Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Fundamentar https://fundamentar.com Wed, 03 Jul 2024 00:27:49 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es La UE impondrá nuevos aranceles a los autos eléctricos chinos https://fundamentar.com/internacional/item/6846-la-ue-impondra-nuevos-aranceles-a-los-coches-electricos-chinos https://fundamentar.com/internacional/item/6846-la-ue-impondra-nuevos-aranceles-a-los-coches-electricos-chinos La UE impondrá nuevos aranceles a los autos eléctricos chinos

La investigación antisubvenciones de la Comisión Europea sobre los vehículos eléctricos chinos se ha descrito como una de las más trascendentales de su clase.

Los vehículos eléctricos de batería (BEV) fabricados en China pronto estarán sujetos a aranceles de importación cuando se introduzcan en el mercado sin fronteras de la Unión Europea, donde la demanda de estos productos respetuosos con el medio ambiente se ha disparado en los últimos años.

La Comisión Europea anunció este miércoles la primera decisión provisional en el marco de su investigación antisubvenciones para los BEV ensamblados en China, dividida por marcas: BYD: 17,4%.
Geely: 20%.
SAIC: 38,1%.
Otros productores de BEV en China que cooperaron en la investigación pero no han sido objeto de muestreo individual: 21%. Otros productores de BEV en China queno cooperaron: 38.1%

Las medidas se introducirán a principios de julio si China no ofrece soluciones convincentes para remediar sus antiguas prácticas comerciales desleales. Esto significa que tanto las marcas chinas como las occidentales que tienen plantas en el país asiático se verán afectadas por el aumento, aunque no por igual. La principal empresa examinada esBYD, con sede en Shenzhen, que aspira a conquistar el 5% del mercado de BEV del bloque.

El nivel se sumará al arancel de importación existente del 10% y desafía las expectativas de la industria del 20%, lo que sugiere que las conclusiones de la Comisión son bastante perjudiciales.

A Bruselas le preocupa mucho que, debido a las generosas inyecciones de subvenciones de Pekín, las empresas europeas no puedan competir con los productores chinos y acaben siendo expulsadas de un sector cada vez más lucrativo, como ocurrió con los paneles solares.

Cyril Zingaro/KEYSTONE

Las ventas de BEV fabricados en China han crecido rápidamente: de 57.000 nuevas unidades vendidas en 2020 a más de 437.000 en 2023, según Eurostat, incluyendo modelos de firmas occidentales como BMW, Renault y Tesla. En el mismo periodo, el valor de estas transacciones pasó de 631 millones de euros a 9.660 millones.

Un estudio de Transport and Environment (T&E) indica que la cuota de mercado de las marcas chinas en el mercado de BEV de la UE se disparó del 0,4% en 2019 al 7,9% en 2023 y podría superar el 20% en 2027 si la tendencia no se detiene.

Subvenciones y préstamos baratos

La Comisión ya ha constatado la existencia de ayudas estatales de diversa índole en China, que adoptan la forma de subvenciones, préstamos baratos, créditos respaldados por el Estado, rebajas fiscales, exenciones del IVA y descuentos en los precios de bienes y servicios, entre otras.

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El objetivo de la investigación, iniciada formalmente en octubre tras el discurso de Ursula von der Leyen sobre el Estado de la Unión, es determinar si estas ayudas podrían, en algúnmomento futuro, causar un "perjuicio" a la industria de la UE. Es decir, pérdidas insostenibles de volumen de ventas, márgenes de beneficio y cuota de mercado.

La decisión provisional anunciada el miércoles indica que la Comisión cree que la amenaza es real y que se necesitan medidas radicales para evitar lo peor.

 Es casi seguro que la medida desatará la furia de Pekín. El país ha declarado que no se quedará "de brazos cruzados" ante la introducción de gravámenes, y ha señalado a los sectores de la agricultura y la aviación de la UE como objetivos del "ojo por ojo".

Cuidado con la brecha

Los aranceles adicionales pretenden encarecer la venta en el bloque de los BEV fabricados en China y acercar sus precios finales a los de sus rivales europeos, con el objetivo último de crear una competencia leal. Queda por ver cuánto se reducirá la diferencia.

