Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 21:39:25 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es LGBTQ+: cómo se enseña diversidad de género desde el jardín hasta el secundario https://fundamentar.com/nacional/item/6514-lgbtq-como-se-ensena-diversidad-de-genero-desde-el-jardin-hasta-el-secundario https://fundamentar.com/nacional/item/6514-lgbtq-como-se-ensena-diversidad-de-genero-desde-el-jardin-hasta-el-secundario Mes del Orgullo

Por ley, los y las docentes deben trabajar el tema en el aula y las escuelas tienen que garantizar que eso se cumpla. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Qué apoyo dan las organizaciones de la sociedad civil especializadas? La disposición de los baños, las clases de educación física y formar estudiantes en filas de varones y mujeres son cuestiones pensadas desde lo binario y que deben reverse.

“Me llamo Gonzalo y quiero que me llamen así”, sostiene el estudiante desde su cuadradito en la videollamada de la clase de Matemáticas. Lo aclara porque en su documento nacional de identidad y en las listas de la escuela secundaria a la que asiste figura con el nombre femenino que le dieron al nacer, pero con el que él ya no se siente cómodo.

“La virtualidad les facilitó a muches jóvenes, sobre todo que cursan el secundario, poder decirle a sus docentes con qué nombre querían aparecer en las videollamadas. De hechos son muchas las familias y docentes de primaria y secundaria que en el último año y medio nos han pedido talleres e información para acompañar a niñes y adolescentes en sus transiciones”, cuenta Lautaro Lucas Cruz, cofundador de Trans Argentinxs, organización que desde 2017 acompaña a las niñeces, adolescencias y juventudes trans y a sus entornos familiares y escolares.

Sin embargo, que chicos y chicas se animen a pedir algo que tienen por derecho, como ser nombrados y tratados por cómo se autoperciben y no por el género dado al nacer, no es garantía de que ese derecho se cumpla. Según estadísticas de la Red Latinoamérica y del Caribe de Personas Trans, en Latinoamérica el 63,46% de las personas trans abandonan sus estudios antes de completar el secundario debido a la discriminación.

En ese sentido, “hay que pensar que la escuela, como institución, no solo es responsable de no vulnerar derechos, sino también cuando no interviene en cualquier vulneración que sufren sus estudiantes, como puede ser el derecho a estudiar. Y ahí la educación sexual integral (ESI) es fundamental”, explica Daniela Giacomazzo, psicóloga, docente y coordinadora del área de expansión de Casa FUSA, asociación civil que trabaja que trabajo por los derechos a la salud de adolescentes y jóvenes.

La ESI y la diversidad LGBTQ+

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada en el año 2006 y es la norma que establece el derecho de los y las estudiantes a recibir ESI en todas las instituciones educativas del país de nivel inicial, primaria y secundaria, sean de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. También establece que la ESI debe articular aspectos sociales, psicológicos, biológicos, afectivos y éticos, de forma transversal a todas las materias y espacios educativos.

Vale aclarar que la sigla LGBTQ+ significa: lebianas, gays, bisexuales, trans y queer, más todos los demás colectivos no contemplados en esta sigla. 

Habiendo explicitado a qué nos referimos con diversidad de género es importante resaltar que a la ESI se le critica precisamente que tiene una mirada hegemónica y una perspectiva de géneros binaria. “Tanto es así que cuando tengo un niñe trans la ley lo encasilla como varón o mujer, sin reconocer lo trans o lo no binario. Es algo que también se le critica a la ley 26.743 que establece el derecho a la identidad de género de las personas (sancionada en 2012)”, explica Cecilia Valeriano, directora de Programas de la Fundación Huésped y coautora del libro “Educación sexual integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia”.

A esta mirada hegemónica sobre géneros que prevalece en el texto de la ESI no solo la critican desde los colectivos de familias de infancias trans o que específicamente trabajan estos temas. “También les docentes que se encuentran sin herramientas para trabajar las transexualidad en las escuelas, sin saber cómo abordar y acompañar a las niñeces y adolescencias trans que son cada vez más comunes. Es decir, para los entornos culturales cada vez más permisivos las herramientas legislativas son aún deficientes”, puntualiza Valeriano.

Para subsanar de algún modo esta falencia es que en 2018, el Consejo Federal de Educación (CFE) publicó la Resolución 340/18, que incorpora a la ESI leyes que fueron sancionadas con posterioridad y que tienen que ver con la diversidad y el colectivo LGBTQ+, como la ley de matrimonio igualitario y la de identidades de género. La resolución también determina los núcleos prioritarios a trabajar desde el jardín de infantes hasta la secundaria.

Por ejemplo, en nivel Inicial dos de los núcleos son “Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos evitando estereotipos de género” y “No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos”. Mientras que entre los ejes a trabajar en primaria están “Los caracteres sexuales”, “Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad”, “La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género”, “La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias”, “Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género”.

Y en secundaria, entre otros aspectos, se debe promover “La construcción de identidad y de proyecto de vida”, “El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as”.

La Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de Nación preparó especialmente para esta nota esta guía con recursos para los distintos niveles.

Según datos de las pruebas Aprender (2019), el 92% de los y las estudiantes afirma que en su escuela se trató al menos uno de los temas de ESI, y el 55% afirma que se hizo en clases especiales.

A su vez, #EsConESI –un proyecto de Impacto Digital y Casa FUSA, impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina, una alianza entre la Unión Europea y Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas– acaba de presentar los resultados de un relevamiento que hizo entre 397 adolescentes y jóvenes de 5 provincias argentinas. En el informe, la sexualidad, el género y la identificación de situaciones de violencia son los temas que los encuestados (85 %) más demandan que sean trabajados en las escuelas.

Además, el informe revela que el 87 % de las personas encuestadas esperaba recibir contenidos sobre prevención de la violencia de género, pero solo el 39 % percibió haberlos recibido. Mientras que el 79 % esperaba contenidos sobre mandatos sociales en torno a los roles y estereotipos de género y el 87%, sobre diversidad sexual, sin embargo solo el 26 % y el 19 %, respectivamente, reconocen haber accedido a algún contenido.

Más allá de la ley, las fuentes consultadas para esta nota coinciden en que los baños, las clases de educación física, las filas que suelen hacer formar varones y mujeres también son cuestiones pensadas desde lo binario y que deben reverse.

https://www.youtube.com/watch?v=awICpyE1M9w

Cómo se trabaja en jardines de infantes y escuelas

Cuando empecé a trabajar esta nota pregunté en el grupo privado de Facebook ESI en la Escuela (cuenta con más de 52.700 miembros) cómo enseñan diversidad LGBTQ+ en los distintos niveles educativos.

