Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Thu, 18 Apr 2024 20:21:57 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El país ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable El país ingobernable

La destitución de Martín Vizcarra agravó la endémica crisis política existente en Perú, donde al menos dos personas perdieron su vida en las protestas contra el nuevo gobierno de Manuel Merino. En menos de una semana, el nuevo mandatario renunció tras la dimisión de una docena de ministros el día de ayer. Tres presidentes en cuatro años, un sistema que fagocita mandatarios y un Congreso con mucho poder y poco apoyo popular configuran el actual contexto peruano. En otro rincón del planeta, la primera guerra post-pandémica finalizó, al menos por ahora.

La historia de nunca acabar

El martes por la mañana, Martín Vizcarra engrosaba la lista de presidentes destituidos en Perú. La moción de vacancia presentada unos días antes recibió 105 votos a favor contra 19 en contra y 4 abstenciones. El causal del proceso fue “incapacidad moral permanente”, esgrimido tras las acusaciones contra Vizcarra por protagonizar actos de corrupción durante su mandato como gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014.

La moción de vacancia es una prerrogativa que tiene el Poder Legislativo peruano, compuesto por una sola Cámara de 130 integrantes. El ahora ex Presidente ya había sido sometido a este proceso en el mes de septiembre, pero no había prosperado debido a que los legisladores no acompañaron la moción. En aquel momento, del cual hablamos en esta columna, el entonces Presidente del Parlamento Manuel Merino se había comunicado con las Fuerzas Armadas buscando respaldo ante una posible sucesión que lo dejaría en la Presidencia. Ello aumentó la desconfianza persistente contra el Congreso, que finalmente no destituyó a Vizcarra.

Menos de 60 días después, la moción prosperó, Vizcarra fue destituido y el propio Manuel Merino asumió la Presidencia. 5 días después de su asunción y con masivas protestas en las calles, Merino recibió un ultimátum del Congreso, que convocaría a una nueva moción de vacancia si no renunciaba, cosa que hizo durante la tarde del domingo. Estos son los hechos.

https://www.youtube.com/watch?v=KllSfzHtYW4

El primer punto a analizar es el propio sistema político de Perú. En este último año, se pusieron en marcha dos mecanismos que poco tienen que ver con un sistema presidencialista como los sudamericanos y que se asemejan más a los parlamentarios, presentes en Europa. A principios de 2020, Vizcarra recibió la negativa del Legislativo dominado por el fujimorismo en dos mociones de confianza, lo que le permitió disolver el Congreso y llamar a elecciones legislativas extraordinarias. Estas renovaron la Cámara y, síntoma de la crisis de representación política, ningún partido cosechó más del 12% de los votos.

El segundo mecanismo es justamente la moción de vacancia, que permite que el Congreso llame a votar por la destitución del Presidente con sólo 52 votos afirmativos. Luego, si se llega a los 87 votos, el mandatario es eyectado de su cargo y asume el siguiente en la línea de sucesión.

La moción de vacancia contra Vizcarra fue ejecutada debido a una figura constitucional conocida como “incapacidad moral permanente”. Como este supuesto para la vacancia presidencial no tiene una interpretación clara, los márgenes para su utilización como causa de destitución de un Presidente puede ser discrecional. Por esta misma razón, el Ejecutivo comandado por Vizcarra había presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional pidiendo que se expida claramente sobre qué se entiende por incapacidad moral permanente. Esta interpretación difusa, sumado al poder de lobby que los sectores de poder tienen en el Congreso, tiñen de polémica el proceso y lo vuelven susceptible de catalogarlo como de naturaleza golpista. Sobre esto último, hay una interesante nota de Augusto Taglioni que recomiendo para que lean.

Por otro lado, los apoyos y la imagen que las distintas instituciones tienen en el Perú están muy alejadas de las posiciones de poder que ocupan. En el país de los presidentes juzgados y presos por hechos de corrupción, Vizcarra había cosechado un importante nivel de popularidad debido a las reformas que impulsaba desde que había llegado al gobierno en 2018. Sus enfrentamientos con el Congreso, que goza de un poder desmedido y que alberga a partidos políticos que no tienen apoyo popular, lo ubicaban como un Presidente con buena imagen para encarar el proceso de transición hasta las elecciones de 2021, cuando vence el mandato inaugurado por Kuzcynski, su predecesor, también juzgado tras una moción de vacancia.

