Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía https://fundamentar.com Sat, 20 Apr 2024 07:03:15 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Derrumbe financiero a un año del acuerdo con el FMI https://fundamentar.com/economia/item/6122-derrumbe-financiero-a-un-ano-del-acuerdo-con-el-fmi https://fundamentar.com/economia/item/6122-derrumbe-financiero-a-un-ano-del-acuerdo-con-el-fmi Christine Lagarde y Mauricio Macri se saludan en la cumbre del G-20 de 2018 en Buenos Aires

Cómo fue la dinámica de las acciones, bonos, dólar y riesgo país, a un año de que la Argentina volviera a depender del organismo de crédito internacional.

Tras el inicio de la corrida cambiaria a fines de abril de 2018, el dólar se mostraba imparable y resaltaba las vulnerabilidades de la economía argentina. Las dudas de Wall Street sobre la Argentina se acrecentaban y resaltaban en medio del inicio de una crisis que ya lleva más de un año. De esta manera, con los mercados de capitales internacionales cerrándose, el Gobierno recurrió al FMI para buscar financiamiento, fortalecer sus
disponibilidades financieras e iniciar un programa económico de ajuste para corregir los desequilibrios. Hoy se cumple un año del regreso al organismo de crédito internacional y todas las variables financieras muestran números negativos.

El 8 de mayo de 2018 el Gobierno inició conversaciones con el Fondo. Previo a ello, la primera señal de alerta que arrojó el mercado ante los inicios de la crisis fue la abrupta suba del dólar desde finales de abril. Si bien la tendencia se acentuó, en paralelo tanto las acciones y bonos se vieron deteriorados y este escenario de crisis y alarma.

Dólar

La abrupta suba del tipo de cambio fue lo que motivó a que el gobierno acudiese al FMI con el plan de recibir financiamiento para paliar la crisis, en un contexto en el cual resultaba imposible conseguir financiamiento en el mercado internacional. Si bien el Gobierno consiguió una asistencia inicial de u$s 50.000 millones que luego la ampliaron a un total de u$s 57.000 millones, la suba en el tipo de cambio no se pudo contener. El saldo final es una aceleración de la corrida con un avance de 102% en el ultimo año, lo que terminaría empujando luego a evidenciar un escenario inflacionario alto y obligando a que el BCRA suba la tasa de interés hacia niveles de 40% de la Lebac en su momento, previo al inicio de conversaciones con el FMI, hasta los niveles actuales de 73% de la Leliq.

Riesgo país

En medio de la crisis, los inversores locales e internacionales buscaban desarmar posiciones de activos argentinos para posicionarse en activos de cobertura. Esto es, vender bonos y acciones para comprar dólar. Por ello es que la suba de la divisa no se detuvo y, en paralelo, el riesgo país registró un avance del 93% en el último año, pasando de 480 puntos hasta los 925 puntos actuales. La parte mas corta de la curva se desplazó en el ultimo año mas de 1500 puntos. El Bonar 20 rendía 3,8% y pasó a tener una TIR del 17%. El Bonar 24, hace un año rendía 5% y paso a rendir 16%. La parte más larga de la curva rendía en torno al 7% y actualmente las tasas de los bonos se ubican por encima del 10% al 12%, dependiendo del bono que se tome como referencia. Sin dudas, esto habla de un deterioro de la renta fija argentina y de un fuerte desarme de posiciones de inversores internacionales de los bonos locales. La sobre ponderación que tenían los inversores internacionales en bonos argentinos, y el fuerte reversal de las expectativas generó que el movimiento sea violento a la baja, deteriorando aun mas a los activos locales.

Acciones

Por último, la renta variable no se salvo de la debilidad a la cual estuvo inmersa el mercado local. Desde que el Gobierno anunció un regreso al FMI, el Merval en dólares cayó un 44%, pasando de 1300 puntos hasta los niveles actuales de 730 puntos de dólar. Acciones como Supervielle o Cablevisión arrojan bajas mayores al 65% en dólares y el 95% de las acciones del mercado local se muestran en rojo tanto en pesos como en moneda dura. El desplome en las acciones en Nueva York y en la bolsa local empujó a que la volatilidad en la renta variable se dispare. De esta manera, la perdida de valor en los activos locales se acrecentó a lo largo del ultimo año.

