Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Thu, 25 Apr 2024 07:31:30 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es La política y los contrastes https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6759-la-politica-y-los-contrastes https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6759-la-politica-y-los-contrastes La política y los contrastes

(En esta mañana de abril y como en cada uno de nuestros días,
eternas gracias a nuestros héroes de Malvinas)

Vivimos tiempos sociales de contrastes. Los ritmos musicales, la alta cocina y hasta las formas de organización empresarial se fusionan; las relaciones humanas transcurren entre la formalidad de lo establecido en tiempos idos y la flexibilidad y la espontaneidad de los más jóvenes; se reivindica el amor y la amistad  en sus múltiples variantes a la vez que, afortunadamente, se los desinstitucionaliza. La política, a su modo, no queda exceptuada de esas diferencias. Y mucho menos en un país como la Argentina, siempre tan dinámica en su realidad social y tan desestabilizadora a la hora de atravesar los distintos escenarios económicos. Al turismo interno récord, al crecimiento industrial y al desempleo con tendencia a la baja y acercándose (de a poco) a niveles de pleno empleo; le siguen el aumento de la pobreza, una inflación mensual que no bajaría del 7% y una tensión devaluatoria que parece no ceder. La última semana de marzo fue pródiga en los escenarios de contrastes para las dos coaliciones más importantes del país. Pasen y vean. Sean todos y todas bienvenidos.

La semana política, para comenzar, no pudo esperar al lunes. En la previa del mediodía del día domingo, el ex presidente Mauricio Macri, video mediante, daba a conocer su decisión de no ser candidato a ningún cargo electivo para el proceso electoral que se avecina en el país.

A partir de allí, la celebración de los propios y la indiferencia inicial del resto del sistema político. Los amanuenses digitales de ocasión ubicaron a la decisión de histórica y de una grandeza digna de destacar. No faltaron los opinadores y analistas que, al rigor de una publicación de domingo, no se privaron de agradecer la supuesta generosidad del hijo de Franco, a la vez que se arriesgaban a establecer comparaciones con la decisión que había tomado Cristina Fernández de Kirchner allá en mayo de 2019, cuando ungió a Alberto Fernández como el candidato de lo que luego se nominaría como el Frente de Todos. Si debiéramos encontrar una situación parecida la misma radica en que ambos dirigentes fueron conscientes de sus límites. Pero a partir de eso deben señalarse, al menos, dos diferencias.

La primera es que la actual vicepresidenta se bajó sin bajarse del todo. Su decisión, que en los hechos sirvió para ordenar a la tropa propia como así también al conjunto del peronismo, no la alejó de los lugares decisorios sino que la llevó a participar de manera activa de la campaña, actuando como garante ante un candidato que nadie tenía en los planes. Al día de hoy tiene un rol institucional, casi cuatro años después sus más leales partidarios piden por su candidatura presidencial, y nadie se imagina un 2023 donde ella no sea, de una u otra forma, protagonista.

Macri accionó otra cosa. Con su decisión, lo único que se confirma es que Juntos por el Cambio en general y el PRO en particular atravesarán un proceso interno que servirá para definir al candidato que se presentará en las generales del mes de octubre. Que esa disputa sea más o menos pacífica, dejando más o menos heridos es algo que el propio ex presidente no está en condiciones de garantizar. 

Intentó designar a su primo Jorge Macri como el continuador de Horacio Rodríguez Larreta al frente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El actual Jefe de Gobierno, por ahora, sólo anunció que el partido llevará un único candidato, aunque Fernán Quirós y Soledad Acuña por ahora no han bajado sus respectivas candidaturas.

Del otro lado, en el radicalismo que referencia a Martín Lousteau no parecen opinar lo mismo y nadie está muy seguro de cómo se ordenará la interna cambiemista. Las dudas son tales que no faltan quienes imaginan una rara alquimia en el sistema electoral porteño para que aparezcan ambos partidos en el cuarto oscuro, con desdoblamiento de fechas incluidas y hasta el agregado de la siempre bien ponderada Boleta Única.

En resumen, y más allá de cómo se procesen las diferencias, demasiado poco para un hombre que muchos han creído ver como el eterno jefe natural del espacio.   

La segunda diferencia radica en lo que cada ex presidente aporta para cada proceso electoral: si en 2019 Cristina traccionaba votos al conjunto del peronismo, en 2023 Macri parece resultar un alivio en su NO candidatura. A la vez que muchos propios se esmeraron en saludar su decisión, respiraron aliviados por no tener que convivir en una lista de campaña con el dirigente político que peor imagen tiene, hoy, de cara a la sociedad. Va de suyo que nadie le pidió que revea lo anunciado. 

Pero si hablamos de contrastes, la coalición opositora bebió el néctar que supone conseguir una victoria pírrica en el Senado de la Nación. Semanas atrás, supimos de la una nueva partición del oficialismo, apareciendo en escena el flamante bloque de Unidad Federal que llegó para responder a la estrategia política del gobernador cordobés (y eterno hombre expectante del círculo rojo) Juan Schiaretti. Con ese hecho, el peronismo perdió el quorum propio, lo cual motivó el festejo de nuestros republicanos de coterráneos.

En un intento por demostrar que el escenario político había cambiado, siendo minoría, los opositores forzaron la discusión sobre los temas a tratar y como no hubo acuerdo, la conducción de cada uno de los bloques opositores decidió retirarse del recinto y dejar a la sesión sin el quorum necesario. En las imágenes dos hechos fueron por demás de evidentes: que al interior del interbloque no había posición común sobre qué debía hacerse y que la retirada sirvió como limitante en el tratamiento de leyes muy sensibles como la de Alcohol Cero, el Fortalecimiento de la Justicia en Santa Fe, la Ley “Lucio” o el proyecto que evita la fe de vida de nuestros mayores.

Habrán sabido celebrar los senadores opositores la victoria sobre el oficialismo, pero la victoria pírrica se confirmó a las pocas horas cuando se conocieron las reacciones sociales, vía redes y medios, por el tipo de proyectos no tratados. Si lo sabrá un precandidato a gobernador santafesino que con unos provocadores afiches ganó algo de visibilidad en el mundillo de la política, pero que a los pocos días decidió silenciar su voz para no tener que responder sobre lo actuado en el Senado. Parece que la ternura de los escarpines no alcanzó para disimular algunos enojos.

Pero en el oficialismo también quedaron alcanzados por los contrastes. A un Alberto Fernández que al decir de muchos opinadores seriales se encontraría aislado, le siguió la imagen de una reunión de más de noventa minutos con el presidente de los Estados Unidos Joe Biden. Lo inusual del asunto es que el encuentro no sólo tuvo un período a solas, sino que fue seguida de una reunión con lo más granado de ambos gabinetes. Algo que ningún presidente argentino, de la democracia para aquí, había logrado.

Más allá de los alcances y el resultado de lo allí conversado (siempre es recomendable seguir la columna del internacionalista Emilio Ordoñez en el programa Todas Las Voces por la radio AM1330), no parece poco lo logrado para un presidente que enfrenta severos cuestionamientos internos y que muchos lo quieren ubicar en el rol del “pato rengo” a unos cuantos meses del vencimiento de su mandato.

A ese “éxito” en las relaciones internacionales se le contrapuso el número que se conoció sobre la pobreza en la Argentina para el segundo semestre de 2022: 39,2% dijo el Indec y el impacto no tardó en hacerse sentir ya que muestra es un crecimiento de casi 2 puntos para el mismo período en 2021. El número duele, como duele el dato inflacionario mensual de la Argentina. Emparentados de manera directa, pobreza e inflación se contraponen con sectores muy dinámicos de la economía.

Las preguntas huelgan por sí mismas y valen como tarea habitual para nuestros lectores y lectoras, ya no del fin de semana sino para el tiempo indefinido que viene. ¿Qué se hizo mal?, o para preguntarlo en otros términos, ¿qué no se hizo?

Más allá de los discursos de ocasión que tienen mucho de descripción, vale tener en cuenta los contextos que, en todo caso, en modo alguno pueden servir de justificadores. Argentina entró a la pandemia con una situación económica por demás de endeble heredada de la administración anterior: atravesado por la discusión con el Fondo Monetario Internacional por la deuda de 45.000 millones de dólares, el país no tenía “resto” para absorber las consecuencias económicas del Covid. La decisión de privilegiar la vida con los distintos tipos de aislamientos fue en el sentido correcto, más allá de los intentos deslegitimadores a los que se expusieron el conjunto de los oficialismos en la Argentina y en el mundo.

La guerra entre Ucrania y Rusia tampoco ayudó. En un país aún dependiente de la importación de energía los costos se elevaron a niveles impensados pocos meses antes y la economía nunca dejó de salir de ese círculo vicioso de falta de dólares que la condiciona para el desarrollo interno y también, como no, para poder poner en caja a los grupos de poder que en mercados oligopólicos imponen las condiciones al resto.

Debe asumirse la realidad más allá de los estilos dirigenciales: el Frente de Todos, más allá de la fortaleza de su triunfo de octubre de 2019, nunca pudo consolidarse como un espacio que pudiera dar esas disputas que no son, precisamente, inocuas.

Puede concederse que el estilo presidencial no ayudó. Algunas disputas resultan simbólicas, el ejemplo de Vicentín resulta sintomático, y dicen mucho de aquello que no se supo, no se pudo o no se quiso hacer. Basta ver las respuestas de los que, supuestamente, eran propios y de los extraños. En un país subdesarrollado, ciertas “peleas” no pueden llevarse adelante con relativo éxito sino viene de la mano de un poder político consolidado que esté dispuesto a darlas.

Dando por sentado también que la dirigencia política no estuvo a la altura de las circunstancias, vale preguntarse si, en este tiempo que vivimos, el conjunto social está dispuesto a acompañar la transformación que supone discutirle el poder a Ledesma, Clarín, Arcor, Mastellone, Siderar, Techint, Molinos Río de la Plata, etc. En una sociedad que no toleró la discusión por la ya vieja 125, como así tampoco la superación conceptual que suponían las retenciones móviles y que, en la coyuntura presente, permitirían que los productores paguen menos de retenciones, vale preguntarse hasta donde el dirigente puede proyectar disputas contra molinos de viento.

En una sociedad que parece girar a la derecha, con algo así como la mitad del electorado que prefiere opciones políticas que abominan de cualquier idea de igualdad o de reparto más o menos equitativo de la riqueza, nos preguntamos otra vez ¿cuál es el margen del dirigente que imagina una sociedad más justa basada en el accionar del Estado? ¿Cuánto hay de inocente y de inutilidad política en insistir en denunciar lo que ya todos sabemos, rememorando décadas ganadas que tenían otros condicionantes y. como no, otros contrastes?

Hoy, con casi el 40% de pobreza, todo parece carecer de sentido. Con disputas internas exacerbadas, con los límites de una fuerza política que nunca se hizo cargo del ya viejo slogan de la “unidad en la diversidad” y que, ahora parecemos desasnarnos, nunca discutió entre sus principales protagonistas el “cómo” salir de la encerrona en que había dejado el macrismo al país, en un contexto internacional que en nada se parecía a los primeros años del transgresor kirchnerismo; la derecha se imagina volviendo al poder de ese país que detesta.

Más allá de los contrastes de algunos de sus principales protagonistas, cuando se apliquen las fórmulas que prometen y la pobreza crezca de manera exponencial, el discurso de odio dirá que la responsabilidad será de los pobres. Cuando los nuevos marginados protesten, la represión aparezca y los muertos sean noticia, tal vez ahí también encontremos contrastes con este tiempo.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 02 Apr 2023 11:20:25 -0300
Metamorfosis https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6758-metamorfosis https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6758-metamorfosis Metamorfosis

Cambia lo superficial,
cambia también lo profundo,
cambia el modo de pensar,
cambia todo en este mundo…
(Julio Numhauser – Cristiano Malgioglio)

Muy lejos de toda pretensión kafkiana, recurrimos a la definición del diccionario de la Real Academia Española para confirmar la definición de metamorfosis y leemos que en su acepción zoológica se define como el “cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo y que se manifiesta no sólo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida”. Escribo esto en la mañana de un sábado, mientras el sol sostiene una eterna disputa contra las nubes y desde ayer a la tarde repiquetea en mi cabeza la transformación que ha alcanzado a ese enorme colectivo que se sintetiza en la movilización que se produce en la Argentina en cada 24 de Marzo.

