Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/articulos/opinion/itemlist/tag/peso 2024-04-27T20:23:05-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Durante la Era Macri, el Peso Acumuló Una Devaluación del 75% 2017-07-05T17:32:22-03:00 2017-07-05T17:32:22-03:00 https://fundamentar.com/economia/item/5902-durante-la-era-macri-el-peso-acumulo-una-devaluacion-del-75 Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/560b0cba8b285496d70a30bdd3928e9e_S.jpg" alt="Durante la Era Macri, el Peso Acumuló Una Devaluación del 75%" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h4><strong>Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" ya estaba en 14,55. </strong></h4></div><div class="K2FeedFullText"><p>La nueva escalada del dólar, que este martes marcó un récord de 17,18 pesos, provocó una devaluación del 75% desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia el 10 de diciembre de 2015 cuando el valor oficial era de 9,82 pesos.<br /><br />A pocos días de llegar al Gobierno, una de las primeras medidas económicas que tomó Macri fue el levantamiento de las restricciones cambiarias que había distorsionado el mercado.<br /><br />Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" que se negociaba en el circuito paralelo ya estaba en 14,55 pesos.<br /><br />Tras el cepo, el dólar unificó su cotización en torno a los 14 pesos para trepar a 16,24 pesos un año después, el 16 de diciembre de 2016.<br /><br />El billete norteamericano arrancó el 2017 a 16,10 pesos, acumulando en el año una depreciación del 6,5%.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.noticiasargentinas.com.ar/nuevosite/66998-durante-era-macri,-peso-acumulo-una-devaluacion-del-75.html" target="_blank" rel="alternate">Noticias Argentina</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/560b0cba8b285496d70a30bdd3928e9e_S.jpg" alt="Durante la Era Macri, el Peso Acumuló Una Devaluación del 75%" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h4><strong>Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" ya estaba en 14,55. </strong></h4></div><div class="K2FeedFullText"><p>La nueva escalada del dólar, que este martes marcó un récord de 17,18 pesos, provocó una devaluación del 75% desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia el 10 de diciembre de 2015 cuando el valor oficial era de 9,82 pesos.<br /><br />A pocos días de llegar al Gobierno, una de las primeras medidas económicas que tomó Macri fue el levantamiento de las restricciones cambiarias que había distorsionado el mercado.<br /><br />Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" que se negociaba en el circuito paralelo ya estaba en 14,55 pesos.<br /><br />Tras el cepo, el dólar unificó su cotización en torno a los 14 pesos para trepar a 16,24 pesos un año después, el 16 de diciembre de 2016.<br /><br />El billete norteamericano arrancó el 2017 a 16,10 pesos, acumulando en el año una depreciación del 6,5%.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.noticiasargentinas.com.ar/nuevosite/66998-durante-era-macri,-peso-acumulo-una-devaluacion-del-75.html" target="_blank" rel="alternate">Noticias Argentina</a></p></div> Las Divisas Latinoamericanas Sufren por la Volatilidad China y por la Reserva Federal 2015-07-30T10:40:24-03:00 2015-07-30T10:40:24-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4996-las-divisas-latinoamericanas-sufren-por-la-volatilidad-china-y-por-la-reserva-federal Esteban Covelli hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/23ebad3ea3f6bf5cb16d8b8767ae7f7b_S.jpg" alt="Las Divisas Latinoamericanas Sufren por la Volatilidad China y por la Reserva Federal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> El real brasile&ntilde;o y el peso colombiano, en m&iacute;nimos de m&aacute;s de una d&eacute;cada. Las dudas sobre China hunden las cotizaciones de las divisas emergentes.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Las monedas de las principales econom&iacute;as emergentes han profundizado en los &uacute;ltimos d&iacute;as su particular devaluaci&oacute;n frente al d&oacute;lar y las divisas latinoamericanas no son una excepci&oacute;n. La volatilidad de las Bolsas chinas, que ayer recuperaron parte del terreno perdido el lunes, ha abierto una nueva v&iacute;a de agua en su cotizaci&oacute;n, ya mermada por la expectativa de subida de tipos en EE UU y el abaratamiento de las materias primas. En el &uacute;ltimo a&ntilde;o, el real brasile&ntilde;o cede un 33% frente a la moneda de referencia mundial, el peso mexicano cae un 19%, el peso argentino se deja un 10% y el peso colombiano cede un 35%.