Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Sat, 27 Apr 2024 02:44:43 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Elecciones en España: Península Roja https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6120-elecciones-en-espana-peninsula-roja https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6120-elecciones-en-espana-peninsula-roja Elecciones en España: Península Roja

Las elecciones españolas del domingo 28 de abril ratificaron el rumbo de la península ibérica.

Desde hace 3 años y medio, Portugal es gobernado por el socialista Antonio Costa con un éxito calificado como milagroso por los especialistas europeos. Más allá de la fragilidad estructural del país, el PBI se expandió un 2.1%, muy por encima de la media europea que es del 1.8%. Además, desde la crisis del euro en el año 2010 su desempleo se redujo del 18% al 7%. Esta situación sorprende a propios y extraños y se espera que Costa sea refrendado en las elecciones parlamentarias de octubre. Por su parte, el actual presidente español, Pedro Sanchez, pretende, por lo pronto, dar un nuevo impulso a la marea socialista tras su contundente victoria, en un contexto marcado por los nuevos nacionalismos, la crisis catalana y una economía que muestra signos de ralentización.

Situación previa

En la previa de las elecciones se temía por un ascenso muy marcado del partido Vox. Esta formación anti independentista, anti inmigratoria y opuesta a las políticas de género había ganado fuerza en las elecciones de Andalucía, bastión socialista y lugar de origen del histórico Felipe González. Fue allí donde la coalición de derecha conformada por el Partido Popular (PP), Ciudadanos y Vox logró destronar al PSOE y gobernar dicha región. Desde el fin del franquismo, no había surgido una fuerza de extrema derecha con posibilidades de entrar al Parlamento español. Esta formación no fue parte de los debates previos y durante los mismos ninguno de los candidatos atinó a referirse a ella.

La oposición a la independencia de Cataluña y el nacionalismo español son fundamentales en el ideario de Vox. GETTY

El otro tema que dominó la campaña fue la situación catalana. Desde su declaración de independencia fallida el 1 de octubre de 2017, la región autonómica paso por una intervención federal y por el exilio o detención de sus principales dirigentes. Actualmente, la región pide dialogo y una solución democrática a la crisis, es decir, un referéndum que permita nuevamente a los catalanes decidir su futuro. Todos los candidatos expusieron sobre la mesa su posición: por un lado, los partidos de la derecha (Partido Popular y Ciudadanos) exigen a Cataluña mantenerse dentro de la Constitución bajo posible aplicación del artículo 155 (lo que implica obligar a una comunidad a cumplir la ley mediante la intervención de sus competencias autonómicas) y retipificar los delitos de aquellos que atenten contra el orden. En cuanto a Vox, se expresó de manera tajante en suspender la autonomía catalana hasta derrotar sin paliativos a los golpistas. Por su parte, el PSOE fue más ambiguo y partió de la idea de fortalecer las autonomías como elemento fundamental de la singularidad de cada comunidad.

Gestionar las demandas de independencia en Cataluña será uno de los retos más difíciles que enfrentará Sánchez. GETTY

Finalmente, Unidas Podemos habló tímidamente de una solución democrática al conflicto a través de un referéndum pactado donde se defina un nuevo encaje, pero dentro de España.

Las elecciones ratifican a Sánchez

Como se dijo en los párrafos precedentes, el clima eleccionario estaba marcado por distintas variables. Esta situación provocó que la sociedad responda de manera contundente en las urnas. Con uno de los índices más altos de participación desde el regreso de la democracia, Pedro Sánchez se vio legitimado en el gobierno, aunque no le alcanzó para tener una mayoría absoluta. El resultado es alentador para quienes apoyan una solución consensuada para los distintos desafíos que aquejan hoy a la sociedad española. Esta situación, también, es una buena noticia para Europa donde las socialdemocracias se han desplomado en los últimos años.

En relación a este último punto, España no es ajena a la ultraderecha. Como ya dijimos, Vox logró entrar por primera vez como fuerza política al Parlamento. Sin embargo, los resultados fueron peores de los que la agrupación pretendía. En primer lugar, los escaños obtenidos por esta fuerza no fueron las que marcaban las encuestas previas. En segundo lugar, el miedo al ascenso de este partido volcó a las urnas a un 76% de la población. Esta eligió una agenda más moderada personificada en el actual presidente español.