Las empresas chinas venden sus BEV en Europa a un precio mucho más alto que en su propio país, un fenómeno que el Grupo Rhodium ha descrito como la "prima de la UE". Esto les deja un amplio margen para acomodar los aranceles, que podrían absorberse internamente sin provocar necesariamente un aumento de los precios al consumo.

Además de las ayudas estatales, los productores chinos también se benefician de los bajos costes laborales y energéticos, el fácil acceso a las materias primas y un sólido ecosistema para producir baterías. Además, la economía china atraviesa una desaceleración alimentada por la atonía de la demanda interna, lo que ha hecho que las empresas dependan aún más de las exportaciones al extranjero.

"Para que el mercado europeo dejara de ser atractivo para los exportadores chinos de vehículos eléctricos, serían necesarios unos aranceles del 40-50%, probablemente incluso más elevados en el caso de fabricantes integrados verticalmente como BYD", señalaba Rhodium Group en un informe de abril.

 Sin embargo, la imposición de este tipo de aranceles sería arriesgada para Bruselas, ya que los Estados miembros siguen divididos sobre la dureza con la que el bloque debería actuar contra las prácticas desleales de Pekín.

En noviembre, las medidas provisionales se someterán a votación entre los Estados miembros para convertirlas en permanentes. En este caso, se necesitará una mayoría cualificada para anular las medidas, un umbral que rara vez se alcanza, pero desde luego no es imposible.

Todas las miradas estarán puestas en Alemania, uno de los principales exportadores de automóviles del mundo que, durante décadas, ha ampliado su presencia en China y aumentado su dependencia de este mercado. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA), respaldada por empresas de la talla de BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen, ya ha dejado clara su oposición a aranceles adicionales, argumentando que éstos no serán "adecuados para reforzar la competitividad de la industria automovilística europea" y podrían desencadenar un "gran conflicto comercial".

La presión del sector, unida a las divisiones dentro de la coalición tripartita del canciller Olaf Scholz, indica que Berlín votará en contra de los aranceles en noviembre.

Hungría, que ha atraído inversiones de BYD, también se considera un oponente garantizado. Otros países de mentalidad liberal, como Suecia e Irlanda, han expresado reservas, pero sin pronunciarse explícitamente en contra de los aranceles.

En el otro lado del debate, Francia, cuyas empresas automovilísticas están menos expuestas al mercado chino, se considera el principal defensor del sondeo. Italia ha expresado recientemente su apoyo a la iniciativa y ha pedido a la UE que siga el ejemplo de Estados Unidos, donde el presidente Joe Biden anunció aranceles del 100% a los BEV fabricados en China.

FUENTE: Euro News

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 12 Jun 2024 12:24:50 -0300
Crisis de Biodiésel: Aceiteros Advierten Caída en Demanda https://fundamentar.com/provincial/item/5970-crisis-de-biodiesel-aceiteros-advierten-caida-en-demanda https://fundamentar.com/provincial/item/5970-crisis-de-biodiesel-aceiteros-advierten-caida-en-demanda Crisis de Biodiésel: Aceiteros Advierten Caída en Demanda

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, analizaron este miércoles junto con representantes de las cámaras empresarias del sector posibles acciones y soluciones para la crisis generada ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de elevar los aranceles a la importación de biodiésel.

“Repasamos la situación general a partir de la decisión unilateral de Estados Unidos de elevar los aranceles para la importación de biodiesel argentino, llevándolo al 59 por ciento, lo que hace prácticamente prohibitiva la posibilidad de nuestras exportaciones. Esto, obviamente, afecta a muchísimas empresas y trabajadores en nuestra provincia, y en Córdoba y Entre Ríos, en menor proporción”, indicó el gobernador luego del encuentro que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires.

“Hemos estado analizando alternativas. Por un lado negociaciones que está realizando el propio presidente de la Nación con el gobierno de Estados Unidos, buscando un ámbito de negociación que permita volver a discutir la situación”.

Además, señaló que se “agilizan las gestiones con la Unión Europea para lograr que se abra el mercado de ese continente, que sería una alternativa de solución muy importante. Esta situación pareciera estar bastante próxima”, sostuvo.

“Se están estudiando alternativas también para incrementar el mercado interno, ver cómo podemos lograr que un volumen mayor de biodiesel pueda destinarse al consumo y al mercado interno de combustibles, esto implica gestiones con el Ministerio de Energía y para eso se planteó una mesa de biocombustibles en conjunto con esta cartera”.