Desde Mar del Plata, Marisa Islas cuenta: “En el nivel inicial se trabaja la identidad desde todo punto de vista. Con actividades sobre emociones, nombre propio, preferencias de juegos y disfraces. Se desestructuran los juegos para que la elección sea libre y no por género. También vemos la diversidad de familias y fomentamos el respeto por esa diversidad”.

María Julieta, desde Villa María, Córdoba, agrega que “el abordaje de tales contenidos debe ser transversal”. Y explica: “Eso quiere decir que debe atender las situaciones cotidianas que suceden en el contexto institucional o áulico, como así también desde lo lúdico”.

Sobre este aspecto, Valeriano puntualiza: “El Monstruo de los Colores es un libro que se usa mucho en los jardines y que permite trabajar las emociones, el derecho a pasar por las distintas emociones y la diversidad”.

A la conversación que se dio en el grupo de Facebook se sumó Sebatián Fonseca, sociólogo, docente de Ciudadanía en dos secundarias de la ciudad de Bariloche, escritor y fundador del Centro de Estudios de Masculinidades de la Universidad Nacional del Comahue. Fonseca resalta las dificultades a la hora de trabajar ESI en general: “El mayor obstáculo son les docentes que se desentienden, no colaboran, no quieren involucrarse muchas veces por temor a madres y padres. Y otras veces porque no les interesa. Sobre todo profes varones a los que luego uno ve haciéndose chistes por el color de la camisa, cuando les docentes son formadores de opinión a los ojos de les estudiantes”.

Sigue Fonseca: “Se ha instalado mucho en los últimos años el mote de ‘ideología de género’ para hablar de educación sexual. Padres y madres muchas veces dicen eso sin saber que se trata de una ley de 2006. También hay resistencia de los equipos directivos, que desestiman propuestas ‘porque las familias se van a enojar’. Quienes pretendemos hacer efectiva la ley, debemos hacerlo como un trabajo esforzado de convencimiento, persuasión y militancia hacia directivos, docentes y familias”.

En coincidencia con Fonseca, en el informe de #EsConESI se afirma que la falta de formación docente es vista como la principal barrera para la implementación efectiva de la ESI. Cuestión que también destacan los y las especialistas consultados para esta nota. Por ejemplo, lo detalla en esta entrevista Celeste Mac Dougall, especialista en ESI y formadora de docentes en ESI en el Instituto Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros de CABA.

Cómo acompañar a estudiantes trans o no binarios

Ante la necesidad en aumento de acompañar a estudiantes que están haciendo su transición de género o no se autoperciben como varones o mujeres, cada vez más docentes se acercan a organizaciones como Fundación Huésped, Trans Argentinxs, o la Asociación para el Desarrollo Integral Trans (APDIT).

“Vienen porque necesitan información. Pero también porque cuando acompañan tienen mucho miedo sobre qué decir y cómo decirlo”, cuenta Lautaro Lucas Cruz. Para apoyar a docentes y familias, Trans Argentinxs tienen un equipo de docentes, psicólogos/as y sexologos/as que se especializaron en ESI.

Otro tema importante es cuando los y las docentes, desconociendo el proceso porque el que atraviesa una persona que hace transición de género, “ven que une estudiante está comenzando a hacer una transición, entonces buscan información y cuando hablan con él o ella mencionan o proponen pasos en la transición para los que la persona trans aún no está preparada”, alerta Cruz.

Mauro es un joven trans de 28 años y uno de los fundadores de la APDIT, asociación desde la que asesoran a chicos y chicas trans y no binarias sobre dónde hacerse tratamientos hormonales, trámites, cuáles son los derechos involucrados, etcétera.

“Cuando hice el secundario no se hablaba de géneros, había profesores que no querían hablar porque era ‘tema de discusión’. En ese sentido, creo que se ha avanzado mucho, aunque aún es un tema tabú”, sostiene Mauro. Hoy a él lo llaman de escuelas y universidades para dar charlas o conversar con estudiantes que están haciendo transiciones. “Pero todavía hay muchos profes que no quieren hablar del tema porque creen que ser gay o lesbiana es una enfermedad, que te vas a ir al infierno”.

Mauro explica: “Los profes no pueden seguir hablando desde la ignorancia. No pueden seguir diciendo que es una enfermedad, hay mucha gente que entra en depresión por eso y hasta se mata. Es más, diría que en el secundario decir que no es una enfermedad salva a personas”. 

El planteo de Mauro es más que atendible. La OMS removió ya en 1990 a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, aceptándola oficialmente como una variación de la sexualidad humana. Y la ley de identidad de género contempla que las personas puedan expresar su identidad autopercibida sin importar la edad y que esta debe ser respetada.

Recomendaciones de los y las estudiantes

Desde el proyecto #EsConESI desarrollaron este informe en el que listan una serie de sugerencias con el objetivo de que se respeten las diversas identidades en las escuelas:

  • No asumir el género de las personas en base a su apariencia. Preguntar sus nombres y qué pronombres usan, anotarlos en la lista y respetarlos.
  • Impulsar actividades en clase que no estén separadas por género y si se requiere separar en grupos, pueden usarse otros parámetros. A veces se separan para hablar de temas muchas veces considerados tabú, como los anticonceptivos o sobre la menstruación, pero separarlo por género es excluyente para las personas trans y para todos los estudiantes esa información es igual de importante.
  • Promover el uso indistinto de las prendas de vestir. Bajo ninguna circunstancia castigar la elección de la ropa. Por ejemplo, que una mujer pueda usar pantalón en vez de pollera como uniforme.
  • Si un/a estudiante trans pide que su identidad sea respetada, consensuar con él o ella en qué espacios quiere que se use el nombre escogido. Puede ser que su familia no lo sepa y se deben respetar los tiempos de cada estudiante para decirle a su círculo de crianza.
  • No presionar a estudiantes trans en ninguna circunstancias a que expresen su identidad sino lo desean, respetar siempre los tiempos de cada persona.
  • Intervenir ante casos de violencia y acoso escolar.

Y ante casos de acoso escolar, vale tener en cuenta:

  • Cuando niños, niñas y adolescentes replican discursos sexistas y transodiantes, debemos comprender que no es por maldad: las normativas de género se enseñan y se reproducen en el día a día sin contemplar las consecuencias que genera la discriminación.
  • Es importante que los y las docentes den el ejemplo a sus estudiantes, que intervengan ante situaciones de acoso escolar, ya sea de parte de otro estudiante o del personal educativo, y generen espacios de diálogo y crítica a las construcciones estereotípicas del género. Observar que cuando la institución calla ante la discriminación se vuelve cómplice.
  • Impulsar valores de respeto a la dignidad de todas todas las personas, visibilizando la diversidad sexual.
  • Educar en derechos para prevenir todo tipo de acoso por razones de género y evitar que estudiantes abandonen su escuela por padecer discriminación.

