Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Tue, 19 Mar 2024 02:37:33 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Nancy Pelosi abandona Taiwán: las 19 horas en la isla que han provocado un aumento de tensiones con China https://fundamentar.com/internacional/item/6717-nancy-pelosi-abandona-taiwan-las-19-horas-en-la-isla-que-han-provocado-un-aumento-de-tensiones-con-china https://fundamentar.com/internacional/item/6717-nancy-pelosi-abandona-taiwan-las-19-horas-en-la-isla-que-han-provocado-un-aumento-de-tensiones-con-china El diario Global Times de China reseña la visita de Pelosi a Taiwán

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ya ha abandonado Taiwán. Solo ha estado 19 horas en la isla, pero ese tiempo ha servido para que las tensiones entre Washington y China se multipliquen. "Nunca os abandonaremos", sostuvo en una reunión con la presidenta de un territorio que el gigante asiático defiende como suyo pero que busca su propia soberanía bajo el apoyo, entre otros, de EE UU. El avión con la tercera autoridad estadounidense salió este miércoles por la mañana desde Taipei para seguir con su gira por Asia, pero los estragos de su parada más relevante pueden alargarse en el tiempo. 

La líder del Congreso, que desoyó los consejos incluso del propio Partido Demócrata sobre la polémica del viaje, visitó el Parlamento taiwanés y posteriormente se reunió con la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen, quien le impuso una condecoración por su "apoyo" al territorio. Mientras, China la ha acusado de actuar "sin pudor" al realizar una visita a la isla y ha resaltado que este desplazamiento supone una "flagrante provocación política" y una "violación maliciosa" de la soberanía del país asiático. Pekín defendió ya en un comunicado que la teoría de "una sola China" incluye también a Taiwán.

"Estados Unidos no debe soñar con obstruir la reunificación de China. Taiwán es parte de China. La completa reunificación de China es la tendencia de los tiempos y algo inevitable en la Historia. No dejaremos espacio a las fuerzas de la 'independencia de Taiwán' y la interferencia externa", ha explicado.

Así, ha hecho hincapié en que "no importa cómo Estados Unidos apoye o entre en connivencia con las fuerzas de la 'independencia de Taiwán', porque todo será en vano". "Estados Unidos sólo acumulará más historial de grosera interferencia en los asuntos internos de otros países", ha señalado, al tiempo que ha argüido que "la cuestión de Taiwán surgió cuando el país era débil y estaba en estado caótico y terminará con el rejuvenecimiento nacional".
 
"Estados Unidos no debe fantasear con socavar el desarrollo y la revitalización de China", ha subrayado el ministro de Exteriores chino, que ha incidido en que Pekín "ha encontrado un camino de desarrollo correcto, en línea con sus condiciones nacionales". "Bajo el liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh), 1.400 millones de chinos están avanzando hacia una modernización al estilo chino", ha destacado.

Por ello, ha manifestado que el Gobierno chino "pone el desarrollo del país y la nación como base de su propia fuerza" y "desea coexistir de forma pacífica y desarrollarse junto a otros países", antes de advertir de que "nunca se permitirá a otro país socavar la estabilidad y el desarrollo de China".

"Provocar problemas en torno a la cuestión de Taiwán es un intento de aplazar el desarrollo de China y minar el ascenso pacífico de China, lo que será totalmente inútil y llevará a un fracaso total", ha dicho Wang, que ha reiterado que "Estados Unidos no debe fantasear con manipular los juegos geopolíticos".

"La búsqueda de la paz, la estabilidad, el desarrollo y la cooperación mutuamente beneficiosa son aspiraciones comunes de los países regionales. Introducir la cuestión de Taiwán en la estrategia regional de Estados Unidos, lo que eleva las tensiones y azuza la confrontación, va contra la tendencia regional de desarrollo y las expectativas de los pueblos en Asia-Pacífico", ha argumentado. En esta línea, ha reseñado que este tipo de acciones "son muy peligrosas y estúpidas" y ha recordado que "el principio de 'una sola China' se ha convertido en la norma básica que rige las relaciones internacionales y en una parte integral del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial".

La UE mira desde la distancia
Por su parte, la Unión Europea no ha entrado a valorar el viaje de Pelosi e insistió en la necesidad de reducir la tensión con el diálogo y evitar "errores de cálculo" en el estrecho taiwanés. "Hemos visto las recientes informaciones de los medios de comunicación sobre la llegada a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi. No tenemos ningún comentario específico que añadir", indicó a Efe la portavoz comunitaria de Exteriores Nabila Massrali. Dejó claro que la UE tiene "interés en preservar la paz y el statu quo en el estrecho de Taiwán".

"Alentamos la resolución pacífica de los asuntos del estrecho", dijo la portavoz, quien consideró que "las tensiones deben resolverse mediante el diálogo" y deben mantenerse "los canales de comunicación adecuados para reducir los riesgos de errores de cálculo". La UE tiene una "clara política" de "una sola China", recordó.  

 

FUENTE: 20 minutos

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 03 Aug 2022 12:23:11 -0300
La UE advierte de "peligrosa crisis nuclear", si no se reactiva acuerdo con Irán https://fundamentar.com/internacional/item/6707-la-ue-advierte-de-peligrosa-crisis-nuclear-si-no-se-reactiva-acuerdo-con-iran https://fundamentar.com/internacional/item/6707-la-ue-advierte-de-peligrosa-crisis-nuclear-si-no-se-reactiva-acuerdo-con-iran Centro Nacional Nuclear de Tecnología de Natanz, Irán

Enrique Mora, 'número dos' del Alto Representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, pidió dar “el último paso” para reactivar el acuerdo nuclear de 2015.

"El mejor acuerdo posible para todas las partes está sobre la mesa", ha destacado Mora a través de su cuenta en la red social Twitter. "Garantiza beneficios económicos claros y medibles para el pueblo iraní y beneficios verificables de no proliferación para la comunidad internacional. Invito a los participantes a dar el último paso", ha agregado.

El propio Borrell defendió el martes en un artículo de opinión publicado en 'Financial Times' el acuerdo alcanzado en 2015 y recordó que "fue el resultado de años de intensa diplomacia en torno al programa nuclear de 2015" y que "logró el respaldo unánime del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

Así, destacó que "impuso límites estrictos a las actividades nucleares de Irán y el régimen de supervisión e inspección más extenso jamás aplicado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a cambio de abrir las posibilidades de un beneficio económico por la retirada de las sanciones de Estados Unidos, la UE y la ONU contra Irán".

"La aplicación total de este acuerdo se vio gravemente afectada por la decisión en 2018 de Donald Trump de retirar a Estados Unidos e impulsar una campaña unilateral de 'máxima presión'", afirmó, al tiempo que resaltó que Irán "impulsó su actividad nuclear a niveles alarmantes", lo que ha "limitado" la supervisión por parte del OIEA.

Máxima presión y afectación de la población
"No es un acuerdo perfecto, pero aborda todos los elementos esenciales e incluye compromisos duramente ganados por todas las partes. Es necesario que se tomen medidas para aprovechar esta oportunidad única de tener éxito y liberar el gran potencial de un acuerdo totalmente aplicado. No veo ninguna otra alternativa exhaustiva o efectiva al alcance de la mano", destacó.

Borrell reconoció además que el acuerdo nuclear "sigue siendo un elemento de polarización en Washington mientras se acercan las 'midterms'" y afirmó que "el acuerdo podría no abordar todas las preocupaciones de Estados Unidos respecto a Irán". "La UE comparte preocupaciones que van más allá del asunto nuclear, como los Derechos Humanos y las actividades regionales de Irán. Las abordamos continuamente con Irán en discusiones bilaterales", reconoció.