Vizcarra tenía el visto bueno de los ciudadanos para conducir este proceso pero no complementó el apoyo popular con el apoyo legislativo. En efecto, al no tener anclaje partidario ni representación oficialista en el Parlamento, quedó en el medio de un enfrentamiento de instituciones que contrapesan su poder, y no como representante de una fuerza política que debate ideas y proyectos de país. En épocas de “golpes blandos” o “institucionales” como los que sufrieron Fernando Lugo o Dilma Rousseff, el apoyo parlamentario es fundamental para un Presidente para no correr el riesgo de ser eyectado de su cargo. Y este axioma cobra especial relevancia en Perú, por las propias características de su sistema político.

Vizcarra se conviertió en el sexto Presidente consecutivo que es enjuiciado, destituido o encarcelado por supuestos hechos de corrupción, después de Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Realmente es imposible discutir proyectos de país en semejante contexto. La hiperjudicialización de la política, un elemento presente en Perú pero también en otros países como Brasil o Ecuador, sirve como estrategia de los sectores de poder para perpetuar esquemas institucionales que sirven como reaseguro del status quo. Justamente, la Constitución peruana ata de manos a los gobiernos que busquen introducir cambios sustanciales en las políticas económicas y sociales del país andino, estable en términos macroeconómicos pero profundamente desigual, y con un amplio sector de su población que sobrevive por el empleo informal y en condiciones de pobreza aberrantes.

Que quede claro: Vizcarra no era el paladín de la igualdad. Es un dirigente más de la centro derecha peruana, que tenía algunas buenas intenciones con respecto a los cambios necesarios para frenar la trituradora de mandatarios y poder ordenar institucionalmente un país que precisa construir consensos sociales y discutir modelos de desarrollo, de matriz productiva y de representación política, y alejarse de las discusiones judiciales que siempre terminan favoreciendo a los que ejercen el poder en las sombras.

Las protestas contra el nuevo gobierno de Merino dejaron 2 muertos en las calles, y doce ministros renunciaron. Algunos sectores están proponiendo una reforma constitucional, algo difícil de llevar adelante en Perú. Otros piensan en que se está gestando un movimiento similar al chileno, que detonó los cimientos de un sistema que sobrevivió por 30 años, después de la salida del poder de su arquitecto

https://www.youtube.com/watch?v=5kOHFyuPt2s

Las propuestas serán colocadas en la mesa a lo largo de estas jornadas. Por ahora, protestas, violencia institucional (cuándo no) y un presidente impopular que renuncia a los 5 días de asumir dibujan la realidad del Perú. Es imposible saber de antemano cómo terminará todo.

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1328027256439140352

Aliyev festeja, Putin hace equilibrio, Erdogan se frota las manos y Pashinyan tropieza

Considerémoslo una buena noticia, tan necesarias en este 2020: la guerra se puso en pausa. Punto. Nunca es malo que se guarden las armas y los ejércitos vuelvan a los cuarteles.

Aquí le dedicamos un espacio a la primera guerra post – pandémica que libraron Armenia y Azerbaiyán sobre el disputado territorio de Nagorno – Karabaj, o República de Artsaj según los armenios. Esta semana, ambos países firmaron, conjuntamente con Rusia, un “alto el fuego total” luego de una serie de victorias del ejército azerí.