(*) Stella Bin es editora en RED/ACCIÓN. Trabajó en Clarín donde formó parte del primer equipo de infografía del país y del equipo de datos, entre 2014 y 2016.

FUENTE: RED/ACCIÓN

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Stella Bin (*)) Argentina Mon, 28 Jun 2021 15:09:14 -0300
No es capricho. Es necesidad. https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6460-no-es-capricho-es-necesidad https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6460-no-es-capricho-es-necesidad No es capricho. Es necesidad.

Es tan chiflado
Y obnubilado
Que puede ser
Tan caprichoso
Y novedoso
¿Qué puede ser?
Bombas de aquí
Para allá
Puede ser, es irreal.

Carlos Indio Solari

En la revisión del accionar de la presencialidad escolar de Juntos por el Cambio en general y de Horacio Rodríguez Larreta en particular, en muchas ocasiones ha prevalecido sino el enojo, por lo menos un abordaje que ha referido al ex interventor del PAMI, como un hombre que ha apostado más a satisfacer la voluntad de un capricho, antes que la responsabilidad de una autoridad que debe rendir cuentas de su accionar (cotidianamente) a su pueblo. Nada más errado en el abordaje.

Como bien lo explicó hace más de cien años Max Weber, los límites de la acción social (y es obvio que la política lo es) debe ser enmarcada entre distintos tipos: tradicional, afectiva, racional con arreglo a valores y racional con arreglo a fines. Descartada las dos primeras por razones que podrían definirse como obvias, queda desentrañar las dos últimas como escenario de disputa de lo que hace o no, el Jefe de Gobierno porteño.

Siendo benévolos, podríamos afirmar que desde Juntos por el Cambio intentan mostrarle a la sociedad, una preocupación por la problemática educativa que ubicaría al devenir político de cada día en una acción racional con arreglo a valores. Ya hemos deslizado en el artículo de la semana anterior lo que supone la idea de la “educación” como dimensión de desarrollo individual y colectivo en la sociedad argentina. Un poco por su conformación con inmigrantes que sólo hablaban su dialecto originario y que veían a la posibilidad de mandar a la escuela a sus hijos como un innegable logro personal; otro poco porque siendo un país joven y estando lejos de las decisiones mundiales, ha logrado tener un mediano desarrollo donde el conocimiento científico ha sido su base; y otro poco porque, efectivamente, muchos hemos alcanzado una vida más digna a partir de pasar por escuelas e universidades; lo cierto es que en pocos lugares del mundo, la problemática de la educación se comporta de manera tan dinámica como en la Argentina.

Juntos por el Cambio intenta decirle a la sociedad que su forma de encarar la pandemia de estos días en el mundillo de la presencialidad educativa, refiere a su permanente preocupación por ese valor tan caro a los argentinos. La acción se monta sobre algunas falsedades evidentes:

a. Se muestra a la presencialidad como la única opción formativa, confundiendo a la sociedad como la única manera de educar ciudadanos. Que sea la mejor no significa que por algunas semanas no pueda intentarse otra cosa en un contexto de una pandemia inédita. 

b. Se insiste en correr el eje sobre materia educativa en una fuerza política que, cuando fue gobierno, se distinguió por un fuerte retroceso en presupuestos de todo tipo: de contenidos, de recursos humanos y de fondos destinados a un desarrollo acorde a los tiempos que corren.

Leer o escuchar a “influencers” educativos que creen que la problemática del tema refiere al país como si prevaleciera la lógica porteña, debería indignarnos a la vez que causarnos gracia en un momento tan doloroso que vive la humanidad toda.

Hay que decirlo claramente: la movida larretiana de la presencialidad debe entenderse como una acción “racional” con arreglo a fines, los cuales refieren a su necesidad política de que su proyecto presidencial “no decaiga”.

Para cualquier dirigente político que se precie de tener ambiciones hay tres factores que resultan elementales para el logro de sus objetivos: 1) tener visibilidad, 2) proyectar en el electorado una certeza, no importando tanto cual, pero sí que pueda aparecer como confiable y 3) que, en el mediano plazo, esa figura (candidato), pueda transformarse en esperanza.

Horacio Rodríguez Larreta atravesaba hasta hace unas pocas semanas, severos problemas para cumplir con las tres. Tironeado por una interna política que, indudablemente, lo debilita, apostó por endurecer su accionar político. Si bien es cierto que su figura tiene visibilidad ya que una generosa pauta publicitaria no se le niega a nadie y la centralidad porteña en un país que puede dudar de su verdadera característica federal, ponen al Jefe de Gobierno en permanente exposición; lo que queremos decir aquí es que su figura adolecía de centralidad política. Obligado a un diálogo permanente con el Poder Ejecutivo Nacional y con la administración de la provincia de Buenos Aires, su peso político quedaba diluido por el reclamo (de lo que algunos llamaban) los halcones de la fuerza amarilla.

La opción elegida por Rodríguez Larreta era clara: si Mauricio Macri, quien cuenta con niveles muy altos de rechazo electoral, había elegido recostarse sobre los fanáticos; él elegiría diferenciarse desde otro lugar. Era momento de mostrarse tolerante y eficiente en la gestión. Y a la vez que debía construir las estrategias adecuadas para seducir a los potenciales votantes de Juntos por el Cambio, debía hallar la manera de diferenciarse del presidente Alberto Fernández, pese a que la pandemia lo condicionaba. Y la presencialidad escolar fue su oportunidad.

En términos de análisis político, la jugada parece audaz. Pero toda audacia tiene altos niveles de riesgo. En este contexto, con una pandemia que nos interpela como el peor de los momentos desde marzo de 2020, con decenas de miles de contagiados y con centenares de muertos diarios, un hipotético triunfo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se puede parecer y mucho, a una victoria pírrica.

Y si fuera derrota, dado que el quinteto supremo decidiera que el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el primer mandatario tiene plena vigencia, evidentemente el alcalde porteño pagará un alto costo político hacia adentro y hacia afuera del espacio. Por todo ello, tal vez lo que pueda “salvarlo” sea el desgano cortesano: habrá que ver en esta semana que se inicia si el máximo tribunal se sacude la modorra y termina fallando sin que se corra el riesgo que la discusión planteada (cree este articulista de manera inútil), quede abstracta porque se plantee un limbo jurídico para lo que viene a partir del 2 de mayo, por el paso del tiempo o porque la densidad de la crisis sanitaria sea tal que resulte redundante hablar de presencialidad escolar cuando buena parte de la sociedad prefiera quedarse en su casa.

