Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 13:21:57 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es ¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/internacional/item/6694-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/internacional/item/6694-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Sri Lanka

Desde el pasado sábado (09/07/22) la gran mayoría de la población de Sri Lanka se reunió en Colombo, capital del país, para exigir la renuncia del mandatario, Gotabaya Rajapaksa, ante los desajustes financieros que arruinaron al país de Asia meridional. 

Cientos de personas forzaron la entrada del palacio presidencial y obligaron a Rajapaksa a abandonar precipitadamente el lugar para, posteriormente, tomar los salones del edificio de la época colonial británica y la piscina del lugar. Poco después, no solo las oficinas del mandatario cayeron en manos de los manifestantes, sino que además atacaron e incendiaron la residencia privada del primer ministro, Ranil Wickremesinghe.

Así, la noche del sábado concluyó con el anuncio por televisión del presidente del Parlamento comunicando el compromiso de Rajapaksa de presentar su renuncia el 13 de julio para “garantizar una transición pacífica”.

Rajapaksa aparece como el principal responsable de la mayor crisis desde la independencia del país en 1948, que combina una gran inflación con una grave escasez de combustible, alimentos y electricidad. Naciones Unidas estima que aproximadamente el 80% de la población srilankés se salta comidas.

La pandemia de COVID-19 terminó por colapsar la situación de malas decisiones políticas al privar a la isla de las divisas del sector turístico.

Las manifestaciones de los últimos días han contado con una influencia masiva y, por ende, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, se pronunció a favor de una actuación rápida por parte de los líderes de Sri Lanka para conseguir estabilidad económica y que “aborden el descontento”. 

https://www.youtube.com/watch?v=f8d2NVwUkR4

Además, el secretario estadounidense añadió su temor a que el bloqueo ruso a las exportaciones de granos de Ucrania pueda haber contribuido al malestar en Sri Lanka.  

Por su parte, luego de que Rajapaksa huyera del país este miércoles, el primer ministro Ranil Wickremesinghe fue elegido como presidente interino por el Parlamento, quien decretó este jueves el estado de emergencia en la isla y el toque de queda en la capital.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó sus intenciones de retomar las negociaciones por un paquete de rescate con Sri Lanka, una vez que se resuelva la crisis institucional que atraviesa el país tras la dimisión del presidente, Gotabaya Rajapaksa. 

Recordemos que, a fines del mes de junio, en unas de sus últimas visitas a la isla, el FMI había solicitado reformas fiscales urgentes para hacer posible el acceso de Sri Lanka al programa de rescate. Sin embargo, el estallido de una nueva crisis política hizo interrumpir las negociaciones. 


Panamá

Las manifestaciones que comenzaron una semana atrás aún continúan vigorosas ante el alza del combustible, los medicamentos, los alimentos y el gasto público del gobierno de Laurentino Cortizo. Pese a declarar la subvención general al combustible o la reducción del gasto del Estado para evitar más endeudamiento, los esfuerzos del gobierno de sofocar las protestas no son exitosas.

El pasado sábado (09/07/22), el gobierno de Panamá propuso mediante un comunicado una mesa de diálogo entre sindicatos y organizaciones sociales para “atender el alto costo del combustible y de los alimentos del país”, reclamos que esbozaba la huelga indefinida de docentes y las crecientes manifestaciones de sindicatos y otros sectores de la sociedad. 

 La Mesa de Trabajo “impactaría de manera directa con el costo de la canasta básica”, según el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo, y sería llevada a cabo este lunes en un centro de convenciones situado en la provincia interior de Veraguas. Sin embargo, no hubo acuerdos.

Este lunes, antes las continuas protestas contra la subida de precios y la corrupción política, el mandatario panameño anunció la reducción o el congelamiento del precio de la gasolina y de varios productos de la canasta básica. El precio del galón de combustible (3,78 litros) que superaba los 6 dólares, fue congelado en 3,95 dólares para los vehículos particulares en un intento por impedir el alza del peaje y de los alimentos. Además, aprobó una compensación económica, de entre 250 y 1526 dólares mensuales, para los transportistas de carga agrícola tras una huelga de varios días que impidió el abastecimiento de dichos productos en el país. 