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Las monedas de las principales econom&iacute;as emergentes han profundizado en los &uacute;ltimos d&iacute;as su particular devaluaci&oacute;n frente al d&oacute;lar</p> <p> El segundo traspi&eacute; serio de los parqu&eacute;s chinos en menos de dos meses y la proximidad, cada vez mayor, de la subida de tipos de la Reserva Federal estadounidense, se cobran una v&iacute;ctima a miles de kil&oacute;metros de distancia: las divisas latinoamericanas. En una pauta com&uacute;n a todas las econom&iacute;as emergentes, las monedas de las cinco econom&iacute;as l&iacute;deres de la regi&oacute;n &mdash;Brasil, M&eacute;xico, Argentina y Colombia&mdash;, han ahondado esta semana en m&iacute;nimos de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. Y el sol peruano y el peso chileno, dos pa&iacute;ses igualmente significativos por su exposici&oacute;n a los vaivenes de las materias primas y, muy especialmente, a las industrias extractivas, acumulan sendas ca&iacute;das anuales del 13% y del 15%.</p> <p> Aunque la debilidad de la divisa de un pa&iacute;s no es una noticia necesariamente mala para su sector productivo &mdash;act&uacute;a como catalizador de las exportaciones, al hacerlas m&aacute;s competitivas&mdash;, tambi&eacute;n pone en peligro la entrada de capitales, vital para el sostenimiento de la mayor&iacute;a de econom&iacute;as latinoamericanas, encarece las deudas contra&iacute;das en moneda extranjera y, en definitiva, puede entra&ntilde;ar un importante riesgo para su crecimiento a medio y largo plazo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;Varios factores explican el descenso: el abaratamiento de las materias primas; el desplome en las entradas de capitales y el fuerte encarecimiento del d&oacute;lar&rdquo;</p> <p> Adam Slater, analista de Oxford Economics, achaca la ca&iacute;da m&aacute;s reciente de las divisas a la inestabilidad de las Bolsas del gigante asi&aacute;tico &mdash;que en la sesi&oacute;n de ayer recuperaron parte del terreno perdido tras subir cerca de un 4% gracias al continuo bombeo de liquidez y el mantenimiento del plan de compras impulsado por las autoridades chinas, informa Xavier Fontdegl&ograve;ria&mdash;, pero incide en la importancia de otras causas de fondo que ya ven&iacute;an cotizando los mercados. &ldquo;Hay varios factores entrelazados explican el descenso: el abaratamiento de las materias primas que produce la regi&oacute;n, entre ellas el petr&oacute;leo, el hierro y el cobre; el desplome en las entradas de capitales y el fuerte encarecimiento del d&oacute;lar&rdquo;, explica por correo electr&oacute;nico.</p> <p> Stephen Jen, antiguo economista del FMI experto en divisas, pone el acento sobre una m&aacute;s que probable normalizaci&oacute;n de los tipos de inter&eacute;s en EE UU a partir de septiembre, que marcar&iacute;a la pauta para otros bancos centrales. &ldquo;En la &uacute;ltima d&eacute;cada, Latinoam&eacute;rica, como el resto del mundo, se ha endeudado en d&oacute;lares pensando que iba a seguir cayendo. Por eso una subida de tipos ser&iacute;a tan peligrosa para la zona&rdquo;, subraya.</p> <p> Por divisas, tanto Slater como Jen sit&uacute;an en el ojo del hurac&aacute;n al peso mexicano y, sobre todo, al real brasile&ntilde;o, las dos mayores monedas de Am&eacute;rica Latina. Las causas de este creciente temor de los analistas: sus respectivos d&eacute;ficits por cuenta corriente, del 3,2% y del 4,4%. &ldquo;De elegir, creo que Brasil puede ser el gran problema&rdquo;, concluye Jen.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N:</strong> Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://economia.elpais.com/economia/2015/07/29/actualidad/1438192121_327515.html" target="_blank">ElPais</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/23ebad3ea3f6bf5cb16d8b8767ae7f7b_S.jpg" alt="Las Divisas Latinoamericanas Sufren por la Volatilidad China y por la Reserva Federal" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> El real brasile&ntilde;o y el peso colombiano, en m&iacute;nimos de m&aacute;s de una d&eacute;cada. Las dudas sobre China hunden las cotizaciones de las divisas emergentes.