Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía https://fundamentar.com Wed, 24 Apr 2024 20:03:07 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Cancillería Insta a la UE a "Reapertura para el Biodiésel Argentino" https://fundamentar.com/economia/item/5488-cancilleria-insta-a-la-ue-a-reapertura-para-el-biodiesel-argentino https://fundamentar.com/economia/item/5488-cancilleria-insta-a-la-ue-a-reapertura-para-el-biodiesel-argentino Comunicado de la Cancillería luego del fallo de la OMC

La Organización Mundial de Comercio (OMC) ratificó el fallo a favor de Argentina contra las medidas antidumping impuestas por la Unión Europea a las importaciones de biodiésel argentino desde 2013, y que derivó en la pérdida de un mercado de al menos u$s 1.600 millones anuales. A raíz de la decisión, la Cancillería festejó el "importante resultado a favor de los intereses de la Nación".

Sobre el fallo de la OMC, la Cancillería afirmó que "insta a la Unión Europea a implementar rápidamente las constataciones y conclusiones del mismo y disponer, en consecuencia, la pronta reapertura del mercado europeo para el biodiésel argentino".

"La Cancillería argentina se congratula por este importante resultado a favor de los intereses de la Nación y, también, por el hecho de que haya sido un equipo argentino, integrado por representantes del sector público y privado, incluyendo especialistas de este Ministerio trabajando en conjunto con especialistas del sector privado exportador, quien haya conseguido hacer prevalecer la posición nacional", sostuvo el comunicado.

Además, la Cancillería explicó: "Este logro demuestra la importancia de coordinar esfuerzos entre el gobierno y el sector privado y la férrea decisión de la Cancillería Argentina de procurar, a través de todos los mecanismos disponibles, el acceso a los mercados internacionales de productos argentinos altamente competitivos, como instrumento de desarrollo nacional".

 

FUENTE: Ámbito

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

 

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Economía Wed, 12 Oct 2016 08:59:31 -0300
El Precio del Petróleo se Dispara Tras el Apoyo de Putin a la Congelación de la Producción https://fundamentar.com/economia/item/5483-el-precio-del-petroleo-se-dispara-tras-el-apoyo-de-putin-a-la-congelacion-de-la-produccion https://fundamentar.com/economia/item/5483-el-precio-del-petroleo-se-dispara-tras-el-apoyo-de-putin-a-la-congelacion-de-la-produccion Maduro,Putin y Erdogan, en el Congreso Mundial de la Energía en Estambul.

El presidente ruso pretende estabilizar los precios del barril.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, apostó este lunes por mantener o incluso recortar la producción de petróleo como medida para garantizar la estabilidad del sector, que ha visto en los últimos dos años una intensa reducción de sus beneficios —y por ende de inversión— al haber caído su precio hasta los niveles más bajos durante la última década. Las declaraciones del mandatario ruso –cuyo país es uno de los tres mayores productores de crudo junto a Arabia Saudí y EEUU— dieron un espaldarazo a la cotización del crudo en los mercados, en los que el barril de Brent superó los 53 dólares (+1,4 %) y el Texas los 51 (+3,5 %). Desde enero, cuando estos barriles de referencia tocaron fondo (28 y 27 dólares, respectivamente), su precio casi ha llegado a doblarse merced a los llamamientos de varios países productores a acordar nuevos precios y cotas.

“En la actual situación, creemos que congelar o recortar la producción de petróleo es el único modo de preservar la estabilidad del sector energético y reequilibrar el mercado”, afirmó Putin en la jornada inaugural del Congreso Mundial de la Energía, que se celebra esta semana en Estambul. Las economías fuertemente dependientes de la producción de petróleo como las de Rusia, Venezuela, Irak o Arabia Saudí se han visto sacudidas durante los últimos dos años por la fuerte caída de los precios de esta materia prima, que hasta verano de 2014 cotizaba por encima de los 100 dólares. La bajada de precios, producto de un incremento de la producción en los países exportadores, del hallazgo de nuevas reservas durante la época de bonanza y de la reducción o ralentización de la demanda en grandes consumidores como la Unión Europea, EEUU y China –así como de la sobreproducción de otros combustibles fósiles como el gas- ha llevado a un descenso en la inversión, especialmente en el campo de la exploración. “El mercado ha visto una significante sobreproducción de crudo (…) y si esta tendencia se mantiene llevará a una fluctuación de precios impredecible, con malas consecuencias para los productores y los consumidores”, aseguró Putin.

Rusia, pese a no ser parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha dado su apoyo al acuerdo alcanzado por este cartel de productores el pasado septiembre en Argel de reducir el bombeo de crudo de los actuales 33,24 millones de barriles diarios a los 32,5 millones, que deberá ser perfilado y ratificado en la reunión que dicha organización mantendrá el próximo noviembre. “Rusia apoya los esfuerzos por limitar la producción. Apoyamos la reciente iniciativa de la OPEC y esperamos que en la reunión de noviembre se adopte dicha decisión”, manifestó el presidente ruso.

Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro también participó en la inauguración del congreso, ha recibido con evidente alegría el apoyo ruso a unos postulados que Caracas lleva meses defendiendo. “Hemos visto un compromiso para un nuevo consenso de los países productores de petróleo, miembros y no miembros de la OPEP, para estabilizar el mercado y las inversiones, y lograr precios realistas, razonables y justos. Tenemos que seguir insistiendo en esta estrategia de una nueva alianza energética”, dijo el dirigente venezolano en declaraciones a la prensa tras su reunión bilateral con Putin. También en su encuentro con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, Maduro obtuvo apoyo a la política de congelar la producción petrolera.

En su intervención ante el plenario del congreso, el presidente de Venezuela abogó por modificar los métodos mediante los que se fija el precio del crudo para buscar “un mecanismo más justo” que evite “la especulación” y que el petróleo caiga “incluso por debajo de sus costes de producción”, como ha llegado a ocurrir en los últimos meses. El objetivo, según Maduro, es proveer al sector energético de ciclos de “estabilidad”, que mantengan el precio del crudo en una cierta franja durante periodos de 10 años, “para que los países puedan seguir invirtiendo no sólo en reponer inventario y capacidad de oferta, sino para poder invertir en desarrollo social y económico”.

FUENTE: El País

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Economía Tue, 11 Oct 2016 09:34:43 -0300
FMI Estima que la Economía Argentina Caerá 1,8% este Año https://fundamentar.com/economia/item/5475-fmi-estima-que-la-economia-argentina-caera-1-8-este-ano https://fundamentar.com/economia/item/5475-fmi-estima-que-la-economia-argentina-caera-1-8-este-ano El Fondo Monetario si bien destaca las políticas del macrismo expresa que están teniendo "un costo mayor de lo previsto"

El Fondo Monetario Internacional ratificó su apoyo a las políticas implementadas por la Argentina pero estimó que la recesión este año será más profunda que lo inicialmente previsto. El organismo es optimista con relación al futuro, pero prevé una inflación del 23,2%, por encima del 17% fijado como techo por las metas del Banco Central.

Según señala en el informe Perspectivas Económicas Mundiales, dado a conocer hoy en Washington, "Argentina ha comenzado una importante y muy necesaria transición hacia un marco de política económica más consistente y sostenible". El documento afirma que este proceso resultó más costoso que lo estimado a comienzos del año y, consecuentemente, corrigió la previsión de caída de la actividad económica: ahora se estima un retroceso de 1,8%, contra una caída de 1% que preveía en el informe de abril pasado.

No obstante, el Fondo "espera que el crecimiento se afiance llegando a 2,7 por ciento en 2017" a partir de una menor inflación y con el respaldo de las políticas monetaria y fiscal. De acuerdo con las previsiones incluidas en el informe, la inflación bajaría (desde casi 40% en el año en curso) a 23,2% en 2017. Se trata de una previsión que se encuentra en línea con las estimaciones de las consultoras privadas, pero que se aleja de la banda del 12 al 17% que estableció el Banco Central de la República Argentina para el año entrante.

El organismo multilateral también prevé que la desocupación se ubique en 9,2% en el año en curso, para bajar luego a 8,5% en el próximo. En cambio, se espera un aumento en el déficit de la cuenta corriente, que pasaría de un rojo equivalente a 2,3% del producto bruto interno en 2016 a 3,2% en 2017.

Las estadísticas argentinas fueron criticadas por el Fondo durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, pero ahora el organismo sostiene que la nueva serie lanzada por el actual gobierno para medir el producto bruto interno "se encuentra en línea con los estándares internacionales".

En cuanto a la medición de inflación, el directorio de la entidad también "ha notado importantes progresos hechos para fortalecer la exactitud de los datos del índice de precios al consumidor", un tema que volverá a ser analizado el 15 de noviembre próximo. Por lo pronto, el informe aclara que no se publican los datos de inflación de la Argentina para el período 2014 a 2016 porque durante esos años se utilizaron distintos índices que tenían diferencias en cuanto a la cobertura geográfica y otras cuestiones metodológicas.



Viento de frente

El contexto internacional y particularmente el ámbito latinoamericano, no presentan el mejor panorama para el país. Se prevé que la actividad económica en América Latina y el Caribe siga disminuyendo, con una contracción de 0,6 por ciento proyectada 2016, aunque se espera que la región retome el crecimiento - 1,6 por ciento - el año próximo.

Un dato importante para la Argentina es que el FMI señala que "parece que la confianza ha tocado fondo" y la economía de Brasil comenzaría a recuperarse. Proyecta una recesión de 3,3 por ciento para el 2016 y un modesto crecimiento de 0,5 por ciento en 2017, suponiendo que disminuirán la incertidumbre política y la crisis económica.

En cuanto a la situación global, augura un crecimiento "mediocre" del 3,1 por ciento en 2016, recuperándose a un 3,4 por ciento el próximo año. Este magro crecimiento económico mundial se produce como una desaceleración en Estados Unidos y en Gran Bretaña, país este último que se vio afectado por votación para salir de la Unión Europea.

