contra la invasión de Rusia.

En los últimos tiempos se han escuchado críticas a Washington incluso de gobernantes latinoamericanos habitualmente alineados con sus políticas.
"Creo que no tienen una visión de América Latina", dijo Lacalle Pou en una entrevista con la BBC el mes pasado.
Cuando se supo que varios líderes de la región podían faltar a la cumbre, Biden envió al exsenador demócrata a Chris Dodd a Latinoamérica para convencer a algunos de los que estaban en duda.
Aunque no logró que asistiera López Obrador, Dodd sí aseguró la participación de los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Jair Bolsonaro, a quien ofreció una reunión bilateral con Biden.

Pero incluso esto fue visto como un indicio del menor peso de EE.UU. en una región donde era hegemónico y en las últimas décadas creció la influencia de China.
"Que los estadounidenses hayan tenido que hacer este tipo de esfuerzo para atraer a la gente a la cumbre demuestra más debilidad que fuerza", dice a BBC Brasil Daniela Campello, profesora de política en la Fundación Getulio Vargas, una universidad brasileña de élite.
"Los presidentes latinoamericanos han escrito en la pared que tampoco ven a los estadounidenses con tanta urgencia", agrega Campello, también investigadora del Centro Wilson, un foro de análisis independiente en Washington.

¿La última cumbre?
En medio de la controversia sobre la lista de invitados a Los Ángeles, hubo sugerencias de reconsiderar la convocatoria a nuevas cumbres de las Américas por su ineficacia.
"Como demostraron ocho ocasiones anteriores, el intento de hallar un terreno común por consenso entre estos estados tan dispares lleva inevitablemente a una palabrería sin efectos en el mundo real", escribió Dan Restrepo, quien fue asesor para América Latina del expresidente estadounidense Barack Obama, en el diario Los Angeles Times la semana pasada.

La cumbre previa, celebrada en 2018 en Lima, también estuvo marcada por la ausencia de Trump y de otros presidentes.
Y la reunión de esta semana es probable que el mayor debate haya ocurrido antes de su inicio, por la decisión de Biden de dejar fuera a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
"(Biden) cree que debe atenerse a sus principios y no invitar a dictadores", explicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, el lunes.
Ese mismo día, López Obrador confirmó que faltaría a la cita y enviaría en su lugar a su canciller Marcelo Ebrard.
"No puede haber cumbre si no participan todos los países", dijo AMLO. "O puede haber, pero consideramos que es seguir con la vieja política de intervencionismo, de falta de respeto a las naciones y a sus pueblos".

Corrales cree que el embrollo sobre las invitaciones "se debe ver también como el declive del valor que algunos líderes de América Latina le están dando a la democracia".
"Decir que países como Cuba, Venezuela y Nicaragua merecen estar sentados en la mesa de un foro de este tipo es estar muy ciego del modo en que esos gobiernos han atacado a sus propias sociedades", opinó.
Algunos de los líderes ausentes o sin confirmar asistencia también enfrentan críticas.
Giammattei anticipó en mayo que faltaría a la cumbre, después que el Departamento de Estado señalara que la fiscal general guatemalteca está involucrada en hechos de "corrupción considerable".
Bukele ha instalado un estado de excepción en El Salvador para impulsar una política de "mano dura" en seguridad que, según organizaciones como Amnistía Internacional, genera "violaciones masivas de derechos humanos".
Incluso López Obrador ha sido acusado de debilitar el pluralismo democrático en México, señala Corrales, pero descarta que su ausencia en la cumbre perjudique su "relación especial" con EE.UU., que tiene a ese país como gran socio comercial.
De hecho, AMLO anunció esta misma semana que prevé viajar Washington para reunirse mano a mano con Biden en julio, luego de criticar su lista de invitados a la cumbre.
"Se puede dar el lujo de ser teatral en esto", dice el analista, "sabiendo que no le va a traer costos".

 

FUENTE: BBCMundo

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 08 Jun 2022 16:13:30 -0300
Alberto Fernández llegó a Los Ángeles para participar de la Cumbre de las Américas https://fundamentar.com/internacional/item/6643-alberto-fernandez-llego-a-los-angeles-para-participar-de-la-cumbre-de-las-americas https://fundamentar.com/internacional/item/6643-alberto-fernandez-llego-a-los-angeles-para-participar-de-la-cumbre-de-las-americas Alberto Fernández llegó a Los Ángeles para participar de la Cumbre de las Américas

El Presidente arribó a las 11.30 (7.30 hora local) a Estados Unidos. Llevará al encuentro continental la posición de la Celac, con una advertencia sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania y la necesidad de una Latinoamérica unida y sin exclusiones.

El presidente Alberto Fernández arribó este miércoles a la ciudad estadounidense de Los Ángeles, para participar de la Cumbre de las Américas, a donde llevará su mensaje como mandatario nacional y como titular pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El vuelo de Aerolíneas Argentinas partió la noche del martes a las 23.34 desde el aeropuerto internacional Ministro Pistarini, en la localidad bonaerense de Ezeiza, y aterrizó en el aeropuerto internacional de Los Ángeles a las 7.37 hora local (11.37 de la Argentina).