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Las monedas de las principales econom&iacute;as emergentes han profundizado en los &uacute;ltimos d&iacute;as su particular devaluaci&oacute;n frente al d&oacute;lar y las divisas latinoamericanas no son una excepci&oacute;n. La volatilidad de las Bolsas chinas, que ayer recuperaron parte del terreno perdido el lunes, ha abierto una nueva v&iacute;a de agua en su cotizaci&oacute;n, ya mermada por la expectativa de subida de tipos en EE UU y el abaratamiento de las materias primas. En el &uacute;ltimo a&ntilde;o, el real brasile&ntilde;o cede un 33% frente a la moneda de referencia mundial, el peso mexicano cae un 19%, el peso argentino se deja un 10% y el peso colombiano cede un 35%.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Las monedas de las principales econom&iacute;as emergentes han profundizado en los &uacute;ltimos d&iacute;as su particular devaluaci&oacute;n frente al d&oacute;lar</p> <p> El segundo traspi&eacute; serio de los parqu&eacute;s chinos en menos de dos meses y la proximidad, cada vez mayor, de la subida de tipos de la Reserva Federal estadounidense, se cobran una v&iacute;ctima a miles de kil&oacute;metros de distancia: las divisas latinoamericanas. En una pauta com&uacute;n a todas las econom&iacute;as emergentes, las monedas de las cinco econom&iacute;as l&iacute;deres de la regi&oacute;n &mdash;Brasil, M&eacute;xico, Argentina y Colombia&mdash;, han ahondado esta semana en m&iacute;nimos de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. Y el sol peruano y el peso chileno, dos pa&iacute;ses igualmente significativos por su exposici&oacute;n a los vaivenes de las materias primas y, muy especialmente, a las industrias extractivas, acumulan sendas ca&iacute;das anuales del 13% y del 15%.</p> <p> Aunque la debilidad de la divisa de un pa&iacute;s no es una noticia necesariamente mala para su sector productivo &mdash;act&uacute;a como catalizador de las exportaciones, al hacerlas m&aacute;s competitivas&mdash;, tambi&eacute;n pone en peligro la entrada de capitales, vital para el sostenimiento de la mayor&iacute;a de econom&iacute;as latinoamericanas, encarece las deudas contra&iacute;das en moneda extranjera y, en definitiva, puede entra&ntilde;ar un importante riesgo para su crecimiento a medio y largo plazo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;Varios factores explican el descenso: el abaratamiento de las materias primas; el desplome en las entradas de capitales y el fuerte encarecimiento del d&oacute;lar&rdquo;</p> <p> Adam Slater, analista de Oxford Economics, achaca la ca&iacute;da m&aacute;s reciente de las divisas a la inestabilidad de las Bolsas del gigante asi&aacute;tico &mdash;que en la sesi&oacute;n de ayer recuperaron parte del terreno perdido tras subir cerca de un 4% gracias al continuo bombeo de liquidez y el mantenimiento del plan de compras impulsado por las autoridades chinas, informa Xavier Fontdegl&ograve;ria&mdash;, pero incide en la importancia de otras causas de fondo que ya ven&iacute;an cotizando los mercados. &ldquo;Hay varios factores entrelazados explican el descenso: el abaratamiento de las materias primas que produce la regi&oacute;n, entre ellas el petr&oacute;leo, el hierro y el cobre; el desplome en las entradas de capitales y el fuerte encarecimiento del d&oacute;lar&rdquo;, explica por correo electr&oacute;nico.</p> <p> Stephen Jen, antiguo economista del FMI experto en divisas, pone el acento sobre una m&aacute;s que probable normalizaci&oacute;n de los tipos de inter&eacute;s en EE UU a partir de septiembre, que marcar&iacute;a la pauta para otros bancos centrales. &ldquo;En la &uacute;ltima d&eacute;cada, Latinoam&eacute;rica, como el resto del mundo, se ha endeudado en d&oacute;lares pensando que iba a seguir cayendo. Por eso una subida de tipos ser&iacute;a tan peligrosa para la zona&rdquo;, subraya.</p> <p> Por divisas, tanto Slater como Jen sit&uacute;an en el ojo del hurac&aacute;n al peso mexicano y, sobre todo, al real brasile&ntilde;o, las dos mayores monedas de Am&eacute;rica Latina. Las causas de este creciente temor de los analistas: sus respectivos d&eacute;ficits por cuenta corriente, del 3,2% y del 4,4%. &ldquo;De elegir, creo que Brasil puede ser el gran problema&rdquo;, concluye Jen.