Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Entrevistas https://fundamentar.com Tue, 08 Oct 2024 06:41:22 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es A 47 años de la Ley de los trabajadores https://fundamentar.com/nacional/item/6557-a-47-anos-de-la-ley-de-los-trabajadores https://fundamentar.com/nacional/item/6557-a-47-anos-de-la-ley-de-los-trabajadores A 47 años de la Ley de los trabajadores

"El trabajo es un elemento fundamental para
la dignidad de las personas. Trabajando
nos volvemos más personas"
Papa Francisco. (1 de mayo 2018)

Como señala el Papa Francisco el trabajo es un elemento fundamental para la dignidad de las personas, donde el ser humano encuentra en el salario justo las posibilidades de su desarrollo y el acceso a los bienes en su destino común y la Ley de Contrato de Trabajo promulgada el 20 de setiembre de 1974 constituye un paradigma que significó una conquista social enorme de los trabajadores quienes pasaban a contar con una ley protectoria de sus derechos.

El derecho laboral, en nuestro país y en el plano de las relaciones individuales de trabajo, se había desarrollado de un modo totalmente fragmentario e inorgánico. La regulación fundamental del contrato de trabajo estaba constituida por la ley 11.729 de 1934 complementada por algunas otras normas dispersas que venían de los primeros decenios del siglo XX, como la ley 4.661 del año 1905 de descanso dominical de autoría de Joaquín V. González, la ley 5.291 de 1907 regulatoria del trabajo de mujeres  y niños, la ley de accidentes de trabajo 9.688 del año 1915, la ley 11.544 de jornada de trabajo de año 1929, entre otras. La dispersión normativa se aceleró en la década del 40, concretamente tras la creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión en 1943, reconociéndose la suprema dignidad del trabajo y de los trabajadores, y desde la cual se crearon los tribunales del trabajo, numerosos estatutos profesionales –como el estatuto del peón rural mediante decreto-ley 28.169/44, el aguinaldo instituido por el decreto-ley 33.302/45, las vacaciones pagas, se mejoraron las indemnizaciones laborales duplicándose las previstas en la ley 11.729, entre otras conquistas situadas en defensa de los trabajadores, los derechos humanos y la justicia social, alcanzando la mas alta cumbre del derecho del trabajo al consagrarse constitucionalmente los derechos del trabajador en la Constitución de 1949.

En la génesis del peronismo, Perón se encargó de plantear una doctrina contraria al demoliberalismo, y que tiene su centro en el hombre que trabaja.  En tal sentido sostuvo: “se llenaban la boca con la palabra libertad, cuando la única libertad del pobre, era de morirse de hambre” y en relación al trabajo, dejó grabada en la más alta cumbre de nuestra cultura que “en la Argentina existe una sola clase de hombres, los que trabajan”.

Aunque hasta entonces lejos se encontraba la posibilidad de alcanzarse un cuerpo único y ordenado de normas del trabajo y el anhelo de Bialet Massé y su proyecto de una Ley Nacional del Trabajo.

En 1974, La Ley de Contrato de Trabajo nº 20744 significó una enorme conquista de los sectores trabajadores siendo concebida con una marcada concepción humanista del trabajo. Fue obra del Dr. Norberto Centeno, abogado laboralista desparecido en Mar del Plata en la llamada “Noche de las corbatas” en julio de 1977 y constituyó un punto de inflexión fundamental en el desarrollo del derecho del trabajo en nuestro país. Según Roberto Pompa el hecho de que la primera ley general sobre el contrato de trabajo se haya sancionado recién en 1974 demuestra “lo difícil que fue esa lucha” durante muchos años anteriores. Asimismo el ex juez laboral Moisés Meik, repasando los hitos y luchas previas a la sanción de la LCT en 1974 dijo: “uno de los mayores logros de la LCT fue que, como una biblia laica, estaba en el bolsillo de todos los trabajadores, que la sacaban cada vez que había que negociar los convenios o reclamar por sus derechos”.

En efecto la Ley de Contrato de Trabajo fue la resultante de un largo proceso histórico, social y político para el reconocimiento de derechos de los trabajadores.

No se trató de una mera compilación de jurisprudencia y doctrinas de la época sino fue una obra de una enorme calidad técnica incorporando un novedoso sistema tutelar y protección a los trabajadores. 

Decía Centeno: “Ley de Contrato de Trabajo es obra de sistematización, sin resignar por ello cuanto de original contiene. Con ser derecho nuevo no se ha legislado prescindiendo de los aportes de una calificada doctrina nacional, verdadera escuela de derecho, los precedentes de la jurisprudencia y los antecedentes de la legislación y doctrina extranjeras, convenios y recomendaciones de organismos internacionales, congresos científicos e incluso por apelación a normas de eficacia probada, provenientes de aquellas que se dieran los grupos sociales a través de convenciones colectivas de trabajo. Razón de más, conforme a lo dicho, para afirmar que la Ley de Contrato de Trabajo no es un producto de gabinete ni el resultado de una combinación, más o menos feliz, de fórmulas abstractas. Los datos vienen tomados de la realidad concreta adoptados en función de ideales sociales de justicia; de allí el estricto criterio de factibilidad que la informa, al combinar lo ideal con lo posible, si como estamos dispuestos a afirmar el derecho del trabajo, con cuánta mayor razón, es derecho de la realidad…“Tampoco es una obra final…Es en cambio derecho en evolución”. 

La Ley de Contrato de Trabajo no fue una ley ajena a su tiempo, fue promulgada luego de la recuperación democrática de 1973 y la asunción del peronismo al gobierno luego de dieciocho años de proscripciones. El profundo sentimiento por lo social estaba presente.

En palabras de Centeno: “El trabajo como valor esencial y original de las cosas y una sociedad fundada en él, es la idea que se transmite a todo el dispositivo, pero además el trabajo, como hacer, se confunde con el trabajador y es por ello el destino de perfección (…) La idea de justicia social es la que domina toda su estructura".

En ella se fijaron los principios fundamentales del derecho del trabajo y de todo el sistema legal de protección inspirados en la idea de la justicia social. Cabe recordar que el Derecho del Trabajo nació del cuestionamiento del paradigma liberal de la igualdad para contratar y en efecto parte de la asimetría de las partes contratantes. Ese desequilibrio de poderes se ha traducido en el concepto de “hiposuficiencia”: tradicionalmente dicho concepto estaba asociado a la denominada “hiposuficiencia negocial” que se da al inicio de una relación laboral y durante la vigencia de ésta, pero también aplica a la “hiposuficiencia reclamacional” donde resulta innegable que durante la duración de la relación laboral deviene casi inexistente cualquier reclamo que pudiera esbozar el trabajador dependiente donde por temor a perder su fuente de trabajo calla y consiente situaciones que le resultan plenamente desfavorables. El contrato de trabajo se da en un marco de subordinación, es una relación de poder y el Derecho del Trabajo nació justamente para poner un “límite a ese poder” patronal.

En efecto vale mencionar el texto original de la ley 20.744 que en art. 19 expresamente disponía lo que era toda una declaración de principios: “las desigualdades que crea esta ley a favor de una de las partes, solo se entenderán como forma de compensar otras que de por sí se dan en la relación”.

Posteriormente la ley 26.592 (BO 21/05/2010) recuperó el viejo art. 19 en el actual art. 17 bis volviendo a dejar en claro el marcado matiz protectorio que la legislación laboral otorga al trabajador.

La Ley de Contrato de Trabajo de 1974 vino a modificar la concepción del derecho del trabajo: fue efectivamente otro modo de concebir al derecho laboral: en efecto, el bien jurídico tutelado pasó a ser indiscutiblemente el trabajo humano y la protección de la dignidad humana en el vínculo laboral subordinado.

Se consagra una auténtica protección a la mujer a lo largo del Titulo VII (arts. 189 al 203 en la numeración original y que son los actuales 172 a 186), donde se prohíbe el trato discriminatorio, el trabajo a domicilio, las tareas penosas, peligrosas o insalubres, la protección de la maternidad, descansos por lactancia, prohibición de despido por causa de matrimonio, el estado de excedencia, configurando un verdadero hito a la lucha de las mujeres, garantizando la presencia y el protagonismo de las mujeres también en el ámbito laboral.