En cuanto al sistema de partidos, podemos ver ya de manera consolidada el fin del bipartidismo. El PP no solo tuvo una de las derrotas más importantes desde el fin del franquismo, sino que su posición se ve acechada por el ascenso de Ciudadanos. Su líder Albert Rivera se mostró muy activo en los debates y posicionó a su joven partido como una alternativa distinta al desgastado PP. En cuanto a Unidas Podemos, el partido morado sigue obteniendo peores resultados en cada elección, pero se muestra como la opción más viable para una coalición de gobierno.

Pablo Casado (centro) comparece tras conocerse los malos resultados del Partido Popular en las elecciones generales españolas. AFP

En lo referente a la conformación de un futuro gobierno, el PSOE, con la legitimidad obtenida, buscará gobernar en minoría a través de acuerdos políticos coyunturales y aprovechando el desmoronamiento de su principal rival. En caso de no poder lograrlo buscara el apoyo de Unidas Podemos y de formaciones regionales, tratando de evitar a los independentistas catalanes. Estos últimos subieron un 11% su participación y ratificaron el rumbo independentista. No obstante, todavía no hay certezas de cuando se conformará el nuevo gobierno. Pedro Sánchez no tiene ningún apuro y esperara a que pasen las elecciones europeas y las elecciones provinciales y regionales que se desarrollaran de manera simultánea el 26 de mayo.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, lider de Podemos. GETTY

A modo de conclusión, tanto España como Portugal pueden ser un faro para una Europa que ha visto surgir en los últimos años partidos que recuerdan los años más oscuros del viejo continente. La consolidación de Pedro Sánchez como presidente, por un lado, se presenta como un factor de estabilidad de cara a las elecciones en el Euro parlamento y a las negociaciones por el Brexit. Por otro lado, podrían dar un nuevo impulso a la candidatura de Antonio Costa en Portugal. Esta marea roja podría dar un nuevo impulso a partidos progresistas a lo largo de Europa.

(*) Analista del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI)

]]>
hola@fundamentar.com (Fabian Drisun (*)) Opinión Wed, 08 May 2019 10:31:14 -0300
Sánchez revalidó su poder con un claro triunfo, pero deberá acordar https://fundamentar.com/internacional/item/6110-sanchez-revalido-su-poder-con-un-claro-triunfo-pero-debera-acordar https://fundamentar.com/internacional/item/6110-sanchez-revalido-su-poder-con-un-claro-triunfo-pero-debera-acordar Pedro Sánchez festeja en la sede del PSOE

El PSOE logró su primera victoria electoral desde 2008; aunque no cuenta con mayoría propia, tiene margen para negociar una coalición; el PP sufrió un revés histórico y la extrema derecha entró por primera vez al Congreso.

Pedro Sánchez ganó claramente las elecciones generales de ayer y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) revalidó el liderazgo político del país, en unas elecciones en las que el Partido Popular (PP) sufrió un derrumbe histórico y la extrema derecha, de la mano de Vox, consiguió bancas en el Parlamento por primera vez desde la transición democrática.

"Ha ganado el futuro y ha perdido el pasado", dijo Sánchez ante militantes enfervorizados, al hablar desde los balcones de la sede madrileña del partido.

De su mano, el socialismo volvió a ganar una elección después de once años y pegó un enorme salto en bancas: de 85 a 123.

No hay duda de que Sánchez será investido presidente. Lo que aún no estaba claro anoche es cómo y con el apoyo de qué partidos. O si, eventualmente, intentará un gobierno solitario en minoría.

"Nosotros hablaremos con todos y no pondremos cordón sanitario a nadie", agregó Sánchez, que fue deliberadamente ambiguo al celebrar el triunfo.

Es probable que la nueva coalición no se defina hasta después del 26 de mayo, cuando se producirán las elecciones autonómicas.

Lo que sí está claro es que ya nadie podrá tildarlo de "ocupa" del Palacio de La Moncloa, al que llegó en junio pasado, merced a una moción de censura parlamentaria contra Mariano Rajoy.

Diez meses después, este economista de 47 años se ganó el puesto en unos comicios que se saldaron con la peor derrota del conservador Partido Popular (PP), al que dobló en bancas. Fue una debacle histórica para el partido del joven Pablo Casado. Mudo y pálido, anoche apenas podía articular palabra para justificar la derrota por la que su fuerza, hasta ayer dominante, pasó de 137 a solo 66 escaños.