La marcha se ha transformado a sí misma. Si, como bien supo cantarnos la enorme Mercedes Sosa con su maravillosa voz, todo cambia, semejante fenómeno vital no podía ser la excepción. Si revisamos la historia, tal vez podamos encontrar tres tipos de marcha a lo largo del tiempo: las iniciáticas, las del reconocimiento y las de la referencia.

En las primeras las concurrencias eran mínimas. No había feriado y por lo tanto hasta el horario de desarrollo se veía condicionado. Pocas estructuras políticas convocaban y más allá del enorme ejemplo de las Madres y Abuelas, no abundaban ciudadanas y ciudadanos que, sin identificación partidaria se sintieran interpelados en la convocatoria. Que la marcha nos sorprendiera en la rutina diaria de cada uno de nosotros, sólo representaba unos pocos minutos de demora para peatones, vehículos y servicios públicos de transporte.  

El reclamo tenía como eje central lo histórico, a partir de lo que había sucedido y el ejemplificador pedido de Justicia para esa coyuntura. Tiempos de Obediencia debida, Punto final e indultos, las convocatorias siempre supieron poner el eje sobre el pasado, pero también para denunciar un contexto injusto y que tenía su razón de ser en el olvido. Las causas estaban condenadas a morir antes de nacer y, por qué no decirlo, buena parte de la sociedad miraba para otro lado.

Pero las semillas ya se habían sembrado. No son pocas las agrupaciones y organizaciones que con su multiplicidad de matices, nacieron bajo el cobijo de la lucha identitaria de Madres y Abuelas. Algunas se proyectan hasta hoy.

Hay un segundo momento que son las marchas del reconocimiento. Los pibes que acompañaban o miraban con simpatía el fenómeno ya no eran tan pibes, el reclamo se convirtió en una cuestión de conciencia cívica y el aporte estatal fue determinante. No sólo que el sentido de Justicia se hizo presente a través de la acción de un gobierno con reconocimientos varios, sino que el conjunto social ya había naturalizado ciertas luchas.

La simbología de bajar cuadros, la revisión de los hechos históricos sea en la década del 70’ como así también el intento de garantizar la impunidad en tiempos de la democracia, le dieron al movimiento de Derechos Humanos una visibilidad que hasta allí no había tenido. El Poder Legislativo derogó las ignominiosas leyes, el Ejecutivo activó a sus fiscales a reiniciar las causas paralizadas y el Poder Judicial contó con los elementos suficientes para llevar adelante los juicios y las condenas respectivas.

El Estado accionó en su conjunto. Desde la declaración de feriado como el Día de la Memoria, hasta en la obligatoriedad de los contenidos curriculares de las escuelas, abriendo así un panorama inabarcable de miradas, apropiaciones y reinterpretaciones de lo sucedido.

En algún momento surgió la idea protectora del “Madres de la plaza, el pueblo las abraza…” No podría afirmar en qué década o en qué tiempo, pero sí puede afirmarse que en la primera década del siglo, el canto, se corporizó.

A partir de ahí, las marchas se hicieron masivas. Si antes el Patio Cívico del Monumento Nacional a la Bandera quedaba grande, desde hace unos años hubo que mudar el encuentro a espaldas del río. Con un ojo puesto en los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia, lo que refería inexorablemente al seguimiento de cada una de las causas que se tramitaban en el fuero federal, con el otro se le prestaba atención a la realidad circundante que lejos estaba (y está) de tener una plena vigencia del cumplimiento de los derechos humanos en la Argentina. En Rosario, la caminata devenía en paso obligado por la sede de los tribunales de calle Oroño para, en muchas ocasiones, recordarle a la “Justicia” que estaba siendo injusta. Esa convocatoria se fue metamorfoseando en la más activa del país. Y así entramos en la tercera etapa, en la de las marchas de la referencia.

Si algo ha caracterizado al sistema político partidario de los últimos años en la Argentina ha sido su atomización. Más allá de las alquimias electorales que han reversionado el modelo coalicional de gobierno, las marchas del 24 sintetizan un tiempo donde una buena parte de la realidad política del país se condensa en una hora y en un sitio común. Después, y esto es justo decirlo, aparece la idea de que “vuelve el rico a su riqueza, el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas” y cada uno es cada quien.

En estas movilizaciones de los últimos años, el reclamo sobre los juicios ya no es tan potente. Dicen, los que saben llevar la cuenta, que se han sustanciado más de trescientos juicios y aplicado más de mil quinientas condenas. La marcha se ha transformado en una multiplicidad de voces que interpelan la realidad desde cada agrupación convocante. Y el potente documento de 2023, donde se denuncia la narco criminalidad que condiciona a las barriadas rosarinas, así parece confirmarlo.  

Sigue siendo emocionante cruzar a viejos militantes y familiares que exhiben carteles con rostros de los compañeros y compañeras desaparecidos. Ese gesto se nota en sus miradas más allá de las ausencias. Satisfacción y orgullo, parecen ser la clave para entender lo que observan a su paso.

Clubes de fútbol, sindicatos, múltiples representaciones del movimiento feminista de este tiempo, siendo en sus modos y formas de lucha un hijo dilecto de Madres y Abuelas, bibliotecas barriales, agrupaciones políticas de variado signo, formaciones estudiantiles y expresiones artísticas de todo tipo se dan cita a la misma hora y en el mismo lugar. Cada uno y una con sus reclamos, sus celebraciones, sus ideas del mundo que se desea. Al igual que nosotros.

Llegamos a la Plaza San Martín y casi todas las agrupaciones se aprontan para el comienzo de la marcha. Pero hay tiempo para una representación artística. De un lado y vestidos con remera amarilla, una veintena de músicos ofrecen una batucada que sacude el alma. Ver a su director ya es un espectáculo en sí mismo: cómo marca el ritmo y los tiempos pero fundamentalmente su disfrute, resulta digno de ver. Del otro lado, unas treinta mujeres de distintas edades danzan de manera acompasada, dispersas y sin la precisión de una coreografía profesional (doy por hecho que no buscan eso) pero con la semejanza comunitaria de los movimientos. Visten de remeras y faldas blancas más algún pañuelo entrelazado a la cintura. En algún momento asemejan acunar a un bebé, con la alegría propia de quien ha protagonizado el milagro de la vida. De a poco, lo que parecía separado se empieza a juntar en una ronda y los pañuelos que estaban en la cintura, pasan a cubrir las cabezas de las protagonistas. Pero hay un detalle, no son blancos, sino de diversos colores y texturas. La simbología plantea alternativas: ¿supone que los pañuelos blancos no son para cualquiera sino para las heroínas de nuestra democracia, o, como me susurra mi compañera, supone que la multiplicidad de colores nos incluye a TODXS? Quiera cada uno interpretar lo que quiera. Supongamos que es la tarea de cada fin de semana.

La metamorfosis es de tal magnitud que en este 2023, mientras las columnas bajan por calle Córdoba hacia el río, esta vez, el centro de la Plaza 25 de Mayo aparece “techado” de pañuelos blancos con el nombre de las víctimas. Allí, mientras los héroes de 1810 parecen indicarnos el camino desde las alturas, no son pocos los que ceden a la tentación de una selfie ante tanta simpleza y belleza artística. Cambia, todo cambia. Los pañuelos como cobijo y cuidado de todos nosotros. Me la imagino (y deseo) como una feliz alegoría. Y, otra vez, elijo creer.        

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 26 Mar 2023 12:38:46 -0300
Destino circular https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6757-destino-circular https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6757-destino-circular Destino circular

"Es un destino circular,
que gira en el mismo lugar.
No tengo ganas de seguir,
quiero salir en libertad".
Virus.

La última semana de este caliente verano 2022 – 2023 que comienza a despedirse, no contó con novedades trascedentes en materia política: una interna que en los días que corren no mostró nuevas diferencias públicas, el dato de la inflación de febrero que volvió a representar un nuevo golpe para el oficialismo y el bochorno de una zona de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del conurbano bonaerense alcanzada por una ola de calor con larguísimos cortes de energía con el consiguiente malestar social; representaron lo más novedoso de los últimos siete días. En el medio, la salud del presidente volvió a ser noticia, al igual que la impunidad de la que gozó hasta su último halo de vida un tal Carlos Blaquier. Al sistema político argentino parece faltarle novedades, girando siempre en el sentido de ciertas lógicas. Repasemos.

Superado el frente de tormenta que suponía el vencimiento de 7 billones de pesos que el Ministerio de Economía supo despejar en la semana anterior, la expectativa inicial radicaba en el número de inflación que informaría el Indec para el mes de febrero de este año. De acuerdo a las mediciones privadas previas (y a los bolsillos de cada uno de nosotros), la ilusión no corría por los despachos oficiales: 6,6% dijo el Indec y el dato, otra vez, no dejó de llamar la atención.

Como siempre decimos, en la Argentina el número de inflación mensual y anual es, además de económico, un dato político: por lo que deja como reflejo de la gestión y por los límites que impone de cara al futuro. Podrá informarse que el aumento de un 35% de la carne ha sido un factor determinante en los casi 10 puntos que mostró el ítem de alimentos, rubro básico para los que menos tienen, pero el resto de las variables no le han ido en zaga.

Ese 6,6 refleja dos hechos correlacionados e indiscutidos: a la vez que muestra las dificultades del gobierno para poner en caja a los grandes grupos económicos que se sientan a la mesa para firmar acuerdos de precios que en la práctica no se cumplen, condiciona a los patrocinadores de Sergio Massa como candidato de consenso de un peronismo que parece encontrarse en el medio de una encerrona de la que no sabe muy bien cómo salir.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1635717510468075523

Justo es reconocer que el tigrense nunca dijo públicamente que tuviera otras intenciones que fueran más allá de la gestión de la economía (algunos dicen que incluso en privado ha desechado la posibilidad de candidatearse), pero no es menor la “factura” que le pasan sus adversarios por haber afirmado que para el mes de abril o mayo de 2023, el número de inflación estaría planteado con un 3 adelante.

Tal vez es por ello que varios de los impulsores (sotto voce) de un Massa candidato, optaron por el silencio en la semana que termina. O tal vez la hernia de disco del presidente sirvió como una especie de tregua luego de un fin de semana donde el viernes y sábado anterior, el cristinismo se había mostrado definitivamente crítico por el rumbo del país, al mejor estilo de una fuerza opositora.

Primero había sido Cristina Fernández de Kirchner, quien en la clase magistral que supone la entrega del título honoris causa de la Universidad Nacional de Río Negro, hizo una serie de afirmaciones que invita al debate de algunas cuestiones estructurales sobre las que el conjunto de la dirigencia política, social, gremial y empresarial de éste, nuestro país, no parece tener mayor interés. En el inicio no formal del año electoral, la temática de discusión que propone la vicepresidenta parece ir en un sentido que nadie quiere abordar del todo. Eso es un activo para ella.

Pero por otro lado corre el riesgo de quedar cuestionada por insistir de una manera en la que no pareciera pertenecer al gobierno que ayudó a conformar. No está claro si, más allá de la minoría intensa que ve a una Cristina perfecta, el colectivo de argentinos que supo reconocer en ella a una dirigente que merecía ser reelecta hace ya casi doce años, no la ubica en el lugar de una comentarista más de la realidad, grave circunstancia para cualquier dirigente con capacidad y atributos de decisión política.

