Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/articulos/opinion/itemlist/tag/Reindustrializaci%C3%B3n 2024-07-03T08:42:10-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Reindustrialización y Formalidad Laboral en la Argentina pos Convertibilidad 2013-09-10T13:45:25-03:00 2013-09-10T13:45:25-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2758-reindustrializacion-y-formalidad-laboral-en-la-argentina-pos-convertibilidad ARTEMIO LÓPEZ (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/45171765ee5f1bee90247be4c4ed48c0_S.jpg" alt="Reindustrialización y Formalidad Laboral en la Argentina pos Convertibilidad" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La destrucci&oacute;n de la estructura productiva nacional fue enorme y reconstruirla no es tarea sencilla. Requerir&aacute; de la profundizaci&oacute;n del proyecto iniciado en mayo del a&ntilde;o 2003 que, a&uacute;n con avances y retrocesos, result&oacute; desde la recuperaci&oacute;n democr&aacute;tica de hace tres d&eacute;cadas, el &uacute;nico modelo de desarrollo orientado a resituar al pa&iacute;s en el camino de la reindustrializaci&oacute;n, &uacute;nico capaz de garantizar crecimiento con mayores niveles de formalidad laboral, mejores salarios y mayor equidad.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La recuperaci&oacute;n del empleo acontecida en el lapso comprendido entre los a&ntilde;os 2003 y el segundo semestre de 2013 logr&oacute; bajar a menos de un tercio la tasa de desempleo abierto ocurrida tras la crisis neoliberal del a&ntilde;o 2001.</p> <p> <span style="font-size: 14px;">Lo mismo sucedi&oacute; con el trabajo informal que descendi&oacute; 20 puntos en igual lapso. Sin embargo a pesar del notable crecimiento econ&oacute;mico que en la d&eacute;cada supero el 95% del PBI y regionalmente result&oacute; el m&aacute;s robusto duplicando por caso al crecimiento de Brasil, a pesar de este notable dinamismo decimos, persisten tasas de alta informalidad en torno al 34% de la PEA.</span></p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Para instaurar el nuevo modelo neoliberal hubieron, entre otras pr&aacute;cticas del terrorismo estatal, un sostenido proceso de desindustrializaci&oacute;n como pol&iacute;tica de base v&iacute;a apertura econ&oacute;mica salvaje que destruy&oacute; paulatinamente la industria sustitutiva para instaurar en su reemplazo el modelo de valorizaci&oacute;n financiera.</p> <p> <span style="font-size: 14px;">Por otra parte, con la morfolog&iacute;a actual del mercado de trabajo signado por bajo desempleo y persistencia de altos niveles de trabajo informal, los niveles salariales muestran un notable achatamiento a punto que oficialmente se inform&oacute; que antes del aumento del m&iacute;nimo no imponible el 81% de los asalariados no pagaban ganancias y luego del incremento el 95% no lo hacen, por percibir ingresos por debajo (en promedio) de los U$S 1.500 mensuales.</span></p> <p> Esta circunstancia de penuria salarial e informalidad laboral persistente, explica por qu&eacute; con apenas 7% de desempleo y sin planes sociales, la estructura productiva nacional funciona con un r&eacute;gimen de 20% de pobreza si no existieran planes de asistencia como la AUH, y una brecha entre el 10% m&aacute;s rico y m&aacute;s pobre de perceptores de ingresos de 17 veces, que sin planes se estirar&iacute;a a 25 veces.</p> <p> A su vez una de las experiencias -iniciada a mediados de los a&ntilde;os 70 a sangre y fuego con la dictadura y profundizada en los a&ntilde;os 90- que explica el deterioro de salarios, el aumento de la informalidad laboral y la inequidad distributiva, es el desembarco neoliberal y el cambio del modelo de acumulaci&oacute;n.