Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Economía https://fundamentar.com Fri, 29 Mar 2024 10:19:29 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Corridas de San Fermín https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6703-corridas-de-san-fermin https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6703-corridas-de-san-fermin Corridas de San Fermín

Uno de enero,
dos de febrero,
tres de marzo,
cuatro de abril,
cinco de mayo,
seis de junio,
siete de julio San Fermín.
A Pamplona hemos de ir
con una media, con una media.
A Pamplona hemos de ir
con una media y un calcetín.
Ignacio Baleztena

El rito se reitera desde hace varios siglos. Se trata de una celebración sobre el santo de San Fermín en la Navarra española. Allá por la década del ’20 del siglo pasado, el aporte de Ernest Hemingway supo darle fama internacional a una fiesta de 204 horas que comienza el 6 de julio de cada año y culmina ocho días después, a la medianoche. Entre tanta algarabía popular ocurre el encierro, una carrera de 800 metros donde los participantes se colocan delante de tres toros a los fines de llevarlos al corral. La gracia consiste en no ser alcanzados por los pobres animales evitando sus cornadas que, a veces, pueden ser mortales. Las calles son angostas y sólo queda ir hacia adelante. En el medio hay caídos, heridos y amontonamientos. Los que la han vivido, reivindican la adrenalina y la emoción que suceden en escasos tres minutos. Como en el julio vasco, la economía y la política argentina, cada día se empiezan a parecer más a una carrera de San Fermín, donde muchos corren para adelante en un sinsentido que, seguramente, dejará a unos cuantos al costado del camino. Repasemos.

Es indudable que la crisis potencia los extremos. Por un lado, a comienzos de semana Juan Grabois se hizo notar afirmando en pleno acto sobre el puente Pueyrredón de estar dispuesto a dejar la sangre en esta coyuntura histórica del país. No conforme con eso, que algún bienintencionado podía imaginar como un exceso en el medio de una marcha popular, más tarde, a la noche y en pleno set televisivo de C5N no dudó en afirmar que utilizaba ese tono declarativo porque prefería eso a tener que lamentar saqueos futuros.

Por el otro lado, el día viernes se conoció un video del carapintada Aldo Rico, en una especie de proclama militar, donde parándose como hombre que luchó en dos guerras, la de la subversión y la de Malvinas, convocaba a sus camaradas a pasar a la acción en nombre de la república. El anacrónico mensaje parecía una respuesta inicial a los dichos sobre la “sangre” del dirigente piquetero cercano al Papa Francisco. El resto de su discurso es una retahíla que muestra, antes que nada, la confusión ideológica (un militar supuestamente nacionalista reivindicando al sujeto “chacarero” resulta too much) y el ostracismo político en el que ha caído el ex intendente de San Miguel.

https://twitter.com/SDHArgentina/status/1550589662972051456

Para quienes no nos cocemos en el primer hervor, escuchar palabras como saqueos, hiperinflación, lucha subversiva, derramamiento de sangre o el “Viva la patria” en tono militar, no puede menos que generarnos un sentimiento de preocupación. Aunque debe decirse que de alguna manera algo une a semejantes personajes: un registro fuera de tiempo. Al primero porque aparece con un tono y un rostro desencajado que hasta hace tres semanas no tenía y denunciando una pobreza galopante que nunca se proyecta en los términos que Grabois plantea. Al segundo se le debe agregar que está fuera del registro histórico, desconociendo las transformaciones que han operado en el seno de la sociedad argentina en, por lo menos, las últimas dos décadas.

También en el comienzo de la semana, Cristina Fernández de Kirchner (con apoyo del presidente) salió a denunciar de manera medular el comportamiento bochornoso de lo que ella define como el partido Judicial y que indudablemente bien se explica en esta última encuesta de Zuban – Cordoba y Asociados, donde la imagen negativa de la justicia federal llega al 77% de los encuestados. Pero más allá de lo que correctamente identifique la vicepresidenta, esa denuncia no mueve el amperímetro de la política en formato de novedad alguna. Para la oposición, porque habiendo sido responsable del Lawfare, le cabe la definición que entre bueyes no hay cornadas y al conjunto social porque, de alguna manera, está preocupada por cuestiones más urgentes, esas que refieren al aumento de la inflación, a la corrida cambiaria y al impacto que ello puede tener en el día a día de cada uno de nosotros.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1549121912227389447

Tiene razón el presidente Alberto Fernández cuando afirma las condiciones en que el actual oficialismo asumió el poder, la implicancia de la pandemia, las consecuencias de la guerra en el precio internacional de ciertos bienes y que, pese a todo, el país ha logrado reducir el desempleo y hacer crecer la economía, habiendo logrado consagrar derechos y beneficios que eran impensados 30 meses atrás.

Pero también debe decirse que hoy el gobierno aparece debilitado en términos políticos. Por una situación heredada que ya conocía de antemano (deuda con bonistas extranjeros y con el FMI) y por los errores propios que han condicionado cierto relacionamiento político desde setiembre hasta acá. Si la semana pasada, en el último artículo, comentábamos que a las reuniones de la conducción política del Frente de Todos, le faltaba una mayor visualización que se tradujera en hechos políticos concretos, esa idea circuló durante toda la semana como un reclamo cada vez más palpable de todo el arco político frentetodista. Por momentos, Silvina Batakis aparece muy sola y expuesta a los vaivenes de una coalición que ya no sólo tiene problemas comunicación, sino el más gravoso de una ausencia de coordinada construcción política.