La Ley de Contrato de Trabajo no tenía un año y medio de vigencia cuando, a menos de un mes del golpe cívico-militar, el gobierno de facto sanciona la regla estatal 21.297 que derogó 27 artículos y modificó otros 99, supresiones y modificaciones perjudiciales para los trabajadores, que vieron conculcadas decenas de conquistas contenidas en el texto original. De más está de aclarar que la dictadura suprimió el artículo 19 precitado, que plasmaba el espíritu de la legislación laboral, también entre las principales modificaciones se terminó con la regulación sobre la tercerización laboral, se suspendió el derecho de huelga, y se prohibieron las actividades sindicales y la negociación colectiva. El bien jurídico tutelado que dejó de ser el trabajo humano subordinado para ser el mercado, lo que caracterizó a la política económica y social llevada adelante desde el Ministerio de Economía que encabezaba Martínez de Hoz.

Operada la recuperación de la democracia en el periodo 1983-1989 no se dictaron normas relevantes tendientes a la recuperación de los derechos laborales vulnerados por el régimen de facto.

Luego, la década del 90, fiel a la ideología liberal vigente por aquellos años, que respondía a otra lógica y que buscaba tutelar valores más asociados al mercado que a la defensa de los derechos sociales, arrojó como resultado que se elevaran los índices de precarización laboral y desprotección. El derecho laboral como derecho social terminaba desnaturalizándose, extinguiéndose; eran tiempos donde se experimentaba la transformación del “derecho del trabajo” en un “derecho del mercado de trabajo”. No se apuntaba a tutelar los derechos de los trabajadores sino a reafirmar al mercado como regulador supremo de la sociedad

En año 2003 marca un hito en ésta materia mediante la recuperación de millones de puestos de trabajo y el inicio de un proceso de recuperación de derechos laborales que habían sido erradicados de nuestro ordenamiento normativo. Se destaca en primer lugar la ley 25.877 del 19/03/2004 de ordenamiento del régimen laboral, la ley 26.088 del 24/04/2003 que restableció el antiguo artículo 71 de la ley 20.744 y agregó al art. 66 una acción judicial sumarísima para la obtención del cese de un ius variandi abusivo, la ley 26.341 del 24/12/2007 derogando inc b y c del art 103 bis de la ley 20.744 y el art 4 de la ley 24.700, la ley 26.390 del 25/06/2008 que estableció la prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en consonancia con los convenios aprobados por la OIT, la ley 26.248 del 16/12/2008 que recuperó la redacción original del viejo art.9 de la ley 20.744,  la ley 26.474 del 23/01/2009 en materia de jornada de trabajo modificando el art. 92ter, la ley 26.574 del 29/12/2009 que fortaleció el principio de irrenunciabilidad del art 12 de la ley 20.744, la ley 26.696 del 29/08/2012 que modificó el art 275 de la ley 20.744 agregando una sanción adicional frente al supuesto de incumplimiento patronal de un acuerdo conciliatorio homologado judicial o administrativamente, la ley 26.592 del 21/05/2010 que como dijimos anteriormente recuperó el viejo art. 19 en el actual art. 17 bis volviendo a dejar en claro el marcado matiz protectorio que la legislación laboral otorga al trabajador. Durante todo este periodo se evidencia una modificación en la concepción del derecho del trabajo: en efecto, se cambió el bien jurídico tutelado que dejó de ser el mercado para volver a ser el trabajo humano y la protección de la dignidad humana en el vínculo laboral como lo había sido con el legislador de 1974.

El mundo del trabajo, en ésta encrucijada que propone la 4º Revolución Industrial debe avanzar hacia la Justicia Social. El Papa Francisco se ha pronunciado sobre la necesidad de desenmascarar la cultura de la muerte mostrando una cultura de la vida. La cultura del descarte proponiendo una cultura del encuentro.

Pareciera que en nuestro país, donde recientemente se conocieron propuestas, impulsadas por algunos sectores empresarios y que rápidamente contaron con el aval de determinados políticos, que plantean modificar el sistema legal de indemnizaciones laborales por despido, algunos sectores, han optado por la cultura de la muerte. Hablan de la contratación de un seguro de desempleo denominado “Seguro de Garantía de Indemnización” (SGI), abonado por las empresas sobre su nómina salarial y tendiente a garantizar el pago de una indemnización a todo trabajador que pierda su trabajo mediante el cobro de cuotas mensuales.

De éste modo la protección del trabajador despedido dejaría de ser una cuestión del ámbito del Derecho del Trabajo y pasaría a serlo de la órbita del Derecho de la Seguridad Social. La idea del SGI no resulta original, en el año 2017 en un proyecto de 145 artículos el entonces gobierno nacional (el ministro Triaca) intentó modificar aspectos sustanciales de la Ley de Contrato de Trabajo con la implementación de un modelo similar con un Fondo de Garantía comparable al que reciben los trabajadores de la construcción, el que implicaba modificar el sistema de reparación tarifado del despido. Lo cual arrasaría una larga tradición jurídica nacional tanto jurisprudencia, doctrinaria y normativa de casi 90 años, dado que frente al despido sin causa, desde la ley 11.729, el sistema tarifado indemnizatorio (aunque con variantes) siempre respondió al mismo al esquema “antigüedad por salario”. Por otro lado el sistema propuesto no protege a quienes trabajan sino que por el contrario los coloca en una situación de absoluto desamparo librado a los caprichos del empleador. Entendemos que la implementación de un sistema de seguro de indemnización mediante un fondo de capitalización se aparataría del texto constitucional, específicamente del art. 14 bis y del mandato de la ley suprema de protección contra el despido arbitrario, resultando violatorio de los principios protectorio, estabilidad, indemnidad y progresividad, desnaturalizándose todo el sistema de protección. 

Hoy, a 47 años de la promulgación de la Ley de Contrato de Trabajo, debemos estar atentos a todo tipo de propuestas regresivas que pretenden resurgir debates que deberían estar superado y que ignoran que cuando se trata de derechos laborales la progresividad debe ser el criterio.

Recordamos la labor de Norberto Centeno y la Ley de Contrato de Trabajo como instrumento para que los trabajadores cuenten con la protección legal que manda nuestra Constitución Nacional y los tratados sobre derechos humanos que la integran.

No olvidamos que el derecho no se agota en la pura dimensión normativa. Es, esencialmente, compromiso e instrumento de cambio y transformaciones colectivas. Los aniversarios tienen que ser épocas para promover la memoria activa, reafirmar aquellos valores y continuar marchando hacia una Argentina más justa, más libre y más soberana, que debe avanzar progresivamente, con inclusión, perspectiva de género y siguiendo las directrices que integran los derechos humanos- hacia adelante en la defensa de los derechos de los más desprotegidos.

(*) Abogado laboralista. Docente de Derecho Laboral en la Facultad de Derecho de la UNR.
(**) Abogado laboralista. Secretario de Adoctrinamiento Partido Justicialista Departamental Rosario.

]]>
hola@fundamentar.com (Matias Severo (*) y Pablo Scolari (**)) Argentina Mon, 20 Sep 2021 22:50:26 -0300
Los desafíos de la clase trabajadora https://fundamentar.com/nacional/item/6519-los-desafios-de-la-clase-trabajadora https://fundamentar.com/nacional/item/6519-los-desafios-de-la-clase-trabajadora "Manifestación" de Antonio Berni

En 2017 Horacio González participó de una mesa de debate en la Feria del Libro organizada por UOLRA. Compartimos su mensaje a la familia Ladrillera sobre los desafíos de la clase trabajadora.

En mayo de 2017 el gran pensador argentino, Horacio González, participó de una mesa de debate sobre los desafíos de la clase trabajadora. En el panel lo acompañaron Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la UTEP y Luis Cáceres, secretario general del sindicato de familias ladrilleras y organizador del evento en la Feria del Libro.

El público estuvo mayoritariamente integrado por trabajadores del ladrillo de fábricas y de cachimbos de la provincia de Buenos Aires. Varias de las actividades de la jornada hicieron centro en la lucha contra el trabajo infantil. Por eso muchos niños y niñas integraron la audiencia.

En un clima de profunda preocupación por el deterioro social que provocaba el gobierno de Mauricio Macri, Horacio González habló con una extraordinaria sensibilidad creando una comunión reflexiva inolvidable para quienes allí estuvieron.

