Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 18:22:03 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es "El Vínculo con Rusia no es un Deseo, es un Hecho" https://fundamentar.com/economia/item/4872-el-vinculo-con-rusia-no-es-un-deseo-es-un-hecho https://fundamentar.com/economia/item/4872-el-vinculo-con-rusia-no-es-un-deseo-es-un-hecho "El Vínculo con Rusia no es un Deseo, es un Hecho"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia "es un hecho, no un deseo", al tiempo que resaltó "el normal y natural entendimiento" bilateral y destacó la "complementariedad" entre las dos economías.

"El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino", expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

"¿Por qué este vínculo?", preguntó el ministro y explicó seguidamente que "esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial", explicó al participar en la mesa "Latinoamérica: Globalización y nuevo 'hub' regional económico".

Al respecto, detalló que "ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana".

"También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía", explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo "es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías".

Agregó que "también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica".

"¿Por qué este vínculo?", preguntó el ministro y explicó seguidamente que "esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial", explicó al participar en la mesa "Latinoamérica: Globalización y nuevo 'hub' regional económico".

Además, explicó que "en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo".

"Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel", destacó.

"Y, al igual que hicimos con los BRICS", explicó, "firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo", enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos "hitos" del vínculo bilateral y destacó que "la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética". Al respecto resaltó "el importantísimo emprendimiento en Chihuidos", a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

"Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia", destacó Kicillof, que agregó que también "hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región".

En ese sentido, el ministro recordó la "crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico", por lo que, resaltó, es un "desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional".

Por último, el ministro agradeció el "el enorme apoyo" de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que "hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo".

"Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales", agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que "en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés" y además "las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales".

Por eso, finalizó, "vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales".

FUENTE: Ámbito

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Fri, 19 Jun 2015 16:22:09 -0300
El gobernador Weretilneck celebró el anuncio de YPF: "Río Negro pasa a ser una provincia petrolera" https://fundamentar.com/economia/item/4792-el-gobernador-weretilneck-celebro-el-anuncio-de-ypf-rio-negro-pasa-a-ser-una-provincia-petrolera https://fundamentar.com/economia/item/4792-el-gobernador-weretilneck-celebro-el-anuncio-de-ypf-rio-negro-pasa-a-ser-una-provincia-petrolera El hallazgo del pozo Manzano Grande X-1

 

El mandatario provincial celebró la importancia del anuncio efectuado por la empresa sobre el hallazgo del pozo Manzano Grande X-1, en el bloque Los Caldenes, al norte de la localidad de Cinco Saltos y con recursos estimados en 40 millones de barriles.

 

“Ya se comienzan a ver los efectos positivos de la renegociación de los contratos de concesiones de áreas hidrocarburíferas que llevamos a cabo el año pasado con YPF”, añadió el mandatario rionegrino.

Sostuvo, también, que “la garantía jurídica que le dimos a las empresas concesionarias impactó en los planes exploratorios con mayor actividad por parte de las firmas, obteniendo resultados altamente positivos como en este caso”.

En diciembre último, el gobierno de Río Negro firmó con las empresas YPF e YSUR un acta para extender por diez años las concesiones hidrocarburíferas que tienen en la provincia.

Entre los aspectos centrales del acuerdo se destaca un compromiso de inversión para la próxima década superior a los tres mil millones de dólares, considerando inversiones en explotación, exploración y los costos operativos asociados.

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Economía Tue, 26 May 2015 14:59:52 -0300
A Tres Años de su Recuperación, YPF Continua Incrementando su Potencial https://fundamentar.com/economia/item/4710-a-tres-anos-de-su-recuperacion-ypf-continua-incrementando-su-potencial https://fundamentar.com/economia/item/4710-a-tres-anos-de-su-recuperacion-ypf-continua-incrementando-su-potencial El desempeño de la empresa ha crecido exponencialmente en los últimos tres años.

La recuperación de la petrolera frenó la política de desinversión que llevaba adelante la multinacional española Repsol, y permitió la recuperación de la producción que hoy puede mostrar la petrolera, en su avance hacia un futuro autoabastecimiento energético.

"Esa decisión de la presidenta fue muy positiva, porque rompió la dinámica de vaciamiento que tenía Repsol para la compañía, llevándola a reducir fuertemente los niveles de reservas y la producción de hidrocarburos", aseguró a Télam el economista de la Gran Makro, Agustín D'Atellis.

"Que esto es positivo -remarcó- lo demuestra la recuperación que viene experimentando en estos tres años la producción de YPF y, por otra parte, no hay duda de que un recurso estratégico como ése corresponde que esté en manos del Estado".

Para D'Atellis, "las políticas implementadas por el Gobierno al respecto, van a permitir a la Argentina recuperar su soberanía hidrocarburífera, y terminar con la restricción más importante de divisas que tenemos hoy por la necesidad de importar energía".

Con esa expropiación la participación de Repsol quedó reducida a 6%, que después vendió; y del total expropiado, el 51% quedó en manos del Gobierno nacional y el 49% restante pasó a las provincias petroleras.

El economista precisó "la escasez de dólares tiene que ver con que tenemos que importar combustible, y por eso el aumento progresivo de producción va permitir revertir esa situación, y a eso apunta la política del Gobierno con YPF"

Por su parte, el director de Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), Federico Bernal, opinó que "los tres años transcurridos de gestión pública demuestran lo acertado, necesario y justo de aquella medida presidencial de recuperar YPF".

En ese sentido, indicó que "el año pasado YPF volvió a repetir magnitudes económicas ascendentes en relación con 2013, incluso superándolo. Por ejemplo, los ingresos ordinarios de $ 141.942 millones aumentaron 57,5%, y la utilidad operativa de $19.742 millones se incrementó 64,3%".