</p> <p> Para instaurar el nuevo modelo neoliberal hubieron, entre otras pr&aacute;cticas del terrorismo estatal -la clausura de la actividad gremial, eliminaci&oacute;n de paritarias , alta inflaci&oacute;n, tablita cambiaria, endeudamiento externo galopante- , un sostenido proceso de desindustrializaci&oacute;n como pol&iacute;tica de base v&iacute;a apertura econ&oacute;mica salvaje que destruy&oacute; paulatinamente la industria sustitutiva para instaurar en su reemplazo el modelo de valorizaci&oacute;n financiera.</p> <p> As&iacute; las cosas, la necesidad de re industrializaci&oacute;n se ubica en la base del cambio de modelo econ&oacute;mico, la formalizaci&oacute;n del mercado, la lucha contra la pobreza y las mejoras en el patr&oacute;n distributivo.</p> <p> Los logros en el proceso reindustrializador del gobierno nacional pueden observarse en La Argentina en la pos convertibilidad: &iquest;Un nuevo modelo de desarrollo? de Paula Belloni y Andr&eacute;s Wainer, estudio del que extraemos este se&ntilde;alamiento.</p> <p> Tal como pudo observarse en el Gr&aacute;fico de apertura, como consecuencia de un significativo ritmo de crecimiento entre 2003 y 2008 (17% anual acumulativo) y una mayor recuperaci&oacute;n en 2010, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) incrementaron su participaci&oacute;n en la canasta exportadora.</p> <p> Esta evoluci&oacute;n estuvo muy influida por el desempe&ntilde;o exportador de la industria automotriz, la cual increment&oacute; significativamente sus ventas al exterior a partir de los acuerdos comerciales alcanzados con Brasil y, en menor medida, M&eacute;xico. De esta manera, las MOI llegaron a ser el rubro de mayor participaci&oacute;n relativa en el &uacute;ltimo a&ntilde;o considerado, desplazando al segundo lugar a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), las cuales redujeron su participaci&oacute;n respecto al promedio de la d&eacute;cada anterior aunque, no obstante, siguen representando un tercio del total.</p> <p> Por el contrario, no vari&oacute; significativamente la participaci&oacute;n de las exportaciones de productos primarios (21% promedio en la pos convertibilidad frente al 23% en los a&ntilde;os 90&rsquo;). En realidad, la evoluci&oacute;n de las exportaciones de productos primarios durante la pos convertibilidad fue bastante menos favorable que las de productos manufacturados hasta 2006, pero a partir de all&iacute; las primeras dan un salto importante.</p> <p> A su vez, como se mencion&oacute;, buena parte del impulso a las exportaciones MOI se debi&oacute; al incremento de las ventas de uno de los sectores cuyo saldo comercial representa uno de los m&aacute;s negativos de la econom&iacute;a: veh&iacute;culos automotores. La mayor parte del resto de las exportaciones industriales se vieron favorecidas por el alza en los precios de los commodities industriales, especialmente en acero, aluminio y pl&aacute;sticos. La industria sider&uacute;rgica, por su parte, ampli&oacute; y concentr&oacute; su capacidad productiva &ndash;aprovechando la coyuntura de buenos precios internacionales&ndash; para aumentar su penetraci&oacute;n en el mercado norteamericano (Bianco, Porta, y Vismara, 2007).</p> <p> Pareciera ser que, haciendo abstracci&oacute;n del tema precios internacionales, el &ldquo;modelo de d&oacute;lar alto&rdquo; efectivamente incentiv&oacute; las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Sin embargo, cabe se&ntilde;alar algunas cuestiones al respecto:</p> <p> &bull; El 65% de las exportaciones de bienes en 2010 segu&iacute;a correspondiendo a bienes primarios y/o manufacturas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales (ventajas comparativas est&aacute;ticas).<br /> &bull; S&oacute;lo cinco ramas (agroindustria, automotriz, refinaci&oacute;n de petr&oacute;leo, productos y sustancias qu&iacute;micas y metales comunes) concentran m&aacute;s del 83% de las exportaciones industriales, de las cuales &ndash;como se mostrar&aacute; en la siguiente Secci&oacute;n, en donde se analiza el saldo comercial del sector industrial&ndash; dos son ampliamente deficitarias en su comercio exterior (automotriz y sustancias y productos qu&iacute;micos).