 

 

Agradezco la invitación del Sindicato de Ladrilleros en la figura del compañero Luis Cáceres porque es un gremio que se está actualizando y está en acto y al mismo tiempo evoca las formas más antiguas, más relevantes y más emocionantes del trabajo porque están en los cimientos mismos de cómo se construyó una civilización. El gremio de ladrilleros es una forma de aludir a la habitabilidad, a la construcción de ciudades, a la construcción de los grandes elementos de la vida contemporánea que suceden en la historia de la humanidad, a todo lo que podemos considerar el indicio bajo el cual comienza la vida de los hombres. El organizarse alrededor de un horno y del fuego para construir una vivienda.

Este gremio es un tipo de gremio sedentario: se realiza el trabajo del ladrillero allí, alrededor de hornos. El horno es el fuego, el fuego conectado con la arcilla nos habla precisamente de un enclave muy fuerte en aquel lugar en que se localiza el trabajo que tiene este aspecto primordial. Es un trabajo en un lugar, en una localización. La palabra localización que proviene de local sirve para definir un montón de cosas, del lugar de donde surgimos, del barrio. Es el lugar de donde somos. Por eso es un gremio que tiene arraigo en la tierra y al mismo tiempo compuesto por muchos migrantes, hermanos latinoamericanos.

Sedentario es una palabra que viene de sede, que la usa la iglesia, es el lugar donde está el principio del culto, donde está la construcción, de ahí viene sedentario, creo, pero por las dudas no me tomen muy en serio por lo menos en la etimología. Del otro lado están los gremios trashumantes como los ferroviarios, los camioneros. Son los gremios que marcan modos de la modernidad. Son los gremios de la circulación, son los gremios más modernos. ¿Son distintos los trabajadores de la circulación de mercancías de los trabajadores que se afincan en un lugar? La fábrica capitalista del siglo XIX se construye entre el trabajador sedentario y el trabajador trashumante en la circulación de mercancías.

¿Qué diríamos de las grandes fábricas inglesas de comienzos del capitalismo a principios del siglo XIX? Habría trabajadores sedentarios como los ladrilleros, con muchas migraciones, pero que van asentándose donde hay trabajo, como los trabajadores del agro que van migrando a donde hay cosechas.

¿Son iguales o diferentes a los trabajadores del agro, que son golondrina porque migran estacionalmente según las cosechas, los trabajadores ladrilleros -que están fijos en un lugar admitiendo, además que se asienten en ese lugar los hermanos latinoamericanos-, los trabajadores trashumantes, hoy en día uno de los mayores gremios de la Argentina, camioneros, y los trabajadores inmateriales, otro tipo de trabajo, que muchas veces no sabemos dónde están, porque trabajan con una mercancía especial, con una materia prima especial, que son las palabras y la informática? Estos son trabajadores que pueden atender por un dolor de muelas en un call center que está en Los Ángeles y que pueden atender por una consulta de pasajes para viajar a Córdoba mientras están en Tanganica, es decir, son los trabajadores de la globalización, son los trabajadores abstractos, son los trabajadores inmateriales.

Y después están los trabajadores que muy bien describió el Gringo, que son trabajadores que se anuncian a ellos mismos como trabajadores, habiendo sido descalificados, por un proceso cruel de expulsión del orden laboral, del orden creativo, de un orden que los hace sujetos y no personas por el capitalismo más cruel.

Entonces, tenemos muchos tipos de trabajadores: el que está en la tierra, el que está en el campo. De todos esos tipos de trabajadores, el que va con el camión, que gana un poco más que el que está en la tierra, el ferroviario que antes ganaba más y ahora gana menos porque el ferrocarril en Latinoamérica -no en Europa – casi está en extinción, porque el capitalismo salvaje no lo quiso. El trabajador inmaterial, el que trabaja en el call center, el que trabaja por teléfono, ¿cómo trabaja? Con la palabra, y a veces son troll que ya es más problemático, que no deja de ser un trabajador porque trabaja bajo explotación ocho horas por día, pero está todo el día tecleando mails falsos diciendo “qué bueno es Macri, qué malos somos nosotros. ¡Qué bueno es Macri! Mando diez mil ¡Qué bueno es Macri!” ¿Qué tipo de trabajo es ese? Descartemos lo problemático que es ese trabajo, pero pensemos que también son trabajadores, pero son trabajadores muy diferentes.

Si nos remitimos a los trabajadores industriales, que son los trabajadores del siglo XX, hoy -de alguna manera- están dejando paso al trabajador que reclama ser trabajador siendo un desocupado o un trabajador marginado. Me parece excelente, en ese sentido, el trabajo que hacen los movimientos de trabajadores informales -o como se los llamen-, que tienen una noción humanista del trabajo y no una noción productivista.

Los mismos gremios anarquistas, a los que les tenemos que tener un gran respeto -y me alegro que el Gringo los haya mencionado- eran gremios de otro tipo, más artesanales, están entre la artesanía y la industria, como los plomeros, los caldereros, el electricista. Es decir, personas que trabajan aisladas del gran conglomerado como pueden ser los gremios centrales. Los taxistas trabajan aislados, pero hay una fuerte centralización que rige esa distribución del espacio. El plomero, el trabajo doméstico, el ladrillero es una mentalidad ajena a la relación Estado, industria, que son los nombres con los que nos criamos todos como trabajadores: sindicato, universidad, todas las grandes instituciones centralizadoras vinculadas al Estado. Y, por lo tanto, de ahí surgen varios criterios: el trabajo emancipado, el trabajo con derechos, el trabajo como una forma del derecho heredada de socialistas y anarquistas, heredada del siglo XIX y el horario de trabajo como algo vital.

Hay que recordar que El Capital de Carlos Marx, además de ser una teoría complejísima que es necesario estudiar, hablaba mucho de las condiciones del trabajo en el siglo XIX y se basaba en las primeras estadísticas sobre el trabajo, el trabajo en las fábricas inglesas y las estadísticas eran más precisas que las que se hacen hoy. ¿Y qué conclusiones sacaríamos de esas estadísticas? Que el trabajo infantil es hoy más grave que en el siglo XIX, que las formas de explotación son más graves que las del siglo XIX, que el horario de trabajo – que era de diez horas y se logró, con mártires, bajar a ocho horas – hoy… esos martirologios son como si contaran, porque en un call center se trabaja doce horas.

En cualquier trabajo se trabajan muchas más horas, muchas más de las que esperaban las izquierdas del siglo XIX para modificar la explotación en el trabajo. ¿Y esto por qué? Porque hay una idea productivista falsa del trabajo. Porque los grandes monopolios de la informática crean una forma opresiva de la informática. No cuestiono las tecnologías, cuestiono el modo en que se usan para regir y regular la vida sentimental, la subjetividad, es decir, el alma interna de los trabajadores. Todo eso es la mala informática, que es una forma de gobierno. Es el estado mayor de gobierno de la humanidad hoy. De una humanidad que está perdiendo sus raíces humanísticas. Por eso, un gran motivo de los movimientos sindicales de todo el mundo es recuperar las raíces humanas y creadoras del trabajo. No podemos dejar que las tecnologías nos dominen, si no lo contrario. Para eso están. De las tecnologías proviene el concepto de productivismo. Aumentar las horas de trabajo para disciplinar.

De hecho, el capitalismo no necesita tantas horas de trabajo. Con muchas menos horas de trabajo mejor distribuidas, con una forma del ocio o del esparcimiento que suponga, efectivamente, que los obreros y los trabajadores argentinos piensan la cultura de otra manera, se acerquen a la vida cultural con todo el pluralismo que tiene la vida cultural contemporánea, de otra manera, efectivamente, viviríamos en otra sociedad. Es necesario pensar si de todas las formas que hay del modo de ser trabajadores: los solitarios, los que van de un lado a otro, los que están mejor organizados, los que están dispersos en el espacio, los que están con un color, los que están con otro color, los que están con un sindicalista más combativo, los que están con un sindicalista que se relaciona más con los gobiernos.

Hay que preguntarse si sigue existiendo una clase trabajadora que reúna al trabajador de ese centro misterioso de llamados telefónicos – que nos llaman todos los días vendiéndonos un producto o un candidato – hasta el trabajador ladrillero, que es lo más concreto que hay porque trabajan con las manos en la arcilla y con el fuego, que crea la civilización, con el orden, que está en el centro del hogar, por eso le decimos hogar a la casa. Todo ese amplio arco, ese abanico enorme que representamos. Y voy a agregar algo más: el trabajador material y el trabajador intelectual. ¿Es una diferencia que hoy en día podemos sostener? ¡Tampoco! No puede haber un trabajo intelectual que no sepa lo que es un trabajo manual. Y no puede haber un trabajo manual que no tenga detrás de sí siglos y milenios de pensamiento del hombre.