“Fue una reunión positiva que nos permite avizorar algunas alternativas para paliar o resolver el problema que se nos ha planteado”, concluyó Lifschitz.

Preocupación Aceitera

La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) denunció una “drástica e inesperada” caída de la demanda de aceite de soja a raíz del “arbitrario e injustificado bloqueo impuesto por Estados Unidos a las exportaciones argentinas de biodiésel”.

“Dado que el principal insumo para la elaboración del biodiésel exportado es el aceite de soja, producto de la molienda del poroto de soja, resulta en un importante perjuicio para toda la cadena de valor, que se inicia con el cultivo de la oleaginosa, por cuanto se prevé una reducción relativa de precios por el exceso de oferta de la Argentina”, advirtió Ciara en un comunicado.

La entidad explicó que “el impacto negativo en la producción de aceite de soja por el bloqueo al biodiésel argentino surge de que el año pasado las exportaciones a Estados Unidos demandaron alrededor de 1,5 millones de toneladas de aceite de soja”.

No obstante, alertaron que “probablemente el efecto más pernicioso se producirá en una baja del precio del poroto de soja”.

Ciara recordó que en 2016 “el aceite de soja que insumió el biodiésel enviado al mercado norteamericano requirió aproximadamente 7,5 millones de toneladas de poroto de soja”.

 

FUENTE: El Ciudadano

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Santa Fe Wed, 30 Aug 2017 17:54:47 -0300
El Escándalo de la Carne Comenzó a Cerrarle Mercados a Brasil https://fundamentar.com/internacional/item/5659-el-escandalo-de-la-carne-comenzo-a-cerrarle-mercados-a-brasil https://fundamentar.com/internacional/item/5659-el-escandalo-de-la-carne-comenzo-a-cerrarle-mercados-a-brasil El Escándalo de la Carne Comenzó a Cerrarle Mercados a Brasil

Chile, China, Corea del Sur y la Unión Europea (UE) adoptaron distintos tipos de barreras a la importación de carne brasileña, a raíz del escándalo que golpea a frigoríficos de Brasil.

El presidente Michel Temer, por su parte, intentó minimizar los daños causados a la industria debido a la investigación de la Policía Federal (PF) por corrupción en la inspección de alimentos.

Los reflejos de la operación Carne Débil de la PF, cuestionada por casi todo el arco político y los productores rurales, esquivaron el intento de generar confianza de Temer, que había invitado a una "churrascaría" a 40 embajadores el domingo para intentar demostrar que la carne brasileña merece seguir en las grandes ligas mundiales.

Sin embargo, los principales mercados compradores de Brasil reaccionaron con desconfianza frente a las revelaciones de que 21 frigoríficos están investigados por la presunta adulteración de carnes para permitir el consumo incluso luego de la fecha de vencimiento.

Brasil es el líder mundial en carne procesada del mundo y es el primero en el mercado mundial de carne de pollo, con exportaciones a 150 países.

Los frigoríficos JBS y BRF, las dos grandes locomotoras de la exportación brasileña de carnes y que están directamente impactados con las investigaciones, niegan los cargos.

Temer intentó reducir los daños para la economía durante su presentación en la Cámara de Comercio Brasil-Estados Unidos en San Pablo, donde afirmó que existe un número "diminuto" de frigoríficos involucrados en la supuesta red desbaratada por la PF la semana pasada.

"Para nosotros el agronegocio es importantísimo y no puede ser devaluado por un asunto menor, que debe ser sancionado, claro, pero que no puede comprometer a todo el sistema que creamos en los últimos años, con exportaciones a 150 países de la carne brasileña", dijo Temer.

El mandatario aseguró que Brasil tiene un sistema "rigurosísimo" de inspección sanitaria y afirmó que en el operativo fueron afectadas 21 unidades de producción de alimentos, ante 4.850 plantas de frigoríficos existentes en el país. "Es un número diminuto", subrayó el mandatario al intentar llevar confianza a la platea de empresarios de la cámara binacional.

"En las denuncias de la policía hay mucha fantasía, muchas idioteces", dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Blairo Maggi, ex gobernador de Mato Grosso cuyos negocios agrícolas le hicieron ganar el mote de rey de la soja la década pasada.

