Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Síntesis Mundial https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 10:10:00 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6555-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6555-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Relaciones bilaterales con países de Medio Oriente

El canciller Felipe Solá recibió el miércoles pasado al embajador del Reino de Arabia Saudita en Argentina, Hussein M. Alassiri, para conversar acerca de la relación bilateral, comercio, inversiones y cooperación triangular. “La Argentina considera a Arabia Saudita un socio de la mayor importancia en Medio Oriente. Argentina desea seguir impulsando nuestros vínculos bilaterales aumentando y diversificando sus exportaciones”, afirmó el canciller acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacional, Jorge Neme. En términos de Cooperación Sur-Sur y Triangular, Argentina manifestó el interés de nuestro país de evaluar posibilidades de desarrollar iniciativas de cooperación técnica para la promoción del desarrollo sostenible y la Agenda 2030, y ahondaron en la posibilidad de cooperación universitaria y deportiva.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1435994801481175040

https://twitter.com/HusseinAlassiri/status/1436106248047538176

A su vez, en el día de ayer el canciller argentino recibió al embajador de los Emiratos Árabes Unidos, Said Abdulla Saif Joula Alqemzi, con quien conversó sobre las posibilidades de expansión del comercio bilateral, proyectos de inversión y cooperación técnica, y especialmente, sobre la participación de la República Argentina en la Expo Dubái 2020, a iniciarse el 1° de octubre de este año. En cuanto a la agenda comercial, Solá le manifestó el alto potencial de crecimiento que tienen los productos agroalimentarios argentinos en los Emiratos y la necesidad de diversificar el intercambio bilateral, tradicionalmente superavitario para nuestro país.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1437905882340278276

 

Diálogo para las Relaciones Comerciales y de Inversión entre la República Argentina y Japón

El jueves pasado se llevó a cabo de manera mixta presencial-virtual la 6ª reunión del Diálogo para las Relaciones Comerciales y de Inversión entre Japón y la República Argentina en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. En la misma, Jorge Neme sostuvo: “En un mundo post COVID 19, el principal desafío que tenemos es que el comercio y la inversión continúen y aumenten. Es así que Argentina y Japón, en tanto socios estratégicos, debemos redoblar los esfuerzos para consolidar una mayor interrelación entre nuestros empresarios, con miras a facilitar y diversificar el comercio bilateral, agregarle valor, incorporar nuevas tecnologías y concretar nuevas inversiones”.

https://twitter.com/JorgeNeme_/status/1436074013894352896

Este mecanismo de diálogo bilateral se instauró en el año 2016, a fin de establecer un ámbito para que las empresas japonesas con presencia en Argentina tengan un espacio de intercambio de opiniones e inquietudes de su interés y transmitan sus planes futuros. Permite a las autoridades nacionales exponer los aspectos más relevantes del estado de situación de la agenda bilateral en materia de comercio e inversiones, así como actualizar sobre las políticas de desarrollo que el Gobierno lleva adelante, con miras a retomar una senda de crecimiento con inclusión social. En la reunión se valoró el aporte de numerosas empresas de diversos sectores que han apostado por la Argentina, colaborando con el crecimiento económico, no sólo para abastecer al mercado interno, sino también, como plataforma para sus exportaciones a otros países de la región. Estas inversiones contribuyeron al desarrollo del país y a dinamizar el comercio exterior.

https://twitter.com/embajadorjpnarg/status/1436458959326547971

 

Comercio con India

Este lunes el Gobierno de la República de la India anunció oficialmente la habilitación para importar harina y torta de soja genéticamente modificadas (GM), con destino a la alimentación animal. Según lo establece la normativa publicada en la “Gazette” de India, la nación asiática podrá importar hasta el 31 de octubre de 2021, 1,2 millones de toneladas de harina y torta de soja GM, por los puertos de Nahva Sheva (Mumbai) y LCS Petrapole (Calcuta), únicamente. La medida beneficia a las exportaciones argentinas de la cadena sojera, y se suma al anuncio reciente de la baja de los aranceles para la importación de aceite de soja y de girasol, medida también limitada temporalmente.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1437434319497310221

El comercio bilateral se encuentra en expansión y es superavitario para nuestro país. Argentina es un importante proveedor de aceite crudo de soja, siendo India el principal destino de los envíos del producto, y es también abastecedor en menor medida de aceite de girasol. En tanto, la apertura del mercado para el envío de productos genéticamente modificados constituye una medida excepcional y significa un cambio en la política india del sector. Ambas medidas constituyen alicientes para los exportadores argentinos y se inscriben en el esfuerzo indio de hacer frente al creciente aumento de precios de los productos agroindustriales en el mercado internacional, con su influencia negativa en el mercado interno de India.

https://twitter.com/Indembarg/status/1437445350621515778

 

Cambio climático y protección de los bosques nativos

El día de ayer Argentina firmó un convenio firmado para ejecutar 82 millones de dólares en acciones que protejan los bosques y prevengan el cambio climático. Se trata de la donación más grande de Latinoamérica para proteger los bosques nativos. El acto de firma del acuerdo estuvo a cargo de los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto al representante regional para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), Julio Berdegué. El convenio del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26331 de bosques nativos.

https://twitter.com/AmbienteNacion/status/1437870044407549955

El monto del proyecto aprobado por el Fondo Verde para el Clima es el pago más grande otorgado al país para la reducción de emisiones. Al respecto, el ministro Cabandié mencionó: “Este financiamiento será destinado a preservar nuestras cuencas forestales, para extender el área de bosques bajo manejo sostenible, trabajar en la ganadería integrada con bosque nativo y generar mecanismos de integración social para las comunidades que viven alrededor de las cuencas”. “Tenemos una riqueza enorme con una gran extensión de bosques nativos que tenemos que preservar por los compromisos que hemos asumido frente al Acuerdo de París”, finalizó el funcionario. Cabe mencionar que la posibilidad de acceder a pagos por resultados se debe a los logros obtenidos por el país en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+ establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El proyecto será ejecutado en forma conjunta por la cartera de Ambiente de la Nación, las provincias y la FAO, en un plazo de seis años, junto con socios clave del Gobierno, la sociedad civil, instituciones del sector técnico-académico y Naciones Unidas.

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 15 Sep 2021 17:02:49 -0300
Las claves detrás de la nueva escalada de tensiones entre Israel y Palestina https://fundamentar.com/internacional/item/6479-las-claves-detras-de-la-nueva-escalada-de-tensiones-entre-israel-y-palestina https://fundamentar.com/internacional/item/6479-las-claves-detras-de-la-nueva-escalada-de-tensiones-entre-israel-y-palestina Escalada de violencia entre Israel y Hamas

El Ejército israelí y las milicias palestinas en la Franja de Gaza se enfrascaron en un intercambio de ataques desde las últimas horas del 10 de mayo, la mayor escalada del conflicto desde 2014.