El plomero es hijo del intelectual que le enseñó cómo se coloca el plomo ante la necesidad de trasladar algo por el interior de un caño. Forma parte de toda la tecnología que conocemos. Son saberes preciosos que parecerían despreciables porque tienen que ver con la mano y la mano es lo más precioso que hay. El hombre no sería hombre si no hiciera este movimiento (muestra el movimiento de pinza entre el pulgar de la mano y el resto de los dedos, que nos diferencia de otros primates). Los antropólogos lo llaman la mano prensible y el pulgar oponible. Los filósofos dicen que la mano cerrada es la dialéctica y la mano en movimiento abierto es la exposición calma y amistosa. ¡Pero cómo diferencias el trabajo intelectual del trabajo manual! ¡No se puede!

Sin embargo, el movimiento obrero de todo el mundo tiene raíces humanísticas, en todas sus versiones: marxismo, peronismo, humanismo, humanismo cristiano, todo lo que quieran, todas las vetas del movimiento obrero, porque no hay fuerza política e ideológica en el mundo que no haya querido organizar al movimiento obrero. Podemos hacernos una gran pregunta: ¿cuáles son los pasos subsiguientes que deberán darse en el movimiento obrero argentino tan dividido como está, incluso los que parecen menos divididos para que se reponga algo que siempre existió, la noción común del trabajo?

La noción común, de que el trabajo da vida a partir de hacer ese trabajo. El trabajo da vida cualquiera sea ese trabajo. El trabajo nos hace humanos cualquiera sea el lugar donde estemos. Estemos arriba de un camión o tengamos el horno al lado de una casa. En ese sentido, me parece que vivimos en un momento crucial. Es preciso pensar el concepto de humanidad creadora, relaciones autónomas junto a la idea del trabajo emancipado.

Estas tres nociones, trabajo emancipado, naciones autónomas y humanidad creadora son tres nociones que tienen que guiar la recuperación política en la Argentina de un gobierno democrático (habla del gobierno de Mauricio Macri) que hoy no se preocupa por ninguno de los compañeros aquí presentes. El país tiene fuerzas creadoras, activas y militantes suficientes como para salir de esta grave situación que han impuesto un conjunto de empresarios necios que ganaron en una elección, por eso hay que ganarles en otra elección. Para eso tenemos que estar preparados.

El movimiento obrero de Argentina, organizado en sus múltiples variantes, debe participar con responsabilidad en eso. Es doble la responsabilidad del movimiento obrero: generar las condiciones mejores de trabajo a nivel de lo que hoy es el trabajo digno, con salarios dignos y, al mismo tiempo, desarrollar un interés por la construcción política gremial, nacional, popular, democrática, con fuerte presencia obrera y con una gran democratización interna en la instancia de elección de los candidatos.

¿Por qué esto sería importante para un ladrillero? Es importante porque para un ladrillero, un camionero o un maestro es fundamental que la Argentina viva un proceso de democratización novedoso que lo saque de esta coerción, de esta explotación, de este modo humillante de tratar al trabajador como ñoqui, choriplanero, etc. La humillación es una forma de la opresión política y aquí retomo a los propios anarquistas, que lo único que querían era no ser oprimidos. Este gobierno (por el gobierno macrista) es un gobierno de opresores, por muchas razones, entre ellas la palabra, que es una forma de oprimir a las personas. ¿Qué piensan ustedes cuando les dicen vagos, cuando se les dice grasa, cuando se les dice que están sobrando o choriplaneros? ¡Nos están diciendo que sobramos! Y, efectivamente, el trabajo argentino construyó la Nación.

A eso me quiero referir muy rápidamente por la idea de productividad. La idea de productividad no es necesaria para el momento en el que está el capitalismo hoy. Sin embargo, la usan como una manera de sujeción. En el Estado no es necesaria la idea de productividad. Como dijo el Gringo Castro, no se puede medir nada. El trabajo es una responsabilidad, no una forma de la productividad. Una responsabilidad o un pacto complejo entre propietarios y aquellos que tienen la capacidad de trabajar. Es algo muy completo que la humanidad tiene que volver a revisar. Pero aun si fuera así la productividad no tiene nada que ver con la relación entre los trabajadores y los empresarios.

La productividad es una medida de coacción, es decir, de medir a las personas como si fueran máquinas. Ponerle molinetes en las entradas del trabajo, como hay hoy en todos los establecimientos públicos, es tener desconfianza del trabajador. Esa cuestión es muy compleja en Argentina. En un gobierno popular, de grandes raíces populares, como el primer peronismo, en 1955, antes de la caída de Perón, se hizo un Congreso de la Productividad. Era otro país, otra situación, era un movimiento popular, pero había problemas económicos y no se realizaban las suficientes exportaciones por lo tanto no había los suficientes dólares para comprar los elementos que precisaba la industria, lo que los economistas llaman cuello de botella, el estrangulamiento del comercio exterior.

Aun estando el IAPI (regulando la actividad) que ojalá volviera a funcionar para reconstruir la industria nacional. Perón hizo el Congreso de la Productividad, pero el secretario general de la CGT, Eduardo Vuletich – no sé si alguien lo recuerda – era alguien vinculado al gobierno y se opone, se opone con argumentos que vale la pena volver a leer, argumentos interesantes. Dice lo mismo que dijo el Gringo, que el trabajo puede ser productividad, pero es mejor decirles a los trabajadores que, conscientes de que pertenecen a un país que tiene un proceso popular importante, pueden ser llamados a dar más de sí y lo harán con gusto, pero la productividad es un sistema del capitalismo duro, sería bueno revisarlo, se lo dice a Perón.

Vuletich no era un dirigente de la tercera internacional, era un dirigente formado por el peronismo. Los grandes movimientos populares tienen que estar en este debate porque muchos compañeros aceptan la versión oficial del macrismo, que es la productividad. Apuestan a construir casas en un minuto, en diez minutos, las casas inteligentes – que no sé lo que son – seguramente tendrán la inteligencia empresarial de abandonar la herencia laboral de la humanidad. Las grandes construcciones tecnológicas tienen que pedirle permiso a la humanidad. La tecnología no puede seguir destruyendo al planeta. Saludamos a las tecnologías que le piden permiso a la humanidad entera para seguir adelante al servicio de la humanidad, esa es una tarea gremial, es una tarea de los pueblos. Por eso saludo estos pasos que está dando el movimiento ladrillero.»

(*) Horacio Luis González fue un sociólogo, filósofo, historiador, escritor, investigador y docente argentino. Era profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino y dictó clases en varias universidades nacionales, entre ellas las de la ciudad de La Plata y Rosario.

FUENTE: Nación Trabajadora

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Horacio González (*)) Argentina Mon, 05 Jul 2021 17:44:13 -0300
Oscar Madoery: "el trabajo es un ordenador social" https://fundamentar.com/entrevistas/item/6472-oscar-madoery-el-trabajo-es-un-ordenador-social https://fundamentar.com/entrevistas/item/6472-oscar-madoery-el-trabajo-es-un-ordenador-social Dr. Oscar Madoery

Al conmemorarse un nuevo día de los trabajadores y las trabajadoras, el politólogo reflexionó acerca de lo que llamó "los mundos del trabajo".

El pasado sábado 1° de mayo, en el Día del Trabajador y de la Trabajadora, el diputado nacional del Frente De Todos Germán Martínez entrevistó al Dr. Oscar "Cacho" Madoery en el programa #ArgentinaUnida que se emite cada sábado en AM 1330 Rosario. Madoery es director de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director del Centro de Estudios de Desarrollo y Territorio de la UNR.