Fernández viajó acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el canciller, Santiago Cafiero; la ministra de Salud, Carla Vizzoti y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

También forman parte de la comitiva oficial el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; las secretarias de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini. Acompañan además al jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Olmos y el diputado nacional, Eduardo Valdés.

Por la tarde, a las 17.15 (hora argentina) se prevé que Fernández realice su primera actividad oficial al mantener una reunión con el presidente de General Motors Internacional, Shilpan Amin.

A las 19, los jefes de Estado participantes serán recibidos por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden y la Primera Dama, Jill Biden, y momentos después se llevará a cabo la foto oficial, en tanto a las 21, el Presidente participa de la ceremonia inaugural de la IX Cumbre de las Américas.

Por su parte, Cafiero participará este miércoles de la Cumbre de Cancilleres que encabezará el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, como anfitrión.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1534565176917245954

Fernández intervendrá el jueves a las 19.10 de la Argentina en al cumbre en calidad de titular de la Presidencia Pro Témpore de la Celac y expresará la necesidad de una Latinoamérica unida y sin exclusiones, esto último a raíz de la decisión del país anfitrión de no invitar a la cumbre a Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Más allá de los planteamientos que hará sobre la región, el Presidente argentino tiene la posibilidad de convertirse en una voz referencial en el encuentro, según consideran algunos miembros de la comitiva que acompaña a Fernández a la ciudad estadounidense, más aún considerando que puede ser una cumbre un tanto devaluada por las ausencias de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; de Honduras, Xiomara Castro; o de Bolivia, Luis Arce.

Fernández planteó la necesidad de hacer una cumbre "sin exclusiones", en referencia a la decisión de Estados Unidos de no invitar a las delegaciones de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

"Nicaragua es otra cosa", alertaron no obstante desde la delegación en el avión rumbo a Los Ángeles, teniendo en cuenta que el Gobierno nacional, a través de la Cancillería, repudió las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese país centroamericano.

Con motivo de las exclusiones decididas por EEUU, varios presidentes de América Latina -entre ellos el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el boliviano Luis Arce- anunciaron que no concurrirán al cónclave.

Según los interlocutores, la cumbre puede ser una oportunidad para que Fernández se erija en un referente regional, más aún de su posición como presidente pro témpore de la Celac.

El viaje que realizará Fernández a fines de este mes a Alemania, tras ser invitado a la Cumbre del G7 precisamente por su cargo en la Celac, refuerza esa hipótesis, según sus allegados.

"Por primera vez la Argentina es invitada al G7", destacaron desde la comitiva que acompaña al Presidente a Los Ángeles, y recordaron que cuando el exmandatario Mauricio Macri estuvo en ese foro "solo lo hizo para anunciar a la Argentina como sede de la Cumbre del G20" de 2018.

"Reuniones bilaterales con Pedro Sánchez (España), Emmanuel Macron (Francia), Olaf Scholz (Alemania), participación en la Cumbre de las Américas, en el G7 y una bilateral con Joe Biden: todo en 60 días hablan a las claras de las aceitadas relaciones internacionales", completó otro colaborador del jefe de Estado argentino.

De todos modos, en esta Cumbre de las Américas pueden surgir resultados interesantes para la región, debido a que los mandatarios plantearán el tema migratorio y la creación de un fondo de resiliencia para combatir el hambre en Latinoamérica, como ejes centrales, apuntaron a Télam desde la delegación.

Por otra parte, el 1 de diciembre próximo, la Ciudad de Buenos Aires será sede de la Cumbre de la Celac, que contemplará una reunión de cancilleres y otra de jefes de Estado miembros, y en donde el mandatario argentino, como anfitrión y presidente de ese cuerpo, volverá a posicionarse como protagonista.

 

FUENTE: Télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 08 Jun 2022 16:03:04 -0300
Luego de 12 años, se realiza una nueva edición del Censo en todo el país https://fundamentar.com/nacional/item/6623-luego-de-12-anos-se-realiza-una-nueva-edicion-del-censo-en-todo-el-pais https://fundamentar.com/nacional/item/6623-luego-de-12-anos-se-realiza-una-nueva-edicion-del-censo-en-todo-el-pais Luego de 12 años, se realiza una nueva edición del Censo en todo el país

Durante este feriado nacional, se inicia el operativo que apunta a recolectar los datos de los habitantes del país. Los detalles del relevamiento y de los lugares que permanecerán cerrados.

El Censo 2022 arranca en todos los hogares del país, luego de 12 años del último relevamiento poblacional en la Argentina. De esta manera, se inicia el operativo que apunta a recolectar los datos de los habitantes del país.