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N:</strong> Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://economia.elpais.com/economia/2015/07/29/actualidad/1438192121_327515.html" target="_blank">ElPais</a></p></div> Argentina Decime Que Se Siente… 2015-03-01T23:05:21-03:00 2015-03-01T23:05:21-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4552-argentina-decime-que-se-siente Cristian Andrés Nieto (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/a611d3291f9196227091984c3e2d5191_S.jpg" alt="Argentina Decime Que Se Siente…" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo, pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no est&aacute; condicionada por la mera variaci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del real</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En las &uacute;ltimas semanas en los medios especializados comenzaron alertar sobre los posibles cambios en la pol&iacute;tica cambiaria de nuestro principal socio comercial. El real brasile&ntilde;o cay&oacute; a valores de 2,80 por d&oacute;lar, su nivel m&aacute;s bajo de los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os.</p> <p> La moneda brasile&ntilde;a cotizaba a 2,22 reales por d&oacute;lar durante el Mundial de F&uacute;tbol, y desde esa fecha se ha devaluado m&aacute;s del 15%. Por su parte, el peso desde el Mundial hasta la fecha pas&oacute; de 8,14 por d&oacute;lar a 8,70, una variaci&oacute;n del 6,8%. A diferencia, el camino del d&oacute;lar oficial en la Argentina se mantuvo m&aacute;s estable.</p> <p> Este comportamiento divergente entre ambas monedas dio pie a algunos analistas a hablar del problema de la aceleraci&oacute;n de devaluaci&oacute;n de Brasil a diferencia de Argentina, haciendo referencia a un atraso cambiario.</p> <p> Por su parte, el comercio entre Argentina y Brasil para el a&ntilde;o pasado, el mismo se redujo alrededor del 20% interanual hasta U$S 29.396 millones. La cifra es la peor desde la crisis financiera internacional de 2009.</p> <p> <strong>Exportaciones e importaciones totales de Argentina 2014</strong></p> <p> Las exportaciones&nbsp; totales en 2014 fueron de u$s 71.935 millones, un 12% menos de los $ 81.660 millones en 2013. Por su parte, las importaciones en 2014 fueron de u$s 65.249 millones, un 11% menos que en 2013. El Saldo comercial fue de u$s 6.686 millones, 16% menos de los u$s 8.005 millones alcanzado en 2013.</p> <p> La ca&iacute;da de las exportaciones se explic&oacute; principalmente por ca&iacute;da de las cantidades (-10%) y no tanto por precios (-2%). La baja m&aacute;s significativa fue Manufacturas de origen industrial (MOI) (-15%), que result&oacute; de una baja en las cantidades (-17%), y un aumento en los precios (2%); la disminuci&oacute;n de las exportaciones de los Productos primarios (-20%) decreci&oacute; como consecuencia del descenso conjunto de los precios y las cantidades (-12% y -9% respectivamente).</p> <p> Si analizamos el comportamiento de nuestro principal socio comercial vemos que en 2014 le exportamos a Brasil u$s 14.926 millones, un 14% menos que en 2013, cuando las ventas alcanzaron de u$s 17.440 millones.</p> <p> A la hora de analizar c&oacute;mo se componen las exportaciones hac&iacute;a Brasil vemos que el peso de las MOI es el m&aacute;s importante. El a&ntilde;o pasado se exportaron MOI por un valor total de u$s 24.145 millones, de los cuales u$s 11.250 fueron a nuestro vecino, es decir, el 47% del total.</p> <p> En la &uacute;ltima d&eacute;cada el promedio de participaci&oacute;n de Brasil sobre el total de MOI exportadas fue del 40%. Las mismas fueron ganando participaci&oacute;n en las ventas a nuestro vecino en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, pasando de 14% en 1998 al 47% en 2014. Por el contrario, las Manufacturas de Origen Agropecuario perdieron significativamente su participaci&oacute;n en las exportaciones al Brasil. Hoy explican el 10% de las mismas, cuando en 1998 representaban un 56%.