Por último, Borrell alertó de que "cada día que pasa sin acuerdo en Viena pospone los beneficios económicos concretos al pueblo iraní a través de una sustancial retirada de sanciones por parte de Estados Unidos, así como beneficios de no proliferación para todo el mundo". "Finalizar un acuerdo implicaría dividendos significativos a nivel económico y financiero y fortalecería la seguridad regional y global. Rechazarlo garantiza una pérdida en ambos aspectos, quién sabe durante cuánto tiempo", señaló.

"El acuerdo beneficia a la causa de la no proliferación a cambio de la retirada de sanciones, lo que demuestra que, en tiempos turbulentos, los acuerdos internacionales equilibrados son aún posibles", dijo, antes de alertar sobre una "crisis nuclear peligrosa" si no hay acuerdo.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 27 Jul 2022 16:23:04 -0300
¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/internacional/item/6694-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/internacional/item/6694-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Sri Lanka

Desde el pasado sábado (09/07/22) la gran mayoría de la población de Sri Lanka se reunió en Colombo, capital del país, para exigir la renuncia del mandatario, Gotabaya Rajapaksa, ante los desajustes financieros que arruinaron al país de Asia meridional. 

Cientos de personas forzaron la entrada del palacio presidencial y obligaron a Rajapaksa a abandonar precipitadamente el lugar para, posteriormente, tomar los salones del edificio de la época colonial británica y la piscina del lugar. Poco después, no solo las oficinas del mandatario cayeron en manos de los manifestantes, sino que además atacaron e incendiaron la residencia privada del primer ministro, Ranil Wickremesinghe.

Así, la noche del sábado concluyó con el anuncio por televisión del presidente del Parlamento comunicando el compromiso de Rajapaksa de presentar su renuncia el 13 de julio para “garantizar una transición pacífica”.

Rajapaksa aparece como el principal responsable de la mayor crisis desde la independencia del país en 1948, que combina una gran inflación con una grave escasez de combustible, alimentos y electricidad. Naciones Unidas estima que aproximadamente el 80% de la población srilankés se salta comidas.

La pandemia de COVID-19 terminó por colapsar la situación de malas decisiones políticas al privar a la isla de las divisas del sector turístico.

Las manifestaciones de los últimos días han contado con una influencia masiva y, por ende, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, se pronunció a favor de una actuación rápida por parte de los líderes de Sri Lanka para conseguir estabilidad económica y que “aborden el descontento”. 

https://www.youtube.com/watch?v=f8d2NVwUkR4

Además, el secretario estadounidense añadió su temor a que el bloqueo ruso a las exportaciones de granos de Ucrania pueda haber contribuido al malestar en Sri Lanka.  

Por su parte, luego de que Rajapaksa huyera del país este miércoles, el primer ministro Ranil Wickremesinghe fue elegido como presidente interino por el Parlamento, quien decretó este jueves el estado de emergencia en la isla y el toque de queda en la capital.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó sus intenciones de retomar las negociaciones por un paquete de rescate con Sri Lanka, una vez que se resuelva la crisis institucional que atraviesa el país tras la dimisión del presidente, Gotabaya Rajapaksa. 

Recordemos que, a fines del mes de junio, en unas de sus últimas visitas a la isla, el FMI había solicitado reformas fiscales urgentes para hacer posible el acceso de Sri Lanka al programa de rescate. Sin embargo, el estallido de una nueva crisis política hizo interrumpir las negociaciones. 


Panamá

Las manifestaciones que comenzaron una semana atrás aún continúan vigorosas ante el alza del combustible, los medicamentos, los alimentos y el gasto público del gobierno de Laurentino Cortizo. Pese a declarar la subvención general al combustible o la reducción del gasto del Estado para evitar más endeudamiento, los esfuerzos del gobierno de sofocar las protestas no son exitosas.

El pasado sábado (09/07/22), el gobierno de Panamá propuso mediante un comunicado una mesa de diálogo entre sindicatos y organizaciones sociales para “atender el alto costo del combustible y de los alimentos del país”, reclamos que esbozaba la huelga indefinida de docentes y las crecientes manifestaciones de sindicatos y otros sectores de la sociedad. 

 La Mesa de Trabajo “impactaría de manera directa con el costo de la canasta básica”, según el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo, y sería llevada a cabo este lunes en un centro de convenciones situado en la provincia interior de Veraguas. Sin embargo, no hubo acuerdos.

Este lunes, antes las continuas protestas contra la subida de precios y la corrupción política, el mandatario panameño anunció la reducción o el congelamiento del precio de la gasolina y de varios productos de la canasta básica. El precio del galón de combustible (3,78 litros) que superaba los 6 dólares, fue congelado en 3,95 dólares para los vehículos particulares en un intento por impedir el alza del peaje y de los alimentos. Además, aprobó una compensación económica, de entre 250 y 1526 dólares mensuales, para los transportistas de carga agrícola tras una huelga de varios días que impidió el abastecimiento de dichos productos en el país. 

A pesar de sus esfuerzos, algunos sindicatos anunciaron que continuarán las manifestaciones al considerar los actos del gobierno “medidas austeras” que, al reducir el gasto público un 10%, sólo producirán más despidos y “más hambre”. 

En el día de ayer, Cortizo llamó a una mesa de diálogo en la capital mediada por la Iglesia Católica, pero los sindicatos y gremios que impulsaron las manifestaciones y huelgas en el país no asistieron y, si bien desean dialogar con el gobierno, debe existir un acuerdo entre las partes sobre el “mediador, las convocatorias que el Gobierno debe hacer, la metodología, temas a discutir, lugar, fecha y hora”, según el líder de la Alianza Unido por la Vida (principal promotora de la huelga docente).


Haití

En la última semana se han registrado un saldo de 89 personas asesinadas, producto de la guerra entre las bandas criminales en Cité Soleil, uno de los barrios más poblados y pobres del país, ubicado en la capital haitiana. En consecuencia, miles de personas no sólo no pueden salir de sus casas sino que tampoco cuentan con acceso al agua potable, a los alimentos y a la atención médica en la zona.

La capital del país, Puerto Príncipe, es nuevamente azotada por el clima de anarquía política y social que se estableció desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021. Ahora, el motivo del escenario de sangre y fuego se debe a una disputa entre las pandillas G9 y GPEP, quienes también bloquearon los caminos y accesos a terminales de combustible en el país. 

Según afirma el analista político colombo-haitiano Wooldy Louidor, catedrático de la Universidad Javeriana de Bogotá, “todo esto va a terminar con más estampida o migración forzada de haitianos que quieren huir de este infierno”. Además, agrega que “la culpa es tanto de autoridades haitianas como de la comunidad internacional, que es parte integral de esta anarquía crónica. Haití es un ejemplo elocuente del fracaso de la supuesta cooperación internacional y ayuda humanitaria”.

https://twitter.com/MSF_Mexico/status/1547226010633904129?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1547226010633904129%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2FhaitC3AD-violencia-de-pandillas-deja-89-muertes-en-una-semana-dice-ong%2Fa-62464256 

Dicho clima de violencia de pandillas se desarrolla en un momento donde el gobierno interino de Ariel Henry sufre cierta crisis de legitimidad por parte de varios miembros de la sociedad civil. Según sostiene el crítico Louidor, “los tres países más poderosos en Haití, Estados Unidos, Canadá y Francia, prefieren mantener a Henry en el poder y, por lo tanto, el caos”.