En la entrevista, el politólogo señaló la situación complicada en la que se encuentran en la actualidad muchos trabajadores y trabajadoras, hablando de "un cambio de década en el mundo del trabajo". "El concepto de trabajo", afirmó, "se ha descentralizado y disgregado, pasando de la idea peronista de un trabajador o trabajadora con salario y registrado, a una situación donde encontramos muchos trabajadores desocupados o no registrados, ya que se encuentran precarizados, o trabajadores que tienen trabajo pero no un salario garantizado, ya que son eventuales. Esa ruptura plantea la cuestión de si va a ser posible un trabajador con las características anteriores, ya que el mundo se ha complejizado". Madoery, quien es Doctor en Ciencias sociales por la UBA y Master en Ciencias Sociales por FLACSO, sostiene que "es necesario ampliar nuestra caracterización para comprender las nuevas actividades que acompañaron al cambio de época y discutir legislaciones que acompañen la generación de nuevos trabajos por parte del pueblo".

Como ejemplos de estas nuevas actividades, señala las tareas del cuidado, el trabajo de empresas recuperadas o cooperativas, el trabajo de las comunidades y las personas feriantes. El intelectual señaló, al respecto, que "es necesario mantener la idea fundante de que el trabajo es un ordenador social. Sin embargo, hay muchas actividades que no se contemplan en el concepto tradicional del trabajo, por lo cual la legislación debe considerar como trabajo genuino a estas actividades, que sustentan a diversas comunidades. Ese es el cambio de época que este contexto nos está dejando".

Finalmente, Madoery remarcó "la necesidad de repensar estas nuevas actividades y el concepto de trabajo, a su vez que el vínculo entre trabajo y territorio. Debemos sostener principios universales, el trabajo es un ordenador social y es responsabilidad exclusiva de política pública. La diversidad de expresiones del trabajo tiene que ser fomentada no sólo desde una política pública, sino reconociendo las experiencias particulares de cada localidad, de ahí deviene el vínculo entre trabajo y territorio".

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Entrevistas Wed, 05 May 2021 14:31:00 -0300
La desocupación llega al 14,3% en Rosario https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/6323-la-desocupacion-llega-al-14-3-en-rosario https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/6323-la-desocupacion-llega-al-14-3-en-rosario La desocupación llega al 14,3% en Rosario

La tasa de desocupación en Rosario alcanzó el 14,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2019, de acuerdo a la medición que periódicamente realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) junto al Sindicato de Trabajadores Judiciales de la provincia de Santa Fe (Sitraju).

Según el estudio, la tasa de desocupación en Rosario ha alcanzado el nivel de 14,3% durante el cuarto y último trimestre de 2019. Mientras que la tasa de subocupación alcanzó el 15,7%.
En el último año, la cantidad de desempleados aumentó de 70.883 a 75.410 en la ciudad de Rosario. Esto significa que en un año hay 4.527 personas más que se encuentran sin empleo y lo buscan activamente.

A su vez, en dos años el deterioro de la situación laboral de los rosarinos fue abrupta. El desempleo se ha incrementado en 4 puntos porcentuales entre el 4to trimestre de 2017 y el 4to trimestre de 2019.

La tasa de desempleo de mujeres es mayor a la de los hombres. A pesar de ser la mayor parte de la población, el desempleo femenino es del 15,2% contra 13,48% de los hombres. Además, los jóvenes tienen mayores dificultades al momento de encontrar un empleo. El desempleo en jóvenes de hasta 29 años alcanzó casi el 20% en el cuarto trimestre de 2019, un 6 % por encima del promedio.

La precariedad laboral se encuentra en niveles alarmantes: El 47% de los trabajadores rosarinos no realizan aportes jubilatorios.

Ante la pregunta “¿Por qué cree que no consigue trabajo?” la mayoría de los desocupados respondió “No hay trabajo”. Casi el 95% de los desocupados están buscando trabajo hace máximo 6 meses. El desempleo reciente tiene un componente friccional, aunque en este caso está relacionado principalmente con la crisis económica.

Percepciones de los rosarinos respecto del mercado laboral:

-Ante la pregunta “¿Cómo describe su situación laboral en particular?” el 32% respondió en forma negativa (mala o muy mala) y el 35% respondió en forma positiva (buena o muy buena).

-Al preguntarles “¿Cómo describiría sus expectativas con respecto al año siguiente?”, el 39% de los encuestados piensa que la situación durante el próximo año será mala o muy mala, mientras que el 28% piensa que será buena
o muy buena.

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Rosario y la región Mon, 27 Jan 2020 15:00:38 -0300
El sector del calzado sufrió la pérdida de 9.200 puestos de trabajo en dos años y medio https://fundamentar.com/economia/item/6216-el-sector-del-calzado-sufrio-la-perdida-de-9-200-puestos-de-trabajo-en-dos-anos-y-medio https://fundamentar.com/economia/item/6216-el-sector-del-calzado-sufrio-la-perdida-de-9-200-puestos-de-trabajo-en-dos-anos-y-medio Alpargatas cerró su planta en Catamarca y 500 personas perdieron su trabajo. Una parte más del total de 9.200.

Las principales marcas de zapatillas ya no fabrican, sólo importan

El sector del calzado viene sufriendo golpes duros. En los últimos dos años y medio se perdieron 9.200 puestos de trabajo. Las principales marcas de calzado deportivo internacionales cerraron sus plantas y hoy importan todo lo que venden.

Alberto Sellaro, presidente de la Cámara del Calzado de la provincia de Buenos Aires, hizo una radiografía del sector: "Adidas y Nike dejaron de fabricar en el país, Reebok importa todo y a Puma sólo le quedan 400 trabajadores. En 2002 producíamos 36 millones de pares de calzado. Cuando terminó la convertibilidad y empezamos a ser competitivos, se generaron 5 millones de puestos de trabajo y en el 2015, tuvimos un récord histórico, llegamos a producir 125 millones de pares".

Respecto de las importaciones, mencionó que "en 2016 ingresaron al país 27.400.000 pares. En 2017, 34.800.000 y en 2018, 32.900.000 pares. En tres años, entraron al país casi 100 millones de pares. En el Gobierno anterior entraban un promedio de 20 millones, ahora se quintuplicó el ingreso".

El directivo enumeró las empresas que dejaron de funcionar: "Paquetá cerró su planta y despidió a 1200 trabajadores; Dass en el Dorado, que trabaja para Nike despidió 700; Calzados Alpargatas cerró y despidió a 500 operarios en Catamarca; Unisol, que es Puma, despidió a 800 trabajadores en La Rioja y hay más, un taller de aparado en Concaram, San Luis, despidió 200 más".

"Coronel Suárez era un polo productivo del Calzado. En 2012, festejamos que Vulcabras tomó a su empleado número 4000. Hoy tiene sólo 800. Dass, la planta de la familia Verdiquio trabajaba para Nike con 600 operarios y ya despidió a la mitad. Grimoldi está mal. Marcas históricas y emblemáticas cerraron", dijo Sellaro.

La situación se complicó en los últimos tres años. "Teníamos un consumo promedio de tres pares y medio per cápita y hoy apenas llegamos a los dos pares y medio. En tres años, pasamos de fabricar 125 millones en 2015 a hacer sólo 90 millones ahora. Hoy es libre importar, no hay cupo. Antes se controlaba, no digo que sea ilícito importar, pero a las empresas internacionales sólo les interesa su negocio, no les interesa las fuentes de trabajo que se pierden", agregó.

El presidente de la Cámara del Calzado cuenta que hasta hace 5 meses había un kit que incluía todo lo necesario para ensamblar que pagaba un 35% por derechos y que el Gobierno lo redujo a 15%. "Priorizaron importar para no tener que pagar cargas sociales. Hoy las que dan la pelea son las empresas más chicas. A las más grandes les es fácil ir a convocatoria, las pymes no hacemos esas cosas", completó.

FUENTE: BAE Negocios

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Santiago Toffoli

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Economía Sun, 04 Aug 2019 11:22:47 -0300
En Abril Se Perdieron Más de 50 Mil Puestos de Trabajo en el Sector Privado https://fundamentar.com/nacional/item/5888-en-abril-se-perdieron-mas-de-50-mil-puestos-de-trabajo-en-el-sector-privado https://fundamentar.com/nacional/item/5888-en-abril-se-perdieron-mas-de-50-mil-puestos-de-trabajo-en-el-sector-privado En Abril Se Perdieron Más de 50 Mil Puestos de Trabajo en el Sector Privado

El informe del ministerio de Trabajo detalló que en abril, los asalariados registrados en el sector privado sumaron 6,2 millones, lo que representa una baja de 0,8 por ciento comparado con marzo y equivale a que se perdieron 50.600 puestos laborales.