</p> <p> A continuaci&oacute;n exportaciones a Brasil seg&uacute;n grandes rubros para 2014:</p> <p align="center"> <img src="https://fundamentar.com/archivos/graf0_brasil.png" style="width: 526px; height: 128px;" /></p> <p> Analizando las exportaciones a Brasil vemos que 7,5 de cada 10 son Manufacturas de Origen Industrial y su peso sobre el total de lo que le vendemos al mundo dentro de las MOI es casi el 50%. Esto muestra el importante destino que es para nuestro sector industrial.</p> <p> Material de transporte terrestre (Autom&oacute;viles, utilitarios y pick ups, sistema de trasmisi&oacute;n, motores, ruedas, etc.) es el principal rubro exportado a Brasil, explicando el 63% de las exportaciones industriales. Este rubro ha ido ganando participaci&oacute;n en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, pasando de un 12% en 2003 al 43% actual.</p> <p> Para tener una noci&oacute;n de c&oacute;mo impacta la magra actividad econ&oacute;mica brasile&ntilde;a en la industria local veamos los datos del sector automotriz. Seg&uacute;n la Asociaci&oacute;n de F&aacute;bricas de Automotores (Adefa) en 2014 se produjeron 617.329 unidades en el pa&iacute;s, lo que represent&oacute; una fuerte ca&iacute;da de 22% en relaci&oacute;n con los veh&iacute;culos fabricados en 2013 (791.007). Recordemos que el 50% de la producci&oacute;n local se exporta, de los cuales 8 de 10 autos exportados van a Brasil.</p> <p align="center"> <img src="https://fundamentar.com/archivos/graf1_brasil.png" style="width: 624px; height: 208px;" /></p> <p> Sin&nbsp; dudas que el sector automotriz es tambi&eacute;n un fuerte actor visto desde el lado de las importaciones provenientes de nuestro vecino. Los autos generaron en 2013 una sangr&iacute;a de d&oacute;lares de m&aacute;s de 8 mil millones, y de 6.500 millones en 2014 debido a que el 70% de los componentes de los autos producidos en nuestro pa&iacute;s son importados, de los cuales el 40% de las autopartes ingresadas proviene de Brasil. A esto tenemos que sumar que 8 de cada 10 autos que importamos para vender en el mercado local provienen del mismo destino.</p> <p> <strong>An&aacute;lisis de la relaci&oacute;n comercial Argentina-Brasil</strong></p> <p> En el Informe sobre &uml;El comercio Argentina-Brasil, una perspectiva desagregada&uml; del Ministerio de Econom&iacute;a (2009) realiza estimaciones econom&eacute;tricas para hacer valorar la sensibilidad de las exportaciones e importaciones ante la variaci&oacute;n del crecimiento y del tipo de cambio, conocido como Elasticidad.</p> <p> Seg&uacute;n las estimaciones econom&eacute;tricas del MECON se observa que existe una fuerte relaci&oacute;n entre el crecimiento del PBI brasile&ntilde;o y el crecimiento &nbsp;de nuestras exportaciones. Por cada 1% de crecimiento (ca&iacute;da) en el PIB brasile&ntilde;o, las exportaciones argentinas crecer&iacute;an (caer&iacute;an) un 3,1%.</p> <p> Por su parte, la relaci&oacute;n del tipo de cambio real bilateral sobre las ventas argentinas a Brasil result&oacute; bastante m&aacute;s baja que la del PIB. Por cada un 1% de depreciaci&oacute;n (apreciaci&oacute;n) de la paridad real del peso contra el real, las ventas se incrementar&iacute;an (reducir&iacute;an) s&oacute;lo un 0,19%.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Pareciera que se est&aacute; tomando el caso puntual de la aceleraci&oacute;n en la devaluaci&oacute;n del real respecto al d&oacute;lar como un eje para ejercer una nueva presi&oacute;n devaluatoria</p> <p> An&aacute;logamente al caso de las exportaciones, se observa una relaci&oacute;n positiva entre el nivel de actividad interna y las importaciones provenientes de Brasil. En lo que respecta al tipo de cambio real bilateral, no parece existir <em>a priori </em>una relaci&oacute;n entre el comportamiento de esta variable y las importaciones.</p> <p> La estimaci&oacute;n econom&eacute;trica confirma que las importaciones argentinas provenientes de Brasil dependen fuertemente del crecimiento econ&oacute;mico argentino y por cada 1% de crecimiento (ca&iacute;da) del PIB argentino las importaciones provenientes de Brasil subir&iacute;an (caer&iacute;an) un 4%.</p> <p> En lo que respecta al Tipo de Cambio Real, la estimaci&oacute;n econom&eacute;trica marca que &eacute;ste no resultar&iacute;a significativo para explicar el comportamiento de las importaciones agregadas provenientes de Brasil. Por consiguiente no deber&iacute;an esperarse modificaciones significativas <em>a nivel agregado </em>en el comportamiento de las importaciones ante variaciones reales de la paridad peso/real.