Por otro lado, la situación del país haitiano puede traer aparejado graves consecuencias para América Latina y el Caribe. El fenómeno de mayor atención en la región es la emigración forzada de haitianos, quienes hasta el momento representan más de medio millón recorriendo el continente americano. Por esta razón, la politóloga estadounidense experta en temas migratorios, Maureen Meyer, sostiene que “le toca a los países receptores ampliar su capacidad de protección, permiso laboral y pertenencia para esta población”. 

Hasta el momento, y según el comunicado de la ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), “al menos 89 personas fueron asesinadas y otras 16 están desaparecidas”, sumando un número de “74 heridos de bala o armas blancas”.

Así, la caída de la seguridad en la capital se ve afectada por la combinación entre la violencia de pandillas junto con el aumento de los precios en los productos y la escasez de combustible. 


Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, inició su primera gira presidencial por Medio Oriente. Dicha gira regional se da en un contexto de pleno conflicto palestino-israelí, las tensiones con Irán y las negociaciones por el petróleo con Arabia Saudita. 

Al arribar al aeropuerto internacional de Tel Aviv, Biden manifestó: ”Tenemos una agenda cargada para los próximos días, porque la relación entre EEUU e Israel cubre cada cuestión que importa para nuestro futuro mutuo. Estamos unidos en nuestros valores compartidos y nuestras visiones compartidas”. 

A pesar que el mandatario no hizo declaraciones respecto a uno de sus principales motivos de la gira -la negativa de su gobierno a permitir el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán-, el presidente israelí Isaac Herzog y el primer ministro Yair Lapid dejaron en claro que el programa nuclear iraní era un tema central en sus conversaciones con Biden. 

De hecho, mientras recorría junto a su par estadounidense el nuevo sistema de defensa antimisiles “Iron Beam” de Israel, el presidente Herzog sostuvo que los “desafíos a la seguridad que emanan directamente de Irán y sus grupos aliados, amenazan a Israel, a sus vecinos y ponen en peligro a nuestra región” y añadió: “discutiremos la necesidad de renovar una fuerte coalición global que detendrá el programa nuclear de Irán”.

Por su parte, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, sostuvo que la visita de Biden no aporta seguridad a Israel. “Si las visitas de los funcionarios estadounidense a los países de la región son para fortalecer la posición del régimen sionista y normalizar sus relaciones con algunos países, sus esfuerzos no brindarán seguridad”, informó la agencia de noticias AFP.

El viaje a Israel se llevó a cabo sobre un clima de fuertes acusaciones, por parte de dirigentes palestinos, a la administración Biden al incumplir sus promesas de convertir nuevamente a EEUU en un mediador imparcial en el conflicto palestino-israelí. 

https://twitter.com/POTUS/status/1548053564655747074

El segundo destino de su gira presidencial constituye uno de los grandes esfuerzos de Joe Biden por estabilizar los mercados petroleros y acercarse a un país que previamente fue un aliado estratégico y un importante proveedor de crudo. 

El viaje desde el aeropuerto internacional Ben Gurión de Tel Aviv a Yedá, en el oeste de Arabia Saudita, se caracterizó por ser un vuelo histórico al ser el primer viaje directo entre las naciones.

En la espera por discutir los volátiles precios del petróleo, un comunicado de la Casa Blanca manifestó que “la decisión de Arabia Saudita puede ayudar a construir una dinámica hacia Israel destinada a una mayor integración en la región, incluido con Arabia Saudita”.

Por su parte, el país árabe anunció el viernes el levantamiento de restricciones para “todas las aerolíneas” para que utilicen su espacio aéreo, incluyendo vuelos con destino y orígen en Israel. Así, mediante un aparente gesto de apertura con Israel, ambos países avanzan hacia cierta normalidad en sus relaciones. 


Ucrania- Rusia 

“¿Por qué bloquean los puertos? Dejen salir el grano de Ucrania”, así esbozó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, frente a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en las conversaciones a puerta cerrada en la reunión del G20 en Bali (08/07/2022) y que, en esta semana, repercutieron en negociaciones de Rusia y Ucrania para resolver la crisis de los cereales ucranianos.

Se acerca la nueva temporada de cosecha en Ucrania y, debido al bloqueo ruso en el Mar Negro, el país no puede exportar y teme a que se eche a perder gran parte de la producción. De hecho, un total de 22 millones de toneladas de grano de la cosecha del año 2021 quedaron atrapados por la guerra. 

Ante la necesidad de llevar lo antes posible estos productos perecederos a los mercados, Anna Nagurney, de la Universidad de Massachusetts, agrega que “los productos de mayor calidad exigen precios más altos”, razón que implica un aumento en los costos de transporte. Las consecuencias inmediatas se derivan en un aumento de precio tanto para los consumidores como en la disminución de las ganancias.

A pesar de que el principal conducto para las exportaciones de cereales de Ucrania se encuentre en Rumania, el director ejecutivo del operador de carga seca a granel BRP Shipping, Gennadiy Ivanov, declaró que “para los operadores portuarios pronto podría ser imposible de continuar si no se cuenta con el apoyo de la Unión Europea”.

Asimismo, Estados Unidos se comprometió a construir silos temporales para almacenar el grano ucraniano cerca de la frontera con Polonia mientras que Turquía trabaja en conjunto con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los países en conflicto para encontrar una salida al problema de la exportación y ofrece corredores seguros para los envíos de trigo en el Mar Negro.

Este miércoles (13/07/2022) se reanudaron las conversaciones entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU para encontrar una salida a las 20 millones de toneladas de cereales ucranianos bloqueados en los puertos de la región de Odesa (Ucrania) y que, en términos de los medios locales de Estambul, amenaza con una crisis alimentaria mundial al ser uno de los mayores exportadores mundiales de estos productos. 

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó los avances como “sustanciales”. “El día de hoy es un paso importante y sustancial de cara a un acuerdo completo” y, si bien “todavía se necesitará más trabajo técnico para materializar el progreso de hoy, el impulso es claro. Al final, el objetivo de las partes no es solo un acuerdo entre la Federación Rusa y Ucrania, sino un acuerdo para el mundo”, añadió.

 Se lograron acuerdos como el establecimiento de un centro de coordinación en Estambul, la realización de controles compartidos en los puntos de entrada y salida de los puertos, y la garantía de la seguridad de la navegación en las rutas de traslado. En caso de consenso, Turquía y la ONU supervisarán la implementación de dichos acuerdos.

Por su parte, el ministerio ruso de Defensa anunció este viernes (15/07/2022) que el documento final para el desbloqueo ruso estará listo en los próximos días. “Pronto va a quedar completo el documento final 'Iniciativa del mar Negro”, comunicó el Kremlin..

Las medidas propuestas, según Rusia, pretenden “descartar el uso de cadenas logísticas para suministrar armas y equipo militar al régimen de Kiev, así como para prevenir provocaciones”.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 16 Jul 2022 01:20:35 -0300
Entender bien la desglobalización https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6649-hacer-bien-la-desglobalizacion https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6649-hacer-bien-la-desglobalizacion Entender bien la desglobalización

La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre. Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el COVID-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales.

Entre las respuestas que se propusieron para estos problemas figuran “repatriar” la producción o “instalarla en países confiables”, e implementar “políticas industriales destinadas a aumentar las capacidades de producción de los países”. Atrás quedaron aquellos días en que todos parecían estar trabajando para un mundo sin fronteras; de repente, todos reconocen que por lo menos algunas fronteras nacionales son esenciales para el desarrollo económico y la seguridad.