En abril se perdieron más de 50.000 puestos de trabajadores asalariados en el sector privado en relación a marzo último, informó hoy el Ministerio de Trabajo.

El informe detalló que en abril, los asalariados registrados en el sector privado sumaron 6,2 millones, lo que representa una baja de 0,8 por ciento comparado con marzo y equivale a que se perdieron 50.600 puestos laborales.

Según datos relevados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en abril se contabilizaron un total de 12,1 millones de trabajadores registrados, lo que implica una suba de 1,2 por ciento respecto a igual mes de 2016, unos 138,1 mil trabajadores más. 

De ese total, 8,56 millones son trabajadores del sector privado, 3,11 millones son empleados públicos, y 389,7 mil son monotributistas sociales.

Asimismo, precisó que el empleo registrado total evidenció en abril un descenso de 0,2 por ciento comparado con marzo último (22.300 trabajadores menos), mientras que en la medición desestacionalizada mostró un aumento de 0,1 por ciento en la comparación intermensual (12.200 trabajadores más).

Funcionarios de la cartera laboral explicaron que "la estacionalidad juega un rol importante en esa contracción del empleo, afectando principalmente a la actividad agropecuaria por la finalización de la cosecha, y a hoteles y restaurantes, y comercio".

En ese sentido, compararon que los asalariados registrados del sector privado exhibieron en abril una caída más atenuada de 1,5 mil puestos en la medición desestacionalizada respecto a marzo último, y precisaron que en el primer cuatrimestre en esa serie hay un incremento de 24 mil puestos que, admitieron, "todavía es un crecimiento moderado, tibio".

"El empleo no responde fuerte todavía pese a la recuperación de la actividad económica en los primeros meses" señalaron, y evaluaron que es común que eso pase, porque cuando comienza a repuntar el PBI a nivel laboral primero se recuperan "horas de trabajo o capaza personal que había sido suspendido".

No obstante, afirmaron que "si en los próximos meses el PBI se sigue recuperando ahí empezará el aumento neto de personal". En la comparación interanual, se evidenció un incremento de 0,1 por ciento (5,1 mil trabajadores más)impulsado por el crecimiento de 24 mil y 9 mil empleos en los sectores de la Construcción y de los Servicios sociales y de salud, respectivamente.

En contrapartida, se verificó una caída de 37 mil y 8 mil puestos en los sectores de la industria manufacturera y de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, respectivamente.

El informe puntualizó que en abril se contabilizaron en total 138.100 trabajadores registrados más respecto a igual mes de 2016, de los cuales 73.400 son del sector privado(+0,9 por ciento), 32.700 del sector público (+1,1 por ciento), y 32 mil monotributista sociales (+8,9 por ciento).

Dentro del sector privado, en abril en la comparación interanual se generaron 67 mil nuevos monotributistas, lo que representa un aumento de 4,6 por ciento, unos 11.000 trabajadores en casas particulares (+2,4 por ciento); y hubo 9.700 autónomos menos (-2,4 por ciento).

En Trabajo adjudicaron los menores autónomos en los cambios que hubo en el aumento de los topes por lo cual muchos pasaron a ser monotributistas. 

 

FUENTE: La Prensa

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Argentina Wed, 28 Jun 2017 18:23:21 -0300
El día en que el Marketing se Chocó de Frente con la Realidad https://fundamentar.com/nacional/item/5833-el-dia-en-que-el-marketing-se-choco-de-frente-con-la-realidad https://fundamentar.com/nacional/item/5833-el-dia-en-que-el-marketing-se-choco-de-frente-con-la-realidad La feria fue organizada por la Dirección de Políticas de Juventud de la Ciudad de Buenos Aires.

Una multitud desbordó la Expo Empleo Joven organizada por el gobierno porteño y dejó en evidencia el aumento de la desocupación en el sector.

La promesa de 10 mil puestos de trabajo para los jóvenes puso al gobierno frente a una postal no prevista por su propio uso del marketing: cientos de miles de chicos se presentaron entre el martes y ayer en el predio de La Rural en busca de trabajo, desbordando la Expo Empleo Joven. En el ingreso a la feria, organizada por la Dirección de Políticas de Juventud de la Ciudad de Buenos Aires y promocionada con el slogan “Tu próximo trabajo te está esperando”, la masiva llegada de pibes en busca de una oportunidad laboral generó colas de hasta diez cuadras de largo. Con sus c.v en la mano, a veces acompañados por sus madres, pasaron por largas esperas para poder ingresar a los pabellones. Pero una vez dentro, la mayoría no encontró mucho más que promotores que les entregaron folletos y direcciones de mail donde mandar un curriculum.

Este no es el primer año que el gobierno de la Ciudad organiza la feria. La Expo Empleo fue abierta en el 2012, y desde entonces cada edición se promocionó más o menos de la misma manera, como “un encuentro para vincular a los jóvenes con las mejores empresas del país”. El rango de edad convocado está entre los 18 y 29 años y el gancho de la oferta de empleo también en las exposiciones anteriores fue utilizado. Sin embargo, la feria no se había topado hasta ahora con una respuesta de esta magnitud.

Nicolás Rearte (27 años), Fernando Festa (24) y Alejandro Pare (25), llegaron a Palermo en tren, desde el oeste del conurbano. Nicolás contó que busca empleo desde hace tres meses. Trabajaba en una metalúrgica de Caseros, que fabricaba perfiles de alummio. La planta cerró en febrero.

“Llegamos al mediodía y tuvimos que esperar varias horas para poder entrar. Vine porque me aviso mi abuela, que lo vio en la televisión. La verdad, me pareció una cargada, una tomada de pelo: me dieron un montón de volantes con información que podía conseguir en mi casa, nadie anotaba. Yo busco cualquier tipo de trabajo. Tengo un hijo y hace tres meses que estoy sin un sueldo”.

Su amigo Fernando no estaba de mejor humor: “Para lo único que conseguí dejar mis datos fue para los bomberos de la Ciudad”, apuntó. “En los stands de las empresas te daban una charla y te mandaban a inscribirte a una página web. Y donde anotaban, eran de agencias de empleo”.

El martes, el presidente Mauricio Macri inauguró la exposición con un discurso en el que llamó a los jóvenes a “ser protagonistas” y “nunca dejar de capacitarse” porque esto “levanta la autoestima”.

“Estamos en este mundo para ser felices y para recibir amor”, señaló además el mandatario en otro párrafo un discurso que no incluyó menciones al aumento del desempleo.

Según un relevamiento del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA)- CONICET, que funciona en la UMET, la tasa de desocupación entre los jóvenes de 15 a 24 años creció de 19 al 24,6 por ciento en el segundo trimestre de 2016 frente al mismo período del año anterior. Ese número es 2,6 veces superior al promedio de desempleo en el país.

“Hoy la mayoría de las empresas se están achicando y no agrandando”, señaló Marta Novick, socióloga y directora del Centro. “Es un momento de cambio de proceso económico productivo, donde probablemente vuelva a ver una fuerte polarización del mercado de trabajo, sobre todo para los jóvenes”.

Otros informes, como los elaborados por CEPA, han registrado 9.599 despidos y 2.594 suspensiones acumulados de enero a marzo de este año, con un marcado acento en la perdida de puestos de trabajo en el sector industrial.

Este proceso de destrucción de empleos en la economía formal va de la mano con otro, más subterráneo: los nuevos puestos de trabajo que se están generando muestran un aumento de la precarización. Según detectó el Centro Atenea en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo y la Anses, la categoría laboral de mayor crecimiento es hoy la de los monotributistas. Esto es, la de trabajadores contratados.

En el pabellón Amarillo de la Rural, 160 firmas de primera línea tuvieron puestos de promoción. Mercado Libre, Puma, IBM, o Havanna fueron algunos de las empresas que participaron de la exposición, con talleres sobre cómo abordar una entrevista con un potencial jefe, un sector de orientación laboral vocacional una sala de “Reuniones con líderes” y clases para redactar un currículum.

“Esperábamos a mil jóvenes, pero vinieron muchísimos más”, reconoció ayer Fabián Pereyra, director de Política de Juventud del Gobierno porteño, cuando la imagen de las colas frente a la Rural circulaba como una noticia amarga las redes y pantallas de tv.

El funcionario justificó la ola con el agumento de que “el 70 por ciento vino a cambiar de trabajo” y sólo un “12,5 por ciento estaba desempleado”.  Los testimonios no lo corroboraron.