"En su conjunto, la economía mundial se ha movido hacia los lados," dijo economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld. En tal sentido, se corrigieron ligeramente para abajo las perspectivas de crecimiento para las economías avanzadas, mientras que se observa un mejor panorama para el resto del mundo, particularmente los mercados emergentes.

El informe pone de relieve la "precariedad" de la recuperación cuando ya han pasado ocho desde la crisis financiera global. Obstfeld advirtió que "un estancamiento persistente, especialmente en las economías avanzadas, podría alimentar aún más pretensiones populistas de establecer restricciones sobre el comercio y la inmigración". El economista evaluó que tales restricciones "dificultarían la productividad, el crecimiento y la innovación".

Por otra parte se considera que "el crecimiento ha sido muy bajo por mucho tiempo y en numerosos países, sus beneficios han llegado a unos pocos, con las consiguientes repercusiones políticas que posiblemente den lugar a una depresión en el crecimiento global en el futuro".

El Fondo también advierte sobre distintos riesgos que acechan a la economía mundial: una transición dificultosa en la economía de China, una caída pronunciada en los precios de las materias primas, el endurecimiento de las condiciones financieras o un aumento en las barreras al comercio, además de riesgos geopolítico

FUENTE: Ámbito

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Economía Tue, 04 Oct 2016 11:56:29 -0300
Alertan por la Expansión del Endeudamiento y la Fuga de Capitales https://fundamentar.com/economia/item/5468-alertan-por-la-expansion-del-endeudamiento-y-la-fuga-de-capitales https://fundamentar.com/economia/item/5468-alertan-por-la-expansion-del-endeudamiento-y-la-fuga-de-capitales En el marco de una ostensible restricción externa, el gobierno optó por habilitar la salida de divisas apostando a que la provisión de dólares sea más abundante que su eventual salida. Ocurrió lo segundo, pero no lo primero.

La fuga de capitales en los primeros ocho meses del año alcanzó los u$s 10 mil millones, por lo que se convirtió en la más alta de los últimos 5 años, indicó el informe de coyuntura económica elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

"Hasta aquí, dada la ´garúa de inversiones´, el despliegue de la mayor fuga de capitales de los últimos cinco años y el rotundo fracaso del blanqueo, el modelo sólo cierra con endeudamiento en divisas, tanto con actores externos como con residentes", destaca CEPA.

Así, en lo que va del año, según el informe, se tomaron u$s 64 mil millones brutos de deuda, lo que representa el 15% del PBI; en términos netos, significan algo más de u$s 34 mil millones (8% del PBI).

El destino de estos fondos es harto conocido, según CEPA: "Financiar la fuga, engrosar momentáneamente las reservas y re-pagar deuda. Asimismo, otra parte de ese endeudamiento en divisa tiene nunca tuvo como contraparte el ingreso de dólares al Tesoro".

En muchos casos, prosiguió, "la denominación de los activos es en dólares pero la suscripción es en pesos; es decir, en muchos instrumentos colocados (letras del tesoro y algunos bonos) el gobierno recibió pesos y se comprometió a devolver dólares físicos".

Mientras tanto, subraya CEPA, "el endeudamiento en pesos no aminora su marcha: entre pases y Lebac el BCRA debe re-pagar en septiembre un monto equivalente al 53% de la base monetaria y el 78% de las reservas (que disminuyeron en más de mil millones en agosto).

"Durante el mes de agosto se terminó de asentar el modelo monetario-financiero buscado por el gobierno. La consolidación de la recesión y el ancla cambiaria sostenida con endeudamiento en divisa desplomaron la inflación y permitieron avanzar sobre el rearmado general de las variables monetarias y financieras", añadió.

FUENTE: Ámbito

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Economía Tue, 04 Oct 2016 08:58:39 -0300
"Ajustar la economía para Bajar la Inflación" https://fundamentar.com/economia/item/5444-ajustar-la-economia-para-bajar-la-inflacion https://fundamentar.com/economia/item/5444-ajustar-la-economia-para-bajar-la-inflacion Federico Sturzenegger les pidió a los gremios que las paritarias de 2017 se ubiquen en el rango de 12 a 17 por ciento.

La autoridad monetaria ratificó que se apartará del mandato de su carta orgánica, que le obliga a cuidar el crecimiento y el empleo, y se concentrará en los movimientos de tasa para controlar la inflación.

El Banco Central presentó ayer el Régimen de Metas de Inflación, con lo cual formalizó una estrategia que ya viene utilizando desde principios de año. El presidente de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, aseguró que continuará manejándose con un objetivo de precios y empleará la tasa de interés para conseguirlo. La entidad afirmó que en 2017 la inflación estará en un rango de entre 12 y 17 por ciento e indicó que los salarios deberían negociarse con esa referencia. Para 2018, la meta es bajar el proceso inflacionario a un rango de entre 8 y 12 por ciento, mientras que en 2019 la expectativa es ubicarse entre 6,5 y 3,5. Este año el organismo se había planteado un objetivo del 25 por ciento pero la desviación entre meta y realidad fue de más de 15 puntos, puesto que el mercado coincide que 2016 finalizará en torno de 40 por ciento.

