Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/economia/itemlist/tag/territorial 2024-04-27T14:40:44-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Los Fondos Buitre en un Mundo en Transición 2014-11-25T10:35:22-03:00 2014-11-25T10:35:22-03:00 https://fundamentar.com/economia/item/4319-los-fondos-buitre-en-un-mundo-en-transicion Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bb34ab2f72edf0306f5d69ce8d76b3d0_S.jpg" alt="Los Fondos Buitre en un Mundo en Transición" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El lunes 20 de octubre se celebr&oacute; en la Facultad de Ciencias Econ&oacute;micas de la Universidad Nacional de Rosario la conferencia &ldquo;Los Fondos Buitre en un Mundo en Transici&oacute;n: Econom&iacute;a y Geopol&iacute;tica en Debate&rdquo;. Dicha conferencia estuvo a cargo del polit&oacute;logo Julio Burdman (UBA-UNLM) y del economista Ernesto Mattos (Instituto Gino Germani-UBA). El objetivo de dicha conferencia fue enmarcar la problem&aacute;tica actual de los fondos buitre no s&oacute;lo desde su vertiente hist&oacute;rica y econ&oacute;mica, sino desde su expresi&oacute;n en el escenario internacional entendido como juego de poderes.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En primer t&eacute;rmino, y desde un plano general, Mattos se&ntilde;ala la existencia de tres caracter&iacute;sticas del capitalismo: la presencia de empresas transnacionales, los organismos internacionales y el mercado financiero, todas ellas atravesadas por una estrategia dual y complementaria: la desregulaci&oacute;n estatal y la expansi&oacute;n militar. A&ntilde;ade luego que estos tres planos fueron abordados desde la geopol&iacute;tica para mostrar el poder financiero y econ&oacute;mico con que cuentan tanto los mercados como las empresas transnacionales (CitiGroup, JP Morgan, Goldman Sachs) y los organismos de cr&eacute;dito (FMI, Banco Mundial). Mattos incluso retrocede a&uacute;n m&aacute;s en el tiempo, se&ntilde;alando que estos temas fueron desarrollados desde la econom&iacute;a pol&iacute;tica, con Adam Smith y David Ricardo, exponentes de la escuela cl&aacute;sica. Mattos asevera que estas tendencias se expresaron en los &acute;80 con el neoliberalismo, a partir de dos elementos fundamentales del mismo: el individualismo y el libre comercio. El auge del neoliberalismo llev&oacute; a la constituci&oacute;n del mercado financiero desregulado, la privatizaci&oacute;n de las bolsas mundiales y la titularizaci&oacute;n de la deuda externa.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Del 7% restante que ha quedado fuera del canje de deuda, Mattos remarca que solo un 1% est&aacute; en litigio con nuestro pa&iacute;s, utilizando sus mecanismos de influencia para intentar doblegar la soberan&iacute;a de una naci&oacute;n que decide como articular sus pol&iacute;ticas en materia internacional.</p> <p> En un plano regional, el economista da cuenta de la profundizaci&oacute;n del neoliberalismo en Am&eacute;rica Latina durante la d&eacute;cada del &acute;90, con la privatizaci&oacute;n de empresas p&uacute;blicas, la extranjerizaci&oacute;n de la econom&iacute;a y la desregulaci&oacute;n del comercio exterior y de la cuenta capital, esquema sostenido por el refinanciamiento y endeudamiento que posibilit&oacute; la concreci&oacute;n del llamado &ldquo;realismo perif&eacute;rico&rdquo; (concepto acu&ntilde;ado por el polit&oacute;logo Carlos Escud&eacute;) que signific&oacute;, en los hechos, la subordinaci&oacute;n al imperialismo de turno.