Florencia Dottori dijo que no quería ser negativa: “no digo que haya sido una pérdida de tiempo, porque en una charla estaban dando tips sobre como armar mejor una presentación para pedir trabajo, o sea que algo me llevo, pero para darte una idea: antes de venir, leí que había 200 empresas. Imprimí 12 cv porque no iba a dejarle uno a cada una... pero me aceptaron solamente dos”. Florencia contó tiene 18 años y título secundario y está haciendo el ingreso a la universidad de Buenos Aires. “Mi papá está sin trabajo hace un año; mi mamá, separada, trabaja 12 horas por día y mantiene a mis hermanas”.

Pablo Gutiérrez y Aylen Altamirano habían llegado desde Villa Martelli con un grupo de compañeros, egresados en diciembre del secundario. “Había tanta gente que no se podía ver prácticamente nada. Estaban saturados”, dijo él. Celular en mano, los chicos seguían la noticia por las redes. “Dijeron que había trabajo para diez mil y vinieron 350 mil. Obviamente, no había para todos, pero no le veo el sentido a hacerte viajar para esto”. Aylén apuntó que le pedían experiencia previa: “¿cómo la voy a tener con 18 años”, preguntó.

Micalea, de 20 años, había dejado a su bebé de 8 meses con el papá para ver qué encontraba en la Exposición. “Vi muchos stands, aunque sin estudios universitarios la oferta que quedaba para mí era la de call centers”. Llegó a la una de la tarde, salió cerca de las cinco. “Me atendieron bien, pero tal vez yo no tenía la capacidad que ellos buscaban”, fue su conclusión.

 

FUENTE: Página12 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Agustín Aloni

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Thu, 01 Jun 2017 11:18:51 -0300
Genesini: "Santa Fe Generó 2400 Nuevos Puestos de Trabajo" https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5598-genesini-santa-fe-genero-2400-nuevos-puestos-de-trabajo https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/5598-genesini-santa-fe-genero-2400-nuevos-puestos-de-trabajo  Julio Genesini, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe

En diálogo con el programa Todas las Voces de AM 1330, el Ministro Julio Genesini, destacó que el incremento de 2400 puestos de trabajo registrado se da en un "contexto económico complicado, con retracción de la demanda, altas tarifas, altas tasas de interés y mayor cantidad de productos importados".

Todas las Voces dialogó con el ministro julio Genessini en referencia a los datos de empleo ofrecidos por el ministerio. Los mismos hablan de 2400 nuevos puestos de trabajo en el área de servicios en la provincia de Santa Fe. 

Genessini afirmó que si bien desde 2014 hay una caída de 0,5% en el empleo registrado, en blanco, "el 2015 creció a razón de 1,5% anual, tendencia que se prolongó en primer trimestre de 2016". El ministro agregó además que el dato de los 2400 nuevos trabajadores surge de una comparación entre el tercer trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2016. Manifestó también que los datos son una "tendencia global y que no todos los sectores crecieron, ni lo hicieron de igual manera". Entre los sectores con tasas negativas se encuentran alojamiento, comidas, salud y transporte, industria que cayó 1,4% y construcción con una baja también de 2,5%. Más allá de estos sectores puntuales el ministro dijo que "los servicios y comercio han crecido".

El ministro expresó que no todas las regiones de la provincia muestran los mismos datos, "Rosario puntualmente muestra una caída en el sector privado que esperamos paliar con obra publica". Además remarcó que en Santa Fe las caídas fueron menores que en el resto del país porqué " aquí la provincia continuó con la obra publica, con un programa de infraestructura importante y el sector privado mantuvo su empuje".

En cuanto a la pregunta sobre la situación particular del Gran Rosario, el cual muestra los peores indicadores de empleo de Argentina. El ministro dijo que "la tasa de desocupación del conglomerado es de 11,7% segun el la encuesta permanente de hogares, realizada el segundo trimestre del año. Concluyó diciendo que mientras los datos ofrecidos por el ministerio muestran la cantidad efectiva de empleados en blanco la encuesta permanente de hogares "mide el indice de actividad económica".

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Rosario y la región Wed, 16 Nov 2016 10:24:46 -0300
El Macrismo Postula Paritarias "Libres" y Sin Intervención del Estado https://fundamentar.com/nacional/item/5007-el-macrismo-postula-paritarias-libres-y-sin-intervencion-del-estado https://fundamentar.com/nacional/item/5007-el-macrismo-postula-paritarias-libres-y-sin-intervencion-del-estado Rogelio Frigerio principal referente del PRO en materia económica

Rogelio Frigerio, principal referente del PRO en materia económica, dijo que acualmente eiste un "cepo" que evita que haya "negociaciones libres", y aseguro que si es gobierno, el macrismo lo levantará.

El macrismo afirmó que, en caso de alcanzar la Presidencia de la Nación, su política en materia de salarios será dejar que las paritarias se desarrollen, a su criterio, "libremente", es decir, sin la intervención estatal que en los últimos doce años posibilitó la reapertura del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil y la firma de miles de convenios colectivos de trabajo.

Lo hizo a través de su principal referente en política económica, el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, quien aseguró que actualmente existe un "cepo" que evita que haya "negociaciones libres" en el ámbito laboral, por lo cual aseguró que en caso de ser Gobierno, el macrimo lo levantará, de la misma manera que prometió eliminar las restricciones a la compra de dólares.

El Estado-cepo al que aludió Frigerio es el que hizo que se pasaran de unos 200 convenios colectivos de trabajo suscritos en 2003 a más de un millar en los últimos años

"Cambio es aprender de los errores y animarse a corregir el rumbo. Es liberarnos de todos los cepos: el cepo para comprar dólares, el cepo a la información pública transparente, el cepo a las negociaciones salariales libres", indicó Frigerio en una nota de su autoría publicada hoy en el diario Clarín, bajo el título "Una propuesta de cambio que trascienda las consignas".

El "cepo" al que el principal referente económico del precandidato a presidente Mauricio Macri se refiere es el Estado, que a partir de 2003 facilitó el encuentro entre sindicatos y cámaras empresarias, inexistente por más de una década en la cual, además, el salario mínimo estuvo congelado en $250.

El Estado-cepo al que aludió Frigerio es el que hizo que se pasaran de unos 200 convenios colectivos de trabajo suscritos en 2003 a más de un millar en los últimos años, multiplicándose la cantidad de trabajadores cubiertos por esta instancia de negociación gremial.
También permitió que los trabajadores alcanzaran en el primer trimestre de este año una remuneración promedio de $ 13.000, reconocida incluso por la consultora Economía & Regiones, fundada por el propio titular del Banco Ciudad, y cuyo vicepresidente es su padre, Octavio Frigerio.

En diciembre de 2003, el salario promedio del sector privado era de $ 1.300, el mínimo docente era de $ 366 y el mínimo, vital y móvil, de $ 300.

Doce años después, el sueldo promedio privado se multiplicó por 10; el mínimo docente, en cambio lo hizo por 20, al promediar en la actualidad unos $ 7.200; y el mínimo, vital y móvil creció en una magnitud similar al ubicarse en $ 5.588, a partir de este mes.

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Argentina Tue, 04 Aug 2015 21:40:11 -0300
#Muchomenos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4817-muchomenos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4817-muchomenos #Muchomenos

El próximo miércoles 3 junio se convoca a marchar en el Congreso nacional y en más de 70 ciudades para reclamar justicia para aquellas mujeres que hayan sobrevivido a la violencia de género como por parte de familiares que perdieron a sus mujeres amadas, víctimas de feminicidios.

El feminicidio se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Son asesinatos motivados por la misoginia, porque implican el desprecio y el odio hacia las mujeres; y por el sexismo, porque los varones que las asesinan sienten que son superiores a las mujeres y que tienen el derecho de terminar con sus vidas; o por la suposición de propiedad sobre las mismas. El feminicidio entra en una de las tantas esferas de violencia que sufren las mujeres en nuestra sociedad.

Si bien es mucho menos violento, las mujeres también sufren el trato desigual por razones de género en el mercado laboral a pesar de los grandes avances que se ha tenido en esta materia. Considerando la importancia de la marcha del próximo miércoles, creemos que es necesario que queden expuestos la mayor cantidad de actos de violencia de género que sufren nuestras madres, esposas, hijas, tías y amigas para tomar mayor conciencia de la problemática de una forma más global. A continuación se expondrán algunas de las tantas situaciones que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral.