El segundo arrebato del fin de semana anterior había llegado de la mano de Máximo Kirchner, quien en el plenario del 11 de marzo que recordaba los 50 años del triunfo de Héctor José Cámpora, en el discurso de cierre había tenido nuevas palabras críticas hacia el presidente de la nación y, esto sí es una novedad, hacia el propio gobernador de la provincia de Buenos Aires, artífice de una gestión que se prepara, parece, para ser reelecta.

Este analista no tiene la bola de cristal ni mucho menos, aunque si tuviera que hacer una apuesta (el presupuesto no da más que para un café, a lo sumo en jarrita), imagina una Cristina no candidata a la presidencia, pero sí tratando de acentuar su visibilidad política a los fines de ser la ordenadora principal del peronismo en el tiempo que viene.

El operativo clamor actúa como una herramienta puesta al servicio de seguir siendo la actriz principal y no una de reparto. Lo hemos comentado en artículos anteriores de esta misma columna: no son pocos los dirigentes que necesitan del protagonismo de la vicepresidenta porque sin ella no tienen demasiado futuro político. Pero además, los condicionantes que la llevaron a elegir a Alberto Fernández como cabeza de fórmula, siguen tan vigentes como hace casi cuatro años atrás. Allí radica uno de los factores que fundamentan la idea de la circularidad de la que habla el epígrafe.

Un segundo factor deviene de qué hacer con la gestión del gobierno. Y que, de la mano de esta ola de calor de más de tres semanas, podría agregar un nuevo capítulo de  tensiones oficialistas: qué hacer con la empresa Edesur.

Recordemos que la empresa en cuestión es el resultado de las privatizaciones que supimos conseguir en los 90’ y que algunos, insólitamente hasta el día de hoy, reivindican. El menemato les brindó una concesión por nada más y nada menos que noventa y cinco años, de los que recién van treinta. En la semana que pasó, centenares de miles de ciudadanos se quedaron sin energía. En algunos casos, durante días y sin una respuesta oficial certera del tiempo de retorno. Con el termómetro cerca de los 40º, la bronca social no se hizo esperar.

En este tipo de circunstancias el reclamo sobre la política es inmediato. La respuesta de la empresa de que para evitar este tipo de situaciones se necesita de inversiones, las cuales se articularían de la mano del aumento de tarifas, es doblemente falaz. En primera instancia porque en esa región los incrementos tarifarios en el período 2015 – 2019 actuaron a favor de las empresas, con tarifa dolarizadas y no parece haberse solucionado el tema de fondo y en segundo lugar, porque la empresa gemela, Edenor, no ha presentado los mismos inconvenientes.

Y ante esto aparece un nuevo dilema para el gobierno que tiene como base previa una duda iniciática. Más allá de la investigación gubernamental de noventa días, de la denuncia penal sobre los directivos de la empresa, del recorrido judicial y de las consiguientes consecuencias legales, si las hubiera (les recuerdo queridos lectores, estimadas lectoras que la causa se sustancia en el juzgado del Dr. Julián Ercolini, el que proponía falsificar facturas para justificar el viaje a Lago Escondido), vale preguntarse: ¿qué hacer ante este escenario?

Una propuesta que surgió del cristinismo deviene en la posibilidad concreta de la estatización. Pero para eso se necesita una ley para la cual el oficialismo no cuenta con el número suficiente en el Congreso. Es relativo que una gestión pueda sostenerse desde lo testimonial, exponiéndose a una nueva derrota política que debilite aún más a un oficialismo que no las tiene todas consigo.

Es probable que si el tema sigue en la agenda, desde el cristinismo se insista con el proyecto y, otra vez, surjan nuevas diferencias. La pregunta que subyace en el aire y que con el tiempo empieza a contestarse por sí misma, radica en conocer cuál fue el tipo de acuerdo que se tejió en el 2019 cuando se construyó el Frente de Todos. ¿Cómo se traduce en la gestión del día a día y a partir de la herencia recibida luego del tsunami macrista, la idea fundante de la “unidad en la diversidad”?

El cristinismo cree tener la respuesta en la década ganada, pero ese tiempo no fue uniforme. La fusión de Cablevisión en 2007 o la extensión de la concesión de la Hidrovía por decreto en 2011, son buenos ejemplos. Y por si todo esto fuera poco, la institucionalidad política de ese país ya no existe: la Corte Suprema de Justicia de la Nación no es un orgullo sino un apéndice más del Lawfare, la oposición no aparece precisamente desarticulada frente a todo aquello que se defina como peronismo y las mayorías legislativas sólo pueden ser alcanzadas en proyectos muy puntuales, con acuerdos definitivamente circunstanciales. La voluntad política siempre es una condición necesaria, aunque, a veces, no resulta suficiente.

De alguna manera, el oficialismo se mueve en los pliegues de un destino circular, girando siempre en el mismo lugar. En paralelo, mientras la economía crece y el Estado realiza una obra pública digna de mención a través de, por ejemplo, el gasoducto Néstor Kirchner o la inversión en estructura educativa, se produce una marcada insatisfacción por indicadores que no mejoran. La inflación es uno de ellos. En el mientras tanto, algunos oficialistas acompañan soluciones que no van más allá de otorgar cierta razón pero que, a la vez, no tienen mucho sustento y consolidación política. Así estamos. Habrá que encontrar los mecanismos que permitan salir del destino circular.

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 19 Mar 2023 12:33:24 -0300
Sobre caranchos... https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6756-sobre-caranchos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6756-sobre-caranchos Sobre caranchos...

"Bicho feo, carancho asau´
no te pregunto, no te metás
bicho feo, carancho asau´
tirate al río, sacá un pescau´"

Carancho asau - Néstor Cuestas

“Sobre caranchos y otras formas de construcción política” podría ser la segunda opción de título para este artículo de comienzos de marzo. La semana resultó variopinta: acuerdos en el Congreso que le dan una buena noticia a varios cientos de miles de argentinos y argentinas; la presencia del presidente de la Nación Alberto Fernández inaugurando el período de sesiones ordinarias en el parlamento argentino y la balacera al supermercado propiedad de la familia política de Lionel Messi que tuvo el inevitable impacto social de rigor. Hay de todo, como en botica. Pasen y vean.

Cuando el mes de febrero languidecía, y no pocos analistas nos predisponíamos a comentar las consecuencias de otro período de sesiones extraordinarias que pasaba sin tratamiento de ley alguno, a partir de la obturación legislativa – institucional al que se ha prestado el conjunto de las oposiciones argentinas, surgió la novedad de un acuerdo con un grupo de bloques pequeños para la habilitación del quorum que permitiría tratar en el recinto el proyecto de moratoria jubilatoria que permitirá que, en el mediano plazo, alrededor de 800.000 personas puedan jubilarse.

El acuerdo no fue fácil y el oficialismo logró habilitar el tratamiento con el mágico (y ajustadísimo) número de 129 legisladores sentados en sus bancas. La sesión no resultó exenta de comentarios de todo tipo (hacía cinco meses que Diputados no sesionaba), pero su aprobación en el último día del período de Extraordinarias, se pareció y mucho, a ese gol sobre la hora que todo futbolero o futbolera de ley, sabe festejar exageradamente. El acuerdo, si quiere de corta duración, vino a demostrar que otra construcción política es posible.

https://twitter.com/Diputados_Todos/status/1630709269686284289

La sancionada ley, que, como bien afirmaron varios legisladores en sus discursos, no resulta la solución de fondo, llega para garantizar, o mejor dicho extender, un derecho que aparecía vedado. Más allá de las virtudes oficialistas en lograr su aprobación, el tratamiento del proyecto deja una certeza y una pregunta, ambas de rigor.

Sobre la primera vale decir que, de alguna manera, los tópicos que abonaron la discusión legislativa resultan un detalle anticipado de lo que se debatirá en este 2023 electoral. Más allá de las chicanas de ocasión, la postura de quienes votaron a favor se sintetizaba en aquella vieja y consagrada máxima evitista (muy a pesar de lo que diga una tal Carlos Rosenkrantz) que sentencia que a cada “necesidad le corresponde un derecho”.

Durante décadas (y por qué no en el presente), millones de ciudadanos y ciudadanas han sufrido las consecuencias de la evasión impositiva de quienes resultaban sus empleadores y nunca pudieron acceder, de manera directa, a los beneficios de la seguridad social.

Desde este lado del río la respuesta política es que algo debe hacer el Estado argentino ante esa histórica injusticia y ante la presente indefensión. Así se entendió desde 2004, y más allá de que los montos de las jubilaciones mínimas puedan resultarnos insuficientes y del achatamiento de la pirámide de los beneficiarios, más otras explicaciones técnicas que muchos especialistas disfrutan mostrar en muy prolijitos archivos informáticos, en los últimos (casi) veinte años, no pocos argentinos y argentinas se asomaron a cierta idea de mejora social, ya que no sólo debe contarse el dinero que cada uno recibe mensualmente en su bolsillo, sino que también debe ponerse en la balanza el acceso a ciertos servicios sociales a los mayores de 60 o 65 años pueden acceder.

Del otro lado, la justificación del voto negativo tuvo varias aristas. La más benévola para la oposición cambiemista es que los fondos (supuestamente) no están, y que por lo tanto, esa ley servirá para profundizar el déficit fiscal. Una segunda corriente, sintetizada en Martín Lousteau, planteaba una moratoria proporcional a los aportes realizados, para lo cual tendríamos que imaginar lo que debería cobrar alguien a quien solo le hayan aportado, por ejemplo, durante 15 años. La tercera, por su parte, estaba encarnada en la figura de Ricardo López Murphy, la cual indica que nada debe asignarse, para no convalidar una manifiesta situación de violación de la ley. Lo que nadie le repreguntó al ex ministro de Fernando De la Rúa es quién era que había cometido el delito: si los empleadores o los trabajadores a los que no se les había hecho los aportes. Mejor no saber.  

¿Más derechos o una supuesta mayor racionalidad económica? “That's the question” para este presidencialista 2023.

La pregunta que queda flotando en el aire es hasta donde le sirve a Juntos por el Cambio el bloqueo sistemático al tratamiento de las leyes para los cuales cada legislador y legisladora han sido elegidos. En términos políticos, a partir de unos pocos meses los dirigentes interesados en renovar sus bancas, ¿podrán justificar alegremente que un cúmulo de leyes sobre las que ciertos sectores de la sociedad civil tiene concretas expectativas, no son tratadas porque la estrategia general de la conducción amarilla ha elegido saltar sobre la granada que supone la defensa de parte de un sistema judicial corrupto y putrefacto?

Al igual que la moratoria jubilatoria, el ejemplo de las universidades que esperan ser creadas a través de la ley resulta palmario. No son pocos los dirigentes que suelen reivindicar su formación académica en universidades públicas y el cambio que ello ha significado en sus vidas. Cuesta creer que pueda negarse el mismo derecho a cientos de miles de jóvenes que, seguramente, no pueden acceder a casas de altos estudios que les quedan muy alejadas de su domicilio y de su realidad social.

https://twitter.com/alferdez/status/1631030259872137217

Pero si hablamos del Congreso, la atención semanal se la llevó la presencia de Alberto Fernández para la inauguración del 141º Período de Sesiones Ordinarias. Más allá de las expectativas por la interna del oficialismo, ya que presidente y vice no compartían un acto conjunto desde hacía cinco meses, el centro de la escena le cupo al primer mandatario.

El discurso puede ser sintetizado en dos partes. La primera, de la que algunos se quejaban por lo monocorde y que suele ser algo tradicional en este tipo de eventos, refirió a un repaso de la gestión oficialista. No sólo referenció lo sucedido en el último año sino que proyectó lo realizado desde el 2019, evitando nombrar al ex presidente Mauricio Macri. De la lógica presidencial se desprende que en todo caso no era el hijo de Franco el único responsable, sino que hubo una estructura que había dejado al país en determinadas condiciones.

La alocución tuvo un modo original que hacía tiempo no se usaba en ese escenario: a varias de las afirmaciones presidenciales le seguían la presentación en cuerpo presente de ciudadanos y ciudadanas que, de alguna u otra forma, habían resultado beneficiados por las políticas públicas impuestas por el actual gobierno. Una forma de darle carnadura a discursos que en muchas ocasiones devienen muy abstractos.

