Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 10:12:31 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Malvinas: Argentina exigió explicaciones a Chile por los 5 vuelos irregulares a las islas https://fundamentar.com/internacional/item/6722-malvinas-argentina-exigio-explicaciones-a-chile-por-los-5-vuelos-irregulares-a-las-islas https://fundamentar.com/internacional/item/6722-malvinas-argentina-exigio-explicaciones-a-chile-por-los-5-vuelos-irregulares-a-las-islas Malvinas: Argentina exigió explicaciones a Chile por los 5 vuelos irregulares a las islas

El embajador Bielsa envió un reclamo a la Cancillería de Chile. Por medio de un radar en Tierra del Fuego, Defensa registró cinco aeronaves no autorizadas, entre el 27 y el 30 de julio.

La Argentina exigió explicaciones a Chile por cinco vuelos irregulares no registrados que se dirigían desde Punta Arenas a las islas Malvinas y pidió que el país vecino confirme si hubo una eventual operación de apoyo logístico a la base militar que Gran Bretaña tiene en Puerto Argentino.

Según confiaron a El Cronista altas fuentes militares, el ministro de Defensa, Jorge Taiana recibió en las últimas horas un reporte del Comando Aeroespacial de Merlo en base a los movimientos que detectó el radar táctico RPA-170M, situado en Tierra del Fuego. Allí se registró, entre el 27 y 30 de julio, un total de cinco vuelos irregulares de Chile hacia la zona de las islas Malvinas.

Por su parte, el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, Gustavo Melella, consignó en las últimas horas que la provincia dispuso "todos los protocolos" a fin de confirmar o descartar versiones sobre una "posible invasión del espacio aéreo argentino por parte de aeronaves procedentes de Chile con supuesto destino a nuestras Islas Malvinas".

"Ante la conmoción que ha generado en la sociedad toda distintas notas de prensa que dan cuenta de una posible invasión del espacio aéreo argentino por parte de aeronaves procedentes de Chile con supuesto destino a nuestras Islas Malvinas, el Gobierno de la provincia ha activado inmediatamente todos los protocolos que este tipo de acciones ameritan e inmediatamente y de forma constante se están manteniendo comunicaciones con los organismos nacionales pertinentes", señaló Melella en su cuenta de Twitter.

De esta manera, el Comando Aeroespacial de Merlo elevó un reporte al Estado Mayor Conjunto y el ministro de Defensa trasladó el comunicado de alerta a la Cancillería para que se traslade a Chile la queja diplomática correspondiente.

En el detalle de los vuelos detectados de Chile hacia las Malvinas no hay especificación si se trata de vuelos militares o civiles. En este último caso, la única ruta de vuelos civiles aprobada es la que realiza Latam cuatro veces al mes desde Punta Arenas a Puerto Argentino. Pero esa ruta está aprobada y tiene autorización oficial. Además, no es la ruta que se detectó en Tierra del Fuego.

En el Gobierno hay, desde hace tiempo, cierto malestar con Chile porque no es la primera vez que el país vecino realiza tareas de apoyo logístico a las aeronaves militares de Gran Bretaña que están apostadas en la base de Mount Pleasant, a pocos kilómetros de Puerto Argentino. Durante la administración de Sebastián Piñera, la Argentina ya había elevado quejas respecto a este tema.

Lo llamativo en este caso es que actualmente gobierna en Chile el presidente de izquierda Gabriel Boric con quien Alberto Fernández tiene afinidad política. Además, hay un acuerdo no escrito entre los países vecinos de no prestar ayuda a Gran Bretaña para mostrar solidaridad con la Argentina en su reclamo de soberanía en las islas Malvinas.

El reporte de "uso irregular de espacio aéreo" que detectó el Ministerio de Defensa será elevado ahora al canciller Santiago Cafiero para que este traslade la queja formal a Chile.

Este radar forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), que inició en el 2004 y conforma una estrategia de radarización para cubrir la totalidad del territorio nacional.  

Se trata de un sistema transportable diseñado para el despliegue rápido (movilización y puesta en funcionamiento en menos de 30 minutos) con mínima dotación de personal y además posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas.

Además, para este año se contempla la instalación de dos radares RPA200 fabricados por el INVAP, en la ciudad de Tostado, provincia de Santa Fe, y en Mercedes, Corrientes, lo que permitirá reforzar el SINVICA.
Durante la instalación del radar en Tierra del Fuego el ministro de Defensa dijo: "Estamos recuperando capacidades de la Defensa Nacional y en este caso estamos fortaleciendo las tareas de vigilancia y control a través de la radarización". 

A la vez, Taiana  destacó que este proceso de instalación de radares comenzó en el norte del país y alertó desde Tierra del Fuego: "Estamos cerca del territorio que tenemos ocupado por una potencia extranjera y hoy aquí estamos haciendo este acto como un ejercicio de soberanía, como un ejercicio de determinación de cumplir con lo que establece nuestra Constitución Nacional de recuperar las islas Malvinas utilizando los medios políticos y diplomáticos. Este objetivo es irrenunciable".

Dos meses después de ese pronunciamiento, la Argentina detectó cinco vuelos irregulares con dirección a las islas Malvinas y pone ahora el tema en un severo problema diplomático con Chile.

 

FUENTE: CRONISTA

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 03 Aug 2022 13:43:59 -0300
¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/internacional/item/6685-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/internacional/item/6685-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Chile

Este lunes (04/07/2022), los 154 miembros de la Convención Constitucional entregaron la redacción de una nueva constitución para Chile. El documento final, resultado de un año de redacción y que consiste en 388 artículos y 57 normas transitorias, será sometido a referéndum el próximo 4 de septiembre.

El texto será estudiado por los chilenos, quienes decidirán el 4 de septiembre si aceptan dicha propuesta o si prefieren mantener la actual Constitución, heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La presentación oficial de la propuesta constitucional se llevó a cabo en el antiguo edificio del Congreso Nacional en Santiago y contó con la presencia de convencionales e invitados especiales. Según la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros, “hoy se cierra este histórico ciclo de trabajo democrático”.

https://twitter.com/GobiernodeChile/status/1544463645635141632

Dicho proyecto constituye la salida política que encontró Chile para las violentas protestas que azotaron al país desde el 18 de octubre de 2019. Los reclamos de mayor justicia social son respondidos por un texto constitucional que garantice la salud, educación, una pensión y vida digna junto con el derecho a la “interrupción voluntaria del embarazo”. Además, establece un nuevo ordenamiento del sistema político y de justicia.

Tras recibir el proyecto de una nueva Constitución chilena, el presidente Gabriel Boric sostuvo: “tenemos que sentirnos orgullosos de que en el momento de la crisis más profunda, política, institucional, social que ha vivido nuestra patria en décadas, los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos”. 

OTAN- Finlandia y Suecia

Finlandia y Suecia están cada vez más cerca de pertenecer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este martes (05/07/2022), los 30 embajadores de los países miembros de la alianza firmaron los protocolos de adhesión de ambos países nórdicos. 

“Es un buen día para Suecia y Finlandia, y un buen día para la OTAN”, sostuvo el Secretario General, Stoltenberg, al inicio de la ceremonia y resaltó “hoy firmamos formalmente los protocolos de adhesión. Esto marca el inicio del proceso de ratificación”. El acto contó con la presencia de los ministros de Exteriores de Finlandia, Pekka Haavisto, y de Suecia, Ann Linde.  

Recordemos que dicha posibilidad de ingresar a la organización sólo es próxima de concretarse luego de que Turquía (Türkiye) levantara su veto contra ambos países escandinavos, quienes debieron comprometerse en la lucha contra el terrorismo kurdo. Asimismo, la presidencia de Recep Tayyip Erdogan garantiza que vetará la entrada de ambos candidatos si no cumplen con sus compromisos.

Por su parte, este viernes (08/07/2022) el Parlamento alemán aprobó dichas solicitudes. La decisión contó con el apoyo de los partidos de coalición gobernante de centroizquierda y de la oposición, incluso de algunos miembros de la ultraderechista Alternativa para Alemania. 

Según el secretario de Estado de Exteriores, Tobías Lindner, “hoy estamos reforzando los valores democráticos de la OTAN”.

Hasta el momento, los protocolos de adhesión en la sede de Bruselas también contaron con la ratificación de países miembro como Canadá, Estonia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Sólo cuando concluya el proceso de ingreso es que Finlandia y Suecia serán miembros plenos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Gran Bretaña

Tras revueltas en la cúpula de su Partido Conservador, el primer ministro británico, Boris Johnson, finalmente dimitió este jueves (07/07/2022). Tras tres años en el poder y ante varias presiones de la opinión pública y de su propio partido, el premier británico otorgó su renuncia hasta que elijan un nuevo líder del Partido y, por ende, quien detente el cargo del Primer Ministro.

Pese a que su gestión comenzó con su triunfo con mayoría en las elecciones generales de 2019, los incesantes escándalos, relacionados a su gestión de la pandemia y ante la agresión rusa en Ucrania, que azotaron a su figura y las últimas dimisiones de 30 miembros del gobierno, hicieron que Johnson se vea obligado a renunciar. 

https://www.youtube.com/watch?v=Fr2wukbpNpw

La pérdida de apoyo de su partido fue determinante. La dimisión de los ministros de Finanzas, Rishi Sinak, y de Salud, Sajid Javid, supusieron un duro golpe político contra Johnson, quien venía de superar una moción de censura impulsada por sus propios compañeros el pasado mes. La seguidilla de dimisiones continuó el miércoles y expuso la pérdida de confianza en el Primer Ministro. “Es claramente la voluntad del grupo parlamentario conservador que haya un nuevo líder del partido y, por tanto, un nuevo primer ministro”, anunció Johnson.

Ahora, el Partido Conservador deberá elegir durante el verano al nuevo dirigente que lo reemplazará, probablemente a partir de octubre, y que deberá hacerle frente a la alta inflación del país, la caída del comercio exterior a raíz del “Brexit”, la tensa situación geopolítica, la crisis alimentaria mundial, el abandono de los combustibles fósiles como consecuencia del ataque ruso a Ucrania y las posibles repercusiones a nivel de política exterior que pueda generar la dimisión de Boris Johnson.