Para quienes alguna vez defendían una globalización sin restricciones, este volte face ha resultado en una disonancia cognitiva, porque el nuevo conjunto de políticas propuestas implica que las reglas de larga data del sistema de comercio internacional se quebrarán o se romperán. Incapaces de reconciliar la instalación de la producción en países confiables con el principio de libre comercio no discriminatorio, la mayoría de los líderes empresariales y políticos en Davos apelaron a perogrulladas. Prácticamente no hubo un examen de conciencia sobre cómo y por qué las cosas han salido tan mal, o sobre el razonamiento errado e híper-optimista que prevalecía durante el apogeo de la globalización.

Por supuesto, el problema no es sólo la globalización. Toda nuestra economía de mercado ha dado pruebas de falta de resiliencia. Esencialmente fabricamos autos sin ruedas de auxilio –reduciendo unos pocos dólares del precio, sin preocuparnos demasiado por las exigencias futuras-. Los sistemas de inventario justo a tiempo eran innovaciones maravillosas mientras la economía enfrentaba alteraciones menores; pero terminaron siendo desastrosos frente a los cierres por el COVID-19, creando cascadas de escasez de oferta (como cuando una carencia de microchips condujo a una falta de coches nuevos).

Como advertí en mi libro de 2006, Making Globalization Work, los mercados son nefastos a la hora de “valorar” el riesgo (por la misma razón que no ponen precio a las emisiones de dióxido de carbono). Consideremos el caso de Alemania, que eligió que su economía dependiera de los suministros de gas de Rusia, un socio comercial claramente poco confiable. Ahora, enfrenta consecuencias que eran predecibles y que fueron predichas.

Como reconocía Adam Smith en el siglo XVIII, el capitalismo no es un sistema autosuficiente, porque hay una tendencia natural hacia el monopolio. Sin embargo, desde que el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher introdujeron una era de “desregulación”, la creciente concentración de mercado se ha vuelto la norma, y no sólo en sectores de alto perfil como el comercio electrónico y las redes sociales. La desastrosa escasez de alimento para bebés en Estados Unidos esta primavera fue en sí misma el resultado de la monopolización. Después de que se obligara a Abbott a suspender la producción por cuestiones de seguridad, los norteamericanos pronto se dieron cuenta de que sólo una compañía es responsable de casi la mitad del suministro en Estados Unidos.

Las ramificaciones políticas de las fallas de la globalización también quedaron al descubierto en Davos este año. Cuando Rusia invadió Ucrania, el Kremlin fue condenado casi universalmente y de inmediato. Pero tres meses después, los mercados emergentes y los países en desarrollo (EMDC por su sigla en inglés) han adoptado posturas más ambiguas. Muchos apuntan a una hipocresía de Estados Unidos a la hora de exigir responsabilidad por la agresión de Rusia, considerando que el país invadió Irak bajo falsas pretensiones en 2003.

Los EMDC también enfatizan la historia más reciente de nacionalismo de vacunas por parte de Europa y Estados Unidos, que se sostuvo a través de disposiciones sobre PI de la Organización Mundial de Comercio que les fueron endilgadas hace 30 años. Y ahora son los EMDC los que están soportando la carga de precios de alimentos y energía más elevados. Estos desarrollos recientes, combinados con injusticias históricas, han deslegitimado la defensa occidental de la democracia y del régimen de derecho internacional.

Sin duda, muchos países que se niegan a respaldar la defensa de la democracia que hace Estados Unidos no son democráticos. Pero otros países sí lo son y la posición de Estados Unidos al frente de esa lucha se ha visto minada por sus propios fracasos –desde el racismo sistémico y el coqueteo de la administración Trump con regímenes autoritarios hasta los persistentes intentos del Partido Republicado de anular la votación y desviar la atención de la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.

La mejor manera de proceder para Estados Unidos sería mostrar una mayor solidaridad con los EMDC ayudándolos a gestionar los crecientes costos de los alimentos y de la energía. Esto se podría hacer reasignando los derechos especiales de giro (el activo de reserva del Fondo Monetario Internacional) de los países ricos y respaldando una fuerte eximición de la PI por el COVID-19 en la OMC.

Asimismo, los altos precios de los alimentos y de la energía probablemente causen crisis de deuda en muchos países pobres, agudizando aún más las desigualdades trágicas de la pandemia. Si Estados Unidos y Europa quieren mostrar un verdadero liderazgo global, tendrán que dejar de ponerse de lado de los grandes bancos y acreedores que incitaron a los países a tomar más deuda de la que podían pagar.

Después de cuatro décadas de defender la globalización, es claro que los asistentes a Davos gestionaron mal las cosas. Prometieron prosperidad para los países desarrollados y en desarrollo por igual. Pero mientras los gigantes corporativos en el Norte Global se volvieron ricos, los procesos que podrían haber beneficiado a todos generaron en cambio enemigos en todas partes. La “economía de derrame”, el argumento de que enriquecer a los ricos automáticamente favorecería a todos, fue una estafa –una idea que no estaba respaldada ni por la teoría ni por la evidencia.

La reunión de Davos de este año fue una oportunidad perdida. Podría haber sido una ocasión para reflexionar seriamente sobre las decisiones y las políticas que llevaron al mundo adonde está hoy. Ahora que la globalización ha alcanzado la cima, sólo nos queda esperar que gestionemos su caída mejor de lo que gestionamos su ascenso.

FUENTE: Project Syndicate


(*) Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics and University Professor at Columbia University, is a former chief economist of the World Bank (1997-2000) and chair of the US President’s Council of Economic Advisers, was lead author of the 1995 IPCC Climate Assessment, and co-chaired the international High-Level Commission on Carbon Prices.

]]>
hola@fundamentar.com (Joseph Stiglitz (*)) Opinión Mon, 13 Jun 2022 18:28:50 -0300
El poder blando después de Ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/6610-el-poder-blando-despues-de-ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/6610-el-poder-blando-despues-de-ucrania El poder blando después de Ucrania

Mientras los misiles rusos impactan en las ciudades ucranianas y los ucranianos luchan para defender su país, algunos realistas declarados pueden afirmar que «se acabó el poder blando», pero esa respuesta delata un análisis superficial. El poder es la capacidad de afectar a otros para lograr los resultados que uno quiere. Un realista inteligente entiende que esto se puede conseguir de tres maneras: coerción, pago o atracción; en otras palabras, los proverbiales «palo, zanahoria y miel».

En el corto plazo, los palos son más eficaces que la miel y el poder duro le gana al poder blando. Si quiero robar tu dinero con poder duro, puedo amenazarte con dispararte y llevarme tu billetera. No importa lo que pienses, consigo tu dinero inmediatamente. Para conseguir tu dinero con poder blando tendría que persuadirte de que me lo des. Eso lleva tiempo y no siempre funciona. Todo depende de lo que pienses. Pero si logro atraerte, el poder blando puede ser una forma mucho menos costosa de conseguir tu dinero. En el largo plazo, a veces la miel le gana a los palos.

De igual modo, en la política internacional los efectos del poder blando suelen ser lentos e indirectos. Podemos ver el efecto de las bombas y las balas inmediatamente, mientras que la atracción de los valores y la cultura tal vez solo se noten a largo plazo. Pero ignorar o descartar esos efectos sería un grave error. Los líderes políticos astutos saben, desde hace mucho, que los valores pueden crear poder. Si logro que desees lo que yo quiero, no tengo que obligarte a hacer lo que no quieres. Si un país representa valores que para otros son atractivos, puede ahorrar en el uso de premios y castigos.

La guerra en Ucrania está confirmando esas lecciones. El poder militar duro, por supuesto, dominó la batalla en el corto plazo. Las tropas rusas azotaron el país desde Bielorrusia en el norte y Crimea en el sur. La capacidad de Ucrania para proteger su capital, Kiev, y frustrar la invasión desde el norte dependió de su eficacia militar y de los errores del invasor.

