Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Sat, 18 May 2024 05:33:06 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es A 100 Años del Genocidio Armenio https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4757-a-100-anos-del-genocidio-armenio https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4757-a-100-anos-del-genocidio-armenio Entrada principal al Monasterio Echmiadzin

Este mes se cumplieron 100 años del comienzo de uno de los procesos más oscuros del siglo XX: el genocidio de la población armenia en el imperio otomano, el cual sigue aún con heridas abiertas al no poder reconciliares el moderno Estado Turco con la República de Armenia.

Hace un siglo, el Imperio Otomano, con casi 700 años, poseía ya su estructura institucional y política completamente desgastada. Hacia 1914 el califato entraba en una crisis de la que no podría salir, por lo que se apodaba al Imperio como un “viejo enfermo”. Para los inicios de la Primera Guerra Mundial, el predecesor de Turquía pertenecía, junto a Italia, Alemania y Austro-Hungría, a la Triple Alianza. La elección de esta fuerza la habría hecho en contraposición al Imperio Ruso, su gran amenaza.

Un siglo después, el pueblo armenio continúa sin encontrar la paz con sus vecinos debido a que el Estado turco no reconoce que se hubiera llevado a cabo tal persecución sistemática.

En este contexto, dentro de la política otomana estaba tomando fuerza una corriente modernizadora, conocida como los Jóvenes Turcos, que integraba el Comité de Unión y Progreso. Estos buscaban la sanción de su Estado, y la concreción de un Estado Pan-islámico. Este objetivo buscaba la comunión de todas las etnias turcas y expulsión de las ajenas.

Frente a este panorama, entre 1915 y 1918, el pueblo Armenio fue sometido a persecuciones, deportaciones, expropiaciones, secuestros y masacres por parte de la misma administración del gobierno del imperio otomano (liderado en aquel momento por los jóvenes turcos). Se estima que aproximadamente un millón y medio de armenios perdieron la vida bajo estas condiciones y cientos de miles fueron desplazados y obligados a vivir en condiciones precarias de refugiados en las periferias.

Un siglo después, el pueblo armenio continúa sin encontrar la paz con sus vecinos debido a que el Estado turco no reconoce que se hubiera llevado a cabo tal persecución sistemática.

Actualmente, más de una veintena de países reconocen y apoyan al Estado Armenio en sus reclamos. Entre estos, pueden destacarse a Alemania, Argentina, Rusia, Venezuela y el Vaticano. El mismo Papa, a pocos días de celebrarse el centenario, recordó tristemente el hecho definiéndolo como el “primer genocidio del siglo XX”. Este hecho creó un terremoto diplomático entre las partes y una fuerte condena por parte de Ankara por estas declaraciones. A pesar del creciente reconocimiento internacional que han logrado los armenios, Turquía permanece intransigente. Se puede pensar que por cada nuevo reconocimiento que logra Ereván, capital armenia, la diplomacia turca emprende una contraofensiva, no sólo contra sus vecinos, sino contra aquel que reconoce el genocidio.

El Estado turco se ha negado sistemáticamente a tratar el tema por ya casi un siglo pero, en los últimos años, se puede observar que hubo cierta flexibilización al hablar sobre el tema.

El Estado turco se ha negado sistemáticamente a tratar el tema por ya casi un siglo pero, en los últimos años, se puede observar que hubo cierta flexibilización al hablar sobre el tema. Por un lado, se reconoció la existencia de las matanzas. Por otro lado, el detalle de este reconocimiento es que los describieron como parte de la Gran Guerra y como parte de una guerra inter-etnias que tuvo lugar en la época, y no como una persecución sistemática llevada a cabo por el mismo Estado.