Indonesia- Reunión de cancilleres del G-20

Este viernes se dio inicio a la reunión de cancilleres del G-20 en la isla de Bali, Indonesia. Entre otras, las cuestiones a tratar giran en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania y las consecuencias que devienen de él, como las crisis alimentaria y energética globales, así como los mecanismos multilaterales como posible solución de las mismas. 

La reunión se da en un contexto post-COVID-19 con grandes consecuencias socioeconómicas, que se ven “exacerbadas por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, lo que ha provocado una conmoción en lo económico mundial”, destacó la Comisión Europea en un comunicado.  

Al evento se presentó el canciller ruso, Serguéi Lavrov, cuya presencia ha sido censurada por varios de sus homólogos de países occidentales. Entre varias de las reuniones bilaterales previstas, conversó con su homólogo chino, Wang Yi, quien constituye uno de los pocos apoyos de Moscú mientras que la gran mayoría de los países del G20 lo rechazan.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1545427992704233472

Las peticiones hacia Rusia sobre el “cese de la guerra en Ucrania” fueron acompañadas de la solicitud del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, de permitir la salida de granos desde Ucrania. 

El ministro de Exteriores ruso manifestó previamente la disposición de Moscú a negociar con Ucrania y Turquía las vías para la exportación del grano ucraniano a través del Mar Negro. Sin embargo, Ucrania continúa denunciando el bloqueo de los puertos ocupados por Rusia, como Berdyansk o Mariupol.  

Por su parte, el canciller argentino Santiago Cafiero entre sus reuniones bilaterales mantuvo conversaciones con su homólogo chino, quien le confirmó formalmente este jueves (07/07/2022) el apoyo de su país a la membresía de Argentina al grupo de naciones y potencias emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Además, entre las conversaciones que mantuvo con su par ruso, Serguéi Lavrov, y el representante estadounidense, Anthony Blinken, reconoció que “la Argentina tiene la convicción de que las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio de los compromisos mutuos que aseguren la convivencia pacífica, en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional y humanitario”.

Japón

Asesinaron al exprimer ministro japonés, Shinzo Abe, quien pronunciaba un discurso de campaña en el oeste del país. La víctima recibió un disparo en su cuerpo y fue trasladado en helicóptero al hospital. Su muerte se anunció horas después por parte del Partido Liberal Democrático (PLD).

“Estaba dando un discurso y un hombre llegó desde atrás. El primer disparo sonó como un juguete. Abe no cayó pero luego hubo un fuerte estallido, el segundo disparo fue más visible, se podía ver el estallido y el humo”, contó una joven que presenció el acto.

Las fuerzas policiales arrestaron al presunto asesino, Yamagami Tetsuya de 42 años de edad, quien actualmente se encuentra custodiado y siendo interrogado en la comisaría de Nara Nishi. A pesar de que aún se desconoce su ocupación actual y el verdadero motivo del atentado, los medios locales dieron a conocer su pasado. Según el Ministerio de Defensa “el acusado es exmiembro del Ejército japonés y se desempeñó laboralmente en el sector naval de las Fuerzas de Autodefensa a lo largo de tres años hasta que fue dado de baja en el año 2005”.

El actual primer ministro, Fumio Kishida, que pertenece al mismo partido de Shinzo Abe, el Partido Liberal Democrático, manifestó su compromiso de formar un grupo de trabajo para investigar qué fue lo que sucedió. 

El ex mandatario de 67 años gobernó Japón en el año 2006 y posteriormente entre 2012 y 2020, siendo el primer ministro que más duró en el cargo. 

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Fri, 08 Jul 2022 16:02:39 -0300
Visita del presidente chileno a la Argentina, ¿una nueva oportunidad? https://fundamentar.com/nacional/item/6604-visita-del-presidente-chileno-a-la-argentina-una-nueva-oportunidad https://fundamentar.com/nacional/item/6604-visita-del-presidente-chileno-a-la-argentina-una-nueva-oportunidad Visita del presidente Boric a Argentina

Luego de la victoria en marzo de Gabriel Boric como presidente de Chile, una posible oportunidad se abrió para las relaciones bilaterales entre nuestros países sudamericanos. La anterior gestión de Sebastián Piñera dejó saldos negativos en las mismas, siendo quizás el más significativo el intento de apropiación por parte del gobierno chileno de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de fondos marinos y oceánicos. La visita de Boric a la Argentina, en su primera visita de Estado, parece poner en la mesa nuevamente la cooperación y los lazos con Argentina que pueden ser sumamente beneficiosos para nuestros países. 

Así, este domingo el canciller Santiago Cafiero recibió en Ezeiza a Boric y a los funcionarios y empresarios chilenos que lo acompañaban. El lunes, Cafiero y Taiana, ministro de Defensa, encabezaron en el Palacio San Martín una reunión binacional de Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de Argentina y Chile. Los ministros argentinos mantuvieron un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola Noguera; y su par de Chile, Maya Fernández Allende. 

Ambos cancilleres coincidieron en la oportunidad de profundizar lazos en áreas de gran beneficio para ambos países como intercambio comercial, inversiones, industria y producción, como así también en la protección de los derechos humanos y la promoción de la diversidad y la igualdad de género.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1510741917075750914

En materia de defensa, se conversó sobre la intención de reactivar mecanismos de cooperación como el Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG), como así también los intercambios en el área de formación y capacitación, y entre los centros de entrenamiento para operaciones de paz de ambos países (CECOPAC y CAECOPAZ).   Asimismo, los titulares de Defensa manifestaron la voluntad de reactivar los trabajos de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada “Cruz del Sur”, fortalecer la agenda de género y el intercambio de formación militar, donde Argentina ofreció los cursos de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). También coincidieron en destacar el buen funcionamiento de la Patrulla Naval Antártica Combinada entre la Armada Argentina y la Chilena. 

A su vez, ese mismo día el presidente chileno realizó una ofrenda floral en el Monumento al Libertador General José de San Martín, que se encuentra frente a la Cancillería Argentina.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1510996805156319234

Una vez finalizado el acto, Cafiero acompañó a Boric a Casa Rosada, donde el jefe de estado se reunió con el presidente de la Nación, Alberto Fernández de forma privada dialogaron sobre los ejes estratégicos de la relación política, económica y comercial bilateral, y sobre el rol de ambos países a nivel regional y en diferentes ámbitos multilaterales. Luego, vino la reunión ampliada con los ministros de ambos países, la cual tuvo como resultados la firma de convenios en Igualdad de Género, en derechos de las personas LGBTIQ+, en Derechos Humanos y en cooperación consular.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1510996955383615490

https://twitter.com/CasaRosada/status/1511044643311407104

https://twitter.com/alferdez/status/1511140779602944004

En la conferencia de prensa, los presidentes coincidieron en la importancia de ahondar en la relación bilateral entre Argentina y Chile, a la vez que profundizar los esfuerzos conjuntos para garantizar la unidad de América Latina y luchar contra la desigualdad a nivel regional. “Chile y Argentina tienen indisolublemente un destino común que debemos cuidar, como tenemos también un destino común como países latinoamericanos. Por eso la necesidad de unir a la región que tanto se ha dividido en los últimos años”, señaló Fernández al respecto y añadió: “Estamos en un tiempo donde la solidaridad entre pueblos hermanos es central para poder avanzar”.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1511114982645121025

A continuación, el martes el presidente Boric y el canciller Cafiero encabezaron la apertura del Encuentro Público Privado “Argentina-Chile: Encadenamientos Productivos y Complementación Económica Bilateral para la Inserción Internacional”, junto a más de 50 empresas y organizaciones, en el marco de la visita de Estado del primer mandatario chileno. El objetivo de este evento fue fortalecer el vínculo económico y comercial bilateral, a partir de una mayor integración productiva y un mayor impulso a los encadenamientos regionales de valor. Boric subrayó el rol que tiene el diálogo como mecanismo para alcanzar los consensos necesarios a fin de avanzar en un modelo de desarrollo productivo con redistribución del ingreso, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1511319458673041408

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1511453559598075905

Con respecto a la agenda productiva entre Argentina y Chile, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecillia Todesca Bocco, destacó la importancia de incorporar valor agregado, ciencia y tecnología y empleo de calidad en el proceso de integración, para continuar avanzando en una agenda de autonomía estratégica y encadenamientos productivos regionales. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó los principales ejes de la agenda de trabajo con Chile en materia de integración productiva: la minería (sobre todo para la producción de minerales claves en la transición energética como el litio y el cobre); las energías renovables; la industria de salud (para la producción e intercambio de vacunas, equipamiento médico y medicamentos); y los insumos biológicos para el sector primario (que abarcan la cooperación genética, los fertilizantes, los agroquímicos, las semillas, los antibióticos y las vacunas, entre otros productos y servicios).

Finalizando con la visita al Museo Sitio de Memoria ESMA, donde los mandatarios se reunieron con representantes de organismos de derechos humanos y con sobrevivientes del ex centro clandestino de detención, la visita de Boric podría significar el inicio de una mejor relación con nuestro vecino chileno. Ciertamente, las coincidencias ideológicas entre ambos gobiernos influyen positivamente y el proyecto latinoamericanista se alinea para avanzar en mecanismos más aceitados de cooperación entre nuestros países, tema de agenda para el gobierno argentino. 