<br /> &bull; A pesar del incremento de las exportaciones MOI, este rubro sigue siendo por lejos el m&aacute;s deficitario del balance comercial (-26.000 millones en 2008), d&eacute;ficit que es cubierto fundamentalmente con las exportaciones de MOA y de productos primarios.<br /> &bull; Del 35% de las exportaciones que corresponden a bienes de origen industrial, la mayor parte corresponde a la producci&oacute;n de commodities (acero, aluminio, sustancias qu&iacute;micas), es decir, la Argentina es mayormente tomadora de precios y no compite a trav&eacute;s de la diferenciaci&oacute;n de productos. Asimismo, las exportaciones de este tipo de bienes est&aacute;n altamente concentradas en un conjunto reducido de grandes empresas entre las cuales predominan ampliamente las de capital extranjero.</p> <p> En definitiva, no cabe duda de que el nuevo &ldquo;modelo&rdquo; fue m&aacute;s favorable para la exportaci&oacute;n de manufacturas de origen industrial que el r&eacute;gimen de convertibilidad, aunque el tipo de cambio alto como elemento casi excluyente de la pol&iacute;tica econ&oacute;mica no alcanz&oacute; para modificar significativamente la composici&oacute;n de la canasta exportadora del pa&iacute;s.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> No cabe duda de que el nuevo &ldquo;modelo&rdquo; fue m&aacute;s favorable para la exportaci&oacute;n de manufacturas de origen industrial que el r&eacute;gimen de convertibilidad, aunque el tipo de cambio alto como elemento casi excluyente de la pol&iacute;tica econ&oacute;mica no alcanz&oacute; para modificar significativamente la composici&oacute;n de la canasta exportadora del pa&iacute;s.&nbsp;</p> <p> Estos resultados son compatibles con los obtenidos por un conjunto de investigaciones que concluyen que no hubo un cambio estructural en la industria argentina (Azpiazu y Schorr, 2010a y 2011; Fern&aacute;ndez Bugna y Porta, 2008).</p> <p> Inclusive las pocas pol&iacute;ticas de promoci&oacute;n al sector industrial tuvieron como destinatarios justamente a los actores previamente consolidados, mayormente vinculados con la producci&oacute;n de insumos difundidos y la armadur&iacute;a automotriz; favoreciendo as&iacute; la concentraci&oacute;n econ&oacute;mica y torn&aacute;ndose en beneficios redundantes dado que son sectores que de todos modos se hubieran expandido tras la mejora en la competitividad producida con la devaluaci&oacute;n de la moneda (Azpiazu, 2008). Para finalizar es bueno recordar que la reindustrializaci&oacute;n del pa&iacute;s como objetivo central de la agenda futura, encuentra en los acontecimientos del pasado reciente la magnitud del desaf&iacute;o en un pa&iacute;s virtualmente desguazado en su estructura industria.</p> <p> Algunos ejemplos tomados al azar de aquella vieja &quot;industria nacional&quot; suprimida a sangre y fuego a partir del proceso militar y la apertura indiscriminada de los a&ntilde;os 90.</p> <p> &bull; La Argentina fue el quinto pa&iacute;s a nivel mundial en producir aviones a reacci&oacute;n (Pulqui I y Pulqui II).<br /> &bull; Construy&oacute; el tractor Pampa, movido con aceite comestible, en la d&eacute;cada del 50.<br /> &bull; Construy&oacute; una planta piloto para la producci&oacute;n de agua pesada con tecnolog&iacute;a propia.<br /> &bull; En Pilcaniyeu logr&oacute; acceder al enriquecimiento de uranio.<br /> &bull; Produjo plutonio a nivel de laboratorio (Centro Constituyentes de la CNEA).<br /> &bull; Dise&ntilde;&oacute; y fabric&oacute; en C&oacute;rdoba el Torino, cuya producci&oacute;n seriada se discontinu&oacute; sin m&aacute;s en 1982, al acceder totalmente la Renault francesa al manejo de IKA.