En cuanto a los niveles de producción, señaló que "en 2014 contra 2013, la producción de petróleo aumentó 8,9% y la de gas natural 12,5%, mientras que la incorporación de reservas comprobadas de hidrocarburos creció 11,9% en la comparación interanual, y los volúmenes de petróleo procesados en sus refinerías fue 4,3% superior al registrado en 2013".

El 16 de abril de 2012, la Presidenta de la Nación decretó la intervención de YPF y envió al Congreso un proyecto proponiendo la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.

El Congreso nacional convirtió en ley esa expropiación el 3 de mayo de 2012, tras dos jornadas de debate en la Cámara baja, en la que hubo encendidos discursos a favor y en contra de la medida. La votación, que confirmó lo sancionado por el Senado, fue de 207 votos por la afirmativa y 32 en contra.

Así, el Estado argentino recuperó el control de la petrolera 13 años después de que el Gobierno de Carlos Menem la privatizara, para transferirla a la española Repsol.

Con esa expropiación la participación de Repsol quedó reducida a 6%, que después vendió; y del total expropiado, el 51% quedó en manos del Gobierno nacional y el 49% restante pasó a las provincias petroleras. El Grupo Petersen fue desplazado de la gestión, pero conservó sus acciones, al igual que los inversores minoristas.

Para el economista Orlando Ferreres, "la de YPF no es una estatización típica, sólo se tomó el 51% del capital que estaba en manos de Repsol y el resto siguió siendo de inversores particulares, por lo que cada tanto la empresa coloca obligaciones negociables como lo hace una empresa privada".

En opinión de este economista, "que la petrolera sea estatal o privada no es lo que hace la diferencia. La diferencia la hace el monto de lo que se invierte en exploración y producción, y en cuán eficiente es la gestión de quienes dirigen la empresa".

Ferreres reconoció que la petrolera está bien gestionada, aunque consideró que en sus mejores resultados influyó que "un alza de los precios de los combustibles a partir de la reestatización, que estaban muy atrasados, y que el Gobierno mantuvo en torno a 83 dólares el barril de crudo contra los menos de 50 del mercado internacional", no obstante aseguró que "son medidas que había que tomar necesariamente para obtener inversión".

En ese sentido, elogió también la decisión de la presidenta Fernández de Kirchner de designar a Miguel Galluccio, de quien Ferreres dijo que "es un hombre muy capaz, con un gran reconocimiento en el sector y un gran gestionador".

"Galuccio y el actual Directorio de YPF son espectaculares, y eso ayudó a convencer a los mercados y por eso el mercado financiero le da crédito a la empresa", concluyó Ferreres.

 

RELEVAMIENTO Y EDICION: Maria Belen Serra

FUENTE: Telam

]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Economía Mon, 27 Apr 2015 13:13:49 -0300
"En 30 años la Compra de Dólares no Fueron a Obras, Sino al HSBC, Afuera" https://fundamentar.com/economia/item/4704-en-30-anos-la-compra-de-dolares-no-fueron-a-obras-sino-al-hsbc-afuera https://fundamentar.com/economia/item/4704-en-30-anos-la-compra-de-dolares-no-fueron-a-obras-sino-al-hsbc-afuera El ministro de Economía, Axel Kicillof.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, subrayó que "durante 30 años, la compra de dólares en Argentina fue un carnaval", y remarcó que los miles de millones que ingresaron al país en forma de financiamiento y engrosaron la deuda externa "no fueron a obras ni a industria, sino a cuentas afuera como las del HSBC" en Ginebra, donde se detectaron unos u$s 3.000 millones de 4.000 argentinos sin declarar.

"Cuando hablan de restricciones al uso de divisas, algunos se prenden fuego por esto. No le dejamos a algunos millonarios que no explican de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieran. Entonces dicen 'no me dejan comprar u$s 4 millones para ponerlos en un banco de afuera sin decir de dónde la saqué'. Bueno, hermano, un poquito de dólares es de todos los argentinos", remarcó Kicillof en declaraciones a Radio América.

El Ministro afirmó que "durante 30 años esto fue un carnaval de compra de dólares. Y no la vi en obras ni en industrias, la vi ahora en el HSBC afuera". Explicó que "los dólares se pueden usar para comprar importaciones, pagar servicios de deuda, para viajar al exterior, o ahorrar en divisa".

También indicó que "está la fuga de capitales, que se trata de cuando hay gente que en lugar de dejar la plata en pesos en el banco, compra dólares y los pone bajo el colchón en una caja de seguridad o en cuenta en el exterior".

Al respecto, precisó que "en el HSBC se detectaron unos u$s 3.000 millones de plata no declarada en la Argentina", y añadió que "son dólares que salieron de acá, que se vendieron del Banco Central". Puntualizó que "eso es el 10% de las reservas de todos los argentinos", y estimó que su ocultamiento "es una estafa, probablemente un delito fiscal".

Por otra parte, Kicillof ironizó sobre la decisión del juez estadounidense Thomas Griesa de solicitar información a bancos sobre la colocación de los Bonar 2024 al afirmar que "lo hicieron venir en camisón" para que los fondos buitre "nos hagan daño".

El Ministro afirmó que "durante 30 años esto fue un carnaval de compra de dólares. Y no la vi en obras ni en industrias, la vi ahora en el HSBC afuera". Explicó que "los dólares se pueden usar para comprar importaciones, pagar servicios de deuda, para viajar al exterior, o ahorrar en divisa".

"Lo despertaron al juez Griesa y lo hicieron venir en camisón para que buitres nos hagan daño", dijo el Ministro. "Como los buitres tienen tanto poder, comenzaron atacar para que los inversores no inviertan en Argentina", agregó.

El martes pasado, el día en que tuvo lugar la colocación argentina, NML Capital advirtió que la ampliación de los Bonar 2024 tenía "todos los indicios de ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos 'pari passu'".

