Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Síntesis Mundial https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 08:37:04 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es ¿Quiénes escribirán la Constitución chilena? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena ¿Quiénes escribirán la Constitución chilena?

De cara a los comicios presidenciales de noviembre, el resultado de las “macroelecciones chilenas” confirma lo que las calles vienen anunciando: el tablero politico chileno ha sido puesto en jaque, y las fuerzas emergentes rompen con los partidos tradicionales, volviendose protagonistas de una épica transformación.

La historia que vienen escribiendo los chilenos y las chilenas nos ha dado este último fin de semana un nuevo capítulo: el de las elecciones de la Convención Constituyente. 

De los 155 miembros de la Convención, un 31%  fue para los independientes, que obtuvieron la mayor cantidad de integrantes. 48 escaños serán para líderes barriales, feministas, activistas sociales, ambientalistas, periodistas y escritores, entres otros actores que (contra todo pronóstico) supieron vehiculizar las demandas y cristalizarlas en espacios desde los cuales disputarles la representación a los poderes tradicionales.

Mientras tanto, la coalición del presidente Sebastián Piñera “Vamos por Chile”, apenas obtuvo 37 representantes, al tiempo que los partidos tradicionales de centroizquierda bajo la “Lista apruebo” sumaron 25, y 28 reunieron los partidos de izquierda que se unieron en la lista “Apruebo dignidad”.

La derrota de Piñera y sus aliados los dejó muy lejos de los 52 votos a los que aspiraban para vetar artículos y lograr posiciones más fuertes en la Constitución. El reconocimiento de esa derrota no tardó en llegar. Oposición e independientes superaron por amplio margen al oficialismo, en una muestra más de que los protagonistas del estallido social imparable de hace más de un año consolidaron su fuerza y están dispuestos a tomar parte de la construcción de un nueva historia.

Y va a caer y va a caer! La constitución de Pinochet!

Si hasta hace poco considerabamos un suceso histórico en sí mismo a la posibilidad de acabar con la constitución pinochetista mediante una Convención Constituyente formada íntegramente por ciudadanos escogidos en elecciones libres, hoy tenemos que sumar la pluridad de voces en esa representación: el cupo de 17 electores provenientes de pueblos originarios y la paridad de género que garantiza que de los 155 constituyentes electos, 77 sean mujeres. Las nuevas reglas de juego se han estrenado.

Pluralidad de voces

Entre los independientes se encuentran actores surgidos de las protestas de aquel 18 de octubre de 2019, quienes se han agrupado bajo  la “Lista del pueblo” . Grupo que definido como un movimiento ciudadano autoconvocado postula que la institucionalidad chilena ha caducado y que es necesario romper con el modelo neoliberal de injusticia y desigualdad, sostenido por la estructura constitucional.

Figuras como “la tía Pikachu”, una mujer  educadora que disfrazada del personaje que participó de las manifestaciones aprovecharon su popularidad y lograron tener un lugar dentro de la Convención.

Una vocera del pueblo mapuche como Natividad Llanquileo, junto con otra mujer, campesina y autoridad espiritual como Francisca Linconao que se convirtió en la candidata más votada de los pueblos originarios, son  también protagonistas de este nuevo proceso.

Defensores ambientales y de Derechos Humanos también han obtenido su lugar para redactar la nueva constitución chilena , junto a líderes del feminismo como Alondra Carrillo. Hay también dentro de lo electos independientes, académicos y profesionales como Rodrigo Logan, un abogado que propone otorgar autonomía administrativa a los pueblos originarios y que alcanzó su puesto como independiente “fuera de pacto” (sin integrar ninguna lista de independientes) y por fuera de la “Lista del Pueblo” que aglutinó a las distintas agrupaciones sociales si militancias en partidos politicos.

La garantía de los derechos sociales básicos, del acceso a la salud, la defensa de un estado presente que garantice los derechos a una educación de calidad, al trabajo, a la vivienda , a la equidad de género y a la seguridad social son demandas que constituyen el común denominador de los independientes y auguran los cambios próximos.

¿Cómo seguirá el proceso?

La Convención que comenzará sus funciones en el mes de junio, dispondrá de un plazo máximo de 9 meses para presentar la nueva Carta Magna y que esta sea sometida a plebiscito a mediados de 2022,  pandemia mediante.

De ser aprobada, esta constitución será  la primera  redactada mediante un proceso plenamente democrático, participativo y paritario en la historia.

En adelante se discutirán asuntos fundamentales que en su mayoría recogen las demandas de las movilizaciones sociales del presente período, pero principalmente la  discusión se dará sobre la base de una deuda de la democracia chilena : una constitución verdaderamente democrática.  El modelo politico y económico de la empresa privada que excluye y endeuda a los ciudadanos será el principal objetivo.

Nuevas leyes requerirán nuevas alianzas en este estrenado tablero político.

Históricas megaelecciones

Lo del fin de semana fue histórico por las 4 elecciones simultáneas: además de los integrantes de la Convención, los y las chilenas votaron por primera vez por gobernadores de 16 regiones. La mayoría de los resultados, a definirse en segunda vuelta.

Nunca antes habían elegido a sus líderes regionales puesto que ellos eran designados por el Poder Ejecutivo. De esta manera se rompe de con una pata del centralismo que durante décadas caracterizó al sistema político chileno.

Pero además, se escogieron alcaldes y alcaldesas para 346 comunas, y concejales. Sufragios que dejaron un dato sumamente clave; la victoria de una candidata comunista en Santiago.En tanto, el Partido Comunista y el Frente Amplio, sumaron importantes escaños municipales y regionales, en un claro crecimiento de los partidos de izquierda.

El Chile que despertó

De cara a las elecciones primarias presidenciales del 18 de julio, el resultado de las megaelecciones obliga a repensar las alianzas y a no subestimar el peso de los movimientos que forman parte del estallido social, y que ha modificado de  manera inédita la correlación de fuerzas de un país acostumbrado a mantener el poder entre los mismos de siempre.

La expectativa de cambio es tan alta, como los costos que la sociedad chilena ha tenido que pagar para llegar hasta donde se encuentra hoy. El camino que sigue se construye a fuerza de la institucionalidad  democrática cuyas nuevas reglas de juego ya están en marcha.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Sat, 22 May 2021 20:07:58 -0300
30 años después https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6428-30-anos-despues https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6428-30-anos-despues 30 años después

Chile se encamina a celebrar el plebiscito constitucional para encontrar una salida institucional y política al proceso de movilizaciones populares más grande de su historia. Brasil y Colombia apoyan su política exterior en una base endeble: la reelección de Donald Trump.

Chile comienza a concretar el cambio.

Hoy se celebrará el plebiscito constitucional en Chile. El país trasandino irá a las urnas después del estallido social inaugurado en octubre de 2019 tras un aumento en las tarifas del metro que catalizaron un descontento social contenido por décadas. Se habló largo y tendido de los motivos de las protestas, la respuesta del Estado (que fundamentalmente fue represiva), y las lecturas políticas del proceso.

Los partidos políticos de Chile anuncian acuerdo para plebiscito - Noviembre 2019

Hace menos de un año, el 15 de noviembre de 2019, las fuerzas políticas chilenas llegaban a un acuerdo para abrir el proceso constituyente y así darle una respuesta política al sacudón social que lo puso todo en discusión en octubre. Concretamente, el acuerdo implicaba que se llamaría a un plebiscito para que la población vote si efectivamente aprueba o rechaza una nueva Constitución y, en caso de que gane el “Apruebo”, decidir qué órgano será el encargado de redactarla: si una Convención Mixta de parlamentarios actuales y constituyentes electos, o una Convención Constituyente totalmente electa por los chilenos y las chilenas.