<br /> &bull; Finalmente, entre muchos otros ejemplos posibles, fabric&oacute; el Tanque Argentino Mediano y ca&ntilde;ones pesados para la defensa nacional.<br /> &bull; En a&ntilde;os recientes, el avi&oacute;n Pampa de entrenamiento avanzado vio interrumpida su producci&oacute;n cuando la vieja f&aacute;brica militar de aviones fue servilmente cedida a la Lockeed; el misil C&oacute;ndor termin&oacute; en los desarmaderos de los Estados Unidos, y la f&aacute;brica de Falda del Carmen fue pr&aacute;cticamente aniquilada.<br /> &bull; La empresa INVAP, de San Carlos de Bariloche, dise&ntilde;&oacute; el prototipo del CAREM, un mini reactor modular, de m&uacute;ltiples prop&oacute;sitos (producci&oacute;n de energ&iacute;a, calefacci&oacute;n o desalinizaci&oacute;n de aguas); nunca se cont&oacute; con presupuesto para su fabricaci&oacute;n y se boicotearon todas las propuestas externas de crear una sociedad binacional para competir en el mercado mundial. El CAREM es ideal para su instalaci&oacute;n en pa&iacute;ses en v&iacute;as de desarrollo, por su bajo costo y facilidad de mantenimiento.<br /> Desandar este camino de enorme destrucci&oacute;n productiva desplegado durante un cuarto de siglo no es tarea sencilla y requerir&aacute; de la profundizaci&oacute;n del proyecto iniciado en mayo del a&ntilde;o 2003 que, a&uacute;n con avances y retrocesos, materias pendientes, result&oacute; desde la recuperaci&oacute;n democr&aacute;tica de hace tres d&eacute;cadas, el &uacute;nico modelo de desarrollo capaz de resituar al pa&iacute;s en el camino de la reindustrializaci&oacute;n de su estructura productiva.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Soci&oacute;logo,&nbsp;Director Consultora Equis. Especialista en estudios de mercado de trabajo, distribuci&oacute;n del ingreso y pobreza. Consultor en opini&oacute;n p&uacute;blica.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <span style="font-size: 14px;"><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/31852-reindustrializacion-y-formalidad-laboral-en-la-argentina-pos-convertibilidad.html" target="_blank">Telam</a></span></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/45171765ee5f1bee90247be4c4ed48c0_S.jpg" alt="Reindustrialización y Formalidad Laboral en la Argentina pos Convertibilidad" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La destrucci&oacute;n de la estructura productiva nacional fue enorme y reconstruirla no es tarea sencilla. Requerir&aacute; de la profundizaci&oacute;n del proyecto iniciado en mayo del a&ntilde;o 2003 que, a&uacute;n con avances y retrocesos, result&oacute; desde la recuperaci&oacute;n democr&aacute;tica de hace tres d&eacute;cadas, el &uacute;nico modelo de desarrollo orientado a resituar al pa&iacute;s en el camino de la reindustrializaci&oacute;n, &uacute;nico capaz de garantizar crecimiento con mayores niveles de formalidad laboral, mejores salarios y mayor equidad.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La recuperaci&oacute;n del empleo acontecida en el lapso comprendido entre los a&ntilde;os 2003 y el segundo semestre de 2013 logr&oacute; bajar a menos de un tercio la tasa de desempleo abierto ocurrida tras la crisis neoliberal del a&ntilde;o 2001.</p> <p> <span style="font-size: 14px;">Lo mismo sucedi&oacute; con el trabajo informal que descendi&oacute; 20 puntos en igual lapso. Sin embargo a pesar del notable crecimiento econ&oacute;mico que en la d&eacute;cada supero el 95% del PBI y regionalmente result&oacute; el m&aacute;s robusto duplicando por caso al crecimiento de Brasil, a pesar de este notable dinamismo decimos, persisten tasas de alta informalidad en torno al 34% de la PEA.