 

(*) Analista de Fundamentar - CamiEHernandez_

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Thu, 07 Apr 2022 15:39:06 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6584-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6584-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Relaciones bilaterales con Qatar

El miércoles pasado el canciller Santiago Cafiero recibió al embajador del Estado de Qatar, Battal Al Dosari, con el que dialogó sobre temas de la agenda común con eje en la ampliación del comercio bilateral y las inversiones, y la cooperación en organismos internacionales. Durante el encuentro, ambos destacaron el excelente nivel de las relaciones bilaterales y el alto potencial que existe para aumentar y equilibrar el intercambio comercial y desarrollar inversiones.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1471164012083970049

https://twitter.com/QatarEmb_BA/status/1471141997364883460

Cafiero y Al Dosari coincidieron en la necesidad de expandir y ampliar las bases de la relación económica y comercial mediante la exploración de espacios para el intercambio de productos con mayor valor agregado y el fortalecimiento del rol de las empresas y personas de negocios. En ese sentido, se destacaron sectores estratégicos como la agroindustria, energías renovables, infraestructura, hidrocarburos y los servicios basados en el conocimiento. Asimismo dialogaron sobre las expectativas del desarrollo del próximo Mundial de Fútbol a disputarse en los meses de noviembre y diciembre del año 2022, en territorio qatarí. Por último, el Canciller agradeció el apoyo de Qatar en las Cumbres del G77 más China y la Cumbre América del Sur - Países Árabes (ASPA) a la reanudación de negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión Malvinas.

Relaciones bilaterales con Japón

Este lunes, Cafiero mantuvo una reunión virtual con el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi, donde abordaron diferentes temáticas referidas al plano económico-comercial, como el fomento de las exportaciones y la apertura de mercado para nuevos productos. Asimismo, trataron las iniciativas dirigidas a intensificar las inversiones recíprocas y la situación de los sectores estratégicos con potencial para el desarrollo de nuevos negocios, como las energías renovables (en especial en los ámbitos del hidrógeno,  y el reciclado de carbono y amoníaco), la minería (fabricación de baterías de litio) y los TICs, entre otros.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1472952656658374658

https://twitter.com/embajadorjpnarg/status/1473204462173179906

Se destacó especialmente la recuperación del comercio bilateral que se pudo observar durante 2021, con una cifra global durante el período enero-septiembre de este año de USD 1.452,2 millones, valor que supera ampliamente el pico de comercio bilateral que se logró en todo el año 2020 (USD 1.041,2 millones). En materia de inversiones, los Ministros celebraron la presencia de empresas japonesas en la Argentina, las que contribuyen al crecimiento socioeconómico nacional. Al respecto, se convino en profundizar el diálogo y fortalecer los intercambios a fin de continuar generando condiciones propicias para recibir nuevas inversiones.

Mercosur

El canciller Santiago Cafiero participó el jueves pasado de manera virtual en la LIX Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) de los Estados Partes del Mercosur y Bolivia, en lo que constituyó la primera sesión plenaria del día y la reunión previa a la cumbre de Presidentes que se realizó el viernes, y allí marcó la posición argentina sobre la realidad del bloque regional, sus avances concretos y los temas pendientes. Para el canciller argentino, “la pandemia de COVID-19 ha generado un impacto global, regional y nacional sin precedentes y nos ha obligado a trabajar de manera innovadora. Creemos que el trabajo de Brasil, en su presidencia pro témpore, fue exitoso, y permitió seguir avanzando en la agenda de integración para dar continuidad a nuestros compromisos internos y externos”.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1471538317590204422

El viernes, el presidente Alberto Fernández enfatizó que, en momentos en que las economías regionales comienzan a recuperarse tras la pandemia, “tenemos por delante el desafío de hacer sostenible ese crecimiento asegurando que sus beneficios alcancen a toda la población”, al participar, desde la Residencia de Olivos, de la Cumbre. El encuentro nuevamente se desarrolló en formato virtual a causa del coronavirus COVID-19. Fernández valoró que el bloque regional “es la plataforma para la internacionalización de nuestros países” y aseguró que “el crecimiento de uno siempre ha favorecido el crecimiento del resto”. Remarcó la necesidad de “priorizar una integración dinámica y competitiva de nuestros entramados productivos en las cadenas regionales y globales de valor” con el objetivo de “crear más y mejores trabajos en la región y para generar mayor bienestar y crecimiento para nuestros pueblos”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1471840168395128835

Nuevo presidente en Chile

Luego de la victoria para presidente del candidato izquierdista Gabriel Boric Font el pasado domingo, el presidente Fernández lo felicitó telefónicamente, donde manifestó estar “muy feliz” por el resultado electoral ya que la región necesita que “nos ocupemos y trabajemos juntos”. Y agregó: “te deseo lo mejor para vos y para Chile. Acá tenés a un amigo y estás invitado a venir a la Argentina cuando quieras y ojalá tu primer viaje sea a nuestro país”. “Y por supuesto estaré en tu asunción”, cerró el presidente Fernández. El mandatario argentino y el presidente electo chileno hablaron telefónicamente durante 10 minutos.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1472926172195569664

Gabriel Boric Font asumirá la presidencia del vecino país en marzo próximo cuando tenga 36 años, transformándose en el mandatario más joven de la historia de Chile con el 55,87% de los votos. Oriundo de la austral ciudad de Punta Arenas, dirigente estudiantil, hoy diputado nacional que milita en la coalición Frente Amplio y que ganó esta elección como abanderado del pacto Apruebo Dignidad.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1472697360153120773

Donación de vacunas a Bolivia

El Ministerio de Salud y la Cancillería organizaron el traslado para este lunes 20 de diciembre de las dosis de vacunas contra la COVID-19 en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea a Bolivia. Se trata de la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia global. También viajará una comitiva encabezada por la Ministra de Salud de la Nación para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación. Una comitiva argentina, encabezada por la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la titular de la Comisión de Cascos Blancos, Sabina Frederic, partió este lunes hacia el Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo entregar la donación de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca y para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1473057492707864581

https://twitter.com/evoespueblo/status/1473017898478170114

Se trata de la donación más grande que ha realizado nuestro país con el objetivo fortalecer el acceso de todas las personas a la vacunación contra Covid-19 en la región que más sufrió el impacto de la pandemia y que ha sufrido un acceso inequitativo a las vacunas. La donación es el resultado de un trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia para asegurar la llegada rápida y segura de las dosis y brindar mayores recursos a la campaña de vacunación en el país vecino y compartir las experiencias entre equipos técnicos sobre las estrategias de vacunación, la combinación de vacunas y los primeros resultados de efectividad. Esta donación se concreta como parte de las políticas bilaterales y multilaterales que Argentina promueve y refuerza en todos los foros bilaterales, regionales y multilaterales para combatir la pandemia.

Como parte del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a cargo de Santiago Cafiero, el Ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti, y la Comisión Cascos Blancos que preside Sabina Frederic, la Argentina se ha puesto a la vanguardia regional ofreciendo no sólo donaciones de vacunas sino también cooperación técnica que, como en este caso, han sido aceptadas por Bolivia, concretándose así la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia.

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 22 Dec 2021 16:07:37 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6582-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6582-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Relaciones bilaterales con Chile

El miércoles pasado, los cancilleres de ambos países, Santiago Cafiero y Andrés Allamand, publicaron un artículo conjunto en la página web de Cancillería donde hablaron de la relación bilateral. En el documento, comentaron sobre el Tratado de Paz y Amistad de 1984 firmado para finalizar con el conflicto del Beagle entre nuestros países, a partir del cual “la Argentina y Chile consolidaron un proceso de integración sin precedentes. Pasamos de garantizar la convivencia a ejercer una voluntad sostenida de configurar una relación de naturaleza estratégica.” Así también se menciona el Tratado de Maipú de 2009, firmado por las entonces presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet en Santiago de Chile, que busca reforzar la integración en los campos cultural, social, económico y comercial.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1468568871242240004

Así también se habla de temas estratégicos para Argentina como es la cuestión Malvinas: “En relación con la Cuestión Malvinas, Chile mantiene una invariable posición de respaldo a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina y de apoyo a la necesidad de encontrar, a la mayor brevedad, una solución pacífica y definitiva a la disputa de conformidad con las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas y otros foros regionales y multilaterales. Los dos gobiernos son conscientes de que ese planteamiento constituye para Chile una verdadera política de Estado que concita la unanimidad de todos los sectores políticos. Es importante señalar que cualquier controversia que pudiere existir entre uno y otro país debe ser solucionada en el marco del diálogo y la solución pacífica de las controversias, tal como lo dispuso, justamente, el Tratado de Paz y Amistad de 1984.”

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1468558776068415494

https://twitter.com/allamand/status/1468569915820888067

 

Congreso por la Democracia

El presidente Alberto Fernández fue invitado a participar del Congreso por la Democracia por su par de los Estados Unidos, Joseph Biden, el pasado 9 de noviembre mediante una carta en la que reconocía el acompañamiento de la Argentina “en la labor para construir sociedades democráticas respetuosas de los Derechos Humanos que es lo que permite prosperar a nuestros ciudadanos”. En su participación mediante un video aseguró que “la democracia es la mejor garante de la paz” y que “la democracia supone no intervención, la democracia no se impone ni con sanciones ni por la fuerza. La democracia es como la paz, no se exporta, ni tampoco se impone”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1469349777825480712

Asimismo, Alberto Fernández agradeció “a la comunidad internacional que haya elegido a la Argentina por aclamación para que presida el consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas”, y al “gobierno del presidente Biden la invitación a ser parte de la Cumbre” celebrada el jueves y el viernes pasados. Recordemos que, la semana pasada, nuestro país fue elegido por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. De la Cumbre participaron líderes de Estado y gobierno, y representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos, además de personalidades de la política, el arte y la cultura.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1467879077457502216

 

Encuentro Regional Litoral

Este lunes, Cafiero disertó en el Encuentro Regional Litoral del programa Desafío Exportador, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe, conjuntamente con el gobernador anfitrión, Omar Perotti, y su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Además estuvieron presentes la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz y la secretaría de Promoción del Turismo de la Nación, Yanina Martínez. En su disertación, explicó los lineamientos generales de la iniciativa “Cancillería Federal”, un eje de la política exterior comercial de nuestro país para promover las exportaciones y los nuevos mercados para PyMEs provinciales.