Fueron más las que perdieron que las que ganaron. Apenas si pudo balbucear alguna excusa, en la que echó parte de la culpa a la "pelea dentro de la derecha" y a "las vacaciones de Semana Santa" en medio de la campaña. Ojeroso y con la sonrisa incrustada, fue apenas un reflejo del brío que solía mostrar en sus actos de campaña.

Anoche, varios dirigentes pedían ya la cabeza del joven líder que asumió el partido de Rajoy y todavía paga facturas pendientes.

La elección se zanjó con la fragmentación absoluta del arco de la derecha, con liderazgo disputado y muy parejo entre el PP y el liberal Ciudadanos, de Albert Rivera.

La derecha radical ingresó por primera vez como fuerza nacional de la mano de Vox. Pese a un batacazo que le permitió pasar de cero a 24 bancas, su posición no le permitirá ser determinante en la configuración de políticas.

"Bienvenidos a la resistencia", dijo su líder, Santiago Abascal, al dar cuenta de la situación. Es un buen ingreso, pero lejos de las expectativas de un bloque de 30 o 35 legisladores, que era lo que esperaba la cúpula de la agrupación.

Fue una buena noche para el liberal Rivera. Pese a que Sánchez no cerró la puerta a un pacto con Ciudadanos, el joven dirigente lo desechó de plano en el discurso con que celebró el resultado.

"Seremos los líderes de la oposición y vamos a seguir de cerca a este gobierno de izquierda", dijo, dando por sentado que su agrupación no será parte.

Ciudadanos casi duplicó sus bancas, de 32 a 57, y se puso a solo nueve del erosionado Casado. Su promesa fue volver dentro de cuatro años "para que haya un gobierno liberal" en España.

La izquierda de Unidas Podemos tuvo un sangrado casi tan importante como el del PP, con la pérdida de casi la mitad de sus bancas: de 71 a 42. La diferencia es que puede jugar un papel de peso en la formación de gobierno. "Nos hubiese gustado un mejor resultado y me hago cargo de nuestros errores. Pero lo obtenido es suficiente para nuestros objetivos", admitió su líder, Pablo Iglesias. De hecho, lo primero que hizo el dirigente fue llamar al triunfador para felicitarlo y para "ponerse a trabajar juntos en la formación de un gobierno de izquierda".

Para Iglesias, convertirse en parte del futuro gobierno de Sánchez es vital. Por eso fue el primero en dejar clara la posición y el primero en levantar el teléfono en línea con la sede socialista para dejar clara la idea a su jefe. Sánchez, sin embargo, no fue tan categórico. Dejó puertas abiertas, incluida la posibilidad de intentar gobernar en solitario, en minoría y con apoyos circunstanciales, según los casos. La fuerza con que se impuso y el oxígeno que dio a su partido podrían darle aire para hacerlo, si se lo propone.

La jornada estuvo signada por la alta participación: 75,75%, en un país donde el voto no es obligatorio. Es, en promedio, una respuesta hasta 12% superior a la registrada en las últimas generales, de 2016.

Tradicionalmente, la mayor participación en España benefició a la izquierda.

¿Qué puedo haber fallado en la estrategia de la derecha? Varias cosas. Pero la primera de ellas es que no parece que su propuesta de posiciones extremas haya cautivado a una sociedad tradicionalmente más moderada. Tanto el PP como Ciudadanos arrancaron su campaña con la censura a la política de distensión que ensayó el socialismo ante el separatismo catalán.

Dentro del espectro separatista catalán también hubo movimiento, con un triunfo histórico para Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Por primera vez en la historia, la fuerza pasará a tener una horquilla de quince legisladores en el Congreso Nacional.

 

FUENTE: La Nación

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Santiago Toffoli

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 29 Apr 2019 10:45:08 -0300
Elecciones en España: Golpe al Partido Popular y Ascenso de Nuevos Partidos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4807-elecciones-en-espana-golpe-al-partido-popular-y-ascenso-de-nuevos-partidos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4807-elecciones-en-espana-golpe-al-partido-popular-y-ascenso-de-nuevos-partidos Elecciones en España: Golpe al Partido Popular y Ascenso de Nuevos Partidos

En las elecciones municipales y regionales del pasado 24 de Mayo se votaron a 8.122 alcaldes y a los presidentes de 13 de las 17 regiones autónomas.