A pesar de sus esfuerzos, algunos sindicatos anunciaron que continuarán las manifestaciones al considerar los actos del gobierno “medidas austeras” que, al reducir el gasto público un 10%, sólo producirán más despidos y “más hambre”. 

En el día de ayer, Cortizo llamó a una mesa de diálogo en la capital mediada por la Iglesia Católica, pero los sindicatos y gremios que impulsaron las manifestaciones y huelgas en el país no asistieron y, si bien desean dialogar con el gobierno, debe existir un acuerdo entre las partes sobre el “mediador, las convocatorias que el Gobierno debe hacer, la metodología, temas a discutir, lugar, fecha y hora”, según el líder de la Alianza Unido por la Vida (principal promotora de la huelga docente).


Haití

En la última semana se han registrado un saldo de 89 personas asesinadas, producto de la guerra entre las bandas criminales en Cité Soleil, uno de los barrios más poblados y pobres del país, ubicado en la capital haitiana. En consecuencia, miles de personas no sólo no pueden salir de sus casas sino que tampoco cuentan con acceso al agua potable, a los alimentos y a la atención médica en la zona.

La capital del país, Puerto Príncipe, es nuevamente azotada por el clima de anarquía política y social que se estableció desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021. Ahora, el motivo del escenario de sangre y fuego se debe a una disputa entre las pandillas G9 y GPEP, quienes también bloquearon los caminos y accesos a terminales de combustible en el país. 

Según afirma el analista político colombo-haitiano Wooldy Louidor, catedrático de la Universidad Javeriana de Bogotá, “todo esto va a terminar con más estampida o migración forzada de haitianos que quieren huir de este infierno”. Además, agrega que “la culpa es tanto de autoridades haitianas como de la comunidad internacional, que es parte integral de esta anarquía crónica. Haití es un ejemplo elocuente del fracaso de la supuesta cooperación internacional y ayuda humanitaria”.

https://twitter.com/MSF_Mexico/status/1547226010633904129?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1547226010633904129%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.dw.com%2Fes%2FhaitC3AD-violencia-de-pandillas-deja-89-muertes-en-una-semana-dice-ong%2Fa-62464256 

Dicho clima de violencia de pandillas se desarrolla en un momento donde el gobierno interino de Ariel Henry sufre cierta crisis de legitimidad por parte de varios miembros de la sociedad civil. Según sostiene el crítico Louidor, “los tres países más poderosos en Haití, Estados Unidos, Canadá y Francia, prefieren mantener a Henry en el poder y, por lo tanto, el caos”.

Por otro lado, la situación del país haitiano puede traer aparejado graves consecuencias para América Latina y el Caribe. El fenómeno de mayor atención en la región es la emigración forzada de haitianos, quienes hasta el momento representan más de medio millón recorriendo el continente americano. Por esta razón, la politóloga estadounidense experta en temas migratorios, Maureen Meyer, sostiene que “le toca a los países receptores ampliar su capacidad de protección, permiso laboral y pertenencia para esta población”. 

Hasta el momento, y según el comunicado de la ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), “al menos 89 personas fueron asesinadas y otras 16 están desaparecidas”, sumando un número de “74 heridos de bala o armas blancas”.

Así, la caída de la seguridad en la capital se ve afectada por la combinación entre la violencia de pandillas junto con el aumento de los precios en los productos y la escasez de combustible. 


Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, inició su primera gira presidencial por Medio Oriente. Dicha gira regional se da en un contexto de pleno conflicto palestino-israelí, las tensiones con Irán y las negociaciones por el petróleo con Arabia Saudita. 

