Miércoles, 26 Mayo 2010 00:00

El Bicentenario y el Tiempo

Valora este artículo
(0 votos)


¿Qué significa festejar este bicentenario de la Revolución de Mayo? Y al mismo tiempo, ¿qué clase de país estamos forjando hoy que dispare en un futuro lejano el festejo del aniversario de uno u otro acontecimiento de nuestra historia? Festejar el bicentenario es celebrar nuestra historia, pero también es reconocernos en este presente, pensándonos de cara al futuro.


 

El Bicentenario supone un nuevo aniversario de la idea de Patria. Uno más. No mucho más que eso. Su atracción no radica en algún cambio que pueda traer aparejado para la vida del país, hoy o mañana, sino que lo que moviliza, como siempre suele suceder en nuestra cultura occidental, es el absolutismo y la perfección del número redondo. Decir 200 años, para nosotros, simples mortales que con suerte llegamos a las 7 décadas, es decir trascendencia, postrimería y superación. Es sabernos parte de algo que nos supera, por temporalidad y tamaño. Es saber que era preexistente a nuestro nacimiento y que seguramente nos sobrevivirá cuando nuestra alma circunde por allí.

Decir 200 años supone una búsqueda constante, perenne y luminosa en el tiempo. Que no se agota en las desesperanzas, en los temores, en los logros y en las angustias de cada uno de nuestros días. Que se construye también cotidianamente, desde cada lugar, desde cada trinchera que armamos, abrazados a los vientos de cola, a las temporadas de bonanza y a los sueños que imaginamos.

Decir 200 años es comprender que nada será lo que era. Que el 25 de mayo de 1811, cuando la idea de país comenzaba a nacer, nada tenía que ver con el 25 de mayo de 1860 cuando habíamos consagrado una Constitución Nacional que nos contenía a todos después de medio siglo de encuentros y desencuentros que nos llevaron a la guerra civil entre hermanos.

Decir 200 años es preguntarnos qué próximos aniversarios queremos celebrar. ¿El de 1910, cuando el modelo agro exportador a la vez que ubicaba a la Argentina entre la decena de países con mejor ingreso per cápita del mundo, que construía monumentos y edificios fastuosos, excluía de la vida política del país a las grandes mayorías que aparecerían como triunfantes en el proyecto político que encarnó Hipólito Irigoyen?

¿O elegiremos recordar los aniversarios de las décadas del 40', del 50', y del 60' donde la mayoría de los ciudadanos habían logrado la inclusión y el reconocimiento pleno de sus derechos, cuando la educación era el agente de cambio y cuando los golpes militares eran legitimados por acción o por omisión por la sociedad civil que miraba hacia otro lado cada vez que se alteraba el orden democrático?

¿O preferiremos mirar los aniversarios de la década del 70, cuando a sangre y fuego una generación de compatriotas fue masacrada, y desaparecida para plantar la semilla gigante de la mutilación política del resto de la población y cuando las fanfarrias militares acallaban la queja casi sorda de quienes cada vez tenían menos, incluso la vida?

¿O haremos foco en los aniversarios de esta democracia que hemos sabido construir, que poco a poco y mucho a mucho fue desnaturalizando la festividad entre tanto feriado largo e ilusiones de T.V., que nos atornillan a nuestros sillones de cada living haciéndonos creer que vivimos una vida que no nos pertenece, que es de los otros y para los otros, pero que a la vez, cuenta como sello identitario, relaciones humanas más francas, más directas y más horizontales?

Decir 200 años es preguntarnos eso y mucho más. Es pensar por cómo nos gustaría que fuese el próximo centenario cuando ninguno de lo que leemos estas líneas seamos visibles corporalmente.

Pero también es presente, es mirarnos a la cara y reconocernos en ese abuelo gringo o gallego o franchute o moishe que llegó para hacerse la América y que terminó abrazado a esta tierra que con mucho sacrificio y no menos frustraciones le dio un lugar en el mundo a través del trabajo y la familia.

Es presente, sabiendo que nos queda todo por hacer. Que Mariano Moreno fue un adelantado a su tiempo y que la revolución que pretendía aún no la hicimos. Que la fuerza de Castelli vive allí en cada dolor que nos conmueve, en cada pibe que pide en la calle y en cada viejo que aún no le llegó la justicia que se merece.

Es presente, entendiendo que desde cada lugar cabe dar la pelea por el viejo sueño revolucionario, el de la independencia, el de la autodeterminación. Con inteligencia, con amor y entendiendo, clara y visceralmente que este tiempo es nuestro y el sueño sigue vivo más allá de los dolores. Por muchos Bicentenarios más, Feliz Aniversario, Patria mía.

 

(*) Lic. en Ciencia Política - Analista Político de la Fundación para la Integración Federal

Para contactarse con el autor haga clic aquí

Inicia sesión para enviar comentarios