Si en mayo de 2019 se tejió un acuerdo electoral que derivó, una vez ganadas las elecciones, en un formato determinado de gobierno, vale preguntarse si el mismo no merece ser reformulado y si, en definitiva, la foto que no llega, la de Sergio Massa, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández en un anuncio conjunto de las medidas que vienen, no son parte de un desacuerdo implícito sobre el que nadie quiere poner el cuerpo.

Valga un ejemplo como muestra: si el gobierno finalmente se decidiera a imponer una baja temporal de las retenciones, para hacerse de los dólares que el sector primario no está liquidando; no es seguro que algunos de los aliados no vean a esta decisión como una derrota política en sí misma. Las dudas, debe decirse, no quedan allí, ya que silobolsas y silos mediante, no son pocos los actores económicos de la actividad primaria que imaginan que pueden seguir esperando por una devaluación del dólar oficial.

Del otro lado, como decía mi abuela, no se andan con chiquitas. La oposición encarnada en Juntos por el Cambio y en los sectores de la prensa hegemónica pareciera disfrutar su momento. A contramano de la responsabilidad del electo presidente Fernández cuando en agosto de 2019, luego de su triunfo electoral y de la siesta cambiaria macrista, salió a dar una respuesta tranquilizadora a los mercados en particular y a la sociedad en general, el team amarillo no parece comportarse con la misma responsabilidad.

Desde las declaraciones de Patricia Bullrich, a la sazón (y a nunca olvidarlo) presidenta de uno de los principales partidos de la oposición, que reconoce estar preparada para “asumir ya”; pasando por el coqueteo con declaraciones de diversos dirigentes que dicen mirar de costado el andamiaje jurídico argentino ante una eventual sucesión presidencial; hasta llegar a la irresponsabilidad fogoneada en redes y medios sobre la renuncia de Alberto Fernández; o los dichos de un tal Claver Carone ex funcionario trumpista que presionó al FMI para que Macri consiguiera un crédito de U$s57.000 millones, y que hoy, desde el BID, le niega al Estado argentino un crédito de U$s500 millones porque dice que la Argentina es insolvente; sólo hay una delgada línea de comunicación. A veces más visible, a veces imperceptible. Pero hay que afinar la mirada.

La oposición de Juntos por el Cambio insiste con el ya tristemente célebre “cuanto peor, mejor”, pero ya no para que el pueblo alcance cierta conciencia de su rol histórico (como en la versión original), sino para lograr una legitimidad que suponga poner patas para arriba el andamiaje de la estructura social argentina, con un ajuste de proporciones, y donde, a diferencia de los 90’, no vendría por la privatizaciones sino por todo lo que refiera a la ayuda social y la posibilidad concreta de retomar negocios con las enormes posibilidades que en materia energética cuenta el país en el mediano plazo.

En las fiestas de San Fermín, más allá de nuestro gusto a la distancia (o nuestro desagrado), las corridas son celebratorias. El pueblo se reúne en las calles para renovar un encuentro que, más allá de la evolución social, ha sabido perdurar en el tiempo. En nuestras corridas, las más cercanas, esas que se emparentan con un golpe de mercado que permita imponer una devaluación que empobrezca aún más a los argentinos, es probable que, a contramano de la fiesta vasca, los festejantes sean unos pocos y los sufrientes, la mayoría.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 24 Jul 2022 11:36:43 -0300
La Inflación Llegó al 6,5% en Septiembre https://fundamentar.com/nacional/item/6061-la-inflacion-llego-al-6-5-en-septiembre https://fundamentar.com/nacional/item/6061-la-inflacion-llego-al-6-5-en-septiembre La Inflación Llegó al 6,5% en Septiembre

Los precios al consumidor registraron en septiembre un alza del 6,5 por ciento respecto del mes de agosto y acumularon en los primeros nueve meses del año un incremento del 32,4 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Asimismo, el organismo anunció este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en el mes de septiembre un 40,5 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Los bienes tuvieron en septiembre una variación positiva del 8,7 por ciento en comparación con agosto, mientras que los servicios aumentaron un 3 por ciento. En tanto, estas cifras ascienden al 40,5 y 40,9 por ciento, respectivamente, en la comparación con noveno mes de 2017.

Cabe señalar que los precios acumularon el año pasado un aumento del 24,8 por ciento, casi ocho puntos porcentuales más que la meta del 17 por ciento establecida para 2017 por el Banco Central argentino.

En tanto, para 2018, el Gobierno había establecido inicialmente una pauta de inflación del 10 por ciento, que luego elevó al 15 por ciento, meta que descartó a mediados de año, tras la fuerte devaluación del peso. 

 

FUENTE: Rosario Plus

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Thu, 18 Oct 2018 16:01:07 -0300
Devaluación y Supertasa Pegan Fuerte a las PYMES https://fundamentar.com/economia/item/6029-devaluacion-y-supertasa-pegan-fuerte-a-las-pymes https://fundamentar.com/economia/item/6029-devaluacion-y-supertasa-pegan-fuerte-a-las-pymes El aumento del dólar genera una retracción del consumo generando un fuente impacto en las PYMES

Denuncian cadena de pagos comprometida, récord de cheques rechazados y un dólar competitivo para unos pocos. La tasa de referencia al 60% ayudó a profundizar la depresión de la actividad económica.

