Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Fri, 26 Apr 2024 20:09:31 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El Sur avanza en Europa y protesta en América https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6378-el-sur-avanza-en-europa-y-protesta-en-america https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6378-el-sur-avanza-en-europa-y-protesta-en-america El Sur avanza en Europa y protesta en América

El golpeado sur de Europa logra una victoria política frente al Norte austero. Sudamérica vuelve a sacudirse en donde arrancó la ola de protestas de 2019: Ecuador y Chile. Estados Unidos y China empiezan a jugar sus cartas, mientras que la OMS sigue presa del conflicto. Bonus de operaciones militares, futbol y elecciones africanas.

Arremangarse y manos a la obra

En la formalidad, la Unión Europea (UE) está compuesta por 27 Estados. En la realidad, y desde hace años, la conducción política y económica del bloque es ejercida por el eje Francia – Alemania. Cuando Paris y Berlín se ponen de acuerdo, es muy difícil que el resto de los Estados motorice iniciativas a contramano de lo que propone el tándem conductor.

Desde el inicio de la pandemia, se instaló en Europa el debate sobre cómo llevar a cabo la reconstrucción económica del continente. Los países más afectados por el coronavirus, como España e Italia, son aquellos con más “desorden” presupuestario y fiscal. Hace algunas semanas, y con el aval y apoyo de Emmanuel Macron, desde Roma y Madrid propusieron emitir deuda a nivel continental para poder poner en marcha la revitalización económica.

Esta propuesta fue rechazada de plano por algunos países caracterizados por idiosincrasias y economías más “responsables” y austeras en términos fiscales, como Holanda, Austria, Suecia y la propia Alemania. La idea de estos países es que tanto italianos como españoles se hagan cargo de sus desajustes fiscales y vean cómo resuelven sus problemas económicos. La unidad de la Unión, te la regalo.

A partir de estos desacuerdos, comenzó a surgir un fuerte discurso anti europeísta en los países del Sur, sobre todo en Italia. Algunas encuestas de hace un mes mostraban que más del 50% de los italianos no solo pensaba que la UE no ayudó a contener el virus, sino que Italia estaría mejor fuera del bloque. Y todo esto en un contexto aun marcado por el interminable pulso del Brexit.

Esto hizo prender las alarmas de los líderes europeos, que apuestan a la continuidad y fortaleza de la UE. En concreto, hablamos de Macron y de Angela Merkel. Tanto el presidente galo como la canciller teutona saben que un golpe de la magnitud del Brexit (como podría ser un plan de salida de Italia) en un contexto de crisis económica post pandémica y de crecimiento de euroescepticismo tanto de derecha como de izquierda, puede ser letal para el proyecto integracionista.

Es por esto que el eje franco – alemán, adormecido en los últimos meses, se puso en marcha, y el lunes Merkel y Macron anunciaron un plan de reactivación de 500.000 millones de euros, en forma de subsidios presupuestarios y no de préstamos reembolsables, como querían las economías del Norte. Esto desligaría a los países que sean beneficiarios de la plata de tener adoptar ciertas reformas. Alemania cambió de postura y ahora se inclina por compartir el costo de los platos rotos.

O sea, se trata de una emisión de deuda conjunta. Todos nos endeudamos para ayudar a los más afectados. En realidad, es una iniciativa que defiende los propios ideales de la integración europea, basados en la solidaridad entre los miembros. Constituye una victoria tanto para Italia como para España, que venían apelando sin éxito a un plan continental que las ayude a salir del brete económico que se avecina cuando el virus retroceda.

Hay muchas razones para pensar en este cambio de postura de Merkel, más allá del deseo de salvar la Unión. Alemania asume la presidencia del bloque en julio, la última de Angela antes de su retiro. Esto podría impulsarla a tomar algunos riesgos. Por el lado de Francia, si bien no hubo un cambio de posicionamiento, Macron esta jaqueado al interior de su país, ya que perdió la mayoría parlamentaria por la ruptura del bloque oficialista y el descontento sigue en números altos (recordemos las huelgas del año pasado y las protestas de los chalecos amarillos).

Si bien los 27 países de la UE deben dar su visto bueno, y aún deben definirse los criterios del reparto de la torta, esto promete poner blanco sobre negro las posturas al interior del bloque. Pero los países del Norte tienen poco por hacer, a sabiendas que, como dijimos al principio, el entendimiento de los que conducen es casi imposible de frenar. Imaginemos una exquisita asistencia de Zinedine Zidane a una diagonal letal de Miroslav Klose. ¿Cómo la paras?

A la calle, como ayer

Lenin Moreno Garcés tardó días en aparecer cuando el coronavirus azotaba Guayaquil y dejaba muertos en las calles. El martes pasado apareció rápido y, después de nuevas comunicaciones con el FMI, el presidente de Ecuador anunciaba un impresionante ajuste del Estado que suponen más de 4.000 millones de dólares y que incluye el cierre de 8 empresas públicas (ya consumado vía decreto del día jueves), el cierre de misiones diplomáticas en el extranjero, la reducción horaria y salarial de los empleados públicos y un plan de reestructuración de deuda. El Congreso, bien gracias. Está pintado. Nadie habla de peligro democrático y división de poderes en Ecuador, ¿vieron?

Recordemos que en octubre de 2019 y a raíz de la eliminación de subsidios al combustible, Moreno caminó por la cuerda floja tras las manifestaciones masivas que hubo en Ecuador durante varias semanas y que lo obligaron a dar marcha atrás con el “paquetazo”. Este nuevo ajuste, que sobrepasa y por mucho el propuesto en 2019, no tuvo por ahora la respuesta de los ecuatorianos en las calles. Y pongo el énfasis en el “por ahora”.

El lunes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la organización indígena más grande del país andino, saldrá a movilizarse en Quito junto con algunas centrales sindicales. Desde las organizaciones ya avisaron que “se viene un nuevo octubre”, con el agravante de la presencia del coronavirus también por las calles ecuatorianas.