En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda indicó que "Paul Singer - titular del fondo NML Capital - junto al juez Griesa parece que tienen más poder que un país con sus 40 millones de habitantes".

El martes Argentina logró colocar u$s 1.415 millones a través de la emisión de bonos Bonar 2024. "Nosotros buscábamos u$s 500 millones para infraestructura y las ofertas que tuvimos se multiplicaron por cuatro veces y hubo ofertas por u$s 2.000 millones y por u$s 1.500 millones", indicó Kicillof, al tiempo que señaló que "salimos a buscar fondos al mercado y hubo una buena reacción" de los inversores.

En tanto, el Ministro fustigó a los medios opositores, ya que "vienen quemándole la cabeza a los argentinos que al país no le iba a prestar plata a nadie".

 

FUENTE: Ámbito

 
]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Fri, 24 Apr 2015 16:48:31 -0300
O Recorte mais Grande do Mundo https://fundamentar.com/economia/item/4684-o-recorte-mais-grande-do-mundo https://fundamentar.com/economia/item/4684-o-recorte-mais-grande-do-mundo O Recorte mais Grande do Mundo

La economía brasileña hace unos años que viene con un comportamiento magro y sin signo de despegue. Ante esta situación, el Gobierno ha decidido aplicar políticas ortodoxas para ¨encausar¨ la senda de crecimiento. Sin embargo, hasta el momento, el repunte no solo fue nulo sino que, de seguir con las mismas políticas, se tenderá a profundizar el curso negativo de la economía. 

ESTADO DE SITUACIÓN

Tras crecer un 7,5 % en 2010, Brasil se expandió un 2,7 % en 2011, el 1,0 % en 2012 y un 2,3 % en 2013. Cerró oficialmente el 2014 con un muy modesto incremento de 0,1% en su PIB y el mercado proyecta que en 2015 sufrirá una contracción de 1%. Esta trayectoria de crecimiento es una alerta para una economía que no despega.

Sin dudas una de las principales preocupaciones para la administración brasileña es la inflación. Desde 2005 el gobierno se ha impuesto como meta una inflación anual del 4,5% pero le ha costado cumplir con el objetivo. Los precios al consumidor en Brasil subieron 1,32% en marzo y marcaron su mayor registro mensual desde febrero de 2003, en una racha alcista que acumula 8,13% en los últimos 12 meses según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La tasa de inflación de marzo del 2015 es también la máxima para el tercer mes del año desde 1995. A pesar de los ajustes aplicados, la inflación sigue en alza. Esto muestra que los problemas inflacionarios vienen por otra vía que no es el exceso del gasto público, cliché de los problemas económicos en los países subdesarrollados para los gurúes ortodoxos.

EL CAMINO ELEGIDO

El Ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, ha señalado que el Gobierno pretende llevar a cabo un plan de ahorro fiscal de hasta 28.000 millones de dólares para este año.

El ¨alarmante¨ crecimiento de la inflación y del déficit fiscal empezó a preocupar a los inversores externos. Al gobierno, por su parte, le preocupa la posible pérdida del Grado de Inversión, calificación que otorga la consultora Standard and Poor's a aquellos países que son seguros para invertir. ¿Por qué es tan importante para Brasil mantener esta calificación? Nuestro vecino es deficitario en su Cuenta Corriente, es decir, que compra más al mundo de lo que vende. Esta diferencia la cubre con el ingreso de dólares, que principalmente van a la inversión en el sector financiero (Bolsa de Comercio de San Pablo) y en menor medida a inversiones productivas. El incentivo para atraer estos capitales es tener alta la tasa de interés. La tasa que sirve de referencia para el costo del dinero se llama SELIC, en nuestro país se llama BADLAR (tasa de interés que se les paga a los plazos fijos mayores a un millón de pesos). El Banco Central brasileño ha mantenido alta la SELIC como incentivo para atraer los capitales extranjeros aprovechando la política de tasas bajas aplicadas por la FED y el Banco Central europeo.

Volviendo a la preocupación de los inversores externos, la administración de Dilma Rousseff comenzó a tomar medidas para reducir la inflación y el déficit fiscal para dar señales de estar ordenando las cuestiones domésticas. Por ese motivo, la presidenta comenzó su segundo mandato en enero con el foco puesto en que el país mantenga el grado de inversión.

La decisión de Dilma se plasmó en el Proyecto de Presupuesto enviado al Congreso. El Ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, ha señalado que el Gobierno pretende llevar a cabo un plan de ahorro fiscal de hasta 28.000 millones de dólares para este año. El proyecto consiste, a grandes rasgos, en aplicar una combinación de recortes de gastos y alzas de impuestos para conseguir un superávit fiscal del 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Las medidas propuestas como los aumentos de impuestos y reglas más estrictas para acceder a beneficios de desempleo y pensiones, han encontrado oposición de los aliados de la propia Rousseff en el Congreso y hasta en el Partido de los Trabajadores al que pertenece.

Pero mientras el gobierno continúa negociando para aprobar un resistido paquete de ajuste que le permita reencauzar la aletargada economía, los números negativos se acumulan: producción industrial, cuentas públicas y hasta desempleo, que comenzó a escalar luego de años en niveles muy bajos.

 

EL NUEVO MINISTRO

Dilma comenzó el 1° de enero su segundo mandato. Dentro de los cambios de Gabinete se reemplazó a Guido Mantega, hombre con recorrido dentro de la gestión del PT durante el gobierno de Lula, donde fue Ministro de Planeamiento, Presidente del BNDES y Ministro de Economía. Durante la gestión Rousseff mantuvo su cargo en la cartera de Economía. Mantenga fue reemplazado por Joaquim Levy, que se desarrollaba como Vicepresidente del Banco Bradesco, principal banco de Brasil, muy cercano a la banca y al sector financiero. Con este cambio Dilma dio una clara señal al mercado del enfoque de la nueva gestión.