</p> <p> Finaliza su an&aacute;lisis se&ntilde;alando que este proceso se revierte a partir de 2003 mediante la constituci&oacute;n de un proyecto de Naci&oacute;n con bajos niveles de endeudamiento, ajuste al mercado financiero con la quita de la deuda del 60% a los acreedores que logr&oacute; un hist&oacute;rico nivel de aceptaci&oacute;n entre &eacute;stos: 93%. Del 7% restante que ha quedado fuera del canje de deuda, Mattos remarca que solo un 1% est&aacute; en litigio con nuestro pa&iacute;s, utilizando sus mecanismos de influencia para intentar doblegar la soberan&iacute;a de una naci&oacute;n que decide como articular sus pol&iacute;ticas en materia internacional.</p> <p> Seguidamente, el Lic. Burdman comenz&oacute; abordando la problem&aacute;tica desde el campo de la geopol&iacute;tica, definiendo a las relaciones internacionales como un campo que es abarcado por &eacute;sta, y en donde los estados conjugan sus propias visiones del mundo con su accionar concreto, realizando pol&iacute;tica territorial. Estas im&aacute;genes y visiones, dice Burdman, tambi&eacute;n forman parte de la geopol&iacute;tica.</p> <p> En lo que a la Argentina se refiere, Burdman comienza citando la conceptualizaci&oacute;n de John Agnew, quien describe los cuatro modelos de soberan&iacute;a: tradicional, imperial, integracionista y globalista. Teniendo en cuenta esto, Burdman indica que nuestro pa&iacute;s ha adoptado una mixtura entre el modelo tradicional -mediante el aumento del control sobre sus propias instituciones y pol&iacute;ticas p&uacute;blicas y las salvaguardas hacia su econom&iacute;a, ante la previsi&oacute;n de turbulencias econ&oacute;micas externas-, buscando al mismo tiempo aprovechar las ventajas de un esquema integracionista.</p> <p> En un nivel m&aacute;s particularizado, Burdman establece una geopol&iacute;tica del kirchnerismo que divide luego en tres etapas: la primera, que abarca el per&iacute;odo 2003-2005, donde no se establecen grandes variaciones en relaci&oacute;n al per&iacute;odo anterior, y en la cual el &eacute;nfasis estaba centrado en la resoluci&oacute;n de la crisis interna, introduciendo la noci&oacute;n de corresponsabilidad (esto es, el mundo tambi&eacute;n era responsable de la crisis socioecon&oacute;mica local). La segunda etapa, comprendida entre el 2005-2008, se caracteriza por una etapa de mayor autonom&iacute;a, cuyos hitos m&aacute;s relevantes son el rechazo al ALCA en la Cumbre de Mar del Plata, la creaci&oacute;n de UNASUR, la regionalizaci&oacute;n de la cuesti&oacute;n Malvinas y el Plan Estrat&eacute;gico Territorial.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Burdman destaca que la Argentina defendi&oacute; su soberan&iacute;a al mismo tiempo que busc&oacute; apoyos en las instituciones y foros internacionales como el G-20 o la ONU, y que si bien el gobierno nacional obtuvo victorias pol&iacute;ticas, &eacute;stas no modificaron el panorama del conflicto</p> <p> Por &uacute;ltimo, la tercer etapa (2008 hasta el presente) se caracteriza por el protagonismo y la percepci&oacute;n de Argentina como parte de un nuevo orden mundial emergente en un mundo sumido en las consecuencias de la crisis econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses centrales .Esta nueva percepci&oacute;n se traduce el papel de nuestro pa&iacute;s en UNASUR, las alianzas con los pa&iacute;ses del BRICS, la nacionalizaci&oacute;n de YPF, un mayor activismo por el tema Malvinas, apostando a ocupar un lugar en lo que Burdman define como &ldquo;nueva ordenanza global&rdquo;.