</p> <p> <strong>Conclusiones</strong></p> <p> Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo. Pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no est&aacute; condicionada por la mera variaci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del real. Analizando el v&iacute;nculo desde 2 perspectivas, podemos ver que desde el plano de relaciones internaciones, es un v&iacute;nculo mucho m&aacute;s profundo que a la sola variaci&oacute;n cambiar&iacute;a. No solo por lo estrat&eacute;gico en lo geopol&iacute;tico y regional sino por la dependencia y complementariedad de las estructuras productivas. Quiz&aacute;s el ejemplo m&aacute;s claro es el sector automotriz. Y desde la perspectiva econ&oacute;mica, la competitividad de una econom&iacute;a o de un sector depende de muchos m&aacute;s factores que la mera variaci&oacute;n del tipo de cambio. La calificaci&oacute;n de la mano de obra, el costo de la energ&iacute;a y transporte, estructura de subsidios, disponibilidad de obras p&uacute;blicas disponibles, pol&iacute;tica tributaria y crediticia, entre otras m&aacute;s.</p> <p> Adem&aacute;s, como demuestran las estimaciones econom&eacute;tricas las ventas de nuestro pa&iacute;s a Brasil son muchos m&aacute;s sensibles al comportamiento del mercado interno brasile&ntilde;o que a la variaci&oacute;n del tipo de cambio. El PBI brasile&ntilde;o creci&oacute; s&oacute;lo 0,1% en 2014 y las estimaciones para este a&ntilde;o arrojan 0,3%. Por lo cual es de esperar que por m&aacute;s que se deval&uacute;e el peso en todo lo que los analistas esperan no habr&aacute; dinamismo en la econom&iacute;a carioca para demandar m&aacute;s productos argentinos.</p> <p> Pareciera que se est&aacute; tomando el caso puntual de la aceleraci&oacute;n en la devaluaci&oacute;n del real respecto al d&oacute;lar como un eje para ejercer una nueva presi&oacute;n devaluatoria por los sectores que se ver&iacute;an beneficiados gracias a una transferencia de ingresos desde sectores con ingresos nominados en pesos (principalmente trabajadores). Y sin ning&uacute;n tipo de reactivaci&oacute;n de la econom&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <em>(*) Licenciado en Econom&iacute;a e&nbsp;investigador de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</em></p> <p align="center"> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/a611d3291f9196227091984c3e2d5191_S.jpg" alt="Argentina Decime Que Se Siente…" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo, pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no est&aacute; condicionada por la mera variaci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del real</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En las &uacute;ltimas semanas en los medios especializados comenzaron alertar sobre los posibles cambios en la pol&iacute;tica cambiaria de nuestro principal socio comercial. El real brasile&ntilde;o cay&oacute; a valores de 2,80 por d&oacute;lar, su nivel m&aacute;s bajo de los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os.</p> <p> La moneda brasile&ntilde;a cotizaba a 2,22 reales por d&oacute;lar durante el Mundial de F&uacute;tbol, y desde esa fecha se ha devaluado m&aacute;s del 15%. Por su parte, el peso desde el Mundial hasta la fecha pas&oacute; de 8,14 por d&oacute;lar a 8,70, una variaci&oacute;n del 6,8%. A diferencia, el camino del d&oacute;lar oficial en la Argentina se mantuvo m&aacute;s estable.</p> <p> Este comportamiento divergente entre ambas monedas dio pie a algunos analistas a hablar del problema de la aceleraci&oacute;n de devaluaci&oacute;n de Brasil a diferencia de Argentina, haciendo referencia a un atraso cambiario.</p> <p> Por su parte, el comercio entre Argentina y Brasil para el a&ntilde;o pasado, el mismo se redujo alrededor del 20% interanual hasta U$S 29.396 millones. La cifra es la peor desde la crisis financiera internacional de 2009.</p> <p> <strong>Exportaciones e importaciones totales de Argentina 2014</strong></p> <p> Las exportaciones&nbsp; totales en 2014 fueron de u$s 71.935 millones, un 12% menos de los $ 81.660 millones en 2013. Por su parte, las importaciones en 2014 fueron de u$s 65.249 millones, un 11% menos que en 2013. El Saldo comercial fue de u$s 6.686 millones, 16% menos de los u$s 8.005 millones alcanzado en 2013.