Rusia busca ahora tomar el sur y el este de Ucrania. Está por verse que ocurrirá en esta fase de la guerra. En el corto plazo, el resultado dependerá de la fuerza militar —incluidos los equipos que le están proveyendo Estados Unidos y otros países de la OTAN— y del ejercicio de un poder económico duro y coercitivo. Aunque las amenazas de sanciones comerciales y financieras no disuadieron al presidente Vladímir Putin de lanzar su invasión militar, las sanciones impuestas tuvieron un impacto perjudicial sobre la economía rusa y la amenaza de acciones secundarias desalentó a países como China de brindarle asistencia militar.

Pero, si vamos a lo que nos concierne, el poder blando también tuvo su papel en el conflicto. Durante años los funcionarios estadounidenses habían presionado a Alemania para que abandonara el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, porque con él Europa se tornaría más dependiente del gas natural ruso y su ruta por debajo del mar Báltico debilitaría a Ucrania. Alemania se negó, pero luego llegó la conmoción por la invasión rusa. Las atrocidades contra civiles tornaron a Rusia tan poco atractiva para la opinión pública alemana que el gobierno suspendió el gasoducto.

De manera similar, EE. UU. insiste desde hace mucho en que Alemania cumpla el compromiso de la OTAN de aumentar sus gastos anuales para la defensa al 2 % de su PBI. También en este caso Alemania le dio largas al asunto hasta la invasión, que la obligó a cambiar su posición prácticamente de la noche a la mañana.

Además, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski demostró ser especialmente hábil en el uso del poder blando. Cuando EE. UU. le ofreció sacarlo del país, respondió con la famosa frase de que necesitaba municiones, no un aventón.

La experiencia de Zelenski como actor de televisión le resultó muy útil. Con su vestimenta informal y comunicaciones continuas con los medios y parlamentos occidentales logró representar a Ucrania como un país atractivo y heroico. El resultado no solo fue la simpatía occidental sino también un aumento sustancial de los envíos del equipamiento militar que Ucrania necesitaba para las tareas de poder duro que debía encarar.

Además, la difusión de las atrocidades rusas contra civiles en lugares como Bucha, un suburbio de Kiev, redujeron el poder blando ruso y reforzaron la simpatía occidental hacia Ucrania. Habrá que ver los efectos a largo plazo del poder blando ruso. Los estados miembros de la ONU ya votaron para condenar las acciones rusas y expulsarla del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aunque casi un tercio —entre ellos, muchos países africanos— se abstuvieron.

Cabe destacar que la India, la mayor democracia del mundo, se abstuvo de criticar a Rusia. No quiere poner en riesgo su acceso al equipamiento militar de fabricación rusa, ni reforzar los vínculos rusos con China, a quien percibe como su principal amenaza geopolítica. En cuanto a China, aunque se abstuvo de votar en la ONU para condenar la invasión, sí votó contra la eliminación de Rusia del Consejo de Derechos Humanos y volcó sus formidables recursos mediáticos a apoyar la campaña propagandística de los rusos.

El resultado de esto a largo plazo dependerá en parte del resultado de la guerra. A veces, la memoria es corta. Por ahora, sin embargo, parece que Rusia y China sufrieron una pérdida de poder blando. En los meses previos a la invasión ambos países consolidaron su eje de autoritarismo y China proclamó que el viento del Este prevalecía sobre el viento del Oeste. Hoy ese eslogan resulta mucho menos atractivo.

 

(*) Profesor de la universidad de Harvard. Co-fundador, junto con Robert Keohane, de la teoría de la interdependencia compleja, desarrollada en el libro Poder e Interdependencia en 1977. Creó el concepto del "poder blando" y fue autor de numerosos trabajos en los últimos años, como "Is the American Century Over?" y "The Future of Power"

FUENTE: Project Syndicate

]]>
hola@fundamentar.com (JOSEPH S. NYE (*)) Internacional Wed, 04 May 2022 13:47:41 -0300
Posicionamiento del gobierno argentino sobre los sucesos en Ucrania https://fundamentar.com/nacional/item/6592-posicionamiento-del-gobierno-argentino-sobre-los-sucesos-en-ucrania https://fundamentar.com/nacional/item/6592-posicionamiento-del-gobierno-argentino-sobre-los-sucesos-en-ucrania Crisis ucraniana

El posicionamiento argentino con respecto a los sucesos en Ucrania

Este jueves a poco antes de las 06.00 hora de Moscú (03.00 GMT), el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” en Ucrania. Los motivos expresados por el mandatario fueron “desmilitarizar" el país vecino y defenderse de los "riesgos de seguridad" que han surgido por el rechazo de Estados Unidos y la OTAN a su exigencia de no acercarse más a las fronteras rusas. Durante un mensaje especial a los ciudadanos rusos, detalló que el objetivo del operativo es "proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años". Si bien Putin anunció esta intervención en la región del Donbás, al este de Ucrania, se han registrado múltiples ataques a diferentes partes del país, como por ejemplo en las regiones de Kiev, Odesa, Jerson y Donetsk, donde se reportaron víctimas civiles y militares, informó el servicio ucraniano de la BBC.

https://twitter.com/mae_rusia/status/1496797008274890756

El presidente estadounidense Joe Biden, así como diversos líderes europeos condenaron este ataque e impusieron sanciones económicas contra Rusia. Conversaciones se iniciaron entre Biden y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quién confirmó que el mandatario estadounidense está preparando apoyo internacional para contener a las fuerzas rusas. La alarma se cierne sobre los países vecinos mientras que países como China y Bielorrusia brindaron su apoyo al mandatario ruso. 

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1496959998680866819

https://twitter.com/vonderleyen/status/1495846146824183816

En el día de hoy comenzaron a llegar noticias sobre múltiples enfrentamientos entre las fuerzas ucranianas y las fuerzas rusas, además de imágenes de explosiones y civiles intentando escapar del país. Sin dudas habrá que continuar viendo cómo avanza la situación que en este momento es incierta. 


Con respecto al posicionamiento de nuestro país, el día de ayer Argentina lanzó un llamado a la paz en Ucrania en las Naciones Unidas, a la vez que sugirió a los argentinos y argentinas presentes en el territorio ucraniano que abandonaran el país. En un comunicado de prensa, Cancillería hizo su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamentó profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania. “Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania”. Y agregó, “La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones.”

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1496848389849423873

A su vez, el presidente Alberto Fernández hizo en su cuenta de Twitter un llamado a la paz: 

https://twitter.com/alferdez/status/1496919762642751494

Debido a la complicada situación internacional, lo más prudente parece ser que el gobierno argentino actúe con cautela y que continúe sus reclamos por el respeto a las leyes internacionales vigentes, sin apresurarse a tomar una u otra postura que pueda resultar en futuros compromisos.

