Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Sat, 20 Apr 2024 03:38:47 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es La manta corta https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6490-la-manta-corta https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6490-la-manta-corta La manta corta

Es estúpido pensar
que haciendo lo mismo vamos a llegar
a otro resultado.
Retroceder para avanzar,

con la esperanza de que no me vuelva a equivocar.
Retroceder es mi perdón
que me aleja de volver a cometer el mismo error.

Los Mesoneros

Como en ese viejo dicho campero que refiere al desvestir de los santos, las novedades más importantes de la semana que pasó, tuvieron mucho de aquello de tomar medidas que poco pueden aportar a la resolución de problemas, sean coyunturales o sean estructurales. Repasemos.

En el último artículo, cuando referíamos al problema que representa la inflación en la Argentina de hoy, decíamos que el Poder Ejecutivo conducido por Alberto Fernández algo debía hacer para frenar un índice que, si bien había bajado en el mes de abril respecto de marzo, no resultaba suficiente para tener una perspectiva optimista del asunto. Y lo hizo. En pocas horas, supimos que el gobierno cerraba la exportación de carne vacuna para tratar de comenzar a desentrañar el nudo gordiano que supone exportar más, sin que ello represente un aumento en el precio para el mercado interno.

De alguna forma el intento de respuesta no es nuevo. Como en aquella vieja canción de Los Fabulosos Cadillacs que cantaban yo te avisé y vos no me escuchaste, el presidente de la nación ya había dado señales, unas semanas atrás, que alguna medida no ortodoxa podría imponer, a los fines de frenar un aumento desmedido de un producto tan simbólico para el conjunto de los argentinos.

https://www.youtube.com/watch?v=ALekJEtdeTo&t=1975s

Es obvio que el cierre de la exportación no representa una buena noticia en sí misma. Hay contratos establecidos, cupos de venta asignados y puestos de trabajo en riesgo ya que no pocos frigoríficos faenan exclusivamente para el mercado externo. Además, puede resultar contradictorio cerrar exportaciones, en un gobierno que ha promovido todo aquello que refiera a la venta en mercado internacionales de todo tipo de bienes y productos, ya que el país necesita, como sabemos que sucede desde la década del 30’ para acá, resolver la tensión de la falta de dólares.

Dicen los que dicen que saben, que, si bien el problema no es nuevo, se ha agravado en el último tiempo con la irrupción de China como cliente, ya que demanda volúmenes de venta impensada para nuestra lógica de poco menos de 50 millones de habitantes de un país que ocupa la octava parte del territorio del planeta. La raíz del problema ya no radica, como sucedía algunas décadas atrás, en cómo utilizar el cupo limitante de la llamada cuota Hilton que involucraba a los países desarrollados y que suponía la venta de los “mejores cortes”; sino que el gigante asiático compra la totalidad del animal y eso termina tensionando al mercado interno. Presentándose, además, lo que parece ser una paradoja no menor: el precio al que se comercializa esa parte de la producción es menor que lo que se paga en el país, pero la cantidad demandada es tan importante, que resuelve las diferencias.

A partir de la decisión gubernamental, las respuestas del cúmulo de actores involucrados no se hicieron esperar. Desde un paro en la comercialización por parte de la Mesa de Enlace (lo cual terminaría agravando el problema ya que, ante la reducción de la oferta, con una demanda sostenida, el precio tenderá a subir), hasta algún frigorífico que decidió cerrar sus puertas (no deja de llamar la atención la falta de “espalda” para que, en menos de 72 horas se termine poniendo en riesgo varios centenares de puestos de trabajo), pasando por declaraciones de dirigentes políticos de signo diversos. Oficialistas incluidos.

https://twitter.com/omarperotti/status/1394637032622800897

La teoría productivista allí esbozada, esto es, incentivar la producción para contar con más animales para exportar (más dólares) y para consumir en el mercado interno, peca de un optimismo simplista, típico de un anacrónico liberalismo económico que nos sigue insistiendo que el mercado es el mejor ordenador social.