El Central estableció un Consejo de Política Monetaria, el cual estará presidido por seis autoridades del organismo (el presidente, el vicepresidente, el subgerente general de investigaciones económicas, el gerente general y el subgerente general de operaciones) y tendrá la responsabilidad de definir en forma semanal cómo se moverá la tasa de interés de referencia de corto plazo. Sturzenegger anunció además que a partir de 2017 las Lebacs empezarán a tener vencimientos el tercer miércoles de cada mes y el Central ya no se concentrará en fijar el rendimiento de estas letras sino que su decisión de tasa será sobre pases pasivos a 7 días. “No busquen cosas raras, es simplemente un cambio en busca de una tasa más corta de referencia como instrumento de política monetaria”, apuntó Sturzenegger.

El Central negoció con el Gobierno el giro de 150 mil millones de pesos para 2017 para cubrir el déficit fiscal, que se proyecta en más de 4 puntos del PIB. “La idea es ir acotando la dominancia fiscal. En términos reales implica mucho menos transferencias de Adelantos transitorios y de Utilidades si se tiene en cuenta que en 2016 pactamos el giro de 160 mil millones de pesos”, indicó. Adelantó que la idea es seguir reduciendo estas transferencias monetarias hasta eliminarlas. El Tesoro deberá procurarse el financiamiento con acreedores internacionales y locales por al menos otros 300 mil millones de pesos (20 mil millones de dólares).

Al igual que en su última presentación ante la prensa la semana pasada, Sturzenegger intentó moderar los rumores de pelea con Prat Gay y dijo que hay coordinación con el Ministerio de Hacienda y Finanzas. Pero volvió a dejar en claro sus diferencias respecto de la gestión “gradualista” del ministro. “Si el Gobierno hubiera sido más agresivo (en su apuesta por reducir el gasto público), podríamos haber tenido metas de inflación más bajas para 2017”, afirmó. Resaltó que lo más redituable en términos políticos siempre es la baja de la inflación. El argumento del presidente del Central es contrapuesto con el de Prat-Gay, quién dijo que mayor reducción del gasto público es socialmente insostenible y asegura que hoy el problema de la economía no es la inflación sino la baja reacción de la producción y el consumo del mercado interno.

El presidente del Banco Central apuntó que el dólar no es un tema que le preocupe. “Es el mercado el que define el valor. Si hubiera atraso cambiario muy evidente tendría que ajustarse en forma automática”, indicó. Y agregó que para los sectores productivos el tipo de cambio no es el único elemento que define la competitividad. Planteó que la salida de dólares por ahorro y turismo (que ya sumó 25 mil millones de dólares desde que asumió Mauricio Macri) no es conflictiva porque no se financia con recursos de las reservas sino que “son divisas vendidas por un tercero”. No dijo que quién vende esos dólares es el propio sector público, que se esta endeudando a ritmos acelerados para cubrir sus desequilibrios fiscales.

La paridad real del dólar ya es idéntica a la de mediados del 2015, las reservas no subieron en los últimos doce meses y el déficit fiscal primario aumentó respecto del anotado el año pasado. Sturzenegger, al igual que muchos funcionarios de Cambiemos, planteaba antes de las elecciones presidenciales que había un “plan bomba” imposible de sostener sin un fuerte ajuste. Pero ahora, en cambio, afirma que el modelo económico es sustentable, que los pasivos del Estado no generan vulnerabilidad y que existe una agenda de desarrollo para el largo plazo. Mencionó que la Argentina está más que preparada para enfrentar shocks externos porque decidió utilizar la tasa de interés y no el tipo de cambio como mecanismo de estabilización de la inflación.

FUENTE: Página 12

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Economía Tue, 27 Sep 2016 09:23:54 -0300
OCDE Pronostica un Crecimiento sin Brillo por "Estancamiento de la Globalización" https://fundamentar.com/economia/item/5427-ocde-pronostica-un-crecimiento-sin-brillo-por-estancamiento-de-la-globalizacion https://fundamentar.com/economia/item/5427-ocde-pronostica-un-crecimiento-sin-brillo-por-estancamiento-de-la-globalizacion  OCDE advirtió sobre los bajos niveles de crecimiento

El crecimiento económico se empantanará este año y el próximo con tasas de interés que no se han visto desde la crisis financiera porque se frenó el avance de la globalización, advirtió el miércoles la OCDE.

El comercio internacional, que por largo tiempo ha sido un motor de la economía mundial, este año crecería menos que la actividad económica, según una actualización de las principales previsiones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Esto es mucho menor que la norma del pasado e implica que la globalización medida por la intensidad del comercio puede haberse estancado", dijo la organización con sede en París. En consecuencia, la OCDE prevé que la economía mundial crecerá sólo un 2,9 por ciento este año, menos que el 3 por ciento que pronosticó en junio y la tasa más baja desde la crisis financiera de 2008-2009.