 

(*) Analista de Fundamentar. 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Thu, 24 Feb 2022 19:19:18 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6582-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6582-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Relaciones bilaterales con Chile

El miércoles pasado, los cancilleres de ambos países, Santiago Cafiero y Andrés Allamand, publicaron un artículo conjunto en la página web de Cancillería donde hablaron de la relación bilateral. En el documento, comentaron sobre el Tratado de Paz y Amistad de 1984 firmado para finalizar con el conflicto del Beagle entre nuestros países, a partir del cual “la Argentina y Chile consolidaron un proceso de integración sin precedentes. Pasamos de garantizar la convivencia a ejercer una voluntad sostenida de configurar una relación de naturaleza estratégica.” Así también se menciona el Tratado de Maipú de 2009, firmado por las entonces presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet en Santiago de Chile, que busca reforzar la integración en los campos cultural, social, económico y comercial.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1468568871242240004

Así también se habla de temas estratégicos para Argentina como es la cuestión Malvinas: “En relación con la Cuestión Malvinas, Chile mantiene una invariable posición de respaldo a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina y de apoyo a la necesidad de encontrar, a la mayor brevedad, una solución pacífica y definitiva a la disputa de conformidad con las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas y otros foros regionales y multilaterales. Los dos gobiernos son conscientes de que ese planteamiento constituye para Chile una verdadera política de Estado que concita la unanimidad de todos los sectores políticos. Es importante señalar que cualquier controversia que pudiere existir entre uno y otro país debe ser solucionada en el marco del diálogo y la solución pacífica de las controversias, tal como lo dispuso, justamente, el Tratado de Paz y Amistad de 1984.”

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1468558776068415494

https://twitter.com/allamand/status/1468569915820888067

 

Congreso por la Democracia

El presidente Alberto Fernández fue invitado a participar del Congreso por la Democracia por su par de los Estados Unidos, Joseph Biden, el pasado 9 de noviembre mediante una carta en la que reconocía el acompañamiento de la Argentina “en la labor para construir sociedades democráticas respetuosas de los Derechos Humanos que es lo que permite prosperar a nuestros ciudadanos”. En su participación mediante un video aseguró que “la democracia es la mejor garante de la paz” y que “la democracia supone no intervención, la democracia no se impone ni con sanciones ni por la fuerza. La democracia es como la paz, no se exporta, ni tampoco se impone”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1469349777825480712

Asimismo, Alberto Fernández agradeció “a la comunidad internacional que haya elegido a la Argentina por aclamación para que presida el consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas”, y al “gobierno del presidente Biden la invitación a ser parte de la Cumbre” celebrada el jueves y el viernes pasados. Recordemos que, la semana pasada, nuestro país fue elegido por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. De la Cumbre participaron líderes de Estado y gobierno, y representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos, además de personalidades de la política, el arte y la cultura.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1467879077457502216

 

Encuentro Regional Litoral

Este lunes, Cafiero disertó en el Encuentro Regional Litoral del programa Desafío Exportador, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe, conjuntamente con el gobernador anfitrión, Omar Perotti, y su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Además estuvieron presentes la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz y la secretaría de Promoción del Turismo de la Nación, Yanina Martínez. En su disertación, explicó los lineamientos generales de la iniciativa “Cancillería Federal”, un eje de la política exterior comercial de nuestro país para promover las exportaciones y los nuevos mercados para PyMEs provinciales.

https://twitter.com/PromocionARG/status/1470381449123614726

El gobernador santafesino Omar Perotti expresó que “para Santa Fe, una provincia que tiene el 20% del total de las exportaciones nacionales, el comercio exterior es una de las herramientas claves para nuestras empresas, desde las de mayor volumen exportador, vinculados a las manufacturas de origen agropecuario, a toda nuestra infraestructura industrial, y particularmente de pequeñas y medianas empresas”, dijo. El gobernador aseguró que “la necesidad de fortalecer la presencia de la Cancillería y de cada una de las áreas del gobierno Nacional en el interior es estratégica”, y consideró clave la formación de “negociadores internacionales”, ya que “nuestras provincias carecen muchas veces de esa fortaleza, lo que lleva a que en muchos de los acuerdos internacionales nuestras empresas las miren de afuera y sufran las consecuencias después”.

https://twitter.com/omarperotti/status/1470434231553769476

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1470433169140862979

 

Reunión del presidente Fernández con la secretaria ejecutiva de la CEPAL

Este lunes, el presidente Alberto Fernández mantuvo un almuerzo de trabajo con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en el marco de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, organizada de forma conjunta por la CEPAL y el gobierno argentino.. El jefe de Estado reconoció su labor al frente de la comisión regional de las Naciones Unidas para Latinoamérica que busca contribuir al desarrollo económico y social en la región. En el trigésimo sexto período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, Bárcena anunció que cerrará su gestión al frente de ese espacio en marzo de 2022. Del encuentro también participaron el canciller Santiago Cafiero y Romain Zivy, Jefe de Gabinete de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1470463967415963650

https://twitter.com/cepal_onu/status/1470508494717661192?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1470508494717661192%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202112%2F577775-alberto-fernandez-se-reunio-secretaria-ejecutiva-cepal.html

“La ciencia, la tecnología y la innovación fue esencial para el manejo de la crisis sanitaria -con vacunas desarrolladas, con recursos públicos, en tiempo récord- pero también son indispensables para una recuperación transformadora con mayor igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe”, destacó Bárcena durante el evento que contó con la presencia de Cafiero, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y autoridades de otros países. "Argentina considera la Cepal como un aliado estratégico para promover una agenda regional renovada, que mejore las perspectivas, una región que enfrenta desafíos tales como mejorar la inclusión social, las expectativas de crecimiento económico, la infraestructura física, y el nivel de inversión", aseguró Cafiero. Durante el encuentro se presentó el documento de posición “Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe” en el cual, a partir de ejemplos y buenas prácticas, se prevé avanzar en la identificación de áreas comunes de acción para definir una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos dos años.

https://twitter.com/aliciabarcena/status/1470521384124272640

https://twitter.com/FilmusDaniel/status/1470421254926528513?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1470421254926528513%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202112%2F577775-alberto-fernandez-se-reunio-secretaria-ejecutiva-cepal.html

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Tue, 14 Dec 2021 18:01:23 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6545-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6545-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana.

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Vacunas contra el Covid-19

El canciller Felipe Solá participó el jueves pasado del primer Foro Internacional sobre Cooperación en Vacunas contra el COVID-19. El evento fue organizado por la República Popular China y encabezado por el canciller chino Wang Yi. La iniciativa es parte de una propuesta presentada por el presidente Xi Jinping, quien dio el discurso de apertura del Foro, en ocasión de la Cumbre Global de Salud del G-20 celebrada en mayo, de la cual participó el presidente Alberto Fernández.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1423326869798199296

En su intervención, el canciller afirmó que  la vacunación universal es la única alternativa capaz de minimizar los inmensos costos humanos y socioeconómicos que se proyectan para los próximos tiempos  y reafirmó la convicción de la Argentina de que las vacunas deben considerarse bienes públicos globales. Por eso, nuestro país apoya, en el ámbito de la OMC, la exención de los derechos de propiedad intelectual de vacunas, medicamentos y tecnologías relativas al COVID-19.

https://twitter.com/ChinaEmbArg/status/1423448897872175107

Además, luego de la llegada de 3.500.000 de dosis de la vacuna Moderna, debido a la donación realizada por Estados Unidos (en el marco de diversas donaciones a distintos países), el presidente Alberto Fernández envió a su homólogo estadounidense una carta de agradecimiento. 

https://twitter.com/alferdez/status/1423742494202908678

 

Reunión con el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos

El presidente Alberto Fernández recibió el viernes pasado al asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos Jake Sullivan, como parte de su gira que también incluyó a Brasil. "En su primer viaje a la región, Sullivan se reunirá con líderes de los principales países aliados en América, no pertenecientes a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)", detalló la representación diplomática al reproducir una declaración de la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional (NSC), Emily Horne.

https://twitter.com/alferdez/status/1423764821565128706

El asesor mantuvo reuniones en Quinta de Olivos con Alberto Fernández, el canciller Felipe Solá, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el embajador en Estados Unidos, Jorge Arguello. En su agenda en el país está la discusión sobre el fortalecimiento de los lazos estratégicos con respecto a las prioridades bilaterales y regionales, incluida la recuperación pandémica, la cumbre climática regional, el crecimiento económico compartido y la seguridad en nuestro hemisferio y en todo el mundo.