La caída en el precio de los activos financieros y la suba del tipo de cambio generó el inicio de un circulo vicioso en el cual, cuanto más se deterioraron los activos, más perdida de imagen positiva tenia Macri y más lo capitalizó la oposición. De esta manera, la incertidumbre electoral se agranda y más miedo tienen los inversores. Este miedo hace que los tenedores de activos financieros decidan desprenderse de tales instrumentos ante la gran incertidumbre que hay y con la amenaza de un regreso del populismo de la mano de CFK. Por ello es que se potencia la baja de los activos y se acrecienta la suba del dólar.

El mercado internacional

Si algo es seguro en esta crisis es que no se le puede echar la culpa al mercado internacional, ya que si bien el mismo no acompañó por momentos, la dispersión de los rendimientos de los distintos activos financieros globales con los argentinos es significativa. El SP&500, el índice bursátil más importante del mundo se encuentra un 7,3% por encima de los valores que registraba hace un año. Por otro lado, mientras el ETF de emergentes (EEM) cayó 8,6% en el último año, el índice en dólares de la bolsa de Brasil perdió 1% desde que Argentina regresó al FMI. Por su parte, el índice de bonos en dólares de mercados emergentes cotiza en los mismos niveles que lo hacia hace 12 meses, haciendo que la renta fija local se disocie significativamente de los bonos emergentes globales.

FUENTE: Cronista.com

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Fri, 10 May 2019 10:57:55 -0300
Con intereses más altos, oficializan la vuelta del "Ahora 12" https://fundamentar.com/economia/item/6117-con-intereses-mas-altos-oficializan-la-vuelta-del-ahora-12 https://fundamentar.com/economia/item/6117-con-intereses-mas-altos-oficializan-la-vuelta-del-ahora-12 El programa seguirá vigente, con aumento en las tasas.

El Costo Financiero Total llega al 60,49%

El relanzamiento se da en el marco de una fuerte suba de la tasa de referencia que establece el Banco Central que esta semana llegó a un nuevo récord de 74,19%, lo que encarece los intereses de cada cuota a pagar del programa. Cuando el plan de pagos comenzó a aplicarse en 2014, las condiciones eran 12 cuotas fijas sin intereses.

Las tasas de interés del Ahora 12 son de 46,15% anual, con un costo financiero total de 60,49% mientras que para Ahora 18 son de 47,35% y 63,50%, en forma respectiva.
Para Ahora 3 los intereses son de 37,48% anual con un costo financiero total de 47,36%; y para Ahora 6 ascienden a 42,76% y 54,78%, respectivamente.

Los productos que se podrán comprar son aires acondicionados, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

Además, el listado incluye televisores, muebles, indumentaria, prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, calzado y marroquinería, carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales, así como materiales y herramientas para la construcción.

Tales ítems se adquirirán con tarjetas: Argencard, American Express, Cabal, Diners, Mastercard, Nevada, Visa, Tarjeta Shopping, Nativa, SOL y Mutualcard.

También se pueden comprar con los beneficios del programa pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del territorio nacional

El ejecutivo oficializó la medida a través de la resolución 151/2019 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada hoy en el Boletín Oficial, que destacó que "es prioridad para el Estado nacional ejecutar políticas destinadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda".

Además subrayó que el Ahora 12 "se ha mostrado eficaz para fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso a bienes e incrementar y sostener los niveles de demanda, estimular las inversiones y la producción local, y consolidar la creación de más y mejor empleo". La medida también remarcó que el programa "posee una estructura reglamentaria eficaz a la cual las entidades financieras, proveedores y comercios han sabido adherirse y ejecutar sin presentar inconvenientes".

 

FUENTE: BAE Negocios

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Santiago Toffoli

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Fri, 03 May 2019 12:03:12 -0300
"La situación para el mundo del trabajo es muy complicada" https://fundamentar.com/economia/item/6101-la-situacion-para-el-mundo-del-trabajo-es-muy-complicada https://fundamentar.com/economia/item/6101-la-situacion-para-el-mundo-del-trabajo-es-muy-complicada "La situación para el mundo del trabajo es muy complicada"

Fermín Oyarzabal, economista y colaborador de Fundamentar.com analizó el panorama del empleo público y privado durante la gestión Cambiemos en el programa Todas Las Voces emitido por AM1330. 