El gobierno nacional intenta atenuar el impacto de la devaluación en el sector industrial hablando de un dólar competitivo, e insistiendo en la necesidad de combatir el déficit fiscal como problema central de la economía. Esta mirada obsesiva por achicar el gasto público en virtud de mejorar el equilibrio, generó una miopía para identificar el dilema primario: la faltante de dólares, profundizada en buena parte por la fuga que posibilitó el modelo especulativo.

El efecto de este plan generó una devaluación casi permanente en los últimos meses, con un dólar que llegó a tocar los 42 pesos. Este arrastre provocó una fuerte retracción del consumo (-8% interanual venta minorista en agosto, según Came) y de la actividad económica, con datos de Indec que arrojan una caída de 6,5% interanual en junio como último registro. Entre las soluciones de emergencia se apeló a fijar una tasa de referencia al 60%, que ayudó a profundizar la depresión de la actividad económica con créditos inaccesibles.

En medio de la corrida el Ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, intentó incentivar a los exportadores con el nuevo tipo de cambio, pero a su vez los anuncios de Cambiemos involucraron a los mismos exportadores en el nuevo esquema de retenciones. Mientras tanto, los industriales continúan sosteniendo tarifas y gastos sujetos a la divisa internacional.

La caída del consumo, que lógicamente provoca falta de ingresos, condiciona también la cadena de pagos que tienen que afrontar los empresarios. A los datos aportados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre cheques rechazados en el primer semestre de 2018, se suma lo que complementan desde los sectores empresariales locales al día de hoy.

La falta de liquidez recibió el impacto de la devaluación y los cheques rebotados por falta de fondos, o la extensión de los plazos de pago, complican el panorama en un mercado donde tampoco hay referencia clara de precios. Según el BCRA, traducido en valores operados, el volumen de cheques rebotados aumentó un 70% interanual en el primer semestre. Mientras que la Fundación Mediterránea reconoció que para el acumulado del primer semestre los montos de cheques rechazados representaron el 5,6% del total compensado (contra un promedio 2,78% mismo periodo entre 2011 y 2017).

Cadena de problemas
El presidente de la Asociación Empresaria Rosario (AER) e integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Ricardo Diab, alertó por un incremento exponencial de cheques rechazados desde el comienzo de la devaluación en mayo. Reconoció que esa cantidad “se multiplicó por catorce”, con respecto al mismo período del año pasado. “La realidad nos marca el incremento diario de esos cheques rechazados, y no poder financiarse a través del descuento de cheques por las altas tasas es una situación que también complica la cadena de pagos”.

La falta de liquidez, sumada a los altos costos que tienen los intereses de descuento del cheque, llevan también a renegociar y estirar los pagos. “Lo que antes era 60 o 90 días, hoy está en 180 días”, explicó Diab. Aseguró además que ningún banco descuenta menos del 80% de interés y, sumado a la caída de ingresos, “no se puede afrontar los costos de pago de mercadería, materia prima, o pago al personal”.

“Frazada corta”
En relación al contexto devaluatorio, se refirió a lo que el gobierno llama dólar competitivo como una “frazada corta”, ya que favorece a un pequeño sector, pero perjudica al grueso de los empresarios que viven del consumo interno. “El gobierno habla de dólar competitivo y le pone a las pymes la mayor presión fiscal de Latinoamérica; lo aprovechan o no lo aprovechan los que están en el circuito, una pequeña empresa está rogando por favor un préstamo para salir adelante”, dijo Diab.

Y agregó que si la salida de esta situación depende de que las pymes exporten, habrá que esperar varios períodos de gobierno, ya que la posibilidad de vender al exterior no se da de un día para otro. La ligera preocupación del presidente de AER, se extendió a un análisis final que habla de un futuro inmediato “más recesivo y complejo”, dado que “el desaliento del consumo y salarios que no acompañan, hacen que el decrecimiento del poder adquisitivo no pueda ser recuperado por más voluntad que haya”.

“Pega en los costos”
Por su parte Javier Martín, Presidente de la Union Industrial de Santa fe (UISF), explicó que la devaluación “ayuda a los exportadores pero pega en los costos”, ya que en industria “el 50% o 60% están atados al dólar a través de “insumos extranjeros, tarifas y combustibles dolarizados”.

Sumó a la situación de la cadena de pagos su preocupación por falta de referencia en precios. El parate en la mayoría de las ventas generó un escenario con proveedores que entregaron sin facturar, a precio abierto, comprar sin saber cuánto pagar. “El que quiere comprar necesita al menos 60 días para pagar, y el que quiere vender no lo puede hacer porque no sabe qué va a pasar en 60 días”, resumió Martín.

A este panorama aún le queda sumar el anuncio sobre derechos de exportación (3 pesos por cada dólar), la retención al producto con valor agregado que al día de hoy equivale a un 8%. Esta medida anunciada el lunes pasado vino apenas unas semanas después de publicar la reducción de los reintegros a la exportación. “Ya que te saquen entre un 2% y un 4% de margen de comercialización es un golpe duro, sumado al 8% (de la nueva retención) estamos hablando que en el efecto hay una quita total de un 10 o 12% de la facturación”.