https://twitter.com/felipe_sola/status/1423790713213497347

 

Cooperación de Argentina con América Central

Con la intención de dar seguimiento a diferentes proyectos de cooperación de la Argentina con países de América Central, el canciller Felipe Solá se reunió este lunes con una delegación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), encabezada por Susana Mirassou, con quien avanzó en las estrategias para ofrecer paquetes tecnológicos a esa región.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1424866163125886984

Luego de la gira que realizó Jorge Neme hace dos semanas por Guatemala, El Salvador y Honduras, durante la cual mantuvo reuniones con altas autoridades políticas y económicas, se analizaron con el INTA las posibilidades concretas de brindar know how argentino y transferencia tecnológica, relacionadas con el desarrollo rural y la agricultura familiar, y orientados a pequeños y medianos productores. Las autoridades del INTA coincidieron con Solá y Neme en las oportunidades de complementación con dichos países y de mejoramiento de la productividad a través de siembra directa, tecnología en semillas, silobolsas, manejo de suelos, genética animal, biotecnología e ingeniería satelital, entre otros mecanismos. Consideraron también las oportunidades que se abren en la región para incrementar la presencia argentina de maquinaria agrícola, vehículos, alimentos y servicios.

 

Relaciones con Portugal

El canciller Felipe Solá mantuvo ayer una reunión de trabajo con el embajador de Portugal en Buenos Aires, José Frederico Viola de Drummond Ludovice, a quien le reiteró la invitación que formuló en su momento el presidente Alberto Fernández al primer ministro António Costa y al presidente Marcelo Rebelo de Sousa para que visiten la Argentina. El encuentro, desarrollado en la representación diplomática de Portugal, se produjo a días de conmemorarse los 200 años del reconocimiento de la República Portuguesa a la independencia de la Argentina.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1425195412722442246

En el encuentro, el canciller Solá destacó la "hermandad" que une a ambos pueblos y los "profundos lazos que vinculan nuestras identidades, culturas y una visión en común del mundo", informó el Palacio San Martín en un comunicado. La agenda de temas que analizaron ambos funcionarios incluyó además las coincidencias en diversas cuestiones como la necesidad de profundizar la cooperación global para enfrentar la pandemia y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, impulsar el multilateralismo, y profundizar un trabajo global serio y concreto contra el cambio climático, según se indicó.

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 11 Aug 2021 15:03:33 -0300
Argentina en la puja Estados Unidos – China, ¿qué sugieren los expertos? https://fundamentar.com/nacional/item/6543-argentina-en-la-puja-estados-unidos-china-que-sugieren-los-expertos https://fundamentar.com/nacional/item/6543-argentina-en-la-puja-estados-unidos-china-que-sugieren-los-expertos Argentina en la disputa entre Estados Unidos y China

¿Cómo debería aproximarse Argentina a la disputa geopolítica más importante de la actualidad?

Para comenzar, es importante señalar cuáles son las dimensiones según las cuales podemos afirmar que Estados Unidos y China están disputando poder. De acuerdo a dos investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Esteban Actis y Nicolas Creus, el tablero internacional evidencia rispideces en seis áreas. Primero, la más conocida, las tensiones comerciales. Durante la presidencia del republicano Donald Trump este aspecto de la relación tomó inclusive la forma de guerra comercial, como resultado de la aplicación de una fuerte política arancelaria y pararancelaria. Esto significó, en esa época, una retracción aproximada del 60% de la economía mundial. 

En segundo lugar, encontramos la carrera tecnológica, especialmente visible en los conflictos surgidos por la instalación de la tecnología 5G, la cual posibilitaría el desarrollo de Internet de las Cosas, entre otras opciones. Para mencionar un ejemplo, Reino Unido y Alemania fueron dos escenarios donde estas tensiones se vieron claramente. 

En tercer lugar, se encuentra la disputa ideológica o simbólica, que busca “encantar” las almas del resto del mundo con el modo de vida de cada país. Así, la proliferación de los institutos Confucio o de la difusión de los valores de la democracia liberal, son ejemplos de esta dimensión. En cuarto lugar, Actis y Creus refieren a una dimensión donde tanto Estados Unidos como China se manejan con mucha prudencia, la fase financiera. La tenencia China de bonos norteamericanos es, para ambas partes, un arma de doble filo que hasta ahora ninguna de las dos potencias se ha animado a utilizar. En quinto lugar, vemos el área militar. Así como la financiera, la militar es una dimensión latente. 

Si bien no hay proyecciones en el corto plazo que sostengan un conflicto armado entre las partes, el rearme de las mismas es una peligrosa señal de alarma. Finalmente, la sexta dimensión es la ecológica. Los riesgos globales de catástrofes ecológicas o derivadas del desgaste de la situación ambiental (como fue el Covid-19) son factores de amenaza sistémicos que Estados Unidos y China deberían evaluar.

Habiendo descripto el escenario internacional, debemos evaluar las opciones posibles para Argentina. Desde la Academia se están llevando a cabo tareas de investigación que pretenden contribuir a esta discusión. De las muchas investigaciones que se están sosteniendo, tres se destacan.

En primer lugar, la idea de compromiso selectivo de Juan Battaleme. Esta idea implica el reconocimiento de las áreas de compatibilidad y muestra aquellas donde existirá oposición a uno u otro actor. Esto es importante dado que traza líneas claras de convergencia y divergencias en base a nuestros intereses. Battaleme identifica la apertura de mercados para nuestras exportaciones, la obtención de vacunas, el fortalecimiento de la conectividad con el mundo, la modernización la economía del país a los requerimientos de la cuarta revolución industrial, y el desarrollo de una defensa acorde a estas premisas como los intereses que explican quiénes podrían ser socios del país de manera clara.

En segundo lugar, Actis y Creus hablan de tres estrategias combinadas. La primera es la estrategia de vecindad, es decir la consolidación de una respuesta regional para evitar irrelevancia y la presión de las potencias. La segunda estrategia es la de cobertura. Esta estrategia significa que cada país tendrá que saber acercarse pragmáticamente a Washington y Beijing en áreas y agendas específicas intentando no ser atraído por uno de los polos ni ser amenazado por el otro. Para Actis y Creus, no habrá un trade off (compensaciones) único ni homogéneas para todas las naciones. Articulación de intereses, poder relativo y pericia política serán aspectos claves para el éxito de este enfoque. Y por último, la aproximación se combina con la estrategia de amortiguación. La misma hace foco en la política interna, en poder desarrollar opciones nacionales que salgan al auxilio frente a presiones externas.

El tercer análisis a destacar es el realizado por Fortin, Heine y Ominami, quienes hablan de un no alineamiento activo. Retomando pero actualizando el espíritu de los no alineados, los autores proponen una política de no alineamiento activo por parte de América Latina que vaya más allá de tomar una posición equidistante de Washington y de Beijing. Significa asumir que existe un mundo ancho y ajeno más allá de los referentes diplomáticos tradicionales, que Asia es el principal polo de crecimiento en el mundo hoy, y que existen vastas zonas del mundo que han estado fuera del radar de nuestros países. Como afirman, lejos de «encerrarse» cada vez más en sí misma, como pretende la anacrónica aplicación de la Doctrina Monroe en pleno siglo XXI, América Latina debe «abrirse» a este nuevo «mundo post-occidental».