El interminable cara a cara entre israelíes y palestinos atraviesa un nuevo capítulo de un conflicto que se renueva, se expande y se transforma. La peor escalada de tensiones desde 2014 se materializó en el intenso intercambio de ataques entre las fuerzas israelíes y las milicias palestinas, lideradas por el grupo armado Hamás.

Este nuevo estallido combina las diferencias históricas con sus propias particularidades, como el hecho de que su origen haya sido en Jerusalén, de la mano de las protestas de manifestantes palestinos contra las restricciones de las autoridades israelíes en pleno Ramadán y la amenaza de desalojos de familias palestinas en el este ocupado de la Ciudad Santa.

Un pico de violencia que se ha replicado entre las comunidades árabes-israelíes y que no está ajeno al confuso contexto político que vive Israel.

Bloqueos y amenazas de desalojos en pleno Ramadán

El conflicto israelí-palestino es una olla a presión constante que puede estallar en cualquier momento y por cualquier motivo. La génesis de este nuevo capítulo del conflicto podría situarse a inicios del Ramadán, el mes sagrado musulmán, cuando las fuerzas de seguridad israelíes instalaron barricadas en las escalinatas de la Puerta de Damasco, entrada a la Ciudad Vieja, para evitar que los fieles se aglomeraran en ese lugar en los tradicionales encuentros posteriores al ayuno.

La medida despertó el malestar entre los palestinos, principalmente entre los jóvenes, que protagonizaron manifestaciones durante las noches, luego de los rezos, para reclamar la reapertura del espacio. Luego de varias jornadas de incidentes, la Policía israelí revirtió la decisión y liberó la Puerta de Damasco.

Sin embargo, las manifestaciones no cesaron y se replicaron cada noche, luego en solidaridad con las familias palestinas que enfrentan un posible desalojo de sus viviendas en el barrio de Seij Yarrah, en el este ocupado de Jerusalén.

Allí, vecinos del vecindario y jóvenes palestinos también han protagonizado protestas constantes contra el creciente desplazamiento de palestinos de la zona oriental, anexionada por Israel y cada vez más poblada por judíos, considerados colonos por la comunidad internacional. Esas movilizaciones también se saldaron con fuertes cargas policiales y detenciones.

En concreto, son siete familias con 58 miembros las que enfrentan órdenes judiciales de desalojo entre mayo y agosto en el estratégico barrio jerosolimitano, cercano a la Ciudad Vieja. Organizaciones colonas judías reclaman la propiedad de antes de 1948 de esas viviendas, basadas en una ley por la que los judíos pueden reclamar sus casas en Jerusalén Este, pero los palestinos no pueden hacer lo mismo con las propiedades que tenían en Jerusalén Oeste antes de la creación del Estado de Israel.

Los palestinos denuncian una campaña israelí para desplazarlos de Jerusalén

Tanto los bloqueos durante el Ramadán como la amenaza de expulsiones son vistos por los palestinos como parte de una campaña de las autoridades israelíes para eliminar la presencia árabe en Jerusalén. De hecho, las políticas de Israel hacia los palestinos fueron calificadas de “crímenes de apartheid” por la organización Human Rights Watch (HRW), en una declaración sin precedentes publicada el 27 de abril.

No es casualidad que el epicentro del conflicto sea la Explanada de las Mezquitas –o Monte del Templo, como lo llaman los judíos-, dada su relevancia religiosa: para los musulmanes es el tercer espacio más importante, mientras que para los judíos es el lugar más sagrado.

En los últimos días, en las inmediaciones de esa zona, también se produjeron enfrentamientos entre palestinos y ultranacionalistas israelíes, que han organizado diversas movilizaciones por la ciudad.

El clima de tensión llevó a las fuerzas de seguridad a cambiar la ruta del llamado Día de Jerusalén, celebrado el 10 de mayo en recuerdo de lo que los israelíes consideran la reunificación de la ciudad durante la Guerra de los Seis Días de 1967.

Aún con esas precauciones, la noche del lunes 10 de mayo se tornó violenta cuando la policía intentó desalojar a los manifestantes palestinos con balas de goma, granadas aturdidoras y gases lacrimógenos, acciones respondidas con lanzamiento de piedras, botellas y otros objetos. Solo esa noche, al menos 612 palestinos resultaron heridos, según la Media Luna Roja Palestina, al igual que 21 policías israelíes.

Las protestas se trasladan a ciudades árabe-israelíes

Las manifestaciones en apoyo a los palestinos de Jerusalén alcanzaron las ciudades árabes del centro y norte de Israel, incluyendo Haifa, la tercera ciudad más importante del país.

En las protestas en estas zonas hubo quema de coches y contenedores, bloqueos de carreteras y disturbios, que se han saldado con más de 100 detenidos. Además, un palestino con ciudadanía israelí murió por un disparo de un israelí judío en la ciudad de Lod.

La minoría de Israel, más de un 20 % con fuerte identidad palestina, se conforma de originarios y descendientes que quedaron dentro de las fronteras de Israel, tras su creación en 1948. Las manifestaciones de estos grupos suelen ser más difíciles de controlar para las autoridades israelíes.

El primer ministro Benjamin Netanyahu reconoció estar en una "lucha que se ha extendido a varios frentes: Jerusalén, Gaza y otras partes en el país".

Alarmas antiaéreas en Jerusalén por primera vez desde 2014

El intercambio de ataques entre las fuerzas israelíes y las milicias palestinas –Hamás y la Yihad Islámica- provocó que las alarmas antiaéreas sonaran en Jerusalén por primera vez desde 2014 y los disparos de cohetes desde la Franja de Gaza fueron celebrados con aplausos por los palestinos congregados en la Puerta de Damasco.

El lanzamiento de proyectiles desde la franja ocurrió tras un ultimátum de Hamás a Israel. La organización islamista exigió que la Policía israelí liberara a los detenidos en las protestas de los últimos días y se retirara de la Explanada de las Mezquitas y de Seij Yarrah.

Lejos de la tregua, Hamás y la Yihad Islámica lanzaron más de 200 cohetes desde Gaza, siete de los cuales fueron dirigidos a Jerusalén. El 90% de los misiles fueron interceptados por la Cúpula de Hierro, sistema de defensa antiaéreo israelí. Mientras que el Ejército israelí atacó 130 objetivos en Gaza.

Según el Ministerio de Salud de la franja, al menos 26 palestinos murieron por los ataques israelíes, incluyendo a nueve niños. La Yihad Islámica, por su parte, confirmó la muerte de dos de sus líderes en la ofensiva.