Los países que afectaron sus importaciones

El ministro anunció que China, principal socio comercial de Brasil, pidió explicaciones y detuvo los embarques destinados a su país por prevención.

Antes se había manifestado Corea del Sur, otro gran importador, a través de un vocero de su Ministerio de Agricultura, en Seúl, que informó sobre la suspensión de la importación de pollo brasileño.

Del pollo que importa Corea del Sur, 80% proviene de Brasil y la mitad de esta cantidad la produce BRF.

Por su parte, el vocero de la UE para asuntos sanitarios, Enrico Brivio, dijo a la agencia local Estado que el bloque le pidió al gobierno de Brasil "garantizar que todos los involucrados en el fraude no puedan exportar hacia Europa".

"Les recomendamos a los 28 gobiernos europeos que sean extravigllantes con los embarques desde Brasil y que aumenten los controles en las aduanas", dijo, aunque aclaró que no había sido encontrada ninguna irregularidad hasta ese momento.

Ganaderos europeos no dudaron en lanzarse contra el mercado brasileño. "Es ultrajante darle una segunda chance a Brasil", dijo Patrick Kent, de la asociación de productores irlandeses, citado por el diario O Estado de S.Paulo.

En tanto, Chile suspendió las importaciones hasta tener aclarado el origen de la carne que compra.

El presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto de Bastro, dijo que la imagen externa de Brasil será afectada y seguramente habrá pedidos de nuevos certificados en "mercados exigentes" como Arabia Saudita, China y Japón.

La operación de la PF fue calificada como "pirotecnia" por el gobernador de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuja.
"Hay que sancionar a los corruptos; nos preocupa que se ha descalificado a toda la carne brasileña con acciones pirotécnicas; espero que no haya otra cosa detrás de esto", dijo el gobernador de uno de los estados productores más importantes de ganado, vecino a Paraguay y Bolivia.

Por su parte, la industria frigorífica reaccionó con dureza contra la PF. "Si hay algún problema en la cadena es puntual y es necesario que los posibles delincuentes sean sancionados, pero no se puede generalizar, hay que separar la paja del trigo, se está sufriendo con esta imagen negativa", dijo Antonio Camardelli, de la Asociación Brasileña de Industria Exportadora de Carne (ABIEC).

La ABIEC fustigó la operación policial en la que se habla de que el ácido absorbico usado en las carnes es cancerígeno.
"Acido ascórbico es vitamina C; quien toma jugo de naranja consume bastante esta sustancia", dijo al quejarse sobre el impacto que generó en la industria de la alimentación la operación policial.

 

FUENTE: Telam

]]>
hola@fundamentar.com (Martina Mantaras) Internacional Tue, 21 Mar 2017 13:04:01 -0300
Contexto Internacional Nº 40 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/4733-contexto-internacional-n-40 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/4733-contexto-internacional-n-40 Contexto Internacional Nº 40

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF.

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF 

SUMARIOClick en la imagen para descargar la revista completa

EDITORIAL: ÁFRICA EN UN MUNDO EN TRANSICIÓN / Por Emilio Ordoñez

SUDAFRICA COMO POTENCIA EMERGENTE: SU NUEVO ROL EN LA COOPERACION INTERNACIONAL / Por Josefina García y María Cecilia Ginés

La cooperación internacional ha sido uno de los principales instrumentos a través de los cuales las naciones han coordinado esfuerzos y recursos para promover el desarrollo de sus sociedades. Desde el reconocimiento de Sud-áfrica como potencia emergente, este eje de la política exterior ha sido revalorizado. En este sentido, con la llegada a la presidencia de Jacob Zuma en 2009 la cooperación se ha orientado hacia un “enfoque de asociación”, para hacer de Sudáfrica un “socio de desarrollo” en el continente, suplantando la tradicional noción de “donante”. Uno de los mayores logros a este respecto ha sido la creación de la Agencia Sudafricana de Asociación para el Desarrollo (SADPA), cuyo objetivo es lograr un más profundo impacto de la cooperación en la región.