A partir de los datos revelados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que pertenecían al ex Ministerio de Trabajo de la Nación, Oyarzabal advirtió que "el panorama del empleo es totalmente negro. En el mejor año de Cambiemos ,el 2017, la construcción impulsaba un poco el empleo a pesar de que en la industria continuaban despidiendo trabajadores. Pero en el resto de los meses de Cambiemos no hubo uno en que no se despidan trabajadores, producto de la situación que se está volviendo insostenible. A nivel general, la construcción era el sector por excelencia en creación de empleo durante su gestión. Pero hoy en día, la construcción está pasando una crisis bastante fuerte, y la industria agravó el cuadro que ya tenía. En la industria se perdieron 100 mil puestos de trabajo, 107.300 para ser precisos, el 8,5% de la industria manufacturera. Donde había 100 trabajadores hoy tenemos 92, en sólo tres años, y corremos el riesgo de que cierren las empresas y perdamos parte del entramado productivo. Lo que hay que tratar de hacer es mínimamente sostener ese entramado productivo".

"Los asalariados privados en la Argentina cayeron un 0,5 por ciento, alrededor de 20 mil puestos de trabajo en un mes. El dato es importante porque ya pasamos a un terreno negativo. En mayo la economía argentina no creaba empleo, era igual a cero, mientras que la población seguía creciendo. Ahora pasamos al terreno negativo, dando cuenta que la situación es muchísimo más compleja. Durante el 2014 y 2015 sí le costó a la Argentina crear puestos de trabajo, pero durante el kirchnerismo no se destruyeron puestos de trabajo, salvo en el 2014 pero con una rápida recuperación. Ahora los estamos destruyendo". agregó. 

En cuanto a las PYMES, el economista sostuvo que "son las grandes generadoras de empleo a nivel global. El sector que estaba destruyendo empleo durante la gestión de Cambiemos fue el sector de grandes empresas. Hoy vemos un comportamiento más acentuado en las PYMES que no están pudiendo sostener el trabajo registrado, con una destrucción de puestos de trabajo superior al promedio de la economía. Es imposible para las pequeñas y medianas empresas sostenerse con una tasa de interés de un 70%, 80% anual y están entrando en un concurso de acreedores muchas de ellas. En el sector privado la situación se agudiza más, ya que el sector público es el que te permite mantener en parte la creación de puestos de trabajo. La situación del empleo privado es tal que no permitirá cambiar la crisis de la situación del empleado público. El propio gobierno habla de la reducción del aparato estatal".

"Evidentemente la situación para el mundo del trabajo en la Argentina es muy complicada", concluyó. 

 

(*) Colaboradora de Fundamentar.com 

]]>
hola@fundamentar.com (Mariana Vera (*)) Economía Thu, 29 Nov 2018 13:42:47 -0300
La economía china registra la menor expansión en 9 años https://fundamentar.com/economia/item/6062-la-economia-china-registra-la-menor-expansion-en-9-anos https://fundamentar.com/economia/item/6062-la-economia-china-registra-la-menor-expansion-en-9-anos La economía china registra la menor expansión en 9 años

El crecimiento económico chino se desaceleró en el tercer trimestre y registró su menor expansión en nueve años, en momentos en que se intensifica la guerra comercial con Estados Unidos y se estanca la inversión.

Señal inequívoca de una coyuntura sombría, el Producto Interior Bruto (PIB) de la segunda economía mundial creció sólo un 6,5% en el periodo julio-septiembre, anunció este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS).

El dato coincide con el nivel promedio anticipado por un grupo de 12 analistas sondeados por la AFP, y supone un freno del crecimiento que había resistido en los dos primeros trimestres (+6,8% y +6,7%, respectivamente), aunque se mantiene todavía dentro del objetivo oficial del gobierno de "alrededor del 6,5%" anual.

Se trata de la expansión más débil registrada en el gigante asiático desde el primer trimestre de 2009, cuando la crisis financiera golpeó los mercados mundiales.

China "está confrontado a un entorno sumamente complejo en el extranjero y a esfuerzos drásticos de reforma", reconoció el portavoz del BNS, Mao Shengyong.

La actividad china padece los efectos de la guerra comercial que libran Pekín y Washington. La administración Trump impone desde julio aranceles punitivos a las mercancías chinas por valor de 250.000 millones de dólares anuales, en particular coches, maquinaria y electrodomésticos.

Las exportaciones, sin embargo, siguen siendo uno de los motores económicos del país.

Dificultades para la industria

Preocupado por contener el aumento del endeudamiento chino, el gobierno endureció las condiciones del crédito, arremetiendo contra la "banca en la sombra" no regulada e instando a la colectividades locales a restringir el gasto público y la inversión.