En resumidas cuentas, en un panorama agitado como son los meses previos a las elecciones de medio término, poder identificar intereses claves relacionados con la adquisición de vacunas y la gestión del COVID-19 así como la recuperación económica con vistas a la integración en la cuarta revolución industrial y la generación de empleo formal, deben ser las prioridades de una agenda externa nacional que se inserte en un mundo amplio de la mano de sus vecinos del Cono Sur. Desviar la atención de estas prioridades y tomar postura en temas que no son prioritarios para nuestro desarrollo y que pueden ser susceptibles para las potencias, son errores que ni siquiera en tiempos electorales Argentina se puede permitir.

(*) Victoria Musto es Licenciada en Relaciones Internacionales (UNR). Periodista internacional para El País Digital y Conclusión. Conductora del programa Café Internacional. Docente y apasionada por la cultura.

FUENTE: ElPaísDigital

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Victoria Musto (*)) Argentina Tue, 03 Aug 2021 13:04:14 -0300
Argentina necesita un modelo de desarrollo que guíe la política exterior https://fundamentar.com/nacional/item/6542-argentina-necesita-un-modelo-de-desarrollo-que-guie-la-politica-exterior https://fundamentar.com/nacional/item/6542-argentina-necesita-un-modelo-de-desarrollo-que-guie-la-politica-exterior Política exterior argentina

Antes de definir cómo lidiar con la disputa entre China y los Estados Unidos, el país tiene que volver a crecer. Ni equidistancia, ni alineamiento a las superpotencias.

En los últimos meses, académicos de Relaciones Internacionales debatieron cuál debiera ser el posicionamiento de Argentina en la competencia geopolítica y geoeconómica entre Estados Unidos y China. Grosso modo y simplificando, parece haber dos opciones: equidistancia entre las superpotencias o alineamiento a una de ellas. Todos los diagnósticos sostienen que, en mayor o menor medida, Argentina, al igual que otros países de rango mediano, pagará costos si no tiene una estrategia para lidiar con la disputa entre Washington y Beijing. 

Sin embargo, algunos de los análisis pasan por alto factores que condicionan, limitan y, en algunas ocasiones, imposibilitan que la política exterior argentina adopte una de esas prescripciones normativas. Sucintamente, no ponen la lupa sobre las motivaciones y preferencias de los decisores políticos; sobre el escaso poder del Estado argentino para ejecutar una estrategia coordinada y coherente que pueda resistir amenazas y aprovechar oportunidades; y sobre las limitaciones estructurales derivadas de la propia competencia bipolar. 

La equidistancia postula que Argentina no debe tomar partido por una superpotencia y colocarse en un punto intermedio entre ambas. Como aseguró Mariano Turzi, “propone una respuesta geométrica a una problemática geopolítica”. El alineamiento con uno de los grandes poderes, en tanto, implicaría ganarse la enemistad del otro. El caso de Australia, que propuso una investigación internacional sobre el origen del Covid-19, posición que disgustó a China, su mayor socio comercial, y agradó a la Casa Blanca, es un ejemplo de los costos del alineamiento.

Frecuentemente, los analistas olvidan las opciones y preferencias de los decisores al abrazar conceptos, tipos ideales, y grandes estrategias. Sugerir cursos de política exterior sin sopesar los condicionantes domésticos es más una ensoñación intelectual que una propuesta de política pública concreta, que pueda ejecutarse y sea realista.

En Argentina, los decisores privilegian el tablero doméstico al internacional. En What Determines Foreign Policy in Latin America? Systemic versus Domestic Factors in Argentina, Brazil, and Mexico, 1946–2008, Octavio Amorim Neto y Andrés Malamud destacan que mientras México adopta una política exterior determinada por variables sistémicas y Brasil una fundada en elementos mixtos, el comportamiento externo de Argentina hacia Estados Unidos está basado mayormente en factores domésticos. 

El círculo es vicioso: el país tiene cada vez menos peso relativo en la escena internacional, ese declive no genera los incentivos para que los dirigentes tengan una perspectiva global, y esa ausencia de incentivos los vuelve parroquiales y los aleja de la elaboración de grandes estrategias. El objetivo en el corto plazo es ganar las próximas elecciones. La política exterior, que no figura entre las preocupaciones del electorado, es sacrificada en el altar de las urgencias internas (suspender exportaciones de carne ante suba de precios, por ejemplo) o loteada entre sectores de la coalición gobernante que tienen cosmovisiones divergentes. La decadencia de las elites también pone límites a la equidistancia. Basta tan sólo con preguntarse: ¿Tenemos una dirigencia con la clarividencia suficiente para calibrar cuál es el punto intermedio entre las superpotencias y cómo podríamos llegar a él pagando los menores costos posibles? Un prolongado silencio es la respuesta más piadosa.

Aunque cambiase la mentalidad de los decisores, el país se tropezaría con otro obstáculo a la hora de formular su política exterior: el escaso poder de Argentina para preservar márgenes de autonomía en un mundo cada vez más incierto, volátil, entrópico y desigual, modelado por la disputa de las superpotencias. El poder es el combustible para circular por las rutas internacionales y formular una política exterior que sirva al interés nacional. Sin él, Argentina no llega al punto de equidistancia ni al de alineamiento, tan sólo navega pendularmente hacia donde sopla el viento (o las superpotencias). 

La estructura internacional también limita el accionar. El país tendrá margen de maniobra en tanto y en cuanto la competencia hegemónica no se vuelva rígida. Es decir, la posibilidad de practicar la mentada equidistancia dependerá más de los niveles de tensión y distensión en la relación bilateral entre China y Estados Unidos que de la voluntad política de Argentina. El alineamiento, en un orden internacional tan interdependiente, donde ni siquiera las superpotencias optan por desacoplarse, también resulta una estrategia miope. En un escenario extremo, elegir entre Beijing y Washington se parece bastante a optar entre la prosperidad y la seguridad. Aun en ese caso, no está claro que Argentina pueda garantizar a sus ciudadanos una ni otra. Dejar de romantizar una equidistancia vacía de contenido es tan imperioso como evitar un alineamiento a cambio de una protección o un “pago” que no llegará.

Si bien la competencia entre Washington y Beijing es el elemento más influyente en la conformación de un nuevo orden internacional, el declive y decadencia de Argentina no empezó con esa disputa, sino mucho antes. Más que formular una estrategia para posicionarse en esa competencia, antes habría que definir un modelo de desarrollo sostenible que acumule capacidades, perdure en el tiempo y no sea alterado por las pulsiones de las campañas electorales. 

Eso solo será posible si la política se pone a sí misma el cascabel y ordena la macroeconomía. No habrá estrategia exterior exitosa sin una estabilización que permita volver a crecer, bajar la inflación, dejar atrás la restricción externa y la fragilidad de la balanza de pagos. Los déficits más urgentes que arrastra el país no pueden subsanarse sin una coherente y articulada política económica que impulse la inserción en las cadenas globales de valor; que gestione el impacto de la transición laboral provocado por la Cuarta Revolución Industrial y potencie los recursos humanos que nutren a la economía del conocimiento; que disminuya la pobreza infantil que proyecta una sociedad más desigual para las futuras generaciones; y que implemente una transición energética a fuentes limpias. 

En definitiva, hay que ordenar la casa y crecer. No será una gran estrategia geopolítica, pero solo así Argentina interrumpirá su prolongado ciclo de declinación.

(*) Leandro Dario es subeditor de Internacionales en el Diario Perfil. Se formó en universidades públicas y privadas de Argentina y del exterior. Se licenció en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales, egresado de Flacso y de la Universidad de San Andrés. 

FUENTE: Perfil

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Leandro Dario (*)) Argentina Tue, 03 Aug 2021 12:52:26 -0300