Si bien Partido Popular (PP) se mantuvo como la primera fuerza y con un 27% de los sufragios, podemos sostener que estas elecciones fueron un terremoto para dicho partido. No sólo que el PP perdió 500 de las 3.300 mayorías absolutas que ostentaba en distintos municipios, sino que también cayó 10 puntos en el número total de votos (del 37% al 27%) en las elecciones municipales en todo el país, equivalente a 2 millones quinientos mil votos a nivel nacional respecto de 2011.

Los grandes ganadores de las elecciones fueron PODEMOS, partido surgido de sectores descontentos del 15M del año 2011 y CIUDADANOS nacido en 2005 en Barcelo con tendencia a la centro derecha liberal.

SORPRESAS EN LOS GRANDES CENTROS URBANOS

Las grandes estrellas de la noche resultaron Ada Colau, futura alcaldesa de Barcelona, y Manuela Carmena, que terminó segunda en el municipio de Madrid y quedó en condiciones de desbancar a los conservadores de su mayor bastión político.

Colau, de 41 años, fue líder de la resistencia callejera contra los desalojos durante la crisis económica en 2011 y la cara visible de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Fue quien importó a España el método argentino de los "escraches" contra banqueros y políticos.

En el 2014 fundó un partido, articuló un frente de izquierda en Barcelona y se alió con Podemos.
En las elecciones obtuvo el 25,2% de los votos y superó por tres puntos al actual alcalde, Xavier Trias, del nacionalista Convergència i Unió (CiU). Su triunfo significa un golpe durísimo para el proyecto independentista del presidente catalán, Artur Mas.

Carmena, una jueza jubilada de 71 años, encabezó la coalición Ahora Madrid, que durante la campaña tuvo el apoyo activo del líder de Podemos, Pablo Iglesias. Terminó segunda para el ayuntamiento (32,1%), a pocas décimas de Esperanza Aguirre, uno de los mayores símbolos del PP. Se estima que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) le dará a Carmena el apoyo que le falta para gobernar la ciudad.

En Valencia, el PP, después de mandar con mayorías absolutas durante 24 años, quedó al borde del precipicio. Joan Ribó, dirigente del movimiento nacionalista-ecologista Compromís, quedó una banca por detrás de la actual alcaldesa, Rita Barberá, y se propone echarla del poder mediante un pacto con Podemos y otras fuerzas de izquierda.

Sin grandes festejos, el PSOE respira aliviado. Más por el naufragio del PP que por su propia cosecha. Los socialistas retuvieron casi todo el caudal de votos de su pésima elección de 2011, recuperaron municipios importantes, como Sevilla, y les arrebataban a los conservadores el gobierno regional de Extremadura.

EL ASCENSO DE NUEVOS PARTIDOS

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que como tercera fuerza municipal (6,5% de los votos, muy lejos del 27% y el 25% del PP y del PSOE, respectivamente) podría facilitar la gobernabilidad del PP en alcaldías y regiones, exigió el cumplimiento de un decálogo anticorrupción que incluye elecciones primarias en los partidos para elegir a sus candidatos, condición que el PP no cumple de momento.

Podemos no participó en las elecciones municipales sino a través de nombres fantasía. Además de sus éxitos en Barcelona y Madrid, quedó posicionado para gobernar capitales de provincia como Zaragoza y Cádiz.

Por otra parte, el presidente Rajoy y su gobierno vendieron optimismo por un repunte económico escuálido invisible para los más afectados por seis años de crisis salvaje. Creyeron en el "efecto Cameron", es decir, la emergencia de un voto oculto que le permitiera dar una sorpresa.

Rajoy sostuvo que la victoria del PP es incuestionable aunque, también es evidente que no se han alcanzado las mayorías que los ciudadanos les confiaron hace cuatro años. Después de encabezar una reunión con la cúpula del partido, accedió a realizar cambias estructurales pese a sus declaraciones iníciales. Tal y como dijimos al principio, los conservadores quedaron primeros en la sumatoria nacional de votos (27%) pero en una situación compleja de cara a las elecciones generales de fin de año.

Un elemento clave a tener en cuenta es que si extrapolamos el resultado de estas elecciones a las generales ningún partido estaría en condiciones de formar una coalición de gobierno estable que permitiera llevar adelante un plan de gobierno homogéneo a cada ideología.