El lunes pasado, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán avanzaban sobre Shusha (o Shushi, según los armenios), la segunda ciudad más grande e importante de Nagorno –Karabaj. Shusha se ubica en una estratégica zona montañosa a 15 km. de Stepanakert, considerada capital del territorio en disputa. Al mismo tiempo, las fuerzas azeríes derribaron por error un helicóptero ruso. Estos dos hechos fueron los que llevaron a Putin a intervenir directamente e impulsar el cese de las hostilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=GNatn_G9uLk

El acuerdo refleja la victoria militar de Azerbaiyán. Gran parte del territorio queda en manos azeríes, controlado hasta esta semana por el gobierno independentista. Stepanakert queda en manos del gobierno local aliado de Armenia y se instala un corredor desde el territorio armenio que será controlado por una fuerza de paz rusa compuesta por 2.000 soldados. Algunos detalles más del acuerdo, acá.

https://twitter.com/descifraguerra/status/1325925985439592451

El Presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev, festeja. Después de la derrota en el anterior capítulo de esta disputa en la década de los 90’, los azeríes vuelven a controlar gran parte del territorio disputado. Azerbaiyán tenía, desde el inicio del conflicto, superioridad militar frente a Armenia. Los recursos energéticos con los que cuenta le permiten ejecutar un mayor presupuesto en Defensa, además de la buena relación que tiene con Rusia e Israel, dos países poderosos que le proveen armamento.

Vladímir Putin hizo equilibrio. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que une a Rusia con otros países de la zona, incluido Armenia, obliga a los rusos a defender a los otros signatarios frente a un ataque armado. Pero Putin, que podrá pecar de muchas cosas pero nunca de ingenuo ni de tonto, sentenció que saldría en defensa de Armenia si los ataques azeríes se concretaban contra su territorio, y no en la zona en disputa, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, a pesar de estar controlada de facto por los armenios. Así, Rusia no pone en riesgo su relación con los azeríes, no falta a la letra del tratado y ubica a 2000 soldados en la zona. Pura ganancia.

Otro actor a tener en cuenta es Recep Tayyip Erdogan. El Presidente turco fue vital para la ofensiva y la victoria militar de Azerbaiyán. Su apoyo a Aliyev fue total y explícito desde el primer minuto. Esto configura otro avance de la política exterior turca, con un perfil mucho más alto en su vecindario luego de décadas de ser un aliado de Occidente. Turquía hoy es un actor clave en la zona del Mediterráneo, Medio Oriente y el Cáucaso, y se afirma como una potencia media con cuotas de poder cada vez importantes. Será, junto a Rusia, observadora del cumplimiento del acuerdo firmado esta semana.

Los Presidentes de Azerbaiyán y Turquía, Ilham Aliyev y Recep Tayyip Erdogan

Nikol Pashinyan, el primer ministro de Armenia, es el gran perdedor de esta película. Llegó al poder en 2018, luego de una serie de protestas. Su perfil, menos pro-ruso que el de sus predecesores, fue un ingrediente fundamental para que Putin no salga a apoyarlo firmemente. Su capitulación causó movilizaciones en su contra y acusaciones de traición. Los manifestantes entraron a la sede de Gobierno y, durante horas, no se supo el parador de Pashinyan y su familia. Ahora, los armenios que viven en los territorios que controlará Azerbaiyán deben abandonar sus hogares.

https://twitter.com/NikolPashinyan/status/1326922222720704514

El tablero del Cáucaso se movió fuerte. Es una zona estratégica por donde pasan los recursos provenientes del Mar Caspio hacia Europa. Además, es un territorio donde convergen los intereses de varias potencias: Rusia, Turquía, Irán. La buena noticia es que las hostilidades cesaron, por ahora. Este ‘por ahora’ es la mala noticia. La disputa por el territorio de Nagorno – Karabaj es antigua y los sentimientos de venganza, sumados a las diferencias religiosas y étnicas, complican el panorama para una solución pacífica y permanente.

https://www.youtube.com/watch?v=DEW030g0ZzE

Haceme el favor de prestarle atención a esto:

  • Hoy son las elecciones municipales en Brasil -->  ver
  • El Frente Polisario del Sahara Occidental declaró el estado de guerra contra Marruecos --> ver
  • El Vaticano tiene expectativas de una buena relación con el gobierno de Joe Biden --> ver
  • Etiopía, al borde de un conflicto interno. ¿Qué pasa en la región del Tigray? --> ver
  • China y otros 14 países firman el acuerdo comercial más grande del mundo --> ver