BRASIL EN NÚMEROS

Según datos de CEPAL, Brasil representa el 37,5% del PBI regional, tiene una población de 200 millones y el desempleo es de 4,9%.

Estructuralmente ha sido deficitario en la Cuenta Corriente, dependiendo del ingreso de dólares para mantener equilibrada la balanza. De las importaciones, el 77% son bienes intermedios y de capital. A esto hay que sumarle un 10% de importación de vehículos.
El 18% de la población es pobre y 6% es indigente, es decir, unos 48 millones de brasileños se encuentra bajo la pobreza.

Tiene la deuda pública más elevada de América Latina, que alcanza al 62% del PIB en 2014, aunque en términos de deuda neta el monto es muy inferior. También es el que tiene una mayor proporción de deuda pública interna (el 95% del endeudamiento público).

Según la CEPAL ha sido uno de los países que más redujo la desigualdad en esta última década. Las principales causas de esta reducción fueron las distintas políticas de gasto aplicadas: pensiones, gasto en educación y en salud explicando el 82% de la reducción de la desigualdad. Esto quiere decir que el gasto ha sido un factor central en la política social de Brasil.

El gasto social per cápita para Brasil es de u$s 1.512: Cada brasileño recibe u$s 800 en Seguridad Social, u$s 210 en Salud, u$s 390 para Educación y u$S 112 para vivienda. En el caso de Argentina el gasto social per cápita es de u$s 1.893 siendo el más alto de la región: u$s 900 en Seguridad Social, u$s 450 en Salud, Educación u$s 410 y Vivienda y Otros u$s 133.

La principal política social aplicada por Lula y continuada por Dilma fue la Bolsa de Familia allá por 2003. Hoy en día tiene una cobertura de 26 de cada 100 brasileños. En total son 56 millones de personas que se ven beneficiados. Esto permitió sacar de la pobreza a la misma cantidad de beneficiarios.

Pero Brasil siguen siendo unos de los países más desiguales de la región y del mundo. EL 10% más rico se queda con el 40% del ingreso total cuando el 40% más pobre se queda con el 12%.

¿POR QUÉ NOS IMPORTA BRASIL?

Dilma está cometiendo un error político al aplicar medidas ortodoxas porque, como ya dieron cuenta en los 90 en nuestro continente y ahora en Europa, las mismas no sirven para reactivar la economía y solo profundizan las situaciones de inconsistencias.

Nuestro vecino es nuestro principal socio comercial. Representa el 22% de nuestro comercio internacional. Si lo miramos desde el lado de las exportaciones industriales se vuelve más importante su peso. Casi la mitad de las exportaciones industriales lo tiene como destino. En el complejo automotriz, 8 de cada 10 autos que vendemos al exterior van a Brasil. Recordemos que la mitad de la producción automotriz se exporta. Por todo lo antes expuesto y por ser el principal país de la región y la séptima economía mundial, lo que pase en Brasil es muy importante para nuestra industria y para nuestra economía.

EN FIN

La administración de Dilma Rousseff ha tomado un camino tendiente a dar señales de regularizar las inconsistencias macroeconómicas que tanto molestan a los inversores que buscan economías “serias”. Lamentablemente, esa seriedad deja de lado cosas tan importantes como el gasto social.

Habría que recordarle a la cartera económica la incidencia que han tenido las políticas de gasto para disminuir la desigualdad y sacar a más de 50 millones de brasileños de la pobreza. Casi la mitad de los brasileños tiene una dependencia de algún tipo de ingreso directo o indirecto en materia del gasto. En el caso de los niños es más elevado, el 61%.

Es un error gobernar solo mirando las calificaciones que le interesan a mercado internacional porque esas valuaciones no tienen en cuenta la situación de los más pobres. El grado de inversión es una buena calificación sólo si se tienen en cuenta las políticas sociales que permiten atender las necesidades de los más desprotegidos.

Dilma está cometiendo un error político al aplicar medidas ortodoxas porque, como ya dieron cuenta en los 90 en nuestro continente y ahora en Europa, las mismas no sirven para reactivar la economía y solo profundizan las situaciones de inconsistencias. Eso sí, se salvaguardan los intereses de los más poderosos. Además, la aplicación de políticas de recorte está socavando la imagen de Dilma en los sectores que la votaron. Recordemos que ganó en segunda vuelta con el 51,62% de los votos. Entre los hechos de corrupción y la actual marcha de la economía han hecho que el 65% rechace la actual gestión. A Dilma en términos de legitimidad política no le sobra nada para andar aplicando medidas en contra de los sectores que son su principal núcleo de votos.

La propuesta de Rousseff se enfrenta incluso al rechazo de sindicatos aliados que ya habían mostrado su descontento cuando a principios de año el Gobierno impuso una serie de medidas de austeridad, incluidas el control de gastos, el aumento de impuestos, el encarecimiento del crédito y el recorte de ciertos beneficios laborales.

No es posible arreglar las cuentas recortando gastos sociales, los que tienen que hacer el principal aporte son los que más tienen, no los que menos tienen.  

 

(*) Licenciado en economía de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (CRISTIAN NIETO (*)) Economía Fri, 17 Apr 2015 17:47:27 -0300
Argentina y China Avanzan en la Apertura de Mercados Carnicos https://fundamentar.com/economia/item/4647-argentina-y-china-avanzan-en-la-apertura-de-mercados-carnicos https://fundamentar.com/economia/item/4647-argentina-y-china-avanzan-en-la-apertura-de-mercados-carnicos A partir de un entendimiento en relacion al mercado carnico, la relacion economica entre Argentina y China podria ser mas beneficiosa

El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, recibió al embajador de la República Popular China en Argentina, Wanming Yang, a fin de avanzar en las negociaciones para habilitar las exportaciones desde Argentina de diversos productos agroalimentarios, y planificar una visita técnica al gigante asiático.