Este plebiscito tenía fecha para abril de 2020, pero ya sabemos lo que pasó. Se retrasó para hoy, 25 de octubre de 2020. Ante la inminencia del proceso, las formaciones políticas se embarcaron en una campaña electoral por el “Apruebo” y por el “Rechazo” mientras que, conforme se acercaba la fecha, se reactivaron las protestas que la pandemia había dejado en pausa.

Hay varios puntos a tener en cuenta. La Constitución que rige hoy en Chile fue dictada en el 1980 por la dictadura de Augusto Pinochet. Debido a la tutela que tuvieron las Fuerzas Armadas en el proceso de democratización chileno, la Carta Magna sufrió algunos ajustes, pero no una reforma integral como la que tendrá lugar si el “Apruebo” triunfa. La Constitución vigente exige mayorías calificadas altísimas para poder motorizar cambios en materia social, por lo que una reforma le daría un marco jurídico al Estado que posibilite realizar esos cambios de un modo más sencillo.

Lo otro es el componente simbólico. Esta es la Constitución de Pinochet. La reforma permitiría quitar uno de los vestigios más importantes (sino el más) de la dictadura chilena, al menos en términos institucionales. Está claro que no eliminará el pinochetismo, hoy presente en algunos sectores sociales y políticos, y en figuras del gobierno de Piñera como el Ministro del Interior, Víctor Pérez. Pero sí permitiría quitar institucionalmente la marca indeleble de aquel pasado oscuro.

No es una buena semana para apoyarse en encuestas después de lo que vimos en Bolivia, pero se descuenta que el “Apruebo” va a ganar. Y al parecer, también ganará la opción de la Convención Constituyente, que permitirá elegir a la totalidad de los responsables de reformar la Constitución con un dato no menor:  en ella regirá la regla de la paridad de género, por lo que posiblemente, será la primera Constitución en la historia que será redactada por un cuerpo conformado por mujeres y hombres en partes iguales.

Descontado el resultado, el tema es ver por cuánto. La legitimidad del proceso dependerá de la diferencia a favor que tenga el “Apruebo”. Algunos dicen que la adhesión será mayor al 60% pero, de nuevo, las encuestas no vienen acertando mucho. El otro dato que hay que mirar es la participación. El voto no es obligatorio en este referéndum, lo que otorga la posibilidad una participación electoral amplia. Chile tiene una particularidad con este tema: mientras que en el regreso de la democracia hubo un 89% de participación, esta bajó hasta un 50% en la segunda vuelta de 2017, cuando Piñera ganó la Presidencia. El récord fue en las municipales de 2016, con un histórico 36% de participación. VER

Esto es un síntoma (perdón por la palabra) clarísimo del proceso que vive Chile desde hace unos años y que se cristalizó con las protestas. Hay una deslegitimación generalizada de la política. Lo digo con otras palabras para que se entienda: en el ballotage de 2017 la mitad de la gente se quedó en su casa, no fue a votar. Evidentemente, esto demuestra un sentimiento de desinterés mezclado con resignación ante la falta de resultados que la política le da a las demandas sociales.

Por esto, el nivel de participación será importantísimo. Y también por esto es muy difícil arriesgar predicciones sobre la capitalización política del proceso. El movimiento chileno hoy no tiene una identidad político – partidaria marcada. No es un movimiento de izquierda, sino que es bastante transversal. Por lo que, luego del proceso constituyente, la incógnita estará en develar quién será el que conduzca esta nueva etapa.

Una última reflexión antes de contarles qué pasa después de mañana, y que está vinculado con el párrafo anterior. Si bien no fueron masivas y tan rupturistas como las de ahora, en 2011 hubo un importante proceso de movilización estudiantil en Chile que no logró cambios estructurales importantes, ni produjo una derrota significativa de la derecha. Hoy no tenemos ninguna certeza de que Chile deje atrás su modelo estructuralmente neoliberal, pero sí podemos decir que es probable que la nueva Constitución consagre más derechos que los que garantiza la actual Ley Fundamental.

Cierro con los datos sobre lo que ocurrirá de aquí en más. Si gana el “Apruebo”, se abre un período de entre 9 y 12 meses para redactar la nueva Constitución, y anteriormente se deberán elegir a los Constituyentes. Y luego habrá un último proceso electoral de carácter obligatorio que será ratificatorio: se preguntará si se aprueba o no la Constitución ya reformada.

En otro octubre, allá por 1988, los chilenos votaron en un plebiscito por el retorno de la democracia, cuando el “No” triunfó con el 56% ante el 44% del “Sí”, frente la pregunta por la continuidad de la dictadura de Pinochet. 32 octubres más tarde, Chile vota en otro plebiscito para sacarse de encima el principal corsé institucional que aquel les dejó a los casi 20 millones de chilenas y chilenos.

Duque y Bolsonaro arriesgando de más

Que las elecciones en los Estados Unidos van a influir en la política internacional, es obvio. Muchísimo más en nuestro continente, donde se intentan hacer lecturas sobre qué sucederá si Trump o Biden ganan el martes 3 de noviembre y qué implicancias habrá en América Latina. Sin embargo, si hay dos dirigentes que ya pusieron todos huevos en una sola canasta y que apostaron fuertemente por un resultado, ellos fueron Iván Duque y Jair Bolsonaro.

Si bien Colombia y Estados Unidos sellaron una asociación estratégica hace más de 20 años, y el país cafetero se convirtió en el aliado incondicional de Washington en Sudamérica, varias figuras cercanas al Presidente Iván Duque han apostado inequivocadamente por un triunfo de Donald Trump. Los centros que se tiran son mutuos: el Presidente estadounidense ha arremetido contra el opositor colombiano Gustavo Petro emparentándolo con Biden, en un intento de ganar el voto latino en Florida, el más importante de los Estados pendulares.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1314998881126625280

También ha abogado por la liberación del ex Presidente Álvaro Uribe, jefe político de Duque, quien enfrenta un proceso de investigación en libertad luego de pasar algunas semanas en prisión domiciliaria. Más allá de la injerencia de Estados Unidos sobre un proceso judicial de otro país (que parece escandalizarnos solo a unos pocos), es clara la simbiosis de los sectores gobernantes en ambos países.

En el caso de Colombia, dos congresistas oficialistas han decidido jugar abiertamente a favor de Trump en las próximas elecciones, algo que no sería posible sin el visto bueno del Presidente Duque. María Fernanda Cabal pertenece al partido gobernante Centro Democrático. Además de subir fotos con tapabocas con la leyenda “Trump 2020”, ha escrito notas de opinión inmiscuyéndose de lleno en la campaña estadounidense, como si eso fuese parte del mandato que le otorgaron los colombianos que votaron por ella.

Lo mismo sucede con Juan David Vélez, otro congresista oficialista que representa a los colombianos en el exterior. También se ha hecho eco de las agresiones de Trump contra Petro, además de apoyar las declaraciones del mandatario norteamericano sobre los acuerdos de paz.

https://twitter.com/juandavelez/status/1309559591605276680

En el caso de Brasil, es mucho más fácil captar esas señales. No hay que buscar declaraciones de diputados, o funcionarios de segunda línea. Con las del propio Bolsonaro alcanza y sobra. El Presidente brasileño ha manifestado su plan de ir a la ceremonia de reelección de Trump, algo totalmente irresponsable no sólo por tomar partido en la campaña electoral de otro país (ya lo hizo aquí en Argentina apoyando a Mauricio Macri), sino por los costos que puede implicar para Brasil un triunfo de Joe Biden.

Biden ya ha manifestado su intención de hacerle rendir cuentas a Brasil sobre el desastre ambiental en la Amazonia y el Pantanal, algo que Bolsonaro ha tomado como una amenaza. La falta de prudencia de Bolsonaro puede generar cortocircuitos con una posible administración demócrata. El panorama es aún más grave debido a que hoy Brasil apoya su estrategia de inserción internacional casi exclusivamente en el alineamiento con los Estados Unidos.