Por su parte, Israel informó las primeras dos víctimas mortales por los enfrentamientos. Se trata de dos mujeres en la localidad de Ashkelon, que está sufriendo el impacto principal de los cohetes lanzados desde Gaza.

https://www.youtube.com/watch?v=z5WSSH_rfec

El trasfondo político detrás del nuevo pulso israelí-palestino

Lejos de apelar a la calma, Netanyahu prometió este martes 11 de mayo que los ataques aéreos en Gaza se van a “incrementar”, luego de considerar que el lanzamiento de proyectiles desde la franja significó el cruce de una “línea roja” por parte de Hamás.

Analistas políticos han considerado que Netanyahu podría estar apostando al caos para fortalecer su liderazgo, debilitado luego de que fracasaran sus intentos de formar un nuevo Gobierno y amenazado por una posible construcción de una coalición multipartidista encabezada por el centrista Yair Lapid y el nacionalista judío Naftali Bennett.

Por lo pronto, el estallido de violencia ha provocado que el jefe de la facción islamista de la Lista Árabe Unida, Mansour Abbas, congelara las negociaciones para su unión a ese eventual Ejecutivo, un movimiento que resultaría incómodo en este momento dada su histórica identificación con los palestinos.

Del otro lado, Hamás también parece perseguir sus objetivos políticos. De acuerdo a expertos, en la confrontación, el grupo islamista busca fortalecer su liderazgo en la Franja de Gaza y en la política palestina y destronar al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, que pospuso las elecciones legislativas, inicialmente programadas para mayo.

Frente a este escenario, la comunidad internacional, con la ONU, la Unión Europea y Estados Unidos a la cabeza, ha hecho un llamado a la calma y la moderación. Un pedido que corre riesgo de caer en saco roto, en medio de este ciclo de violencia que amenaza con ser más prolongado que otros.

https://www.youtube.com/watch?v=kw97EJ66PiU

FUENTE: France 24

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Federico Cué Barberena) Internacional Wed, 12 May 2021 18:36:23 -0300
Crisis en la península arábiga: petróleo, siempre petróleo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6294-crisis-en-la-peninsula-arabiga-petroleo-siempre-petroleo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6294-crisis-en-la-peninsula-arabiga-petroleo-siempre-petroleo Crisis en la península arábiga: petróleo, siempre petróleo

A pesar de los cambios de época y de la búsqueda por introducir las energías renovables, el petróleo sigue teniendo en nuestros días la misma importancia que tuvo en otras épocas. Representa cerca del 2% del PBI mundial y aún no tiene un sustituto demasiado fuerte que pueda aliviar la volatilidad de este mercado. Un precio demasiado elevado del petróleo puede perjudicar el crecimiento de la economía mundial, así como un precio demasiado bajo afecta a los países que dependen mayoritariamente de su producción y exportación.

Los ataques del 14 de septiembre a las mayores refinerías de petróleo de Arabia Saudita afectaron la producción y el precio de este producto, y puso en jaque a la comunidad internacional. Sin embargo, es importante entender que, dado el contexto actual, un ataque de este tipo ya no da vía libre a una respuesta como sucedía en el pasado, cuando se priorizaba resolver la situación acudiendo a los medios estrictamente militares.

Arabia Saudita está intentando optimizar su imagen ante la comunidad internacional, además de posicionarse como líder regional en Medio Oriente, y ser líder en la producción de petróleo y en la misma OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Dos plantas de petróleo fueron atacadas con drones y misiles de crucero / REUTERS
Dos plantas de petróleo fueron atacadas con drones y misiles de crucero / REUTERS

¿Qué pasó en Arabia Saudita?

El 14 de septiembre de este año se llevaron a cabo los ataques con drones y misiles de crucero a la infraestructura petrolera más grande en la historia de Arabia Saudita. Los objetivos fueron las refinerías de la empresa estatal Saudi Aramco en Abqaiq y Khurais en el este del reino.

Saudi Aramco es la mayor empresa petrolera del mundo y aporta el 10% de la producción mundial de petróleo según los datos de la OPEP. Además, es la empresa más rentable del mundo, incluso por delante del gigante informático Apple, con unos ingresos estimados de cerca de 356.000 millones de dólares, aunque aún no cotice en Bolsa.

Teniendo en cuenta que el reino es altamente dependiente de la producción y exportación del petróleo, más allá de la Visión 2030 por la que pretende diversificar su economía, podemos decir que el objetivo del ataque fue claramente geoestratégico.

Como consecuencia la empresa vio afectada su producción de petróleo que disminuyó a la mitad, cayendo a un piso de 5,7 millones de barriles al día, es decir, al 50% de su capacidad. Lo que significó una brutal caída de entre el 5% y 6% en la producción a nivel global según Forbes, afectando fuertemente al precio del barril, que se disparó un 20%. La cotización del barril Brent de referencia europea registró en Londres un aumento que llegó a los 71,96 dólares para moderarse en 69,02 dólares por barril (14%). Mientras que en la Bolsa de Nueva York, la cotización del petróleo WTI (West Texas Intermediate) de referencia estadounidense, cotizó a 62,90 dólares, con un incremento del 14.8%.

Desde la Guerra del Golfo que no se vivía un aumento tan abrupto del precio del barril, a pesar de llegar al precio en que se mantenía en mayo. El problema se trasladó también a la producción de gas asociada a la extracción petrolera, lo cual se tradujo en una pérdida de 700.000 barriles diarios de gas natural condensado.

La autoría del ataque se la adjudicaron los hutíes yemeníes que luchan en la guerra contra las tropas de Arabia Saudita en Yemen. La situación en el país estalló en 2011, y desde 2015 una coalición encabezada por el reino saudí y los Emiratos Árabes intervienen en él bajo petición del presidente Hadi, en contra de la toma de posición de los hutíes en regiones septentrionales apoyados logísticamente por Irán. Por esta razón, Arabia Saudita y Estados Unidos apuntaron contra la República Islámica de Irán acusando de haber facilitado los drones, imputación que fué rechazada por los funcionarios iraníes.

Inmediatamente después de los ataques el príncipe heredero, Mohammed bin Salman, declaró que, si no se llevaba a cabo una contención efectiva contra el régimen iraní, el precio del petróleo podría alcanzar “números inimaginablemente altos” y se verían afectados los suministros del mismo. Ante tremenda amenaza, y mientras que, desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump autorizaba la utilización de la Reserva Estratégica de Petróleo estadounidense, ubicadas en las costas de Texas y Luisiana, para mantener la estabilidad del mercado internacional, Arabia Saudita por su parte apostó a utilizar sus reservas para mantener las exportaciones a corto plazo.