Dicha visita se enmarca en las acciones realizadas por nuestro país para posibilitar la exportación de carne bovina refrigerada y con hueso. En este sentido se prevé explicar los avances realizados en materia de control de la aftosa, y los procedimientos industriales para exportar carne enfriada", informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que venimos haciendo con China, siendo este país clave para nuestros mercados agropecuarios. El año pasado logramos la habilitación del mercado de sorgo, peras y manzanas, cuyos resultados estamos empezando a ver con los primeros embarques durante este año”, destacó Rodríguez.

Argentina exportó al mundo 659 millones de dólares de carnes en 2014.

Asimismo, dijo que “Argentina tiene un gran potencial para ofrecer carne de calidad y por eso ahora estamos avanzando en la negociación de los protocolos para exportación de carne bovina enfriada/con hueso y carne porcina así como en la habilitación de plantas bovinas y avícolas”.

El embajador Yang se manifestó interesado en trabajar en un vínculo fuerte de cooperación con Argentina y reiteró su compromiso en articular y generar mayores flujos de comercio entre ambos países.

En este sentido se comprometió a agilizar las gestiones necesarias para concretar la misión sanitaria argentina de la cual estarían participando técnicos del MAGyP y sus organismos descentralizados (SENASA e INTA).

También se analizaron los avances respecto a otros productos como uva de mesa, cerezas y arándanos y se dialogó sobre la apertura del mercado de miel.

Durante la reunión también participaron la subsecretaria de Coordinación política, Carla Seain; la directora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride; y el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Martín Kalos.

Durante la última visita presidencial a China en febrero de 2015, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó explícitamente a su contraparte la apertura del mercado chino para carne vacuna deshuesada enfriada y con hueso.

En esa visita, la subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain, encabezó por la parte argentina la reunión que se llevó a cabo con la AQSIQ, donde transmitió el gran interés argentino de avanzar con las negociaciones de acceso a estos mercados.

En esa reunión, Seain entregó la propuesta de Plan de Trabajo en materia de negociaciones sanitarias y fitosanitarias, con el propósito de servir de guía de los plazos en los que el MAGyP espera resolver las cuestiones pendientes de la agenda, que serán profundizadas en la próxima misión.

Si bien China importa del mundo sólo 52 millones de dólares de carne enfriada deshuesada, su tasa de crecimiento promedio anual es de 102% desde 2009, por lo tanto se vislumbra como un mercado potencial para Argentina.

Por su parte, Argentina exportó al mundo 659 millones de dólares de este producto en 2014.

 

RELEVAMIENTO Y EDICION: Maria Belen Serra

FUENTE: Telam

]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Economía Sun, 05 Apr 2015 18:33:48 -0300
Clearstream dio marcha atrás y vuelve a operar con bonos argentinos https://fundamentar.com/economia/item/4638-clearstream-dio-marcha-atras-y-vuelve-a-operar-con-bonos-argentinos https://fundamentar.com/economia/item/4638-clearstream-dio-marcha-atras-y-vuelve-a-operar-con-bonos-argentinos Clearstream dio marcha atrás y vuelve a operar con bonos argentinos

El agente de pagos de los bonos de la deuda argentina había informado ayer mismo que suspendía sus operaciones, tras la decisión del Gobierno de quitarle al Citibank su autorización como operador del mercado de valores local.

El agente de pagos de los bonos de la deuda argentina Clearstream dio marcha atrás con la suspensión de los pagos correspondientes a parte del depósito de US$ 163 millones realizado por el gobierno nacional, y retomó su compromiso de cancelar los mismos.

"Clearstream Banking es ahora capaz de confirmar que las instrucciones de liquidación internas y externas sean inmediatamente efectivas y reintegradas para todos los títulos argentinos, excepto los Valores Afectados", indicó Clearstream en un comunicado.

El agente de pagos había informado ayer mismo que suspendía sus operaciones, tras la decisión del Gobierno de quitarle al Citibank su autorización como operador del mercado de valores local.

Sin embargo, horas más tarde, desde Luxemburgo informaron que recibieron la información necesaria de la Caja de Valores.

No obstante seguirán interrumpidos los pagos de cinco títulos públicos, todos emitidos en dólares y con vencimiento en 2033, 2035 y 2038, que se encuentran interdictos por la resolución del juez federal de Nueva York Thomas Griesa, es decir, emisiones de deuda reestructurada bajo legislación extranjera.

En tanto, los títulos que hoy se pagarán son aquellos con legislación argentina que debía procesar Citibank ayer, luego de que la Caja de Valores ofreciera las garantías legales correspondientes.

"Clearstream ahora ha recibido la confirmación apropiada por parte de Caja de Valores, clarificando las circunstancias bajo las cuales las liquidaciones pueden ser retomadas", precisó la compañía financiera.

Por su parte, Caja de Valores informó el mecanismo de pago para los bonistas que, hasta el viernes pasado, cobraban a través del Citi Argentina, al detallar que los pagos fueron acreditados "en las subcuentas comitentes de cada uno de los tenedores" del Bono Par en dólares y en pesos.

En un comunicado, la entidad indicó que "los titulares de cuentas comitentes que deseen recibir los importes en una cuenta bancaria deberán instruir a la Caja de Valores S.A. la correspondiente transferencia; a tales fines deberán comunicarse al 0810-888-7323, o bien acceder a nuestro sitio web www.cajval.sba.com.ar".

Mientras tanto, se aclaró, "los fondos permanecerán en sus subcuentas comitentes, bajo la custodia de esta entidad depositaria".