Eso no fue todo. Bolsonaro desautorizó en la semana a su propio Ministro de Salud y entró en un conflicto interno con el gobernador de San Pablo, Joao Doria, por su negativa tajante a utilizar la vacuna china contra el COVID-19 producida por Sinovac. El alineamiento ciego que Bolsonaro ejercita con Trump llega al punto de poner en juego la provisión de la vacuna, si es que China concluye sus ensayos de forma satisfactoria y comienza a producirla

Colombia y Brasil son dos ejemplos de la sobre ideologización que tiñe el diseño de su política exterior. Cada mandatario tiene el derecho de gobernar como lo crea conveniente; para eso fueron electos. Pero el riesgo es demasiado alto, teniendo en cuenta que la relación privilegiada deja de ser con los Estados Unidos y pasa a ser con Donald Trump, quien puede ser corrido de la Casa Blanca en algunas semanas, lo que implicaría un proceso de rediseño de la política exterior brasileña y colombiana que puede ser traumático y muy complejo de llevar adelante. Y más aún si los demócratas ganan y ejercen la memoria histórica que los norteamericanos saben ejercer tradicionalmente.

Haceme el favor de prestarle atención a esto

  • Vox convocó a una moción de censura contra Pedro Sánchez y quedó votando sólo. Casado y el Partido Popular los abandonan y rompen el bloque de derecha en España. VER
  • Israel sigue cosechando normalización de relaciones con países árabes: ahora fue el turno de Sudán. VER
  • Negocian un “cese al fuego” en Libia. VER
  • México pidió la renuncia de Luis Almagro como secretario General de la OEA tras su rol en el golpe de Estado en Bolivia. VER
  • Guerra en Nagorno – Karabaj: incumplimiento del alto al fuego y mediación de Estados Unidos. VER

Bonus

Ya hablamos de Bolivia y de la impresionante victoria de Luis Arce Catacora, el Presidente electo. Seguramente asumirá en los primeros 15 días de noviembre. Les dejo una lectura y un video de los festejos, que se desataron recién después del viernes cuando concluyó el recuento oficial, que arrojó una victoria del MAS con el 55% de los votos.

https://www.youtube.com/watch?v=8GlnLeaCSCU

Lo otro que te quiero dejar es un video de campaña de Donald Trump enfocado hacia los electores latinos de Florida, donde le meten salsa, yate y una canción re contra pegadiza que estuve cantando durante gran parte de la noche del viernes. Como si esa fuese la vida que llevan los latinos en Estados Unidos, ¿no?. Pero hay que decirlo, la canción es tremenda.

 https://www.youtube.com/watch?v=bTiNRYHlIkI

Último: el 2020 es un mal año para hacer planes. Ya deberíamos saber eso a esta altura del partido. Bueno, en Polonia quisieron desactivar una bomba de la Segunda Guerra Mundial que estaba sumergida en el agua. Y sí: explotó. Obvio. ¿Quién los habrá mandado?

https://www.youtube.com/watch?v=Kv5KeeBvNOE

Que sirva como ejemplo para repensar alguna decisión importante que estés por tomar en este año del mal.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar.com

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sat, 24 Oct 2020 21:17:06 -0300
El Sur avanza en Europa y protesta en América https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6378-el-sur-avanza-en-europa-y-protesta-en-america https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6378-el-sur-avanza-en-europa-y-protesta-en-america El Sur avanza en Europa y protesta en América

El golpeado sur de Europa logra una victoria política frente al Norte austero. Sudamérica vuelve a sacudirse en donde arrancó la ola de protestas de 2019: Ecuador y Chile. Estados Unidos y China empiezan a jugar sus cartas, mientras que la OMS sigue presa del conflicto. Bonus de operaciones militares, futbol y elecciones africanas.

Arremangarse y manos a la obra

En la formalidad, la Unión Europea (UE) está compuesta por 27 Estados. En la realidad, y desde hace años, la conducción política y económica del bloque es ejercida por el eje Francia – Alemania. Cuando Paris y Berlín se ponen de acuerdo, es muy difícil que el resto de los Estados motorice iniciativas a contramano de lo que propone el tándem conductor.

Desde el inicio de la pandemia, se instaló en Europa el debate sobre cómo llevar a cabo la reconstrucción económica del continente. Los países más afectados por el coronavirus, como España e Italia, son aquellos con más “desorden” presupuestario y fiscal. Hace algunas semanas, y con el aval y apoyo de Emmanuel Macron, desde Roma y Madrid propusieron emitir deuda a nivel continental para poder poner en marcha la revitalización económica.

Esta propuesta fue rechazada de plano por algunos países caracterizados por idiosincrasias y economías más “responsables” y austeras en términos fiscales, como Holanda, Austria, Suecia y la propia Alemania. La idea de estos países es que tanto italianos como españoles se hagan cargo de sus desajustes fiscales y vean cómo resuelven sus problemas económicos. La unidad de la Unión, te la regalo.

A partir de estos desacuerdos, comenzó a surgir un fuerte discurso anti europeísta en los países del Sur, sobre todo en Italia. Algunas encuestas de hace un mes mostraban que más del 50% de los italianos no solo pensaba que la UE no ayudó a contener el virus, sino que Italia estaría mejor fuera del bloque. Y todo esto en un contexto aun marcado por el interminable pulso del Brexit.

Esto hizo prender las alarmas de los líderes europeos, que apuestan a la continuidad y fortaleza de la UE. En concreto, hablamos de Macron y de Angela Merkel. Tanto el presidente galo como la canciller teutona saben que un golpe de la magnitud del Brexit (como podría ser un plan de salida de Italia) en un contexto de crisis económica post pandémica y de crecimiento de euroescepticismo tanto de derecha como de izquierda, puede ser letal para el proyecto integracionista.

Es por esto que el eje franco – alemán, adormecido en los últimos meses, se puso en marcha, y el lunes Merkel y Macron anunciaron un plan de reactivación de 500.000 millones de euros, en forma de subsidios presupuestarios y no de préstamos reembolsables, como querían las economías del Norte. Esto desligaría a los países que sean beneficiarios de la plata de tener adoptar ciertas reformas. Alemania cambió de postura y ahora se inclina por compartir el costo de los platos rotos.

O sea, se trata de una emisión de deuda conjunta. Todos nos endeudamos para ayudar a los más afectados. En realidad, es una iniciativa que defiende los propios ideales de la integración europea, basados en la solidaridad entre los miembros. Constituye una victoria tanto para Italia como para España, que venían apelando sin éxito a un plan continental que las ayude a salir del brete económico que se avecina cuando el virus retroceda.

Hay muchas razones para pensar en este cambio de postura de Merkel, más allá del deseo de salvar la Unión. Alemania asume la presidencia del bloque en julio, la última de Angela antes de su retiro. Esto podría impulsarla a tomar algunos riesgos. Por el lado de Francia, si bien no hubo un cambio de posicionamiento, Macron esta jaqueado al interior de su país, ya que perdió la mayoría parlamentaria por la ruptura del bloque oficialista y el descontento sigue en números altos (recordemos las huelgas del año pasado y las protestas de los chalecos amarillos).

Si bien los 27 países de la UE deben dar su visto bueno, y aún deben definirse los criterios del reparto de la torta, esto promete poner blanco sobre negro las posturas al interior del bloque. Pero los países del Norte tienen poco por hacer, a sabiendas que, como dijimos al principio, el entendimiento de los que conducen es casi imposible de frenar. Imaginemos una exquisita asistencia de Zinedine Zidane a una diagonal letal de Miroslav Klose. ¿Cómo la paras?