Así las cosas, la jugada larretiana que contó con el aval de todo el espectro político que representa Juntos por el Cambio, conlleva otro factor que seguramente lo condicionará: la sobrexposición política. Si bien resulta atendible cómo se entienden los tiempos de la política, justo es decir que, aquel candidato que, supuestamente, quiere representar una esperanza, no debería estar tan expuesto treinta meses antes de una elección. El desgaste puede ser definitivo. La construcción de una candidatura presidencial lleva mucho más tiempo que ello, y para octubre de 2023 hoy puede parecernos que falta una eternidad. Pero atención: una centralidad política basada en el hecho irrefutable de una ciudad colapsada sanitariamente, se puede parecer y mucho a un desgaste anticipado que resulte definitivo.

Ante estos escenarios, hipotéticos o reales, el oficialismo nacional deberá encontrar la manera de salir de la encerrona porteñocéntrica que intenta hacernos creer que los problemas del AMBA son, irremediablemente, los del país. En ese sentido, por historia, inteligencia y hecho político, esta semana que acaba de concluir, la provincia de Santa Fe demostró que las cosas se pueden hacer de otra manera.

Lo primero a mencionar se referencia en el acuerdo entre provincia, municipios y comunas para imponer nuevas restricciones (habrá que ver si alcanzan). Sin estridencias, con respeto y sin intentar imponer un diálogo que sólo supone lo que una de las partes quiere, se pudo mostrar a la población una hoja de ruta que dejó egoísmos y miserias de lado.

Lo segundo tiene que ver con la presencia del primer mandatario para la presentación de Rosario como capital alterna. Más allá de lo encomiable de la idea, y de los fondos que se inyectarán en obras a la región (unos 76.000 millones de pesos), lo que debe destacarse es el tono esgrimido por Fernández, quien supo diferenciar públicamente, que la agenda de la Reina del Plata no es la agenda nacional. Más caminata por los senderos del país y menos spots televisivos de las grandes cadenas debería ser una apuesta saludable. Pese a que vivimos tiempos de redes e hiperconectividad, la cercanía y la empatía del dirigente político que se arrima a conocer los problemas de primera mano sigue siendo ponderado en su real valor.

Se va una semana difícil. Dolorosa por lo que la pandemia impone. Pero también el señor del epígrafe supo darnos, otra vez, una alegría. Con canciones nuevas y con el estilo de siempre que supone múltiples reinterpretaciones de su arte, por un ratito, y sólo por un ratito, unas cuantas decenas de miles de argentinos acariciamos la idea de felicidad, streaming mediante. Supo contarnos, en otro momento, que tuvo una “enfermedad malvada” pero que, a la vez, celebráramos “bebiendo de las copas más lindas que tenemos”. Son tiempos angustiantes y difíciles. Pero siempre debemos dejarnos un lugar para la emoción y el disfrute. Otra vez, quedate en casa. El Covid es real.

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 25 Apr 2021 09:08:25 -0300
"Seguimos educando": Trotta presentó el plan de educación a distancia https://fundamentar.com/nacional/item/6335-seguimos-educando-trotta-presento-el-plan-de-educacion-a-distancia https://fundamentar.com/nacional/item/6335-seguimos-educando-trotta-presento-el-plan-de-educacion-a-distancia "Seguimos educando": Trotta presentó el plan de educación a distancia

“Estos 14 días no son de vacaciones”, puntualizó el ministro de Educación, Nicolás Trotta, durante la presentación formal de la programación televisiva y digital con contenido pedagógico y educativo, destinada a los alumnos primarios y secundarios que no tendrán clases producto de la pandemia del coronavirus.

El ministro anticipó también que su cartera mantiene diálogo con las organizaciones gremiales para acordar los aportes de contenido para esta nueva iniciativa, así como también para “repensar el calendario escolar”, ante la eventualidad de que la suspensión de clases se extienda.

Cómo funciona la plataforma
Durante una conferencia en Casa de Gobierno, Trotta anunció que el servicio digital de ese contenido será gratuito, producto de un acuerdo entre el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y las empresas de telefonía, que garantizaron el no cobro de datos por el consumo del material disponible en el portal www.seguimoseducando.gob.ar .

De la misma manera, se explicó que en los lugares del país donde no haya conectividad, la iniciativa pedagógica se complementará con material gráfico y pendrives.

“Sabemos que la escuela es irreemplazable, y estos 14 días no son de vacaciones. Tenemos que cuidarnos y resguardarnos, y a partir de este portal van a tener todas las herramientas pedagógicas para seguir enseñando y aprendiendo” en las casas, remarcó el titular del Palacio Sarmiento.

Por su parte, el titular del Enacom, Claudio Ambrosini, aseguró que el consumo de datos “no va a tener ningún costo en los servicios de telefonía móvil prepaga ni con abono” y agradeció por ello la “buena voluntad” de las prestatarias. Además, recomendó a la sociedad “el uso responsable” de la red “porque la cantidad de datos es limitada y las empresas están poniendo esfuerzo para que (en el portal) no haya lentitud”.

Trotta estuvo acompañado también por el secretario de Medios Públicos, Francisco Meritello, quien convocó a los medios privados a “acompañar” la iniciativa. “Los invitamos a que se sumen para dar a los chicos herramientas para estudiar y capacitarse durante los días de la pandemia”.

FUENTE: Página12

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Mon, 16 Mar 2020 15:50:37 -0300
A pesar de las trabas de la oposición, se pagarán a tiempo los sueldos a estatales https://fundamentar.com/provincial/item/6327-sueldos-estatales-a-pesar-de-las-trabas-de-la-oposicion-se-pagara-en-tiempo-y-forma https://fundamentar.com/provincial/item/6327-sueldos-estatales-a-pesar-de-las-trabas-de-la-oposicion-se-pagara-en-tiempo-y-forma A pesar de las trabas de la oposición, se pagarán a tiempo los sueldos a estatales

El Ministerio de Economía dio a conocer el cronograma de sueldos para el personal activo y pasivo del sector público provincial.

El cronograma se iniciará el lunes 03 de febrero y se ha reducido a siete días hábiles sin contar el pago a autoridades superiores cuya fecha no está definida.