LA PRENSA INTERNACIONAL ANTE LOS RESULTADOS

El diario económico británico, Financial Times, subrayó que "las dos principales ciudades de España están en manos de dos mujeres carismáticas, de izquierdas y activistas de fuera del sistema". Por su parte, la BBC, cadena de televisión británica, afirmó que, "como era de esperar", la crisis económica y los escándalos de corrupción han pasado factura a los partidos tradicionales y, con la victoria de fuerzas emergentes "el país ha entrado en una nueva era política".

"Seísmo político en España", titula el diario francés, que destaca que las elecciones del 24-M "marcan el fin del bipartidismo que articula las instituciones españolas desde la transición democrática". 'Le Monde' subrayó que "tras cuatro años en el poder, el PP, marcado por la política de austeridad y una sucesión de escándalos de corrupción", se hunde" y pierde el 40% de votos.

El diario italiano, La Repubblica, afirmó que el "duelo entre la vieja y la nueva política acaba de empezar en España, pero de los resultados electorales el escenario es claro: las fuerzas emergentes, Podemos y Ciudadanos, toman el protagonismo en las instituciones locales, el primer test cara a las elecciones generales de noviembre".

 

(*) Licenciado en relaciones internacionales de la Fundación para la Integración Internacional

(**) Estudiante avanzada de la Licenciatura en relaciones internacionales de la UNR

]]>
hola@fundamentar.com (FABIÁN DRISUN (*) y NOELIA MONTERO(**)) Opinión Fri, 29 May 2015 17:45:59 -0300
Rajoy: “Pido disculpas en nombre del PP a todos los españoles” https://fundamentar.com/internacional/item/4227-rajoy-pido-disculpas-en-nombre-del-pp-a-todos-los-espanoles https://fundamentar.com/internacional/item/4227-rajoy-pido-disculpas-en-nombre-del-pp-a-todos-los-espanoles Rajoy pide disculpas a los españoles.


El presidente se disculpa por los casos de corrupción. "Entiendo y comparto la indignación"

Acebes asegura que desconocía la existencia de una caja b en el PP

 

Por segunda vez desde que está en La Moncloa, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha disculpado en el Senado por los casos de corrupción que afectan a su partido. La otra vez fue hace más de un año, en agosto de 2013, por el caso Bárcenas. Esta vez Rajoy se ha visto obligado a pedir excusas en nombre del PP ante la presión en todos los partidos, incluido el PP, para que el presidente reaccionara a los escándalos. Rajoy ha decidido pedir perdón en el día en que el exsecretario general del PP ha declarado ante el juez por una supuesta caja b de la formación, y 24 horas después de conocerse una nueva macrooperación contra la corrupción. "En nombre del PP quiero pedir disculpas a todos los españoles por haber situado en puestos de los que no eran dignos a quienes en apariencia han abusado de ellos", ha asegurado el jefe del Ejecutivo en la Cámara Alta.

 

Todo estaba preparado, tanto que Rajoy ha decidido obviar el contenido de la pregunta sobre desigualdad que le hacía la portavoz del PSOE en el Senado, María Chivite, y ha leído un texto que llevaba escrito para responder a los escándalos de corrupción. Si ayer era Esperanza Aguirre quien pedía perdón por haber nombrado a Francisco Granados, frente al silencio de la cúpula del PP, hoy ha sido Rajoy quien lo ha hecho. "Entiendo y comparto plenamente la indignación de los ciudadanos, lamento profundamente la situación creada. Entiendo el hartazgo de los españoles, estas consultas resultan particularmente hirientes cuando los españoles han tenido que aportar tantos sacrificios y esfuerzos para sacar al país de la crisis", ha asegurado Rajoy en tono grave. Sin embargo, el PSOE lo que le pedía es que haga una comparecencia monográfica en el Congreso sobre corrupción, y Chivite le recordó que los socialistas han pedido ocho veces a Rajoy que comparezca sin éxito.

Rajoy no anunció ningún tipo de comparecencia especial y más bien dio la impresión de que la reacción se va a quedar en esa petición de excusas leída en el Senado sin más explicaciones sobre los escándalos ni nuevas medidas. Ante esta posiblidad, en el hemiciclo se armó un gran alboroto que acabó a gritos entre la bancada del PP, que recordaba el escándalo de los ERE andaluces, que afecta al PSOE, y los socialistas, que a gritos pedían la dimisión de Rajoy. Chivite le pidió que acuda al Congreso a explicar "la financiación ilegal del PP, los sobres, sus mensajes con Bárcenas, los pagos en b de las obras de la sede, y cuántos dirigentes del PP van a pasar ante la justicia".