La OCDE dijo que muchas cadenas de suministro que añaden valor, que a menudo están radicadas en suelo chino u otros países asiáticos, se están desarmando en la medida que China busca que su economía dependa menos de las exportaciones para crecer y porque algunas empresas están devolviendo la producción a sus lugares de origen. Una reacción contra la liberalización comercial y la recesión en algunos grandes países productores de materias primas están contribuyendo a la desaceleración del crecimiento, algo que la OCDE advirtió puede menoscabar una productividad ya débil y finalmente deteriorar la calidad de vida.

"Si podemos volver a la clase de crecimiento que tuvimos en la década de 1990 y el 2000, seremos capaces de retomar tasas de crecimiento de productividad como las anteriores a la crisis financiera", dijo la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann. "La productividad básicamente ha caído a la mitad desde la crisis financiera y esa es una receta para que no se cumplan las promesas que se han hecho a todos los ciudadanos", añadió. Mann sostuvo que un crecimiento global de sólo un 3,2 por ciento el próximo año, frente a la previsión de un 3,3 por ciento de junio, no sería suficiente para generar los empleos que necesitan los jóvenes ni para respetar las promesas de pensiones para los mayores.

 

FUENTE: REUTERS

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

 

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Economía Wed, 21 Sep 2016 10:43:44 -0300
Bayer Anuncia Acuerdo para Adquirir Monsanto https://fundamentar.com/economia/item/5403-bayer-anuncia-acuerdo-para-adquirir-monsanto https://fundamentar.com/economia/item/5403-bayer-anuncia-acuerdo-para-adquirir-monsanto El acuerdo creará una compañía al mando de más de una cuarta parte del mercado mundial combinado de semillas y pesticidas

El fabricante alemán de medicamentos y productos químicos Bayer dijo el miércoles que acordó la compra de la firma estadounidense de semillas Monsanto en cerca de 66.000 millones de dólares, incluyendo deuda, poniendo fin a meses de discusiones tras aumentar su propuesta por tercera vez.

Este es el mayor acuerdo de adquisición del año hasta el momento y la mayor oferta en efectivo de la historia. El acuerdo creará una compañía al mando de más de una cuarta parte del mercado mundial combinado de semillas y pesticidas, en una industria de suministros agrícolas que se consolida rápidamente.

Sin embargo, las autoridades de competencia probablemente escudriñarán de cerca el negocio, en medio de las críticos de algunos de los propios accionistas de Bayer sobre un acuerdo por el que dicen podrían estar pagando en exceso y dejando de lado los tradicionales negocios farmacéuticos de la compañía. Las acciones de Bayer subían un 2 por ciento, a 95,30 euros. Los papeles de Monsanto, en tanto, bajaban un 0,8 por ciento a 106,1 dólares en las operaciones previas a la apertura de Wall Street.

La decisión de Bayer de combinar su negocio de productos químicos, el segundo más grande del mundo después del de Syngenta AG, con la empresa líder en la industria de semillas, es el último de una serie de acuerdos importantes en el sector de los productos agroquímicos. La empresa alemana tiene el objetivo de crear una oficina centralizadora para semillas, agroquímicos y servicios asistidos por computadora para los agricultores. Esa fue también la idea detrás del interés de Monsanto por Syngenta el año pasado, del que la empresa suiza se defendió, sólo para más tarde acordar una venta a la estatal china ChemChina.

 

FUENTE: Reuters

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Economía Wed, 14 Sep 2016 09:58:23 -0300
Se Agrava la Situación de Tamberos y Economías Regionales https://fundamentar.com/economia/item/5377-se-agrava-la-situacion-de-tamberos-y-economias-regionales https://fundamentar.com/economia/item/5377-se-agrava-la-situacion-de-tamberos-y-economias-regionales La protesta de los tamberos prevista para hoy fue suspendida debido a una citación a los productores realizada por el gobierno

Con una citación a los productores, el Gobierno evitó que hoy se regale leche en Plaza de Mayo. Sin embargo, la crisis de ese sector y de otras producciones regionales, como yerba, vino, cerdos, pollos y frutas, se agrava. Los datos.

La protesta de los tamberos prevista para hoy fue suspendida. Los productores lecheros iban a regalar leche en Plaza de Mayo, pero la medida fue neutralizada por el gobierno al convocar a una reunión para el mismo día y horario de la concentración. Según las cámaras del sector, la iniciativa quedó suspendida pero no descartada debido a la falta de respuesta oficial a sus reclamos. La protesta iba a emular a la realizada por el complejo frutihortícola el mes pasado, otra de las economías regionales en problemas. Un estudio elaborado por el Equipo de Economías Regionales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) detalla las “serias dificultades experimentadas desde diciembre para mantener los niveles productivos y las ventas, siendo los principales afectados los productores más pequeños y con menor capacidad de negociación frente a intermediarios y grandes exportadores”. La asimétrica distribución de la renta sectorial se refleja, en la mayoría de los casos, en las diferencias en el precio que recibe el productor, generalmente por debajo de los costos, y el que se exhibe en góndola, el cual llega a ser cuatro y seis veces más alto. El informe releva siete complejos productivos: el yerbatero de Misiones y Corrientes, vitivinícola en la región de Cuyo, producción de peras y manzanas en el Valle de Río Negro, el lácteo en la región centro, el porcino, el avícola y el citrícola.