A la calle, como ayer

Lenin Moreno Garcés tardó días en aparecer cuando el coronavirus azotaba Guayaquil y dejaba muertos en las calles. El martes pasado apareció rápido y, después de nuevas comunicaciones con el FMI, el presidente de Ecuador anunciaba un impresionante ajuste del Estado que suponen más de 4.000 millones de dólares y que incluye el cierre de 8 empresas públicas (ya consumado vía decreto del día jueves), el cierre de misiones diplomáticas en el extranjero, la reducción horaria y salarial de los empleados públicos y un plan de reestructuración de deuda. El Congreso, bien gracias. Está pintado. Nadie habla de peligro democrático y división de poderes en Ecuador, ¿vieron?

Recordemos que en octubre de 2019 y a raíz de la eliminación de subsidios al combustible, Moreno caminó por la cuerda floja tras las manifestaciones masivas que hubo en Ecuador durante varias semanas y que lo obligaron a dar marcha atrás con el “paquetazo”. Este nuevo ajuste, que sobrepasa y por mucho el propuesto en 2019, no tuvo por ahora la respuesta de los ecuatorianos en las calles. Y pongo el énfasis en el “por ahora”.

El lunes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la organización indígena más grande del país andino, saldrá a movilizarse en Quito junto con algunas centrales sindicales. Desde las organizaciones ya avisaron que “se viene un nuevo octubre”, con el agravante de la presencia del coronavirus también por las calles ecuatorianas.

Lenin Moreno desmanteló el Estado en menos de 3 años.

El otro país que se vio envuelto en masivas movilizaciones durante el año pasado fue Chile. Tras el parate por la situación harto conocida por todos, ahora las protestas volvieron a las calles de Santiago, donde las comunas más pobres reclaman por la implementación de medidas anunciadas por Piñera que nunca se materializaron.

El Presidente chileno anunció el reparto de 2.5 millones de canastas alimentarias y de un bono familiar de casi 300 dólares que se extendería a 4 millones de chilenas y chilenos. Pero una cosa es anunciarlo, y otra cosa es repartirlo. Tanto las canastas como los bonos no fueron entregados, según lo que denuncian los manifestantes chilenos.

Además, la creciente presencia militar en las calles de Santiago suma otro componente preocupante en el conflicto. En Chile, los contagios se dispararon en el área metropolitana de su capital. Las camas de terapia intensiva en Santiago y sus alrededores están ocupadas en un 95%, según el Ministro de Salud Jaime Mañalich.

Ah, desde la oposición propusieron un proyecto a las grandes riquezas. Hay que ver si finalmente se debate o pasa como en la Argentina, que para tocar los bolsillos de los que más tienen hay que realizar primero los 12 trabajos de Hércules.

El tablero se empieza a mover

El martes fue la Asamblea Mundial de la Salud, en el seno de la OMS. El organismo resolvió iniciar “una investigación completa, imparcial e independiente” sobre el origen y la respuesta de los países frente al coronavirus. Esta investigación fue propuesta por los Estados Unidos, y la OMS dio el sí tras las amenazas de Trump de suspender indefinidamente el financiamiento y retirar la membresía de Estados Unidos del organismo.

Hay que recordar siempre que en noviembre, EE.UU. celebra elecciones, y que Trump tenía su mayor activo para la reelección en el buen desempeño de la economía. Bueno, no lo tiene más. Desde que comenzó la pandemia, 40 millones de personas (casi una Argentina entera) hicieron uso del pedido del seguro de desempleo en Estados Unidos.

Desde las entrañas del Partido Republicano admitieron que los ejes de la campaña cambiaron y que ahora se concentran en dos temas: Trump es el único que puede revivir la economía, y Trump es el único que puede enfrentar duramente a China. O sea, no sería extraño que EE.UU. endurezca su postura anti China en los meses que quedan de aquí a noviembre.

En ese sentido, ya comenzaron a moverse algunas fichas en otros sectores, que hay que seguir con atención en lo que podría dar continuidad al nuevo conflicto global. Esta semana, Estados Unidos excluyó a la empresa china Huawei del mercado de semiconductores, en un duelo clave entre ambos países para encabezar la revolución del 5G. Para entender un poco más esto, este artículo de Juan Elman explica de qué se trata esto del 5G. Pero básicamente se vincula a la disputa tecnológica a nivel global.

Por otra parte, el jueves Trump decidió retirar a Estados Unidos del Tratado de Cielos Abiertos. Este tratado, que entró en vigencia en 2002, habilita a los firmantes a sobrevolar satelitalmente las instalaciones militares de los socios, para tener conocimiento de su actividad militar. Trump dice que se retira porque Rusia no lo está cumpliendo, algo que niegan desde el Kremlin. Todo parece muy extraño, ¿no?

Del otro lado también se mueven las fichas. Pekín anuncio que va a debatir una nueva ley de seguridad para Hong Kong, que si bien es un territorio semiautónomo que depende de China en última instancia, tiene algunas características como la libertad de expresión y la elección de algunas autoridades que le dan una mínima actividad correspondiente con la democracia formal. Una nueva ley de seguridad podría cercenar las libertades relativas que tienen los habitantes de Hong Kong. ¿Saben qué país protestó por la medida china? Adivinaste.

Al estar en las puertas de un nuevo escenario, que parece pintar la intensificación del conflicto entre China y Estados Unidos, me parece oportuno advertir algo: para los países periféricos como el nuestro, una disputa dicotómica y bipolar reduce nuestros márgenes de acción. Dicho de otro modo, es un error pensar en Xi Jinping y Trump como buenos o malos, como dice el Gato Sylvestre todos los días en C5N. Cada potencia actúa en su lógica de potencia y con el objetivo de cumplir su propio interés nacional. Tengamos en cuenta esto en todo momento.

Bonus track

Les voy a pasar cositas interesantes para leer, como para compensar la humildad y amateurismo de este resumen semanal.

La Operación Gedeón, aquella incursión armada contra Venezuela y frustrada por el Ejército Bolivariano, tuvo muchos pormenores, roscas, contratos, y cuestiones un poco turbulentas. Este artículo de El País hace un buen recuento. 

Por otra parte, en Bélgica, uno de los países más permisivos en cuanto a medidas de confinamiento y con más muertes per cápita en Europa, los trabajadores de la salud recibieron de esta manera a la Primer Ministra, Sophie Wilmes, al arribar a un hospital.

https://www.youtube.com/watch?v=VBdqLvQFF5g

Por último, les dejo dos cosas que a mi particularmente me gustan mucho: elecciones y futbol.

Solo un país había celebrado elecciones en plena pandemia: Corea del Sur. Ahora fue el turno de Burundi, un pequeño país de África Oriental, ubicado en la zona de los Grandes Lagos. Algunos detalles de esta elección de alto riesgo, acá

En Alemania volvió la Bundesliga y fue la primera liga importante en regresar a la actividad. Yo me levante el sábado para ver al Borussia Dortmund contra el Schalke 04. Les dejo esta foto del partido del Mainz contra Colonia. El futbol sin público es como el churro sin dulce de leche: lo agarrás, pero pierde la magia.

Perdón por la extensión, pero el viernes pasado no estuve y hoy había que compensar un poco.

Nos leemos el viernes, y seguí quedándote en tu casa. No seas pascual, a ver si podemos encontrarnos a tomar un mate algún día.

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 22 May 2020 15:29:34 -0300
Supón que no hay virus https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6347-supon-que-no-hay-virus https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6347-supon-que-no-hay-virus Empleados del cementerio de la localidad de Vitoria, en España, trasladan el ataúd de una persona que murió de coronavirus.

Era muy tentador hacer una referencia al video más gracioso que nos ha regalado la cuarentena. De todas maneras, si hay presidentes que actúan como si no hubiese pandemia, esos son Jair Bolsonaro, y en menor medida, Lenin Moreno y Sebastián Piñera. Vamos allá.