Lenin Moreno desmanteló el Estado en menos de 3 años.

El otro país que se vio envuelto en masivas movilizaciones durante el año pasado fue Chile. Tras el parate por la situación harto conocida por todos, ahora las protestas volvieron a las calles de Santiago, donde las comunas más pobres reclaman por la implementación de medidas anunciadas por Piñera que nunca se materializaron.

El Presidente chileno anunció el reparto de 2.5 millones de canastas alimentarias y de un bono familiar de casi 300 dólares que se extendería a 4 millones de chilenas y chilenos. Pero una cosa es anunciarlo, y otra cosa es repartirlo. Tanto las canastas como los bonos no fueron entregados, según lo que denuncian los manifestantes chilenos.

Además, la creciente presencia militar en las calles de Santiago suma otro componente preocupante en el conflicto. En Chile, los contagios se dispararon en el área metropolitana de su capital. Las camas de terapia intensiva en Santiago y sus alrededores están ocupadas en un 95%, según el Ministro de Salud Jaime Mañalich.

Ah, desde la oposición propusieron un proyecto a las grandes riquezas. Hay que ver si finalmente se debate o pasa como en la Argentina, que para tocar los bolsillos de los que más tienen hay que realizar primero los 12 trabajos de Hércules.

El tablero se empieza a mover

El martes fue la Asamblea Mundial de la Salud, en el seno de la OMS. El organismo resolvió iniciar “una investigación completa, imparcial e independiente” sobre el origen y la respuesta de los países frente al coronavirus. Esta investigación fue propuesta por los Estados Unidos, y la OMS dio el sí tras las amenazas de Trump de suspender indefinidamente el financiamiento y retirar la membresía de Estados Unidos del organismo.

Hay que recordar siempre que en noviembre, EE.UU. celebra elecciones, y que Trump tenía su mayor activo para la reelección en el buen desempeño de la economía. Bueno, no lo tiene más. Desde que comenzó la pandemia, 40 millones de personas (casi una Argentina entera) hicieron uso del pedido del seguro de desempleo en Estados Unidos.

Desde las entrañas del Partido Republicano admitieron que los ejes de la campaña cambiaron y que ahora se concentran en dos temas: Trump es el único que puede revivir la economía, y Trump es el único que puede enfrentar duramente a China. O sea, no sería extraño que EE.UU. endurezca su postura anti China en los meses que quedan de aquí a noviembre.

En ese sentido, ya comenzaron a moverse algunas fichas en otros sectores, que hay que seguir con atención en lo que podría dar continuidad al nuevo conflicto global. Esta semana, Estados Unidos excluyó a la empresa china Huawei del mercado de semiconductores, en un duelo clave entre ambos países para encabezar la revolución del 5G. Para entender un poco más esto, este artículo de Juan Elman explica de qué se trata esto del 5G. Pero básicamente se vincula a la disputa tecnológica a nivel global.

Por otra parte, el jueves Trump decidió retirar a Estados Unidos del Tratado de Cielos Abiertos. Este tratado, que entró en vigencia en 2002, habilita a los firmantes a sobrevolar satelitalmente las instalaciones militares de los socios, para tener conocimiento de su actividad militar. Trump dice que se retira porque Rusia no lo está cumpliendo, algo que niegan desde el Kremlin. Todo parece muy extraño, ¿no?

Del otro lado también se mueven las fichas. Pekín anuncio que va a debatir una nueva ley de seguridad para Hong Kong, que si bien es un territorio semiautónomo que depende de China en última instancia, tiene algunas características como la libertad de expresión y la elección de algunas autoridades que le dan una mínima actividad correspondiente con la democracia formal. Una nueva ley de seguridad podría cercenar las libertades relativas que tienen los habitantes de Hong Kong. ¿Saben qué país protestó por la medida china? Adivinaste.

Al estar en las puertas de un nuevo escenario, que parece pintar la intensificación del conflicto entre China y Estados Unidos, me parece oportuno advertir algo: para los países periféricos como el nuestro, una disputa dicotómica y bipolar reduce nuestros márgenes de acción. Dicho de otro modo, es un error pensar en Xi Jinping y Trump como buenos o malos, como dice el Gato Sylvestre todos los días en C5N. Cada potencia actúa en su lógica de potencia y con el objetivo de cumplir su propio interés nacional. Tengamos en cuenta esto en todo momento.

Bonus track

Les voy a pasar cositas interesantes para leer, como para compensar la humildad y amateurismo de este resumen semanal.

La Operación Gedeón, aquella incursión armada contra Venezuela y frustrada por el Ejército Bolivariano, tuvo muchos pormenores, roscas, contratos, y cuestiones un poco turbulentas. Este artículo de El País hace un buen recuento. 

Por otra parte, en Bélgica, uno de los países más permisivos en cuanto a medidas de confinamiento y con más muertes per cápita en Europa, los trabajadores de la salud recibieron de esta manera a la Primer Ministra, Sophie Wilmes, al arribar a un hospital.

https://www.youtube.com/watch?v=VBdqLvQFF5g

Por último, les dejo dos cosas que a mi particularmente me gustan mucho: elecciones y futbol.

Solo un país había celebrado elecciones en plena pandemia: Corea del Sur. Ahora fue el turno de Burundi, un pequeño país de África Oriental, ubicado en la zona de los Grandes Lagos. Algunos detalles de esta elección de alto riesgo, acá

En Alemania volvió la Bundesliga y fue la primera liga importante en regresar a la actividad. Yo me levante el sábado para ver al Borussia Dortmund contra el Schalke 04. Les dejo esta foto del partido del Mainz contra Colonia. El futbol sin público es como el churro sin dulce de leche: lo agarrás, pero pierde la magia.

Perdón por la extensión, pero el viernes pasado no estuve y hoy había que compensar un poco.

Nos leemos el viernes, y seguí quedándote en tu casa. No seas pascual, a ver si podemos encontrarnos a tomar un mate algún día.