Ahora, si ha pasado tanto tiempo y la misma persona jurídica no existe más (paso de Imperio Otomano a la República de Turquía) ¿por qué no sentarse a hablar juntos sobre este tema? Se puede pensar que la presión que puede recibir un Estado para reconocer que ha llevado a cabo un genocidio conllevaría a una condena internacional para con éste, sin pensar de las posibles repercusiones económicas que pueda afrontar, ya sea por las posibles reparaciones que le puedan demandar o por los posibles convenios económicos y comerciales que se pudieran derribar por ser una “paria internacional”.

Lo que realmente se puede enunciar es que sin reconocimiento no habrá perdón ni entendimiento. Hoy en dia tal escollo evita que se puedan relacionar amistosamente, desaprovechando posibles fructíferas relaciones tanto bilaterales como multilaterales, al tener intereses comunes por “vivir en el mismo barrio”.

 

(*) Estudiante avanzado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNR

]]>
hola@fundamentar.com (ESTEBAN AGUSTÍN COVELLI (*)) Opinión Wed, 13 May 2015 16:57:30 -0300
Con Emotivos Actos, Armenia Recordó el Centenario del Genocidio https://fundamentar.com/internacional/item/4702-con-emotivos-actos-armenia-recordo-el-centenario-del-genocidio https://fundamentar.com/internacional/item/4702-con-emotivos-actos-armenia-recordo-el-centenario-del-genocidio En la imagen el líder de la Iglesia armenia, y los presidentes de Armenia, Rusia, Chipre y Francia colocan flores en el monumento en recuerdo de las víctimas del genocidio armenio

Autoridades de Armenia, acompañadas por los presidentes de Rusia y Francia junto a enviados de decenas de países, conmemoraron hoy el centenario de la matanza de 1,5 millones de armenios por la Turquía otomana.

Durante un acto celebrado en la capital armenia, Ereván, en el memorial del genocidio, el presidente francés, Franocis Hollande, urgió a la Turquía moderna, la heredera política del Imperio Otomano, reconocer las masacres como genocidio.
 
"Se han dicho palabras importantes en Turquía, pero hay otras que aún se esperan, para que el dolor compartido pueda convertirse en destino compartido", dijo Hollande ante la audiencia, que incluía también a los gobernantes de Serbia y Chipre y a delegados de unos 60 países.
 
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que su país está firme junto a la ex soviética Armenia, que sigue siendo un estrecho aliado de Moscú en la región.
 
"No hay ni puede haber justificación para los asesinatos en masa", dijo Putin antes de recibir una ovación de pie de los presentes.

 
El mandatario ruso aprovechó su discurso para advertir de los peligros del nacionalismo y la "rusofobia", en una clara alusión al gobierno nacionalista y pro occidental de Ucrania, con el que mantiene una disputa por el conflicto separatista en el este rusoparlante de ese país.
 
Más temprano, caminando bajo una tenua lluvia, los líderes extranjeros depositaron cada uno una flor amarilla en una corona de flores en el memorial que recuerda a las víctimas, que está ubicado sobre una colina que domina Ereván.
 
"Estoy agradecido a todos aquellos que están aquí para confirmar una vez más su compromiso con los valores humanos, para decir que nada se olvida, que, después de 100 años, todavía recordamos", dijo el presidente armenio, Serge Sargsian a sus invitados, según informó la cadena BBC.
 
Pero el limitado número de dignatarios extranjeros que asistieron a la ceremonia evidenció la falta de consenso internacional en torno a los esfuerzos de décadas de Armenia para que las masacres sean reconocidas como genocidio, algo que sólo han hecho una veintena de países, entre ellos Argentina.
 
La conmemoración anual del 24 de abril recuerda el día en que unos 250 intelectuales armenios fueron arrestados en la entonces Constantinopla, la actual Estambul, en lo que se considera el primer paso antes de las masacres ocurridas entre 1915 y 1917, en los años de la Primera Guerra Mundial.
 
Se estima que hasta 1,5 millones de armenios murieron en fusilamientos o deportaciones forzadas que comenzaron en 1915 ante los temores de la oficialidad otomana de que los armenios, que son cristianos, se aliaran, como muchos lo hicieron, con la Rusia zarista, enemiga del Imperio Otomano en el conflicto.
 