ARGENTINA Y LOS EMERGENTES SUBSAHARIANOS: LOS CASOS DE ANGOLA Y NIGERIA / Por Carla Morasso

África Subsahariana es una región atractiva para los nuevos poderes, en particular los BRICS, en función de sus recursos naturales y mercados en expansión. Desde el afropesismismo de los noventa se transitó hacia una oleada de afrooptimismo, principalmente impulsada por el crecimiento económico. Angola y Nigeria emergieron como potencias regionales con capacidades basadas en la industria petrolera. En este contexto, Argentina emprendió una serie de acciones hacia la región subsahariana en un marco de cooperación Sur-Sur. Las vinculaciones con Angola y Nigeria dan cuenta de los diferentes niveles de intensidad con los cuales se han desarrollado las relaciones con la región, las cuales van desde la cooperación multidimensional hasta la vinculación meramente formal.

EL LUGAR DE AFRICA EN LA POLITICA EXTERIOR BRASILERA / Entrevista al embajador Paulo Cordeiro

La aproximación hacia África durante los sucesivos gobiernos brasileños desde mediados del siglo pasado ha tenido el objetivo de promover la solidaridad Sur-Sur tanto como para garantizar una presencia internacional que aumentase la capacidad de influencia del país en cuestiones globales. A partir de los gobiernos de Lula Da Silva la política africana se reforzó diplomática y comercialmente. En el marco del Seminario Internacional “Introducción a las Relaciones América del Sur-África”, Contexto Internacional entrevistó al diplomático a cargo de los vínculos brasileños-africanos durante los mandatos de Dilma Rousseff, quien calificó como muy positivo el futuro de los vínculos brasileños-africanos y remarcó la necesidad de continuar entablando canales de diálogo interregional.

DESAFIOS A LA GOBERNANZA COMERCIAL MULTILATERAL: LOS MEGA- ACUERDOS REGIONALES / Mailen Saluzzio

El Observatorio de Economía Internacional es un espacio de reflexión, dependiente de la cátedra de Economía Internacional de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Este Observatorio busca ofrecer información para contribuir a la comprensión y análisis de la Economía Internacional, en sus tres grandes áreas: comercio, finanzas e inversión. A continuación se presenta un informe especial sobre los principales sucesos que acontecieron en las relaciones comerciales internacionales durante el 2014, destacándose el creciente interés por la negociación de acuerdos mega-regionales, tales como el Trans-Pacific

Partnership (TPP por sus siglas en inglés) y el Trans-Atlantic Trade and Investment Agreement (TTIP por sus siglas en inglés). Dicha tendencia se da en un contexto de transformación del régimen internacional de comercio, caracterizado por un mayor poder de las potencias “emergentes” en detrimento de los países desarrollados.

PANORAMA GLOBAL DE INVERSIONES / Por Felipe Soraires

En este segundo informe elaborado por el Observatorio de Economía Internacional se analiza la evolución de las inversiones en el primer semestre de 2014. A nivel global se destaca la recuperación de los niveles de IED luego del drástico descenso que la crisis acarreó en años anteriores; así como también se destaca la creciente participación de los países en desarrollo en dicho flujo. Brasil y México presentan los mejores desempeños como emisores y receptores de IED dentro del conjunto de los latinoamericanos; mientras que Bolivia y Cuba son tomados como casos especiales en tanto que ambas economías están experimentando un proceso de transformación a partir de la aprobación de nuevas leyes de atracción de inversiones. Todo ello, sin dejar de mencionar las particularidades del desempeño de la IED en Argentina.

TENDENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES / Por Mirco Silva

En este tercer informe se realiza un estudio de las principales tendencias financieras a nivel internacional en el primer semestre del año 2014, destacándose como un año bisagra en materia monetaria y financiera, dando inicio a un nuevo ciclo que impactarátanto a nivel local como global. A diferencia de la etapa de gran liquidez mundial, inaugurada a partir de las políticas monetarias y financieras expansivas ensayadas tras la crisis financiera internacional, se avecina un nuevo esquema más restrictivo, teniendo ello profundas consecuencias para la economía mundial. A continuación se analizan las estrategias que los países desarrollados y “emergentes” llevan adelante para afrontar este nuevo ciclo. Además de los problemas que se presentan para Argentina en este contexto financiero y monetario internacional.

 

Click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.