</p> <p> Es en esta etapa en la cual se da la aparici&oacute;n de los fondos buitre. Aqu&iacute; Burdman destaca que la Argentina defendi&oacute; su soberan&iacute;a al mismo tiempo que busc&oacute; apoyos en las instituciones y foros internacionales como el G-20 o la ONU, y que si bien el gobierno nacional obtuvo victorias pol&iacute;ticas, &eacute;stas no modificaron el panorama del conflicto, en gran parte por las caracter&iacute;sticas intr&iacute;nsecas de estos fondos especulativos: actores privados sin nacionalidad, con gran capacidad de lobby. Burdman finaliza su exposici&oacute;n remarcando que el caso de los fondos buitres da cuenta de los l&iacute;mites a los que se enfrenta la &ldquo;nueva gobernanza global&rdquo;.</p> <p> El cierre estuvo a cargo del investigador del CEPI, Emilio Ordo&ntilde;ez, quien marc&oacute;, en primer lugar, la ausencia de un relato que explique el actual sistema internacional en t&eacute;rminos comprensibles, en el sentido de lo ocurrido en la Guerra Fr&iacute;a con la dicotom&iacute;a capitalismo-comunismo, o la l&oacute;gica del estado comercialista o el choque de civilizaciones en los &acute;90 o durante el primer lustro del siglo XXI.Esta ausencia de relato est&aacute; reemplazada por un enfoque geoecon&oacute;mico en el cual los recursos naturales y su uso pol&iacute;tico o influencia est&aacute;n a la orden del d&iacute;a, como ocurre en el conflicto ruso-ucraniano, pero tambi&eacute;n por su incidencia en los comienzos de la Primavera Arabe. Estos enfoques geoecon&oacute;micos y el desplazamiento del eje de poder hacia el Pac&iacute;fico marcan la divisi&oacute;n del mundo en l&iacute;neas de falla que ofrecen una reconceptualizaci&oacute;n geogr&aacute;fica de los conflictos internacionales a mediano plazo. En este sentido, Ordo&ntilde;ez concluye que los fondos buitre, junto a otros fen&oacute;menos como las &ldquo;ciudades privadas&rdquo; en Centroam&eacute;rica, forman parte de una disputa que reci&eacute;n empieza: aquella que enfrenta a los Estados contra los actores transnacionales, muchas veces aliados a las potencias centrales que les dan cobijo y protecci&oacute;n pol&iacute;tica.&nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bb34ab2f72edf0306f5d69ce8d76b3d0_S.jpg" alt="Los Fondos Buitre en un Mundo en Transición" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El lunes 20 de octubre se celebr&oacute; en la Facultad de Ciencias Econ&oacute;micas de la Universidad Nacional de Rosario la conferencia &ldquo;Los Fondos Buitre en un Mundo en Transici&oacute;n: Econom&iacute;a y Geopol&iacute;tica en Debate&rdquo;. Dicha conferencia estuvo a cargo del polit&oacute;logo Julio Burdman (UBA-UNLM) y del economista Ernesto Mattos (Instituto Gino Germani-UBA). El objetivo de dicha conferencia fue enmarcar la problem&aacute;tica actual de los fondos buitre no s&oacute;lo desde su vertiente hist&oacute;rica y econ&oacute;mica, sino desde su expresi&oacute;n en el escenario internacional entendido como juego de poderes.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En primer t&eacute;rmino, y desde un plano general, Mattos se&ntilde;ala la existencia de tres caracter&iacute;sticas del capitalismo: la presencia de empresas transnacionales, los organismos internacionales y el mercado financiero, todas ellas atravesadas por una estrategia dual y complementaria: la desregulaci&oacute;n estatal y la expansi&oacute;n militar. A&ntilde;ade luego que estos tres planos fueron abordados desde la geopol&iacute;tica para mostrar el poder financiero y econ&oacute;mico con que cuentan tanto los mercados como las empresas transnacionales (CitiGroup, JP Morgan, Goldman Sachs) y los organismos de cr&eacute;dito (FMI, Banco Mundial). Mattos incluso retrocede a&uacute;n m&aacute;s en el tiempo, se&ntilde;alando que estos temas fueron desarrollados desde la econom&iacute;a pol&iacute;tica, con Adam Smith y David Ricardo, exponentes de la escuela cl&aacute;sica. Mattos asevera que estas tendencias se expresaron en los &acute;80 con el neoliberalismo, a partir de dos elementos fundamentales del mismo: el individualismo y el libre comercio. El auge del neoliberalismo llev&oacute; a la constituci&oacute;n del mercado financiero desregulado, la privatizaci&oacute;n de las bolsas mundiales y la titularizaci&oacute;n de la deuda externa.