https://twitter.com/PromocionARG/status/1470381449123614726

El gobernador santafesino Omar Perotti expresó que “para Santa Fe, una provincia que tiene el 20% del total de las exportaciones nacionales, el comercio exterior es una de las herramientas claves para nuestras empresas, desde las de mayor volumen exportador, vinculados a las manufacturas de origen agropecuario, a toda nuestra infraestructura industrial, y particularmente de pequeñas y medianas empresas”, dijo. El gobernador aseguró que “la necesidad de fortalecer la presencia de la Cancillería y de cada una de las áreas del gobierno Nacional en el interior es estratégica”, y consideró clave la formación de “negociadores internacionales”, ya que “nuestras provincias carecen muchas veces de esa fortaleza, lo que lleva a que en muchos de los acuerdos internacionales nuestras empresas las miren de afuera y sufran las consecuencias después”.

https://twitter.com/omarperotti/status/1470434231553769476

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1470433169140862979

 

Reunión del presidente Fernández con la secretaria ejecutiva de la CEPAL

Este lunes, el presidente Alberto Fernández mantuvo un almuerzo de trabajo con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en el marco de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, organizada de forma conjunta por la CEPAL y el gobierno argentino.. El jefe de Estado reconoció su labor al frente de la comisión regional de las Naciones Unidas para Latinoamérica que busca contribuir al desarrollo económico y social en la región. En el trigésimo sexto período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, Bárcena anunció que cerrará su gestión al frente de ese espacio en marzo de 2022. Del encuentro también participaron el canciller Santiago Cafiero y Romain Zivy, Jefe de Gabinete de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1470463967415963650

https://twitter.com/cepal_onu/status/1470508494717661192?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1470508494717661192%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202112%2F577775-alberto-fernandez-se-reunio-secretaria-ejecutiva-cepal.html

“La ciencia, la tecnología y la innovación fue esencial para el manejo de la crisis sanitaria -con vacunas desarrolladas, con recursos públicos, en tiempo récord- pero también son indispensables para una recuperación transformadora con mayor igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe”, destacó Bárcena durante el evento que contó con la presencia de Cafiero, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y autoridades de otros países. "Argentina considera la Cepal como un aliado estratégico para promover una agenda regional renovada, que mejore las perspectivas, una región que enfrenta desafíos tales como mejorar la inclusión social, las expectativas de crecimiento económico, la infraestructura física, y el nivel de inversión", aseguró Cafiero. Durante el encuentro se presentó el documento de posición “Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe” en el cual, a partir de ejemplos y buenas prácticas, se prevé avanzar en la identificación de áreas comunes de acción para definir una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos dos años.

https://twitter.com/aliciabarcena/status/1470521384124272640

https://twitter.com/FilmusDaniel/status/1470421254926528513?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1470421254926528513%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202112%2F577775-alberto-fernandez-se-reunio-secretaria-ejecutiva-cepal.html

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Tue, 14 Dec 2021 18:01:23 -0300
¿Cómo comprender el despertar chileno? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6579-como-comprender-el-despertar-chileno https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6579-como-comprender-el-despertar-chileno ¿Cómo comprender el despertar chileno?

“Chile despertó” afirmaban los protagonistas de las manifestaciones más grandes desde el retorno de la democracia, iniciadas en 2019. Dos años después, un candidato que defiende el legado de la dictadura de Augusto Pinochet triunfó en la primera vuelta y tiene serias chances de convertirse en el próximo Presidente. Las fechas y las claves para entender la volatilidad que atraviesa Chile, mientras reina la incertidumbre.

Sobre números y reacomodamientos

Domingo 21 de noviembre de 2021. Hubo 15 millones de chilenas y chilenos habilitados para ir a votar. Sólo lo hicieron un poco más de 7 millones, el 47,19% del padrón; un número muy similar a las elecciones en las cuales Sebastián Piñera ganó la Presidencia en 2017 (46,72%), y al referéndum sobre el cambio en la Constitución en 2020 (50.95%).

José Antonio Kast (27.9%) y Gabriel Boric (25.8%) sacaron su pasaje para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 19 de diciembre. Franco Parisi, un candidato radicado en los Estados Unidos que no pisó Chile en toda la campaña debido a una orden judicial por no pagar una pensión alimentaria, salió tercero (12.8%). Más atrás, quedaron el candidato oficialista y ex Ministro de Desarrollo Social de Piñera, Sebastián Sichel (12.7%) y Yasna Provoste (11.6%), la candidata de los partidos de la ex Concertación que gobernaron por dos décadas seguidas tras la recuperación de la democracia. Esos son los números.

Primer dato a tener en cuenta, que peca de obvio: la mala elección de las coaliciones tradicionales chilenas son la muestra de la implosión del centro (en sus variantes de izquierda y derecha) que hegemonizó la disputa política de 1990 a la fecha. Una campaña plagada de obstáculos y errores sumada a la bajísima popularidad de Piñera echaron por tierra las altas expectativas iniciales de Sebastián Sichel, quien había vencido en las primarias a otros tres contendientes, incluido el histórico dirigente de la UDI, Joaquín Lavín. Por su parte, Yasna Provoste nunca pasó la intención de voto del 15%. El Nuevo Pacto Social, nueva denominación de la Concertación, dejó de hacer pie definitivamente con el proceso iniciado en 2019 y terminó cosechando un magro resultado.

El tercer lugar de Parisi es, a priori, lo más curioso. Su hábil discurso en redes sociales en contra de “los políticos” y ufanado de no pertenecer “ni a la izquierda ni a la derecha” encontró eco en casi 900.000 chilenos (en su mayoría varones jóvenes). Ese dato vuelve obligatoria la discusión sobre la necesidad de no vincular automáticamente las movilizaciones de los últimos años con una politización, en el mejor sentido de la palabra, del ciudadano de a pie en Chile. La antipolítica tiene un terreno fértil para crecer y tiene una relación por demás de compleja con la reciente ocupación del espacio público.

Que Kast y Boric deberán buscar los votos de estos tres candidatos, también constituye una afirmación que peca de obvia. Piñera, su gabinete y sus aliados ya han tirado más de un centro a la cabeza del candidato del Partido Republicano, incluso antes de las elecciones, a sabiendas de que su entrada en el ballotage estaba cantada, sobre todo luego del escándalo de los Pandora Papers que amenazó con hacer aún más corto el poquito tiempo que le queda al Presidente en el Palacio de la Moneda. Por otro lado, Provoste, y los partidos Socialista, Radical y Demócrata Cristiano, han llamado a votar por Gabriel Boric. Lo propio hicieron Renovación Nacional, Evópoli y el resto del oficialismo con Kast. En los estratos de la dirigencia, las dos coaliciones perdedoras ya se han encolumnado detrás de los contendientes de diciembre.

https://www.youtube.com/watch?v=4RlJz7FKwXg&ab_channel=CNNChile

Los pulsos contrapuestos

18 de octubre de 2019. La pandemia aún no asomaba. Las autoridades chilenas impulsaron un aumento en el boleto del metro que catalizó un descontento social contenido por décadas. A las movilizaciones le sucedieron dos respuestas. La primera por parte del Gobierno: represión y otorgamiento de carta blanca a los Carabineros, a los que Kast hoy defiende y victimiza abiertamente.

La segunda respuesta, ensayada por el conjunto de la clase política, fue un acuerdo de los partidos para convocar un proceso constituyente mediante plebiscito, el cual se votó 32 octubres más tarde que la consulta que terminó con la dictadura de Pinochet, en 1988. La propuesta de modificar la Carta Magna redactada en 1980 tuvo un apoyo transversal, y el “Apruebo” sacó el 78% de los votos, articulando voluntades y configurando una mayoría que hoy, con el diario del lunes, no tuvo su correlato con una propuesta política por parte del progresismo chileno o la oposición, en términos más generales. En aquella ocasión, sin un proceso electoral para el recambio de autoridades en el corto plazo, la redacción de una nueva Constitución fue el canal donde el estallido social encontró respuesta institucional. Inserto aquí un asterisco que resalte la continuidad de las autoridades de gobierno principales, a pesar de la turbulencia política de estos dos años.

No obstante, durante ese atípico año que fue el 2020 hubo otras discusiones cargadas de simbolismo y consecuencias concretas para el orden económico reinante en Chile. Los retiros de los fondos de pensiones administrados por las llamadas AFP, autorizado mediante una Ley votada por el Congreso; el ingreso familiar de emergencia a raíz de la pandemia, y el respiro que logró Piñera a partir de un buen ritmo en la campaña de vacunación, aplacaron la espuma de la movilización social, generando un clima tenso, expectante y de conflictividad latente, pero con un ojo puesto en el futuro próximo, a sabiendas del proceso electoral que se avecinaba en este 2021.

Con el retroceso de la pandemia, otros factores entraron en el juego. El tiempo fue el primero y, en opinión del que suscribe estas líneas, el más importante. Yanina Welp escribió un artículo en El País donde introdujo el concepto de Turbo-política, entendida como “la aceleración de los tiempos políticos debido a la concatenación de hechos excepcionales, afianzado sobre el declive de las grandes afiliaciones y la apelación a las emociones y el escándalo”. La turbo-política complejizó y volvió heterogéneo el conjunto de demandas que se cocinaron al interior de la sociedad chilena. Cierto es que el estallido social inclinó dichos reclamos en una dirección: un piso mínimo de derechos. Lo que se aglutinó en la palabra Dignidad. Pero conforme pasó el tiempo otros debates comenzaron a ganar peso.

https://www.youtube.com/watch?v=nlXq8Vyo5iE&ab_channel=BioBio

En los últimos meses, tomaron notoriedad el conflicto con las comunidades mapuches en el Sur de Chile y los ataques xenófobos contra migrantes en el Norte del país. Al ver los resultados electorales en clave regional, en la región de la Araucanía, epicentro de la disputa territorial con los mapuches, Kast sacó el 42%, mientras que Boric cosechó menos del 17%. En un fenómeno similar, el resultado fue menos abultado pero se repitió en las regiones norteñas donde la problemática con los migrantes marca el pulso de la conflictividad social: Kast sacó el 29% en Arica y Parinacota contra el 18% de Boric, mientras que en Tarapacá el resultado fue 30% a 18%. En estas dos circunscripciones, Franco Parisi, el candidato en el extranjero, salió segundo cerquita de Kast (28% y 27% respectivamente”).