 

 

 
]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Contexto Internacional Tue, 05 May 2015 23:05:35 -0300
Argentina Decime Que Se Siente… https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4552-argentina-decime-que-se-siente https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4552-argentina-decime-que-se-siente Argentina Decime Que Se Siente…

Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo, pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no está condicionada por la mera variación de la cotización del real

En las últimas semanas en los medios especializados comenzaron alertar sobre los posibles cambios en la política cambiaria de nuestro principal socio comercial. El real brasileño cayó a valores de 2,80 por dólar, su nivel más bajo de los últimos 10 años.

La moneda brasileña cotizaba a 2,22 reales por dólar durante el Mundial de Fútbol, y desde esa fecha se ha devaluado más del 15%. Por su parte, el peso desde el Mundial hasta la fecha pasó de 8,14 por dólar a 8,70, una variación del 6,8%. A diferencia, el camino del dólar oficial en la Argentina se mantuvo más estable.

Este comportamiento divergente entre ambas monedas dio pie a algunos analistas a hablar del problema de la aceleración de devaluación de Brasil a diferencia de Argentina, haciendo referencia a un atraso cambiario.

Por su parte, el comercio entre Argentina y Brasil para el año pasado, el mismo se redujo alrededor del 20% interanual hasta U$S 29.396 millones. La cifra es la peor desde la crisis financiera internacional de 2009.

Exportaciones e importaciones totales de Argentina 2014

Las exportaciones  totales en 2014 fueron de u$s 71.935 millones, un 12% menos de los $ 81.660 millones en 2013. Por su parte, las importaciones en 2014 fueron de u$s 65.249 millones, un 11% menos que en 2013. El Saldo comercial fue de u$s 6.686 millones, 16% menos de los u$s 8.005 millones alcanzado en 2013.

La caída de las exportaciones se explicó principalmente por caída de las cantidades (-10%) y no tanto por precios (-2%). La baja más significativa fue Manufacturas de origen industrial (MOI) (-15%), que resultó de una baja en las cantidades (-17%), y un aumento en los precios (2%); la disminución de las exportaciones de los Productos primarios (-20%) decreció como consecuencia del descenso conjunto de los precios y las cantidades (-12% y -9% respectivamente).

Si analizamos el comportamiento de nuestro principal socio comercial vemos que en 2014 le exportamos a Brasil u$s 14.926 millones, un 14% menos que en 2013, cuando las ventas alcanzaron de u$s 17.440 millones.

A la hora de analizar cómo se componen las exportaciones hacía Brasil vemos que el peso de las MOI es el más importante. El año pasado se exportaron MOI por un valor total de u$s 24.145 millones, de los cuales u$s 11.250 fueron a nuestro vecino, es decir, el 47% del total.

En la última década el promedio de participación de Brasil sobre el total de MOI exportadas fue del 40%. Las mismas fueron ganando participación en las ventas a nuestro vecino en los últimos años, pasando de 14% en 1998 al 47% en 2014. Por el contrario, las Manufacturas de Origen Agropecuario perdieron significativamente su participación en las exportaciones al Brasil. Hoy explican el 10% de las mismas, cuando en 1998 representaban un 56%.

A continuación exportaciones a Brasil según grandes rubros para 2014:

Analizando las exportaciones a Brasil vemos que 7,5 de cada 10 son Manufacturas de Origen Industrial y su peso sobre el total de lo que le vendemos al mundo dentro de las MOI es casi el 50%. Esto muestra el importante destino que es para nuestro sector industrial.

Material de transporte terrestre (Automóviles, utilitarios y pick ups, sistema de trasmisión, motores, ruedas, etc.) es el principal rubro exportado a Brasil, explicando el 63% de las exportaciones industriales. Este rubro ha ido ganando participación en los últimos años, pasando de un 12% en 2003 al 43% actual.

Para tener una noción de cómo impacta la magra actividad económica brasileña en la industria local veamos los datos del sector automotriz. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) en 2014 se produjeron 617.329 unidades en el país, lo que representó una fuerte caída de 22% en relación con los vehículos fabricados en 2013 (791.007). Recordemos que el 50% de la producción local se exporta, de los cuales 8 de 10 autos exportados van a Brasil.