Al arribar al aeropuerto internacional de Tel Aviv, Biden manifestó: ”Tenemos una agenda cargada para los próximos días, porque la relación entre EEUU e Israel cubre cada cuestión que importa para nuestro futuro mutuo. Estamos unidos en nuestros valores compartidos y nuestras visiones compartidas”. 

A pesar que el mandatario no hizo declaraciones respecto a uno de sus principales motivos de la gira -la negativa de su gobierno a permitir el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán-, el presidente israelí Isaac Herzog y el primer ministro Yair Lapid dejaron en claro que el programa nuclear iraní era un tema central en sus conversaciones con Biden. 

De hecho, mientras recorría junto a su par estadounidense el nuevo sistema de defensa antimisiles “Iron Beam” de Israel, el presidente Herzog sostuvo que los “desafíos a la seguridad que emanan directamente de Irán y sus grupos aliados, amenazan a Israel, a sus vecinos y ponen en peligro a nuestra región” y añadió: “discutiremos la necesidad de renovar una fuerte coalición global que detendrá el programa nuclear de Irán”.

Por su parte, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, sostuvo que la visita de Biden no aporta seguridad a Israel. “Si las visitas de los funcionarios estadounidense a los países de la región son para fortalecer la posición del régimen sionista y normalizar sus relaciones con algunos países, sus esfuerzos no brindarán seguridad”, informó la agencia de noticias AFP.

El viaje a Israel se llevó a cabo sobre un clima de fuertes acusaciones, por parte de dirigentes palestinos, a la administración Biden al incumplir sus promesas de convertir nuevamente a EEUU en un mediador imparcial en el conflicto palestino-israelí. 

https://twitter.com/POTUS/status/1548053564655747074

El segundo destino de su gira presidencial constituye uno de los grandes esfuerzos de Joe Biden por estabilizar los mercados petroleros y acercarse a un país que previamente fue un aliado estratégico y un importante proveedor de crudo. 

El viaje desde el aeropuerto internacional Ben Gurión de Tel Aviv a Yedá, en el oeste de Arabia Saudita, se caracterizó por ser un vuelo histórico al ser el primer viaje directo entre las naciones.

En la espera por discutir los volátiles precios del petróleo, un comunicado de la Casa Blanca manifestó que “la decisión de Arabia Saudita puede ayudar a construir una dinámica hacia Israel destinada a una mayor integración en la región, incluido con Arabia Saudita”.

Por su parte, el país árabe anunció el viernes el levantamiento de restricciones para “todas las aerolíneas” para que utilicen su espacio aéreo, incluyendo vuelos con destino y orígen en Israel. Así, mediante un aparente gesto de apertura con Israel, ambos países avanzan hacia cierta normalidad en sus relaciones. 


Ucrania- Rusia 

“¿Por qué bloquean los puertos? Dejen salir el grano de Ucrania”, así esbozó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, frente a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en las conversaciones a puerta cerrada en la reunión del G20 en Bali (08/07/2022) y que, en esta semana, repercutieron en negociaciones de Rusia y Ucrania para resolver la crisis de los cereales ucranianos.

Se acerca la nueva temporada de cosecha en Ucrania y, debido al bloqueo ruso en el Mar Negro, el país no puede exportar y teme a que se eche a perder gran parte de la producción. De hecho, un total de 22 millones de toneladas de grano de la cosecha del año 2021 quedaron atrapados por la guerra. 

Ante la necesidad de llevar lo antes posible estos productos perecederos a los mercados, Anna Nagurney, de la Universidad de Massachusetts, agrega que “los productos de mayor calidad exigen precios más altos”, razón que implica un aumento en los costos de transporte. Las consecuencias inmediatas se derivan en un aumento de precio tanto para los consumidores como en la disminución de las ganancias.