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 22 May 2020 15:29:34 -0300
Supón que no hay virus https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6347-supon-que-no-hay-virus https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6347-supon-que-no-hay-virus Empleados del cementerio de la localidad de Vitoria, en España, trasladan el ataúd de una persona que murió de coronavirus.

Era muy tentador hacer una referencia al video más gracioso que nos ha regalado la cuarentena. De todas maneras, si hay presidentes que actúan como si no hubiese pandemia, esos son Jair Bolsonaro, y en menor medida, Lenin Moreno y Sebastián Piñera. Vamos allá.

Empecemos por Brasil. Hacia el fin de semana pasado y a contramano de lo que hace la gran mayoría de los mandatarios, Bolsonaro fogoneó una caravana en la ciudad balnearia de Camboriú, en el marco de una campaña oficial llamada “Brasil no puede parar”, donde se vio a sus seguidores en autos, tocando bocina, instando a los demás que salgan a la calle. En otras ciudades, se replicaba una imagen que se volvió familiar en estos días: cacerolazos en contra del primer mandatario, fundamentalmente en las ciudades grandes.

Enemigo del aislamiento social, Bolsonaro quedó aislado políticamente. No tiene estructura partidaria. A las críticas del gobernador de San Pablo, Joao Doria, se sumó el de Río de Janeiro, Wilson Witzel, también ex aliado del Presidente. Los gobernadores del Nordeste, más cercanos al PT en su mayoría, ya organizan políticas en conjunto para hacer frente a la crisis del coronavirus, en una región que es social y económicamente mucho más vulnerable que el sur gaúcho o el centro mineiro, paulista y carioca.

Por otra parte, se sumaron más voces contrarias al modo que tiene Bolsonaro de abordar la crisis, y que hacen pensar que el bloque de poder que lo llevó a la presidencia se está resquebrajando. El Ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta y el propio vicepresidente, Hamilton Mourao, manifestaron a viva voz su desacuerdo con el ‘siga siga’ del presidente. También hubo detracciones por parte del presidente del Supremo Tribunal Federal (que es como nuestra Corte Suprema), José Antonio Dias Toffoli, que además de tener un gran apellido (?) juega en contra de Bolsonaro hace rato: su voto fue decisivo para que Lula salga de la cárcel y ahora mostró su preocupación por la falta de medidas del gobierno.

Durante toda la semana pasada hubo rumores de que el vicepresidente Mourao estaba reuniéndose con las Fuerzas Armadas para evaluar qué hacer con Bolsonaro ante una eventual destitución. Algunos ya afirman que la presidencia del ex capitán del Ejército está tutelada por los sectores castrenses. Pero los militares tampoco tienen una posición homogénea: por nombrar dos ejemplos, el senador Olimpio y el general Villas Boas, dos militares de peso e influencia en Brasil, dejan entrever críticas y elogios a Bolsonaro, respectivamente.

Jair Bolsonaro y Hamilton Mourao
Jair Bolsonaro y Hamilton Mourao

Con el correr de los días, el presidente brasileño fue bajando el tono pero sin moverse de su intransigencia: pasó de la amenaza de firmar un decreto para obligar a la gente a salir a trabajar, a decir en cadena nacional que al virus hay que tomarlo en serio.

Hablando de gente que no cambia, una breve referencia a Sebastián Piñera. El Presidente chileno dispuso el jueves que los empleadores podrán abstenerse de pagar los sueldos durante la cuarentena. Imagínense qué hubiese pasado en las calles si no estuviesen rebalsadas de militares y con el virus dando vueltas. En la misma sintonía, el Ministro de Salud Jaime Mañalich empezó a presentarse como el ala oficial del gobierno que critica las medidas de aislamiento. Una perlita de este ministro: hace algunas semanas, dijo que el virus podía mutar y convertirse en buena persona. ¿No me creés? Tomá:

https://www.youtube.com/watch?v=fNaYdyVEFxw

Algo que muestra la inacción de los gobiernos de Brasil y Chile es esta foto de los vuelos que transitaban el espacio aéreo sudamericano el martes 31 de marzo a las 12 del mediodía:

12:00hs del martes 31 de abril
12:00hs del martes 31 de abril

Cerrando la primera parte de este resumen y dejando atrás el intento de sacar alguna sonrisa con el título, tenemos que hablar de Ecuador, donde la situación es dramática. Es el segundo país con más afectados, y el que más infectados per cápita tiene en el continente. Recordemos que Ecuador tiene menos de 20 millones de habitantes. En estos días, se vieron imágenes de la ciudad de Guayaquil (paradójicamente la más pudiente del país andino), en donde los cadáveres se apilaban en las calles. Su alcaldesa, Cinthia Viteri, ordenó comprar containers para refrigerar los cuerpos de los fallecidos. Una película de terror.

https://twitter.com/CynthiaViteri6/status/1245093239385972743

Si bien es rápido para implementar paquetazos acorde a lo pedido por el FMI, Lenin Moreno no apareció en toda la semana hasta el miércoles, luego de que trascendieran rumores de que estaba en las Islas Galápagos. Bueno, “apareció” es una forma de decir. Solo se limitó a tuitear en contra de las fake news. El jueves, en una cadena nacional, pareció estar más amigado con la realidad y se mostró preocupado por el colapso sanitario que tiene su epicentro en Guayaquil pero que rápidamente se extiende al resto del país.

“America First”

El viernes, Estados Unidos se convirtió en el país con más infectados en el mundo. El martes ya tenía más muertos que China. Alrededor de la mitad de los enfermos vive en el Estado de Nueva York. Con la crisis del coronavirus dejando al desnudo su sistema de salud tremendamente expulsivo, el mismo día que EE.UU. pasaba al frente en número de contagiados, Donald Trump acusaba a Nicolás Maduro por el delito de narcotráfico poniendo, a través de la DEA, precio a su captura: 15 millones de dólares. Al mismo tiempo, hacia el fin de semana, comenzaba a bajarle el tono al enfrentamiento con China. No es aconsejable tener tantos frentes abiertos.