La turbo-política operó también en lo referente al paisaje de las ciudades, concretamente en Santiago, donde las movilizaciones no reúnen miles de personas, pero se volvieron un paisaje clásico de la realidad capitalina. El periodista Juan Elman estuvo recorriendo la ciudad los días previos y siguientes a los comicios y retrató este fenómeno en su recomendable newsletter Mundo Propio: “siguen siendo manifestaciones marginales comparadas con las de 2019 y la convocatoria con suerte superan las cien personas, pero es suficiente para paralizar la zona. Pasa todas las semanas. Me resultó fácil en ese momento entender por qué un dueño de un comercio local o alguien que tiene que pasar por ahí todos los días podría votar por alguien como Kast”.

Si uno arroja sobre la mesa estos factores, se comprende cómo el tiempo jugó su papel y cómo influye, en palabras de Marcelo Mella Polanco, cierto “pulso restaurador” más reciente que el pulso transformador de las marchas y el proceso constituyente, pero que sucede en simultáneo, dando lugar a una crisis de representación que se demuestra en el resultado de las elecciones, con dos propuestas antagónicas pasando a la segunda vuelta y con un Congreso fragmentado.

A propósito del Congreso, el voto allí fue distinto a lo que se vio en las presidenciales y creo que merece una digresión. La coalición de gobierno logró resultados significativamente mejores para sus candidatos al Parlamento chileno: tendrá 55 bancas de las 155  que se renovaban y 12 de los 27 asientos en el Senado. Los resultados de la votación legislativa tienen muchos puntos de contacto con lo que me comentaba la semana pasada Simón Ramírez, sociólogo chileno y miembro del partido de Boric, Convergencia Social. Simón me dijo que existe hoy en Chile un voto demandando liquidez, donde el principal reclamo salido a la superficie en 2019 ligado a la dignidad, confluye con la mantención de los niveles de consumo propios de la sociedad chilena, donde el neoliberalismo ha permeado en las capas sociales de forma muy significativa, aún comparado con los altos estándares que manejamos en América Latina sobre este punto. Empezó a hacerse palpable un miedo a la posible modificación de “la parte buena” del orden económico chileno. Y arrojó una reflexión clave: “si la candidatura de Boric se aleja de la garantía de dignidad para acercarse a modificar la estructura del orden socio-económico, más complicado será conformar una mayoría para ganar en diciembre”. El modelo chileno, tan ponderado por los medios de comunicación hegemónicos a nivel global, también tiene sus defensores en los ciudadanos de a pie que no cuentan con privilegios que buscan mantener.

Un último elemento de la votación al Parlamento: el Frente Amplio se consolidó como un partido del sistema político chileno en estas elecciones, no debutó como fuerza política este año. Ese hecho acaeció hace cuatro años, en 2017, con la candidatura de Beatriz Sánchez a la Presidencia de Chile y con la buena elección parlamentaria que hizo la fuerza. Es por eso que no podemos descartar una porción de voto castigo, también destinado a la fuerza que hoy comanda la izquierda en Chile, por formar parte ya del sistema político instituido.

Fuente: La Tercera
Fuente: La Tercera

Los escenarios posibles

Diciembre de 2021. Hasta el domingo 21 de noviembre se decía que estábamos a las puertas de las elecciones más inciertas en la historia democrática chilena. Luego de las mismas, podemos continuar afirmando lo mismo.

Hoy día, como dicen allá, las coaliciones derrotadas ya están posicionadas de cara al ballotage: el oficialismo apoya a Kast y el Nuevo Pacto Social llamó a votar por Boric; el Congreso fragmentado muestra una recuperación de las fuerzas conservadoras que habían sido derrotadas ampliamente en el referéndum constitucional; y dos candidatos que representan ideas y programas contrapuestos dirimirán la segunda vuelta en algunos días. Resulta necesario no simplificar a ambos contendientes sólo como “el candidato de la izquierda contra el de la ultra derecha”. Se vive una realidad mucho más compleja y esta afirmación, muy útil para el análisis, se queda corta.

Cualquiera de los dos que gane deberá gobernar un Chile con los pulsos contrapuestos a los cuales se hizo referencia. El analista chileno Roberto Izikson lúcidamente afirmó que habrá que responder a la demanda de Cambio, correspondida con la candidatura de Boric, pero también a la de Orden, sensible a la propuesta de José Antonio Kast. Y más allá de los pocos escrúpulos que muestran los dirigentes de su línea ideológica, Kast no puede apoyarse solo en la respuesta represiva o en la negación de la realidad, como han hecho otros mandatarios con los que muy simplificadamente se lo ha comparado al candidato chileno, como Bolsonaro o Trump. Inicialmente, Piñera se sustentó pura y exclusivamente en el aparato represivo del Estado y en sus relaciones cercanas con el establishment para resolver los problemas sociales en Chile. No le fue bien. Luego de su salida del Palacio de la Moneda, difícilmente tenga legitimidad alguna para ensayar algún renacimiento político.

En este sentido, aún queda confirmar si las fuerzas que ahora apoyan a Kast pero acompañaron a Sichel en la primera vuelta pueden influir en su programa de gobierno, intentando establecer una fuerza centrípeta que lo posicione más al centro. Kast deberá decidir estas semanas si profundizar su discurso radicalizado, defendiendo el legado de Pinochet e intentar llegar a La Moneda con esa narrativa, o ensayar una ampliación de su base de sustentación. Esta segunda opción es, valga la redundancia, electiva de cara al 19 de diciembre, pero obligatoria si llega a ser electo Presidente, en pos de la gobernabilidad.

Por el lado de Gabriel Boric, el ya mencionado Simón Ramírez arriesgó una posible respuesta: “la búsqueda de los votos del centro no están en los que votaron por Parisi o Provoste, sino en los que votaron por el Apruebo en 2020”. El 78% que apoyó la propuesta de cambiar la constitución es la coalición transversal de la cual Boric tiene que hacerse representante. Aritméticamente, con eso le alcanza y le sobra para diciembre. Pero la política no es matemática, y este proceso electoral que fue en la dirección de “cambiar algo, pero no todo”, también es un mandato a una transición entre constituciones, donde será clave no solo el nuevo Presidente, sino el nuevo Parlamento. Las elecciones fueron la prueba de que la articulación necesaria para ganar las elecciones es más amplia y compleja que la que se precisa para ocupar las calles.

El último ingrediente de incertidumbre tiene que ver, justamente, con la Constitución. En estos tiempos, donde Chile vive al ritmo de la turbo-política, habrá un nuevo Presidente que deberá gobernar en pleno proceso de construcción de una nueva Ley fundamental, la cual puede cambiar las reglas de juego por completo y que deberá ser aprobada, una vez más, en las urnas por un plebiscito de salida.

Los escenarios posibles son múltiples, pero la crisis multi-dimensional que opera como banda de sonido de la realidad chilena estará presente, sea cual sea el que se termine imponiendo.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Wed, 01 Dec 2021 16:44:41 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6516-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6516-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 26/06 al 02/07

Chile

Chile lidera la campaña de vacunación contra el Covid-19 en la región, y registró esta semana una disminución de casi un 40% en el promedio semanal de nuevos casos, con respecto a dos semanas atrás. El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que de acuerdo con los datos entregados por el Departamento de Estadística e Información de Salud, DEIS, se han administrado 22.927.755 de dosis de vacuna contra Covid-19. De estas,  419.073 son personas con única dosis, 12.208.502 son personas con primera dosis y 10.719.253 completaron su esquema de vacunación. En tanto, ayer jueves 1 de julio, se inmunizaron 37.215 personas, de las cuales, 4.296 fueron vacunadas con única dosis, 7.232 con primera dosis y 25.687 con segunda dosis. En total, hay 12.627.575 personas vacunadas, un 70,52% de la población. 

https://twitter.com/ministeriosalud/status/1410976699685146624

Además, científicos de la Universidad de Chile y del Instituto de Oftalmología del University College London desarrollaron el “Phone Screen Testing” (PoST), un método para teléfonos celulares que demuestra que, si el dispositivo móvil tiene carga viral de coronavirus, su dueño o quien lo usa también lo tiene. De este modo, los investigadores, que están trabajando en este proyecto desde mayo de 2020, demostraron que hacer este test a las pantallas de los celulares inteligentes arroja prácticamente el mismo resultado que el de una muestra nasofaríngea de su dueño.

https://www.youtube.com/watch?v=dE_G6NqD63Q

 

Mercosur 

Desde la semana que viene, Brasil asumirá la presidencia pro témpore del Mercosur, apostando a modificar el régimen de Arancel Externo Común a la vez que el esquema de negociación de acuerdos con otros países. Durante la presidencia pro témpore de Argentina, el Mercosur no logró avanzar en un acuerdo para redefinir las escalas del Arancel Externo Común (AEC) y ahora Brasil tiene decidido avanzar con su propuesta de reducir antes de fin de año un 10% de impuestos a la totalidad de los productos que ingresan al bloque.

https://twitter.com/Cronistacom/status/1410954812074643459

A su vez, en el marco de las tensiones argentino-brasileñas por esta cuestión, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, cruzó al embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, y lo acusó de negociar una carta de apoyo de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva en favor de las posiciones del gobierno de Alberto Fernández para evitar que el país vecino empuje un cambio en el AEC. Scioli negó las acusaciones y manifestó que “esas declaraciones no se condicen con el espíritu de unidad y compromiso con la integración bilateral que siempre he promovido en todos mis encuentros con gobernadores, empresarios y líderes políticos en favor de la integración de ambos países y la profundización del vínculo entre Argentina y Brasil”.

https://twitter.com/elpaisuy/status/1408153692310847488

 