El presidente de Caja de Valores, Horacio Torres, informó al diario La Nación que "ya se acordó que desde este miércoles la liquidación de los bonos se realizará en forma normal; las transacciones se harán con una cuenta del Citi, pero procesados a través de Caja, para el caso de los bonistas con cuentas en la Argentina".

Del total de US$ 162,8 millones depositados por el Gobierno, que debían cancelarse ayer, US$ 16,3 millones corresponden a los bonos Par bajo ley doméstica y los restantes US$ 146,5 millones a títulos con legislación extranjera afectados por el fallo de Griesa.

 

Fuente: Télam
 

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Economía Wed, 01 Apr 2015 14:41:27 -0300
La CNV Suspendió Preventivamente al Citibank del Mercado de Capitales https://fundamentar.com/economia/item/4626-la-cnv-suspendio-preventivamente-al-citibank-del-mercado-de-capitales https://fundamentar.com/economia/item/4626-la-cnv-suspendio-preventivamente-al-citibank-del-mercado-de-capitales La CNV Suspendió Preventivamente al Citibank del Mercado de Capitales

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso este viernes la suspensión preventiva de Citibank Sucursal Argentina para operar en el mercado de capitales local por considerar que, a partir de la firma de un acuerdo con fondos buitres que litigan contra el país, la entidad bancaria no actuó de acuerdo a la legislación vigente en Argentina.

La CNV, a través de un comunicado, indicó que la medida se encuadra "en el artículo Nº 141 de la Ley de Mercado de Capitales, por considerarse que existe una situación de grave peligro e incertidumbre para los tenedores de bonos de deuda reestructurada, que deben recibir el pago de rentas correspondientes a los BONOS PAR regidos por Ley Argentina pagaderos en dólares cuyo próximo vencimiento opera el 31 de marzo de 2015".

La entidad de contralor también precisó que esta suspensión no afectará la actividad bancaria que desarrolla el Citibank en el país.

Además se informó que por la suspensión preventiva, la CNV designó a Caja de Valores S.A. para administrar las cuentas de depósito de CITIBANK N.A. Sucursal Argentina y procesar los pagos correspondientes en cada caso. En tanto, el MERVAL y MAE deberán arbitrar los medios para atender los requerimientos de los clientes de Citibank NA Sucursal Argentina y liquidar las operaciones que hubieran quedado pendientes.

La entidad de contralor también precisó que esta suspensión no afectará la actividad bancaria que desarrolla el Citibank en el país

En la misiva recuerda que el acuerdo firmado por CITIBANK le permite a la Sucursal Argentina del banco transferir los pagos de los vencimientos del 31 de marzo y 30 de junio, de 2015, pero tal acuerdo (convertido luego en orden por el Juez Griesa) aplica sólo a Citibank NA Sucursal Argentina y nada más que a Citibank NA Sucursal Argentina. "Esto significa que el acuerdo firmado deja sin protección al resto de las instituciones que participan en el proceso del pago de los bonos", asegura.

Asimismo -continua el texto- en dicho acuerdo se hace manifiesta la intención unilateral del CITIBANK, sin previa consulta a la autoridad regulatoria, de abandonar el negocio de custodio que la entidad posee en la actualidad, generando incertidumbre a los acreedores titulares de bonos. La situación se agrava porque según el acuerdo firmado un futuro custodio se vería impedido de pagar, ya que sólo autoriza a procesar el pago al CITIBANK N.A. Sucursal Argentina.

El acuerdo firmado atenta especialmente contra los intereses de los bonistas, en la medida que no asegura su cobro efectivo y excluye el legítimo derecho por parte del propio CITIBANK N.A. Sucursal Argentina para apelar eventuales decisiones judiciales que contraríen los intereses de los bonistas comprometiendo el cumplimiento de la ley Argentina.

 

FUENTE: Ámbito Financiero

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Sat, 28 Mar 2015 08:52:46 -0300
Griesa Cedió Ante el Reclamo del Citi y la Entidad Liberará los Títulos https://fundamentar.com/economia/item/4615-griesa-cedio-ante-el-reclamo-del-citi-y-la-entidad-liberara-los-titulos https://fundamentar.com/economia/item/4615-griesa-cedio-ante-el-reclamo-del-citi-y-la-entidad-liberara-los-titulos Griesa Cedió Ante el Reclamo del Citi y la Entidad Liberará los Títulos

La estrategia judicial desarrollada por el banco sobre el juez respecto a la situación extrema que enfrentaba si no pagaba a los tenedores de títulos reestructurados y la presión que el Gobierno ejerció sobre el Citibank fueron los elementos que forzaron al magistrado neoyorquino a rever su negativa.

El sábado a la noche, a través de un escueto comunicado distribuido minutos antes de las 23, la filial argentina del banco informó la decisión del juez Griesa de autorizar al Citibank a pagar a los tenedores de bonos emitidos bajo legislación argentina.

Esto sucedió luego de que el Citibank argentina decidiera desprenderse del negocio de custodia de bonos en el país.

La decisión de Griesa -que aún no fue publicada de manera formal en la pagina web del juzgado- se alcanzó sobre el final de la jornada del viernes luego de dos días de intercambios de documentos y notificaciones entre el juez y la entidad, según contaron a Télam allegados a la causa.

Ese mismo viernes, la Comisión Nacional de Valores designó un veedor dentro del Citibank para monitorear el cumplimiento del pago a los acreedores, cuyo vencimiento opera el próximo 31 de marzo.

Desde El Calafate, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también se refirió a la cuestión. Dijo que "en la Argentina se cumplen las leyes argentinas", sin necesidad de señalar que la advertencia tenía un sólo destinatario: el Citibank.

Mientras esto sucedía en Argentina, en Nueva York, el equipo de abogados del Citi liderado por la abogada Karen Wagner, le transmitió al magistrado la "situación extrema" en la que se encontraba el banco si acataba su fallo del 12 de marzo.