En función a esto último, el titular de la UISF, cargó sobre el Ministro de Trabajo y Producción Dante Sica, por las contradicciones sobre el tema retenciones en las últimas semanas que “generaron incertidumbre” y “tampoco favorecen a la industrialización”. Por último, insistió con su desvelo sobre el futuro a corto plazo porque considera que “en este contexto la demanda va a caer y en Argentina el 80% de las pymes depende del consumo interno”.

FUENTE: El Ciudadano 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Mon, 10 Sep 2018 11:09:46 -0300
¡¡Tooodo aumentaaa!! https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa El ministro de hacienda y finanzas, Nicolás Dujovne

En diálogo con el programa Todas Las Voces de AM 1330 de Rosario, el reconocido periodista y economista Mariano Kestelboim alertó sobre la fuerte escalada de los precios de estos meses. “Julio va a estar entre un 3% y un 3,2%” y agosto “va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, aseveró.

Consultado sobre la supuesta desaceleración de la inflación que los economistas más afines al gobierno sostenían que se debía producir en el segundo semestre, Kestelboim dijo que “eso se decía a principios de año porque no había una expectativa de que se iba a generar esta devaluación tan importante. Pero con la devaluación y con las subas de tarifas que supera lo previsto también, lo que se ha generado es un descalabro muy importante en materia de precios”.

“Las consultoras, que son muy oficialistas, están dando cuenta de una inflación del 3% para este mes y para todo el año del 32%”, continuó el economista. “Va a ser muy elevada la inflación. Este mes de agosto, peor todavía que el de julio porque se combinan muchísimos aumentos: en transporte, en prepagas, en electricidad… va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, disparó.

En cuanto al reciente aumento del 5,5% dispuesto por las empresas petroleras sobre los combustibles, Kestelboim dijo que “las petroleras habían acordado que iban a aumentar los precios considerando básicamente el tipo de cambio -la evolución del precio del dólar- y la evolución del precio internacional del petróleo. Ambos indicadores han subido sustancialmente, así que las petroleras tampoco es que están incumpliendo. Habían acordado con el gobierno un esquema de estas características, así que simplemente lo están siguiendo”.

Por último, con respecto al precio del dólar, dijo que “siempre está la incertidumbre porque se espera que para Septiembre Estados Unidos nuevamente aumente la tasa de interés,  eso siempre tiene un impacto negativo en las monedas de la región y Argentina lo sufre particularmente. Después está el escándalo local de los cuadernos que también genera un impacto negativo en nuestra economía. Así que sí es de esperar que en los próximos días haya de vuelta un stress en el mercado cambiario que mueva la cotización del dólar”.

 

(*) Miembro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

]]>
hola@fundamentar.com (PEDRO ARROSPIDEGARAY (*)) Economía Wed, 08 Aug 2018 16:42:09 -0300
Durante la Era Macri, el Peso Acumuló Una Devaluación del 75% https://fundamentar.com/economia/item/5902-durante-la-era-macri-el-peso-acumulo-una-devaluacion-del-75 https://fundamentar.com/economia/item/5902-durante-la-era-macri-el-peso-acumulo-una-devaluacion-del-75 Durante la Era Macri, el Peso Acumuló Una Devaluación del 75%

Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" ya estaba en 14,55. 

La nueva escalada del dólar, que este martes marcó un récord de 17,18 pesos, provocó una devaluación del 75% desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia el 10 de diciembre de 2015 cuando el valor oficial era de 9,82 pesos.

A pocos días de llegar al Gobierno, una de las primeras medidas económicas que tomó Macri fue el levantamiento de las restricciones cambiarias que había distorsionado el mercado.

Un día antes de la eliminación del cepo cambiario, el 16 de diciembre de 2015, el dólar oficial cotizaba a 9,79 pesos, pero el "blue" que se negociaba en el circuito paralelo ya estaba en 14,55 pesos.

Tras el cepo, el dólar unificó su cotización en torno a los 14 pesos para trepar a 16,24 pesos un año después, el 16 de diciembre de 2016.

El billete norteamericano arrancó el 2017 a 16,10 pesos, acumulando en el año una depreciación del 6,5%.

 

FUENTE: Noticias Argentina

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 05 Jul 2017 17:32:22 -0300
Segundo Semestre: ¿Por qué nunca Hubo, ni Habrá, tal Cosa? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5335-segundo-semestre-por-que-nunca-hubo-ni-habra-tal-cosa https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5335-segundo-semestre-por-que-nunca-hubo-ni-habra-tal-cosa Segundo Semestre: ¿Por qué nunca Hubo, ni Habrá, tal Cosa?

En 2014 cuando, al igual que este año, la depreciación del peso redujo el poder adquisitivo del salario no sólo no hubo segundo semestre sino que la caída se profundizó en el tercer y cuarto trimestre. Hoy los indicadores del consumo muestran que la caída es del doble que en el 2014. La lluvia de inversiones del exterior no ha llegado, la inflación supera a la registrada en cualquier período del gobierno anterior y las exportaciones no han crecido a pesar de la devaluación. 

El año 2014 fue el año de menor crecimiento económico del kirchnerismo, con excepción del 2009 cuando la crisis internacional impactó de lleno. En ese entonces el consumo privado se vio resentido ya que fue el único año desde 2003 donde los salarios y jubilaciones crecieron menos que la inflación. De la comparación de ambos shocks sufridos por la economía argentina producto de la suba del dólar, pueden surgir algunas pistas acerca de si habrá o no algún atisbo de crecimiento económico en el mediano plazo.