La segunda parte, que resultó la más subida de tono, refirió a lo que viene sucediendo en la relación entre los poderes del Estado. Las presencias de las autoridades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resultó la ocasión perfecta para que Fernández se despachara a gusto con una serie de argumentaciones políticas y jurídicas sobre una multiplicidad de fallos. A la vez que exigió el esclarecimiento del intento de magnicidio contra Cristina Fernández; denunció las relaciones promiscuas entre un sector de la Justicia y el entramado Pro; elevando el tono no se privó de dejar en ridículo a un odiador serial, irrespetuoso y de discurso violento que funge de legislador; le pidió al Congreso que trate la ley que habilitaría la creación de una renovada estructura judicial para Rosario y la región; reivindicó las formas y el fondo del pedido de juicio político a los supremos; recordó sin nombrarlo al fugado Fabián “Pepín” Rodríguez Simón; al igual que el decreto macrista que extendió la posibilidad de blanqueo a los familiares del actual presidente de la fundación FIFA.

La respuesta no se hizo esperar de parte de los opositores amarillos y más allá del rumor previo que indicaba que Juntos por el  Cambio se retiraría del recinto ante cualquier “agravio”, parece ser que primó cierta racionalidad y el bloque opositor mayoritario se quedó en sus bancas. Aunque más no sea para terminar a los gritos. En tiempos de grietas de todo tipo, el Congreso no puede ser una excepción.

Pero, si para el día miércoles alguien pensaba que había material suficiente para esta columna (opinión de este analista pero no del editor que, sabiamente, supo afirmar que esperara porque “falta mucho para el fin de semana”), el atentado contra el supermercado de la familia Rocuzzo en la zona oeste de Rosario, puso a la ciudad, otra vez, en el centro de la escena política y mediática nacional. Y en esta ocasión, con caranchos locales y foráneos, incluidos.

La balacera, lamentablemente, no es un hecho nuevo. La foto del frente del local baleado es parte de una película que los rosarinos conocemos bien. Es el último de un sinnúmero de hechos que se repiten desde hace varios años en barrios periféricos pero también en zonas más pudientes de la ciudad. En esto no hay ninguna novedad.

El dato llamativo viene dado por las personas sobre las que se ejerce la amenaza, a los fines de que alcance trascendencia mundial. El hecho es menos grave que otros atentados donde, casi a diario en Rosario, se pierden vidas humanas. Pero las consecuencias parecen ser otras. Para la sociedad y para el conjunto de la dirigencia política y social.

El fenómeno de las balaceras parte de un entramado que no se puede agotar a una gestión. Para llegar a lo sucedido el día jueves, Santa Fe en general y Rosario en particular viene sufriendo un deterioro persistente: jefes de policía detenidos por vinculaciones con el mundo del narcotráfico; autoridades ministeriales que organizaban concursos a dedo para que los comisarios narcos se hicieran cargo de ciertas áreas; algún juez que debía investigar crímenes y realizaba viajes al extranjero con el padre de la víctima que a la vez estaban acusados de victimarios; funcionarios de áreas informáticas que violaban la propiedad de una computadora de un narco asesinado; atentados contra la vivienda del gobernador, en el mismo modus operandi que en el caso Rocuzzo, en el hecho más gravoso que recuerde la institucionalidad santafesina, y que luego el propio primer mandatario provincial deseche la denuncia, el atacante logre un juicio abreviado y a la población santafesina nada se le informe con claridad y certeza; ex funcionarios nacionales que, ahora opositores, proponen como solución mágica la intervención de las fuerzas armadas (esquema que fracasó decididamente en México y Colombia) y que, al momento de la gestión en el período 2015 – 2019 reivindicaban la incautación del narcomenudeo como la gran política de Estado, al punto que Rosario y la región no registra ni un solo “pez gordo”, vinculado al blanqueo de la economía ilegal, detenido por investigaciones federales.

En el medio queda un gobernador que prometió “Paz y Orden” porque el problema de la inseguridad santafesina era más que evidente, y en su momento designó a un ministro que despertaba grandes expectativas en amplios sectores de la progresía provincial y que terminó eyectado del cargo por, entre otras cosas, no haber sabido construir cierto tipo de relacionamiento político para dar algunas batallas de envergaduras que lo excedían. Los cambios de ministros y de jefes policiales se suceden y en paralelo la disputa narco en el territorio se reproduce con una policía que, efectivamente, no se sabe si acusarla de cómplice o negligente.

https://twitter.com/pablojavkin/status/1113858141509255169?lang=es

Y a todo esto se suma un intendente / comentarista que les avisó a los rosarinos en la campaña electoral de 2019 que estaba preparado para enfrentar la inseguridad en Rosario, porque sabía de leyes  y que sabía cómo hacer que las fuerzas de seguridad cumplieran su tarea, y que no ha hecho más que reclamar responsabilidades para los niveles superiores. Para ponerle el moño a su accionar no tuvo mejor idea que recibir el día jueves en su despacho a Diego Santilli, pre candidato a gobernador de Buenos Aires y a Facundo Manes (supuesto) pre candidato presidencial de la Unión Cívica Radical. Cuál es el sentido de ciertas visitas, que nada pueden aportar para la solución o mejora del problema, sólo sirve para entenderlas desde el carancheo mediático y político de ocasión. Intendente incluido.

¿Le corresponde al Estado nacional intervenir más decididamente en el proceso? Si, indudablemente. Y fundamentalmente porque lo hecho hasta acá, resulta a la vista que no alcanza. A problemas especiales, soluciones especiales. O lo que es lo mismo en palabras de Albert Einstein, “si quieres resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.

Mientras nadie puede tener una expectativa real que las balaceras y los crímenes cederán en lo inmediato porque una familia famosa fue atacada, tal vez la máxima esperanza a la que debemos ceñirnos radique en un encuentro honesto y sin oportunismos de autoridades de todo tipo: policiales, políticas y judiciales. Cuesta definir desde el análisis político previo, en qué momento la sociedad, en tanto y cuanto la democracia no sea verdaderamente eficiente, no se vea seducida por los cantos de sirena que, por ejemplo, llegan desde la política represiva de El Salvador. Otra construcción política debe ser posible, para evitar que los caranchos, tirándose al río, saquen el pescado mayor.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 05 Mar 2023 11:36:54 -0300
La sobrexposición de los halcones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6755-la-sobrexposicion-de-los-halcones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6755-la-sobrexposicion-de-los-halcones La sobrexposición de los halcones

Cierta pereza del análisis político circulante, ha llevado a la utilización errónea de la conceptualización diferenciadora de “halcones y palomas” cuando se trata de explorar el modelo dirigencial del Pro. Si bien la díada resulta aplicable para otras latitudes de la cual puede reconocerse deudora (el ejemplo de la partidocracia estadounidense resulta evidente), desde esta columna sostenemos desde hace tiempos indefinidos, que esa diferenciación es falsa.

Esta semana que pasó, con los hechos que han tomado estado público a partir del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el cual se sustancia ante la Cámara de Diputados, pudo confirmarse otra vez que el mundo amarillo, lejos está de la diferencia entre pájaros verdaderamente predadores y pájaros que el ser humano ha elegido como símbolo de la paz. Connivencias escandalosas entre funcionarios de distintos poderes, internas feroces y la impunidad política como marca en el orillo, definen este comienzo de año electoral definitorio en el universo de Juntos por el Cambio. Pasen y vean. Son todos y todas bienvenidos.

Como bien leemos en halconpedia.com, “las diferentes especies de halcón varían considerablemente en sus técnicas de caza. El halcón peregrino, como ya se ha explicado hace muy buen uso del vuelo en picada. Otros halcones, como los halcones de la pradera, tienden a preferir las persecuciones. Los halcones sacres suelen volar cerca del suelo y también, bastante a menudo, realizan persecuciones. Pueden ser muy agresivos y son totalmente temerarios”. De acuerdo a la observación científica, se reconocen unas 25 especies de halcones de acuerdo a morfología y zona donde habitan. En el principal bloque opositor argentino, no estarán tan atomizados, pero ciertas prácticas que desde hace tiempo salen a la luz, reflejan una práctica predadora sobre parte del sistema político.

Dos certezas sobrevolaron desde el anuncio del juicio político a los supremos. La primera es que probablemente al oficialismo no le den los números para eyectar de sus cargos a los cuatro jueces y la segunda es que, con el devenir del proceso, se irían descubriendo un sinnúmero de hechos que pondrían en serio cuestionamiento el accionar de lo que Cristina Fernández de Kirchner bien ha definido como el 'partido judicial' y su relación con el bloque Pro.

https://twitter.com/horaciorlarreta/status/1628771672093511683

El día jueves se presentaron ante la comisión pertinente los jueces federales Alejo Ramos Padilla y Sebastián Ramos. El primero a cargo del Juzgado Federal de La Plata y el segundo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Ramos vs Ramos” había preanunciado en un título algún medio escrito y acertó definitivamente en el desarrollo posterior de los acontecimientos. Mientras el primero desnudó una serie de complicidades que intentaron afectar su buen nombre y honor, el segundo negó cualquier relación de cercanía con el ministro de Seguridad porteño (en uso de licencia) Marcelo D’alessandro. La revelación posterior de unos chats donde se lo escucha a ambos en un trato verdaderamente cercano, llegaron para desmentir al funcionario judicial que archivó en feria y de manera express la causa abierta sobre el funcionario porteño a partir de los audios filtrados con Sergio Robles, mano derecha del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti.

Encuentros en el “club” y entrega de autos de parte de D’alessandro a Ramos vienen a complementar el cuadro que muestra a funcionarios judiciales integrando institutos de formación solventados con fondos de la comuna porteña. Que una de las profesoras sea la jueza encargada de investigar el intento de magnicidio con la vicepresidenta, sostenido con fondos de una empresa perteneciente a una familia muy cercana a Mauricio Macri, para algunos parece ser una casualidad sin mucho recorrido. Para nosotros parece una causalidad que refleja que, más allá de los modos, los halcones son halcones.

En el contexto de esa visceral disputa interna amarilla, y mientras Horacio Rodríguez Larreta nada dice de la escandalosa relación de su ministro con los funcionarios judiciales, su equipo de comunicación, a comienzos de semana hizo circular la versión de que el miércoles se daría a conocer en redes el video donde se anunciaba su pre candidatura a la presidencia de la nación. Sin conocerse muy bien el por qué, la “buena nueva” se produjo el día jueves. En el medio, María Eugenia Vidal, que se muestra insistente con su proyección como candidata (aunque no se termina de descubrir a qué) mostró una típica imagen de campaña vía Twitter, donde se la ve junto al ex presidente Macri, inaugurando sus oficinas de cara a este electoral 2023.

El video del jefe de gobierno porteño parece partir de una correcta idea conceptual inicial, ya que juega con las siempre impactantes imágenes patagónicas que muestra un camino que se inicia como síntesis de dos senderos que llegan a él. Como referencia a su supuesta idea anti grieta no puede negarse cierta originalidad, aunque el producto de nivel cinematográfico tiene tres problemas: 1) confunde la función de un faro sobre una costa marítima, 2) refiere a la extensión de la Ruta 40 que, supuestamente, recorrería toda la Argentina, cuestión equivocada ya que Tierra del Fuego y las Islas Malvinas no están alcanzadas por la mítica ruta y 3) el pre candidato aparece sólo en el medio de semejante inmensidad y poco desenvuelto frente a las cámaras, rígido y leyendo el teleprompter.