Desde la provincia aclaran que los diputados y senadores provinciales percibieron los haberes del mes de diciembre el lunes 27 de enero, mientras que los funcionarios del Poder Ejecutivo cobraron el 50% del sueldo. Con este gesto, la política santafesina busca compartir la carga de los desajustes provocados por la emergencia económica que enfrenta la provincia y que el Frente Progresista se niega a aprobar.

Para poder acortar el cronograma, el Gobierno de la Provincia ha requerido un anticipo de coparticipación al Gobierno Nacional por un monto de 2500 millones de pesos, que ingresará los primeros días de febrero, permitiendo abonar sueldos y jubilaciones en un menor plazo. Este anticipo debe ser devuelto en el mismo mes y no devenga costo financiero para la provincia.

Además, tal y como habían solicitado los gremios estatales, a solicitud del Gobierno de la Provincia, el Banco de Santa Fe ha resuelto no cobrar en el mes de febrero los intereses compensatorios y punitorios a las tarjetas de crédito por los días de mora entre la fecha de vencimiento de la tarjeta y la fecha de cobro de los haberes.

Sin embargo, desde AMSAFE exigen "la modificación del cronograma, y el respeto por los plazos fijados por la Ley". De lo contrario, advierten que "se tomarán definiciones".

CRONOGRAMA DE PAGO DE SUELDOS Y PASIVIDADES

Lunes 3 de febrero 2020
1. Pasivos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo de hasta 36.000 pesos.
2. Escalafón policial: a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo de hasta 34.000 pesos.

Martes 4 de febrero 2020
1. Activos: a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo de hasta 24.000 pesos.
2.Escalafón policial: a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 34.000 y hasta
56.000 pesos.

Miércoles 5 de febrero 2020
1. Activos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 24.000 pesos y hasta 34.000
pesos.
2. Docentes de Escuelas Privadas Transferidas 2º Convenio.
3. Escalafón policial: a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 56.000 pesos.

Jueves 6 de febrero 2020
1. Activos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 34.000 y hasta 43.000
pesos.
2. Docentes de Escuelas Privadas Transferidas 1º Convenio.

Viernes 7 de febrero 2020
1. Activos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 43.000 pesos y hasta 56.000
pesos.
2. Docentes de Escuelas Privadas Históricas.
3. Docentes a los que les corresponde percibir un monto superior a 43.000 pesos.

Lunes 10 de febrero 2020
1. Resto de Activos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 56.000 pesos.

Martes 11 de febrero 2020
1. Resto de Pasivos: Pasivos a los que les corresponde percibir un monto de bolsillo superior a 36.000
pesos.

Sin fecha
1. Autoridades Superiores

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Santa Fe Tue, 28 Jan 2020 09:23:18 -0300
Alarma en Santa Fe por Suspensión de Pagos del Plan Progresar https://fundamentar.com/provincial/item/5886-alarma-en-santa-fe-por-suspension-de-pagos-del-plan-progresar https://fundamentar.com/provincial/item/5886-alarma-en-santa-fe-por-suspension-de-pagos-del-plan-progresar Alarma en Santa Fe por Suspensión de Pagos del Plan Progresar

La ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, calificó este miércoles de "alarmante" la suspensión de pagos correspondientes a esas becas. 

La ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, calificó este miércoles de "alarmante" la suspensión de pagos de becas del Plan Progresar por parte de la ANSES y confirmó que en esa provincia se detectó una gran cantidad de casos de beneficiarios afectados.

Balagué precisó que en un solo instituto educativo de la provincia se detectaron "500 becas menos" y señaló que se encuentra "haciendo un relevamiento en todas las instituciones educativas".

"Estamos haciendo un relevamiento en todas las instituciones educativas terciarias que son las que dependen del Ministerio. El dato concreto que tenemos es del Instituto Nº4 de Reconquista que toma todo el norte santafesino. Allí nos dicen que hay 500 becas menos. Es una situación alarmante", afirmó la funcionaria.

En declaraciones radiales, la titular de la cartera educativa santafesina puntualizó que "si hay 500 becas menos en un instituto, estamos tratando de acceder a todos los datos, el recorte debe ser grande". 

"Todos sabemos que siempre hay trámites que se demoran, que las escuelas tardan en cargar la información y sin un chequeo previo, lugar por lugar, alumno por alumno, nos parece desacertado desalentar la educación de los jóvenes", advirtió. 

 

FUENTE: Noticias Argentinas

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Santa Fe Wed, 28 Jun 2017 17:47:01 -0300
Ferrer Varela: "es muy importante que el gobierno escuche, y no lo hace". https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5824-ferrer-varela-es-muy-importante-que-el-gobierno-escuche-y-no-lo-hace https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5824-ferrer-varela-es-muy-importante-que-el-gobierno-escuche-y-no-lo-hace Laura Ferrer Varela, secretaria general de COAD

En diálogo con Miguel Gómez en "Todas las Voces" por AM 1330, Laura Ferrer Varela, secretaria general de COAD, se refirió a la realidad que están afrontando actualmente los docentes universitarios, y las dificultades que tienen para alcanzar un acuerdo salarial digno.

"No esta resuelto aún, pero acordamos impulsar una medida de paro por tiempo indeterminado a nivel nacional con el resto de las asociaciones de base" dijo la secretaria general. Ante la falta de respuesta por parte del gobierno nacional, el cual no hizo ninguna nueva propuesta salarial, Ferrer Varela dijo que "llevamos 20 días de paro hasta el momento en distintas modalidades, y no recibimos aún una nueva propuesta salarial del gobierno".

En referencia a la propuesta salarial que el gobierno sostiene desde el comienzo del conflicto, que consiste en un 18% en 3 cuotas, la referente gremial declaró que "para nosotros es muy importante que el gobierno escuche, y no lo hace".

Consultada sobre el rol que tienen otros sectores de la comunidad educativa, principalmente los estudiantes, para generar mayor legitimidad en el reclamo, Ferrrer Varela declaró que "es importante lo que generamos con los estudiantes, y necesitamos que se sienten junto a nosotros para defender la educación pública".

 

(*) Analista de Fundamentar

 

]]>
hola@fundamentar.com (AGUSTÍN ALONI) Rosario y la región Tue, 30 May 2017 10:22:44 -0300
Ferrer Varela: "Vamos a Buenos Aires a Defender esta Universidad" https://fundamentar.com/nacional/item/5772-ferrer-varela-vamos-a-buenos-aires-a-defender-esta-universidad https://fundamentar.com/nacional/item/5772-ferrer-varela-vamos-a-buenos-aires-a-defender-esta-universidad Ferrer Varela: "Vamos a Buenos Aires a Defender esta Universidad"

En diálogo con Diego Fanara en "Entre Música y Noticias", la Secretaria General de COAD, Laura Ferrer Varela se expresó sobre las medidas de fuerza que el gremio adoptará esta semana en respuesta a la falta de una oferta salarial superadora por parte del Gobierno Nacional. Además, confirmó la participación de los docentes e investigadores en la marcha convocada para el próximo 16 de Mayo en Buenos Aires. 