"En nombre del PP quiero pedir disculpas a todos los españoles por haber situado en puestos de los que no eran dignos a quienes en apariencia han abusado de ellos", ha asegurado el jefe del Ejecutivo en la Cámara Alta.

El propio presidente, en su respuesta, apunto al clásico "y tú más" cuando sacó también los ERE andaluces aunque sin mencionarlos expresamente: "no le voy a hablar de la investigación en el Supremo a diputados y senadores de su partido", dijo en alusión a Manuel Chaves y José Griñán. Rajoy insistió en que la solución es un gran pacto contra la corrupción aunque si el PSOE no quiere sumarse el PP sacará en solitario las medidas que llevan casi dos años en el Congreso. El ambiente de guerra entre PP y PSOE en el Senado augura que eso es lo que sucederá.

Rajoy ha pedido pues excusas en nombre del PP por haber aupado a los implicados, algo que en él no es en absoluto habitual, pero ha exculpado al partido de los comportamientos de sus alcades. El presidente ha enfatizado que en la Operación Púnica no hay financiación irregular, sino que "responde a la codicia personal de los cargos públicos y no a las organizaciones a las que pertenecen", y ha defendido el trabajo de los cargos públicos. "Esos comportamientos extienden una sospecha generalizada", ha apuntado el presidente, "pero esa mancha ensucia injustamente la imagen y la reputación de la mayoría de las gentes de los partidos", ha remachado.

El presidente ha pedido a los españoles que confíen en el Estado de Derecho, ya que los nuevos casos de corrupción se han desvelado porque la justicia y las instituciones "funcionan", y ha asegurado que su compromiso con la "limpieza de la vida pública es total".

El PSOE descartó ayer alcanzar un pacto global con el partido en el Gobierno sobre la corrupción. "Ni ha habido, ni hay ni habrá un pacto con el PP", dijo contundente el secretario de Organización del PSOE, César Luena.

En ese sentido, el jefe del Ejecutivo ha avanzado que el Gobierno aprobará medidas "anticorrupción" incluso en solitario. Enumeró las ya conocidas pero no planteó nuevas. "La democracia no puede permitir que nadie juegue con la confianza que depositan en los políticos. Por ello vamos a aprobar las dos medidas anticorrupción pendientes, cuanto antes, el Estatuto del alto cargo y la ley del control de la actividad económica y financiera de los partidos", ha explicado. "Si es con el consenso de la oposición, mejor, pero si no es así, sacaremos adelante las medidas anticorrupción con los votos del PP", ha anunciado.

El PSOE descartó ayer alcanzar un pacto global con el partido en el Gobierno sobre la corrupción. "Ni ha habido, ni hay ni habrá un pacto con el PP", dijo contundente el secretario de Organización del PSOE, César Luena. El PSOE ha venido manteniendo intensas conversaciones con el PP en la búsqueda de un acuerdo en torno a un listado de leyes contra la corrupción política. Los socialistas, con el apoyo de todos los grupos, exigen que Rajoy comparezca la próxima semana antes de poder hablar de un gran pacto. En el PP hay dirigentes que creen que sería una solución adecuada porque la indignación social se ha vuelto insorportable, explican, pero después de la petición de excusas de Rajoy la opinión más extendida es que el presidente medirá si esta reacción ha sido suficiente para bajar la presión y si es así decidirá no comparecer. Lo cierto es que algo parecido sucedió en 2013 y finalmente se vio obligado a convocar un pleno extraordinario.

 

FUENTE:  El Pais

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Tue, 28 Oct 2014 18:42:34 -0300
Queremos Preguntar… https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2422-queremos-preguntar https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2422-queremos-preguntar Queremos Preguntar…

Los medios concentrados de la Argentina cantaban hace unos meses su “deseo” de que la presidenta brinde conferencias de prensa. ¿Cómo maneja España, uno de los espejos en los que suelen mirarse estos medios, este tema? ¿Qué tanto respeta el supuesto derecho a preguntar y la libertad de prensa?

Todavía resuena en la memoria aquel slogan acuñado por un grupo de avezados periodistas críticos del gobierno por medio del cual pedían, apiñados en una tribuna cual hinchas de futbol, que el gobierno brinde conferencias de prensa a agenda abierta.