Desde lo discursivo, no deja de llamar la atención que en el intento de apropiación del discurso anti grieta, el ex jefe de PAMI incluya al propio Macri al afirmar que “aquellos que se han beneficiado con la grieta son unos estafadores”. Difícil de creer al acting en tanto y en cuanto hasta hace unas pocas semanas Rodríguez Larreta viajaba a Villa LA Angostura para reunirse con el ex presidente, territorio donde al hijo de Franco le gusta jugar de local.

https://twitter.com/mariuvidal/status/1628408830685069320

Ni lerda ni perezosa, Patricia Bullrich, a sabiendas de que su rival intentaría ocupar el centro de la escena política, se ocupó durante toda la semana de esmerilar el pretendido perfil dialoguista de Larreta. Lo acusó de tibio, instaló en agenda la discusión por el uso de las pistolas Taser y referenció la idea de estafa desde los problemas sociales que enfrenta el país.

En un punto, ciertas discusiones de la oposición cambiemista parecen enfrentar el desafío de instalar posiciones que en los hechos, no existen. Bullrich acusa de tibio a su competidor que afirma que si llega a ser gobierno dialogará con todos menos con el 30% que representa el kirchnerismo. La ex ministra refiere al aumento de planes como uno de los grandes problemas del país, pero resulta que durante la administración que ella integró en el período 2015 – 2019, los planes crecieron exponencialmente de la mano del aumento de la pobreza. Ventajas de tener a la corporación mediática de tu lado.

Tampoco se demoró demasiado Macri al bendecir el lanzamiento de Rodríguez Larreta. Lo hizo desde su supuesto perfil de empresario capitalista, amante de la competencia porque, supuestamente, esa actitud ante la vida nos hace mejores, dando por sentado que el PRO tendrá finalmente una elección PASO para definir a sus candidatos. En el texto, referenciando su rol de fundador del espacio, el ex presidente profundiza el perfil que parece haber adoptado en el último tiempo: sin descartar su propia candidatura alienta a todos a que se candidateen. Un primus inter pares que, seguramente, al no ser candidato, tratará de incidir de la manera más firmemente posible en el armado de listas y, en el caso de que la oposición llegara al poder, en la integración de los futuros equipos ministeriales.           

En este sentido, oficialismo y oposición tienen un punto de coincidencia. Más allá del reciente lanzamiento de Daniel Scioli, las indefiniciones de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, muestran un escenario donde por ahora queda mucho por resolver. El conjunto de Juntos por el Cambio no es la excepción.

Desde hace más de diez años, la actual oposición encarnada en la derecha argentina, supo, desde la mentira y la sobreprotección mediática, mostrarse como dialoguista, portadora de la idea elemental de consenso y, supuestamente representante de un republicanismo liberal que reivindica las formas antes que el fondo.

Cuando le tocó ser gobierno, también supo instalar y recrear un sistema de connivencia y promiscuidad con un entramado judicial que aún sigue vigente y que, de alguna manera, el juicio a los cuatro supremos, trata de demostrar. En el camino, la tercera virtud que podemos reconocer para el cumplimiento de sus intereses, les hizo creer a unos cuantos, que en su seno radican diferencias entre halcones y palomas. Las detenciones ilegales a opositores del pasado y la consiguiente complacencia del conjunto cambiemista, las afirmaciones de que nada debe dialogarse con el kirchnerismo, la actual defensa corporativa sobre un Poder Judicial con alta dosis de putrefacción y las “promesas” de cómo gobernarían a partir de diciembre de 2023, reflejan que la diferencia entre halcones y palomas responde más a una referencia autocomplaciente antes que a un dato de la realidad política. Esta semana, nuevamente quedó demostrado. ¿No será hora de salir de nuestra zona de confort conceptual? Tal vez así podamos entender lo que nos espera del futuro mediato.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 26 Feb 2023 11:23:25 -0300
Todos de Frente https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6754-todos-de-frente https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6754-todos-de-frente Todos de Frente

"Algo cambió, nosotros no.
Recuerda aquellas tardes
que en el aire había algo especial,
a muchos les cambió la cabeza
y otros siguen igual"
Nosotros no - Los rancheros

El protagonismo de la semana se lo llevó el Frente de Todos. Más allá del contexto económico que deja un nuevo rebote inflacionario del 6%, del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema Justicia de la Nación que de a poco se va sustanciando y de las consecuencias del triunfo interno de la Unión Cívica Radical frente al PRO en la provincia de La Pampa, la centralidad temática le correspondió a un oficialismo que pareciera haber entendido, por fin, que nadie se salva solo. Radiografía de un nuevo acuerdo político. Pasen y vean. Como cada fin de semana, todos y todas están invitados.

La reunión convocada para el día 16 de febrero en la sede partidaria del PJ había tenido sus vaivenes. El presidente Alberto Fernández finalmente había aceptado la conformación de una mesa política que contuviera al conjunto de una dirigencia que tiene a la gestión, por un lado, y al armado electoral de este año por otro, como referencias cotidianas. Esa era la diferencia central respecto de la convocatoria. Qué se discutía y hasta donde parecía ser el activo principal a la hora de aceptar o no el convite.

En ese devenir, y dando por segura la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner, las primeras dudas sobre la potencia política de la reunión comenzaron a surgir cuando se informó que el ministro de Economía Sergio Massa y el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, no concurrirían a la misma. Para los voceros del tigrense, era necesario insistir en su preocupación exclusiva en la gestión de la economía, mientras que algunos voceros mediáticos cristinistas (conocida es la reticencia del jefe de La Cámpora a hablar a través de los medios), justificaban la ausencia a partir de entender que la reunión no tenía mucho sentido si no se discutía honestamente sobre la marcha del gobierno.

Algo cambió. Si las declaraciones previas actuaron como método de presión para una negociación posterior o si, efectivamente, los quejosos cedieron ante el riesgo de cierto aislamiento político, sólo los protagonistas lo saben verdaderamente. Lo real y concreto es que todos terminaron adentro, y de una reunión sobre la que se operaba su vaciamiento, se terminó imponiendo un documento oficial que, como siempre sucede en estos casos, a la vez que ceden, todos ganan algo dado que expresa lo que cada sector tenía para decir.

Sobre la base de un documento que se negoció previamente, y a partir de que los propios participantes reconocieron que pudieron decir las cosas de frente (la reunión no dejó de llamar la atención por su duración), surgió ese eterno juego analítico mediático sobre quien ganó y quien perdió.

No fueron pocos los análisis que marcaron cierta ventaja cristinista ya que el documento toma el concepto de “proscripción” de la vicepresidenta. Sacando de la escena los análisis justificados sobre el gesto con el que los participantes llegaban al encuentro (una verdadera berreteada digna de un mejor rigor), esa idea opera sobre la necesidad de una Cristina candidata: para quienes la defienden deseando su candidatura presidencial 2023 y para quienes la denostan, porque necesitan subirla al centro del ring como forma de deslegitimación política del peronismo en su conjunto. Algo que la ex presidenta supo exponer cuando respondió públicamente al fallo que la condenó en primera instancia.

Olvidan los portadores de esta idea de una prevalencia cristinista, que en el mismo documento aparecen las elecciones PASO como un horizonte posible para resolver las desavenencias internas y que buena parte del entramado K y del conjunto de los gobernadores justicialistas, proponían lisa y llanamente su derogación cinco meses atrás, con el interés específico de complicar aún más el internismo cambiemista y de paso, centrar las decisiones sobre el armado de las listas, en el dedo “benefactor” de cada mandatario provincial, siempre muy recelosos del cuidado de sus territorios. Algo supimos decir en este mismo portal, y, al igual que un vaso de agua al sediento, hoy a nadie se le niega dirimir las diferencias en una interna, más allá de los nombres propios.

La pregunta de fondo, más allá de los aciertos y errores, de las ilusiones y los deseos y de lo que digan las autopercepciones y las encuestas, es si alguien cree, en serio, que en materia de relevancia política, el contexto 2023 difiere de manera tajante al del 2019.

Nos explicamos. La virtuosa jugada de Cristina Fernández de mayo de 2019, cuando decidió bajarse de la fórmula pero sin bajarse del todo, reconocía, implícitamente, los propios límites de la acción política del kirchnerismo de entonces, cuando debía sacarse de encima el yugo macrista al frente del gobierno. Nació así el concepto de la “unidad en la diversidad”, como síntesis de un tiempo político particular que necesitaba de todos.

¿Es Cristina, acaso, la dirigente que más mide? Tal vez sea así. Dicen que el gobernador Axel Kicillof exhibió encuestas bonaerenses que ubican a la ex presidenta varios cuerpos delante del resto de los hipotéticos candidatos. El problema con esto es que Buenos Aires no es necesariamente el resto del país y el operativo clamor que el cristinismo de paladar negro ha puesto en marcha, sólo se produce desde los decididamente convencidos y no más allá de ese límite.

“Si la tocan a Cristina qué kilombo se va a armar” cantaban sus más convencidos militantes y resulta que a la dirigente más lúcida de este siglo XXI, le atentaron contra su vida, la condenaron con un juicio vergonzoso, y la argentinidad siguió con su cotidianeidad de siempre. La práctica política y la construcción y conservación de los liderazgos, son procesos mucho más complejos que aquello que cada uno de nosotros imagina. Un verdadero llamado de atención que algunos deberían poner bajo perspectiva.

Tampoco los gobernadores las tienen todas consigo. Si la llegada de Juan Manzur a la Jefatura de Gabinete le significaba la esperanza que uno propio alcanzara una verdadera proyección nacional de cara al 2023, la lógica de la administración, el internismo exacerbado y algunas flaquezas propias ubicaron al tucumano en un lugar muy alejado de cierta centralidad política. Omar Perotti y Juan Schiaretti, como siempre, juegan exageradamente la suya, Alberto Rodríguez Saá parece haberse recostado sobre la proyección del cordobés heredero del recordado Juan Manuel De la Sota y el resto de los gobernadores peronistas no alcanzan una proyección nacional que siquiera, permita ubicar sus rostros allende los límites de cada una de sus provincias.

También Alberto Fernández cuenta con sus propios límites, a partir de las dificultades en la gestión de gobierno, pandemia, guerra y sequía mediante. Algo de eso parece reconocer cuando afirma que si un compañero ofrece mejores expectativas electorales, él está dispuesto a bajarse de una hipotética pre candidatura que, en serio, nadie está en condiciones de creerse con el derecho de bloquear.

https://twitter.com/p_justicialista/status/1626545895683633152

La hipótesis de trabajo de este analista es que el escenario está abierto. Para la interna del oficialismo, los nombres propios de las candidaturas pueden ir mutando de acuerdo a cada emisor del mensaje político. ¿Gran acuerdo de unidad o elecciones PASO que respete cierto margen de convivencia interna y que deje la menor cantidad de heridos posibles? Nada está del todo claro por ahora, pero las diferencias existen y son reales.

Pero además, la idea del escenario sin una definición taxativa se sustenta, cómo no, en una oposición realmente atomizada a la hora de la construcción de una candidatura y en mucho menor medida de un renovado liderazgo.

Mauricio Macri opera como un estratega intramuros, teniendo como mayor aspiración política el condicionamiento que le pueda imponer a cada uno de los tres dirigentes de su propio espacio, que dicen querer proyectarse en una elección nacional. Tiene un techo muy bajo y varios de sus laderos más cercanos han empezado a tributar, indistintamente, cerca de Horacio Rodríguez Larreta o de Patricia Bullrich y su silencio de las últimas semanas parece indicar que no será de la partida.

El actual jefe de gobierno convive con el día a día de la gestión que, a la vez que puede fortalecer, también puede debilitar entre discusiones (y justificaciones) que no siempre se pueden tener bajo control. Vaya el ejemplo de las diferencias sobre el uso de pistolas Taser y de imágenes de policías enfrentando a delincuentes a los sillazos.

Patricia Bullrich cada vez se muestra más visceralmente acérrima en sus convicciones. Compite mercado político con Javier Milei (que en los últimos días se dio el gusto de reunirse de manera virtual con el neo fascista Jair Bolsonaro) y por lo tanto, sólo le queda acelerar con los ojos ciegos bien abiertos, como aquel viejo himno ricotero.