- Leche. “La principal problemática que afecta al sector tiene que ver con las dificultades de los tamberos, especialmente los pequeños, para sostener la rentabilidad del negocio dado el incremento de los costos, entre ellos, de las tarifas, y la nuevamente asimétrica distribución de la renta sectorial”, resume el sector. Esta correlación de fuerzas se refleja en el diferencial entre el precio de la leche en góndola y lo que percibe el productor. Si se toman como referencia los tipos de leche fluida más representativos de las marcas Sancor y La Serenísima –las dos mayores empresas del país–, se registra una diferencia promedio del 457 por ciento respecto del litro pagado al productor. A esto se suma que el precio que recibe el productor no llega a cubrir los costos. La relación insumo producto (precio del kilo de maíz sobre precio litro de leche) se mantuvo favorable a esta última desde julio de 2013 hasta octubre de 2015. A partir del noviembre del año pasado la relación se invierte a favor del maíz. Por su parte, si se compara en relación a los primeros siete meses, 2016 es el año de menor producción de los últimos cuatro, presentando una disminución de la producción del 12 por ciento respecto al mismo período del año 2015.

- Yerba. Pese al aumento en góndola no hubo alivio para los pequeños productores. La clave, como en otras actividades, radica en las fuertes asimetrías entre actores. Los productores denuncian falta de precio sostén, operatoria en negro, incumplimiento de los precios y dilación en los pagos hasta 180 días, aunque hubo denuncias de que ese plazo se extendió a 300 días. El Gobierno fijó para el periodo abril-septiembre un precio 4,80 pesos el kilo de hoja verde, con una suba del 16,9 por ciento interanual. Estos precios fueron inferiores a los sugeridos para cubrir los costos, por encima de 5 pesos el kilo de hoja verde puesto en el secadero, mientras los precios de góndola se ubican entre 26,75 y 34,90 peso, casi 20 por ciento más que en diciembre. La quita de las retenciones y la devaluación tampoco implicó una mejora sustancial por el frente externo, ya que el principal destino es el mercado interno. Las exportaciones del sector cayeron 37 por ciento con respecto al primer semestre de 2015.

- Vino. Por día se pierden entre cinco y diez fuentes laborales, entre suspensiones y despidos producto de la poca elaboración que dejó una mala cosecha, según cifras de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi). La caída en las exportaciones y las ventas internas, sumada a la peor cosecha en diez años, explican esta delicada situación. El consumo en los primeros siete meses fue de 792.802 hectolitros, lo que representó una caída de 11,4 por ciento respecto de igual período de 2015, mientras que en el segmento de vino genérico la baja fue de 12 por ciento. En tanto, la exportación se retrajo 10,8 por ciento en cantidades en comparación con igual período de 2015.

- Frutas. Desde la cadena frutihortícola denuncian que más de 2000 pequeños productores del Alto Valle rionegrino se encuentran en “situación de quebranto” y peligran 60.000 puestos de trabajo. Las exportaciones, lejos de experimentar una recuperación, volvieron a exponer una retracción explicada por la inelasticidad al tipo de cambio en un contexto de demanda internacional contractiva. En tanto, una singularidad que presenta este primer semestre en el complejo de frutas de pepita es la aparición de las importaciones. “Si bien los montos son reducidos, su crecimiento no es preocupante ante la debilidad de la demanda externa e interna”, explica el CEPA. Desde el sector reclaman además que existe una alta concentración tanto en materia de exportación como en producción y empaque, que inciden en una asimétrica distribución de la renta que afecta al eslabón más débil, el productor. Esto derivó en que el precio en góndola pasara de representar 1,8 veces lo que recibía el productor en noviembre a 2,56 veces a julio último.

- Cerdo. La estructura de costos para la actividad porcina adolece de problemas similares a lo que enfrenta la cadena láctea; es decir, el alza en el precio del maíz y la soja (insumos para alimentar el ganado) tras la quita de retenciones. El consumo de carne porcina crece de manera sostenida desde 2002, pasando de 5 a 14 kilos per cápita anuales en la actualidad, lo que fue acompañado por un aumento en la producción. Desde 2012 la producción porcina logra abastecer el consumo interno, llegando incluso a superarlo en el año 2014. Esta dinámica indica que las condiciones están dadas para el abastecimiento de la demanda con producción nacional. Sin embargo, este proceso experimentó una modificación de la tendencia a partir de 2016 retornando a la etapa previa, impulsado por la caída de las exportaciones y el significativo aumento de las importaciones.