Según indicó el titular del INDEC, Marco Lavagna, el 40% de las viviendas optaron por completar el Censo Digital, es decir que alrededor de 18 millones de personas completaron el formulario por Internet.

El Censo Digital podía completarse hasta este miércoles a las 8, ya que era el horario en el que se iniciaban las recorridas de los censistas que portarán el formulario tradicional.

Para evitar situaciones de peligrosidad, quienes estén a cargo de censar utilizarán una pechera distintiva en la que rezan las siglas del INDEC y una tarjetera con sus datos personales que podrán chequearse a través de un QR o del 0800-345-2022.

Las personas que hayan completado el formulario online deberán entregar el código generado a la persona que asiste al domicilio, en un trámite que se estira dure pocos minutos. En cambio, si se decide dar respuestas al Censo tradicional, la demora calculada sobre una familia de cuatro personas es de alrededor 20 minutos.

La incorporación de la variante digital para realizar el Censo 2022 que permite completar las 61 preguntas desde la página oficial, es opcional y, en caso de no realizar el formulario online, se responderán las preguntas de forma presencial.

Cada hogar deberá elegir a una persona de referencia para que brinde la información requerida por los censistas, pero si ya se contestaron las preguntas en el Censo Digital, solo se deberá presentar el comprobante con un código alfanumérico de seis dígitos que se recibirán en la casilla de correo.

Por medio del Decreto 42/2022, el Gobierno declaró feriado nacional el miércoles con el objetivo de garantizar que todas las personas estén en sus hogares para responder las preguntas del cuestionario censal.

Según el artículo 2 de la Ley 24.254, el día en que se realiza el Censo quedan prohibidas actividades culturales, comerciales y deportivas hasta las 20 horas.

Es decir, no habrá funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y, en general, toda clase de espectáculos y reuniones  públicas al aire libre o en recintos cubiertos. También estarán cerrados los restaurantes, bares, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y cualquier tipo de comercio de venta de artículos alimenticios y bebidas.

Entre las recomendaciones, Lavagna protagonizó un pedido insólito al reclamar que las personas guarden a sus perros dado que muchos censistas desconocidos deben enfrentarse a los animales que se encuentran al cuidado de los hogares.

 

Censo a personas en situación de calle

Asimismo, el titular del INDEC aseguró que por primera vez en la historia el Estado hará un relevamiento con un protocolo sistematizado a las personas en situación de calle del país.

El operativo se realizó desde las 20 del lunes hasta las 2 de la mañana del martes 17 de mayo y fue realizado por un equipo especializado. Desde el lunes 9 de mayo hasta el 17 del mismo mes se llevó a cabo el Censo presencial anticipado en áreas rurales y viviendas colectivas de todo el país.

El operativo estuvo a cargo de las Direcciones Provinciales de Estadística de cada provincia junto al INDEC. Los lugares que iniciaron con el relevamiento son viviendas, estancias, puestos y sitios donde viven las personas alejadas de las zonas urbanas.

El trabajo fue realizado por un censista que cuenta con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval en caso de que necesite asistencia para ingresar en todo el territorio.

 

El transporte público gratuito para todos los censistas.

El Gobierno dispuso que todas las personas designadas como censistas por el INDEC podrán circular este miércoles de forma gratuita en el transporte público de pasajeros.

Por medio de la Resolución 283/2022 del Ministerio de Transporte, publicada en el Boletín Oficial, para que esa gratuidad sea efectiva, cada censista deberá presentar la credencial oficial del Censo 2022 al personal de las empresas operadoras del transporte ferroviario y automotor de todo el país.

En el interior del país, la Unión de Trabajadores de Transporte dispuso un paro de transporte que arrancó el martes, pero que no iba a seguir el miércoles para no entorpecer la tarea de los censistas.

 

Detalle de los servicios públicos

Las guardias de los hospitales, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia se mantienen abiertas con horarios de fin de semana. La recolección de residuos funciona de manera habitual.

Respecto al estacionamiento, está permitido hacerlo sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21. El estacionamiento medido, además, no tiene vigencia.

En las rampas, veredas, ochavas, cocheras, paradas de colectivo, calles de convivencia, espacios reservados para personas con discapacidad, espacios reservados para clínicas y hospitales y cajones de carga y descarga, sigue rigiendo la prohibición durante las 24 horas. Tampoco habrá restricción de ingreso a Centro y Tribunales peatonal.

A su vez, las escuelas, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y la Dirección General de Rentas y Sedes Comunales se mantienen cerradas. 

Asimismo, hasta las 20: quedan prohibidas diversas actividades Las mismas son: las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y, en general, toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos.

También estarán cerrados los restaurantes, bares, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y cualquier tipo de comercio de venta de artículos alimenticios y bebidas.

Los principales servicios e instituciones que sí permanecerán abiertos son: hospitales, centros de salud, farmacias y estaciones de servicio.

 

FUENTE: Noticias Argentinas

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Wed, 18 May 2022 10:14:58 -0300