Y finalmente, la Unión Cívica Radical esta semana le tomó cierto gusto a envalentonarse a partir del triunfo interno en La Pampa, de la mano de Martín Berhongaray sobre el candidato de PRO, Martín Maquieyra. Allí se referenciaron no pocos dirigentes nacionales para darse ánimo de que los territorios siguen teniendo su importancia a la hora de cierta construcción política y que no todo se define en los sets de televisión porteños.

En resumen, si en el oficialismo las cosas no están nada definidas, los opositores no le van en zaga, como diría mi abuela. En la canción de Los Rancheros, se reivindicaba cierto espíritu juvenil que permanecía inalterado por el paso del tiempo, más allá de la adultez. Eso especial que en el pasado les había cambiado la cabeza a algunos y que los llevó a imponer la novedad histórica de un gobierno peronista de coalición, podía pensarse que permanece inalterado. En la semana, parece que los 33 pudieron decirse todo de frente. No es poco. Tampoco es definitivo.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 19 Feb 2023 11:06:49 -0300
Construcciones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6753-construcciones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6753-construcciones Construcciones

"Para construir un bello sueño es preciso, además,
ser lo bastante espabilado -cuando se da vuelta la fortuna-
para salir de entre las ruinas y hacer otro inmediatamente."

Para construir un bello sueño - Joan Manuel Serrat.

La semana trajo un abanico de novedades que dan por confirmado que el año electoral ha comenzado. Cambios en la jefatura de gabinete a nivel nacional, la “novedad” de la supuesta jubilada Elisa Carrió que anunció su pre, pre, pre candidatura a la presidencia de la Nación (no hay error de tipeo) y la salida del tercer ministro de Seguridad en Santa Fe en el lapso de dos años, le pusieron al sistema político, más calor del que de por sí trae Febrero. Octubre está en el horizonte y todos intentan construir su plataforma de despegue. Con distintas herramientas y métodos. Pasen y vean. Sean todos y todas bienvenidos.

El comienzo de la semana llegó con  una novedad que el presidente Alberto Fernández se guardó para sí mismo: en Tucumán confirmó la salida del Jefe de Gabinete Juan Manzur para hacerse cargo de la campaña electoral en su nuevo rol de candidato a vice gobernador de Osvaldo Jaldo.

Con la salida del sanmiguelino se produce la retirada de un hombre que, a sugerencia de Cristina Fernández de Kirchner, dejaba la gobernación tucumana para darle mayor espesura política a un gobierno que atravesaba una tradicional crisis luego de una dura derrota electoral. De paso, su arribo representaba un guiño para el conjunto de gobernadores peronistas, siempre muy activos a la hora de reclamar más peso en la toma de decisiones del ámbito nacional.

Poco de ello sucedió. La figura de Manzur se fue desdibujando con el correr de los meses, quedando atrapado en la vorágine de la administración que implica una Jefatura de Gabinete.

La noticia no dejó de tener impacto político y a partir de allí comenzó la habitual danza de nombres. Juan Manuel Olmos, actual segundo del tucumano, hombre de confianza del presidente y con diálogo aceitado con todos los sectores del justicialismo; Daniel Scioli un todo terreno que ha tenido la enorme virtud de mostrar siempre un espíritu político propositivo y Agustín Rossi, hombre de indudable referencia en el peronismo nacional desde 2005 hasta aquí; fueron los que han aparecido nominados.

Pese a que, hasta la mañana del sábado, aún no hay confirmación oficial, todo parece indicar que el santafesino cuenta con todos los boletos para la llegada a lo que sería el cargo más importante de su recorrido político.

Si Fernández optara por su designación, elegirá antes que nada a un militante. Rossi puede ser eyectado de un cargo ministerial de cierta relevancia y en pocos días estar sentado en una charla con vecinos de un barrio rosarino asolado por la pobreza y/o la violencia narco. Ha sabido reinventarse para seguir siendo protagonista en el plano nacional, mantiene buen diálogo con todos y resulta un hombre respetado por la militancia peronista que le reconoce un recorrido de lealtad y trabajo permanente.  

Si la llegada de Manzur se justificaba por las razones antes expuestas, situación que no se plasmó en los hechos, a partir del hipotético nombramiento del hombre nacido en Vera, puede esperarse una efectiva cristalización de ese deseo no alcanzado desde setiembre de 2021. Y eso será así, más allá de los gustos del algunos sectores o dirigentes.

El que no la ha tenido todas consigo en un momento donde debería estar mucho más dedicado a la construcción política de su candidato Roberto Mirabella, fue el gobernador santafesino Omar Perotti.

A tener que tragarse lo que puede ser el “sapo” del Chivo, (no olvidar nunca que la relación entre un jefe de gabinete y los gobernadores es estratégica para cualquier aspiración política de un oficialismo), se le agregó un nuevo pedido de renuncia a un ministro de Seguridad de la provincia. El tercero en poco más de dos años para ser más precisos.

Dicen, los que dicen que saben, que el detonante para echar a Rubén Rimoldi, radicó en el brutal asesinato del joven Lorenzo “Jimi” Altamirano en la mismísima puerta de ingreso del club Newell’s Old Boys. Las características del crimen, lo poco que ha podido mostrar la policía en materia investigativa hasta el momento y el anuncio ministerial de medidas judiciales que no se produjeron, aceleraron el proceso de salida de un ministro que había sido nombrado hace apenas seis meses, y que el mayor recuerdo que dejará, será el de haber protagonizado un papelón institucional con una subalterna, en sede parlamentaria, sobre la que no tenía conducción política alguna.

Perotti empieza a actuar con una lógica futbolera típicamente argentina: esa que muestra a los presidentes de los clubes que tienen problemas con el descenso y que cada cuatro meses cambian de director técnico, no aceptando que ciertos procesos llevan tiempo y, fundamentalmente, que los jugadores no se caracterizan por su habilidad deportiva. En Santa Fe la policía es parte del problema, y el que así no lo entienda estará partiendo de un error de base.

https://twitter.com/MCorach/status/1623498460178575360

El problema de Perotti, además de haber sido elegido para solucionar los problemas de sus comprovincianos, es que prometió “Paz y Orden” en 2019 como idea fuerza de campaña. Y de ciertos slogans no se vuelve tan fácilmente cuando se está en la gestión.

La pelea con Aníbal Fernández, definitivamente inconducente, esconde algo de verdad de ambas partes. Si bien las otras provincias no tienen el problema que se ha transformado en el drama de Rosario, cierto es que a situaciones especiales le corresponderían respuestas institucionales especiales y que no alcanzan con el cambio de nombre ministerial ni tampoco para que el control federal se circunscriba al centro rosarino.

Y además, como si todo esto fuera poco, el problema no es nuevo. Tiene más de una década de vigencia y si a alguien lo dejara tranquilo poner una fecha, habría que anclarla en el asesinato de Martin “Fantasma” Paz, a la luz pública, en una mañana sabatina en la zona de Entre Ríos y 27 de Febrero. A Perotti se lo puede acusar de ineficiente y de cierta negligencia, pero ciertas connivencias deben buscarse en otro lado.

Leer y escuchar a algunos dirigentes con responsabilidades políticas en la década anterior, sin sonrojarse y sugiriendo lo que el gobierno actual debe hacer, se parece y mucho, a una hipocresía hecha y derecha. Valga las cercanías y los acuerdo políticos frentistas.

https://twitter.com/maxipullaro/status/1623791753940676609

Jueces involucrados en serias sospechas, funcionaros judiciales eyectados de sus cargos, investigaciones que se mantuvieron en el seno de los tribunales ordinarios cuando debían ser sustanciadas en el fuero federal, punta de ovillos de denuncias que no se profundizaron y que alertaban sobre cierta connivencia con un sector de la política, son el combo previo a lo que hoy vive Rosario, demostrando que con fotos “supremas” no alcanza.

En el medio, Pablo Javkin, que luego de tres años ni siquiera ha dado inicio a la solución de algunos de los problemas más importantes de Rosario (transporte público, estado de las calles, etc.), en el intento de construcción de su precandidatura a gobernador, trata de mostrarse como la voz de los vecinos de una ciudad sobre la que poco hicieron sus antiguos socios políticos para que, efectivamente, no resultara estigmatizada. Por momentos su rol parece quedar opacado al de un mero comentarista de la realidad. Lo que no se comprende del todo es por qué, teniendo un plan para la inseguridad (como decía tener en la campaña de hace cuatro años) y teniendo un diálogo relativamente fluido con el gobernador, eso no se ha aplicado en el control policial de la calle. Cosas que este analista no alcanza a “descular”.

Y si hablamos de socios y socias supuesta y antiguamente progresistas de Javkin, no dejó de llamar la atención en el plano nacional, la afirmación de Elisa Carrió auto postulándose para competir por la presidencia de la Nación. Todo tan verificable como el humo que la sequía de La Niña nos legó.

La oriunda del Chaco busca incidir en la formación de listas que coloque a su alicaída Coalición Cívica en ciertos lugares expectantes del espectro de Cambiemos. También la incidencia en ciertas definiciones previas a los procesos electorales, supone una idea de construcción. Aunque en el caso de Carrió eso se parece bastante a una contradicción en si misma.

Las preguntas del cierre refieren a si el oficialismo tendrá margen para espabilarse y construir un nuevo sueño. Si una oposición jugando al desgaste permanente no resulta funcional a todo aquello que se declama como deseoso. ¿En qué punto ciertas construcciones no son funcionales a la destrucción de sueños y derechos? Todo está por verse. Todo está por construirse.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 12 Feb 2023 10:31:34 -0300
Comparaciones odiosas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6752-comparaciones-odiosas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6752-comparaciones-odiosas Julio Nazareno - Presidente de la CSJN entre 1993 y 2003

“Las comparaciones son odiosas” afirmaba mi abuela, pero qué sería del análisis político sin la posibilidad de comparar procesos y contextos. Es más, podríamos ampliar la pregunta sobre la ciencia política y su capacidad comparativa desde sus inicios hasta aquí. ¿O acaso, por ejemplo, no hacía ejercicio comparativo el bueno de Aristóteles cuando nos explicaba qué modelo de gobierno era mejor para una comunidad? ¿Y no hacía lo propio el siempre denostado Nicolás Maquiavelo cuando definía las cualidades que debía tener el príncipe para hacerse del poder y conservarlo? La comparación, bien ejecutada, puede servirnos para conocer el pasado, pero también nuestro presente de cada día y, por qué no, trazar algunas líneas de futuro.

Desde comienzos de año, el oficialismo nacional ha puesto en marcha el tratamiento de juicio político sobre los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siguiendo los procedimientos que establece la Constitución Nacional. Inmediatamente surge la tentación por comparar este proceso con el último juicio de estas características, llevado adelante a partir de 2003 bajo la presidencia de Néstor Kirchner. En un punto deben reconocerse que las expectativas resultan realmente disímiles, pero de antemano debemos reconocer que los contextos también lo son. De ello se tratan las siguientes líneas: de revisar (en parte) ambos procesos, para, en definitiva, tener real dimensión del tiempo político que vive el país.

La primera diferencia (menor) que surge en estos casi veinte años radica en la forma en que la sociedad fue notificada al respecto: mientras Néstor Kirchner comunicó la novedad mediante una cadena nacional, método siempre valorado por el kirchnerismo como trascendente método comunicacional, el actual presidente Alberto Fernández lo hizo vía redes, en la mañana del 1º de enero, como un signo de los tiempos virtuales que corren. Aún nos intentábamos sacar de encima la resaca de una fiesta de noche vieja, cuando nos desayunábamos con la buena nueva presidencial. De allí en más se puso en marcha un procedimiento que le permitió ganar en centralidad al propio Fernández.

Pero si debiéramos ir por aquellas diferencias estructurales más notorias podríamos trabajar sobre tres ejes.

El primero de ellos refiere a la calificación de Corte adicta. El máximo tribunal que se comenzó a desmontar a partir del 2003 recibió esa calificación una década antes, cuando el menemismo era la fuerza política más importante. Se la podía definir de adicta al poder político, pero también resultaba funcional al entramado económico que había sabido construir Carlos Menem, en una era de transformaciones que, a la larga, perjudicó a la mayoría de los argentinos.