Los docentes e investigadores nucleados en COAD adoptarán medidas de fuerza durante toda la semana en respuesta a la falta de una propuesta salarial superadora por parte del Gobierno Nacional. De hecho, desde el gremio se considera que la oferta de aumento del 18% no es suficiente, tendiendo en cuenta que desde CONADU se plantea un incremento del 35%. Con respecto a esta cuestión, Laura Ferrer Varela expresó que "este monto no contempla para nada las necesidades de los trabajadores". Añadió que en la formulación de la propuesta no se consideraron aspectos como la inflación, la devaluación y los tarifazos que tuvieron que enfrentar los trabajadores. 

La Secretaria General de COAD afirmó que el gremio está dispuesto a continuar con el plan de lucha de manera constante para que se pueda generar una nueva reunión con el Gobierno Nacional. En la discusión paritaria, como comentó Ferrer Varela, se espera poder discutir, por una parte, el porcentaje en el aumento del suelo que resulta insuficiente, y, por otra, cuestiones vinculadas a la construcción de una educación pública de calidad, es decir, las materias, los contenidos y los medios para los dictados de las clases y para el desempeño del trabajo docente. 

"Esperamos que el gobierno escuche un poco más. Hasta ahora no lo ha hecho", comentó Ferrer Varela. Manifestó que el desacuerdo de COAD no se basa simplemente en la insuficiencia de la oferta salarial, sino que se refiere también a la situación universitaria en general: programas edilicios, de capacitación para docentes, Conectar Igualdad, becas para estudiantes, aumento de carreras han sido dados de baja. Además recordó que en la paritaria del 19 de mayo del año pasado, muchas de estas cuestiones fueron convenidas y firmadas, pero en la práctica no se concretaron."Es muy difícil creerle al gobierno", expresó. 

"El gobierno usa la discusión de un número que no supere la vara del 20% para adoctrinar al resto de los trabajadores", afirmó Ferrer Varela. Por este motivo, en el marco del plan de lucha se realizarán distintas actividades durante toda la semana. El día Martes, se desarrollarán charlas debate en la Facultad de Ciencias Económicas con el Superior de Comercio; el miércoles en la Plaza Pringles y en la Facultad de Medicina; el jueves nuevamente en la Plaza Pringles y el viernes aún no está definido. 

Finalmente, Ferrer Varela hizo extensiva la invitación a participar en la marcha convocada para el próximo 16 de Mayo en Buenos Aires en defensa de la Educación Pública de Calidad. "Vamos a Buenos Aires a defender esta universidad", expresó. 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Argentina Mon, 08 May 2017 15:24:45 -0300
Marcha Federal y Paro Docente: “Si el Gobierno no Escucha, esto no se Soluciona” https://fundamentar.com/nacional/item/5668-marcha-federal-y-paro-docente-si-el-gobierno-no-escucha-esto-no-se-soluciona https://fundamentar.com/nacional/item/5668-marcha-federal-y-paro-docente-si-el-gobierno-no-escucha-esto-no-se-soluciona Los gremios docentes calcularon que la concentración sumó 400 mil personas.

La Marcha Federal y el paro docente de 48 horas concluyeron con una multitudinaria manifestación. Los dirigentes sindicales le exigieron a Macri “que cumpla con la ley” y abra la negociación paritaria. El jueves 30 habrá nuevas medidas de fuerza.

"Estamos acá para decirle al Presidente que cumpla con la ley. Que respete una ley votada por el Congreso, una ley por la que nosotros militamos, por la que llevamos adelante luchas en todo el país, la marcha blanca del 88, la Carpa Blanca... Si el Gobierno no escucha el reclamo, este conflicto no se soluciona”, advirtió Sonia Alesso, titular de la Ctera, desde un palco que ayer juntó a los gremios docentes de todo el país. Los maestros llenaron la Plaza de Mayo para reclamarle a la administración macrista que convoque a la paritaria federal. Avisaron que mientras eso no suceda, van a continuar el plan de lucha. Como primer paso, la semana próxima, el jueves 30, harán una nueva jornada nacional, con paro y movilizaciones. 

Desde las vallas que rodean la Casa Rosada hacia atrás, todo el espacio quedó completamente a tope, densamente ocupado. “Les caímos en la plaza”, apuntaron desde el escenario.

Quien mirara desde la Pirámide de Mayo hacia la 9 de Julio sólo podía ver un mar de cabezas; era difícil medir a ojo la extensión de la protesta. El auxilio de un dron y sus imágenes aéreas dieron elementos menos discutibles: la manifestación se extendió en abanico, dos cuadras largas más allá de la plaza por la Avenida de Mayo y las dos diagonales. En el cálculo de los organizadores, la concentración reunió a 400 mil personas.

“El Gobierno dice que nos convoca al diálogo mientras nos aprieta. En Mendoza impusieron el ítem aula, en la provincia de Buenos Aires ofrecen un plus a los que no paren. Somos trabajadores, y por eso el diálogo con el empleador no se hace en una mesa de café, sino a través de una institución: la paritaria. No hay diálogo si no hay paritaria”, abrió su discurro el secretario gremial del Sadop, Pedro Bayúgar. Fue uno de los cinco oradores por los gremios con representación nacional, uno por cada federación. También hablaron dirigentes de las dos Conadu, que reúnen a los profesores universitarios, y estudiantes. 

Buena parte de los discursos estuvieron dirigidos a contestar los argumentos del ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien insiste en que la paritaria nacional no es necesaria, porque la Nación está mandando fondos a las gobernaciones y el piso salarial docente sube de manera automática con cada aumento del salario mínimo, vital y móvil.

“El ministro miente cuando dice que el salario inicial va a subir siempre, por automaticidad. Esa es una cláusula complementaria, que se refiere sólo a no quedar por debajo del salario mínimo vital y móvil, que no invalida la paritaria. Los docentes no somos estúpidos”, planteó Sergio Romero, de la UDA.

Otras intervenciones desmintieron que las provincias estén recibiendo fondos suficientes. O recordaron que, desde la asunción de Cambiemos, los presupuestos educativos pasaron a subejecutarse. “El país necesita un ministro de Educación, no un gerente de recursos humanos”, se quejó Luis Tiscornia, de la Conadu Histórica. 