En ese fallo, el juez Griesa le dijo al Citi que para no entrar en desacato con la justicia de EEUU no debía pagar los bonos reestructurados emitidos bajo legislación argentina, lo que de hecho pasaba a significar que la entidad debía violar la ley nacional.

Ante este cuadro de situación, la casa central del banco estadounidense ordenó a la filial argentina poner en marcha un plan para desprenderse de la custodia de esos títulos.

Si bien esa puede ser una solución factible, la cuestión es que el negocio de custodia de títulos no es transferible y no puede realizarse de un momento a otro en bloque, como sí se puede hacer con una cartera de depósitos o préstamos, cuando una entidad se retira de ese negocio.

Esto llevó a que le plantearan a Griesa que para desprenderse del mismo se requiere de tiempo.

Además, el Citi también le mostró a Griesa las declaraciones oficiales hechas por funcionarios del área económica respecto a que si no cumplía con el pago, la entidad iba a perder su licencia para operar en el país.

Griesa entendió finalmente que su interpretación del 'pari passu', ponía en situación de riesgo a un banco norteamericano, lo cual no deja de resultar curioso, a la luz del resto de los casos de terceros que se desataron a raíz de ello, incluidos bonistas europeos y norteamericanos.

En consecuencia, la entidad bancaria logró que la Corte del Distrito Sur de Nueva York dictara una "estipulación y orden por la que, entre otras cosas, no impedirá al Citi que su sucursal de Argentina cumpla con sus obligaciones de procesamiento de pago en relación con los intereses de los bonos en dólares bajo ley Argentina, que podrán ser pagados el 31 de marzo.

Además, el juez autorizó al Citi a que "ejecute su salida del negocio de custodia de títulos en Argentina, proceso que se llevará a cabo en total acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes", con miras a que en el futuro, la entidad norteamericana no participe en el proceso de pagos del gobierno argentino, y mientras dure el "desacato" de la Argentina.

Con esta estrategia presentada al juez Griesa, el Citi buscó priorizar mantener el negocio bancario en la Argentina, pese a que en el segmento de bonos la entidad es líder en el país.

Para el Citibank "el negocio de custodia representa aproximadamente el 2% de los ingresos de Citi Argentina y, por su propia naturaleza, no tiene relación significativa con el resto de sus actividades bancarias" que se desarrolla en el país.

El Citi reconoció eso al sostener ayer que la entidad " ha cumplido un papel relevante en la economía argentina durante más de 100 años y espera continuar desempeñando ese rol a lo largo de las décadas venideras".

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Sun, 22 Mar 2015 20:57:27 -0300
La Mesa de desenlace https://fundamentar.com/economia/item/4600-la-mesa-de-desenlace https://fundamentar.com/economia/item/4600-la-mesa-de-desenlace Los representantes de tres de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace

La semana pasada, parte de los representantes de la ¨Ex-mesa de Enlace¨ anunciaron que decretarían un paro en la comercialización de granos y ganado en pie, para los días 11, 12 y 13 de marzo. La Sociedad Rural, CRA y Coninagro imaginaban una masiva adhesión de los integrantes del sector agropecuario, al estilo de las que supimos ver allá por el 2008, pero, a diferencia de aquella vez, la compraventa de granos y de hacienda, así como la actividad exportadora, mantuvieron un alto ritmo.

Al momento de exponer los motivos de una medida de fuerza de esta gravedad, los convocantes se limitaron a lo siguiente: los altos índices de inflación, la excesiva presión tributaria y las trabas a la comercialización impuestas por el Gobierno.

Ahora bien, repasemos juntos, uno por uno, la veracidad de los fundamentos esgrimidos para entender la verdadera “fuerza de los motivos”.

INFLACIÓN: Al respecto, podemos decir que, desde agosto de 2014 a la fecha, la misma ha registrado un descenso constante, ubicándose en valores promedios a los que han sido desde 2007. En este punto, es importante destacar y recordar que la tasa de incremento de precios se aceleró en enero del año pasado por las variaciones del dólar, situación que caramente benefició al sector agropecuario, por ser en su mayoría exportador.

EXCESIVA PRESIÓN TRIBUTARIA: Este argumento, directamente no tiene asidero alguno, porque el Gobierno Nacional – tanto en la Presidencia de Néstor Kirchner como en los dos mandatos de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández - no ha creado ningún impuesto nuevo desde el año 2003 a la fecha. En materia tributaria, sólo ha variado el monto de las retenciones, las cuales se mantienen en valores constantes desde 2008.

TRABAS A LA COMERCIAIZACIÓN: Resulta absurdo plantear la cuestión de las trabas a la comercialización desde un sector que es netamente exportador. Por el contrario, las principales trabas a la venta vienen desde el seno del propio sector. Ejemplo de lo anterior, es que a la fecha un sector de los productores agropecuarios mantienen acopiado un 25% de la cosecha de soja 2014/25, el equivalente a unas 10 millones de toneladas.

Como si esto fuera poco, y a mayor abundamiento, hay que sumar que las estimaciones para la cosecha 2015/2016 refieren a números records. En particular, se proyecta una producción de 110 millones de toneladas de granos, donde la soja superará los 57 millones.

En el caso del trigo, la cosecha será mayor en un 50% a la del año pasado, alcanzando 14 millones de toneladas. Asimismo, recordemos que el cupo fijado por el Ministerio de Agricultura para abastecer el mercado interno es de 6,5 millones de toneladas, esto es, para proveer de insumos a la producción de pan, harina, fideos, manufacturas y alimentos de animales, entre otros. Esto quiere decir que los productores tendrán disponibles para exportar, nada menos que 7,5 millones de toneladas.

DATO: Es importante recordar que, en el año 2003, la producción de granos era de 69 millones de toneladas.

El POST-PARO: Nivel de acatamiento.