Afganistán

Tanto las fuerzas estadounidenses como el Ministerio de Defensa afgano confirmaron este 2 de julio que las tropas de Estados Unidos y de la OTAN salieron de Bagram, una de las bases militares más importantes del país asiático, ubicada a 70 kilómetros al norte de Kabul, la capital. Con la retirada, las Fuerzas de Seguridad y Defensa Nacional afganas (ANDSF) tomaron control del lugar. Este hecho anunciado por Joe Biden en abril pone fin a la presencia militar norteamericana en el aeródromo más importante de Afganistán, que se ha prolongado durante más de 20 años. Las instalaciones se han usado para lanzar aviones de ataque contra los talibanes y grupos yihadistas y llegó a ser el cuartel general de las tropas de Operaciones Especiales de Estados Unidos en este conflicto.

https://twitter.com/POTUS/status/1382403602065592321

A su vez, la ministra de Defensa de Alemania, Annegret Kramp-Karrenbauer, anunció que las tropas del país se han retirado completamente de Afganistán después de participar de la misión de la OTAN 'Resolute Support' durante casi dos décadas. Este martes, las últimas tropas alemanas que quedaban en Afganistán despegaron en un avión desde la base aérea de Camp Marmal, cerca de la ciudad de Mazar-i-Sharif, en el norte del país, tras lo cual la base fue entregada formalmente al Ejército afgano, según informan medios alemanes.

https://twitter.com/akk/status/1409960145807888386

https://www.youtube.com/watch?v=8XSufs4aa14&t=118s

 

Sudáfrica

El controvertido ex presidente sudafricano Jacob Zuma (2009-2018) se convirtió el martes pasado en el primer ex jefe del Estado en ser condenado a prisión en la era democrática del país. Zuma deberá cumplir 15 meses de prisión por haberse negado a declarar en investigaciones de presunta corrupción cometida durante su mandato, con el agravante de haber cuestionado y desafiado públicamente al Poder Judicial sudafricano.

https://twitter.com/elOrdenMundial/status/1409803480768946179

Zuma, que lideró la potencia africana hasta su dimisión en 2018, se ha negado repetidamente a declarar ante la justicia por una trama de corrupción conocida como Captura del Estado. Se le acusa de utilizar el aparato estatal para beneficiar a empresarios afines, que durante los casi nueve años de su mandato habrían definido incluso la entrada y salida de los ministros en función de sus intereses. El exdirigente culpa a la comisión de investigación de querer destruir su legado como presidente y “reforzar la narrativa de líder político corrupto”. Es por ello que ignoró en varias ocasiones las citaciones a declarar. Además el exlíder del Congreso Nacional Africano (CNA) aseguró que prefería ir a la cárcel antes que declarar, cuestionando la imparcialidad e independencia de los jueces.

https://www.youtube.com/watch?v=XsAhSmtGJYA

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 02 Jul 2021 15:09:45 -0300
Pierre Ostiguy: "En Chile hay una revolución cultural" https://fundamentar.com/internacional/item/6494-pierre-ostiguy-en-chile-hay-una-revolucion-cultural https://fundamentar.com/internacional/item/6494-pierre-ostiguy-en-chile-hay-una-revolucion-cultural Pierre Ostiguy

El País Digital dialogó en exclusiva con el politólogo Pierre Ostiguy sobre las recientes elecciones en el país trasandino y su impacto en el sistema político. Ostiguy se refirió, además, al liderazgo de Alberto Fernández y a la radicalización del macrismo.

Pierre Ostiguy es un reconocido politólogo que ha dejado su huella en la disciplina, entre otras razones, por su aporte original al estudio del populismo, en base a una innovadora clasificación bidimensional en la que a la tradicional dimensión de políticas socioeconómicas le agregó una dimensión socio-cultural (o relacional, en sus propios términos).

Es canadiense pero América Latina, desde hace muchos años, domina sus preocupaciones intelectuales. Es también el lugar que eligió para vivir. Residió años en la Argentina, hizo su doctorado en Berkeley sobre política argentina y ello le permitió ser catalogado, con justa razón, como un experto en cuestiones del peronismo y del anti-peronismo.

Ahora, desde Chile, donde está asentado y ejerce como profesor en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, dialogó con El País Digital acerca del proceso electoral chileno, y su impacto en el sistema político. En sus agudas reflexiones, combina el rigor académico y el compromiso político que no reconoce fronteras.

¿En qué medida te sorprendió el resultado de las elecciones del fin de semana pasado? ¿Y por qué?

Más que sorprenderme, yo tenía cierta aprehensión porque estaba convencido de que para que se solucionara la crisis de representación severa que hay en Chile, tenía que aparecer en la política, particularmente para la Constituyente, rostros de los movimientos sociales, y no sabía si iba a pasar o no. De lo que estaba seguro es que más de lo mismo, o sea, la continuidad de los dos o tres principales bloques políticos concentrando el 90% de los votos, con una participación baja de representantes de movimientos sociales, iba a ser muy malo para el país. Yo había escrito una columna en enero, preocupado por la invisibilidad que, por lo menos en los medios que lee o escucha la gente, parecía tener los movimientos sociales.

En ese contexto, los resultados electorales me alegraron, más que personalmente te diría como cientista social. Mi temor, de alguna manera, fue conjurado. Creo que estamos viendo un principio de solución a la crisis muy severa de representación política que te mencionaba.

Los denominados independientes obtuvieron un resultado muy bueno

Así es. En Chile los llaman independientes, pero me parece una caracterización incorrecta, porque no son independientes "descafeinados", son militantes de izquierda, de movimientos sociales. Te diría que muchos ahí están a la izquierda del Frente Amplio, que ya es de izquierda.

De todas maneras, el asunto o problema principal en este país no pasa por el rico espectro izquierda-derecha que tiene Chile. Lo central, en mi opinión, es claramente la aparición de los movimientos sociales en el escenario político. A los amigos argentinos muchas veces les digo que esto es una versión muy suave del “qué se vayan todos” del 2001, en el sentido del fuerte rechazo a la clase política en su conjunto, aunque por razones distintas a las de la Argentina.

Lo que ocurre en Chile es la aparición de los movimientos sociales, anti-neoliberales, en el escenario público, con el estallido a fines de 2019 y de una cierta masividad al respecto en aquel momento (esta misma masividad ocurrió en el plebiscito de octubre). Y ahora, con las elecciones del fin de semana, irrumpen también en el escenario político. Y eso me parece algo muy sano en relación con la crisis de representación.

¿Fue una derrota de la derecha chilena? ¿Del sistema de partidos tradicionales? ¿De la elite? 

Yo diría derrota de los partidos tradicionales y un voto anti-elitista. Mucha gente lo vio como una derrota de la derecha, pero hay que recalcar que la Lista del Apruebo (ex Concertación) tuvo mucho menos votos que Vamos por Chile (la derecha, oficialista). Creo, en ese sentido, que el gran perdedor fue la ex Concertación. Aunque obviamente, para la derecha fue una derrota catastrófica, porque querían tener el tercio para tener un poder de veto en la Constituyente y no pudieron.

No hay dudas de que fue una derrota de los partidos tradicionales. Tuvo protagonismo inédito el voto contra el manejo de una “casta política”, para cuyos integrantes la política es un modo de vivir, una actividad muy bien remunerada por otra parte, que tiene su propia lógica pero que resulta bien distante de la realidad social chilena. En este sentido, las elecciones del fin de semana fueron para muchos un voto anti-elitista, similar al discurso inicial de Podemos en contra de lo que llamaron la “casta política”, cuando Podemos estaba muy vinculado con los movimientos sociales.

Ponías como referencia la crisis argentina de 2001, pero en ese momento, el sistema político, básicamente el peronismo, canalizó el descontento en las siguientes elecciones, en 2003. En Chile eso no ocurrió.

Lo que es espectacular y, te diría, casi una anomalía en el mundo, es la enorme plasticidad del peronismo, eso es increíble. El Menemismo difícilmente hubiese vuelto a prender, pero tenías, dentro del peronismo, a Kirchner y lo que llegaría a ser el Kirchnerismo, como lo opuesto al Menemismo. Todo dentro de un mismo partido. Esto en Chile es impensable, donde los partidos mantienen una línea bastante recta, no hay mucha plasticidad (lo llaman “coherencia”) en ese sentido.

Y en Chile, ¿por qué creés que la izquierda partidaria no pudo canalizar y representar a los movimientos sociales?

La pregunta es buena. Yo dividiría la respuesta en dos, porque hay dos espacios bien diferentes: la coalición de centroizquierda y la de izquierda. Es más fácil contestar lo de la centroizquierda, o sea, la Lista Apruebo (ex Concertación). Te diría que forma parte de lo que es la tragedia chilena. (¡cada país tiene su tragedia!). La de aquí es que una alianza que en un momento tuvo mucho sentido, hace 35 años (que es todo una vida), la alianza entre el Partido Demócrata Cristiano (de centro) y el Partido Socialista, hizo posible una Concertación para ganar y gobernar Chile, incluso por mucho más tiempo que Pinochet. Fue una fuerza política dominante durante más de 20 años. Y se transformó en un partido de gobierno bastante reacio a la movilización social (a diferencia del peronismo, que gobierna y se moviliza al mismo tiempo), vista como desestabilizadora, y que administró y reformó de manera bien centrista el modelo neoliberal (un poco al estilo Clinton en Estados Unidos). Así, era imposible que pudiese conectarse con los movimientos sociales, de protesta. La ex Concertación es una gran parte del bloque de poder que gobernó Chile estas tres décadas.

¿Por qué hablás de tragedia chilena? 

Le llamo así a algo que me parece muy difícil de entender, y es por qué el Partido Socialista, cual marido fiel, se resiste a divorciarse de la Democracia Cristiana, que ahora es un partido bien débil con pocos votos, que tiene una base electoral muy disminuida, en un contexto en que el peligro de final del siglo XX ya pasó, y que retomase como uno se esperaría una línea que va más con dicho socialismo (socialista, Estado de bienestar, derechos sociales, etc.), más que todo cuando hay una oportunidad llamativa fuerte al respecto ahora.

Ahora volvemos a ese tema, pero antes, ¿cómo es la relación entre la izquierda partidaria y los movimientos sociales?