</span></p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Para instaurar el nuevo modelo neoliberal hubieron, entre otras pr&aacute;cticas del terrorismo estatal, un sostenido proceso de desindustrializaci&oacute;n como pol&iacute;tica de base v&iacute;a apertura econ&oacute;mica salvaje que destruy&oacute; paulatinamente la industria sustitutiva para instaurar en su reemplazo el modelo de valorizaci&oacute;n financiera.</p> <p> <span style="font-size: 14px;">Por otra parte, con la morfolog&iacute;a actual del mercado de trabajo signado por bajo desempleo y persistencia de altos niveles de trabajo informal, los niveles salariales muestran un notable achatamiento a punto que oficialmente se inform&oacute; que antes del aumento del m&iacute;nimo no imponible el 81% de los asalariados no pagaban ganancias y luego del incremento el 95% no lo hacen, por percibir ingresos por debajo (en promedio) de los U$S 1.500 mensuales.</span></p> <p> Esta circunstancia de penuria salarial e informalidad laboral persistente, explica por qu&eacute; con apenas 7% de desempleo y sin planes sociales, la estructura productiva nacional funciona con un r&eacute;gimen de 20% de pobreza si no existieran planes de asistencia como la AUH, y una brecha entre el 10% m&aacute;s rico y m&aacute;s pobre de perceptores de ingresos de 17 veces, que sin planes se estirar&iacute;a a 25 veces.</p> <p> A su vez una de las experiencias -iniciada a mediados de los a&ntilde;os 70 a sangre y fuego con la dictadura y profundizada en los a&ntilde;os 90- que explica el deterioro de salarios, el aumento de la informalidad laboral y la inequidad distributiva, es el desembarco neoliberal y el cambio del modelo de acumulaci&oacute;n.</p> <p> Para instaurar el nuevo modelo neoliberal hubieron, entre otras pr&aacute;cticas del terrorismo estatal -la clausura de la actividad gremial, eliminaci&oacute;n de paritarias , alta inflaci&oacute;n, tablita cambiaria, endeudamiento externo galopante- , un sostenido proceso de desindustrializaci&oacute;n como pol&iacute;tica de base v&iacute;a apertura econ&oacute;mica salvaje que destruy&oacute; paulatinamente la industria sustitutiva para instaurar en su reemplazo el modelo de valorizaci&oacute;n financiera.</p> <p> As&iacute; las cosas, la necesidad de re industrializaci&oacute;n se ubica en la base del cambio de modelo econ&oacute;mico, la formalizaci&oacute;n del mercado, la lucha contra la pobreza y las mejoras en el patr&oacute;n distributivo.</p> <p> Los logros en el proceso reindustrializador del gobierno nacional pueden observarse en La Argentina en la pos convertibilidad: &iquest;Un nuevo modelo de desarrollo? de Paula Belloni y Andr&eacute;s Wainer, estudio del que extraemos este se&ntilde;alamiento.</p> <p> Tal como pudo observarse en el Gr&aacute;fico de apertura, como consecuencia de un significativo ritmo de crecimiento entre 2003 y 2008 (17% anual acumulativo) y una mayor recuperaci&oacute;n en 2010, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) incrementaron su participaci&oacute;n en la canasta exportadora.</p> <p> Esta evoluci&oacute;n estuvo muy influida por el desempe&ntilde;o exportador de la industria automotriz, la cual increment&oacute; significativamente sus ventas al exterior a partir de los acuerdos comerciales alcanzados con Brasil y, en menor medida, M&eacute;xico. De esta manera, las MOI llegaron a ser el rubro de mayor participaci&oacute;n relativa en el &uacute;ltimo a&ntilde;o considerado, desplazando al segundo lugar a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), las cuales redujeron su participaci&oacute;n respecto al promedio de la d&eacute;cada anterior aunque, no obstante, siguen representando un tercio del total.</p> <p> Por el contrario, no vari&oacute; significativamente la participaci&oacute;n de las exportaciones de productos primarios (21% promedio en la pos convertibilidad frente al 23% en los a&ntilde;os 90&rsquo;). En realidad, la evoluci&oacute;n de las exportaciones de productos primarios durante la pos convertibilidad fue bastante menos favorable que las de productos manufacturados hasta 2006, pero a partir de all&iacute; las primeras dan un salto importante.