Sin  dudas que el sector automotriz es también un fuerte actor visto desde el lado de las importaciones provenientes de nuestro vecino. Los autos generaron en 2013 una sangría de dólares de más de 8 mil millones, y de 6.500 millones en 2014 debido a que el 70% de los componentes de los autos producidos en nuestro país son importados, de los cuales el 40% de las autopartes ingresadas proviene de Brasil. A esto tenemos que sumar que 8 de cada 10 autos que importamos para vender en el mercado local provienen del mismo destino.

Análisis de la relación comercial Argentina-Brasil

En el Informe sobre ¨El comercio Argentina-Brasil, una perspectiva desagregada¨ del Ministerio de Economía (2009) realiza estimaciones econométricas para hacer valorar la sensibilidad de las exportaciones e importaciones ante la variación del crecimiento y del tipo de cambio, conocido como Elasticidad.

Según las estimaciones econométricas del MECON se observa que existe una fuerte relación entre el crecimiento del PBI brasileño y el crecimiento  de nuestras exportaciones. Por cada 1% de crecimiento (caída) en el PIB brasileño, las exportaciones argentinas crecerían (caerían) un 3,1%.

Por su parte, la relación del tipo de cambio real bilateral sobre las ventas argentinas a Brasil resultó bastante más baja que la del PIB. Por cada un 1% de depreciación (apreciación) de la paridad real del peso contra el real, las ventas se incrementarían (reducirían) sólo un 0,19%.

Pareciera que se está tomando el caso puntual de la aceleración en la devaluación del real respecto al dólar como un eje para ejercer una nueva presión devaluatoria

Análogamente al caso de las exportaciones, se observa una relación positiva entre el nivel de actividad interna y las importaciones provenientes de Brasil. En lo que respecta al tipo de cambio real bilateral, no parece existir a priori una relación entre el comportamiento de esta variable y las importaciones.

La estimación econométrica confirma que las importaciones argentinas provenientes de Brasil dependen fuertemente del crecimiento económico argentino y por cada 1% de crecimiento (caída) del PIB argentino las importaciones provenientes de Brasil subirían (caerían) un 4%.

En lo que respecta al Tipo de Cambio Real, la estimación econométrica marca que éste no resultaría significativo para explicar el comportamiento de las importaciones agregadas provenientes de Brasil. Por consiguiente no deberían esperarse modificaciones significativas a nivel agregado en el comportamiento de las importaciones ante variaciones reales de la paridad peso/real.

Conclusiones

Las relaciones comerciales con nuestro vecino y principal socio comercial han sido siempre ondulantes a lo largo del tiempo. Pero a diferencia de lo que pregonan ciertos especialistas, el volumen de ventas no está condicionada por la mera variación de la cotización del real. Analizando el vínculo desde 2 perspectivas, podemos ver que desde el plano de relaciones internaciones, es un vínculo mucho más profundo que a la sola variación cambiaría. No solo por lo estratégico en lo geopolítico y regional sino por la dependencia y complementariedad de las estructuras productivas. Quizás el ejemplo más claro es el sector automotriz. Y desde la perspectiva económica, la competitividad de una economía o de un sector depende de muchos más factores que la mera variación del tipo de cambio. La calificación de la mano de obra, el costo de la energía y transporte, estructura de subsidios, disponibilidad de obras públicas disponibles, política tributaria y crediticia, entre otras más.

Además, como demuestran las estimaciones econométricas las ventas de nuestro país a Brasil son muchos más sensibles al comportamiento del mercado interno brasileño que a la variación del tipo de cambio. El PBI brasileño creció sólo 0,1% en 2014 y las estimaciones para este año arrojan 0,3%. Por lo cual es de esperar que por más que se devalúe el peso en todo lo que los analistas esperan no habrá dinamismo en la economía carioca para demandar más productos argentinos.

Pareciera que se está tomando el caso puntual de la aceleración en la devaluación del real respecto al dólar como un eje para ejercer una nueva presión devaluatoria por los sectores que se verían beneficiados gracias a una transferencia de ingresos desde sectores con ingresos nominados en pesos (principalmente trabajadores). Y sin ningún tipo de reactivación de la economía.