A los pocos días, Arabia Saudita restableció completamente la producción de crudo, incluso a niveles mayores a los previos a los ataques para estabilizar la capacidad de oferta con las demandas. En un acto en Rusia, el príncipe saudí y ministro de energía declaró que restablecieron la capacidad de producción alcanzando los 11,2 millones de barriles diarios (mbd), cuando a principios de septiembre la capacidad rondaba los 9,8 mbd. El anuncio generó tranquilidad en el mercado, pero además una baja del precio del barril.

Daños en la infraestructura de la planta de procesamiento de petróleo / AP
Daños en la infraestructura de la planta de procesamiento de petróleo / AP

¿Cuál es la situación del petróleo?

Arabia Saudita es sin duda quien determina el precio del barril, conjuntamente con los miembros de la OPEP. Sin embargo, Estados Unidos se convirtió en el principal productor de petróleo logrando ya exportaciones del mismo, lo cual es una importante revolución geopolítica, teniendo presente que la alianza entre ambos se sostuvo durante muchísimo tiempo por el oro negro.

Estados Unidos logró encabezar la lista de productores en 2018 gracias a la tecnología fracking (fractura hidráulica), patente dada a las petroleras nacionales que llevó al país a una casi independencia energética y es, desde 2011, el primer productor de gas por delante de Rusia.

Esta tecnología dependía del nicho de rentabilidad que generaban los altos precios del petróleo, por lo cual la estrategia de los miembros de la OPEP fue siempre mantener el precio bajo limitando la producción. Esto cambió con la llegada de Trump quien apostó a la tecnología y posibilitó que ya no dependa del precio del petróleo sino de la geografía de su país.

En 2018 la producción mundial de crudo aumentó un 1.6 % en relación al 2017, alcanzando los 75,78 mbd según la OPEP. Este aumento fue justamente mérito estadounidense, mientras que disminuyó la producción de los miembros de la OPEP por la estrategia de limitar la producción para mantener un precio bajo del barril, entre otros motivos. Esa es, por ejemplo, una de las razones por la que Ecuador decidió retirarse de la organización a finales de este mes.

La transformación del país del norte de dependiente a exportador de energía generó una inversión geopolítica de gran envergadura, que podría traducirse en una dilución de las alianzas estratégicas en la región de Medio Oriente y el Norte de África (MENA).

Una caída de la producción del petróleo podría perjudicar al crecimiento mundial de la economía, especialmente en las grandes potencias comerciales como China, Alemania o el propio Estados Unidos. Es por esto, que lograr estabilizar el mercado para no obstaculizar una economía mundial ya perturbada es de suma relevancia, más allá de que la principal perjudicada sea Arabia Saudita, como explicó la flamante Directora General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, una “economía mundial (que) se encuentra ahora en un período de desaceleración sincronizada”.

Sumado a riesgos de materia económico-financieros, también existe el riesgo geopolítico, especialmente de carácter militar. Los ataques recientes tienen lugar en un contexto internacional en el que Arabia Saudita se encuentra en una lucha contra-hegemónica con Irán por posicionarse como la potencia regional del MENA. Para esto, utilizan diferentes situaciones regionales a su favor sin un evitando un enfrentamiento directo más allá del meramente discursivo, pero contando con aliados de peso extra-regional.

Restos de los drones y misiles que Arabia Saudita presentó como pruebas de la participación iraní en el ataque / REUTERS
Restos de los drones y misiles que Arabia Saudita presentó como pruebas de la participación iraní en el ataque / REUTERS

El después

Los precios del barril del petróleo volvieron a fluctuar por dos noticias que retienen la atención del mercado. Por un lado, el gobierno iraní informó el 11 de octubre que dos misiles habrían impactado contra un buque Sabity de la National Iranian Oil Company en el Mar Rojo, a 60 millas de la ciudad de Jeddah, Arabia Saudita. Si bien la tripulación no resultó herida, y los trabajos de reparación se realizaron de forma rápida, el precio Brent subió 2.07% lo que equivale a 60.33 dólares, el futuro WTI tuvo una cotización similar.

Paralelamente, el anuncio de Estados Unidos y China del mismo día, generaron una baja del precio del petróleo, las conversaciones llevaron cautela al mercado, teniendo presente que las acciones todavía no se llevaron a cabo. Esta rivalidad está acompañada también por el clima de tensión entre Estados Unidos e Irán desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, a pesar de que justo antes de los ataques a las refinerías el presidente estadounidense se había mostrado abierto a la posibilidad a una conversación y de los cruces de funcionarios en los pasillos de la Cumbre del G7 en Biarritz, Francia.

Sin embargo, no está todo dicho, los supuestos boicots a los buques mercantes en el Estrecho de Ormuz, la iniciativa estadounidense de patrullaje para protegerlos, las negociaciones iraníes con Europa por el Acuerdo Nuclear y las crisis, especialmente en Siria y Yemen ponen en jaque a la región y pueden volver a desestabilizar el mercado petrolero.


FUENTE:
Síntesis Mundial

(*) Investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPI-

]]>
hola@fundamentar.com (Jonatán Carné(*)) Opinión Wed, 30 Oct 2019 11:28:02 -0300
Arabia Saudita: la muerte de Khashoggi fue un "grave error" https://fundamentar.com/internacional/item/6065-arabia-saudita-la-muerte-de-khashoggi-fue-un-grave-error https://fundamentar.com/internacional/item/6065-arabia-saudita-la-muerte-de-khashoggi-fue-un-grave-error Arabia Saudita: la muerte de Khashoggi fue un "grave error"

Arabia Saudita calificó el domingo la muerte del periodista Jamal Khashoggi en su consulado de Estambul como un “error enorme y grave”, pero trató de proteger a su poderoso príncipe heredero y dijo que Mohammed bin Salman no estaba al tanto. 

Los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores Adel al-Jubeir fueron algunos de los hasta ahora más directos de Riad, que ha dado múltiples y contradictorias versiones sobre el deceso de Khashoggi el 2 de octubre. Primero negó su muerte y luego la admitió en medio de la protesta internacional.

“Esta fue una operación que fue una operación malvada. Fue una operación donde los individuos terminaron superando las autoridades y las responsabilidades que tenían”, dijo Jubeir a la emisora estadounidense Fox. “Cometieron el error cuando mataron a Jamal Khashoggi en el consulado e intentaron encubrirlo”.

Las semanas de negación y falta de evidencia creíble del reino frente a las acusaciones de funcionarios turcos de que Khashoggi fue asesinado han sacudido la confianza global en torno a los lazos con el mayor exportador mundial de petróleo.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Stephen Mnuchin, dijo el domingo que la admisión de Arabia Saudita de que el columnista del Washington Post fue asesinado en una pelea fue un “buen primer paso, pero no suficiente”, aunque agregó que era prematuro discutir cualquier sanción contra Riad.