El problema es aquí y ahora. Un animal no se cría ni engorda en pocas semanas. ¿Cómo resolver una demanda del mercado interno, sostenida no sólo en el derecho a consumir sino en la dimensión cultural que supone comerse un “asadito” el fin de semana?

Si la solución es la mayor producción, tal como declaman lo referentes de la Mesa de Enlace, a la sazón, brazo político agrario de Juntos por el Cambio, vale preguntarse sobre el período 2015 – 2019, cuando la administración macrista concedió cada una de las demandas de las patronales del campo. Según lo comentado por el presidente en la semana que pasó, la producción aumentó sólo un poco menos que el 5%. Realmente insuficiente para absorber nuevas demandas voluminosas del mercado internacional.

Pero demos por sentado que el primer mandatario miente, y la producción ha crecido en un valor mucho más importante. Si es así, cuesta entender el porqué del aumento de más del 65% de la carne vacuna en la Argentina pandémica. Algo no cierra. Y parece que el interés de algunos, los ganadores de siempre, sólo radica en hacer negocios independientemente del consumo de la mesa de los argentinos. En realidad, en un sistema capitalista eso no debería ser algo que nos extrañe. Lo que debería preocuparnos es que algunos dirigentes políticos, con responsabilidades comunitarias, tomen como prioritario el reclamo sectorial antes que la idea del interés general.

Y también hubo avisos no escuchados en la problemática del Covid: 35.000 contagiados por día, más de 700 fallecidos notificados el miércoles de esta semana, con el sistema sanitario colapsado en provincias como Santa Fe y Córdoba, con la relación de contagiados por cada 100.000 habitantes superando en varias veces los valores óptimos; la decisión de volver a fase 1 por nueve días, se pareció a una crónica anunciada. Con gobernadores que abusaron de la navegación a dos aguas por el miedo al “qué dirán” y sin poner el énfasis necesario en los controles, el presidente hizo saber a diversos interlocutores de su enojo por el tiempo perdido en mantener algunas disputas que hoy, a la luz de la crisis sanitaria, parecen carecer de sentido alguno.

Si la necesidad tiene o no cara de hereje, parecen haberlo confirmado Horacio Rodríguez Larreta y Omar Perotti quienes, entre otros, habían insistido hasta el borde del ridículo con la presencialidad escolar, el primero de ellos con demanda cortesana mediante. Una pregunta como al pasar y con tarea para el hogar: ¿seguirá pensando el Dr. Carlos Rosenkrantz que sólo son conjeturas que la mayor circulación no ayuda a la reproducción del virus?

Y como la peor de la fe, es la de los conversos, el alcalde porteño y el gobernador santafesino no tuvieron mejor idea que desechar la virtualidad escolar, en nombre de la falta de acceso a la conectividad de los sectores más empobrecidos de la sociedad. Todo muy coherente y lógico. Como para hacer cada vez más corta la manta.

Retroceder para avanzar. No por muy anunciado el relato, hemos hecho lo que debíamos como sociedad, ni el virus ha dejado de actuar porque le prestara atención a calles que dividen regiones u horarios que segmentan rutinas sociales. La esperanza parece estar allí, al alcance de la mano, vacunas mediante y, tal vez, con 15.000.000 de dosis aplicadas para comienzos del segundo semestre. No es poco, por cierto. Aunque los temores, las dudas y la angustia de estas horas parezcan cubrirlo todo. Hoy, más que nunca, quedate en casa. 

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 23 May 2021 11:08:52 -0300
¿El futuro está en la carne sintética? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6092-el-futuro-esta-en-la-carne-sintetica https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6092-el-futuro-esta-en-la-carne-sintetica ¿El futuro está en la carne sintética?

¿Podría ser la carne cultivada o carne in vitro la solución a los problemas de inseguridad alimentaria y el cambio climático? Según los nuevos avances científicos, la carne producida en laboratorios podría volverse una realidad en un futuro lejano pero verosímil.   

¿Qué es la carne cultivada o carne sintética? 