</p> <p> La ca&iacute;da de las exportaciones se explic&oacute; principalmente por ca&iacute;da de las cantidades (-10%) y no tanto por precios (-2%). La baja m&aacute;s significativa fue Manufacturas de origen industrial (MOI) (-15%), que result&oacute; de una baja en las cantidades (-17%), y un aumento en los precios (2%); la disminuci&oacute;n de las exportaciones de los Productos primarios (-20%) decreci&oacute; como consecuencia del descenso conjunto de los precios y las cantidades (-12% y -9% respectivamente).</p> <p> Si analizamos el comportamiento de nuestro principal socio comercial vemos que en 2014 le exportamos a Brasil u$s 14.926 millones, un 14% menos que en 2013, cuando las ventas alcanzaron de u$s 17.440 millones.</p> <p> A la hora de analizar c&oacute;mo se componen las exportaciones hac&iacute;a Brasil vemos que el peso de las MOI es el m&aacute;s importante. El a&ntilde;o pasado se exportaron MOI por un valor total de u$s 24.145 millones, de los cuales u$s 11.250 fueron a nuestro vecino, es decir, el 47% del total.</p> <p> En la &uacute;ltima d&eacute;cada el promedio de participaci&oacute;n de Brasil sobre el total de MOI exportadas fue del 40%. Las mismas fueron ganando participaci&oacute;n en las ventas a nuestro vecino en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, pasando de 14% en 1998 al 47% en 2014. Por el contrario, las Manufacturas de Origen Agropecuario perdieron significativamente su participaci&oacute;n en las exportaciones al Brasil. Hoy explican el 10% de las mismas, cuando en 1998 representaban un 56%.</p> <p> A continuaci&oacute;n exportaciones a Brasil seg&uacute;n grandes rubros para 2014:</p> <p align="center"> <img src="https://fundamentar.com/archivos/graf0_brasil.png" style="width: 526px; height: 128px;" /></p> <p> Analizando las exportaciones a Brasil vemos que 7,5 de cada 10 son Manufacturas de Origen Industrial y su peso sobre el total de lo que le vendemos al mundo dentro de las MOI es casi el 50%. Esto muestra el importante destino que es para nuestro sector industrial.</p> <p> Material de transporte terrestre (Autom&oacute;viles, utilitarios y pick ups, sistema de trasmisi&oacute;n, motores, ruedas, etc.) es el principal rubro exportado a Brasil, explicando el 63% de las exportaciones industriales. Este rubro ha ido ganando participaci&oacute;n en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, pasando de un 12% en 2003 al 43% actual.</p> <p> Para tener una noci&oacute;n de c&oacute;mo impacta la magra actividad econ&oacute;mica brasile&ntilde;a en la industria local veamos los datos del sector automotriz. Seg&uacute;n la Asociaci&oacute;n de F&aacute;bricas de Automotores (Adefa) en 2014 se produjeron 617.329 unidades en el pa&iacute;s, lo que represent&oacute; una fuerte ca&iacute;da de 22% en relaci&oacute;n con los veh&iacute;culos fabricados en 2013 (791.007). Recordemos que el 50% de la producci&oacute;n local se exporta, de los cuales 8 de 10 autos exportados van a Brasil.</p> <p align="center"> <img src="https://fundamentar.com/archivos/graf1_brasil.png" style="width: 624px; height: 208px;" /></p> <p> Sin&nbsp; dudas que el sector automotriz es tambi&eacute;n un fuerte actor visto desde el lado de las importaciones provenientes de nuestro vecino. Los autos generaron en 2013 una sangr&iacute;a de d&oacute;lares de m&aacute;s de 8 mil millones, y de 6.500 millones en 2014 debido a que el 70% de los componentes de los autos producidos en nuestro pa&iacute;s son importados, de los cuales el 40% de las autopartes ingresadas proviene de Brasil. A esto tenemos que sumar que 8 de cada 10 autos que importamos para vender en el mercado local provienen del mismo destino.</p> <p> <strong>An&aacute;lisis de la relaci&oacute;n comercial Argentina-Brasil</strong></p> <p> En el Informe sobre &uml;El comercio Argentina-Brasil, una perspectiva desagregada&uml; del Ministerio de Econom&iacute;a (2009) realiza estimaciones econom&eacute;tricas para hacer valorar la sensibilidad de las exportaciones e importaciones ante la variaci&oacute;n del crecimiento y del tipo de cambio, conocido como Elasticidad.