A pesar de que el principal conducto para las exportaciones de cereales de Ucrania se encuentre en Rumania, el director ejecutivo del operador de carga seca a granel BRP Shipping, Gennadiy Ivanov, declaró que “para los operadores portuarios pronto podría ser imposible de continuar si no se cuenta con el apoyo de la Unión Europea”.

Asimismo, Estados Unidos se comprometió a construir silos temporales para almacenar el grano ucraniano cerca de la frontera con Polonia mientras que Turquía trabaja en conjunto con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los países en conflicto para encontrar una salida al problema de la exportación y ofrece corredores seguros para los envíos de trigo en el Mar Negro.

Este miércoles (13/07/2022) se reanudaron las conversaciones entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU para encontrar una salida a las 20 millones de toneladas de cereales ucranianos bloqueados en los puertos de la región de Odesa (Ucrania) y que, en términos de los medios locales de Estambul, amenaza con una crisis alimentaria mundial al ser uno de los mayores exportadores mundiales de estos productos. 

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó los avances como “sustanciales”. “El día de hoy es un paso importante y sustancial de cara a un acuerdo completo” y, si bien “todavía se necesitará más trabajo técnico para materializar el progreso de hoy, el impulso es claro. Al final, el objetivo de las partes no es solo un acuerdo entre la Federación Rusa y Ucrania, sino un acuerdo para el mundo”, añadió.

 Se lograron acuerdos como el establecimiento de un centro de coordinación en Estambul, la realización de controles compartidos en los puntos de entrada y salida de los puertos, y la garantía de la seguridad de la navegación en las rutas de traslado. En caso de consenso, Turquía y la ONU supervisarán la implementación de dichos acuerdos.

Por su parte, el ministerio ruso de Defensa anunció este viernes (15/07/2022) que el documento final para el desbloqueo ruso estará listo en los próximos días. “Pronto va a quedar completo el documento final 'Iniciativa del mar Negro”, comunicó el Kremlin..

Las medidas propuestas, según Rusia, pretenden “descartar el uso de cadenas logísticas para suministrar armas y equipo militar al régimen de Kiev, así como para prevenir provocaciones”.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 16 Jul 2022 01:20:35 -0300
Sri Lanka: 3 preguntas para entender las violentas protestas que forzaron la huida del presidente https://fundamentar.com/internacional/item/6689-sri-lanka-3-preguntas-para-entender-las-violentas-protestas-que-forzaron-la-huida-del-presidente https://fundamentar.com/internacional/item/6689-sri-lanka-3-preguntas-para-entender-las-violentas-protestas-que-forzaron-la-huida-del-presidente Sri Lanka: 3 preguntas para entender las violentas protestas que forzaron la huida del presidente

El pequeño país insular de Sri Lanka está viviendo momentos convulsos.

Miles de personas han salido a las calles en las últimas semanas para protestar por la grave situación económica, de la que culpan al gobierno.
La situación llegó hasta tal punto que el presidente Gotabaya Rajapaksa huyó de Sri Lanka este martes en un avión militar a las Maldivas, días después de que un grupo de manifestantes asaltara la residencia presidencial este fin de semana.
Tras la huida del presidente, el primer ministro Ranil Wickremesinghe, quien fue nombrado presidente interino, declaró el estado de emergencia en todo el país.
Pero la huida del presidente pone a Sri Lanka en riesgo de caer en un vacío de poder, en un momento en que necesita un gobierno que funcione para intentar salir de la grave situación financiera en la que se encuentra.

"¿Por qué esta nación en el océano Índico, poblada en su mayoría por tres grupos étnicos distintos, llegó a tal punto de inestabilidad?"

1. ¿Qué está ocurriendo?
Las protestas se agravaron en los últimos días.
El fin de semana pasado, un grupo de manifestantes asaltó la residencia presidencial e incendió la casa del primer ministro para exigir un cambio de gobierno, aunque ninguno de los dos funcionarios estuvo amenazado al no encontrarse en sus residencias en momento de los ataques.
Las imágenes que se transmitieron a nivel global mostraron a algunos de los manifestantes nadando en la piscina presidencial. 