La mayoría de los historiadores occidentales consideran las matanzas un genocidio, pero la moderna Turquía lo rechaza vehementemente. Ankara afirma que los muertos fueron 500.000, pero dice que en el marco de una guerra civil desatada por la agresión del Imperio ruso.
 
En vísperas del centenario, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, insistió en que los ancestros de su nación nunca cometieron un genocidio.
 
Ayer, la Iglesia armenia confirió la santidad a las víctimas del genocidio en la que se considera el mayor servicio de canonización de la historia.
 

Se estima que hasta 1,5 millones de armenios murieron en fusilamientos o deportaciones forzadas que comenzaron en 1915 ante los temores de la oficialidad otomana de que los armenios, que son cristianos, se aliaran, como muchos lo hicieron, con la Rusia zarista, enemiga del Imperio Otomano en el conflicto.

Hoy, Erdogan y líderes extranjeros de sus antiguos aliados durante la Primera Guerra Mundial rindieron tributo a decenas de miles de personas muertas en la Batalla de Galípoli, desatando acusaciones de Armenia de que el acto buscó restarle atención a las ceremonias en Ereván.
 
Sin embargo, en un hecho sin precedentes, el ministro turco para los Asuntos Europeos, Volkan Bozkir, asistió a una misa en una iglesia armenia de Estambul para conmemorar las masacres, mientras que Erdogan reiteró sus "condolencias" a los descendientes de las víctimas.
 
"Nuestros corazones siguen completamente abiertos a los nietos de los armenios otomanos alrededor del mundo", dijo el presidente turco en un comunicado.
 
Unos 100 manifestantes realizaron una marcha por Estambul, exigiendo al gobierno que reconozca el genocidio.
 
La manifestación, convocada por grupos de derechos humanos turcos e internacionales, se hizo frente a una antigua prisión donde fueron encerrados los intelectuales y líderes de la comunidad armenia el 24 de abril de 1915.
 
En Ereván, cientos de miles de personas participaron de una procesión hacia el memorial del genocidio -el monumento más visitado del país- llevando velas y flores para depositarlas bajo la llama eterna.
 
Desde Nueva York a París y Beirut, miles de miembros de la enorme diáspora armenia generada por las matanzas también recordaron el centenario.
 
Decenas de miles de libaneses de ascendencia armenia marcharon por Beirut desde una iglesia armenia hasta un estadio de fútbol donde se celebró un servicio religioso.
 
Unas 500 personas asistieron a una misa en la catedral armenia de San Juan en Jerusalén, mientras que otras 200 se manifestaron frente a la embajada de Turquía en Jerusalén este.
 
En Teherán, más de 1.000 personas protestaron frente a la embajada turca, con pancartas que decían "Reconozcan el genocidio armenio" y "Turquía, no lo niegues".
 
En Bulgaria, el Parlamento reconoció hoy por primera vez el asesinato masivo de armenios, pero evitó utilizar la palabra genocidio.
 
En Alemania, desafiando la previsible ira de Turquía, el presidente Joachim Gauck condenó ayer las masacres como un genocidio, convirtiéndose en el primer funcionario alemán en hacerlo.
 
Además, el Parlamento alemán comenzó a debatir hoy una resolución apoyada por el gobierno en la que se define los hechos como un genocidio.
 
La semana pasada, Ankara llamó a consultas a su embajador en Viena luego de que los diputados de Austria aprobaran otra resolución que usó la palabra genocidio.
 
Anoche, el presidente estadounidense, Barack Obama, condenó la "terrible carnicería" de los armenios otomanos pero volvió a evitar referirse a los hechos como genocidio.
 
Este mes, Ankara también llamó a consultas a su embajador en el Vaticano luego de que el papa Francisco describiera las matanzas como "el primer genocidio del siglo XX".
 
 
FUENTE: Télam
 
]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Fri, 24 Apr 2015 15:30:26 -0300