- Pollo. Los productores de pollo sostienen que el mantenimiento de las granjas se hace inviable, dados los incrementos de costos tarifarios y la apertura importadora. La devaluación de la moneda duplicó los precios de calefactores, comederos, bebederos y cortinas, necesarios para la actividad, mientras que el precio por kilogramo de pollo que recibe el productor no superó 18 por ciento en la primera mitad del año. Por su parte, el consumo de carne aviar se mantiene elevado porque se convirtió en un sustituto de la carne vacuna, cuyo precio se disparó desde noviembre con los cambios en la política económica. El complejo avícola contiene la particularidad que el sector de engorde y de postura (huevos) es intensivo en energía eléctrica ya que requiere de iluminación constante que incremente la productividad de los mismos, por lo que la suba de las tarifas de energía impacta fuertemente. La relación entre la tarifa eléctrica y el precio del kilo de pollo mayorista para una pyme del norte de Buenos Aires se triplicó.

- Cítricos. El sector citrícola es una de las tantas producciones regionales que sigue con la tendencia importadora, al igual que en el sector de manzanas y peras. Las importaciones totales de cítricos aumentaron un 660 por ciento al comparar el primer semestre de 2016 con el mismo período de 2015, mientras que las exportaciones registraron un aumento ligeramente superior entre años, al incrementarse en apenas un 0,72 por ciento, señala el informe del CEPA.

 

FUENTE: Página12

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Wed, 07 Sep 2016 08:40:30 -0300
Ministros de Finanzas Acuerdan que el Banco del Sur comience a Operar en Octubre https://fundamentar.com/economia/item/5370-ministros-de-finanzas-acuerdan-que-el-banco-del-sur-comience-a-operar-en-octubre https://fundamentar.com/economia/item/5370-ministros-de-finanzas-acuerdan-que-el-banco-del-sur-comience-a-operar-en-octubre III Reunión de Ministros del Banco del Sur, con sede en Ecuador.

En la III Reunión de Ordinaria del Consejo de Administración del Banco del Sur, realizada en Quito, ministros de finanzas y delegados de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pasaron revista a diversos aspectos del convenio constitutivo de aquella institución, a los acuerdos generados en sesiones previas y al cronograma de aportes de capital de una entidad que está pensada para facilitar el fortalecimiento de la integración y financiar grandes proyectos productivos regionales.

“El Banco del Sur es una iniciativa de los países latinoamericanos y busca trabajar con sus propios capitales para el desarrollo de proyectos estratégicos regionales. Como Ecuador vamos a impulsar fuertemente la capitalización de esta entidad y que entre a operar lo más pronto posible”, dijo Fausto Herrera, ministro de Finanzas de Ecuador. Los delegados de Argentina, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Ecuador, -países signatarios del convenio constitutivo del Banco del Sur, consideran que la entidad financiera tendrá un papel clave en el desarrollo de proyectos en Sudamérica y el Caribe.

Según las estadísticas del Banco de Pagos Internacionales, América Latina tiene depositados más de $ 1.034 millones en el resto del mundo y el 75% del monto se encuentra en Estados Unidos. En la agenda se previó el reajuste del programa de aportes de capital de este año, la modalidad operativa de la capitalización del banco y convocar a Colombia, Chile, Perú, Guyana y Surinam, como miembros de la Unasur, para que se integren a este proyecto. Cada uno de los países asistentes comprometerá recursos por $ 9,8 millones.

Si así sucede, al finalizar el primer año, el capital inicial del Banco del Sur llegaría a $ 200 millones, señaló Andrés Aráuz, representante del Presidente de la República ante esta institución y ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. El funcionario ecuatoriano agregó que la sede de la nueva institución financiera latinoamericana estará en Caracas, donde iniciará operaciones el 1 de octubre del año en curso. “El país planteó proyectos para ampliar la red de interconexión eléctrica y de fibra óptica, tarea fundamental para mantener con seguridad los procesos de comunicación y conectar la red ferroviaria al resto de Latinoamérica”, dijo Aráuz.

 

FUENTE: Nodal

RELEVO Y EDICIÓN: Martina Mántaras

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Fri, 02 Sep 2016 16:39:54 -0300
Exportaciones en el Primer Trimestre de la Gestión de Cambiemos: Reprimarización https://fundamentar.com/economia/item/5333-exportaciones-en-el-primer-trimestre-de-la-gestion-de-cambiemos-reprimarizacion https://fundamentar.com/economia/item/5333-exportaciones-en-el-primer-trimestre-de-la-gestion-de-cambiemos-reprimarizacion Exportaciones en el Primer Trimestre de la Gestión de Cambiemos: Reprimarización

La reprimarización de las exportaciones es la recuperación de la participación de los productos primarios y de bajo valor agregado en el valor total exportado, en detrimento de las manufacturas, servicios y productos de mayor agregado de valor e incorporación de trabajo. 