Esa Corte, funcional a los intereses comentados, era severamente cuestionada de manera transversal por la población, por diversos actores de la sociedad civil, por una parte de cierto empresariado y por el común de los 'mass media'; llegando al final del gobierno de Fernando de la Rúa con un descrédito notorio. El nivel académico de algunos de sus integrantes era severamente cuestionado, lo cual se retroalimentaba con un estilo provocador a la vez que bizarro de quien era su presidente, el riojano Julio Nazareno.

Los fallos eran definitivamente funcionales a los intereses del menemato y de sus aliados corporativos, lo que derivó que, con el tiempo, la sensación de hartazgo social se hiciera masiva, al punto que, lo que no había logrado aunar Eduardo Duhalde con el mismo tipo de juicio en 2002, la capacidad decisoria del santacruceño del 22% de los votos, se apalancara en un fuerte apoyo ciudadano.

El proceso no fue uniforme. Quien primero renunció fue el ya nombrado Nazareno. Eduardo Moliné O’Connor y Antonio Boggiano fueron destituidos en el año 2003 y 2005, respectivamente. Mientras que Adolfo Vázquez y Guillermo López fueron los últimos en presentar la dimisión.

Pero lo realmente valedero del caso no fue la eyección progresiva de la corte adicta, sino el procedimiento selectivo que se plasmó en el ya famoso Decreto 222/03 y que, sus bases conceptuales, perduran hasta hoy en la institucionalidad argentina. El sistema de objeciones que la sociedad civil puede plantear sobre cada candidato, resultaron en una novedad que aportó un soplo de aire fresco en una decisión que históricamente quedaba circunscripta a los pasillos de la Casa Rosada y del Congreso de la Nación.

Vale preguntarse por la valoración de la actual Corte. Lejos de ser acusada de adicta, la misma no deja de ser funcional al poder económico de este tiempo. Sus recientes fallos más famosos y la definición ideológica de su vicepresidente que niega la posibilidad de que ante cada necesidad exista un derecho, así lo confirman.

Si en 2003, oposición y poder mediático acompañaron el deseo de borrar de un plumazo el bochorno que suponían esos jueces, el año 2023 muestra la ominosa promiscuidad de una defensa corporativa que se sintetiza en la designación en comisión de quienes hoy la conducen, en su vinculación con lo más granado de la concentración económica y en la relación vergonzosa de un jefe de asesores del presidente del máximo tribunal, asesorando a un ministro de Justicia en el marco de un juicio donde este último es parte.  

El segundo eje refiere a los contextos. Además del ya mencionado hartazgo social y la renovación política que representaba la figura de Néstor Kirchner, el año 2003 se anclaba en un período de una marcada atomización partidaria, la cual se plasmó en un sistema electoral que avaló una forma extraña de neo lemas y que servía como solución de las enormes distancias internas de los partidos más importantes.

Néstor Kirchner supo interpelar a un sistema político que necesitaba renovarse y pese a la supuesta debilidad del 22% de los votos obtenidos, recreó una serie de procedimientos que le dieron mucha más potencia que aquello que las urnas habían señalado.

Dos décadas después, aunque algunos nombres se repitan, el escenario no es el mismo. El oficialismo enfrenta una coyuntura donde muchas diferencias internas se saldan a la luz del día, restándole potencia de gestión y de construcción política.

La oposición, por su lado, tiene diálogo directo con una parte del Poder Judicial que supo cooptar en el período 2015 – 2019. Las relaciones cercanas y estrechas surgen a la vista, sin una reacción social masiva que las cuestione. Al cansancio e indignación de comienzo de siglo, hoy, le corresponde una indiferencia que debe preocuparnos, en un contexto donde la supuesta irreverencia política, le pertenece a una extrema derecha que dice querer modernizar al país, llevándolo a un estado social pre moderno. Valga la contradicción.

El tercer y último eje refiere a lo que el futuro puede deparar.

Venimos comentando en esta columna semanal, la dificultad concreta del oficialismo para lograr su cometido de renovar las sillas de los supremos. “No dan los números” para que la Cámara de Diputados, que hasta ahora actúa como receptora de las denuncias, se convierta en acusadora, y por lo tanto pueda dar traslado a la de Senadores para que el juicio se sustancie.

En este sentido la historia también muestra alguna referencia a tener en cuenta. En 2002 el presidente interino Eduardo Duhalde, presentó la formalidad del pedido de inicio de juicio político sobre la totalidad de los integrantes de la Corte y fracasó. Pero la potencia de ese planteo, sirvió como antecedente para que un año después, variando la estrategia de efectuar pedidos de juicio individuales, luego de dos años, el resultado fuera otro.

Vale preguntarse: ¿los cuatro acusados, en esta etapa inicial, actuarán en un mismo bloque defensivo? Habrá que ver cómo actúa Ricardo Lorenzetti, quien tiene pendiente un viejo pedido de juicio político de la Coalición Cívica, y que ha sabido hacer conocer su ira por cómo fue eyectado por Carlos Rozenkrantz y por cómo fue elegido el santafesino Rosatti, tanto en la presidencia como en el Consejo de la Magistratura.

Y también vale saber por el accionar de Juan Carlos Maqueda, viejo lobo de mar del peronismo, que exactamente veinte años atrás tuvo la valiente actitud de recomendarle la renuncia a Nazareno, para oxigenar al máximo tribunal.

Estas dudas se sustancian en una interna cortesana que existe y es real, aunque persista el sordo ruido, que tan abnegadamente tratan de imponer el poder mediático más concentrado y una oposición a la cual también le pueden aparecer algunas grietas futuras, si el espacio conducido por Elisa Carrió insiste en la acusación contra el rafaelino Lorenzetti.

El proceso será largo. El tema ocupará buena parte del centro de la escena en 2023, generando desgaste político que habrá que ver cómo sobrellevan los cuatro supremos cuando comiencen a conocerse los fundamentos de las múltiples denuncias que han servido de justificación para la veintena de demandas solicitadas.

Mientras las encuestas siguen señalando al Poder Judicial con los peores indicadores en cuanto a la “calidad” de su servicio, en paralelo, la sociedad argentina no parece decididamente preocupada ante este tipo de avances y retrocesos institucionales.

Tal vez sea hora de ser mucho más asertivos en la demostración de cómo influyen ciertas defensas corporativas en el día a día de cada uno de nosotros. El ejemplo de jueces fallando en el sentido de no considerar a la telefonía celular y a internet como un servicio público sujeto al control tarifario estatal, representa un caso emblemático para nuestra cotidianeidad.

Ninguna batalla se pierde antes de darla. Y la masa crítica que hoy falta, puede ser el sustento de otro tiempo. Con el agregado de una composición diferente del Congreso, la cual será definida en este año electoral, la comparación con el 2003, veinte años después, tal vez no quede tan alejada de nuestra realidad.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 05 Feb 2023 10:53:50 -0300
Propuestas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6751-propuestas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6751-propuestas Propuestas

Te propongo simplemente que me quieras.
Yo no te propongo ni el sol ni las estrellas,
tampoco yo te ofrezco un castillo de ilusión.
Yo tengo para darte tan solo cosas buenas,
triviales y sencillas las cosas de este amor...
Sandro

Llegamos al último fin de semana de enero de 2023 luego de haber atravesado una semana donde en la Argentina se escucharon propuestas políticas de todo tipo. Una cumbre internacional y el inicio del juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Cámara de Diputados, le dieron marco a afirmaciones verdaderamente disímiles: desde acuerdos continentales sustanciosos a bloqueos institucionales disfrazados de indignación republicana pasando por la inefable idea de proponer la detención de un dignatario extranjero en suelo argentino. Todo sazonado con la dosis justa de calor y, ahora, de humedad veraniega. Pasen y vean, mientras esperamos a los mosquitos que ya aparecerán.

El inicio de la semana tuvo a la Séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el centro de la escena nacional. No tanto por las múltiples miradas que se sintetizan en estos espacios y sobre las cuales este analista, respetuosamente, prefiere no abordar por falta de conocimiento de cierto juego de las relaciones internacionales, sino porque los encuentros de este tipo siempre permiten lecturas posibles para el espacio local. Si a eso le sumamos la patológica tendencia de la argentina mediática a revisar hechos, acciones y proyectos políticos externos con la lógica local, el combo resulta completo.

No deja de tener algo de razón el propio presidente uruguayo Luis Lacalle Pou cuando afirma que no debemos tener una visión hemipléjica de las relaciones internacionales. La frase fue celebrada en el ámbito interno por la derecha argentina que se rasga las vestiduras por la situación de los derechos humanos en algunos países de la región, pero celebraba la llegada de un Xi Jinping, líder del Partido Comunista, y a la sazón del Estado chino, para la cumbre del G20 en noviembre de 2018. Indignaciones a tiempo y a la carta.

La ausencia de Nicolás Maduro (y los motivos que adujo), fue celebrada como un triunfo político por buena parte del mundillo PRO que imagina un diciembre de 2023 al frente del Ejecutivo y con una actitud muy distinta frente al heredero de Hugo Chávez Frías.

Una reunión como la que se llevó adelante en Buenos Aires a comienzos de semana, siempre deja elementos para el análisis de la política local y mucho más si el país donde se desarrolla, se predispone al inicio (formal) de un proceso electoral de proporciones que podría traer la novedad de reducir el margen de incidencia política de no pocos dirigentes. En el 2023 en la Argentina, no sólo se juega quien gobernará los destinos de sus ciudadanos durante cuatro años sino, también, las condiciones de la sobrevida de varios protagonistas. Ex presidentes (y presidentas) incluidos.

Si Alberto Fernández sale fortalecido en el plano internacional luego de la reunión, no es un dato inocuo para la política local. Si la vicepresidenta se reúne en su despacho del Senado de la Nación con un par de dignatarios de la región, pero además Cristina Fernández de Kirchner y Luis Ignacio Lula Da Silva no se encuentran por “problemas de agenda” (retórica política llevada a su máxima expresión), también son datos que se traducen en el día a día de lo local. Es cierto que los extranjeros no votan pero la talla de un dirigente y la posibilidad de afianzar procesos políticos locales, también se cimentan con el roce internacional.

Entonaba Sandro, el de América, “yo no te propongo ni el sol ni las estrellas”, y algo de esa asepsia propositiva parece reinar en buena parte de la oposición argentina (supuestos progresistas incluidos), que en el contexto del juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido no habilitar el tratamiento de ningún proyecto de ley en la Cámara de Diputados.

El juego no deja de contar con cierta perversidad discursiva: mientras unos se quejan del no tratamiento de ciertas leyes, otros plantean la idea de que en Extraordinarias sólo se ofrece tratar leyes marginales.

La justificación al palo: en el medio hay 800.000 personas que en el país no pueden acceder a una jubilación y ocho universidades esperan para ser creadas. Se nota que algunos dirigentes y el electorado que representan no necesitan (supuestamente) de la presencia de un Estado que garantice algunos derechos.

En un punto, el juicio a la Corte por momentos bordea el bizarrismo. Opositores afirmando que el contenido de la demanda que se ha comenzado a sustanciar en el Congreso es “político”. Y sí Mabel, y sí Roberto, la constitución así parece haberlo entendido. Para demandas formales, están los tribunales que tan bien se representan en la vergüenza de buena parte de la Justicia Federal, aunque en muchas ocasiones, los jueces de Comodoro Py hayan inventado (e inventan), procedimientos procesales propios.

El juicio a la Corte servirá, más allá de los resultados, para mostrar ciertas formas de relacionamiento del poder, ese que no se vota pero que existe y es real. Causales para el juicio sobran y de hecho se han sustanciado en una veintena de intentos, con demanda incluida de la propia Coalición Cívica que sigue liderando la border Elisa Carrió, quien parece decidida a “llevarse puesto” a nuestro coterráneo Ricardo Lorenzetti.