</p> <p> A su vez, como se mencion&oacute;, buena parte del impulso a las exportaciones MOI se debi&oacute; al incremento de las ventas de uno de los sectores cuyo saldo comercial representa uno de los m&aacute;s negativos de la econom&iacute;a: veh&iacute;culos automotores. La mayor parte del resto de las exportaciones industriales se vieron favorecidas por el alza en los precios de los commodities industriales, especialmente en acero, aluminio y pl&aacute;sticos. La industria sider&uacute;rgica, por su parte, ampli&oacute; y concentr&oacute; su capacidad productiva &ndash;aprovechando la coyuntura de buenos precios internacionales&ndash; para aumentar su penetraci&oacute;n en el mercado norteamericano (Bianco, Porta, y Vismara, 2007).</p> <p> Pareciera ser que, haciendo abstracci&oacute;n del tema precios internacionales, el &ldquo;modelo de d&oacute;lar alto&rdquo; efectivamente incentiv&oacute; las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Sin embargo, cabe se&ntilde;alar algunas cuestiones al respecto:</p> <p> &bull; El 65% de las exportaciones de bienes en 2010 segu&iacute;a correspondiendo a bienes primarios y/o manufacturas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales (ventajas comparativas est&aacute;ticas).<br /> &bull; S&oacute;lo cinco ramas (agroindustria, automotriz, refinaci&oacute;n de petr&oacute;leo, productos y sustancias qu&iacute;micas y metales comunes) concentran m&aacute;s del 83% de las exportaciones industriales, de las cuales &ndash;como se mostrar&aacute; en la siguiente Secci&oacute;n, en donde se analiza el saldo comercial del sector industrial&ndash; dos son ampliamente deficitarias en su comercio exterior (automotriz y sustancias y productos qu&iacute;micos).<br /> &bull; A pesar del incremento de las exportaciones MOI, este rubro sigue siendo por lejos el m&aacute;s deficitario del balance comercial (-26.000 millones en 2008), d&eacute;ficit que es cubierto fundamentalmente con las exportaciones de MOA y de productos primarios.<br /> &bull; Del 35% de las exportaciones que corresponden a bienes de origen industrial, la mayor parte corresponde a la producci&oacute;n de commodities (acero, aluminio, sustancias qu&iacute;micas), es decir, la Argentina es mayormente tomadora de precios y no compite a trav&eacute;s de la diferenciaci&oacute;n de productos. Asimismo, las exportaciones de este tipo de bienes est&aacute;n altamente concentradas en un conjunto reducido de grandes empresas entre las cuales predominan ampliamente las de capital extranjero.</p> <p> En definitiva, no cabe duda de que el nuevo &ldquo;modelo&rdquo; fue m&aacute;s favorable para la exportaci&oacute;n de manufacturas de origen industrial que el r&eacute;gimen de convertibilidad, aunque el tipo de cambio alto como elemento casi excluyente de la pol&iacute;tica econ&oacute;mica no alcanz&oacute; para modificar significativamente la composici&oacute;n de la canasta exportadora del pa&iacute;s.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> No cabe duda de que el nuevo &ldquo;modelo&rdquo; fue m&aacute;s favorable para la exportaci&oacute;n de manufacturas de origen industrial que el r&eacute;gimen de convertibilidad, aunque el tipo de cambio alto como elemento casi excluyente de la pol&iacute;tica econ&oacute;mica no alcanz&oacute; para modificar significativamente la composici&oacute;n de la canasta exportadora del pa&iacute;s.&nbsp;</p> <p> Estos resultados son compatibles con los obtenidos por un conjunto de investigaciones que concluyen que no hubo un cambio estructural en la industria argentina (Azpiazu y Schorr, 2010a y 2011; Fern&aacute;ndez Bugna y Porta, 2008).