Bonus track

Las elecciones en Estados Unidos todavía dejan tela para cortar. Trump sigue sin reconocer explícitamente la victoria de los demócratas. Pero hay dos cuestiones que me interesa abordar. La primera es sobre la decisión de la campaña de Joe Biden de “apagar Twitter”. El sustento de esta decisión se basa en la idea de que el debate público no pasaba por lo que acontecía en la red social del pajarito. Esto me parece fundamental, debido a que no son pocas las lecturas que se realizan en base al supuesto protagonismo que muchos sectores logran a partir de una por su presencia tuitera. Que el tuit de un marginal de la política tenga 20.1K de “me gusta” no quiere decir que represente a un sector significativo de la sociedad.

https://twitter.com/CBSNews/status/1325128410566258688?s=19

El otro tema interesante es la grieta urbana – rural que se puso (aún más) de manifiesto en estas elecciones, y creo que es muy importante abordar. El “Estados Unidos profundo” que vive en las zonas alejadas de las ciudades apoyó sin miramientos a Donald Trump. A diferencia de lo expuesto en el párrafo anterior, creo que este debate tiene muy poca relevancia en los medios de comunicación, y eso genera una peligrosa lectura errónea de la realidad y los procesos políticos que ubican al trumpismo como un experimento monstruoso. Les dejo un hilo que hace un buen análisis.

https://twitter.com/ernestorr/status/1325093245941125126

Hay que salir de los cánones que imponen los discursos hegemónicos para comprender mejor la realidad. Es una crítica y autocrítica necesaria para poder comprender en qué mundo estamos viviendo.

Qué profundo, eh. Mejor la dejamos acá.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sun, 15 Nov 2020 17:38:38 -0300
Una fosa común con himno nacional https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6415-una-fosa-comun-con-himno-nacional https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6415-una-fosa-comun-con-himno-nacional Una fosa común con himno nacional

¡Hola! Ya estamos promediando el noveno mes del año. Increíble, ¿verdad? Por ahí leí que aunque la pandemia siga causando estragos, la política volvió en América Latina, y con todo. Hoy volvemos a nuestro continente con dos temas que, tristemente, son parte de la regla y no de la excepción. Colombia vuelve a ser noticia por la represión estatal, y Perú vive su enésima crisis política.

 

Cuando las ‘armas no letales’ se vuelven letales

Caía la madrugada en Bogotá, la capital de Colombia, cuando dos Policías comenzaron a descargar sus pistolas Taser sobre el cuerpo de Javier Ordóñez, un abogado de 43 años que trabajaba como taxista. Ordóñez suplicó en varias oportunidades que por favor terminasen con la tortura, oportunamente capturada por las cámaras de los celulares de algunos testigos.

La Policía siguió aplicándole descargas, y luego se lo llevaron a un Comando de Acción Inmediata (CAI) perteneciente a la fuerza pública. A las pocas horas, el cuerpo sin vida de Ordóñez llegaba al hospital.

https://twitter.com/jmkarg/status/1304052239015776262

El cobarde asesinato de Javier Ordóñez desató una serie de protestas contra el abuso policial que tuvieron su epicentro en Bogotá y luego se extendieron hacia municipios cercanos como Soacha o Madrid, pero también se replicaron en otras grandes ciudades, como Cali y Medellín. El saldo de estas manifestaciones fueron de 10 personas fallecidas, en su gran mayoría jóvenes que habían salido a protestar. (ver)

Fiel a la tradición del gobierno de Iván Duque, el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ofreció recompensas para los que proporcionen datos sobre las personas que cometieron ‘actos de vandalismo’ contra los edificios de la policía. Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, ensayó una posición equilibrada entre la condena al abuso policial y el rechazo a las manifestaciones violentas, pero haciendo eje claramente en la necesidad de modificar el accionar policial y reformar la institución. (ver)



El caso Ordóñez no es un caso aislado. La policía colombiana ha sido la culpable de varios asesinatos sin condena en los últimos años. Y esto sucede gracias a que Colombia es un país donde las fuerzas de seguridad gozan de una impunidad muy fuerte a la hora de actuar.