En 2014 también se especulaba con la posibilidad de un repunte económico para el tercer trimestre, cuando las paritarias hubieran terminado de recomponer parte del poder adquisitivo perdido. Hoy la esperanza del gobierno de Macri se basa en el mismo argumento junto con algunos otros como lo son el supuesto menor traslado a precios del tipo de cambio, la lluvia de inversiones extranjeras y la mejora de las exportaciones provocada por un tipo de cambio más alto. En 2014 no sólo no hubo segundo semestre sino que el tercer trimestre fue el peor del año y cuando caló más hondo la caída del salario real, derrumbando en más del 9% tanto el consumo como la inversión. Para fines de 2014, de la mano de un mayor gasto público y exportaciones dejando de caer se logró comenzar a revertir el efecto contractivo de la devaluación.  

 

 

La inversión junto con el consumo privado fueron en aquél entonces los componentes del PBI que más demoraron en recuperarse. Hoy en día la caída de las ventas en supermercados que releva el INDEC ya muestran una caída interanual del 8% en términos reales cuando en 2014 el piso fue de -4,45%. No quedan dudas de que el impacto contractivo sobre el consumo será mayor este año, al conjugar la devaluación con un feroz incremento tarifario y los problemas de empleo. 

 

 

En tanto los indicadores del consumo muestran una profundidad superior en su caída es válido preguntarse si la inversión privada local no correrá la misma suerte. De hecho, en los números revisados por el INDEC mientras que la inversión creció un 0,29% en el primer trimestre de 2014, en el primer trimestre de este año cayó un 3,8% respecto al 2015. 

Segundo Semestre 2014

El factor por excelencia que en aquél momento evitó una caída mayor de la demanda agregada fue el efecto expansivo del incremento de la obra pública del Estado Nacional. Esta junto con la recuperación de los salarios reales durante 2015 permitió que recién en aquél año se logre retomar el crecimiento del PBI, el cual fue de 2,37% según el INDEC.  

El gobierno de Mauricio Macri decidió en los primeros cuatro meses del año paralizar la obra pública, la cual cayó un 6,6% en términos nominales con respecto a 2015 y si se tiene en cuenta la variación de precios fue un 33% menor en el primer cuatrimestre de este año. En el mes de mayo la situación parecería comenzar a revertirse con un fuerte incremento en los gastos respecto del mes de abril. No obstante, fuentes oficiales aseguran que se gastarán $15 mil millones mensuales hasta septiembre y $20 mil millones desde allí en adelante. Estas cifras corresponden al escenario más optimista y si bien mejorarían la situación del primer cuatrimestre no alcanzarían a evitar una abrupta caída en términos reales al finalizar el año.

El apuro del gobierno kirchnerista en salir a contrarrestar el efecto contractivo de la devaluación de 2014 se vio claramente en la sobreejecución de las partidas presupuestarias de aquél año, situación radicalmente diferente a la del año actual. Mientras que a mayo de este año sólo se ha ejecutado el 37,49% de los gastos de capital en 2014 el mismo porcentaje fue de 44,4%. 

 

 

En el rol claramente diferenciado que está desempeñando el Estado Nacional, en 2014 “apurando” el gasto de forma anticíclica y hoy en forma contraria ayudando a profundizar la caída, puede encontrarse una de las causas de la sustancial diferencia que ambas devaluaciones tuvieron en la construcción. Así, mientras en 2014 no llegó a caer más del 2% interanual, actualmente el sector sufre una contracción del 10,9% como muestra el siguiente gráfico. Esta es la peor crisis de la construcción desde el año 2002. 

 

 

Si decididamente no será la obra pública, ¿qué componente de la demanda agregada empujará la economía?

Con el consumo privado deteriorado y el ajuste propuesto del gasto público sólo queda esperar que los otros dos componentes de la demanda agregada sean los que traccionen el PBI: o es la inversión o son las exportaciones.¿Serán las exportaciones entonces? El argumento de que la simple devaluación mejorará las exportaciones no goza de buenas experiencias. En 2014 la devaluación no sólo no mejoró las mismas sino que estas cayeron un 13% interanual mientras que en los primeros 5 meses de este año presentan un nivel exactamente igual al del año pasado, a pesar de las liquidaciones de grandes stocks agrícolas retenidos del año anterior. Además, se debe tener en cuenta el rol de Brasil que en 2014 no jugó un rol contractivo tan importante como el de la actualidad. Fue recién a partir del primer trimestre de 2015 que el PBI brasilero comenzó a mostrar datos negativos, llegando a la caída de más del 5% actual.

En cuanto a la inversión, esta mostró una fuerte caída en el primer trimestre y las perspectivas no son buenas. Tampoco la inversión extranjera será la luz al final del túnel ya que por este concepto entraron en el primer trimestre, según el BCRA, alrededor de u$s 500 millones, cifra que no difiere sustancialmente de las de años anteriores. Con un mercado interno en contracción, un tipo de cambio real menos competitivo por el tarifazo, y exportaciones que no despegan, las únicas inversiones apetecibles son las colocaciones de corto plazo en el mercado financiero. 