La carne sintética se produce a partir del cultivo de células en un laboratorio. El procedimiento consiste en extraer las células madre del músculo del animal y luego procesarlas en un biorreactor que funciona como un medio de cultivo donde las células proliferan y se diferencian hasta llegar al producto definitivo. Los primeros experimentos para producir carne in vitro fueron realizados por la NASA, en busca de obtener alimentos que pudieran perdurar un largo período de tiempo. Más tarde, a partir de los avances en la ingeniería de tejidos y el aislamiento de células, un científico holandés de la Universidad de Maastricht, Mark Post, comenzó a trabajar en la producción de carne sintética en laboratorios. En el 2013 se cocinó en Londres la primera hamburguesa creada en laboratorios, la cual fue llamada Frankenburger (en alusión a Frankenstein, el personaje de ficción de Mary Shelly). Algunas start-ups globales, como Hampton Creek, Memphis Meats, Mission Barns y Beyond Meat están trabajando en alternativas a la carne tradicional que incluyen instrumentos de alto contenido tecnológico. Esto abre un gran debate en países con larga tradición ganadera como la Argentina.

Fuente: Mission Barns (2018)

¿La solución a varios problemas globales?

Según estimaciones de la FAO, en el año 2050 serán más de 9.000 millones de personas las que habiten el planeta. Y la demanda mundial de carne está aumentando a medida que aumentan los niveles de ingresos en los países en desarrollo. Sin embargo, cerca de 43 millones de personas padecieron episodios de inseguridad alimentaria durante el año 2016 en América Latina. El aumento de la demanda global de alimentos implica un gran desafío para las elites políticas, sobre todo por la creciente escasez de recursos que se ve potenciada por el impacto del cambio climático y la falta de un verdadero compromiso internacional para detener la contaminación y los gases de efecto invernadero. La carne cultivada, que sólo lleva tres meses de producción, podría ser una solución a ambos problemas: el de la seguridad alimentaria y el de la contaminación ambiental. La producción de carne in vitro reduciría el porcentaje de tierra utilizada para la producción ganadera, evitaría la emisión de gases de efecto invernadero que son causados por este tipo de producción, minimizaría drásticamente la cantidad de agua utilizada y evitaría la deforestación de grandes terrenos para la ganadería.

Por otro lado, organizaciones defensoras de los derechos de los animales, como PETA, han ofrecido grandes premios a aquellas empresas que se dediquen a la producción de carne en laboratorios. Consideran que la producción de carne sintética reducirá la explotación y el sufrimiento que los animales padecen por ser parte de la industria ganadera, en contraposición a la pequeña biopsia que se realiza para obtener las células madres. A su vez, según investigaciones de los doctores médicos veterinarios Andrés Cartín-Rojas y Priscila Ortizen (2016) la carne cultivada podría traer beneficios en materia nutricional. En este aspecto, la alimentación a base de carne in vitro permitiría ejercer un mayor control sobre los porcentajes de composición de ácidos grasos, el contenido de grasa saturada, la proteína y los micronutrientes esenciales como el hierro y reducir las enfermedades relacionadas a la producción tradicional. Además podría adaptarse a las preferencias de los consumidores y facilitar el acceso a la información acerca de qué es lo que se está comiendo.

¿Es la carne sintética verdaderamente carne?

Sin embargo, la producción de “carne de laboratorio” no está exenta de controversias. El especialista internacional en carne bovina del Foro Mercosur de la Carne e integrante del IPCVA (Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina), Juan José Grigera Naón, sostiene que en realidad la carne cultivada no es “carne” en sí misma, que fue denominada así para atraer al consumidor y que en realidad debería llamarse músculo artificial o proteínas artificiales. Si bien el ADN de la carne quedaría intacto y cuestiones como el sabor o el color serían alcanzados a través de agregados naturales, Grigera Naón asegura que para la producción de la carne cultivada se necesitará agregar gran cantidad de nutrientes (carbohidratos, aminoácidos lípidos, vitaminas), promotores de crecimiento (TGFB, FGF, IGF) y hormonas (insulina y hormonas de crecimiento).

En segundo lugar, la producción de carne cultivada aún no logra garantizar el color, sabor y valor nutricional que se obtiene de la carne mediante procesos tradicionales. En este sentido, este método de producción podría generar un fuerte rechazo social, sobre todo en un país como la República Argentina, reconocida por su mercado de exportación ganadera y su gran consumo de carne convencional.