El conflicto interno que enfrenta al Estado con organizaciones armadas desde hace décadas le asegura un lugar de privilegio a las Fuerzas Armadas y a la Policía. Sobre todo si tenemos en cuenta que el actual Presidente, Iván Duque, pertenece al uribismo, que ha acumulado poder gracias al abordaje belicista de los conflictos sociales y a ser enemigo de los acuerdos de paz que se firmaron en el año 2016. El problema adquiere mayor gravedad cuando se advierte que la Policía y el Ejército dependen de la misma estructura política: el Ministerio de Defensa. Eso implica que los policías que se ven envueltos en hechos de violencia institucional son juzgados por un tribunal militar, y todo queda en el fuero castrense. (ver)

Tal fue la magnitud del rechazo a la accionar policial durante las protestas que el Ministro Trujillo tuvo que salir a pedir disculpas, después de un primer momento en el cual defendió irrestrictamente el accionar policial abonando a la contención de actos de vandalismo. VER

No obstante, el problema de la violencia en Colombia parece no tener fin. No solamente el conflicto interno con parte de las FARC y el ELN continua; sino que líderes sociales pierden la vida prácticamente a diario a manos de organizaciones paramilitares, acusadas de tener vínculos con sectores de las Fuerzas Armadas. Para completar el círculo, la Policía, que centraliza su acción en las ciudades, asesina personas arbitrariamente, agregando el ingrediente urbano que completa el terrible combo de violencia que azota a Colombia desde hace años.

Un segundo punto es el de las movilizaciones. Hacia fines de 2019 y luego de los estallidos sociales de Chile y Ecuador, Colombia venía desarrollando una fuerte actividad callejera en contra de las desigualdades sociales y de la violencia estatal. El coronavirus puso pausa a ese proceso y le dio aire a Duque. La muerte de Ordóñez lo puso en marcha otra vez.

El Estado debe encontrar la manera de lidiar con estos problemas de una forma diferente a la mera represión para no poner en riesgo su supervivencia. Y lo pongo en estos términos, a riesgo de equivocarme, no solo porque su legitimidad está cuestionada por amplios sectores de la sociedad. Sino también porque hay actores en Colombia que le disputan el poder fuertemente al Estado en varias porciones de su territorio, lo que puede dar lugar al retorno de los peores años del conflicto bélico interno.

El resto, se maneja como siempre. Aunque los focos estén en Venezuela, los derechos humanos se vulneran a diario en Colombia. La democracia es solamente una cuestión de forma, y el ejercicio de los derechos fundamentales, también. Si hay una frase que lo puede resumir, es esta.

La silla maldita

Martín Vizcarra puede engrosar la lista de Presidentes destituidos en el Perú dentro de una semana, cuando el Congreso vote la moción de vacancia. Si se llega a los 87 votos, Vizcarra dejará de ser el Presidente y otra persona tendrá que completar el mandato que inició Pedro Pablo Kuzcynski allá por 2016.

La historia política de Perú en los últimos meses es la historia de la lucha entre los poderes del Estado. Vizcarra, que asumió luego de la destitución de Kuzcynski en 2018, disolvió el Parlamento el año pasado y llamó a elecciones debido a que el fujimorismo, que dominaba el Legislativo en ese momento, bloqueaba todas las iniciativas del Poder Ejecutivo.

El resultado de esas elecciones legislativas fue un Congreso totalmente fragmentado donde ninguna formación partidaria logró superar el 11% de los votos y donde los partidos tradicionales, como el APRA o Fuerza Popular, de la familia Fujimori, fueron los grandes derrotados.

Todo indicaba que Vizcarra, una figura sin partido que dice cumplir un rol de transición hasta el final del mandato en 2021, podía gestionar este país con gran descontento contra la clase política y ávido de reformas que permitan erradicar practicas flojas de moral que le dieron a Perú un triste récord: de los últimos 5 presidentes, 4 (Humala, Toledo, Kuzcynski y Fujimori) fueron detenidos, y uno (Alan García) se suicidó cuando lo sentenciaron a ir a la cárcel.