La baja de la inflación

El último argumento del gobierno acerca de la luz al final de túnel es que la desaceleración inflacionaria pronosticada para el segundo semestre mejorará las expectativas de los inversores y de los consumidores, provocando el retorno a la senda de crecimiento. Cabe aclarar que según el IPC-CABA luego de 2014 se verificó el mismo fenómeno con la inflación pasando del 4,8% mensual a 1,4% en diciembre y el segundo semestre nunca llegó. En el siguiente gráfico se ve claramente como recién en 2015 vuelven a evolucionar de forma favorable salarios y jubilaciones. Tal como se explicó anteriormente, la apertura comercial imprudente y la inestabilidad laboral contrapesarán fuertemente el eventual efecto confianza” de la desaceleración inflacionaria. 

 

 

¿Y cuándo llegará la recuperación?

A esta altura debe ser obvio que en el segundo semestre sólo debería esperarse que se toque el piso de la actual recesión. Si las condiciones que operaron durante 2015 siguieran vigentes uno podría esperar claramente una recuperación de la actividad económica. No obstante, hoy en día operan sobre la economía argentina factores estructurales como la apertura de las importaciones y la inestabilidad laboral en ciertas ramas de la economía que claramente alargarán el período recesivo. Es imposible saber qué magnitud y duración terminará teniendo la actual recesión pero es posible aseverar que las actuales autoridades de la política económica al pensar en el segundo semestre piensan en la economía argentina de los últimos 12 años e ignoran los efectos permanentes que pueden tener las políticas económicas que han comenzado a aplicar. No hubiera habido crecimiento en 2015 de haber operado un ajuste del gasto público o una apertura ante la avalancha importadora desde Brasil. Claro está sin embargo, que si estos dos últimos factores perjudican el crecimiento de los salarios reales del grueso de la población, tampoco habrá 2017.

 

]]>
hola@fundamentar.com (Fermin Oyarzabal) Opinión Sun, 03 Jul 2016 23:14:59 -0300
El Dólar, en Torno a los 14 pesos https://fundamentar.com/nacional/item/5287-el-dolar-en-torno-a-los-14-pesos https://fundamentar.com/nacional/item/5287-el-dolar-en-torno-a-los-14-pesos El Dólar, en Torno a los 14 pesos

La divisa estadounidense se cotizó en promedio a 14,10 pesos, en el primer día tras el desmantelamiento de los controles cambiarios. 

Antes de la apertura de las casas de cambio y bancos, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, defendió las medidas anunciadas ayer porque "no se puede vivir en un país con tantos tipos de cambio diferentes". Aseguró que el Banco Central tiene reservas "para poder intervenir con firmeza en el mercado" ante eventuales fuertes subas del dólar.

"Nuestra obligación es poner a la Argentina de pie, volver a crecer, a generar empleo y principalmente el objetivo es bajar la pobreza, por lo cual no podíamos perder más tiempo", indicó Frigerio respecto a la medida anunciada ayer por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.

Prat Gay: "se retrotrae la situación que teníamos antes del cepo”

Dijo que con la medida anunciada ayer "se retrotrae la situación que teníamos antes del cepo, con las mismas características del mercado cambiario antes de esta idea del cepo que ha traído tantos perjuicios". Sobre la situación del Banco Central para hacer frente a la liberación del cepo, Frigerio subrayó: "Teníamos la precaución de tener reservas liquidas, es decir de tener la posibilidad de intervenir en el mercado por parte del BCRA".

En el Banco Nación, el dólar cotizaba en las primeras horas del día a $13,75 para la compra y a $13,95 para la venta, frente al cierre de ayer de $9,84. En las casas de cambio el promedio fue de $14,10 y en los otros bancos osciló entre los $14 y los $14,20.

El inicio de las operaciones se demoró casi una hora en la plaza financiera, tiempo durante el cual no hubo precio de la moneda extranjera para realizar compras y ventas. Fuentes del Banco Nación indicaron a la agencia Télam que la demora se debió a que a la hora de apertura del mercado, las 10, todavía no se habían recibido las órdenes del Banco Central sobre la operatoria.

FUENTE: Pagina/12

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Covelli) Argentina Thu, 17 Dec 2015 18:14:44 -0300
El Plan de Macri: Devaluación, Inflación y Recesión https://fundamentar.com/nacional/item/5267-el-plan-de-macri-devaluacion-inflacion-y-recesion https://fundamentar.com/nacional/item/5267-el-plan-de-macri-devaluacion-inflacion-y-recesion El Plan de Macri: Devaluación, Inflación y Recesión

Las expectativas de devaluación inducidas por las promesas de Macri ya se trasladaron a los precios. Se prevé, en un escenario optimista, caída del salario real y de 2 puntos del PBI

El efecto MM viene con todo. Mauricio Macri no asumió, pero las expectativas de devaluación inducidas por sus promesas ya se trasladaron a los precios. En noviembre la inflación se duplicó y ya apunta al 3 por ciento frente a un promedio de 1,6 de los primeros diez meses. Así lo indicó el Estudio Bein en su último informe mensual difundido el miércoles. Frente a estas señales desde el equipo de la Alianza PRO reevalúan la liberación inmediata del tipo de cambio para evitar una casi segura disparada, con un dólar a 15 pesos y tasas al 50 por ciento para contenerlo. El principal temor es empezar con el pie izquierdo y un golpe inflacionario que pulverice ya en diciembre la luna de miel con su base electoral. Para 2016 se prevé, en un escenario optimista, una inflación del 40 por ciento, suba de salarios del 28 y una recesión de 2 puntos del PIB.