Todo el arco de los dirigentes docentes señaló que, tras el embate contra la paritaria y el recorte de los sueldos docentes, la intención es desresponsabilizar al Estado nacional de la educación pública.

“La operación del Gobierno no empezó ayer. No es desde la semana pasada que el Gobierno viene sosteniendo que la educación pública no sirve, que los maestros no estudian... desprecia a los científicos y a los universitarios. El Gobierno viene por la mercantilización, por eso nuestra tarea es difícil: es dar una batalla de ideas”, dijo Alesso, titular de Ctera.

Como manifestantes, los docentes son poco convencionales. Cuando empezaba un discurso, por ejemplo, hacían silencio, los bombistas dejaban de tocar. Los oradores era glosados, completados con comentarios desde abajo. 

“Si fuera por el Gobierno, ellos sacarían del mapa a la educación pública”, dijo por ejemplo Romero. 

“Obvio”, comentaron varias docentes. ¿Por qué es obvio?, le preguntó PáginaI12 a una de ellas. La maestra contó que trabaja en el Bernasconi, una escuela estatal porteña, considerada tradicionalmente de las mejores del distrito. “La escuela no encuentra suplentes, porque con este nivel de sueldos cada vez menos gente estudia para docente. Como no consigue, bajan los requisitos. Comenzaron por tomar a estudiantes con el 70 por ciento de las materias aprobadas y hoy ya están aceptando con el 40 por ciento... eso es resultado directo de los salarios bajos”, fue la respuesta. 

Cuando un discurso criticaba la subejecución educativa, abajo los comentarios apuntaron a la falta de escuelas. “En mi distrito tenemos 500 chicos sin vacantes”, apuntó Sandra, inspectora de Moreno. Agregó que en lugar de solucionar los problemas edilicios, les mandaron “aulas modulares” o containers. “Los chicos se van; ¿cómo se los puede contener así?” 

También había carteles argumentativos: “Maestros de grado con 10 años de antigüedad, $ 10.752 - Canasta Básica del Indec, $ 12.952”.  “Invertí en educación y no en represión - Más aulas, menos jaulas”. 

En la paritaria nacional, que Cambiemos se niega a convocar, se discutían hasta el año pasado tres temas: un salario inicial para todos los docentes del país (más allá de que luego lo deban pagar las provincias), los fondos nacionales destinados a que los distritos más pobres puedan afrontar ese costo y el monto del Fondo de Incentivo Docente, que también con recursos nacionales aporta una suma fija para mejorar los sueldos.

Alesso advirtió en este sentido que si el Gobierno no llama a la paritaria nacional, “el conflicto no se va a solucionar”. Aludió así a que las provincias no podrán afrontar solas el tema de los salarios docentes, pero también a que la cuestión es estructural para los gremios.

“Estamos acá para decirle al Presidente que cumpla con la ley, que respete la ley, una ley votada por el Congreso, una ley que nosotros militamos, marchamos, por la que llevamos adelante luchas provinciales en todo el país. Casi todos los que hoy estamos (dirigiendo los gremios) nos conocimos en esos años. Hoy venimos otra vez de hacer movilizaciones en todo el país, clases públicas, visitas a los vecinos, marchas de antorchas y otras acciones, que fueron construyendo esta gran marcha. Estamos acá para decir que los docentes no nos arrodillamos”, señaló la dirigente.

Alesso puso el reclamo en su dimensión histórica. Recordó cómo la Ley de Financiamiento Educativo fue el resultado de años de movilizaciones y lucha de los docentes. Puso en esta línea a la marcha blanca del 88, a la Carpa Blanca y a los muchos conflictos provinciales que se desplegaron hasta la sanción de las leyes de Educación Nacional y de Financiamiento Educativo.

Los gremios anunciaron en este marco un nuevo paro con jornada nacional para el próximo jueves (día de la huelga convocada por las dos CTA) y anticiparon que se sumarán también al paro de la CGT del 6 de abril. 

Al palco, de espaldas a la Casa Rosada, subieron un centenar de dirigentes docentes de todas las provincias. Estela de Carlotto, la titular de Abuelas, Taty Almeyda, de Madres Línea Fundadora, y Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos, también se acercaron.

Dos chicas leyeron un documento consensuado por los estudiantes (“lean bien”, apuntaron desde abajo). “Es un derecho de los trabajadores negociar sus salarios, y los docentes no son la excepción”, leyeron las chicas. Como contraparte del ajuste en los sueldos, recordaron que los estudiantes también están sufriendo las consecuencias del recorte educativo. “El Conectar Igualdad entregó 100 mil computadoras en lugar de las más de 600 mil que debería haber distribuido. Y el desmantelamiento del Plan Fines dejó afuera a miles de compañeros que pierden la ilusión de terminar los estudios”.

Las adhesiones incluyeron al arco de gremios de estatales, judiciales, profesionales de la salud y sindicatos de la Corriente Federal como La Bancaria. Fabián Feldman, titular de CEA, observó: “Así como el docente fue el salario testigo de la Argentina, que no tengamos paritaria nacional puede convertirse también en un ejemplo: uno para que el Gobierno avance con medidas similares para el resto de los gremios. Esa es la responsabilidad que tenemos, no sólo por los docentes, sino por el conjunto de los trabajadores”.

FUENTE: Página 12

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Argentina Thu, 23 Mar 2017 12:43:24 -0300
Privados https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5361-privados https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5361-privados Privados

“Privado, y a espaldas de los ciudadanos, es el modo en que se deciden las cosas en el gobierno que encabeza la Presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre”, según el autor de esta columna en la que refiere hechos que avalan la idea.

Mi abuelo Ernesto era recurrente cuando le preguntaba algo, miraba a la biblioteca y me mandaba a consultar el diccionario de la Real Academia Española. No olvidaré nunca el olor de aquel mamotreto de papel de seda, pero hoy escribo conectado a Internet y su sucedáneo electrónico me entrega lo siguiente:

  1. adj. Que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna.
  2. adj. Particular y personal de cada individuo.
  3. adj. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.
  4. adj. Can. Muy contento, lleno de gozo. Estar privado.
  5. m. Hombre que tiene privanza.

Estas son las primeras cinco acepciones del término “Privado” que viene del latín privātus y con el que el gobierno de Macri insinúa tener algo especial.

Es que privados son los barrios de las periferias de las metrópolis, lugares donde habitan porciones mayoritarias de sus adherentes, también responsables de provocar y agravar las inundaciones en muchas barriadas linderas.