Empecemos por Brasil. Hacia el fin de semana pasado y a contramano de lo que hace la gran mayoría de los mandatarios, Bolsonaro fogoneó una caravana en la ciudad balnearia de Camboriú, en el marco de una campaña oficial llamada “Brasil no puede parar”, donde se vio a sus seguidores en autos, tocando bocina, instando a los demás que salgan a la calle. En otras ciudades, se replicaba una imagen que se volvió familiar en estos días: cacerolazos en contra del primer mandatario, fundamentalmente en las ciudades grandes.

Enemigo del aislamiento social, Bolsonaro quedó aislado políticamente. No tiene estructura partidaria. A las críticas del gobernador de San Pablo, Joao Doria, se sumó el de Río de Janeiro, Wilson Witzel, también ex aliado del Presidente. Los gobernadores del Nordeste, más cercanos al PT en su mayoría, ya organizan políticas en conjunto para hacer frente a la crisis del coronavirus, en una región que es social y económicamente mucho más vulnerable que el sur gaúcho o el centro mineiro, paulista y carioca.

Por otra parte, se sumaron más voces contrarias al modo que tiene Bolsonaro de abordar la crisis, y que hacen pensar que el bloque de poder que lo llevó a la presidencia se está resquebrajando. El Ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta y el propio vicepresidente, Hamilton Mourao, manifestaron a viva voz su desacuerdo con el ‘siga siga’ del presidente. También hubo detracciones por parte del presidente del Supremo Tribunal Federal (que es como nuestra Corte Suprema), José Antonio Dias Toffoli, que además de tener un gran apellido (?) juega en contra de Bolsonaro hace rato: su voto fue decisivo para que Lula salga de la cárcel y ahora mostró su preocupación por la falta de medidas del gobierno.

Durante toda la semana pasada hubo rumores de que el vicepresidente Mourao estaba reuniéndose con las Fuerzas Armadas para evaluar qué hacer con Bolsonaro ante una eventual destitución. Algunos ya afirman que la presidencia del ex capitán del Ejército está tutelada por los sectores castrenses. Pero los militares tampoco tienen una posición homogénea: por nombrar dos ejemplos, el senador Olimpio y el general Villas Boas, dos militares de peso e influencia en Brasil, dejan entrever críticas y elogios a Bolsonaro, respectivamente.

Jair Bolsonaro y Hamilton Mourao
Jair Bolsonaro y Hamilton Mourao

Con el correr de los días, el presidente brasileño fue bajando el tono pero sin moverse de su intransigencia: pasó de la amenaza de firmar un decreto para obligar a la gente a salir a trabajar, a decir en cadena nacional que al virus hay que tomarlo en serio.

Hablando de gente que no cambia, una breve referencia a Sebastián Piñera. El Presidente chileno dispuso el jueves que los empleadores podrán abstenerse de pagar los sueldos durante la cuarentena. Imagínense qué hubiese pasado en las calles si no estuviesen rebalsadas de militares y con el virus dando vueltas. En la misma sintonía, el Ministro de Salud Jaime Mañalich empezó a presentarse como el ala oficial del gobierno que critica las medidas de aislamiento. Una perlita de este ministro: hace algunas semanas, dijo que el virus podía mutar y convertirse en buena persona. ¿No me creés? Tomá:

https://www.youtube.com/watch?v=fNaYdyVEFxw

Algo que muestra la inacción de los gobiernos de Brasil y Chile es esta foto de los vuelos que transitaban el espacio aéreo sudamericano el martes 31 de marzo a las 12 del mediodía:

12:00hs del martes 31 de abril
12:00hs del martes 31 de abril

Cerrando la primera parte de este resumen y dejando atrás el intento de sacar alguna sonrisa con el título, tenemos que hablar de Ecuador, donde la situación es dramática. Es el segundo país con más afectados, y el que más infectados per cápita tiene en el continente. Recordemos que Ecuador tiene menos de 20 millones de habitantes. En estos días, se vieron imágenes de la ciudad de Guayaquil (paradójicamente la más pudiente del país andino), en donde los cadáveres se apilaban en las calles. Su alcaldesa, Cinthia Viteri, ordenó comprar containers para refrigerar los cuerpos de los fallecidos. Una película de terror.

https://twitter.com/CynthiaViteri6/status/1245093239385972743

Si bien es rápido para implementar paquetazos acorde a lo pedido por el FMI, Lenin Moreno no apareció en toda la semana hasta el miércoles, luego de que trascendieran rumores de que estaba en las Islas Galápagos. Bueno, “apareció” es una forma de decir. Solo se limitó a tuitear en contra de las fake news. El jueves, en una cadena nacional, pareció estar más amigado con la realidad y se mostró preocupado por el colapso sanitario que tiene su epicentro en Guayaquil pero que rápidamente se extiende al resto del país.

“America First”

El viernes, Estados Unidos se convirtió en el país con más infectados en el mundo. El martes ya tenía más muertos que China. Alrededor de la mitad de los enfermos vive en el Estado de Nueva York. Con la crisis del coronavirus dejando al desnudo su sistema de salud tremendamente expulsivo, el mismo día que EE.UU. pasaba al frente en número de contagiados, Donald Trump acusaba a Nicolás Maduro por el delito de narcotráfico poniendo, a través de la DEA, precio a su captura: 15 millones de dólares. Al mismo tiempo, hacia el fin de semana, comenzaba a bajarle el tono al enfrentamiento con China. No es aconsejable tener tantos frentes abiertos.

Si bien es un poco cliché decir que “a los yanquis solo les importa el petróleo”, a los yanquis les importa mucho lo que pasa con el petróleo. Con el coronavirus haciendo desastre en su territorio, Trump siguió haciendo política relacionada al “oro negro”. Sigamos los acontecimientos de esta semana.

Luego de que el viernes el precio del crudo bajara un 5% y se ubicara en el valor más bajo desde 2003, la petrolera estatal rusa Rosneft vendía todos sus activos en Venezuela. Rosneft es una de las empresas más importantes de Rusia. Su director ejecutivo, Igor Sechin, es un hombre de extrema confianza del presidente Vladimir Putin. Rosneft tiene inversiones en Venezuela desde los tiempos de Chávez y trabaja codo a codo con PDVSA, la estatal bolivariana. Cuando Estados Unidos comenzó a implementar sanciones a empresas que trabajasen con el gobierno de Maduro, Rosneft se vio afectada. A raíz de la caída del precio del petróleo, la empresa rusa decidió desprenderse de los activos en Venezuela para no seguir sufriendo las sanciones, que hacen mella en sus cuentas en un contexto bastante caótico. Pero el dato importante es el siguiente: las acciones fueron vendidas a otra empresa estatal rusa, que operará en Venezuela y que no ha trascendido el nombre.

Donald Trump | Kevin Lamarque | REUTERS
Donald Trump | Kevin Lamarque | REUTERS

La novela siguió con una llamada del lunes realizada por Donald Trump a su par ruso, y de la cual no trascendió mucho. Sólo se supo que hablaron de Venezuela, del virus, y de la preocupación por la baja internacional del precio del crudo. Con pandemia y todo, hay geopolítica para los pibes y las pibas, amigx. Bueno, perdón la ñoñada. No abunda la acción con el encierro.

La cosa no termina ahí. El martes, el gobierno de EE.UU. dio a conocer una nueva propuesta para ‘solucionar’ la crisis venezolana. En ella, afirma que el camino que ofrece es la celebración de elecciones libres sin la participación de Nicolás Maduro, ni la de Juan Guaidó. Incluso sugirió que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, el chavismo) compita electoralmente, siempre en un marco de transparencia y garantías electorales. La OEA, como era de esperarse, salió rápido a respaldar el ofrecimiento de la diplomacia estadounidense que se portó horrible con Guaidó, que quedó descartado de la nueva estrategia. Al presidente de la Asamblea Nacional le pasó como a muchos esta cuarentena, que esperaron un mensajito de su chongue pero el celu sigue ahí, muerto.