Aún hoy se los escucha habitualmente machacar en contra de los intentos de “coartar la libertad de prensa” a la que están siendo sometidos desde un gobierno que intenta “monopolizar el poder”.

No sólo se brindan conferencias de prensa cuando hay obligación, sino que además se limita enormemente el número de preguntas.

Sería de gran interés saber qué opinan hoy esos periodistas respecto de la capacidad de preguntar y de la libertad de prensa si se detienen a observar lo que ocurre en España cuando el jefe de gobierno, el tambaleante Mariano Rajoy, se ve en la obligación de brindar una conferencia de prensa.

Conocida es la crisis política que atraviesa el gobierno de Rajoy por la denuncia que el ex tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, realizó ante la Audiencia Nacional en la cual afirmó que el presidente recibió dinero en negro como pago de sobresueldos. En ese contexto, y ante la visita oficial del primer ministro polaco, Donald Tusk, Rajoy se vio obligado a brindar una conferencia de prensa conjunta. En ese marco, el diario El País hizo en su edición impresa del 16 de junio un comentario sobre cómo se manejó dicha conferencia de prensa en estos términos:

“…era la primera reacción oficial de Mariano Rajoy a las últimas revelaciones de su ex tesorero […] Rajoy se niega a hacer ruedas de prensa que no sean las obligadas [cursivas propias] y esta lo era porque había cumbre bilateral con Polonia”. Primer dato destacado: la seria democracia española (tal cual la calificó el propio Rajoy desde que gran parte del arco político español comenzó a pedir su renuncia) no acepta conferencias de prensa que no sean obligatorias, como en ocasión de una reunión bilateral. ¿Dónde está el derecho a preguntar y la libertad de prensa contemplados allí?

Pero el asunto no termina ahí. Más adelante se afirma: “La Moncloa [la sede del gobierno español] limita muchísimo las preguntas y sólo permite dos de periodistas españoles y dos del país visitante [cursivas propias]. Así que los informadores se ven obligados a pactar entre ellos quién pregunta y qué se pregunta. Se debate entre todos e incluso se hace una redacción común. Es la única manera posible, dadas las limitaciones. Se hace en España y en otros países [cursivas propias]”.

Otro dato destacado: no sólo se brindan conferencias de prensa cuando hay obligación, sino que además se limita enormemente el número de preguntas. Bajo ese esquema, hay cero posibilidades de ahondar en cualquier tema y esta dinámica obliga a la prensa a pautar entre los representantes de los medios quién realizará las preguntas y qué preguntará. Nuevamente, ¿dónde está contemplado el derecho a preguntar?

Pero lo que sorprende (¿sorprende?) todavía más es que los medios acepten estas reglas del juego como algo natural. Aceptan las limitaciones y se acomodan a ellas. Hasta tal punto es así que, y vaya aquí un nuevo dato destacado: ¡¡afirman sin escandalizarse que esto se hace tanto en España como en otros países!! ¿Estamos hablando de la misma libertad de prensa que pregonan los medios aquí?

Sería interesante comparar a cuántas preguntas ha respondido el gobierno de España en relación con el argentino, cuán accesible es Mariano Rajoy en comparación con la presidenta Cristina Fernández en circunstancias similares como una cumbre internacional o una reunión bilateral.

Y si aún resta espacio para la sorpresa, el diario El País no publica esta nota como una denuncia hacia esta práctica, sino como una crítica al hecho de que el gobierno haya “violado” esta dinámica: “La Moncloa se salió del pacto. Se había acordado [entre los medios] que preguntaran el diario el Mundo y la agencia EFE. Y Rajoy, sin previo aviso, le dio la palabra al diario ABC, que levantó la mano sin respetar el acuerdo”.

En resumidas cuentas, el gobierno español no sólo no brinda conferencias de prensa de acuerdo al gusto y capricho de los medios sino que además, cuando se ve obligado a hacerlo, restringe severamente la cantidad de preguntas. Encima de eso, en esta oportunidad, cuando el país atraviesa una profunda crisis política, el gobierno viola el acuerdo tácito respecto de quién formula las preguntas en aras de evitar cualquier episodio no deseado frente a la prensa. Lo que se dice un canto al derecho a preguntar, a la libertad de prensa e información que tanto preocupa a los periodistas que aún hoy miran a España como un espejo en el que nuestro país debería reflejarse. Sería interesante comparar a cuántas preguntas ha respondido el gobierno de España en relación con el argentino, cuán accesible es Mariano Rajoy en comparación con la presidenta Cristina Fernández en circunstancias similares como una cumbre internacional o una reunión bilateral.