Tres grandes potencias europeas, Alemania, Gran Bretaña y Francia presionaron a Arabia Saudita para que de la información; mientras que la canciller Angela Merkel dijo que Alemania no exportaría armas a Arabia Saudita mientras persista la incertidumbre actual sobre el destino de Khashoggi.

La agencia saudí de prensa dijo a última hora del domingo que el rey Salman y el príncipe heredero llamaron al hijo de Khashoggi, Salah, para expresarle sus condolencias.

Jubeir había extendido las condolencias a la familia de Khashoggi el domingo más temprano. “Desafortunadamente, se cometió un error enorme y grave y les aseguro que los responsables tendrán que asumir la responsabilidad de esto”, dijo a Fox News.

Después de negar cualquier participación en la desaparición del hombre de 59 años durante dos semanas, Arabia Saudita dijo el sábado que Khashoggi, un crítico del príncipe heredero, murió durante una pelea en el edificio. Una hora después, otro funcionario saudí atribuyó la muerte a un estrangulamiento.

“Nada puede justificar este asesinato y lo condenamos en los términos más enérgicos posibles”, dijeron Alemania, Gran Bretaña y Francia en su declaración conjunta. “Sigue habiendo una necesidad urgente de aclarar exactamente qué sucedió (...) más allá de las hipótesis planteadas hasta ahora en la investigación saudí, que deben respaldarse con hechos para ser creíbles”.

La Casa Blanca dijo el domingo por la noche que el presidente Donald Trump habló con su par francés, Emmanuel Macron, y los dos habían discutido una serie de temas que incluyeron las circunstancias que rodean la muerte de Khashoggi.

Como reflejo del escepticismo internacional sobre su versión, un alto funcionario del gobierno saudí presentó una nueva que contradice las explicaciones anteriores.

La última versión incluye detalles de cómo 15 saudíes enviados para confrontar a Khashoggi, lo habían amenazado con ser drogado y secuestrado y lo mataron en un estrangulamiento cuando se resistió. Un miembro del equipo se vistió con la ropa del periodista para que pareciera que había dejado el consulado.

Erdogan hablará 

Funcionarios turcos sospechan que Khashoggi fue asesinado en el consulado por agentes saudíes y su cuerpo fue descuartizado. Fuentes turcas dicen que las autoridades tienen una grabación de audio que supuestamente documenta el asesinato.

En un discurso pronunciado el domingo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pareció sugerir que se estaba preparando para divulgar información sobre la investigación y lo haría en su discurso semanal el martes ante el gobernante Partido AK. La agencia turca Anadolu dijo el lunes temprano que Erdogan y Trump hablaron por teléfono y “se mostraron de acuerdo en que el caso de Khashoggi debe aclararse en todos los aspectos”.

 

FUENTE: Reuters 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 22 Oct 2018 11:24:20 -0300
Síntesis Mundial - Anuario 2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/6019-sintesis-mundial-anuario-2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/6019-sintesis-mundial-anuario-2017 Síntesis Mundial - Anuario 2017

Resumen anual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Resumen anual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:

 

EDITORIAL / Por Esteban Covelli, Luciano Herrero, Paula Martin, María Belén Serra y Dana Valdano (descargar PDF)  

El polvorín de Medio Oriente/ Por Florencia Urbano (descargar PDF)

Último año de Temer ¿Consolidación del modelo o principio del fin? / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

Segundo año de la política exterior de Macri / Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Política comercial argentina. Los limones no consiguen la visa y el biodisel está en jaque / Por Cristián Berardi (descargar PDF)

De las protestas a la Asamblea Nacional Constituyente / Por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

Sintetizando / Por María Belén Serra (descargar PDF)

Cataluña. Revolución en clave posmoderna / Por Esteban Smolarz (descargar PDF)

Terrorismo “low cost“ / Por Valentina Rabino (descargar PDF)

Euroescepticismo. La ola que azota al viejo continente / Por Florencia Alegre (descargar PDF)

Trumpland / Por Jonatán Carné (descargar PDF)

Escalada de tensión en 2017. Cuando el ego, las ambiciones y las capacidades nucleares se enredan / Por Camila Savino (descargar PDF)

África Subsahariana. Alternancias y continuidades en el poder / Por Carla Morasso (descargar PDF)

En un cuadrito / Por Gimena Funes (descargar PDF)

 

 

 

 

Podes leer la revista completa acá:

 

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/tod

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Fri, 29 Dec 2017 01:38:24 -0300
Muere el Líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, según ONG https://fundamentar.com/internacional/item/5911-muere-el-lider-del-ei-abu-bakr-al-bagdadi-segun-ong https://fundamentar.com/internacional/item/5911-muere-el-lider-del-ei-abu-bakr-al-bagdadi-segun-ong El presunto líder del grupo yihadista EI, Abú Bakr al Bagdadi, en el fotograma de un vídeo de propaganda difundido el 5 de julio de 2014 por Al-Furqan Media, afín a la organización extremista

La fuente reconoció en un comunicado posterior que no sabe cómo murió Al Bagdadi, si fue por un bombardeo de la coalición internacional o uno de Rusia.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó este martes (11.07.2017) el fallecimiento del líder del grupo terrorista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, que ha sido dado por muerto en varias ocasiones en Siria e Irak.

"Información confirmada por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos sobre la muerte de Abu Bakr al Bagdadi, emir de la organización Estado Islámico", dijo la ONG en su página de Facebook, sin dar más detalles.

La fuente reconoció en un comunicado posterior que no sabe cómo murió Al Bagdadi, si fue por un bombardeo de la coalición internacional o uno de Rusia, o por las heridas sufridas en ataques aéreos previos. Tampoco precisó la fecha de su fallecimiento.

Según el Observatorio, en los últimos tres meses el máximo dirigente del EI estuvo en un pueblo del este de la provincia nororiental siria de Deir al Zur, en la frontera con Irak. La ONG cita como fuentes a "cabecillas de primera y segunda fila del EI", originarios de Deir al Zur.

El pasado 16 de junio, el Ministerio ruso de Defensa señaló que Al Bagdadi podría haber perecido el 28 de mayo en un bombardeo de la aviación rusa al sur de la ciudad de Al Raqa, bastión de los extremistas en Siria, lo que hasta ahora ninguna otra fuente ha podido corroborar.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICION: Agustín Aloni

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 11 Jul 2017 15:09:21 -0300
Siria: Rusia e Irán Juegan y Ganan https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5647-siria-rusia-e-iran-juegan-y-ganan https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5647-siria-rusia-e-iran-juegan-y-ganan Siria: Rusia e Irán Juegan y Ganan

Tras la caída de Alepo, el autor analiza la importancia geoestratégica de Siria, el papel que juegan las principales potencias y la trascendencia que tiene el control de ese país en la política mundial.