El debate al interior de la Alianza triunfante el pasado domingo no está todavía saldado. Al parecer todavía hay quienes sostienen que debe cumplirse la promesa de campaña y liberar los controles cambiarios el primer día. La confianza sigue residiendo en conseguir dólares rápido para compensar las presiones, lo que luego del salto inicial podría hacer regresar la divisa a 13,5 o 14 y la tasa de interés a 40 o 45 por ciento. Desde el Estudio Bein, sin embargo, creen que estas proyecciones son voluntaristas y que la liberación cambiaria podría abrir la caja de Pandora introduciendo una presión demasiado fuerte para las condiciones de financiamiento de corto plazo. Lo que se volvería un problema serio si esta financiación, que supone someterse al arbitrio de los prestamistas, se demora. Recuerdan además que los subsidios, que representan casi el 80 por ciento del déficit fiscal primario, son una cuenta indexada en dólares. A ello se agrega que mientras los costos de los combustibles subsidiados se ajustan con el tipo de cambio, las tarifas lo hacen en pesos, lo que frente a una devaluación determina una corrección “exponencialmente mayor”.

En este punto el contraargumento es que la inflación licuaría gastos en pesos, pero el cuadro no es el 2001-2002; el poder de negociación de los trabajadores no está diezmado y la puja distributiva seguirá fuerte. Existen jubilaciones y planes sociales indexados y salarios que ajustan por paritarias. Estos costos son el 50 por ciento del gasto y el 13 por ciento del PIB. El problema tributario no termina con estos números. Las promesas de campaña suponen también disminución de ingresos públicos, pues se bajarán Ganancias a las personas físicas, que hoy representan el 3,2 por ciento del PIB y las retenciones a las exportaciones, el 1,5 por ciento del Producto. Sobre la hora también se sumó el fallo de la Corte Suprema de Justicia en materia de coparticipación federal, que inicialmente, antes de que se sumen las demandas de otras provincias a las ya resueltas en favor de Santa Fe, San Luis y Córdoba, desfinanciarán a la Anses por un valor del 0,3 por ciento del PIB, sin contar el stock de deuda.

El poder de negociación de los trabajadores no está diezmado y la puja distributiva seguirá fuerte

Dicho de otra manera, la devaluación tendrá un doble efecto: sobre la inflación, y con ella sobre el humor social, pero también agravará el panorama fiscal y pondrá más presión a la necesidad de conseguir dólares lo antes posible. Si el ajuste traerá algún beneficio en los términos que supone la Alianza PRO, éstos serán en el largo plazo, mientras que los costos comenzarán a sentirse fuerte ya en diciembre.

Estos costos inmediatos son los que afectarán el bolsillo de las mayorías: el traslado de la devaluación a los precios. Una devaluación se considera “exitosa” cuando el traslado a los precios y salarios es menor que la depreciación de la moneda, lo que obviamente demanda que los precios y los salarios no acompañen el nuevo valor del dólar. Bajo esta óptica el informe del Estudio Bein analiza los traslados a precios y salarios de las tres devaluaciones más recientes, de 2002, 2009 y 2014, las que siguieron un efecto declinante en materia de éxito. La de 2014 fue la que más rápido se consumió y también la que se produjo bajo las condiciones más parecidas al contexto actual: ya existía una brecha cambiaria, los precios internacionales ya estaban en baja y se partió de un “buen” ritmo de indexación. Así, mientras el precio del dólar aumentó 34,3 por ciento entre octubre de 2013 y febrero de 2014, los precios minoristas acumularon un aumento de 27,5 por ciento en el mismo período. Para fin de año se había alcanzado una inflación entre puntas del 31,6 por ciento, con salarios nominales que crecieron un poco por arriba: 33,7 por ciento.

A pesar de estas evidencias, los economistas de la Alianza PRO creen que un nuevo shock devaluatorio no se trasladaría a precios, algo que ya habría ocurrido por distintas vías. La primera es la protección de la economía, cuya contracara es el nivel de empleo, pero que si bien posibilita el pago de salarios altos en dólares también dio lugar a altos precios. Según el Estudio Bein, que cree que existe un “atraso cambiario”, ésta sería la principal diferencia respecto del “atraso” de los últimos años de la convertibilidad, cuando la apertura terminó de destruir la rentabilidad de los productores de transables. La segunda es el uso de las ofertas para manejar la demanda. La tercera es el precio financiado como precio de lista y, por último, los precios regulados de los combustibles y la energía, que hoy operan en los dos sentidos. La energía domiciliaria está subvaluada y los combustibles líquidos sobrevaluados, pero estos últimos pesan el 6 por ciento en el IPC.

Pero a pesar de estas contrafuerzas el escenario del Estudio Bein para 2016 no es muy auspicioso. Suponiendo algo que no está asegurado, el gradualismo en el ajuste de tipo de cambio y tarifas, proyecta un dólar a 13,8 pesos a fines de diciembre de 2015, luego de un salto inicial por encima de 15, y un promedio de 14,8 para 2016, con paritarias en torno del 28 por ciento, un poco por debajo de la devaluación que superará el 33 por ciento y con tarifas eléctricas que habrán crecido el 350 por ciento. Con estos números, siempre en 2016, habría una recesión del 2 por ciento y una inflación estimada del 40 por ciento.