Según los datos publicados por Sebastián Premici en Pagina 12 en base a la información provista por SioGranos - el nuevo sistema lanzado por el Ministerio de Agricultura, que permite a los productores y al Estado, de forma online, conocer todas las transacciones de la cadena agropecuaria - el cese en la venta de granos y ganado en pie, durante los días del “lock out”, fue prácticamente nulo.

Lo interesante de destacar es que durante los 3 días de paro, la comercialización se mantuvo normal (granos) o, llamativamente, se aceleraron las ventas la semana anterior al paro (ganado).

El tiempo ha marcado la imposibilidad de mantener reclamos transversales entre pequeños, mediados y grandes actores.En el caso del ganado, el Mercado de Liniers no tuvo ningún movimiento durante el día viernes. Sin embargo, es importante tener en consideración los siguientes datos: durante todo el 2014 y los primeros tres meses del corriente año, el ingreso semanal promedio de ganado a este mercado concentrador fue de 22.300 cabezas. Mientras que en la semana previa al inicio del lockout, el envío de ganado fue de 46.262 cabezas, mas de el doble del promedio semanal.

Esto quiere decir que el ganado que no se comercializó en estos tres días, lo vendieron la semana pasada (Sebastián Premici).

En cuanto al cereal, en los puertos de Rosario se operó con normalidad, registrando un ingreso de 3.645 camiones el 12 de marzo, alrededor de 2.000 vehículos más que el jueves de la semana pasada. 

EL DESENLACE

La denominación “ex Mesa de Enlace” para referirme al agrupamiento de las distintos entidades que representan los intereses del agro, se debe al quiebre que se produjo debido a la negativa de la Federación Agraría Argentina (FFA) de participar en la convocatoria del paro. El motivo: La centenaria entidad no sentía representatividad en los reclamos.

Con la llegada de Omar Príncipe, FAA decidió alejarse de la Mesa de Enlace por entender que los intereses y necesidades de las demás centrales, compuestas principalmente por grandes productores, no son los mismos que los objetivos perseguidos por los pequeños y medianos.

Recordemos que FAA es una organización patronal de productores rurales de la República Argentina, fundada el 15 de agosto de 1912, como corolario de una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como “Grito de Alcorta”. La mayor parte de sus miembros son pequeños y medianos propietarios rurales, principalmente concentrados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

Conforme surge de su propia pagína web (www.faa.com.ar), la FAA tiene como objeto defender los intereses de los pequeños y medianos productores agropecuarios de todo el país.

No obstante ello, en los últimos 7 años en que la Federación Agraria, bajó la conducción de Eduardo Buzzi, estuvo adherida a la Mesa de Enlace, se vío imposibilitada de conseguir políticas diferenciadas para pequeños productores. Pareciera que el actual candidato a gobernador en Santa Fe por el Frente Renovador, Eduardo ¨La semilla del cambio¨ Buzzi, priorizaba tener una carrera política y no encargarse de defender los intereses de los pequeños y medianos productores.

El viraje en el posicionamiento de la FAA se dio tras asumir la nueva conducción. Con la llegada de Omar Príncipe, FAA decidió alejarse de la Mesa de Enlace por entender que los intereses y necesidades de las demás centrales, compuestas principalmente por grandes productores, no son los mismos que los objetivos perseguidos por los pequeños y medianos.

Este alejamiento, le permitió a FAA sentarse a dialogar con el Gobierno Nacional a fin de poder discutir políticas para el sector. Y los resultados no se hicieron esperar. Se logró un acuerdo con el Ministerio de Agricultura para recibir un subsidio a los tamberos de 30 centavos por litro de leche por un período de tres meses. La medida está destinada a quienes produzcan hasta 2.900 litros diarios, es decir el 85 por ciento del total de tambos. Esta política esta orientada a ayudar a los pequeños productores lácteos, los cuales años anteriores se quedaban con el 33% del precio final y hoy en día solo con el 17%.

Respecto de esta medida, Pedro Peretti - ex director de FAA y línea disidente de la conducción de Eduardo Buzzi – dijo lo siguiente: ¨El reconocimiento de los 30 centavos por litro de compensación es un paso enorme en esta puja distributiva entre los productores lecheros medianos y chicos de un lado, y los grupos concentrados de la industria pero también de los grandes tambos, del otro. Porque esta política errónea de tratar como iguales a los que son distintos, produjo una impresionante concentración y la desaparición de muchos tambos pequeños por problemas estructurales que no se contemplaron.”

CONSIDERACIONES FINALES

Los pequeños productores tienen realidades distintas y necesitan de políticas activas. Necesitan que los protejan y sin dudas los grandes productores no lo harán.

Además, si al factor de representatividad agregamos el político, la situación empeora. La Mesa de Enlace se conformó para defender los intereses de los grandes productores, en el marco de la disputa por la Resolución 125, y ser la herramienta que permita convertirse en un factor de poder y así lograr concesiones por parte del Gobierno.

Para el caso puntual del lockout que comento, pareciera que la Mesa de Enlace quiso mostrar su poder dentro de la economía argentina en un año electoral. El poder viene dado por ser el sector que genera la mayoría de las divisas que se utilizan para importar los bienes que nuestra industria no produce y para honrar los servicios de la deuda pública. Esa muestra de poder le permitiría, según sus planes, obligar a los distintos candidatos a presidente a sentarse para buscar su ¨importante¨ apoyo.

En fin, el verdadero objetivo del paro fue un trasfondo político pero ante el bajo nivel de acatamiento las centrales agropecuarias deberán esperar las elecciones de octubre para mostrar cual son sus intenciones políticas a través de las urnas y no la fuerza de choque. ¨Mozo, cerrame la Mesa 3¨  

 

(*) Licenciado en economía de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (CRISTIAN NIETO (*)) Economía Tue, 17 Mar 2015 17:47:07 -0300