Algo un poco más grave pasó el miércoles: Estados Unidos, volviendo a la retórica de la lucha contra el narcotráfico, movilizó parte de su flota al mar Caribe, cerca del mar territorial venezolano. No es muy descabellado pensar en estas jugadas en el tablero internacional del gobierno norteamericano. No solo deben desviar la atención de la impactante cantidad de muertos en tan poco tiempo. Los buenos índices económicos que EE.UU. mantenía antes de la coronacrisis eran el principal aliado de los planes de reelección del presidente. Ahora, con el récord de pedidos de subsidios de desempleo en una semana (¡6.6 millones!), la economía norteamericana, y por ende, las aspiraciones electorales de Trump, comienzan a tambalear.

Desunión Europea

Más de 10.000 muertos en España. Italia no tiene respiro. Boris Johnson tiene coronavirus. Europa es un caos y encima, empezó a pasar lo esperable: hay desacuerdo en las soluciones planteadas.
Italia y España con el apoyo de Irlanda, Grecia, y algunos países del sur del continente buscan una intervención económica fuerte por parte de la Unión. La idea es que se emitan bonos (llamados ‘corona bonos’) y que los Estados puedan utilizarlos según sus necesidades. La bandera de esta propuesta la llevó el presidente español, Pedro Sánchez, que se encontró con dos negativas importantes: Alemania y Holanda.

Con las cuentas mucho más holgadas, sistemas sanitarios más sofisticados y la crisis más dominada, los países del norte de Europa se pusieron en contra de esta intervención colectiva al rescate de los débiles y atribuyeron los problemas del sur a la falta de disciplina fiscal. Algo así como una remake de lo que pasó en la crisis del euro post 2008, donde los alemanes le dijeron a Grecia, España y Portugal, que vayan y se arreglen como puedan. Ahora el primer ministro holandés le sugirió a Sánchez que vaya a revisar sus números si quiere solucionar la crisis. A hacer las cuentas, chaval.

Por si fuera poco, otro conflicto se avecina. El que aprovechó el caos para hacer una movida interesante fue Viktor Orbán. Para los que no lo conocen, Orbán es el primer ministro de Hungría. Mandatario de ultraderecha, anti inmigrante, está en el poder desde hace 10 años. El lunes, el parlamento húngaro votó una ley para otorgarle facultades extraordinarias sin límite temporal, que van desde la posibilidad de gobernar por decreto hasta una ordenanza que permite encarcelar con 5 años de prisión a aquellos que difundan “falsas noticias”.

Viktor Orban
Viktor Orban

La deriva autoritaria de Orbán preocupa al resto de la UE, que ve cómo crece, en su tan democrático terreno, un gobierno similar a cualquier autocracia tercermundista del siglo XX. Y aunque haya preocupación en el resto de los países, no pueden hacer mucho. Hungría tiene el respaldo de Polonia, República Checa y Eslovaquia. Estos 4 Estados conforman el Grupo de Visegrado al interior de la UE y pueden bloquear cualquier medida en contra del mandatario húngaro, desde sanciones a la expulsión del bloque.

Bonus track

Dejo una interesante entrevista a Mario Rovere, médico argentino, sobre la relación entre el neoliberalismo y los sistemas sanitarios. Da para leer mil libros sobre esto, pero esta nota es un buen punto de partida (Ver acá).

También me pareció oportuno dejar algunas fotos que encontré en la web de Reuters, que siempre cuelgan imágenes impresionantes. Porque si no parece que la política internacional es súper abstracta, y no es así.

La primera es de Yakarta, la capital de Indonesia. ¿No les hace acordar a Soy Leyenda?

YAKARTA, INDONESIA | FRANSISKA NANGOY
YAKARTA, INDONESIA | FRANSISKA NANGOY

La segunda no es en ningún país de África, ni de Asia, ni de América Latina. Es una foto de Las Vegas, el imperio del vicio. Ahí, la medida que tomaron fue pintar cuadrados en el piso para que la gente duerma distanciada los unos de los otros.

LAS VEGAS | STEVE MARCUS | REUTERS
LAS VEGAS | STEVE MARCUS | REUTERS

Da para pensar en cosas más profundas que en sacar cacerolas para defender las ganancias exorbitantes de los empresarios, ¿verdad?

Nos leemos el viernes.

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 03 Apr 2020 10:26:59 -0300
Síntesis Mundial - Julio 2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5954-sintesis-mundial-julio-2017 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5954-sintesis-mundial-julio-2017 Síntesis Mundial - Julio 2017

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Esteban Covelli (descargar PDF)  

Política Exterior Argentina: La primera visita de Merkel, y ¿la vuelta al mundo?/ Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

Clima electoral en Chile: Primarias / Por Jonatán Carné (descargar PDF)

Crónicas de una crisis anunciada / Por Paula Martin (descargar PDF)

Venezuela: instalación de la Constituyente y suspensión del Mercosur / Por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

La OEA y la crisis venezolana / Por Agustín Aloni (descargar PDF)

La cumbre del G-20 Llueve sobre mojado en Hamburgo / Por Esteban Smolarz (descargar PDF)

Impasse político en Irlanda del Norte Una frontera caliente y un conflicto latente / Por Camila Abbondanzieri (descargar PDF)

Corea del Norte Crece la tensión con la Comunidad Internacional / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

 

 

Podes leer la revista completa acá:

 https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/revista_cb4dc7fdc17d3a

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Fri, 11 Aug 2017 11:45:15 -0300
Empleados Públicos Chilenos Declaran Otra Huelga a Cuatro Días de las Elecciones https://fundamentar.com/internacional/item/3067-empleados-publicos-chilenos-declaran-otra-huelga-a-cuatro-dias-de-las-elecciones https://fundamentar.com/internacional/item/3067-empleados-publicos-chilenos-declaran-otra-huelga-a-cuatro-dias-de-las-elecciones Empleados Públicos Chilenos Declaran Otra Huelga a Cuatro Días de las Elecciones

A partir de este miércoles los trabajadores públicos chilenos comenzarán un paro de 48 horas, luego de que el Gobierno de Sebastián Piñera no entregara una respuesta al reajuste del 8,8 por ciento que fue solicitado para los funcionarios.

A cuatro días de las elecciones presidenciales en Chile, trabajadores del sector público iniciaron este miércoles un paro de 48 horas luego de que el Ejecutivo suspendiera a última hora una reunión con sus máximos dirigentes en la que se iba a negociar un reajuste salarial.

La corresponsal de teleSUR en ese país, Beatriz Michell, confirmó a través de su cuenta en la red social Twitter que los “trabajadores públicos comienzan un nuevo paro de 48 horas y empleados municipales continúan paralización que se extiende por más de 20 días”.

Producto de esta medida se verán afectados los servicios municipales, de educación y salud, además de servicios públicos como el Registro Civil, que solamente regresará a la normalidad este viernes.

Los representantes anunciaron turnos en los servicios de urgencia de salud y en la entrega de raciones alimentarias para niños y jóvenes en jardines y escuelas públicas.

La medida de fuerza se dio a conocer en los momentos en que el presidente saliente, Sebastián Piñera, anunció el envío de un proyecto de ley que busca equiparar las asignaciones que reciben los funcionarios municipales, en huelga nacional desde hace tres semanas, con las que reciben los empleados públicos.

El anuncio del mandatario desde el Palacio de La Moneda intentó destrabar el paro que efectúan los municipales, una fuerza de trabajo que los expertos consideran importante para ejecutar con normalidad los comicios del 17 de noviembre.

Mientras que, los directivos de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), que forman parte del sector público, dijeron la víspera que la negativa del Ministerio de Hacienda a recibirlos determinó que el sector llamara a un nuevo paro.