Si bien es un poco cliché decir que “a los yanquis solo les importa el petróleo”, a los yanquis les importa mucho lo que pasa con el petróleo. Con el coronavirus haciendo desastre en su territorio, Trump siguió haciendo política relacionada al “oro negro”. Sigamos los acontecimientos de esta semana.

Luego de que el viernes el precio del crudo bajara un 5% y se ubicara en el valor más bajo desde 2003, la petrolera estatal rusa Rosneft vendía todos sus activos en Venezuela. Rosneft es una de las empresas más importantes de Rusia. Su director ejecutivo, Igor Sechin, es un hombre de extrema confianza del presidente Vladimir Putin. Rosneft tiene inversiones en Venezuela desde los tiempos de Chávez y trabaja codo a codo con PDVSA, la estatal bolivariana. Cuando Estados Unidos comenzó a implementar sanciones a empresas que trabajasen con el gobierno de Maduro, Rosneft se vio afectada. A raíz de la caída del precio del petróleo, la empresa rusa decidió desprenderse de los activos en Venezuela para no seguir sufriendo las sanciones, que hacen mella en sus cuentas en un contexto bastante caótico. Pero el dato importante es el siguiente: las acciones fueron vendidas a otra empresa estatal rusa, que operará en Venezuela y que no ha trascendido el nombre.

Donald Trump | Kevin Lamarque | REUTERS
Donald Trump | Kevin Lamarque | REUTERS

La novela siguió con una llamada del lunes realizada por Donald Trump a su par ruso, y de la cual no trascendió mucho. Sólo se supo que hablaron de Venezuela, del virus, y de la preocupación por la baja internacional del precio del crudo. Con pandemia y todo, hay geopolítica para los pibes y las pibas, amigx. Bueno, perdón la ñoñada. No abunda la acción con el encierro.

La cosa no termina ahí. El martes, el gobierno de EE.UU. dio a conocer una nueva propuesta para ‘solucionar’ la crisis venezolana. En ella, afirma que el camino que ofrece es la celebración de elecciones libres sin la participación de Nicolás Maduro, ni la de Juan Guaidó. Incluso sugirió que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, el chavismo) compita electoralmente, siempre en un marco de transparencia y garantías electorales. La OEA, como era de esperarse, salió rápido a respaldar el ofrecimiento de la diplomacia estadounidense que se portó horrible con Guaidó, que quedó descartado de la nueva estrategia. Al presidente de la Asamblea Nacional le pasó como a muchos esta cuarentena, que esperaron un mensajito de su chongue pero el celu sigue ahí, muerto.

Algo un poco más grave pasó el miércoles: Estados Unidos, volviendo a la retórica de la lucha contra el narcotráfico, movilizó parte de su flota al mar Caribe, cerca del mar territorial venezolano. No es muy descabellado pensar en estas jugadas en el tablero internacional del gobierno norteamericano. No solo deben desviar la atención de la impactante cantidad de muertos en tan poco tiempo. Los buenos índices económicos que EE.UU. mantenía antes de la coronacrisis eran el principal aliado de los planes de reelección del presidente. Ahora, con el récord de pedidos de subsidios de desempleo en una semana (¡6.6 millones!), la economía norteamericana, y por ende, las aspiraciones electorales de Trump, comienzan a tambalear.

Desunión Europea

Más de 10.000 muertos en España. Italia no tiene respiro. Boris Johnson tiene coronavirus. Europa es un caos y encima, empezó a pasar lo esperable: hay desacuerdo en las soluciones planteadas.
Italia y España con el apoyo de Irlanda, Grecia, y algunos países del sur del continente buscan una intervención económica fuerte por parte de la Unión. La idea es que se emitan bonos (llamados ‘corona bonos’) y que los Estados puedan utilizarlos según sus necesidades. La bandera de esta propuesta la llevó el presidente español, Pedro Sánchez, que se encontró con dos negativas importantes: Alemania y Holanda.

Con las cuentas mucho más holgadas, sistemas sanitarios más sofisticados y la crisis más dominada, los países del norte de Europa se pusieron en contra de esta intervención colectiva al rescate de los débiles y atribuyeron los problemas del sur a la falta de disciplina fiscal. Algo así como una remake de lo que pasó en la crisis del euro post 2008, donde los alemanes le dijeron a Grecia, España y Portugal, que vayan y se arreglen como puedan. Ahora el primer ministro holandés le sugirió a Sánchez que vaya a revisar sus números si quiere solucionar la crisis. A hacer las cuentas, chaval.

Por si fuera poco, otro conflicto se avecina. El que aprovechó el caos para hacer una movida interesante fue Viktor Orbán. Para los que no lo conocen, Orbán es el primer ministro de Hungría. Mandatario de ultraderecha, anti inmigrante, está en el poder desde hace 10 años. El lunes, el parlamento húngaro votó una ley para otorgarle facultades extraordinarias sin límite temporal, que van desde la posibilidad de gobernar por decreto hasta una ordenanza que permite encarcelar con 5 años de prisión a aquellos que difundan “falsas noticias”.

Viktor Orban
Viktor Orban

La deriva autoritaria de Orbán preocupa al resto de la UE, que ve cómo crece, en su tan democrático terreno, un gobierno similar a cualquier autocracia tercermundista del siglo XX. Y aunque haya preocupación en el resto de los países, no pueden hacer mucho. Hungría tiene el respaldo de Polonia, República Checa y Eslovaquia. Estos 4 Estados conforman el Grupo de Visegrado al interior de la UE y pueden bloquear cualquier medida en contra del mandatario húngaro, desde sanciones a la expulsión del bloque.

Bonus track

Dejo una interesante entrevista a Mario Rovere, médico argentino, sobre la relación entre el neoliberalismo y los sistemas sanitarios. Da para leer mil libros sobre esto, pero esta nota es un buen punto de partida (Ver acá).

También me pareció oportuno dejar algunas fotos que encontré en la web de Reuters, que siempre cuelgan imágenes impresionantes. Porque si no parece que la política internacional es súper abstracta, y no es así.