 

(*) Licenciado en Economía e investigador de la Fundación para la Integración Federal

 

]]>
hola@fundamentar.com (Cristian Andrés Nieto (*)) Opinión Sun, 01 Mar 2015 23:05:21 -0300
La Salida Exportadora de la Industria Automotriz Argentina https://fundamentar.com/economia/item/2865-la-salida-exportadora-de-la-industria-automotriz-argentina https://fundamentar.com/economia/item/2865-la-salida-exportadora-de-la-industria-automotriz-argentina La Salida Exportadora de la Industria Automotriz Argentina

Los mercados latinoamericanos representan una muy interesante oportunidad para diversificar los destinos de las exportaciones de vehículos argentinos, reducir la exposición al mercado Brasilero y afianzar la posición de la industria local como polo de producción en la región

La diversificación de los mercados de exportación es uno de los principales desafíos de la industria en este momento. La Argentina llegó a exportar vehículos a más de 80 países, pero el deterioro de la competitividad fue conduciendo a una progresiva pérdida de mercados y a una concentración sobre Brasil por encima de la deseable: hoy el mercado brasilero absorbe el 86% de las ventas al exterior de la industria automotriz argentina y representa más de la mitad de su producción. Esta situación, incrementa sensiblemente la exposición de la industria local a la suerte del mercado automotriz en Brasil, y por tanto, la cuestión de la diversificación de destinos es clave. De hecho, la escasa dinámica de las ventas de vehículos en Brasil durante el año pasado y lo que va de este, volvió el tema de la diversificación a los primeros lugares de la agenda.

En este sentido, los mercados con mayor potencialidad para la Argentina son fundamentalmente los latinoamericanos. Existe una tendencia global en el sector a que los mercados regionales sean provistos desde la propia región, lo que señala el rumbo de la diversificación y de hecho dificulta (desde la propia estrategia global de las marcas) el acceso a mercados como el europeo, el asiático o el africano.

El desafío es fortalecer las capacidades competitivas de la industria local, de manera de seguir atrayendo inversiones y nuevos modelos globales para las líneas de montaje locales, que permitan mejorar la inserción de los vehículos Made in Argentina en estos mercados en crecimiento, que son muy abiertos y competitivos.

El mercado latinoamericano, por su parte, tiene además una alto potencial de crecimiento debido a sus bajos niveles de motorización y perspectivas macroeconómicas relativamente favorables en el mediano plazo. Excluyendo a Argentina y Brasil, hay sólo 1 auto por cada 5 personas en Latinoamérica, mientras que en Argentina ese ratio ronda los 3,5 y en los países desarrollados ronda el 1,5.

México, Chile y Uruguay son tres mercados tradicionales y muy importantes para la industria automotriz argentina. En esos países, los vehículos nacionales fueron perdiendo inserción principalmente por cuestiones de competitividad, si bien es cierto que este año están mostrando un mejor comportamiento, los envíos aún son muy escasos en relación a lo que se vendía en esos mercados hace apenas unos años atrás.

Por otro lado, Colombia, Perú y Ecuador son los tres mercados latinoamericanos que más se expandieron en la última década, y todo indica que lo seguirán haciendo en los próximos años. Esto representa una interesante oportunidad para la industria Argentina que varias de las empresas locales ya identificaron. De hecho, Colombia, ya constituye el 3º mercado de exportación de la Argentina.

El desafío es fortalecer las capacidades competitivas de la industria local, de manera de seguir atrayendo inversiones y nuevos modelos globales para las líneas de montaje locales, que permitan mejorar la inserción de los vehículos Made in Argentina en estos mercados en crecimiento, que son muy abiertos y competitivos.

La inversión de Toyota aumenta el potencial de inserción externa de la Industria automotriz argentina

La inversión de 800 millones de dólares anunciada por Toyota para ampliar la capacidad de su planta en la localidad de Campana, en el contexto actual de la industria de local de autos, es de gran importancia, destaca abeceb.com. Con este desembolso la empresa de origen japonés aumentará su capacidad de producción para poder responder a la demanda creciente de América Latina.

Gracias al empuje de Brasil y a que el mercado interno tuvo un dinamismo mucho mayor al esperado, el sector automotriz se expandió con fuerza durante el primer semestre del año. Vamos a superar los 840 mil autos fabricados, a pesar de un segundo semestre lento, señala la consultora.

 

 

FUENTE: Mercosurabc

 
]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Fri, 27 Sep 2013 10:45:55 -0300