En una economía que necesita industrializarse para crear empleo y tecnología, y más aún, hacer sustentable ese proceso en términos de divisas, es importante evitar la reprimarización, ya que apunta en la dirección contraria a la deseada. La misma no sólo implica menos empleo, menos valor y menos divisas en el período en cuestión, sino que también tiene efectos dinámicos, ya que el desarrollo de exportaciones es un proceso lento y dificultoso de recuperar cada vez que se ve interrumpido.

El análisis de las cifras de exportación parece indicar reprimarización de la estructura exportadora. Con los datos disponibles al momento se puede comparar el primer trimestre de 2016 contra su homólogo del año 2015, de manera de intentar captar el efecto de las medidas tomadas entre fines de 2015 y principios de 2016, particularmente en lo que hace a retenciones a las exportaciones, tarifas de servicios públicos y precio del combustible. Mientras que las exportaciones primarias crecieron interanualmente un 39%, las de manufacturas cayeron un 2%. Si bien el impacto en las exportaciones primarias se ve magnificado por la previa acumulación de granos a la espera de la devaluación y reducción de derechos de exportación, el efecto es claro y lógico e indica la tendencia en el mediano plazo a la exportación de productos primarios.

 

Trimestre

EXPORTACIONES FOB*

TOTAL

PRIMARIOS

MANUFACTURAS

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

TOTAL

MOA

MOI

I-15

12.058

2.376

8.973

4.624

4.349

709

I-16

12.413

3.301

8.718

5.326

3.392

394

* En millones de dólares

       

A su vez, un análisis más profundo dentro de las exportaciones manufactureras refuerza nuestra idea. La ligera caída del 2% se explica por movimientos opuestos en las manufacturas agropecuarias (MOA) y las industriales (MOI). Mientras las MOA, pese a la caída del precio, suben un 15%, las MOI, que en general incorporan mayor valor agregado, caen un 22%, explicada mayormente por una disminución de los volúmenes físicos. 

Trimestre

EXPORTACIONES FOB*

MOA

MOI

Valor

Precio

Cantidad

Valor

Precio

Cantidad

I-15 (*)

155,1

182,7

84,9

180,9

159,2

113,7

I-16 (*)

178,6

147,6

121,0

141,1

149,2

94,6

* En números índice Base 2004=100

Y a su vez, dentro de las MOA, rubros de mayor agregación de valor y generación de empleo (lechería, huevos y curtiembres) ven caer sus valores frente al fuerte crecimiento de la industrialización de oleaginosas, actividad de baja intensidad laboral y escaso agregado de valor. Incluso dentro de las exportaciones primarias pueden observarse caídas en rubros que corresponden a economías regionales y con mayor incorporación de trabajo, como es el caso de la miel, el café, el té y la yerba mate. La única excepción favorable en este ámbito corresponde a la exportación de hortalizas. Por último, es notorio lo ocurrido con las exportaciones de carne. Pese a la devaluación y eliminación de derechos de exportación, apenas se ha incrementado la exportación.

Exportaciones de productos primarios y MOA, seleccionados

I-15

I-16

Variación

Miel                                                                                                                                                                                                                                                          

43

39

-9%

Cereales                                                                                                                                                                                                                                                      

1.366

2.106

54%

Semillas y frutos oleaginosos                                                                                                                                                                                                                                 

124

170

37%

Carnes                                                                                                                                                                                                                                                        

377

381

1%

Productos lácteos y huevos                                                                                                                                                                                                                                    

223

140

-37%

Café, té yerba mate y especias                                                                                                                                                                                                                                

50

42

-16%

Grasas y aceites                                                                                                                                                                                                                                              

767

1.262

65%

Hortalizas, legumbres y frutas preparadas                                                                                                                                                                                                                      

195

241

24%

Residuos y desperdicios de industria alimenticia                                                                                                                                                                                                                         

1.953

2.340

20%

Extractos, curtientes y tintor                                                                                                                                                                                                                                 

91

74

-19%

Pieles y cueros                                                                                                                                                                                                                                               

236

181

-23%

* En millones de dólares

La política económica de la gestión de Cambiemos está haciendo retroceder el proceso de industrialización. Incluso, va en dirección contraria a su propio proyecto de Argentina como “el supermercado del mundo”, ya de por sí tibio y conservador en cuanto a meta de desarrollo. Los nuevos incentivos y precios relativos favorecen las exportaciones de menor valor agregado y atentan directamente contra las de mayor valor, particularmente cuando consideramos el uso del maíz como insumo de la producción de carne vacuna, pollo, cerdo, huevos y lácteos. La eliminación de los derechos de exportación sobre dicho cultivo ha encarecido la alimentación de los animales respecto al precio de la carne, por lo que se orientará su producción a la exportación directa, en detrimento de la producción cárnica y lechera. Así, el país se encamina a volver al lugar que las potencias siempre quisieron asignarle, el de un mero “granero del mundo”.

 

(*) Master en Economía de la Universidad de Ginebra - Investigador de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (BRUNO ABRIATA(*)) Economía Mon, 27 Jun 2016 21:37:22 -0300