La primera es de Yakarta, la capital de Indonesia. ¿No les hace acordar a Soy Leyenda?

YAKARTA, INDONESIA | FRANSISKA NANGOY
YAKARTA, INDONESIA | FRANSISKA NANGOY

La segunda no es en ningún país de África, ni de Asia, ni de América Latina. Es una foto de Las Vegas, el imperio del vicio. Ahí, la medida que tomaron fue pintar cuadrados en el piso para que la gente duerma distanciada los unos de los otros.

LAS VEGAS | STEVE MARCUS | REUTERS
LAS VEGAS | STEVE MARCUS | REUTERS

Da para pensar en cosas más profundas que en sacar cacerolas para defender las ganancias exorbitantes de los empresarios, ¿verdad?

Nos leemos el viernes.

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 03 Apr 2020 10:26:59 -0300
¿Hacia dónde va Ecuador? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6299-hacia-donde-va-ecuador https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6299-hacia-donde-va-ecuador La ciudad de Quito estuvo varios días militarizada, luego de la implementación del estado de excepción.

Durante poco más de una semana, el presidente de Ecuador se asomó al abismo. Mientras Fondo Monetario Internacional felicitaba al gobierno del país sudamericano por las medidas adoptadas, la furia se desencadenaba en las calles.

El movimiento indígena se activó y movilizó, exigiendo el cese de los acuerdos con el FMI y la reversión del paquete de medidas económicas tomadas por el gobierno de Lenin Moreno, quien finalmente parece haber retomado el control tras llegar a un acuerdo político con los representantes de la CONAIE y derogar el Decreto 883. Sin embargo el estado de movilización continúa. 

 

Antecedentes 

Cuando Alianza País se impuso en las elecciones presidenciales de 2017, la noticia fue recibida con entusiasmo. A contraluz de la tendencia que se expandía por toda América Latina, Ecuador había sabido discernir lo que estaba en juego y optó por la continuidad del proyecto de Alianza País. De esta manera Ecuador quedaba en manos de Lenin Moreno y Jorge Glas, como garantes de las políticas sociales y económicas aliancistas, frente a una oposición, que como emisarios del cambio proponían una vuelta a las mismas políticas económicos-sociales que generaron la crisis del ’99.

El entretelón de la puja de intereses que se desencadenó apenas asumió el gobierno la dupla vencedora, es ahora harina de otro costal, pero los cambios fueron radicales y se desencadenaron con una velocidad inusitada. En su discurso de asunción, Moreno prometió profundizar la lucha por erradicar la pobreza del país, pero achacó a los diez años de corresimo, de los que él mismo fue partícipe y protagonista, la responsabilidad por la polarización, corrupción y los “desajustes económicos”.

Con el paso de los meses la presidencia de Lenín Moreno fue imponiendo su propio rumbo al gobierno, alejándose de la impronta heredada del ex presidente Rafael Correa, y se acerca cada vez más a la oposición. Persecución judicial, ajuste y alineamiento con la derecha en la Asamblea Nacional dominaron el plano interno, mientras que a nivel internacional Ecuador retiró el asilo político a Julián Assange, autorizó a EEUU para realizar controles aeromarítimos en  las Islas Galápagos a Estados Unidos, se sumó al Grupo Lima, y decidió salir de UNASUR, con cierre de sede incluida.

En resumen, la ruptura de los lazos con el correísmo, Moreno abandonó el programa por el cual fue votado, para llevar adelante un gobierno de ajuste, en alianza con los bancos nacionales, los medios de comunicación y la derecha tradicional, quienes garantizaron durante estos años la gobernabilidad en la Asamblea Nacional.

¿Qué está pasando?

Con el avance de la gestión, el gobierno ha ido erosionando sus bases de apoyo y en los últimos días solo ha podido mantener la autoridad por medio de la fuerza, garantizada por el combo clásico: intervención de las fuerzas armadas y el apoyo de los grupos empresariales. Estos últimos, quienes impulsaron las medidas económicas, y avalaron el cambio de sede de Quito a Guayaquil, centro financiero y donde se localizan los principales grupos económicos del Ecuador. Esto, con el apoyo y participación de ciertos sectores de la sociedad que considera que el correísmo se encuentra detrás del “caos en las calles”.

Desde que asumió el gobierno puso en práctica el clásico paquete de reformas económicas destinadas a equilibrar el déficit fiscal y reducir el gasto público. Medidas que resultaron “insuficientes”, debiendo acudir a las puertas del FMI. 

En el marco de su programa de reducción del gasto acordado con el Fondo Monetario Internacional, el organismo autorizó un acuerdo por más de 4.200 millones de dólares. Según las condiciones del acuerdo de financiación Ecuador debía introducir reformas a la legislación para que el Fondo continúe desembolsando sus próximos tramos de préstamos a bajo interés. Moreno dijo que el objetivo de las medidas es liberar recursos para apoyar a los empresarios, sobre todo a las pequeñas y medianas firmas.

Como contraparte, y apenas horas después de anunciar que en el país analizaba retirarse de la OPEP, se oficializó la publicación del Decreto 883, mediante el cual el gobierno comunicó las siguientes reformas: un aporte especial de las empresas con ingresos de más de 10 millones de dólares al año; un ajuste en el sector público con una baja salarial de hasta un 20% en contratos temporales; una reducción de vacaciones a la mitad, además, de un aporte con un día de salario al mes para los trabajadores públicos; y finalmente el fin de los subsidios a los combustibles, un subsidio que se había mantenido por cuatro décadas. Como consecuencia, el galón de gasolina extra, pasó de 1.85 dólares a 2.30 dólares; y el galón de diésel, utilizado por maquinaria y transporte pesado, paso de 1.08 dólares a 2.27 dólares, una aumento de más del 120% en las estaciones de servicio.