Sin embargo, aparecieron unos audios que complican a Vizcarra. En ellos, el Presidente supuestamente insta a dos funcionarias que acomoden la versión sobre la visita del productor musical Ricardo
Cisneros. Este personaje, conocido en el mundo del chimenterío peruano como "Richard Swing", habría sido beneficiado con contratos del Ministerio de Cultura por un valor cercano a los 50.000 dólares. Fue Edgar Alarcón, un legislador del partido Unión por el Perú, quien presentó las grabaciones ante el Parlamento, lo que dio el puntapié inicial para el proceso destituyente contra Vizcarra. (ver)

Ahora, Vizcarra tiene que defender su caso ante el Congreso y el Legislativo deberá votar si lo destituye o no. Hay 65 legisladores que votaran por la destitución. El número al que se tiene que llegar es 87.

Esta historia configura un capítulo más de la atomización de la política de Perú. Sin liderazgos renovados, con la clase política totalmente desacreditada y la discusión pública pasando por cuestiones judiciales, el país andino vuelve a ubicar en el centro de la escena el debate sobre la corrupción, que rompe con la posibilidad de ocuparse de lo verdaderamente importante.

Está claro que hay una dificultad estructural en la política de Perú y está vinculada a estas prácticas que han sido profundamente generalizadas y no han dejado de llevarse a cabo. Sería bueno saber si justamente estas prácticas son las que posibilitan el ejercicio efectivo de la función pública.

De todas maneras, mientras el país debería estar pensando como gestionar las consecuencias de ser el quinto país del mundo con más casos de COVID-19, está debatiendo otra vez la destitución de un mandatario. Hecho que vuelve a poner a Perú en el lugar de país ingobernable y de mandatos inconclusos.

Ping Pong

* La historia de nunca acabar: vuelven las pulseadas post – Brexit entre Londres y Bruselas. VER

* Bahréin también acordó con Israel. Trump y Netanyahu se anotan otro poroto. VER

* Human Rights Watch afirma que la Justicia boliviana persigue opositores al gobierno de facto. Evo Morales es uno de ellos. VER

* Se reúne el MED7 en Córcega. Macron busca cerrar filas para contener a Turquía en el Mediterráneo VER

* Vuelven las escaramuzas en la frontera entre India y China. VER

Bonus track

Este fin de semana Mauricio Claver – Carone se convirtió en el nuevo Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), rompiendo con una tradición de 60 años que dictaba que la conducción del BID la debía ejercer un latinoamericano. La estrategia que tenían Argentina, Chile y Costa Rica, era intentar no dar el quorum para posponer la elección y así lograr que la disputa por el BID no quede supeditada al proceso electoral estadounidense de noviembre. Algo que ha jugado su rol en esta apuesta de Trump.

México, que también era partidario de posponer la elección, cambió su postura y avisó que daría quorum a la votación, lo que aseguraba el triunfo del representante norteamericano debido a que ya tenía los votos de varios países importantes, como Brasil y Colombia.

Este fue el principal cambio con respecto a este tema, del cual habíamos hablado en el bonus de la semana pasada. El cambio de postura de México hizo que Argentina retire la candidatura de Gustavo Béliz, a sabiendas de que era un partido perdido.

Leí a mucha gente que culpaba a México por haberse dado vuelta posibilitando así que la votación se lleve a cabo. Esto es cierto, pero parcialmente. Si un halcón republicano que tiene más interés en sacar al castrismo de Cuba y al chavismo de Venezuela que en motorizar proyectos de desarrollo para América es el que conduce el BID, es gracias a la desunión latinoamericana y a los gobiernos alineados que votaron por él, y no culpa de México que es, por escándalo, el país más dependiente de Estados Unidos en todo el mundo.

Algunas definiciones más, en esta nota de La Vanguardia y en esta entrevista a Juan Gabriel Tokatlian.