El derecho a preguntar no es una licencia al capricho de los medios concentrados que pretenden no una conferencia de prensa honesta sino, casi, oficiar de fiscales y jueces de una opinión pública de la cual creen ser los representantes exclusivos. 

 

(*) Licenciado en Relaciones Internacionales. Analista Internacional de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (FABIÁN VIDOLETTI (*)) Opinión Tue, 16 Jul 2013 19:54:40 -0300
Dos Dirigentes del PP Admitieron ante la Justicia el Cobro de Sobresueldos https://fundamentar.com/internacional/item/2098-dos-dirigentes-del-pp-admitieron-ante-la-justicia-el-cobro-de-sobresueldos https://fundamentar.com/internacional/item/2098-dos-dirigentes-del-pp-admitieron-ante-la-justicia-el-cobro-de-sobresueldos El presidente español Mariano Rajoy

Los funcionarios del Partido Popular del presidente español Mariano Rajoy admitieron ante el juez el cobro de sobresueldos al declarar como testigos en el marco de la investigación sobre la supuesta “contabilidad B” de la fuerza gubernamental.

El presidente del Senado y dirigente del PP, Pío García Escudero, reconoció que recibió 4.200 euros al mes entre los años 1999 y 2003 en concepto de gastos de representación por su cargo de coordinador de organización del PP, según fuentes judiciales.

García Escudero declaró en calidad de testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, quien se trasladó hasta el Senado para interrogarlo, debido a que la ley prevé esta posibilidad.

El juez Ruz investiga los documentos de las cuentas B del PP revelados por el diario El País en enero, y que fueron atribuidos al ex tesorero del partido Luis Bárcenas, procesado en la mega-causa de corrupción Gürtel.

De los famosos documentos, que recogen una contabilidad paralela entre 1990 y 2008, se desprende una presunta financiación ilegal y el cobro de sobresueldos por parte de la cúpula partidaria, incluido el actual presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

García Escudero detalló ante el magistrado que percibió un total de 14 pagas de 550.000 pesetas (3.400 euros) que le entregó el grupo parlamentario ‘popular’ y otras 14 de 150.000 pesetas (900 euros) directamente del partido como gastos de representación, de acuerdo con las fuentes citadas por la prensa española.

No obstante, el político indicó que el dinero lo cobró a través de su cuenta bancaria con las retenciones correspondientes y también lo declaró ante el fisco.

García Escudero también admitió que recibió del PP un préstamo de 24.000 euros -y no de 30.000, como consta en la contabilidad atribuida a Bárcenas- para restaurar su casa en Madrid.

Según indicó, el dinero lo negoció con el ex secretario general Javier Arenas y se lo entregó el ex tesorero Álvaro Lapuerta, del que Bárcenas era el “número dos”.

Antes, el diputado Eugenio Nasarre, quien declaró en la Audiencia Nacional ante el juez Ruz, sostuvo que recibió 1.800 euros al mes entre 2000 y 2004 de parte de su partido, como “pagos complementarios” a su cargo de diputado, por sus responsabilidades internas en el PP.

Asimismo, Nasarre admitió que en 2003 recibió del PP dos pagos en efectivo y en varios sobres por un importe total de 70.000 euros para la Fundación Humanismo y Democracia, entidad de la que era patrono y vinculada ideológicamente al partido derechista, según fuentes judiciales citadas por la prensa española.

En los próximos días, el juez Ruz interrogará a otros políticos y ex dirigentes del PP que reconocieron haber recibido dinero del partido por cantidades que figuran en la contabilidad B.

Mientras el PP niega toda veracidad a la mencionada contabilidad B, la investigación de juez Ruz compromete cada vez más a la fuerza derechista por el alcance del escándalo.

El caso de corrupción política sería mayúsculo ya que abarca varias décadas. Incluso datos publicados recientemente sobre la investigación indican que el ex presidente del gobierno español José María Aznar cobró sobresueldos -dinero de su partido- cuando estaba en el poder, algo que estaba prohibido por ley.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Pedro Arrospidegaray

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 21 May 2013 13:52:50 -0300