FUENTEPágina/12

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Fri, 27 Nov 2015 17:15:59 -0300
La Devaluación del Real Brasileño no se Detiene https://fundamentar.com/internacional/item/5150-la-devaluacion-del-real-brasileno-no-se-detiene https://fundamentar.com/internacional/item/5150-la-devaluacion-del-real-brasileno-no-se-detiene La Devaluación del Real Brasileño no se Detiene

La divisa norteamericana llegó a cotizarse a 4,13 por unidad en el mercado paulista. Es la peor devaluación de la moneda brasileña desde su creación, en 1994

El dólar mantiene la tendencia alcista que mostró a lo largo de esta semana en Brasil. Este miércoles rompió un nuevo récord llegando a cotizar a 4,13 reales, muy por encima del ya preocupante 4,05 con el que había cerrado la sesión del martes.

Analistas brasileños atribuyen la nueva marca histórica al entorno político local y la desaceleración en China, dos factores de gran preocupación. Mientras que la Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa) llegó a perder 0,50%, ubicándose en 46.077 puntos.

El alza del dólar es alentado por el turbulento escenario político brasileño. Las dificultades del gobierno de Dilma Rousseff para aplicar medidas de ajuste fiscal, y por lo tanto controlar el crecimiento de la deuda pública, hacen que sea más probable que el gigante sudamericano reciba una nueva rebaja de su nota de deuda por parte de las agencias de calificación crediticia.

La expectativa es que la próxima en disminuir el rating soberano brasileño sea Fitch, aunque por ahora esa agencia tiene a Brasil dos niveles por encima de grado especulativo. Mientras que Moody's lo tiene sólo un punto por encima de ese nivel, y Standard & Poor's ya directamente le quitó al país el tan valioso "grado de inversión".

FUENTE: Infobae

]]>
hola@fundamentar.com (Noelia Montero) Internacional Wed, 23 Sep 2015 11:58:10 -0300
El FMI Retrasa la Inclusión del Yuan en su Cesta Hasta Octubre de 2016 https://fundamentar.com/internacional/item/5047-el-fmi-retrasa-la-inclusion-del-yuan-en-su-cesta-hasta-octubre-de-2016 https://fundamentar.com/internacional/item/5047-el-fmi-retrasa-la-inclusion-del-yuan-en-su-cesta-hasta-octubre-de-2016 El FMI Retrasa la Inclusión del Yuan en su Cesta Hasta Octubre de 2016

El Fondo valora la decisión de Pekín de liberalizar parcialmente su sistema cambiario

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado este miércoles el retraso hasta octubre de 2016 de la posible inclusión del yuan chino en la cesta de divisas que componen los Derechos Especiales de Giro (SDR), la moneda que utiliza el organismo, para dar a los usuarios un tiempo de adaptación. "La ampliación de nueve meses permitirá a los usuarios de los SDR tiempo suficiente para ajustarse al hecho de que se tome una decisión para añadir una nueva moneda a la cesta de divisas", afirma el FMI en una nota de prensa, al confirmar la decisión después de que los técnicos emitiesen una recomendación a comienzos de mes.

La nueva revisión tiene ahora como fecha límite para completarse el 30 de septiembre de 2016, frente a la actual del 31 de diciembre de 2015, por lo que la posible nueva inclusión no sería efectiva hasta octubre del próximo año.

El Fondo, que revisa cada cinco años la composición de las divisas en las que se basan los SDR en función a los cambios de la economía mundial y que actualmente está compuesta por el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina británica, debía decidir sobre este punto antes del final del año.

El Fondo considera la decisión de China de reformar su sistema cambiario como "un buen paso" hacia la apertura y flexibilización del mercado de divisas en el país asiático, aunque reconoció que debe avanzar más.

Para incluir a una moneda en la cesta de SDR, ésta debe mostrar un significativo peso en el comercio internacional de bienes y servicios y haber sido calificada por el Fondo como de "uso libre", es decir, que sea ampliamente utilizada como moneda de pago en transacciones internacionales e intercambiada en los principales mercados de divisas.

El anuncio del organismo dirigido por Christine Lagarde se produce apenas una semana después de que China sorprendiese a los mercados con una devaluación del yuan y lo enmarcase en un proceso de flexbilización del tipo de cambio para alinearlo más con los fundamentos del mercado.

Pekín ha realizado en los últimos años una importante campaña diplomática para defender la inclusión en la cesta del FMI de su moneda, lo que otorgaría una mayor credibilidad a su economía y elevaría la confianza internacional.

Si bien algunos países han defendido la inclusión del yuan, dado el creciente peso económico global de China, otros como EEUU se han mostrado más cautos al insistir en que las autoridades chinas aún deben avanzar más hacia la liberalización financiera y permitir una mayor flexibilidad en su tipo de cambio, aún intervenido por Pekín.

El Fondo considera la decisión de China de reformar su sistema cambiario como "un buen paso" hacia la apertura y flexibilización del mercado de divisas en el país asiático, aunque reconoció que debe avanzar más.

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Noelia Montero

FUENTE: ElPais

]]>
hola@fundamentar.com (Noelia Montero) Internacional Wed, 19 Aug 2015 21:39:09 -0300