Las reformas económicas fueron promovidas por el FMI / AFP

La quita de subsidios al combustible encendió la mecha que desencadenó las mayores protestas de los últimos años en el país. Sin embargo, a esta se suman otras iniciativas inquietantes como la reforma laboral que de a poco avanza en la Asamblea Nacional, cuya propuesta más controversial es la reducción de 15 días de vacaciones a los empleados de empresas públicas, que según el titular de Finanzas, Richard Martínez, “no tiene un efecto fiscal, (pero) sí de productividad porque los ecuatorianos van a tener más acceso a los servicios públicos”. Además, precisó que la reforma incluye la reducción del salario máximo en contratos ocasionales, de nombramiento o provisionales en el sector público. 

Por su parte, el ministro de Trabajo, Andrés Madero, resaltó que la reforma laboral busca fomentar el emprendimiento, la simplificación en la contratación, en paralelo a la generación de empleo, “para dar respuesta al subempleo”. La propuesta incluirá “modalidades contractuales acordes a lo que vive el mundo”, nuevos permisos de paternidad, facilidades para adquirir herramientas tecnológicas, optimización de recursos o movilidad.

A esta altura, podríamos estar hablando de cualquier país sudamericano de los últimos años, el recetario de medidas de los últimos años se aplica al pie de la letra.

Caos en las calles

La reacción popular sobrepasó cualquier previsión. En un primer momento el sindicato de transportistas, con algunos dirigentes vinculados con el correísmo, estuvieron a la cabeza de la protesta social, pero luego de un ataque mediático, este foco perdió intensidad y acabó por desintegrarse. . 

El sector indígena, que mantuvo pésimas relaciones con el gobierno de Rafael Correa, pasó entonces a liderar las calles, con apoyo de otros movimientos sociales ligados a diferentes sectores de izquierda rodearon la ciudad capital, obligando al gobierno a trasladar la sede administrativa a Guayaquil. Las grandes manifestaciones no solo llegaron a Quito, sino que se instalaron también en otras ciudades, incluso se tomaron gobernaciones.

El Movimiento Indígena, después de ser acusados por la gestión de actuar bajo el financiamiento y las órdenes de Rafael Correa, la CONAIE se desligó del ex presidente con un duro mensaje. Criticó al correismo acusándolo de oportunista, y le recordó, entre otras cosas haber criminalizado y perseguido a los miembros de su organización durante su mandato. 

De esta forma, no solo alejó de Revolución Ciudadana, cuya participación en las manifestaciones es una realidad, pero no llegó a constituirse como un actor determinante, sino que le permitió posicionar a su movimiento en el centro de la escena y como único interlocutor ante Lenin Moreno. 

La respuesta a las protestas por parte del gobierno fue la declaración del estado de excepción en el país, bajo la cual se ha ejercido una brutal represión y se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Las imágenes que circulan por los diferentes medios y redes sociales, en un contexto de total silencio por parte de los medios locales, hablan por sí solas.

Los indígenas lideraron las protestas en Ecuador / AFP

Negociación 

La agudización de la crisis hizo que el presidente dejará de lado las teorías conspirativas para enfocarse en la construcción de un puente de diálogo con los indígenas que, que permitió la derogación del Decreto 883.

El sujeto político que puso el cuerpo a la resistencia de la medida, sin lugar a dudas, fue el Movimiento Indígena expresado principalmente en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). Sin embargo, en su afán de marcar distancia y evitar que Rafael Correa pueda capitalizar políticamente el escenario post crisis parece estar avalando un doble juego por parte del gobierno, manteniéndose indiferente ante hechos de preocupantes de persecución.

La CONAIE, agrupada en el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, siempre tuvo diferencias con el espacio de Correa, pero siempre fue posible dirimir parte de esas diferencias en las urnas, lo que permite a la organización indígena contar con cinco asambleístas, cuatro Prefectos y 20 alcaldes. 

Lenín Moreno y la mesa de diálogo / AFP

La importancia y el rol del movimiento indígena en las diferentes resistencias populares y en el sistema político ecuatoriano es innegable, y Lenin Moreno es consciente de que sin acuerdo con los indígenas no es posible pacificar el país, pero el otro, dio vía libre a la persecución contra los principales dirigentes del espacio de Revolución Ciudadana. 

El Canciller Ricardo Patiño y los asambleístas Gabriela Rivadeneira, Luis Fernando Molina, Soledad Buendía y Carlos Viteri ya solicitaron asilo al gobierno de México, la ex-alcaldesa Alexandra Arce y la Prefecta de Pichincha Paola Pabón se encuentran detenidas y el ex asambleísta, Virgilio Hernández, con orden detención. Muchos de ellos pertenecen al grupo de presidenciables, ante la imposibilidad de Rafael Correa de presentarse a un futuro mandato, producto de la reforma constitucional de febrero de 2018. 

Lenin Moreno no llegó a presidente con una plataforma neoliberal, todo lo contrario, pero no dudo en dar la espalda a su electorado desde el primer momento. Con la derogación del decreto, Lenín logró descomprimir el caos reinante en las calles, pero el estado de movilización permanece latente, como muestra quizás, de un fin de un ciclo.

(*) Paula Martín es integrante del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI)

FUENTE: Síntesis Mundial

]]>
hola@fundamentar.com (Paula Martín (*)) Opinión Tue, 05 Nov 2019 15:19:30 -0300
Manifestantes toman Quito en vísperas de una gran protesta https://fundamentar.com/internacional/item/6286-manifestantes-toman-quito-en-visperas-de-una-gran-protesta https://fundamentar.com/internacional/item/6286-manifestantes-toman-quito-en-visperas-de-una-gran-protesta Las movilizaciones seguirán en los días subsiguientes, aunque rija el estado de excepción desde el jueves.

Miles de personas se concentran este martes en Quito antes de la gran protesta del miércoles contra el jaqueado presidente ecuatoriano Lenín Moreno, quien debió trasladar la sede del gobierno a Guayaquil.

Las manifestaciones, que rechazan el fin de los subsidios y el consecuente aumento del precio de los combustibles, también tocaron la fibra económica del país.