Eso es la segunda parte de la respuesta. El Frente Amplio surge como representante de la juventud movilizada en 2011, particularmente estudiantil, claramente de izquierda, que está en contra de la vieja política, de la ex Concertación. Ahí hay un corte generacional muy claro, nuevas generaciones que quieren cambiar el modelo neoliberal. La pregunta ahí es por qué Apruebo Dignidad, que es el nombre del Frente Amplio para esta elección, no pudo canalizar más los movimientos sociales. Esa es una pregunta, de hecho, más difícil.

La realidad es que al Frente Amplio le encantaría casarse, representar, a los movimientos sociales. Los que no quieren son los movimientos sociales. Y eso tiene que ver con cosas que yo estudio. Uno lo podría llamar populismo, pero no en el sentido de la existencia de un líder personalista, sino de un discurso anti-establishment, anti-“casta” política. La gente de los movimientos sociales quiere representar el estallido social de finales de 2019, muchos son del mismo estallido, y no integrarse con un partido que ya juega las reglas del sistema político.

Pero no hay dudas de que gente como Sharp (Jorge, Alcalde de Valparaíso), del Frente Amplio, quiere un acercamiento lo más posible con la Lista del Pueblo, o sea, con los dirigentes y movimientos sociales radicalizados.

Diría además que, a diferencia de la Argentina, hay un corte muy claro acá en Chile, una separación, entre el campo político, que tiene autonomía y lógica propias (cálculos parlamentarios, el modo de aparecer en televisión, etc.), y los que están afuera, los movimientos sociales, con una lógica muy distinta (barricada, movilización, ocupación de la calle) y muchas veces también un capital cultural muy distinto, para decirlo así. Ese es el problema de Chile.

Hace unos años, en tiempos de Bachelet, decías que era difícil que en Chile triunfe el populismo. La irrupción de los de abajo pareciera ser un giro al populismo, pero sin un líder claro.

Voy a decir algo fuerte, pero en el caso de Chile hay que pensar el populismo sin líderes. Hay un artículo muy bueno de Weyland (Kurt) sobre cuatro modelos de cambio en América Latina, y hay uno que él llama el basismo. En Chile el modelo del basismo, para la izquierda social, es realmente muy fuerte. Yo lo veo con mis propios estudiantes. Y la Lista del Pueblo es un ejemplo de basismo extremo en la política. Por eso, no sé cuán contentos estarían ellos en que desde afuera se los quiera etiquetar como populistas. Obviamente, si es una visión a lo Laclau no tendrían problemas, pero sí rechazarían lo caudillista, la necesidad del gran líder. En Chile no hay que esperar eso, no es parte de la tradición contestataria.

Lo que sí creo que está ocurriendo en Chile es una revolución cultural, donde lo que yo llamo “lo bajo”, incluso socio-culturalmente, está apareciendo en la política luego de estar años (o quizá siempre) excluido. Vamos a ver cómo se reconfigura Chile, con una impronta seguramente más latinoamericana, donde yo creo que va a estar muy presente este basismo que mencionaba.

¿Qué características tiene la gente de ese basismo?

Tienen sus propias formas de hablar, de hacer política, no hablan encartonados, te diría que muchos no tienen formación académica, algo muy distinto a lo que ocurre con gran parte de la clase política, que sí tiene formación universitaria, de izquierda a derecha. Mucha gente de la Lista del Pueblo no, varios se visten medio hippies, etc. Esa aparición en la “política grande” es nueva, no se veía algo así desde el 73' acá en Chile.

El esquema de Laclau funciona aquí bastante bien en lo que respecta a las cadenas equivalenciales, donde la Lista del Pueblo está en contra del modelo neoliberal por un montón de razones distintas, y no es una impugnación solamente socioeconómica, sino también política, porque la crítica también se dirige a quienes administran el sistema. Eso es muy visible. La diferencia con el uso corriente de Laclau es que el significante vacío no es el nombre de una persona, es un significante además que te diría no es para nada muy vacío, pero que es negativo: el neoliberalismo, que es la palabra que aglutina claramente toda esta oposición social.

El otro fenómeno nuevo es cómo se organizan los independientes. El partido político fue la forma esperada de organización política por excelencia en el siglo XX. Acá en Chile, en cambio, una periodista conocida le preguntó a un integrante de los movimientos sociales (de la Lista del Pueblo) en televisión cómo se organizaban y él dijo: ¡por whatsapp! ¡El whatsapp parece haber reemplazado al partido político, suplanta al líder, al partido de masas del siglo XX! Y eso me hace pensar un poco a lo que ocurrió en Egipto, en 2011, con grandes movilizaciones convocadas por redes sociales.

Lo de Chile hay que verlo más desde el estudio de los movimientos sociales, los Indignados en España, la Primavera Árabe, o 2001-02, en cierto modo, en la Argentina.

Vayamos a lo del miércoles 19. Finalmente no hubo acuerdo con el Partido Socialista. ¿Qué pasó y qué implicancias puede tener a futuro? 

Creo que fue una enorme oportunidad perdida, de deshacer una configuración que dominó la política chilena durante 30 años. Estoy hablando de la históricamente casi siempre oficialista Concertación. Chile ha sido conformado primero, a lo largo del siglo XX, históricamente por tres bloques, que otros llaman tres tercios –algo con lo que estoy de acuerdo-. Después de la dictadura, pasó a ser básicamente dos tercios (uno de los dos, muy grande) con un mini tercio restante a la izquierda. En los últimos cinco años, apareció un nuevo bloque, muy significativo, a la izquierda de la ex Concertación: el Frente Amplio. En esa última media década, tuvimos, pues, tres bloques: uno, el de derecha; otro, él que aquí llaman de centro izquierda, la ex Concertación y que yo le llamo algo irónicamente bloque de gobierno (porque gobernó el 80% de la historia de los últimos 30 años); y un tercer bloque, que hasta el 2010 fue el Partido Comunista (que tenía una fuerza significativa, con trayectoria nacional propia, pero que era impotente para imponerse a los otros dos bloques) y, luego de 2016, el Frente Amplio y el PC.

A partir de 2010, ese tercer bloque se vio renovado con el movimiento estudiantil, nuevos liderazgos (Giorgio Jackson, Gabriel Boric) y el surgimiento del Frente Amplio, al que le fue muy bien en las elecciones de 2017 (20%, en relación con el 23% de la ex Concertación).

Pues bien, en el último tiempo, a pesar de las diferencias, comenzó a pensarse en si no podía haber una alianza entre el Partido Comunista y el Frente Amplio, que derivó en esta última elección en lo que se llamó Apruebo Dignidad.

Para tener la foto más reciente, entonces, hay tres bloques, el último más fortalecido, con la unión del Frente Amplio y el Partido Comunista. De hecho, consiguió más asientos, más constituyentes, que la Lista Apruebo (Ex Concertación). Entonces, estamos hablando ya no de un bloque marginal, sino de un bloque que podría llegar a la presidencia.

Ahí es cuando surge la propuesta de sumar al Partido Socialista

Claro, que fue además al que mejor le fue dentro de la Lista Apruebo. La idea era que abandonara de una vez a la Democracia Cristiana, y que recupera su legado “Allendista”, y compitiera en una primaria dentro de Apruebo Dignidad. Hubiese habido ahí tres candidatos, muy competitivos para la presidencia, dentro de ese nuevo espacio, muy revitalizado y agrandado.

Demolía uno de los tres bloques y polarizaba con la derecha. 

Exactamente, era el fin de la Concertación.

¿Y qué pasó entonces? 

El Partido Socialista finalmente accedió a la seducción; pero a último momento, pidió incorporar como socios menores a su histórico aliado y cercano PPD y a Nuevo Trato, que igual de todos modos no iban a llevar candidatos propios. Y ahí Convergencia Social (el partido de Boric, en el Frente Amplio) y el Partido Comunista dijeron no. Yo creo que fue un error tremendo.

Hay muchas interpretaciones, mucha sangre está corriendo ahora, pero lo que sabemos es que el partido de Boric, Convergencia Social, se opuso a que entren los socios menores del PS. O sea, el partido rechazaba sobre todo al PPD y no le hizo caso a su líder. Hay que decir que Boric tuvo un papel muy importante en la política chilena porque fue el principal actor dentro de la izquierda para crear el acuerdo en noviembre de 2019 que dio lugar al plebiscito. Su partido, en ese momento, también se opuso, incluso lo quiso expulsar del partido. Y en verdad, fue gracias a que Boric se jugó que hoy tenemos este cambio constitucional en Chile. Ahora ocurrió lo mismo, pero esta vez no pudo imponer su posición.  Esa misma noche, el PS, después de que CS y el PC le rechazaran sus aliados cercanos, volvió apenado a llamar a la DC, a pesar de haberla abiertamente traicionada, a ver si querían seguir el pacto histórico con ellos…Una telenovela.

Fue una oportunidad perdida para cambiar todo el sistema de partidos. Iba a haber de nuevo dos bloques grandes y un tercero chiquito, pero esta vez el chiquito iba a ser de centro (la Democracia Cristiana, el Partido Radical). Un bloque mayoritario de izquierda, y otro minoritario, de derecha, más ese bloquecito de centro. Pero no, se perdió la oportunidad histórica.

Vamos a la política argentina. ¿Qué opinas del Frente de Todos? Un gobierno presidido por Alberto Fernández y secundado por Cristina Fernández... 

Creo que en la Argentina las cosas cambiaron menos que acá en Chile. Noto cierta continuidad. La Argentina aún está viviendo las consecuencias de la jugada maestra de Cristina Fernández en mayo 2019, al elegir a Alberto Fernández y ella ir como Vice. Claramente funcionó esa jugada: le permitió aumentar votos, dar una imagen más moderada al Frente de Todos, más "racional” como le dicen.

Pero a pesar de todo, Cristina y Alberto tienen sus diferencias. El Cristinismo es más parte de la oleada rosada que caracterizó a América Latina a principios del siglo XXI, tiene rasgos de antagonismo, etc. En cambio, Alberto es más moderado y conciliador. Y tratan de mantener eso unido aunque obviamente genera tensiones. De todas maneras, tengo la impresión de que las fuerzas más activas, organizadas, militantes están del lado del Cristinismo, y no de Alberto, que puede tener un apoyo ciudadano pero no tiene una base propia, lo que pone al presidente en una situación de vulnerabilidad.