Eso penaliza a las grandes obras de infraestructura pero también al sector inmobiliario -pilares del PIB chino- y complica la financiación de las empresas.

Señal de la desaceleración: las inversiones en capital fijo, barómetro del gasto en infraestructuras, siguen estancadas.

Registraron un ligero e inesperado repunte, al 5,4% en los tres primeros trimestres del año, después de un aumento del 5,3% en el período enero-agosto, pero continúan cerca del nivel de progresión más bajo jamás registrado.

"Se puede dudar de que este rebote sea suficiente para impedir que la economía se ralentice todavía más en los próximos trimestres", advirtió el analista Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.

Otros datos estadísticos publicados simultáneamente no auguran tampoco una mejoría.

La producción industrial volvió a debilitarse en septiembre, al 5,8% interanual, menos que el 6% que anticipaban los expertos interrogados por la agencia Bloomberg.

"La guerra comercial no mermó las exportaciones chinas durante el tercer trimestre", que se mantuvieron a flote porque las empresas aceleraron sus entregas antes de los aranceles estadounidenses y aprovechando una depreciación del yuan, "pero el sector manufacturero se ensombreció" y "la tendencia debería agravarse en el cuarto trimestre", observó Betty Wang, analista de ANZ.

El único dato positivo es que las ventas minoristas, reflejo del consumo, siguen siendo fuertes, con una aceleración sorpresa hasta el 9,2% interanual en septiembre, dos décimas más que en agosto.

Incógnitas

Minada por las tensiones comerciales, la confianza de los inversores se tambalea: la bolsa de Shanghái perdió cerca de un tercio de su valor desde enero, mientras que el yuan cedió un 9% ante el dólar.

Tres dirigentes chinos, entre ellos el gobernador del Banco Central, trataron el viernes de tranquilizar, tildando de "anormales" los recientes disgustos de la bolsa, pero muchos analistas creen que se necesitarán más que palabras para revitalizar la economía.

"Hay que esperarse a una escalada de las tensiones sinoestadounidenses en 2019, aunque esta se verá atenuada probablemente por ajustes del yuan y políticas monetarias y presupuestarias más activas" para respaldar la actividad, señaló Zhu Haibin, economista de JPMorgan.

El Banco Central ya bajó varias veces este año la tasa de reservas obligatorias de los bancos para permitirles prestar más.

"Si el mercado siente pánico, eso puede hundir la inversión, y luego el comercio. Es un círculo vicioso", dijo el jueves Lian Weicheng, economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante una conferencia en Pekín.

Mao Shengyong, portavoz del BNS, evita cualquier optimismo: "Quedan todavía muchas incógnitas sobre las fricciones China-Estados Unidos, la economía debería seguir bajo presión".

 

FUENTE: AFP

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Fri, 19 Oct 2018 17:22:31 -0300
Lanzan Ronda para Buscar Petróleo en el Mar https://fundamentar.com/economia/item/6037-lanzan-ronda-para-buscar-petroleo-en-el-mar https://fundamentar.com/economia/item/6037-lanzan-ronda-para-buscar-petroleo-en-el-mar Esperan que varias empresas decidan invertir en la región.

Avanzan los permisos de exploración de petróleo y gas en el Mar Argentino. 

Con unos tres meses de demora, el Gobierno lanzará en octubre una licitación de áreas en el Mar Argentino para explorar petróleo y gas, en una anunciada rueda que atrajo el interés de gigantes globales del sector, tales como ExxonMobil, BP, Shell y la china CNOOC. Así lo informó el secretario de energía, Javier Iguacel, en su visita por Houston, Estados Unidos, donde se encontró con algunos de los principales ejecutivos de esas compañías. 

El mes que viene funcionarios de Energía presentarán herramientas de la licitación en Buenos Aires, y viajarán a Houston - otra vez - y a Europa, probablemente Londres o París, para seducir inversores y convencerlos de participar. El encargado coordinador es Rodrigo García Berro, que fue designado por el ex ministro José Aranguren como director Offshore de la ahora devenida Secretaría. García Berro trabajó previamente en Total Austral (compañía francesa), que es la segudna mayor productora de gas en la Argentina. 

La primera ronda de licitación de concesiones off shore para buscar hidrocarburos fue prometida por Aranguren para julio, pero su salida y reemplazo por Iguacel reacomodó los planes. 