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Del 7% restante que ha quedado fuera del canje de deuda, Mattos remarca que solo un 1% est&aacute; en litigio con nuestro pa&iacute;s, utilizando sus mecanismos de influencia para intentar doblegar la soberan&iacute;a de una naci&oacute;n que decide como articular sus pol&iacute;ticas en materia internacional.</p> <p> En un plano regional, el economista da cuenta de la profundizaci&oacute;n del neoliberalismo en Am&eacute;rica Latina durante la d&eacute;cada del &acute;90, con la privatizaci&oacute;n de empresas p&uacute;blicas, la extranjerizaci&oacute;n de la econom&iacute;a y la desregulaci&oacute;n del comercio exterior y de la cuenta capital, esquema sostenido por el refinanciamiento y endeudamiento que posibilit&oacute; la concreci&oacute;n del llamado &ldquo;realismo perif&eacute;rico&rdquo; (concepto acu&ntilde;ado por el polit&oacute;logo Carlos Escud&eacute;) que signific&oacute;, en los hechos, la subordinaci&oacute;n al imperialismo de turno.</p> <p> Finaliza su an&aacute;lisis se&ntilde;alando que este proceso se revierte a partir de 2003 mediante la constituci&oacute;n de un proyecto de Naci&oacute;n con bajos niveles de endeudamiento, ajuste al mercado financiero con la quita de la deuda del 60% a los acreedores que logr&oacute; un hist&oacute;rico nivel de aceptaci&oacute;n entre &eacute;stos: 93%. Del 7% restante que ha quedado fuera del canje de deuda, Mattos remarca que solo un 1% est&aacute; en litigio con nuestro pa&iacute;s, utilizando sus mecanismos de influencia para intentar doblegar la soberan&iacute;a de una naci&oacute;n que decide como articular sus pol&iacute;ticas en materia internacional.</p> <p> Seguidamente, el Lic. Burdman comenz&oacute; abordando la problem&aacute;tica desde el campo de la geopol&iacute;tica, definiendo a las relaciones internacionales como un campo que es abarcado por &eacute;sta, y en donde los estados conjugan sus propias visiones del mundo con su accionar concreto, realizando pol&iacute;tica territorial. Estas im&aacute;genes y visiones, dice Burdman, tambi&eacute;n forman parte de la geopol&iacute;tica.</p> <p> En lo que a la Argentina se refiere, Burdman comienza citando la conceptualizaci&oacute;n de John Agnew, quien describe los cuatro modelos de soberan&iacute;a: tradicional, imperial, integracionista y globalista. Teniendo en cuenta esto, Burdman indica que nuestro pa&iacute;s ha adoptado una mixtura entre el modelo tradicional -mediante el aumento del control sobre sus propias instituciones y pol&iacute;ticas p&uacute;blicas y las salvaguardas hacia su econom&iacute;a, ante la previsi&oacute;n de turbulencias econ&oacute;micas externas-, buscando al mismo tiempo aprovechar las ventajas de un esquema integracionista.