</p> <p> Seg&uacute;n las estimaciones econom&eacute;tricas del MECON se observa que existe una fuerte relaci&oacute;n entre el crecimiento del PBI brasile&ntilde;o y el crecimiento &nbsp;de nuestras exportaciones. Por cada 1% de crecimiento (ca&iacute;da) en el PIB brasile&ntilde;o, las exportaciones argentinas crecer&iacute;an (caer&iacute;an) un 3,1%.</p> <p> Por su parte, la relaci&oacute;n del tipo de cambio real bilateral sobre las ventas argentinas a Brasil result&oacute; bastante m&aacute;s baja que la del PIB. Por cada un 1% de depreciaci&oacute;n (apreciaci&oacute;n) de la paridad real del peso contra el real, las ventas se incrementar&iacute;an (reducir&iacute;an) s&oacute;lo un 0,19%.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Pareciera que se est&aacute; tomando el caso puntual de la aceleraci&oacute;n en la devaluaci&oacute;n del real respecto al d&oacute;lar como un eje para ejercer una nueva presi&oacute;n devaluatoria</p> <p> An&aacute;logamente al caso de las exportaciones, se observa una relaci&oacute;n positiva entre el nivel de actividad interna y las importaciones provenientes de Brasil. En lo que respecta al tipo de cambio real bilateral, no parece existir <em>a priori </em>una relaci&oacute;n entre el comportamiento de esta variable y las importaciones.</p> <p> La estimaci&oacute;n econom&eacute;trica confirma que las importaciones argentinas provenientes de Brasil dependen fuertemente del crecimiento econ&oacute;mico argentino y por cada 1% de crecimiento (ca&iacute;da) del PIB argentino las importaciones provenientes de Brasil subir&iacute;an (caer&iacute;an) un 4%.</p> <p> En lo que respecta al Tipo de Cambio Real, la estimaci&oacute;n econom&eacute;trica marca que &eacute;ste no resultar&iacute;a significativo para explicar el comportamiento de las importaciones agregadas provenientes de Brasil. Por consiguiente no deber&iacute;an esperarse modificaciones significativas <em>a nivel agregado </em>en el comportamiento de las importaciones ante variaciones reales de la paridad peso/real.</p> <p> <strong>Conclusiones</strong></p> <p> Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo. Pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no est&aacute; condicionada por la mera variaci&oacute;n de la cotizaci&oacute;n del real. Analizando el v&iacute;nculo desde 2 perspectivas, podemos ver que desde el plano de relaciones internaciones, es un v&iacute;nculo mucho m&aacute;s profundo que a la sola variaci&oacute;n cambiar&iacute;a. No solo por lo estrat&eacute;gico en lo geopol&iacute;tico y regional sino por la dependencia y complementariedad de las estructuras productivas. Quiz&aacute;s el ejemplo m&aacute;s claro es el sector automotriz. Y desde la perspectiva econ&oacute;mica, la competitividad de una econom&iacute;a o de un sector depende de muchos m&aacute;s factores que la mera variaci&oacute;n del tipo de cambio. La calificaci&oacute;n de la mano de obra, el costo de la energ&iacute;a y transporte, estructura de subsidios, disponibilidad de obras p&uacute;blicas disponibles, pol&iacute;tica tributaria y crediticia, entre otras m&aacute;s.</p> <p> Adem&aacute;s, como demuestran las estimaciones econom&eacute;tricas las ventas de nuestro pa&iacute;s a Brasil son muchos m&aacute;s sensibles al comportamiento del mercado interno brasile&ntilde;o que a la variaci&oacute;n del tipo de cambio. El PBI brasile&ntilde;o creci&oacute; s&oacute;lo 0,1% en 2014 y las estimaciones para este a&ntilde;o arrojan 0,3%. Por lo cual es de esperar que por m&aacute;s que se deval&uacute;e el peso en todo lo que los analistas esperan no habr&aacute; dinamismo en la econom&iacute;a carioca para demandar m&aacute;s productos argentinos.</p> <p> Pareciera que se est&aacute; tomando el caso puntual de la aceleraci&oacute;n en la devaluaci&oacute;n del real respecto al d&oacute;lar como un eje para ejercer una nueva presi&oacute;n devaluatoria por los sectores que se ver&iacute;an beneficiados gracias a una transferencia de ingresos desde sectores con ingresos nominados en pesos (principalmente trabajadores). Y sin ning&uacute;n tipo de reactivaci&oacute;n de la econom&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <em>(*) Licenciado en Econom&iacute;a e&nbsp;investigador de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</em></p> <p align="center"> &nbsp;</p></div>