En suma son unos 225.000 kilómetros cuadrados (km2) en 38 bloques congregados en tres cuencas los que licitará el Gobierno. La mayoría de los bloques a concesionar se encuentran en la Cuenca Malvinas Oeste: 18 son en área de 90.000 km2, en aguas profundas (entre 100 y 700 metros). Al lado, hacia el este, se licitarán seis bloques de la Cuenca Austral (5000 km2) en aguas someras (menos de 100 metros de profundidad). La zona de ambas cuencas en donde empresas locales y extranjeras buscarán petróleo y gas es trístemente célebre: se presume que en esa área se perdió el submarino ARA San Juan, aunque otros entienden que se podría haber hundido más al norte, cerca de la cuenca del Golfo. 

La otra zona en donde se explorarán hidrocarburos es en la Cuenca Argentina Norte, en un área más extensa, de 130.000 km2, que se ubica geográficamente frente a las provincias de Buenos Aires y al norte de Río Negro. Allí se concederán 14 bloques: siete en aguas profundas (entre 200 y 1300 metros) y las restantes siete en aguas ultraprofundas (de 1200 a 4000 metros). 

La campaña de exploración masiva de petróleo y gas será la más grande que organice el estado nacional desde 1991 y que busca ampliar las reservas, sobre todo en la alicaída producción convencional de petróleo, por fuera de Vaca Muerta. A diferencia de la actividad en el continente, las provincias no regularán estas concesiones. 

FUENTE: El Cronista

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Wed, 19 Sep 2018 11:45:16 -0300
Devaluación y Supertasa Pegan Fuerte a las PYMES https://fundamentar.com/economia/item/6029-devaluacion-y-supertasa-pegan-fuerte-a-las-pymes https://fundamentar.com/economia/item/6029-devaluacion-y-supertasa-pegan-fuerte-a-las-pymes El aumento del dólar genera una retracción del consumo generando un fuente impacto en las PYMES

Denuncian cadena de pagos comprometida, récord de cheques rechazados y un dólar competitivo para unos pocos. La tasa de referencia al 60% ayudó a profundizar la depresión de la actividad económica.

El gobierno nacional intenta atenuar el impacto de la devaluación en el sector industrial hablando de un dólar competitivo, e insistiendo en la necesidad de combatir el déficit fiscal como problema central de la economía. Esta mirada obsesiva por achicar el gasto público en virtud de mejorar el equilibrio, generó una miopía para identificar el dilema primario: la faltante de dólares, profundizada en buena parte por la fuga que posibilitó el modelo especulativo.

El efecto de este plan generó una devaluación casi permanente en los últimos meses, con un dólar que llegó a tocar los 42 pesos. Este arrastre provocó una fuerte retracción del consumo (-8% interanual venta minorista en agosto, según Came) y de la actividad económica, con datos de Indec que arrojan una caída de 6,5% interanual en junio como último registro. Entre las soluciones de emergencia se apeló a fijar una tasa de referencia al 60%, que ayudó a profundizar la depresión de la actividad económica con créditos inaccesibles.

En medio de la corrida el Ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, intentó incentivar a los exportadores con el nuevo tipo de cambio, pero a su vez los anuncios de Cambiemos involucraron a los mismos exportadores en el nuevo esquema de retenciones. Mientras tanto, los industriales continúan sosteniendo tarifas y gastos sujetos a la divisa internacional.

La caída del consumo, que lógicamente provoca falta de ingresos, condiciona también la cadena de pagos que tienen que afrontar los empresarios. A los datos aportados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre cheques rechazados en el primer semestre de 2018, se suma lo que complementan desde los sectores empresariales locales al día de hoy.

La falta de liquidez recibió el impacto de la devaluación y los cheques rebotados por falta de fondos, o la extensión de los plazos de pago, complican el panorama en un mercado donde tampoco hay referencia clara de precios. Según el BCRA, traducido en valores operados, el volumen de cheques rebotados aumentó un 70% interanual en el primer semestre. Mientras que la Fundación Mediterránea reconoció que para el acumulado del primer semestre los montos de cheques rechazados representaron el 5,6% del total compensado (contra un promedio 2,78% mismo periodo entre 2011 y 2017).

Cadena de problemas
El presidente de la Asociación Empresaria Rosario (AER) e integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Ricardo Diab, alertó por un incremento exponencial de cheques rechazados desde el comienzo de la devaluación en mayo. Reconoció que esa cantidad “se multiplicó por catorce”, con respecto al mismo período del año pasado. “La realidad nos marca el incremento diario de esos cheques rechazados, y no poder financiarse a través del descuento de cheques por las altas tasas es una situación que también complica la cadena de pagos”.