La recuperación de Alepo por las fuerzas del Gobierno sirio, apoyadas por Rusia, era hecho cantado. Desde la irrupción, en septiembre de 2015, de las fuerzas aeroespaciales rusas en la guerra, no ha cesado Damasco de recuperar territorio y quebrantar a las fuerzas opositoras apoyadas por EEUU, Arabia Saudí, Qatar y -hasta hace pocos meses- Turquía. No parecía dispuesta Rusia a perder al único país aliado con costas en el mar Mediterráneo que le quedaba. Tampoco iba a vacilar Irán por razones no menos poderosas, como ser el Gobierno sirio, además de su único aliado chiita sin influencia de EEUU, el único que limita con Líbano, sede del más potente movimiento armado chiita, como es Hezbolá. Rusia e Irán, en fin, compartían la voluntad de defender sus intereses contra la política de expansión de la OTAN, dirigida a expulsar a estos dos países de Oriente Próximo y a privarles de prácticamente toda influencia en esta región.

No es baladí el tema. Siria es el único país desde el cual puede Rusia proyectar su poder en el mar Mediterráneo, desde la base naval de Tartus y la aérea de Jmeimim. El pasado 17 de octubre, Rusia y Siria firmaron un acuerdo que cede a Rusia, por 49 años, la base de Tartus, que será transformada en una base naval permanente rusa. Al tiempo, Rusia ampliará Jmeimim con la construcción de una nueva pista de aterrizaje, para desplegar un contingente aéreo mayor y permanente, desde el cual operar y vigilar a las fuerzas de la OTAN en el Mediterráneo. Tartus y Jmeimim tienen, para Rusia, un valor incalculable, más ahora que la OTAN, desde Bulgaria y Rumanía, ha alcanzado su mayor nivel de proyección y amenaza sobre el mar Negro y el flanco sur de Rusia.

La OTAN intentó, en 2013, tumbar a Bashar el Asad como había hecho en 2011 con Gadafi, en Libia, disfrazando su política tardo-imperialista de defensa de la población. Si Rusia hubiera seguido gobernada por el alcohólico Yeltsin y no por Vladimir Putin, lo habrían conseguido y, con ello, habrían expulsado a Rusia -puede que para siempre- del mar Mediterráneo. Putin entendió el desafío y plantó cara con una firmeza tal que dejó pasmada a la OTAN. En 2013 quedó establecido el estado de guerra entre Rusia, Irán y China, por una parte, y la Alianza Atlántica por otra, guerra subterránea, sórdida, pero no menos implacable. Hasta septiembre de 2015, la OTAN fue ganando esa guerra, merced al flujo incesante de armas que llegaban a rebeldes y yihadistas islámicos desde territorio turco, procedentes de EEUU, Israel, Qatar y Arabia Saudí. Pero ese septiembre de 2015 Putin decidió intervenir con sus fuerzas aeroespaciales, decisión que dio un vuelco inesperado y determinante al conflicto. Como antes en Georgia, Crimea y Donbás, Putin intervenía para ganar y ganar sin ningún género de duda.

Aliado inestimable era Irán, urgido de impedir que el eje chiita Teherán-Bagdad-Damasco-Hezbolá fuera dinamitado en su territorio más estratégico, como era Siria, único aliado con fronteras con Israel y Líbano. Líbano es Hezbolá, el más temible vecino de Israel, país que alentó más que nadie la destrucción de Siria y está viviendo la recuperación de Alepo como su mayor derrota en esta guerra. Sin control amigo sobre Siria, las posibilidades de Irán de respaldar a Hezbolá se reducirían casi a cero, como demuestra la dificultad de apoyar militarmente a los rebeldes hutíes en Yemen, que combaten contra Arabia Saudí. También perdería Irán toda posibilidad de construir -cuando haya paz- el soñado gasoducto, que lleve hasta el Mediterráneo el gas iraní.

China no es un actor menor, aunque se ha esforzado en mantener un perfil bajo, casi invisible, pese a enviar armas, instructores militares y hacer causa común con Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU. El interés chino es claro, pues Siria constituye la salida natural al Mare Nostrum de los países de Oriente Medio, Asia Central y, por supuesto, de la propia China. En febrero de 2016 se inauguró una nueva línea férrea que la une con Irán, como parte del megaproyecto chino de Nueva Ruta de la Seda, que está construyendo la mayor red de infraestructuras del mundo para abrir Eurasia al comercio e inversiones chinas. La continuación natural de la vía férrea chino-iraní es Damasco y los puertos sirios del Mediterráneo. Dados los alcances geoestratégicos, económicos y comerciales de la Nueva Ruta de la Seda, China requiere una red de países amigos que no sean susceptibles de obstruirla por presiones de EEUU o la Unión Europea. En caso de conflicto armado, la Nueva Ruta de la Seda garantiza a China acceso a casi todo el continente euroasiático, sus economías, recursos y puertos. EEUU podría controlar el mar, pero China (y Rusia) controlarían el territorio euroasiático y se asegurarían el control de los vastos recursos de todo tipo que poseen. Por demás, Siria es buen sitio para la retaliación china en su pugna con EEUU: lo que EEUU apriete en el Mar de la China puede China devolvérselo apretando cuanto pueda en Oriente Medio y Próximo.

El mundo está en guerra. No las guerras controladas de la Guerra Fría, donde cada superpotencia podía imponer sus intereses dentro de su área de influencia, sin enfrentar más que formales protestas de la otra superpotencia. Una guerra de reajuste de poderes entre grandes potencias, más próxima al siglo XIX que a la segunda mitad del XX. Con una enorme particularidad. Por vez primera en 500 años, este reajuste no tiene como actores a un grupo de grandes potencias europeas. Sus actores son extraeuropeos, con la singularidad de Rusia que es -al tiempo- potencia insoslayable en Europa y potencia insustituible en Asia Central y el Lejano Oriente. Ahora Europa es un simple, mero y memo espectador, cuyo papel baila entre el son de EEUU y el temor que provoca la gigantesca, inmanejable, odiada, admirada e inaudita Rusia, el país-continente donde naufragó la Grande Armée napoleónica y se hundió la maquinaria nazi. Del declive de la hegemonía occidental da fe un hecho: la reunión, en Moscú, de los ministros de Exteriores de Rusia, Irán y Turquía para tratar sobre Siria. Ni EEUU cuenta ya.