</p> <p> Inclusive las pocas pol&iacute;ticas de promoci&oacute;n al sector industrial tuvieron como destinatarios justamente a los actores previamente consolidados, mayormente vinculados con la producci&oacute;n de insumos difundidos y la armadur&iacute;a automotriz; favoreciendo as&iacute; la concentraci&oacute;n econ&oacute;mica y torn&aacute;ndose en beneficios redundantes dado que son sectores que de todos modos se hubieran expandido tras la mejora en la competitividad producida con la devaluaci&oacute;n de la moneda (Azpiazu, 2008). Para finalizar es bueno recordar que la reindustrializaci&oacute;n del pa&iacute;s como objetivo central de la agenda futura, encuentra en los acontecimientos del pasado reciente la magnitud del desaf&iacute;o en un pa&iacute;s virtualmente desguazado en su estructura industria.</p> <p> Algunos ejemplos tomados al azar de aquella vieja &quot;industria nacional&quot; suprimida a sangre y fuego a partir del proceso militar y la apertura indiscriminada de los a&ntilde;os 90.</p> <p> &bull; La Argentina fue el quinto pa&iacute;s a nivel mundial en producir aviones a reacci&oacute;n (Pulqui I y Pulqui II).<br /> &bull; Construy&oacute; el tractor Pampa, movido con aceite comestible, en la d&eacute;cada del 50.<br /> &bull; Construy&oacute; una planta piloto para la producci&oacute;n de agua pesada con tecnolog&iacute;a propia.<br /> &bull; En Pilcaniyeu logr&oacute; acceder al enriquecimiento de uranio.<br /> &bull; Produjo plutonio a nivel de laboratorio (Centro Constituyentes de la CNEA).<br /> &bull; Dise&ntilde;&oacute; y fabric&oacute; en C&oacute;rdoba el Torino, cuya producci&oacute;n seriada se discontinu&oacute; sin m&aacute;s en 1982, al acceder totalmente la Renault francesa al manejo de IKA.<br /> &bull; Finalmente, entre muchos otros ejemplos posibles, fabric&oacute; el Tanque Argentino Mediano y ca&ntilde;ones pesados para la defensa nacional.<br /> &bull; En a&ntilde;os recientes, el avi&oacute;n Pampa de entrenamiento avanzado vio interrumpida su producci&oacute;n cuando la vieja f&aacute;brica militar de aviones fue servilmente cedida a la Lockeed; el misil C&oacute;ndor termin&oacute; en los desarmaderos de los Estados Unidos, y la f&aacute;brica de Falda del Carmen fue pr&aacute;cticamente aniquilada.<br /> &bull; La empresa INVAP, de San Carlos de Bariloche, dise&ntilde;&oacute; el prototipo del CAREM, un mini reactor modular, de m&uacute;ltiples prop&oacute;sitos (producci&oacute;n de energ&iacute;a, calefacci&oacute;n o desalinizaci&oacute;n de aguas); nunca se cont&oacute; con presupuesto para su fabricaci&oacute;n y se boicotearon todas las propuestas externas de crear una sociedad binacional para competir en el mercado mundial. El CAREM es ideal para su instalaci&oacute;n en pa&iacute;ses en v&iacute;as de desarrollo, por su bajo costo y facilidad de mantenimiento.<br /> Desandar este camino de enorme destrucci&oacute;n productiva desplegado durante un cuarto de siglo no es tarea sencilla y requerir&aacute; de la profundizaci&oacute;n del proyecto iniciado en mayo del a&ntilde;o 2003 que, a&uacute;n con avances y retrocesos, materias pendientes, result&oacute; desde la recuperaci&oacute;n democr&aacute;tica de hace tres d&eacute;cadas, el &uacute;nico modelo de desarrollo capaz de resituar al pa&iacute;s en el camino de la reindustrializaci&oacute;n de su estructura productiva.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Soci&oacute;logo,&nbsp;Director Consultora Equis. Especialista en estudios de mercado de trabajo, distribuci&oacute;n del ingreso y pobreza. Consultor en opini&oacute;n p&uacute;blica.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <span style="font-size: 14px;"><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/31852-reindustrializacion-y-formalidad-laboral-en-la-argentina-pos-convertibilidad.html" target="_blank">Telam</a></span></p></div>