La falta de liquidez, sumada a los altos costos que tienen los intereses de descuento del cheque, llevan también a renegociar y estirar los pagos. “Lo que antes era 60 o 90 días, hoy está en 180 días”, explicó Diab. Aseguró además que ningún banco descuenta menos del 80% de interés y, sumado a la caída de ingresos, “no se puede afrontar los costos de pago de mercadería, materia prima, o pago al personal”.

“Frazada corta”
En relación al contexto devaluatorio, se refirió a lo que el gobierno llama dólar competitivo como una “frazada corta”, ya que favorece a un pequeño sector, pero perjudica al grueso de los empresarios que viven del consumo interno. “El gobierno habla de dólar competitivo y le pone a las pymes la mayor presión fiscal de Latinoamérica; lo aprovechan o no lo aprovechan los que están en el circuito, una pequeña empresa está rogando por favor un préstamo para salir adelante”, dijo Diab.

Y agregó que si la salida de esta situación depende de que las pymes exporten, habrá que esperar varios períodos de gobierno, ya que la posibilidad de vender al exterior no se da de un día para otro. La ligera preocupación del presidente de AER, se extendió a un análisis final que habla de un futuro inmediato “más recesivo y complejo”, dado que “el desaliento del consumo y salarios que no acompañan, hacen que el decrecimiento del poder adquisitivo no pueda ser recuperado por más voluntad que haya”.

“Pega en los costos”
Por su parte Javier Martín, Presidente de la Union Industrial de Santa fe (UISF), explicó que la devaluación “ayuda a los exportadores pero pega en los costos”, ya que en industria “el 50% o 60% están atados al dólar a través de “insumos extranjeros, tarifas y combustibles dolarizados”.

Sumó a la situación de la cadena de pagos su preocupación por falta de referencia en precios. El parate en la mayoría de las ventas generó un escenario con proveedores que entregaron sin facturar, a precio abierto, comprar sin saber cuánto pagar. “El que quiere comprar necesita al menos 60 días para pagar, y el que quiere vender no lo puede hacer porque no sabe qué va a pasar en 60 días”, resumió Martín.

A este panorama aún le queda sumar el anuncio sobre derechos de exportación (3 pesos por cada dólar), la retención al producto con valor agregado que al día de hoy equivale a un 8%. Esta medida anunciada el lunes pasado vino apenas unas semanas después de publicar la reducción de los reintegros a la exportación. “Ya que te saquen entre un 2% y un 4% de margen de comercialización es un golpe duro, sumado al 8% (de la nueva retención) estamos hablando que en el efecto hay una quita total de un 10 o 12% de la facturación”.

En función a esto último, el titular de la UISF, cargó sobre el Ministro de Trabajo y Producción Dante Sica, por las contradicciones sobre el tema retenciones en las últimas semanas que “generaron incertidumbre” y “tampoco favorecen a la industrialización”. Por último, insistió con su desvelo sobre el futuro a corto plazo porque considera que “en este contexto la demanda va a caer y en Argentina el 80% de las pymes depende del consumo interno”.

FUENTE: El Ciudadano 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Mon, 10 Sep 2018 11:09:46 -0300
¡¡Tooodo aumentaaa!! https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa El ministro de hacienda y finanzas, Nicolás Dujovne

En diálogo con el programa Todas Las Voces de AM 1330 de Rosario, el reconocido periodista y economista Mariano Kestelboim alertó sobre la fuerte escalada de los precios de estos meses. “Julio va a estar entre un 3% y un 3,2%” y agosto “va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, aseveró.

Consultado sobre la supuesta desaceleración de la inflación que los economistas más afines al gobierno sostenían que se debía producir en el segundo semestre, Kestelboim dijo que “eso se decía a principios de año porque no había una expectativa de que se iba a generar esta devaluación tan importante. Pero con la devaluación y con las subas de tarifas que supera lo previsto también, lo que se ha generado es un descalabro muy importante en materia de precios”.

“Las consultoras, que son muy oficialistas, están dando cuenta de una inflación del 3% para este mes y para todo el año del 32%”, continuó el economista. “Va a ser muy elevada la inflación. Este mes de agosto, peor todavía que el de julio porque se combinan muchísimos aumentos: en transporte, en prepagas, en electricidad… va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, disparó.