"Hacienda decidió suspender la reunión de hoy (martes) sin justificación alguna, por eso decidimos convocar a un paro nacional por dos días a partir de mañana (miércoles)", explicó el presidente de la Confusam e integrante de la mesa del sector público, Esteban Maturana.

La semana pasada los gremios del sector público ya efectuaron un paro nacional ante la falta de respuesta del gobierno a la demanda de reajuste salarial de 8,8 por ciento presentada por los gremios en octubre, iniciativa que se sumó a la de los funcionarios municipales que ya suman tres semanas en huelga nacional, también por demandas económicas.

Maturana recordó que tras el paro la mesa de negociación se reanudó el viernes pasado y que en esa oportunidad el Ejecutivo les prometió una contraoferta pero tal anuncio fue desmentido este lunes por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, dijo que no van a entregar una propuesta específica respecto de la cifra de reajuste del sector fiscal hasta que esté aprobada la Ley de Presupuesto 2014.

De todos modos, los dirigentes dijeron que quedó convocada para este jueves una nueva reunión en el jefe de las finanzas públicas con el fin de analizar el reajuste de los empleados públicos.

La demanda de los trabajadores contempla, entre otros puntos, un reajuste del 8,8 por ciento y de 10 por ciento para las remuneraciones más bajas.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Imanol Barrangú

FUENTE: TeleSur

]]>
hola@fundamentar.com (Imanol Barrangu) Internacional Wed, 13 Nov 2013 15:03:15 -0300
Sebastián Piñera Culpa a Allende de "Quebrantar la Legalidad" Antes del Golpe de Estado de 1973 https://fundamentar.com/articulos/notas-recomendadas/item/2766-sebastian-pinera-culpa-a-allende-de-quebrantar-la-legalidad-antes-del-golpe-de-estado-de-1973 https://fundamentar.com/articulos/notas-recomendadas/item/2766-sebastian-pinera-culpa-a-allende-de-quebrantar-la-legalidad-antes-del-golpe-de-estado-de-1973 Sebastián Piñera Culpa a Allende de "Quebrantar la Legalidad" Antes del Golpe de Estado de 1973

Los políticos de ambos lados del espectro coincidieron en pedir verdad y justicia pero mostraron sus divisiones sobre la responsabilidad que cada bloque tuvo en las circunstancias previas al golpe.

NOTA CENTRAL: Hace 40 Años se Instalaba en Chile la Atroz Dictadura de Augusto Pinochet

El Gobierno derechista y la oposición de centroizquierda de Chile recordaron el lunes 9 de septiembre de forma separada el golpe militar de Augusto Pinochet, del que se cumplen hoy 40 años.

Los políticos de ambos lados del espectro coincidieron en pedir verdad y justicia pero mostraron sus divisiones sobre la responsabilidad que cada bloque tuvo en las circunstancias previas al golpe.

El presidente del país, Sebastián Piñera, celebró un acto en el Palacio de La Moneda ante integrantes de los partidos oficialistas, que reúnen a sectores que estuvieron junto a Augusto Pinochet y aún lo defienden.

Piñera, que eludió hablar de dictadura al referirse al periodo de Pinochet, señaló que el Gobierno democrático del socialista Salvador Allende (1970-1973) "quebrantó la legalidad y el Estado de derecho".

"El resquebrajamiento de la democracia y las malas políticas públicas fueron generando un creciente caos político, económico y social", dijo Pinera.

"Ello no significa, por supuesto, que todas las responsabilidades sean equivalentes, pero sí que fueron mucho más compartidas de lo que algunos todavía sostienen", afirmó.

Según Pinera, "algunos quisieran creer que toda la responsabilidad recae en quienes cometieron u ordenaron cometer las violaciones a los derechos humanos (...) también tienen responsabilidad aquellos que no respetaron el Estado de derecho y promovieron la intolerancia, el odio y la violencia".

Piñera, no obstante, ha advertido que "ninguno de los hechos, causas, errores o responsabilidades que condujeron al quiebre de nuestra democracia justifican los inaceptables atropellos a la vida y la integridad de las personas".

MICHELLE BACHELET: "LOS CRÍMENES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LOS COMETIERON"

Dos horas antes del acto de la derecha, Michelle Bachelet, exgobernante (2006-2010) y candidata presidencial, se reunía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos con representantes de la oposición que había rechazado participar en el acto oficial.

Bachelet reconoció que es "justo hablar de la agudización del conflicto social" durante el Gobierno de la Unidad Popular.

"Lo que no es justo es hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo afirmar que hubiera una guerra civil en ciernes, porque para dar continuidad y respaldo a la democracia se requería más democracia, no un golpe de Estado", recalcó.

"Las responsabilidades de la implantación de la dictadura, los crímenes cometidos por agentes del Estado, la violación de los derechos humanos no son justificables, no son inevitables, y son responsabilidad de quienes los cometieron y los justificaron", subrayó.

Bachelet, que fue torturada y cuyo padre -un general leal al presidente Allende- falleció en prisión, advirtió además de que sin verdad y justicia no habrá reconciliación en el país.

"La verdad, porque tenemos necesidad de conocer lo que vivieron las víctimas y qué pasó con ellos (...). Y la justicia, porque allí donde la justicia se niega, la impunidad ocupa su espacio ahondando las fracturas de un pueblo", subrayó.

Bachelet se medirá en noviembre a la candidata oficialista Evelyn Matthei, hija de un general que integró la Junta Militar.

LAS SECUELAS DEL GOLPE

El golpe de Estado contra Allende dejó más de 3.000 fallecidos, entre ellos 1.200 desaparecidos, y 38.000 víctimas de represión política y tortura.

Los tribunales tramitan aún 1.250 procesos, por los cuales han sido juzgados 911 exagentes de las fuerzas del orden, de los que 263 han recibido sentencia condenatoria definitiva -aunque solo 66 cumplen pena efectiva- y el resto espera aún el resultado del juicio.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Imanol Barrangú

FUENTE: rtve

]]>
hola@fundamentar.com (Imanol Barrangu) Notas Recomendadas Wed, 11 Sep 2013 11:29:21 -0300
Chile define candidatos en primarias: Bachelet favorita e incógnita en oficialismo https://fundamentar.com/internacional/item/2309-chile-define-candidatos-en-primarias-bachelet-favorita-e-incognita-en-oficialismo https://fundamentar.com/internacional/item/2309-chile-define-candidatos-en-primarias-bachelet-favorita-e-incognita-en-oficialismo Chile define candidatos en primarias: Bachelet favorita e incógnita en oficialismo

Los chilenos votarán este domingo en sus primeras elecciones primarias reglamentadas para elegir a los candidatos de los dos mayores bloques políticos en los comicios de noviembre, en las que la expresidenta Michelle Bachelet tiene una amplia ventaja en la oposición y la incógnita reina en el oficialismo.

Los chilenos votarán este domingo en sus primeras elecciones primarias reglamentadas para elegir a los candidatos de los dos mayores bloques políticos en los comicios de noviembre, en las que la expresidenta Michelle Bachelet tiene una amplia ventaja en la oposición y la incógnita reina en el oficialismo.

El mayor enigma que revelará esta inédita votación -de la que no hay encuestas que anticipen resultados- es a quién se enfrentará Bachelet en las elecciones generales que se celebrarán en cinco meses más.

Los exministros Andrés Allamand y Pablo Longueira, ambos adherentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y con una extensa trayectoria política, se enfrentan para ganar la nominación oficialista.

Pero no está claro quién vencerá.

Allamand, extitular de Defensa y militante del partido del presidente Sebastián Piñera, Renovación Nacional, tendría una leve ventaja al haber comenzado primero la campaña de las primarias.