En tercer lugar, si bien la producción de carne en laboratorios ha ido reduciendo sus costos en los últimos años, aún no ha conseguido establecer un sistema de producción a gran escala, ya que para su realización es necesario contar con un capital de alto contenido tecnológico y de un personal altamente cualificado, haciendo el desarrollo de este tipo de producción altamente costoso y difícil de llevar a cabo en países en desarrollo. Pero según los análisis de Candace C.Croney, investigadora de la Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos), en el caso de alcanzar una producción para el consumo masivo, no sólo se modificarían los patrones de consumo de las poblaciones sino que podría ocasionarse un impacto en la vida de aquellos que están directa o indirectamente involucrados en la agricultura animal. 

Pocas certezas y muchos interrogantes

La carne cultivada se presenta como una posible solución no sólo para los problemas de sustentabilidad, sino que también parece ser una gran aliada para reducir los problemas vinculados a la contaminación ambiental y a la preservación de los ecosistemas. La producción de este tipo de carne vinculada a la Industria 4.0 podría abrir una puerta a los productores latinoamericanos incorporando recursos de alta tecnología a su proceso productivo. Sin embargo, el debate jurídico sobre cómo denominar a este tipo de productos y sobre cómo regularlos (a nivel nacional e internacional) todavía no está saldado. Tampoco están claros cuáles serán sus impactos en la salud y qué tipo de información realmente se brindará al consumidor en los distintos países del mundo. Es por ello que cabría la posibilidad de preguntarse: ¿Qué impacto tendrá sobre las costumbres de consumo de la población? ¿Favorecerá o perjudicará a los productores agrícolas? ¿Tendrán los países en desarrollo la posibilidad de acceder a este tipo de producción?

En definitiva, la principal pregunta que subayace a este debate y que todavía queda por responder sería: ¿esta producción mejora nuestra relación con el medioambiente y los animales o la producción en laboratorios nos aleja aún más de lo “natural”?

(*) Colaboradora Fundamentar.com 

]]>
hola@fundamentar.com (Mariana Vera (*)) Opinión Wed, 14 Nov 2018 12:48:59 -0300
Buryaile: No Se Detectaron Anomalías en los Productos Cárnicos Brasileños https://fundamentar.com/nacional/item/5661-buryaile-no-se-detectaron-anomalias-en-los-productos-carnicos-brasilenos https://fundamentar.com/nacional/item/5661-buryaile-no-se-detectaron-anomalias-en-los-productos-carnicos-brasilenos Buryaile: No Se Detectaron Anomalías en los Productos Cárnicos Brasileños

"Hasta la fecha no tenemos ningún informe, ni ninguna anormalidad que tenga que ver con los productos que ingresaron de Brasil", dijo el ministro de Agroindustria.

Los responsables de la vigilancia sanitaria extremarán aún más los controles y tomarán todos los recaudos necesarios para que la población tenga absoluta seguridad en lo que consume, dijo el martes el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, quien aseguró además que hasta la fecha ningún informe indicó anormalidades en productos cárnicos importados desde Brasil.

"Hasta la fecha no tenemos ningún informe, ni ninguna anormalidad que tenga que ver con los productos que ingresaron de Brasil", dijo Buryaile a radio Continental.

El funcionario agregó que "vamos a extremar aún más los controles porque queremos absoluta seguridad en lo que consume la población; vamos a tomar los recaudos que hagan falta".

Con relación al cierre de las importaciones de carne brasileña que adoptaron algunos mercados, pidió "no empezar a especular con alguna deficiencia que haya tenido un socio del Mercosur con alguna de sus plantas".

"Si uno mira a priori pareciera que puede favorecer las exportaciones argentinas pero yo creo que hay que tener cuidado con esto. No nos favorece que Brasil tenga un tropezón en su economía", dijo Buryaile.

En ese sentido, aseguró que "la industria frigorífica en Brasil es muy importante, por lo tanto, lo que la gente si percibe algún problema deja de comer carne del Mercosur".