En cuanto al reciente aumento del 5,5% dispuesto por las empresas petroleras sobre los combustibles, Kestelboim dijo que “las petroleras habían acordado que iban a aumentar los precios considerando básicamente el tipo de cambio -la evolución del precio del dólar- y la evolución del precio internacional del petróleo. Ambos indicadores han subido sustancialmente, así que las petroleras tampoco es que están incumpliendo. Habían acordado con el gobierno un esquema de estas características, así que simplemente lo están siguiendo”.

Por último, con respecto al precio del dólar, dijo que “siempre está la incertidumbre porque se espera que para Septiembre Estados Unidos nuevamente aumente la tasa de interés,  eso siempre tiene un impacto negativo en las monedas de la región y Argentina lo sufre particularmente. Después está el escándalo local de los cuadernos que también genera un impacto negativo en nuestra economía. Así que sí es de esperar que en los próximos días haya de vuelta un stress en el mercado cambiario que mueva la cotización del dólar”.

 

(*) Miembro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

]]>
hola@fundamentar.com (PEDRO ARROSPIDEGARAY (*)) Economía Wed, 08 Aug 2018 16:42:09 -0300
El Gobierno confirmó aumentos de agua, luz y gas tras elecciones https://fundamentar.com/economia/item/6008-el-gobierno-confirmo-aumentos-de-agua-luz-y-gas-tras-elecciones https://fundamentar.com/economia/item/6008-el-gobierno-confirmo-aumentos-de-agua-luz-y-gas-tras-elecciones El Gobierno confirmó aumentos de agua, luz y gas tras elecciones

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó ayer que después de las elecciones del 22 de octubre habrá aumentos en las boletas de agua, luz y gas, como estaba previsto por "audiencia pública", aunque consideró que calificar esos incrementos de "tarifazo es una percepción subjetiva".

Tras destacar que "los porcentajes" de los aumentos serán "mucho más bajos que los que tocó el año pasado", Peña afirmó que "lo que no hay es sorpresa", sino "lo que hemos planteado, que es un camino gradual de ordenamiento del sistema tarifario para lograr que todos los argentinos tengan conexiones de gas y luz".

Durante una entrevista radial, el funcionario consideró: "Lo que es correcto es que hay una audiencia pública del año pasado que estableció un cronograma tarifario que incluye un camino gradual de modificación tarifaria, pero eso ya fue anunciado y avisado hace tiempo. Tarifazo es una percepción subjetiva".

"Es real que se está haciendo una inversión muy fuerte, se ha reducido a la mitad los cortes de luz, inversiones muy fuertes en tarifa social", recalcó Peña.

De esta manera, el funcionario ratificó que el Gobierno prevé una serie de aumentos de precios en los servicios públicos y los combustibles tras el acto electoral legislativo.

Algunos son por quita de subsidios y otros por el ajuste de tarifas congeladas que debían aplicarse durante el año.

Consumo de servicios, en alza


Por otro lado, ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el consumo de servicios públicos registró en julio un incremento del 3,5 por ciento respecto de igual mes del año pasado, y de 0,7% el tomarlo en términos desestacionalizados.

De ese modo, el organismo estadístico a cargo del economista Jorge Todesca volvió a editar una serie informativa que había dejado de publicar cuando la nueva gestión se hizo cargo, en el marco de la política de recuperación de la información oficial.

El informe agregó que "el índice serie tendencia-ciclo del ISSP resultó tener una variación positiva de 0,1 por ciento en julio de 2017 respecto al mes anterior". Según indicó el informe, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró un incremento interanual en julio de 1,9 por ciento.

También se destacó que la recolección de residuos tuvo una variación de 7,7 por ciento, el sector transporte registró un incremento de 10,4 por ciento en pasajeros y una caída de 0,2 por ciento en cargas.

 

FUENTE: Diario BAE

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 11 Oct 2017 15:18:01 -0300
Preocupante: Se Desplomaron las Exportaciones y el Déficit Comercial saltó a u$s 1.083 M https://fundamentar.com/economia/item/5997-preocupante-se-desplomaron-las-exportaciones-y-el-deficit-comercial-salto-a-u-s-1-083-m https://fundamentar.com/economia/item/5997-preocupante-se-desplomaron-las-exportaciones-y-el-deficit-comercial-salto-a-u-s-1-083-m Preocupante: Se Desplomaron las Exportaciones y el Déficit Comercial saltó a u$s 1.083 M

La balanza comercial registró un déficit de 1.083 millones de dólares en agosto, frente al superávit de u$s 708 millones en igual mes de 2016, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del segundo mayor rojo mensual de la historia, según la consultora ABCEB.