De Europa el único país que juega -y parcialmente- es Alemania. La única potencia económica y política europea, sin embargo, sigue, como hace un siglo, cautiva de su geografía y sus limitaciones energéticas. Geográficamente, porque ha vivido enclavada en un espacio rodeado de otras potencias, que se han unido para derrotarla cuando ha querido ampliar su área de influencia. Energéticamente, porque carece de esos recursos y debe buscarlos en territorios fuera de su control. Rusia es hoy, como hace cien años, el rival a batir pero, como hace cien años, Alemania necesita del petróleo y del gas rusos. Ucrania es su gran frustración. Intento independizarla para satelizarla en las dos grandes guerras mundiales y fracasó. Lo ha intentado ahora con el Maidán y lo único que ha logrado es aproximar la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Lo único que puede hacer Berlín para seguir siendo potencia dominante europea -no mundial- es adecuarse a Rusia y olvidarse -ya para siempre- de Ucrania como satélite. Ha sido y será parte del mundo eslavo, al que pertenece, como rusa o rusohablante es la mitad de su población.

Turquía parece haber entendido las nuevas reglas del juego. Ha pasado, en escasos meses, de promover el derrocamiento de Bashar el Asad a cooperar estrechamente con Rusia en la guerra contra el Estado Islámico. Turquía es un país en medio de la nada. No es europeo, no es árabe, no es eslavo. Sus pueblos hermanos están en Asia Central, lejos de su alcance. El vecindario le es hostil, de Grecia a Irán, pasando por sirios e iraquíes. Tiene al enemigo en casa -los kurdos-, que también habitan en tres países vecinos. Erdogan está viendo en Putin y en Rusia un aliado más estable que la UE y EEUU, para quienes es un socio incómodo e impredecible. Su mayor prioridad, ahora, es combatir a los kurdos, que, con Rusia e Irán, han sido los mayores beneficiarios del conflicto sirio. La inflexión turca se dio con el derribo del cazabombardero ruso en noviembre de 2015 y en la durísima reacción del Kremlin que, como respuesta, daba apoyo a los kurdos, aviso de lo que podría pasar si Rusia decidía armar a ese pueblo.

Siria es la guerra geopolítica por excelencia y todo lo que se haga desde la OTAN o Europa para prolongarla lo único que hará es prolongar la agonía del pueblo sirio. El nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, puede que haya entendido la situación y trabaje en esa línea a partir del 20 de enero próximo, cuando tome posesión del cargo. Independientemente de ese hecho, Rusia, Irán y Damasco harán cuanto puedan para consolidar su triunfo en Alepo y extenderlo a otras zonas en manos rebeldes. La meta, lógica e irrefutable, militar y políticamente, es convertir la guerra siria en irreversible a favor de sus intereses. Rusia e Irán jugaron y ganaron. Hora es de cerrar este capítulo, por una mínima piedad y compasión con el pueblo sirio.

Augusto Zamora R. es autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos, Foca, 2016.

 

FUENTE: El Mundo

]]>
hola@fundamentar.com (AUGUSTO ZAMORA R.) Opinión Fri, 06 Jan 2017 18:22:04 -0300
El Ejército Iraquí Lanza una Nueva Operación sobre Mosul https://fundamentar.com/internacional/item/5547-el-ejercito-iraqui-lanza-una-nueva-operacion-sobre-mosul https://fundamentar.com/internacional/item/5547-el-ejercito-iraqui-lanza-una-nueva-operacion-sobre-mosul El ejército Iraquí lanza una nueva operación sobre Mosul, bastión del Estado Islámico.

Las tropas comenzaron a avanzar esta madrugada hacia el extremo oriental del núcleo urbano y actualmente están librando combates con integrantes de la milicia radical en las afueras de la ciudad.

El Ejército iraquí y sus aliados "peshmergas" (tropas kurdas) lanzaron este lunes otra ofensiva sobre la parte nororiental de la ciudad de Mosul (norte), principal bastión del grupo islamista radical Estado Islámico (EI) en Irak y actual objetivo de una gran campaña militar para recuperar su control.

La Comandancia de las Operaciones para la Liberación de la Provincia de Nínive, cuya capital es Mosul, informó en un comunicado emitido durante la madrugada el inicio de "la operación de liberación del lado izquierdo (del río Tigris) de Mosul".

En la operación participan las fuerzas antiterroristas, además del Batallón IX, la III Brigada y el Batallón XVI de Infantería del Ejército iraquí, detalló la comandancia de las fuerzas conjuntas, en el comunicado citado por la agencia de noticias EFE.

La nota de la Comandancia aseguró que las fuerzas iraquíes "avanzan de forma sostenida para liberar la parte izquierda de la ciudad".

Por su parte, el comandante de las unidades antiterroristas de Irak, general Abdelgani al Asadi, declaró que sus fuerzas asedian actualmente las áreas ubicadas en el acceso este de Mosul, mientras paralelamente otras unidades avanzan con el respaldo del IX Batallón de Blindados del Ejército iraquí desde el sureste hacia la urbe.

La operación para irrumpir en los barrios orientales de Mosul avanza desde tres frentes y durante las próximas horas las fuerzas iraquíes entrarán en la ciudad.

Por último, Al Asadi subrayó que aviones de guerra lanzan ataques desde la madrugada contra objetivos del EI en las áreas orientales del acceso de la urbe.

Una ofensiva de gran escala para arrebatar al EI la ciudad de Mosul comenzó el pasado día 17 y desde entonces las fuerzas iraquíes junto a las "peshmergas" han ido avanzando lentamente pero sin pausa, por los frentes este, norte y sur.

El frente oeste fue abierto hace dos días por las milicias progubernamentales chiítas Multitud Popular, que han desplegado en la zona unos 15.000 hombres y se han hecho con el control de más de diez localidades en el frente de batalla occidental.

Las tropas terrestres están contando con la cobertura aérea de la coalición antiyihadista encabezada por Estados Unidos, que ha realizado 1.252 bombardeos aéreos contra el EI desde el inicio de la batalla de Mosul hasta hace dos días.

FUENTE: Télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Tue, 01 Nov 2016 09:58:35 -0300
Muere ex Premio Nobel y Presidente Israelí Shimon Peres https://fundamentar.com/internacional/item/5450-muere-ex-premio-nobel-y-presidente-israeli-shimon-peres https://fundamentar.com/internacional/item/5450-muere-ex-premio-nobel-y-presidente-israeli-shimon-peres Shimon Peres junto a Itzjak Rabin y Yasser Arafat recibiendo el Premio Nobel de la Paz en 1994

El ex presidente y estadista israelí Shimon Peres, quien ganó el premio Nobel de la Paz compartido en 1994, falleció el miércoles en un hospital de Tel Aviv a los 93 años, dos semanas después de sufrir un derrame cerebral. Peres, un luchador por la paz en Oriente Medio que jugó un papel trascendental en la política israelí durante casi 70 años, fue recordado por líderes mundiales y elogiado por su compromiso incansable.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo: "Una luz se apagó". "Hay pocas personas con las que compartimos este mundo que cambian el curso de la historia humana, no sólo a través de su rol en los acontecimientos humanos, sino porque expanden nuestra imaginación moral y nos obligan a esperar más de nosotros mismos. Mi amigo Shimon era una de esas personas", dijo Obama en un comunicado.