La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y su presencia tiende a ser cada vez más permanente, ya sea por decisión personal o por resultado de presiones económicas. Sin embargo, lo que a simple vista puede interpretarse como una mejora en el acceso y la igualdad del derecho al trabajo todavía hay muchas desigualdades y estereotipos muy latentes que condicionan lo que hacen o deben hacer las mujeres y los hombres. Repasemos a continuación algunas de las desigualdades presentes en el mercado laboral.

De las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, el 38 % ocupa la posición de jefa en el hogar, siendo 303 mil los hogares que tienen como ingreso principal el sueldo de empleadas domésticas.

Hoy en día el empleo femenino es mayor que años anteriores. Esto se puede medir a través de la tasa de empleo, que es la cantidad de mujeres que trabaja sobre el total de la población femenina. La tasa de empleo para las mujeres pasó de 25,3 % en 1990 a 27,6% en 2001 y hoy se encuentra en 44%. Pero la diferencia con la tasa de empleo de los hombres es más que importante. De los varones en edad de trabajar, casi el 70% lo hace. Esto muestra todavía el claro rol productivo y reproductivo que todavía se da en la sociedad a cada género.

No obstante, a pesar de este aumento de la participación femenina en el mercado laboral, la inserción no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los varones, ya que las mujeres se insertan con ciertas desventajas que dificultan su acceso y permanencia.

El desempleo para 2014 fue de 6,4% pero si lo observamos por sexo vemos que para los hombres (6,2%) es menor que para las mujeres (7,9%), lo cual refleja que para estas últimas es más difícil conseguir trabajo. Lo contrario ocurre con la informalidad, la cual afecta más a las mujeres que a los hombres.

Además las mujeres que deban o deseen trabajar no pueden dejar de lado sus obligaciones en el hogar. Esto les provoca conflictos tanto personales como profesionales por los esfuerzos extra que esto demanda, incidiendo negativamente en la disponibilidad para el trabajo o para la formación profesional.
Según los resultados preliminares de la encuesta sobre trabajo no remunerativo y uso del tiempo del INDEC para el 3er trimestre del 2013, el 74,4% de la población mayor a 18 años realiza trabajo doméstico no remunerado (quehaceres domésticos, apoyo escolar y trabajos de cuidado). En todas estas actividades, tanto en participación como en intensidad del trabajo doméstico, se observa un claro predominio femenino.

Las mujeres dedican en promedio 3 horas diarias más que los hombres en estas actividades. Esta desigual distribución por sexo evidencia la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género. Las mujeres que acceden al mercado de trabajo no lo hacen en igualdad de condiciones que los varones. Las responsabilidades familiares y actividades domésticas propias del trabajo reproductivo determinan y condicionan esta inserción laboral.

El concepto de “trabajo” se asocia a una actividad remunerada realizada fuera del hogar, en contraposición con las actividades domésticas no remuneradas que han quedado desvalorizadas y relegadas a un plano inferior. Las desigualdades se explican en parte por la discriminación que realizan las empresas en base a estereotipos de género al momento de la contratación. Así se construyen mitos, sin correlato empírico, tales como los que asocian a las mujeres con un mayor costo laboral por las licencias por maternidad, mayor ausentismo vinculado con el cuidado de los hijos o familiares o menor flexibilidad para cambiar turnos. No obstante, muchas desigualdades preexisten al momento de la inserción laboral ya que se originan en otros espacios de la vida social.

La estereotipación termina impactando en los tipos de trabajos que la mayoría de las mujeres consigue, las ocupaciones que se definen como típicamente femeninas en términos culturales. Las mujeres trabajan, fundamentalmente como maestras y profesoras, enfermeras, secretarias, dactilógrafas, empleadas de oficina y vendedoras de comercio, peluqueras y afines. En la industria, por ejemplo, sólo el 18,7% son empleadas mujeres.

Quizás uno de los trabajados más representativos de las mujeres sea el de ama de casa. Más del 90% de los trabajadores de este rubro son mujeres. Lamentablemente, 8 de cada 10 trabajadoras de servicios domésticos se encuentra en situación informal, más de 945.000 trabajadoras. Además, de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, el 38 % ocupa la posición de jefa en el hogar, siendo 303 mil los hogares que tienen como ingreso principal el sueldo de empleadas domésticas.

Las mujeres no tienen un fácil acceso a los puestos de mayor jerarquía, lo cual implica trabajos peor remunerados y más inestables. Refleja una la dificultad de las mujeres de acceder a puestos jerárquicos y de mayor responsabilidad y remuneración. Aún en los casos que las mujeres acceden a puestos jerárquicos, en general son gerencias con menores remuneraciones como por ejemplo Administración, Recursos Humanos, a diferencia de los hombres que suelen ocupar las gerencias Financieras, de Ventas y Productivas, mejor remuneradas.

Otra de las discriminaciones que sufren las mujeres es la diferencia salarial. El ingreso percibido por las mujeres durante su vida activa, es inferior al de los hombres, en promedio, alrededor de un 30 % menos. Esto se explica porque las mujeres están concentradas en los grupos de ingresos bajos y medios mientras que los varones se concentran principalmente en los grupos de ingresos medios y altos. La diferencia se refleja en que las mujeres llegan a ganar el promedio $ 1.200 por mes menos que los hombres sólo por la condición de género. Para colmo, a la hora de defender sus derechos ante las patronales, las mujeres se ven poco representadas. Las mujeres tienen escasa participación y representación sindical.

Veamos a continuación algunos datos interesantes que se extraen de 2 encuestas. En la primera de ellas, según el sitio Trabajando.com, en base al relevamiento con 2.295 mujeres, el 75% de ellas cree que en Argentina hay discriminación laboral por razones de género. Además, el 56% de las mujeres encuestadas ha sufrido discriminación en el trabajo. Y pese a que las mujeres son protagonistas indiscutidas del mercado laboral actual, el 50% de las trabajadoras argentinas no se siente igual de valoradas que sus colegas hombres.

Otras de las encuestas sobre la temática fue la realizada por el Programa de Estudios de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana sobre un total de 600 porteñas trabajadores. Según los resultados, 44,6% de las consultadas sufrió acoso sexual y un 34,8 % fue humillada o despreciada en su trabajo. El 53,2% de las mujeres de bajo nivel socioeconómico sintió sus derechos vulnerados, mientras que el 27,1% de las mujeres con mayor poder económico contestaron de la misma forma. “La diferencia de 25 puntos entre los dos extremos nos lleva a pensar que nuevamente la falta de recursos resulta determinante, colocando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad ante situaciones de discriminación”, señala el reporte.

El 68,2 % de las mujeres encuestadas considera que tener hijos/as resulta un impedimento a la hora de conseguir empleo. A dos de cada diez le reprocharon, en la cara y con panza, un embarazo.

La belleza también es una condición exigida a las mujeres. Siete de cada diez mujeres consideran que se les exige tener una mejor apariencia física que a los varones en el ámbito laboral.

El 76 por ciento de las porteñas piensa que los hombres tienen más posibilidades que las mujeres para ascender a cargos de mayor jerarquía. No es una idea o una percepción: al 23,4 por ciento le impidieron ascender a un cargo más alto por ser mujeres.

La realización como madre y formar una familia también es un condicionante para las mujeres. El 68,2 % de las mujeres encuestadas considera que tener hijos/as resulta un impedimento a la hora de conseguir empleo. A dos de cada diez le reprocharon, en la cara y con panza, un embarazo. Mientras que a un 16,2 por ciento no le mantuvieron su puesto después de volver de una licencia por maternidad.

La descripción en las líneas anteriores sobre algunas de las tantas discriminaciones que sufren las mujeres en el mercado laboral sirve para mostrar que a pesar de los grandes avances que se ha tenido respecto a la igualación de derechos y condiciones entre las mujeres y los hombres, hay factores culturales, sociales y estereotipos construidos que no permiten un igual trato de género. Por eso, tener esta situación presente y luchar para que no se reproduzcan es una obligación de todos. Nos vemos todos en la Plaza del Congreso el miércoles a las 17 horas.

 

(*) Licenciado en economía de la Fundación para a Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (CRISTIAN NIETO(*)) Opinión Tue, 02 Jun 2015 16:26:02 -0300