Longueira, por su parte, miembro de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) y el "regalón" (consentido) de Pinochet -según dijo recientemente su hija Lucía-, compite desde hace apenas dos meses. Su carrera por las primarias comenzó minutos después de que Laurence Golborne abandonara su candidatura.

Golborne, que cobró grandísimo protagonismo y reconocimiento tras liderar como ministro de Minería el exitoso rescate de los 33 mineros de Atacama en 2010, renunció a fines de abril a ser nominado tras cuestionamientos por su desempeño como gerente de una empresa minorista que abusó de los consumidores.

Tras la renuncia de Golborne, emergió de inmediato Longueira, un líder histórico de la UDI, pero que concita un alto rechazo por sus posturas conservadoras.

"En el oficialismo existe más incertidumbre por quién va a ganar. Hay resultados contradictorios. Allamand tendría ventaja porque empezó la campaña antes", afirma a la AFP el politólogo Mauricio Morales.

"Lo único que está claro es que va a ser un resultado estrecho", dice por su parte Guillermo Holzmann, analista político de la Universidad de Chile.

Allamand y Longueira han evitado la confrontación y apuntan a darle continuidad al gobierno de Piñera, que marcó en 2010 el retorno de la derecha al poder tras 20 años de hegemonía de la izquierda.

"No les queda más que unirse, porque las posibilidades de que ganen en noviembre son bajas", asegura Morales.

LA PELEA POR EL SEGUNDO LUGAR

Con miras a la eventual configuración del programa de gobierno que ofrecerá Bachelet, del Partido Socialista, si gana los comicios, es también clave saber cuál de los tres candidatos que enfrentará llegará en segundo lugar.

"En la oposición está cantado que el candidato va a ser Bachelet. La incógnita está en el segundo lugar", señala Holzmann.

Bachelet, que gobernó Chile entre 2006 y 2010 y lidera todas las encuestas con miras a las elecciones generales del 17 de noviembre, con una adhesión que va desde el 43% al 53%, se enfrenta al exalcalde demócrata cristiano Claudio Orrego, el senador del Partido Radical José Antonio Gómez y el independiente Andrés Velasco.

Los tres apenas marcan en los sondeos, pero Orrego tiene ventaja al ser la Democracia Cristiana uno de los principales partidos políticos chilenos. Velasco, exministro de Hacienda de Bachelet, ha ganado apoyo a costa de un discurso liberal, mientras que Gómez se ha presentado como el más extremista.

"La Democracia Cristiana tiene una extensa historia de realización de primarias (internas) y su segundo lugar no debería estar amenazado", opina Morales.

Un buen desempeño de Orrego contribuiría a moderar a Bachelet, que para estas primarias cuenta con el apoyo del Partido Comunista, relegado por décadas de la primera línea de la política chilena.

"Si (Orrego) logra más de un tercio de los votos, tendrá una mayor chance de influir. Esta situación favorecería a la oposición, porque centraría su propuesta y evitaría su izquierdización", anticipa el politólogo Morales.

Pero si Bachelet no sólo gana, sino que lo hace de manera contundente (por encima del 60%) "aumentan las probabilidades de que gane en primera vuelta" los comicios de noviembre, una situación que no ocurre desde hace dos décadas, agrega.

Bachelet debe también hacer frente a otros candidatos que no se presentan a las primarias (que son voluntarias) e irán directamente a la elección de noviembre.

Entre ellos, su mayor amenaza es el cineasta Marco Enriquez-Ominami, hijo del asesinado líder del Movimiento de Izquierda revolucionario de Chile (MIR) y exmiembro del bloque opositor, que compitió en las elecciones pasadas, sacando cerca de 20% de votos.

Unos 13 millones de chilenos -de los 16,5 millones que tiene el país- están habilitados para votar en estas elecciones, las segundas que se realizan desde la instauración del voto voluntario, tras las municipales de octubre de 2012.

Es una incógnita saber cuántas personas finalmente votarán el domingo, porque no hay encuestas al respecto. En los últimos comicios, las municipales de octubre, la abstención alcanzó el 60%.

Las primarias fueron promovidas por el gobierno de Piñera en un intento de "democratizar" el sistema político -poco representativo y que ha consolidado el bipartidismo- basado en un sistema electoral confeccionado en los años de dictadura en Chile.

 

FUENTE: Google Noticias

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Sat, 29 Jun 2013 12:21:48 -0300
La Alianza del Pacífico Busca el Desarme Arancelario https://fundamentar.com/internacional/item/2125-la-alianza-del-pacifico-busca-el-desarme-arancelario https://fundamentar.com/internacional/item/2125-la-alianza-del-pacifico-busca-el-desarme-arancelario La Alianza del Pacífico Busca el Desarme Arancelario

Los mandatarios reunidos en Cali abren la puerta a la adhesión de Costa Rica al nuevo bloque comercial

Los socios fundadores de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) han acordado en la cumbre de Cali (Colombia) darse hasta el 30 de junio para acordar los detalles del desarme arancelario, que debe afectar en una primera fase al 90% del comercio entre los cuatro socios.

El colombiano Juan Manuel Santos, anfitrión de la cumbre, fue el más optimista, al dar por sentado que a partir de julio más de la mitad de los productos tendrán arancel cero, mientras que el chileno Sebastián Piñera matizó que los próximos 37 días servirán para “afinar” el acuerdo, concretando la lista de productos excluidos, y el mexicano Enrique Peña Nieto indicó que no hay plazo para cumplir los trámites internos de ratificación del acuerdo. El propio Santos tuvo que calmar la inquietud de los agricultores y ganaderos de su país al asegurar que el desarme arancelario en ningún caso será “más rápido” ni “más agresivo” que lo ya previsto en acuerdos con terceros países. El horizonte final será, en todo caso, la eliminación de todas las barreras, incluidas las fitosanitarias.

La cumbre sirvió para dar un impulso a este ambicioso proceso de integración regional y no solo en el área del comercio. Los mandatarios acordaron crear un visado único de turismo con validez para los cuatro países y realizar campañas conjuntas de promoción turística. También estuvieron de acuerdo en compartir embajadas (la primeras serán Ghana y Singapur) y ampliar la red de oficinas comerciales conjuntas. Entre la batería de acuerdos figura la creación de un fondo de cooperación o el lanzamiento de una segunda convocatoria de becas para los estudiantes de los cuatro países. De la cumbre salió también el compromiso de promover mecanismos de intercambio de información fiscal para luchar contra la corrupción y la evasión de impuestos.

Mientras avanza en la integración, se abre la puerta a nuevos socios. El primero será Costa Rica, con quien se ha acordado abrir conversaciones formales de adhesión, después de que su presidenta, Laura Chinchilla, firmara el miércoles un acuerdo de libre comercio con Santos, lo que era requisito previo. La lista de países observadores se ha ampliado con Francia, Portugal, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y República Dominicana; lo que eleva a 16 los países que tienen tal condición. Los mandatarios se felicitaron del acercamiento de Quito, formalmente encuadrada en el eje bolivariano, en las antípodas ideológicas de la Alianza. Humala, a quien inicialmente se suponía próximo al ALBA, aseguró que se siente “cómodo” en la alianza, aunque busca relaciones amistosas con todos los países de la región.

La cumbre ha servido para que los presidentes aborden disputas bilaterales, como la que enfrenta a Perú y Chile por el límite de sus aguas y que ha llegado al Tribunal de La Haya. Santos no quiso revelar si había hablado con Mariano Rajoy sobre el secuestro de una pareja española en la región colombiana de La Guajira y se limitó a señalar que “desde el principio” las autoridades de su país se mantienen en permanente contacto con las españolas “de forma discreta y prudente”.

 

 

 

 

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Rafael Pansa

FUENTE: ElPaís

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Fri, 24 May 2013 16:52:06 -0300