La producción diaria de petróleo de 531.000 barriles por día se redujo en 31% por la ocupación de pozos en la Amazonía denunciada la víspera por las autoridades.

La movilización, que arrancó el fin de semana desde varias provincias, ha bloqueado decenas de vías y desatado violentos choques con los uniformados. En Quito varios miles copan dos céntricos puntos de la militarizada capital ecuatoriana.

También en la víspera hubo intentos de saqueo y ocupación de sedes oficiales, aunque la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) tomó distancia de los desmanes y dijo que su protesta fue infiltrada.

"El gobierno nacional ha querido mancillar, ha querido manchar nuestra marcha diciendo que estamos haciendo actos vandálicos, actos de saqueo, actos de robo", señaló Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de la provincia andina de Cotopaxi.

Pese al estado de excepción que rige desde el jueves y las ofertas de diálogo del gobierno, la protesta no cede y los indígenas que llegaron a Quito mantienen a raya a los periodistas con palos y amenazas.

El lunes Moreno se vio forzado a mover su despacho a Guayaquil ante el acecho al hoy desocupado palacio presidencial. En ese puerto los militares también están desplegados, mientras Quito luce como una ciudad semiparalizada por el escaso transporte y la suspensión de clases.

"El sátrapa de (Nicolás) Maduro ha activado junto con (Rafael) Correa su plan de desestabilización", dijo el mandatario rodeado del alto mando militar, que de momento se a cohesionado en torno al gobierno.

Llamado a elecciones

Golpeado por el alto endeudamiento y la falta de liquidez, Ecuador quedó envuelto en su peor espiral de protestas desde 2007.

Moreno desató la ira con el desmonte de los subsidios acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener créditos por 4.209 millones de dólares. Los precios de los combustibles aumentaron en consecuencia hasta 123%.

En una aparición en televisión, el gobernante de 66 años señaló directamente a Correa de intentar derrocarlo.

Sin embargo, desde el exterior el exmandatario negó este martes los señalamientos y pidió el adelanto de elecciones ante lo que describió como una "grave conmoción social".

"Aquí no hay golpismo. Los conflictos en democracia se resuelven en las urnas y es precisamente lo que pedimos: (...) adelantar elecciones", dijo.

Moreno y Correa (2007-2017) sostienen una pugna de poder que hundió en la crisis al oficialismo.

El exmandatario vive en Bélgica y enfrenta una orden de captura en Ecuador por un presunto delito que le endilga la fiscalía desde antes de que estallaran las protestas la semana pasada.

La Conaie, por su parte, afirmó también que "se deslinda de la plataforma golpista del correismo".

"Nuestra lucha es por la salida del #FMI del Ecuador. NO permitiremos a los que nos criminalizaron por 10 años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano. ¡Miserables!", escribió en Twitter.

El gobierno español llamó este martes a evitar "nuevos hechos violentos" y a buscar una salida negociada en Ecuador.

Las fuertes protestas sociales, no vistas desde que Correa asumiera en 2007, dejaban un civil muerto, 73 heridos (incluidos 59 uniformados) y 570 detenidos (la mayoría por vandalismo), según autoridades.

El martes, los gobiernos de Brasil, Argentina, Colombia y cuatro países más dieron su "firme respaldo" a Moreno.

Estados Unidos, aliado de Moreno, dijo a su vez que sigue de cerca la situación en Ecuador, donde manifestaciones provocaron el derrocamiento de tres gobernantes entre 1997 y 2005.

"Rechazamos la violencia como una forma de protesta política", manifestó el lunes por Twitter el subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak.

FUENTE: AFP

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Internacional Tue, 08 Oct 2019 17:38:23 -0300
El Gobierno de Ecuador declara estado de excepción https://fundamentar.com/internacional/item/6281-el-gobierno-de-ecuador-declara-estado-de-excepcion https://fundamentar.com/internacional/item/6281-el-gobierno-de-ecuador-declara-estado-de-excepcion Algunas medidas exigidas por el FMI y tomadas por el Gobierno de Moreno impulsaron las protestas.

El gobierno de Ecuador declaró el estado de excepción por las protestas por la eliminación de los subsidios a la gasolina. “Para precautelar el orden, la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos y controlar a quienes pretender provocar caos, he dispuesto el estado de excepción a nivel nacional”, dice un comunicado de la Presidencia.

“Los derechos se exigen sin perjudicar los que verdaderamente son fundamentales para el progreso del país: el trabajo, la educación y la libre movilidad”, dice el comunicado.

El ministro de Defensa de Ecuador Oswaldo Jarrín confirmó este jueves en una rueda de prensa la medida.

El gobierno anunció este miércoles que se suspendían las clases en todo el territorio nacional este jueves tras el anuncio del gremio de transportistas de que paralizarán sus actividades durante la jornada.

“Las paralizaciones solo perjudican a la población que quiere trabajar y producir. Así como a los agremiados de estas organizaciones, cuyo ingreso depende de cada día de trabajo”, indicaba un comunicado del gobierno.

Representantes de los transportistas se reunieron en Quito el miércoles y solicitaron que se derogue la medida anunciada por el presidente Lenín Moreno sobre la eliminación de los subsidios a la gasolina.

“Que reconsidere y derogue este decreto. En caso de no hacerlo, automáticamente la transportación suspende sus actividades”, dijo en la reunión Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Público de Pasajeros del Ecuador (FENACOTIP).

La FENACOTIP comprende taxistas, transporte pesado, de pasajeros, escolares, institucionales, de turismo y grúas.