A pesar de muchas décadas de rivalidad con Peres, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un derechista que derrotó al entonces líder del Partido Laborista en la elección de 1996, lo elogió como un partidario leal de las ideas de centroizquierda. "Hubo muchas cosas en las que estábamos de acuerdo y éstas crecieron a medida que pasaron los años. Pero teníamos desacuerdos, una parte natural de la vida democrática", dijo Netanyahu después de realizar un minuto de silencio en una reunión de gabinete convenida especialmente por el duelo.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, emitió un comunicado calificando la muerte de Peres como "una gran pérdida para la humanidad y la paz en la región". No estaba claro si asistiría al funeral, que se realizará el viernes en el cementerio Mount Herzl de Jerusalén, en una sección dedicada a los "Grandes líderes de la nación".

Obama, el príncipe Carlos de Inglaterra y la candidata presidencial demócrata de Estados Unidos Hillary Clinton y su esposo, el ex mandatario Bill Clinton, son algunos de los líderes mundiales que asistirán, según reportes de la radio israelí, aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores no pudo confirmar inmediatamente la lista de asistentes. Un anuncio oficial de la muerte de Peres fue realizado en el hospital por su hijo Chemi y su yerno Rafi Walden, quien dijo que el ex líder israelí murió sin sufrir.

Peres fue parte de casi todos los acontecimientos importantes en Israel desde la fundación del país en 1948. En una carrera de casi 70 años, se desempeñó en varios gabinetes y en dos ocasiones fue primer ministro. En 1994 compartió el premio Nobel de la Paz con el fallecido ex primer ministro Yitzhak Rabin y el fallecido líder palestino Yasser Arafat, por haber alcanzado un acuerdo de paz interino en 1993 que nunca se convirtió en un tratado duradero.

 

FUENTE: Reuters

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Internacional Wed, 28 Sep 2016 10:41:43 -0300
El Alto el Fuego en Siria Viene Marcado por el Fracaso de las Anteriores Negociaciones https://fundamentar.com/internacional/item/5391-el-alto-el-fuego-en-siria-viene-marcado-por-el-fracaso-de-las-anteriores-negociaciones https://fundamentar.com/internacional/item/5391-el-alto-el-fuego-en-siria-viene-marcado-por-el-fracaso-de-las-anteriores-negociaciones Panorama actual de Homs, otrora tercera ciudad más grande de Siria, era considerada una de las capitales del desarrollo en este país

El régimen y la oposición apuran sus ofensivas antes de que comience la tregua este lunes. El alto el fuego de 48 horas, prolongable indefinidamente, que debe entrar en vigor en Siria este lunes viene marcado por los fracasos de los esfuerzos de la comunidad internacional dirigidos a detener la guerra civil en el país árabe. Desde hace más de cinco años, todas las iniciativas para un cese de las hostilidades permanente y sentar a las partes en la mesa de negociaciones han colapsado tras la reanudación de los combates en medio de la desconfianza de los contendientes y sus respectivos aliados.

El escepticismo de la población ante la prolongación del conflicto se ha visto reforzado en las últimas horas con el recrudecimiento de los ataques por ambos bandos para apurar y fijar los avances de sus posiciones antes del inicio de la tregua. La oposición aún no se ha pronunciado explícitamente sobre el alto el fuego y ni ha confirmado si acatará el acuerdo alcanzado el sábado en Ginebraentre el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Se espera que sus principales representantes, agrupados en el Alto Comité para las Negociaciones (HNC, en sus siglas en inglés) acaben dándole su respaldo, aunque con cautelas, según desveló un comandante rebelde a Reuters, ante la falta de mecanismos para obligar al régimen a mantener el fin de los enfrentamientos.

El pacto de Washington y Moscú se ha producido tras un vuelco en la batalla de Alepo a favor de las tropas leales al presidente Bachar el Asad. Damasco expresó su “aprobación” a la tregua de forma indirecta, a través de la agencia estatal de noticias Sana. Ha sido secundado por Irán y la guerrilla chií libanesa de Hezbolá, sus principales aliados junto con Moscú. Entre los países que sostienen a los insurgentes, Turquía ya ha dado la también la bienvenida al cese de hostilidades, mientras Arabia Saudí y las monarquías del Golfo guardan silencio.

Kerry y Lavrov aseguraron al anunciar el plan de pacificación y salida negociada al conflicto, que han establecido sistemas de verificación del alto el fuego para que no se repita el fiasco de la tregua del pasado febrero. Desde casi los primeros meses de la guerra en Siria se han reproducido las iniciativas para poner fin a la carnicería. La Liga Árabe, primero, y Naciones Unidas, después lo han intentado sin éxito. El primer mediador de la ONU, el ex secretario general Kofi Annan, trató de hacer respetar un primer alto el fuego en 2012, pero no logró que callaran las armas.

Las grandes potencias, con EE UU y Rusia a la cabeza, tomaron poco después en su mano los esfuerzos negociadores para una transición política en el país árabe. La primera ronda de Ginebra fracasó. En la segunda, ya en enero de 2014, el segundo mediador de Naciones Unidas, Lajdar Brahimi, logró sentar en la mesa de negociaciones por primera vez a Gobierno y oposición. El diplomático argelino acabó tirando la toalla poco después. Fue relevado por el actual enviado, Staffan de Mistura.

Cuando parecía que la derrota del régimen de El Asad era cuestión de meses, la intervención rusa dio un giro radical al conflicto en septiembre del año pasado. Durante el otoño se repitieron los encuentros del llamado Grupo de Amigos de Siria —las dos potencias, los aliados y vecinos, y varios países europeos, a los que se acabó incorporando España— para sentar las bases de una solución negociada a una guerra que nadie parecía poder ganar. La hoja de ruta que acordaron —empezaba con alto el fuego y concluía con la celebración de elecciones libres– fue ratificada por el Consejo de Seguridad con fuerza de resolución unánime.

La tercera ronda de Ginebra comenzó a finales del pasado enero, pero los combates dieron de nuevo al traste con el diálogo de paz. Rusia y EE UU impusieron un alto el fuego un mes después y De Mistura volvió a convocar las conversaciones entre las delegaciones del régimen y de los rebeldes en marzo y abril. De poco sirvió, para entonces ya había comenzado la batalla de Alepo. La aviación rusa bombardeaba a los insurgentes mientras el Pentágono rearmaba a las milicias de la oposición. La población civil siria tiene razones para haber perdido la esperanza.

 

FUENTE: ELPaís

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Internacional Mon, 12 Sep 2016 08:39:54 -0300