Desde entonces, Rajapaksa permanecía escondido, hasta que este miércoles se conoció la noticia de que había huido del país. El mandatario se había comprometido a renunciar al cargo este 13 de julio. Según la Constitución del país, es el primer ministro quien debe liderar el país si el presidente renuncia.
Pero Wickremesinghe también es impopular y un grupo de manifestantes logró entrar a su oficina este miércoles.
El primer ministro también había dicho que renunciaría para dar paso a un gobierno de unidad, pero sin dar una fecha precisa.
Una de las principales demandas de los manifestantes es que él también renuncie.
Y a solo unas pocas horas en su nuevo cargo de presidente interino, Wickremesinghe otorgó al ejército de Sri Lanka la autoridad para "hacer lo que sea necesario para restablecer el orden".
Y, además de declarar el estado de emergencia en todo el país también declaró un toque de queda en la Provincia Occidental, que incluye la capital, Colombo.

2. ¿Por qué hay protestas?
Las protestas que se vieron a nivel mundial durante el fin de semana en la capital, Colombo, llevan meses en las calles.
Actualmente Sri Lanka está en una grave crisis financiera y no tiene acceso a monedas extranjeras como el dólar o el euro para pagar sus importaciones.
Estas incluyen comida, medicinas y combustibles.

 

Hace menos de una semana, el gobierno de Sri Lanka anunció que no tenía suficientes reservas en moneda extranjera para importar combustible y que las reservas de gasolina y diesel apenas alcanzarían para unos días si se mantenía el nivel de consumo habitual.
Así que, en un intento por atajar la crisis, las autoridades implementaron una prohibición a la venta de gasolina y diesel a consumidores particulares, convirtiéndose en el primer país en hacerlo desde la década de los años 70.
Esto llevó a que las escuelas de Sri Lanka tuvieran que cerrar, y a que las autoridades pidieran a los 22 millones de habitantes de la nación que trabajaran desde casa.
Esto en un momento en el que la inflación alcanza el 30%.
3. ¿Por qué hay crisis?
Las reservas de divisas de Sri Lanka están prácticamente vacías.
En mayo, por primera vez en su historia, el país incumplió el pago de la cuota de su deuda exterior.

 

El gobierno atribuye la crisis a la pandemia del coronavirus, que afectó la industria turística de Sri Lanka, una de sus principales fuentes de ingreso de divisas.
Además, también ha mencionado que los turistas tienen miedo de viajar al país tras una serie de ataques con explosivos a iglesias que tuvieron lugar en 2019.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que el verdadero problema es un mal manejo fiscal.
Hacia el fin de su guerra civil en 2009, Sri Lanka buscó enfocarse en proveer bienes al mercado nacional en vez de intentar vender sus productos en mercados extranjeros.
Así, mientras los ingresos por exportaciones se mantenían bajos, la factura de las importaciones continuaba subiendo y se ampliaba el déficit por cuenta corriente del país.
Actualmente, Sri Lanka importa US$3.000 millones más al año en productos de lo que exporta. Es por esto que se ha quedado sin divisas.
Además, el gobierno ha acumulado grandes deudas con otros países, entre ellos China, para financiar lo que sus críticos han llamado "proyectos de infraestructura innecesarios".
Mucha de la ira popular por la crisis económica se dirigió contra el presidente Gotabaya Rajapaksa y su hermano, Mahinda, quien fue primer ministro pero renunció a su cargo en mayo.