Durante agosto, las exportaciones sumaron u$s 5.228 millones, 9,2% menos que en igual mes del año pasado, mientras que las importaciones crecieron 24,9% para sumar u$s 6.311 millones, destacó el informe oficial.

En los primeros ocho meses del año un déficit comercial alcanzó 4.498 millones de dólares, y yaduplica al rojo comercial de todo el año pasado.

Las exportaciones de productos primarios, principalmente poroto de soja y maíz, cayeron 23% en cantidades, ante precios que estuvieron 6,8% por debajo de agosto del año pasado, lo que generó que se recaudaran 1.380 millones de dólares, un 28% menos que en el 2016.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron en 4,7% sus cantidades, pero con precios también 6,8% inferiores a los del año pasado, por lo que la facturación de 2.083 millones de dólares resultó inferior en 2,4% respecto al año pasado.

En tato, las Manufacturas de Origen Industrial, si bien tuvieron precios 2,4% inferiores a los del año pasado, las cantidades subieron levemente 0,3% lo que permitió facturar 1.594 millones de dólares, un nivel similar al del año pasado.

Solo el sector energético, con un aumento del 48% en lo facturado, 171 millones de dólares, mostró una tendencia favorable con precios 4,5% superiores a los del 2016 y un incremento del 42,3% en las cantidades vendidas.

Como en los meses anteriores, Brasil resultó el principal socio comercial de Argentina con exportaciones que alcanzaron 762 millones de dólares e importaciones por 1.655 millones, lo que dejó un saldo comercial deficitario de 893 millones de dólares.

Un reciente informe de la consultora Ecolatina dio cuenta que la mejora económica de Brasil "es particularmente relevante para la industria local" ya que las exportaciones de manufacturas industriales argentinas hacia esa nación crecieron 3,4% interanual entre enero y agosto.

"Si el año que viene la demanda de Brasil comienza a dinamizarse, es probable que nuestras exportaciones industriales consoliden su recuperación", destacó el informe de la consultora.

Más allá de las estimaciones, lo cierto es que los déficits más importantes de agosto se registraron con Brasil (893 millones de dólares), China (810 millones), Estados Unidos, (728 millones), Alemania (242 millones) y Francia (105 millones).

Los superávits más importantes de agosto correspondieron al comercio con Chile (144 millones); Egipto (133 millones), India (112 millones), Perú (104 millones) y Vietnam (94 millones).

El déficit acumulado de los ocho meses transcurridos de 2017 alcanzó 4.498 millones de dólares, con exportaciones que sumaron los 38.528 millones de dólares, solo 53 millones menos que en igual período del año pasado, mientras que las importaciones sumaron 43.026 millones de dólares, con un aumento de 16,8%.

 

FUENTE: Ámbito

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 27 Sep 2017 11:22:22 -0300
Crece la Brecha Entre la Clase Alta y los Sectores Más Pobres https://fundamentar.com/economia/item/5995-crece-la-brecha-entre-la-clase-alta-y-los-sectores-mas-pobres https://fundamentar.com/economia/item/5995-crece-la-brecha-entre-la-clase-alta-y-los-sectores-mas-pobres Crece la Brecha Entre la Clase Alta y los Sectores Más Pobres

Los ingresos de la clase alta fueron superiores a los sectores más pobres en el segundo trimestre, según el informe de una consultora. 

En el segundo trimestre del año, los ingresos del conjunto de la población de mayores recursos tuvieron una suba superior a los de los sectores más pobres, según un informe de la consultora Ecolatina.

Según el estudio, los dos sectores tuvieron ingresos por encima de la inflación: la clase alta (20% de la población con los mayores ingresos familiares per cápita), tuvo una mejora en su ingreso real de 5,3%, seguido por la clase baja (el 40% de la población), que registró una suba de su ingreso real de 4,2%.

El último lugar correspondió a la clase media (el 40% restante de la población), cuyos ingresos tuvieron un aumento de 3,9% interanual.

El INDEC dio a conocer cifras de la distribución del Ingreso del segundo trimestre de 2017 que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

"Así como sucedió con los indicadores del mercado laboral, por primera vez desde la normalización del INDEC, es posible realizar una comparación interanual (segundo trimestre de 2017 contra segundo trimestre de 2016)", explicó.

 

FUENTE: NA

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 27 Sep 2017 10:59:21 -0300