Con eso, nos vamos. Estoy pensando en bautizar esta columna con algún nombre. Las sugerencias son bienvenidas.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sun, 13 Sep 2020 09:24:06 -0300
Crisis política e institucional en Perú https://fundamentar.com/internacional/item/6278-peru-crisis-politica-e-institucional https://fundamentar.com/internacional/item/6278-peru-crisis-politica-e-institucional Crisis política e institucional en Perú

El Presidente del Perú, Martín Vizcarra, anunció la disolución del Congreso y convocó a elecciones legislativas anticipadas. El Congreso, por su parte, decidió suspender durante un año al Presidente por incapacidad moral y le tomó juramento a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como Presidenta interina del Perú. El analista internacional del Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPI- Emilio Ordóñez, analizó en diálogo con Todas Las Voces por AM 1330 la tensa situación política e institucional que se vive en el país andino y se preguntó "¿Vizcarra es todavía presidente? Esa es la gran pregunta".

Ordóñez comenzó diciendo que "Vizcarra anunció la disolución del Congreso, amparado en el artículo 234 de la Constitución, a cuento de que el Congreso le negó por segunda vez un proyecto de ley, o una "cuestión de confianza" en la jerga política peruana, en torno a la reforma en el nombramiento de jueces para el Tribunal Constitucional. Esto no es una cuestión meramente jurídica, sino que tiene todo un contexto político marcado por una disputa que se extiende desde el inicio de la administración Vizcarra, con lo cual lo que se está dirimiendo no es otra cosa que una sorda batalla por el poder entre el Presidente y el Congreso dominado por el fujimorismo, aliado con el Partido Aprista. Lo que se juega aquí no es poca cosa, puesto que el Tribunal Constitucional dirime las disputas entre Ejecutivo y Legislativo, en un momento en el cual estamos viendo los coletazos a todo nivel de las delaciones del ex presidente de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, que involucró a prácticamente toda la clase política peruana en funciones y termina entre otras cosas con Keiko Fujimori, la líder de Fuerza Popular, en prisión".

"El día de ayer, el Congreso negó esta reforma en el nombramiento de jueces para el Tribunal Constitucional, con lo cual Vizcarra disuelve el Congreso, e inmediatamente después este último elige dentro del propio hemiciclo a una nueva presidenta del Perú, suspendiendo a Vizcarra por un año. Esto implica que en este momento en Perú habría dos presidentes: uno constitucionalmente nombrado, como Martín Vizcarra, y otro nombrado por el Congreso, según el cual también fue nombrado constitucionalmente, como Mercedes Aráoz", agregó el analista del CEPI. 

Emilio Ordóñez explicó además que "La lucha por el poder también se mide en símbolos. Han comenzado las movilizaciones en Perú en apoyo a Vizcarra, en las ciudades más importantes. Hay una foto que se ha viralizado en Twitter de Vizcarra acompañado por los altos mandos del ejército y de la Guardia Nacional, marcando su apoyo al orden constitucional. Se configura en los hechos una batalla en la cumbre del poder entre dos dirigentes que pertenecen a la centro derecha pero que en el último tiempo habían experimentado una serie de tensiones políticas, y también en esta pequeña rencilla política se mide el nivel de las tensiones políticas generales". 

Las fuerzas armadas mostraron su apoyo al presidente Vizcarra
Las fuerzas armadas mostraron su apoyo al presidente Vizcarra

"Al día de hoy, no parece estar clara la situación en Perú. Los analistas hablan de un golpe parlamentario de Aráoz a Vizcarra. Éste ha desconocido la votación del Congreso que nombra a la presidenta provisional. Con lo cual, es un verdadero choque de poderes el que estamos viendo", reflexionó el internacionalista.