 

FUENTE: BBC Mundo

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 13 Jul 2022 11:15:55 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6497-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6497-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 29/05 al 04/06

Perú

Este domingo se define en Perú quién será el/la próximo/a presidente/a por los siguientes 5 años. Los candidatos que llegaron a segunda vuelta son Pedro Castillo, del partido Perú Libre, un maestro socialista que empezó en el sindicalismo, y Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular. Mientras Castillo plantea la necesidad de una reforma constitucional en Perú, como aconteció en Chile, Keiko Fujimori, ligada al legado de su padre y acusada de corrupción, representa a la derecha tradicional peruana.

https://www.youtube.com/watch?v=lS_7Sfotqd0

Este jueves ambos candidatos cerraron sus campañas. La preocupación está en la alta tasa de ausentismo registrada en la primera vuelta, que casi llegó al 30%. Se cree que muchos/as peruanos/as no irán a votar por el descontento con los partidos políticos tradicionales. A pesar de esto, los sondeos dan a Castillo como ganador por al menos dos puntos, si bien la brecha se viene reduciendo. 

Castillo propone la nacionalización de sectores estratégicos como el gas y la minería, además de un rol más preponderante del Estado.

https://twitter.com/PedroCastilloTe/status/1399181702627536901

Fujimori, por su parte, quiere mantener el modelo de libre mercado y bajar los impuestos, recibiendo el apoyo del famoso autor Mario Vargas Llosa.

https://www.youtube.com/watch?v=hyI_S2uVyZ8&t=22s

En este contexto, el asesinato de 16 campesinos en los últimos días a manos del grupo Sendero Luminoso agitó el escenario político en la cuenta regresiva a la segunda vuelta.

 

México

Este domingo, en México se eligen 15 de los 32 gobernadores, 2000 alcaldes, se renueva la Cámara de Diputados y 30 de las 32 legislaturas estaduales. En total, se definen 21000 cargos aproximadamente. El resultado de los comicios definirá si el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) saldrá fortalecido para seguir impulsando su “cuarta transformación”, o si la oposición agrupada en Va por México y compuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) ganará terreno. El proceso está enmarcado en una ola de violencia que dejó 89 políticos asesinados, 35 de ellos candidatos para diversos puestos.

https://www.youtube.com/watch?v=cDwgG5LPFUI

Por ahora, todo indica que el oficialismo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) mantendría el control de la Cámara Baja, aunque tendrá que depender de sus aliados. Esta posición de su partido resulta clave para el presidente, que busca revertir la apertura del mercado energético al capital privado que encaró su antecesor Enrique Peña Nieto (PRI). El presidente ha puesto el control del sector energético en el centro de su agenda económica, argumentando que las anteriores administraciones favorecieron el interés de privados a expensas del pueblo. Sin embargo, muchas de las modificaciones propuestas están frenadas en la Justicia.

https://twitter.com/lorenzocordovav/status/1400621370967474180

 

Brasil

El 29 de mayo se realizaron en Brasil una serie de manifestaciones en contra del presidente Jair Bolsonaro bajo la consigna #29M. Entre los reclamos de las protestas, aunque todos relacionados a la pandemia, se encontraban los pedidos de juicio político a Bolsonaro, la aceleración de la vacunación contra el Covid-19 y el aumento del valor y duración de la ayuda de emergencia. Algunas de las pancartas que se vieron decían “Vete, Bolsovirus” y “Bolsonaro genocida”. También hubo llamados para proteger mejor a los pueblos indígenas y detener la deforestación del Amazonas.

https://www.youtube.com/watch?v=UeRz-EaZKVo

El jefe del Estado es acusado de "negacionista" por oponerse a las cuarentenas generalizadas, insistir en su recomendación del uso de hidroxicloroquina y demorar la campaña de vacunación. La movilización fue organizada por partidos de oposición al gobierno, movimientos sociales, sindicatos y organizaciones estudiantiles, con protestas registradas en al menos 180 ciudades del país, según el portal de noticias G1.

https://twitter.com/BrunnoMeloCBN/status/1398744341519257600

 