El pasado martes, Lenín Moreno anunció una serie de medidas económicas, entre ellas, la eliminación de subsidios para la gasolina, por lo que el precio del combustible se elevará.ç

FUENTE: CNN

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Internacional Thu, 03 Oct 2019 18:52:04 -0300
Ajustado Triunfo de Moreno le Da a Alianza País Otros Cuatro Años en el Gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/5697-ajustado-triunfo-de-moreno-le-da-a-alianza-pais-otros-cuatro-anos-en-el-gobierno https://fundamentar.com/internacional/item/5697-ajustado-triunfo-de-moreno-le-da-a-alianza-pais-otros-cuatro-anos-en-el-gobierno Ajustado Triunfo de Moreno le Da a Alianza País Otros Cuatro Años en el Gobierno

El oficialista Lenín Moreno se convirtió en mandatario electo de Ecuador, al imponerse por cifras muy ajustadas al opositor Guillermo Lasso, con lo que le puso un freno al avance de la centroderecha en la región y, en cambio, dio aire a los sectores progresistas.

Tras los 10 años de gestión de Rafael Correa, Moreno, el elegido del mandatario para sucederlo, se quedó con la victoria por apenas 2 puntos, y ocupará entonces la jefatura del Palacio Carondelet desde el 24 de mayo.

A las 20.40 (las 22.40 de Argentina) y 40 minutos después de lo anunciado, el CNE dio su primer boletín oficial: con el 94,18 de las actas escrutadas, Moreno lograba un 51,07 por ciento de los votos (4.823.513) y Lasso un 48,93 (4.621.654). 

Aunque lo que restaba contarse podía permitir que, matemáticamente, el resultado variara, la tendencia era prácticamente definitiva. La oposición no reconoció la derrota.

Los números terminaron con la incertidumbre de las primeras horas y dejaron las calles y los festejos casi en exclusividad para los seguidores de la Alianza PAIS.

La confirmación del triunfo llegó, aunque no contundente, después de varias horas de incertidumbre y de festejos cruzados, porque también la coalición centroderechista CREO-LASO se declaraba ganadora.

A la confusión aportó que los dos primeros sondeos a boca de urna que se conocieron apenas cerradas las mesas le daban el primer lugar a uno y otro: 53,02 para Lasso, dijo la firma Cedatos, y 52,2 para Moreno, afirmó la empresa Perfiles de Opinión.

Con estos números, las caravanas y los festejos de militantes y simpatizantes del oficialismo y la posición crecieron y se multiplicaron. Habían comenzado, en verdad, aún antes del cierre de las mesas receptoras de votos.

Una primera declaración de Lasso presentándose como ganador en Guayaquil y un pedido de mesura de Moreno, que dijo haber ganado pero pidió esperar los resultados oficiales, dio paso a una primera percepción de que la era de PAIS en el Ejecutivo había terminado.

Aunque los militantes del oficialismo festejaban y confiaban en el triunfo, recién cuando se tuvo una carga importante de actas -más del 90 por ciento- la celebración fue subiendo el voltaje y, paralelamente, se fueron apagando los gritos y la música en las sedes opositoras.

"Tenemos una ventaja sustantiva y es definitiva. Les transmito mi más sentido, profundo agradecimiento", señaló Moreno en una segunda intervención, ahora en las afueras de la sede partidaria, donde celebró que "la Revolución continúa, pero con un nuevo estilo, con respeto y sin confrontación".

Mientras el CNE demoraba su boletín oficial, otros relevamientos colaboraban con la miraba desconfiada de CREO-SUMA: la organización Participación Ciudadana se excusó de dar resultados porque registró un "empate técnico" y la Escuela Politécnica Nacional dio ganador a Moreno con un 51,1 por ciento, con un nivel de confiabilidad del 99 por ciento.

De alguna manera, la paridad que mostraban las encuestas y las advertencias de algunos dirigentes de una y otra fuerza alimentaron una virtual guerra psicológica que obligó a cercar con un fuerte operativo de seguridad la sede del CNE, hasta donde llegaron grupos oficialistas y opositores para "cuidar los votos".

Para entonces, ya había quedado lejos la primera aparición de Lasso, no más allá de 15 minutos después de cerradas las mesas, cuando se declaró ganador y desgranó varios de las que serían sus primeras medidas.

"Ha ganado la democracia y los ciudadanos ecuatorianos. Quedan atrás aquellas oscuras páginas del odio, de la división", señaló Lasso cuando se creía ganador. Y hasta adelantó que iba a "tirar al tacho de basura de la historia la Ley de Comunicaciones" vigente y que otorgaría un indulto "a todos los perseguidos políticos".

Después de Moreno, que pidió paciencia, el presidente Correa escribió en su cuenta de Twitter: "Lamentablemente, dos encuestas 'exit poll' dan resultados absolutamente contradictorios. Alguien miente". Pidió entonces esperar cifras del CNE y hasta tanto "guardar la calma, la unidad y la paz".

Pero Moreno lo desobedeció y del hotel en el que esperaba números se trasladó a la sede de PAIS, donde habló ante los militantes y ratificó la "ventaja sustantiva" de su fórmula. "Les hago la firme promesa de que nunca los vamos a traicionar", gritó ante sus seguidores.

Ajustados los números, Lasso dijo a un canal de televisión que el trámite no estaba terminado: "Hay un manoseado de más de 800.000 votos. Por lo tanto, exigiremos el conteo de los votos acta por acta, urna por urna, voto por voto", dijo el ex banquero a un canal de TV.

Un rato después, el jefe de CREO, César Monge, dio una conferencia para explicar las razones por las que la fuerza "no puede reconocer un resultado" y citó a tres encuestadoras que dan ganadora a la oposición.

Moreno arranca con una ventaja importante: de las 137 bancas de la Asamblea Nacional, PAIS tiene 50 y otras 24 están en manos de aliados, mientras CREO-SUMA ocupa 28 y el Partido Social Cristiano 28.

Moreno y Lasso se ganaron el derecho a estar en el balotaje después de obtener los más altos porcentajes en la primera vuelta del 19 de febrero.

El ganador de esta noche fue elegido por Correa -de quien fue vicepresidente dos veces-, para intentar la continuidad de PAIS en el Ejecutivo, mientras que el ex banquero Lasso sumó los apoyos de casi todos los demás postulantes de febrero.

FUENTE: Télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Mon, 03 Apr 2017 11:20:36 -0300