Ordóñez dijo también que "Esto forma parte del largo capítulo en el cual Odebrecht ha sido protagonista, que no sólo ha visto cómo Pedro Pablo Kuczynski debió renunciar tras sospechas bastante fundadas de corrupción, sino que también se ha visto el suicidio del ex presidente Alan García y la detención de Keiko Fujimori, dos veces contendiente a la presidencia del Perú. Esto marca un momento cúlmine de incertidumbre política, en momentos, además, en que la clase política cuenta con el mayor descrédito de su historia: el 8% de la población solamente, según las encuestas, apoya al Congreso. La iniciativa de adelanto de las elecciones, que fue el caballo de batalla de Vizcarra en los últimos meses, contaba con una aprobación del 80%".

"Hay que decir que Vizcarra gobernaba sin un apoyo mayoritario de un partido político. Se sustentaba en alianzas puntuales con otros partidos de forma tal de proponer batallas parlamentarias contra el fujimorismo. Esto es un dato muy importante porque, hoy por hoy, la fuerza con la que pueda contar Vizcarra justamente no va a provenir del Congreso sino de aquellos que apoyan sus iniciativas en la calle. A falta de apoyo político parlamentario prácticamente desde el inicio de su gestión, marcada por la renuncia de Kuczynski, ha tratado de fortalecerse mediante una agenda política reformista en materia de gobierno, como el adelanto de las elecciones y la iniciativa de prohibición de que los congresales reelijan sus cargos. Esto ha tenido muy buena acogida y justamente este tipo de cosas no han dejado de ser notadas por la oposición fujimorista, que se encuentra con su líder detenida y en un total descrédito, y por el Partido Aprista, que está reducido prácticamente a su mínima expresión histórica desde su fundación, si de representación parlamentaria hablamos", agregó Emilio Ordóñez.

Por último, el analista internacional del CEPI concluyó que "Hay un grado de incertidumbre política importante y ambos contendientes cuentan con elementos distintos para sustentar sus fuerzas. Es una incógnita cómo se va a resolver esto en los próximos días. Mercedes Aráoz ha dicho que convocará a un plenario de la OEA para comenzar un proceso de reconciliación, Vizcarra ha desconocido esta resolución del Congreso y se configura una batalla de poderes con un resultado incierto y en un período de muchísima convulsión política y social en Perú".

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 01 Oct 2019 08:45:18 -0300
Alberto inicia una gira por Bolivia y Perú https://fundamentar.com/nacional/item/6257-alberto-inicia-una-gira-por-bolivia-y-peru https://fundamentar.com/nacional/item/6257-alberto-inicia-una-gira-por-bolivia-y-peru Es la segunda gira de Fernández, quien hace unas semanas visitó la Península Ibérica.

Se reunirá con Evo Morales y Martín Vizcarra y planea un encuentro con López Obrador en México antes de las elecciones.

Alberto Fernández viaja esta semana a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se encontrará con el presidente Evo Morales. Luego viajará a Perú y todavía se está estableciendo la agenda para visitar México, en donde tiene planeado reunirse con el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

La intención de candidato peronista es tender puentes con gobiernos de la región de tinte progresista, tras el crecimiento que tuvo el conservadurismo con los gobiernos de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro, Iván Duque, Sebastián Piñera y Lenín Moreno, entre otros.

Este jueves estará en Bolivia, donde se encontrará con Evo, pero se estima que será sobre el final de esta semana. Luego, el viernes viajará a Lima, Perú, donde se reunirá con el presidente Martín Vizcarra, el primer ministro Salvador del Solar y el canciller Néstor Popolizio.

En tanto, el viaje a México que estaba programado para el 19 de septiembre está postergado ya que “se sigue trabajando en compatibilizar agendas entre AMLO y AF”, según informaron fuentes del Frente de Todes a Tiempo Argentino, que aclararon que "sí o sí se encontrará con AMLO antes del 27 de octubre". 

Fernández iniciará así su segunda gira internacional luego de su visita a España, en donde se reunió con el presidente Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español, y a Portugal donde visitó al mandatario Antonio Costa, para conocer la experiencia de ese país cuyos índices económicos mejoraron tras haber desobedecido las indicaciones de ajuste que intentó imponerles el FMI.

FUENTE: Tiempo Argentino

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Argentina Tue, 17 Sep 2019 16:22:58 -0300