Sri Lanka

El miércoles, el buque portacontenedores arrasado por un incendio durante 13 días frente a Colombo se hundió con varios cientos de toneladas de petróleo en sus depósitos, lo que hace temer que se agrave el desastre ecológico que ya provocó en las costas de Sri Lanka. La costa occidental del país se contaminó con microplásticos y residuos potencialmente peligrosos. Los ecologistas de Sri Lanka afirmaron que se trata de uno de los peores desastres ecológicos en la historia del país y han advertido de una posible amenaza para la vida marina y la industria pesquera.

https://www.youtube.com/watch?v=_O-1yeIxt7s

El barco MS X-Press Pearl, registrado en Singapur, navegaba desde Gujarat (India) a Colombo cuando el 20 de mayo se produjo un incendio a bordo, mientras se encontraba a nueve millas náuticas (16 kilómetros) de la costa de Sri Lanka. Desde entonces, la Marina de Sri Lanka y los guardacostas indios intentan apagar las llamas y evitar que el barco se quiebre o se hunda. El buque transportaba 25 toneladas de ácido nítrico y otros productos químicos, así como 28 contenedores de materias primas plásticas, la mayoría de los cuales cayeron al mar. Toneladas de pequeños granulados de plástico, procedentes de la carga del "MV X-Press Pearl", ya cubrieron unos 80 km de litoral del oeste de la isla, en lo que constituye la peor catástrofe ecológica de la historia del país asiático.

https://twitter.com/ajplus/status/1400075476454961156

 

(*) Analista de Fundamentar. 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 04 Jun 2021 13:56:05 -0300
Cameron Exige a Sri Lanka que Investigue los Presuntos Crímenes de Guerra de 2009 https://fundamentar.com/internacional/item/3076-cameron-exige-a-sri-lanka-que-investigue-los-presuntos-crimenes-de-guerra-en-2009 https://fundamentar.com/internacional/item/3076-cameron-exige-a-sri-lanka-que-investigue-los-presuntos-crimenes-de-guerra-en-2009 David Cameron, primer ministro británico

El primer ministro británico, David Cameron, ha advertido a las autoridades ceilandesas de que disponen hasta marzo de 2014 para investigar a nivel interno los presuntos crímenes de guerra cometidos durante los últimos días del conflicto con los rebeldes tamiles en mayo de 2009, o de lo contrario solicitará la intervención directa de Naciones Unidas en las pesquisas.


El primer ministro británico, David Cameron, ha advertido a las autoridades ceilandesas de que disponen hasta marzo de 2014 para investigar a nivel interno los presuntos crímenes de guerra cometidos durante los últimos días del conflicto con los rebeldes tamiles en mayo de 2009, o de lo contrario solicitará la intervención directa de Naciones Unidas en las pesquisas.

"Quiero dejar algo muy claro: si la investigación del Gobierno no ha terminado en marzo, usaremos nuestra posición en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para solicitar una una investigación internacional completa, fiable e independiente", declaró Cameron ante los medios durante la cumbre de la Commonwealth que se celebra en la capital de Sri Lanka, Colombo.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU evaluará en marzo del año próximo los progresos realizados por los investigadores ceilandeses sobre lo sucedido en mayo de 2009, cuando aviones de combate del Ejército bombardearon un corredor humanitario donde los rebeldes tamiles mantenían a decenas de miles de civiles como escudos humanos.

Una estimación inicial de de Naciones Unidas apuntó que hasta 40.000 podrían haber fallecido en esos días. No obstante, el Gobierno de Sri Lanka ha prohibido desde entonces la entrada de los investigadores internacionales y su presidente, Mahinda Rajapaksa, ha rechazado cualquier acusación de exterminio.

En respuesta a la advertencia de Cameron, el ministro ceilandés para el Desarrollo Económico, Basil Rajapaksa --hermano del presidente-- ha indicado que su país no permitirá la entrada de los investigadores. "Como mínimo, vamos a objetar contra estas pesquisas", hizo saber.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Priscila Pretzel

FUENTE:Europaress

 

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Sat, 16 Nov 2013 23:30:09 -0300