El contexto propuesto por la oposición que integran Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal supone la negación de la política. Como no están de acuerdo con el proceso, que en esta coyuntura lleva a una inexorable permanencia de los cuatro (amigos) del Liverpool, intentan obturar el mismo y de paso, cualquier tipo de discusión que se precie sobre otros temas. El riesgo es enorme: no sólo por lo que no se legisla sino por lo que puede quedar como antecedente de cara al futuro mediato. La defensa ya es claramente corporativa y no cabe agregar demasiado al respecto.

Pero también hubo tiempo para otras “novedades” políticas que, dicho honestamente, no tienen nada de nuevo (valga la contradicción) ya que las internas del gobierno no vinieron con las lluvias de la última semana. Cambiaron algunos métodos y no mucho más.

El supuesto enojo de Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación, a partir de no haber sido invitado a una reunión sobre el tema Derechos Humanos en el contexto de la CELAC, dada su historia personal, se parece y mucho a un berrinche de estudiantina. Lo más gravoso del asunto es que lo hizo desde un off the record, recurso que el kirchnerismo supo detestar en su momento porque le parecía una forma perniciosa de la política argentina.

En aquellas circunstancias (oh década ganada, qué lejos has quedado), la distancia con los formadores de opinión, en muchas ocasiones devenidos en meros operadores, le permitía contar con dos factores determinantes: la iniciativa y la sorpresa política. Había en ello una virtud, ya que circunscribía lo decisional al ámbito pertinente y no al globo de ensayo que supone hacer correr ciertas versiones.

Si De Pedro lo hizo (nadie lo ha confirmado ni negado), si las intenciones referían a generar aún más ruido político interno o a la falta de experiencia cuando se juega en las grandes ligas de la política, es parte de un proceso donde el cristinismo celebra una encuesta publicada por el multimedios que antes era acusado de mentir (y miente), que afirma que la vicepresidenta es la dirigente con mayor intención de votos (17%), seguida por Javier Milei (15%). 

La encuesta, y los números, son engañosos. No hablamos de un partido del reiniciado fútbol argentino donde sólo valdría sacar más puntos que el adversario. Si la encuesta fuera cierta, lo que debe preocuparnos es la atomización que expone, antes que la definición sobre quién tiene un voto más o un voto menos. Con candidatos que no superen los 20 puntos, el escenario de ballotage es inexorable y la variopinta lista de candidatos amarillos más la del supuesto libertario Milei (perdón Kurt Wilckens), totalizan más del 50% de los votos. Celebrar ese primer lugar, se parece más al cuidado de la quintita propia antes que a la visión estratégica de lo que demanda la Argentina en pleno siglo XXI para ser un país más justo e igualitario.

En la previa de febrero, mes de retorno de la actividad judicial y del comienzo de la sustanciación del juicio a la Corte, en Argentina pudimos escuchar ideas que refieren a grandes propuestas a partir de la Asamblea de la CELAC y su contexto. La oposición argentina, a diferencia de Sandro, el de América, ni siquiera supo ofrecer algo que pueda seducir más allá del prejuicio y del preconcepto. Y buena parte del oficialismo sigue decidido a jugar al juego que parece que mejor juega y más le gusta: tirarse tiros en los pies. Seguramente habrá más novedades para este boletín.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 29 Jan 2023 20:26:41 -0300
Antón Pirulero https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6750-anton-pirulero https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6750-anton-pirulero Antón Pirulero

Antón, Antón,
Antón Pirulero,
cada cual, cada cual
atiende su juego,
y el que no, y el que no,
una prenda tendrá.
(Anónimo)

Huelga decirlo, pero para quienes pasamos la barrera que suponen las cinco décadas de edad, fuimos criados con una serie de canciones infantiles que no se caracterizaban siempre por el sentido de lo colectivo o de lo diverso. Antón Pirulero (dejamos aquí un interesante post que viene a zanjar la cuestión de si es “Antón” o “Al Don”), siempre resultó una creación que hacía gala de un marcado individualismo ya que, si cada uno no atendía su juego, tendría una prenda.

Podría afirmarse que estas líneas pueden servir de excusa para evitar una necesaria sesión de psicoanálisis, pero lo real y concreto es que, cuando se observan algunos posicionamientos políticos del oficialismo nacional (y provincial), uno no puede dejar de observar cómo perseveran ciertas lógicas individuales antes que las del conjunto. Promediando enero, la ausencia de un liderazgo que aglutine resulta cada vez más evidente. Capítulo número mil de un proceso que transforma a la idea de la diversidad en un juego donde prevalecen las mezquindades de los distintos protagonistas. Pasen y vean. Están todos y todas invitadas.

Desde hace unas cuantas semanas Alberto Fernández aparece más activo en temas y regiones que había dejado de abordar en el pasado no tan lejano. Comenzó el año con el anuncio del inicio del proceso de juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha recorrido un par de provincias, y ha dado a conocer una serie de videos donde, a la vez que cuestiona la gestión macrista, realza lo hecho por su administración en este tiempo. Los últimos spots se parecen, y mucho, a los de un presidente/candidato: discute con cierto decir opositor, muestra un futuro cercano de esperanza y fogonea una autovalorización que el macrismo parece destinado a esmerilar.

La estrategia presidencial se ancla en una temporada turística récord, de argentinos que vacacionan en el país pero también de aquellos que se corren hasta Brasil; en una gestión económica conducida por Sergio Massa que evitó el abismo y pone cierta perspectiva en una baja real de la inflación; en una actividad industrial que en algunos sectores muestra los mejores números desde hace quince años; en un conjunto de obras estructurales que son vitales para el tiempo que viene y en un protagonismo regional que se complementa con el éxito lulista de octubre de 2022. Si toda esta hiperactividad obedece al deseo íntimo presidencial de ir por la reelección o de evitar el vacío de poder sintetizado en la historia de un pato rengo, es algo que sólo Alberto Fernández y el tiempo (fundamentalmente) podrán definir.

https://twitter.com/alferdez/status/1616534217072017428

Cristina Fernández de Kirchner por su parte, aparece cada vez más determinada a mostrar el comportamiento mafioso de buena parte de la justicia federal que anida en Comodoro Py y que, en esta semana, volvimos a tener un ejemplo de su eficaz accionar cuando el juez Sebastián Ramos decidió archivar (en menos de dos semanas) la causa contra el ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Marcelo D’alessandro, por los audios que lo involucraban en una relación bochornosa con Silvio Robles, el jefe de asesores de Horacio Rosatti. La vicepresidenta sigue mostrándose muy lúcida para reflejar la red de complicidades que operan en ese antro llamado tribunales federales y el día viernes advirtió de que están llevando a la institucionalidad argentina a un callejón sin salida.

La gran pregunta para este 2023 es si esa lógica política mueve el amperímetro electoral. Con una inflación del 95% para el año que pasó, con una expectativa (con todo el viento a favor) de bajar ese número al 60% para los próximos doce meses, queda la duda persistente si la sociedad en su conjunto pone en valor esa justa disputa que lleva adelante la dirigente peronista con más votos.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1616437324421668864

Sergio Massa por su parte tuvo una semana con matices. Al anuncio de la recompra de deuda por U$s1000 millones, medida que le permitió quitar presión a un dólar ilegal que había aumentado casi un 10% en muy pocos días, le siguió una sobreexposición de su figura que recibió el cuestionamiento del multimedios más poderoso de la Argentina. Algunas cosas no parecen casuales: desmontar una pequeña corrida cambiaria tiene sus costos, para Massa incluido.

La situación es clara: el gobierno articula poder como puede, con medidas de distinto tipo y, excepto honrosas excepciones, no aparece un conjunto de dirigentes que le ponga el cuerpo al asunto. Si al presidente se le pedía audacia para emprender disputas que de antemano se sabían perdidas (el juicio a la Corte es un claro ejemplo de ello), hoy, no aparecen muchas de esas voces bancando la parada. Si retoma una siempre necesaria y sana costumbre de recorrer el país, vale preguntarse cuántos son los dirigentes locales que están dispuestos a acompañarlo en la recorrida.

Para muestra basta un botón decía mi abuela, y en la semana que pasó los santafesinos tuvimos un buen ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior. El gobierno nacional anunció una partida de $1300 millones para la provincia de Santa Fe para paliar los efectos de la sequía. Rápido de reflejos, el diputado Roberto Mirabella, hombre de estrechísima confianza del gobernador Omar Perotti y uno de los dirigentes que suenan como delfín del primer mandatario provincial para sucederlo en el cargo a partir de diciembre de este año, se ocupó vía Twitter de agradecer pero a la vez señaló una crítica por la ausencia de un plan integral. Uno lee el mensaje y no entiende bien si lo escribe un oficialista o un opositor.

https://twitter.com/mirabellarob/status/1616162172190474245

En ese ejemplo menor, insignificante si se quiere, radica parte de una pregunta que parece rondar en ciertos ámbitos que no son, precisamente, los que componen el famoso y nunca del todo identificado círculo rojo: ¿Quién defiende al gobierno?, y ampliando la perspectiva, ¿Quién defiende al peronismo en su conjunto?

Si, unos quinientos supuestos empresarios que dicen gustar del riesgo inversor capitalista, actúan en tándem con la Embajada de los EE.UU. y salen a cuestionar un pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, instancia jurídica consagrada en la mismísima Constitución Nacional, luego de que la propia oposición argentina haya presentado una veintena de juicios políticos al presidente de la Nación y nadie se ofendiera demasiado; y sólo se escuchan unas pocas voces que se paren frente al dislate de una embajada metiéndose en asuntos internos, cabe preguntarse el porqué de un silencio nacional y popular tan atronador.

El Frente de Todos surgió como producto de la urgencia que suponía sacarse de encima el lastre que representaba para el país la continuidad de un gobierno como el de Cambiemos en el período 2015 – 2019. La inteligencia de Cristina Fernández de Kirchner fue determinante y la idea de la “unidad en la diversidad” pareció sintetizar un espíritu de época que, con el surgimiento de los problemas más importantes de la gestión, no pareció prevalecer.

En el después no hubo una construcción que permitiera “pasar de pantalla”. ¿Falta de generosidad o de amplitud de los principales dirigentes? Esta podría ser una línea de abordaje para entender por qué hoy el Frente de Todos devino en la suma de “diversos con un sello común”, y no mucho más que eso.

La gran pregunta que subyace cuando se amplía la mirada es si este es un problema forjado en la propia génesis del Frente de Todos o es, en realidad, una característica sobresaliente del sistema político argentino en los años 20’ de este siglo XXI. Realmente resulta difícil de definir en este espacio, pero lo real y concreto es que nadie la tiene sencilla en este juego de distintos. Ni oficialistas, ni opositores. Estos últimos aparecen enfrascados en una virulencia interna que sólo es ralentizada cuando se trata de bloquear en forma sistemática al oficialismo, con crítica a la Asamblea de la CELAC incluida, ofreciendo el triste espectáculo político de pretender limitar la presencia en el país, de mandatarios que no son del gusto amarillo.

https://twitter.com/juntoscambioar/status/1612883168872304642

¿Las PASO podrían superar esta encerrona donde cada cual atiende su juego? Es una posibilidad. Lo planteamos hace tres meses atrás, cuando sosteníamos desde este grupo de trabajo que ese formato de internas creadas en la gestión kirchnerista había llegado para quedarse. Una de las virtudes de esa forma de ordenar la vida interna de los partidos es que, la disputa (y el consiguiente resultado) puede servir para fortalecer la vida de cada uno de ellos. Si bien esto no es un cálculo matemático de una exactitud definitiva, la alternativa de un proceso interno tal vez pueda reordenar y dar nueva significancia a algunos liderazgos.

Queda saber si el peronismo se decide por este método o si, por el contrario, prevalece la unidad de un nombre común. Cualquier método será posible, pero lo que queda cada vez más claro, para lo que el futuro depare, es que deberá reconsiderarse la idea conceptual del Antón Pirulero.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 22 Jan 2023 11:13:22 -0300