</p> <p> En un nivel m&aacute;s particularizado, Burdman establece una geopol&iacute;tica del kirchnerismo que divide luego en tres etapas: la primera, que abarca el per&iacute;odo 2003-2005, donde no se establecen grandes variaciones en relaci&oacute;n al per&iacute;odo anterior, y en la cual el &eacute;nfasis estaba centrado en la resoluci&oacute;n de la crisis interna, introduciendo la noci&oacute;n de corresponsabilidad (esto es, el mundo tambi&eacute;n era responsable de la crisis socioecon&oacute;mica local). La segunda etapa, comprendida entre el 2005-2008, se caracteriza por una etapa de mayor autonom&iacute;a, cuyos hitos m&aacute;s relevantes son el rechazo al ALCA en la Cumbre de Mar del Plata, la creaci&oacute;n de UNASUR, la regionalizaci&oacute;n de la cuesti&oacute;n Malvinas y el Plan Estrat&eacute;gico Territorial.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Burdman destaca que la Argentina defendi&oacute; su soberan&iacute;a al mismo tiempo que busc&oacute; apoyos en las instituciones y foros internacionales como el G-20 o la ONU, y que si bien el gobierno nacional obtuvo victorias pol&iacute;ticas, &eacute;stas no modificaron el panorama del conflicto</p> <p> Por &uacute;ltimo, la tercer etapa (2008 hasta el presente) se caracteriza por el protagonismo y la percepci&oacute;n de Argentina como parte de un nuevo orden mundial emergente en un mundo sumido en las consecuencias de la crisis econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses centrales .Esta nueva percepci&oacute;n se traduce el papel de nuestro pa&iacute;s en UNASUR, las alianzas con los pa&iacute;ses del BRICS, la nacionalizaci&oacute;n de YPF, un mayor activismo por el tema Malvinas, apostando a ocupar un lugar en lo que Burdman define como &ldquo;nueva ordenanza global&rdquo;.</p> <p> Es en esta etapa en la cual se da la aparici&oacute;n de los fondos buitre. Aqu&iacute; Burdman destaca que la Argentina defendi&oacute; su soberan&iacute;a al mismo tiempo que busc&oacute; apoyos en las instituciones y foros internacionales como el G-20 o la ONU, y que si bien el gobierno nacional obtuvo victorias pol&iacute;ticas, &eacute;stas no modificaron el panorama del conflicto, en gran parte por las caracter&iacute;sticas intr&iacute;nsecas de estos fondos especulativos: actores privados sin nacionalidad, con gran capacidad de lobby. Burdman finaliza su exposici&oacute;n remarcando que el caso de los fondos buitres da cuenta de los l&iacute;mites a los que se enfrenta la &ldquo;nueva gobernanza global&rdquo;.</p> <p> El cierre estuvo a cargo del investigador del CEPI, Emilio Ordo&ntilde;ez, quien marc&oacute;, en primer lugar, la ausencia de un relato que explique el actual sistema internacional en t&eacute;rminos comprensibles, en el sentido de lo ocurrido en la Guerra Fr&iacute;a con la dicotom&iacute;a capitalismo-comunismo, o la l&oacute;gica del estado comercialista o el choque de civilizaciones en los &acute;90 o durante el primer lustro del siglo XXI.Esta ausencia de relato est&aacute; reemplazada por un enfoque geoecon&oacute;mico en el cual los recursos naturales y su uso pol&iacute;tico o influencia est&aacute;n a la orden del d&iacute;a, como ocurre en el conflicto ruso-ucraniano, pero tambi&eacute;n por su incidencia en los comienzos de la Primavera Arabe. Estos enfoques geoecon&oacute;micos y el desplazamiento del eje de poder hacia el Pac&iacute;fico marcan la divisi&oacute;n del mundo en l&iacute;neas de falla que ofrecen una reconceptualizaci&oacute;n geogr&aacute;fica de los conflictos internacionales a mediano plazo. En este sentido, Ordo&ntilde;ez concluye que los fondos buitre, junto a otros fen&oacute;menos como las &ldquo;ciudades privadas&rdquo; en Centroam&eacute;rica, forman parte de una disputa que reci&eacute;n empieza: aquella que enfrenta a los Estados contra los actores transnacionales, muchas veces aliados a las potencias centrales que les dan cobijo y protecci&oacute;n pol&iacute;tica.&nbsp;</p></div>