También afirmó que "tenemos un servicio sanitario que sistemáticamente hace muestreos para garantizar la inocuidad de los alimentos". En esa línea, explicó que "el servicio sanitario inspecciona las partidas, hace muestreos para ver si presentan o no anomalías y si está en condiciones de exportación; nada ha detectado a esto".

Y concluyó: "Nosotros estamos enmarcados en un proyecto de transparencia en la comercialización de la carne, hemos tenido sanciones a plantas frigoríficas; a veces no resulta simpático pero sobre todas las cosas no nos podemos permitir este tipo de eventos que nos enferme a la población y segundo que nos saque fuera del comercio".

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Argentina Wed, 22 Mar 2017 09:57:11 -0300
Argentina y China Avanzan en la Apertura de Mercados Carnicos https://fundamentar.com/economia/item/4647-argentina-y-china-avanzan-en-la-apertura-de-mercados-carnicos https://fundamentar.com/economia/item/4647-argentina-y-china-avanzan-en-la-apertura-de-mercados-carnicos A partir de un entendimiento en relacion al mercado carnico, la relacion economica entre Argentina y China podria ser mas beneficiosa

El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, recibió al embajador de la República Popular China en Argentina, Wanming Yang, a fin de avanzar en las negociaciones para habilitar las exportaciones desde Argentina de diversos productos agroalimentarios, y planificar una visita técnica al gigante asiático.

Dicha visita se enmarca en las acciones realizadas por nuestro país para posibilitar la exportación de carne bovina refrigerada y con hueso. En este sentido se prevé explicar los avances realizados en materia de control de la aftosa, y los procedimientos industriales para exportar carne enfriada", informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que venimos haciendo con China, siendo este país clave para nuestros mercados agropecuarios. El año pasado logramos la habilitación del mercado de sorgo, peras y manzanas, cuyos resultados estamos empezando a ver con los primeros embarques durante este año”, destacó Rodríguez.

Argentina exportó al mundo 659 millones de dólares de carnes en 2014.

Asimismo, dijo que “Argentina tiene un gran potencial para ofrecer carne de calidad y por eso ahora estamos avanzando en la negociación de los protocolos para exportación de carne bovina enfriada/con hueso y carne porcina así como en la habilitación de plantas bovinas y avícolas”.

El embajador Yang se manifestó interesado en trabajar en un vínculo fuerte de cooperación con Argentina y reiteró su compromiso en articular y generar mayores flujos de comercio entre ambos países.

En este sentido se comprometió a agilizar las gestiones necesarias para concretar la misión sanitaria argentina de la cual estarían participando técnicos del MAGyP y sus organismos descentralizados (SENASA e INTA).

También se analizaron los avances respecto a otros productos como uva de mesa, cerezas y arándanos y se dialogó sobre la apertura del mercado de miel.

Durante la reunión también participaron la subsecretaria de Coordinación política, Carla Seain; la directora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride; y el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Martín Kalos.

Durante la última visita presidencial a China en febrero de 2015, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó explícitamente a su contraparte la apertura del mercado chino para carne vacuna deshuesada enfriada y con hueso.

En esa visita, la subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain, encabezó por la parte argentina la reunión que se llevó a cabo con la AQSIQ, donde transmitió el gran interés argentino de avanzar con las negociaciones de acceso a estos mercados.

En esa reunión, Seain entregó la propuesta de Plan de Trabajo en materia de negociaciones sanitarias y fitosanitarias, con el propósito de servir de guía de los plazos en los que el MAGyP espera resolver las cuestiones pendientes de la agenda, que serán profundizadas en la próxima misión.

Si bien China importa del mundo sólo 52 millones de dólares de carne enfriada deshuesada, su tasa de crecimiento promedio anual es de 102% desde 2009, por lo tanto se vislumbra como un mercado potencial para Argentina.

Por su parte, Argentina exportó al mundo 659 millones de dólares de este producto en 2014.

 

RELEVAMIENTO Y EDICION: Maria Belen Serra

FUENTE: Telam

]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Economía Sun, 05 Apr 2015 18:33:48 -0300