Privado, y a espaldas de los ciudadanos, es el modo en que se deciden las cosas en el gobierno que encabeza la Presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre. Prueba de ello es su insistencia en eludir las Audiencias Públicas obligatorias para establecer aumentos de tarifas de los servicios públicos.

Así también es la propiedad de los activos que los seguidores del PRO defienden con pasión. De esa manera - aseguran- el capital (privado también) invierte y maximiza sus beneficios, lo que a la postre derramará en riqueza para todos y todas (riqueza privada también). Para el Estado hay reservado un lugar, será el canchero que cortará el pasto para que los privados jueguen su partido.

Como contrapartida, por ejemplo, tenemos los espacios públicos a los que en cuanto se puede los vuelven menos públicos y los encierran detrás de corralitos o rejas. Así pasaron a ser las plazas de la Ciudad de Buenos Aires desde que Macri asumió la Jefatura de Gobierno.

Privada es la escena de los feriados nacionales. Para participar de ellos hay que tener pulserita, ser VIP. Así sucedió el 25 de mayo con la Plaza de Mayo cercada por vallas, el 20 de junio en el Monumento a la Bandera de Rosario y en la Plaza Independencia de San Miguel de Tucumán el 9 de julio (además privada de naranjas).

Privado para los argentinos es el acceso a las costas del Lago Escondido. Así lo mantiene el magnate Joseph Lewis en su estancia de la Patagonia, contra la voluntad de la Justicia. Justamente allí pasó Mauricio Macri sus vacaciones el verano pasado. Teniendo amigos con lagos privados, ¿por qué privarse de un descanso privado?

Privada es también la comunicación que el macrismo quiere imponer para nuestra sociedad, y por eso los cambios a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tienden a facilitar los negocios de los privados en detrimento de los servicios públicos. Así es que la calidad de las transmisiones de la Televisión Digital Abierta (TDA) decae, al tiempo en que el espectro radioeléctrico en el que deberían circular los canales de TV abiertos libres y gratuitos es concesionado a empresas privadas para servicios privados y cerrados de telecomunicaciones.

¿De qué otra manera, si no es porque bajo su mirada la Radio y la TV Privada es mejor que la TV Pública, se podría entender la falta de interés en sostener el importante rating que tenían los medios públicos hasta diciembre del año pasado? No se sabe aún qué opinan los periodistas que dejaron sus trabajos en emisoras privadas para pasar a Radio Nacional, pero la audiencia que los sigue no ha parado de caer y en la actualidad está en la tercera parte de lo que supo ser.

Privados son los canales de televisión que recibieron por unas pocas monedas los principales partidos de fútbol del torneo que acaba de finalizar. Y privados serán quienes gestionen el fútbol a partir del retiro del Estado y la eliminación del Fútbol para Todos.

Privado es el contenido de una comunicación que viaja por un sistema telefónico. Y ahora será igual de privado el contenido de los canales de la TV por cable ya que Macri con su DNU 267/2015 lo transformó en lo mismo. El problema ahora es que los privados que nos dan contenidos privados no tienen las obligaciones que antes tenían como limitar la inversión extranjera o no pasar de 24 licencias en todo el país. Esas y otras más, justamente para defender al público.

Mauricio Macri reunido con Satya Nadellla, Ceo de Microsoft.   

Cuando en enero Macri se reunió con la número dos de Facebook, Sheryl Sandberg para acordar el uso de Facebook at Work en el Estado, algunos se escandalizaron. Es que si se lleva a cabo los datos del Estado pasarán a estar en “la nube”, en un almacenamiento privado.

También en los comienzos de este año el Ministerio de Educación desmanteló el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, que articulaba con el plan Conectar Igualdad para proveer netbooks y contenidos educativos a los alumnos de escuelas públicas y fue el creador del Huayra, el sistema Linux que competía en los dispositivos con el tradicional Windows. Ya en marzo algunos medios habían denunciado que se venía el reemplazo del sistema público por el privado. Los primeros días de agosto nos enteramos que el ENACOM firmó un convenio con Microsoft, esta empresa privada “pondrá a disposición contenido educativo a todo el país a través de programas de capacitación y herramientas informáticas”.

Privados son los datos de los ciudadanos que la ANSES cederá a la Secretaría de Comunicación Pública -y cualquier otro organismo del Estado- si no prosperan las denuncias que procuran que la Justicia lo impida.

Y privada de libertad injustamente está Milagro Sala desde el 16 de enero de este año.

Es que el gobierno está constituído por CEOs que vienen de las empresas privadas. Su preocupación principal es el mundo privado, para que prosperen los negocios del capital privado. Y la cabeza es una persona que estuvo procesada por ordenar escuchas a conversaciones privadas.

Algo importante debe pasar con esa palabra. Por algo la canciller Susana Malcorra cuando le preguntaron sobre la empresa offshore que le descubrieron a Macri en los Panamá Papers lo calificó como “un asunto privado”.

Quizá tenga que ver con la última acepción que me entrega el diccionario, dice ahí que “privado” también puede ser “Plasta grande de suciedad o excremento echada en el suelo o en la calle”.

 

FUENTE: VCF

]]>
hola@fundamentar.com (Gonzalo Carbajal) Opinión Mon, 15 Aug 2016 12:19:04 -0300
Síntesis Mundial - Julio 2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5360-sintesis-mundial-julio-2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5360-sintesis-mundial-julio-2016 Síntesis Mundial - Julio 2016

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Paula Martín (descargar PDF)

CEPI

Seguidilla de atentados en Irak / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

Entre el terrorismo y el intento de golpe / Por Florencia Alegre (descargar PDF)

La reforma ¿educativa? en México / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

Fin del conflicto. Acuerdo histórico entre Colombia y las FARC / Por Guido Rebuffo (descargar PDF)

Escenario sin grandes cambios / por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

El arte de la guerra en el Mar de China Meridional / Por Esteban Smolarz (descargar PDF)

OBSERVATORIO DE ECONOMÍA

De la “lluvia de inversiones” a la “llovizna” / Por Felipe Soraires (descargar PDF)

FMI y sus previsiones post- “Brexit” / Por Martín Campagna y Diana D´Agostino (descargar PDF)

China y su papel en el G-20 / Por  Irene Sacco (descargar PDF)

Del “Brexit” a Argentina / Por Mariana Reutemann (descargar PDF)

 

 

Descargar Completa

Haga click en el centro de la para leerla en pantalla completa

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/jullio_2016/1 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Síntesis Mundial Sat, 13 Aug 2016 10:22:54 -0300