Yo lo que veo en la política argentina es que, a pesar de que mi gran marca en la Ciencia Política es haber hablado de la bidimensionalidad (arriba/abajo, y derecha/izquierda) y del famoso doble espectro político argentino, los años pasan y uno tiene que adaptarse. Y así como Perón dejó una herencia muy grande, a esta altura del partido Néstor y Cristina ya están dejando su huella también, y ellos se ubican más a la izquierda. No es como Perón que podía moverse de un lado para el otro.

Lo que aparece entonces no es ya tanto un conflicto entre “lo alto” y “lo bajo", como yo le llamo, o populismo versus antipopulismo, como lo fue desde hace lustros, sino que el Frente de Todos tiene su punto de gravedad hacia la izquierda, mientras que Cambiemos está hegemonizado por el PRO, por Macri, y no cabe duda que su centro de gravedad es a la derecha. O sea, que el corte ya no es más “vertical” entre “alto” y “bajo” (o populismo y antipopulismo), sino por lo menos en diagonal, y quizás cada vez más entre derecha e izquierda. Uno podría preguntarse si al final ya no estamos en lo que predijo en vano durante tantas décadas Di Tella, de una “normalización” del sistema de partidos argentino en términos de izquierda y derecha, obviamente con características idiosincráticas propias (“no de manual”), o sea culturales, simbólicas, etc., heredadas. Es decir, una forma criolla de “izquierda nacional”, en contexto. Y eso sí me parece un cambio en el sistema de partidos de la Argentina. Pensemos por ejemplo que Pichetto, de la derecha peronista, pasó a estar en Cambiemos. Claro que dentro de este clivaje ideológico, sigue presente también el eje peronismo-antiperonismo, que es algo histórico y permanece.

¿Ves una radicalización de la derecha al mismo tiempo? ¿A qué obedece?

Creo que todos los campos políticos en general funcionan como un espejo: acción y reacción; si hay un polo de izquierda con peso, va a haber un polo (en reacción) de derecha. Si hay un “bajo” o populismo como yo le llamo, va a haber un alto anti-populista (que se indigna, que reacciona, etc.).

Entonces, y a pesar del Presidente Alberto Fernández, como el centro de gravedad sigue estando en el Kirchnerismo, que es de izquierda nacional, aparece una radicalización en Cambiemos, cuya naturaleza no es tanto el fortalecimiento de la República sino una derecha muy común, como cualquier otra. Eso explicaría una cierta radicalización dentro de Cambiemos, como contracara de lo que es el kirchnerismo. Todo eso hace que el discurso republicano diferenciador de Cambiemos no aparezca tan creíble, sobre todo cuando el presidente, Alberto Fernández, es él mismo republicano, algo “progre” y “alto”; digan lo que digan, no es Herminio Iglesias. Es un abogado muy respetable, bastante progre, respetuoso de las instituciones, etc.

En la Argentina, el macrismo especialmente resistió a las medidas sanitarias, tuvo un discurso anti-cuarentena, ¿cuál fue el impacto de la pandemia en la dinámica política en Chile?

En Chile ocurrió algo muy distinto. En Argentina, la reacción contra la pandemia se enganchó con el clivaje autoritarismo/republicanismo, o Kirchnerismo/anti-Peronismo. A primera vista pudiera parecer un giro liberal, pero en verdad es un corrimiento a una derecha objetivamente (por la toma de posición en relación con la pandemia) de tipo Trump, Bolsonaro.

En Chile, en cambio, hubo sí protestas, y muy fuertes, pero el blanco de la protesta fue totalmente distinto: la falta de una suficiente ayuda material para compensar los cierres (a los cuales, de por sí, nadie se oponía). Y esta protesta no fue, por supuesto, de la clase media o media alta, sino (para llamarlo así) del pueblo "raso", frente a lo limitado que resultó la ayuda económica y social que dio el gobierno, ante la cuarentena, los cierres y el pedido de quedarse en casa. Y eso nutrió la radicalización social y política ya existente en contra del gobierno de Piñera, hubo muchos cacerolazos, pero no en contra de un supuesto autoritarismo del gobierno; querían plata, la demanda era material. Y el gobierno de Piñera tiene un discurso fiscalista, de “responsabilidad”. Soy de la opinión de que frente a la pandemia, hay que hacer como Biden, como Alberto, dar plata, porque es lo que se necesita, y después se ve.

Y acá en Chile la gente se enojó mucho, y ayudó a mantener viva la bronca e indignación del estallido social, a lo largo de toda la pandemia.

Para terminar, ¿en qué momento estamos en América Latina, en términos políticos? Pasó la oleada progresista, el giro a la derecha nunca se terminó de consolidar...

Yo tengo una posición muy definida, me opuse desde el principio a muchos politólogos que, por estar a la moda, quisieron hablar de un giro continental a la derecha. Me pidieron que escribiera sobre eso y me negué porque no había suficiente evidencia de tal giro.

Mi posición es que estamos en un período que yo llamaría de “autonomía nacional" en cuanto al juego político, creo que vemos lógicas distintas en distintos países, que obedecen a procesos internos muy claros. Y es un periodo en que la alternancia no es una cosa improbable.

¿Eso tiene que ver con la disputa Estados Unidos y China?

Empiezo con un cliché. No me gusta la historia post-facto. Durante los años 1990 hubo una hegemonía de libre mercado: Clinton, Tony Blair, etc. No fue solo la Argentina, ni solo América Latina. En la región, en los 2000, hay una reacción frente a los desbordes de lo que fue el neoliberalismo, y eso explica el giro de péndulo bastante fuerte en toda América Latina.

Para que uno hablara de un giro a la derecha, habría que hablar de un fracaso de la experiencia rosada, y no es tan o muy obvio que fue un fracaso. Sin duda tuvo limitaciones, pero no fue un fracaso como lo fue 2001 en Argentina, por ejemplo. Muchos mantienen buenos recuerdos de esas experiencias. Creo que lo que sí ocurrió fue un cansancio con gobiernos que estaban hace muchos años, con Cristina, con Evo, incluso con la Concertación, etc., y eso provocó una alternancia, y esa alternancia se interpretó equivocadamente como un giro a la derecha.

Entonces, lo que define este momento es la alternancia. No estamos viviendo un momento particularmente hegemónico, ni de un lado ni del otro.

Y sin dudas, el poco interés que tiene Estados Unidos en América Latina, desde ya hace unos años, ayuda a eso, es un elemento facilitador.

FUENTE: El País Digital

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Martín Astarita) Internacional Mon, 31 May 2021 14:26:01 -0300
¿Quiénes escribirán la Constitución chilena? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena ¿Quiénes escribirán la Constitución chilena?

De cara a los comicios presidenciales de noviembre, el resultado de las “macroelecciones chilenas” confirma lo que las calles vienen anunciando: el tablero politico chileno ha sido puesto en jaque, y las fuerzas emergentes rompen con los partidos tradicionales, volviendose protagonistas de una épica transformación.

La historia que vienen escribiendo los chilenos y las chilenas nos ha dado este último fin de semana un nuevo capítulo: el de las elecciones de la Convención Constituyente. 

De los 155 miembros de la Convención, un 31%  fue para los independientes, que obtuvieron la mayor cantidad de integrantes. 48 escaños serán para líderes barriales, feministas, activistas sociales, ambientalistas, periodistas y escritores, entres otros actores que (contra todo pronóstico) supieron vehiculizar las demandas y cristalizarlas en espacios desde los cuales disputarles la representación a los poderes tradicionales.

Mientras tanto, la coalición del presidente Sebastián Piñera “Vamos por Chile”, apenas obtuvo 37 representantes, al tiempo que los partidos tradicionales de centroizquierda bajo la “Lista apruebo” sumaron 25, y 28 reunieron los partidos de izquierda que se unieron en la lista “Apruebo dignidad”.

La derrota de Piñera y sus aliados los dejó muy lejos de los 52 votos a los que aspiraban para vetar artículos y lograr posiciones más fuertes en la Constitución. El reconocimiento de esa derrota no tardó en llegar. Oposición e independientes superaron por amplio margen al oficialismo, en una muestra más de que los protagonistas del estallido social imparable de hace más de un año consolidaron su fuerza y están dispuestos a tomar parte de la construcción de un nueva historia.

Y va a caer y va a caer! La constitución de Pinochet!

Si hasta hace poco considerabamos un suceso histórico en sí mismo a la posibilidad de acabar con la constitución pinochetista mediante una Convención Constituyente formada íntegramente por ciudadanos escogidos en elecciones libres, hoy tenemos que sumar la pluridad de voces en esa representación: el cupo de 17 electores provenientes de pueblos originarios y la paridad de género que garantiza que de los 155 constituyentes electos, 77 sean mujeres. Las nuevas reglas de juego se han estrenado.

Pluralidad de voces

Entre los independientes se encuentran actores surgidos de las protestas de aquel 18 de octubre de 2019, quienes se han agrupado bajo  la “Lista del pueblo” . Grupo que definido como un movimiento ciudadano autoconvocado postula que la institucionalidad chilena ha caducado y que es necesario romper con el modelo neoliberal de injusticia y desigualdad, sostenido por la estructura constitucional.

Figuras como “la tía Pikachu”, una mujer  educadora que disfrazada del personaje que participó de las manifestaciones aprovecharon su popularidad y lograron tener un lugar dentro de la Convención.

Una vocera del pueblo mapuche como Natividad Llanquileo, junto con otra mujer, campesina y autoridad espiritual como Francisca Linconao que se convirtió en la candidata más votada de los pueblos originarios, son  también protagonistas de este nuevo proceso.

Defensores ambientales y de Derechos Humanos también han obtenido su lugar para redactar la nueva constitución chilena , junto a líderes del feminismo como Alondra Carrillo. Hay también dentro de lo electos independientes, académicos y profesionales como Rodrigo Logan, un abogado que propone otorgar autonomía administrativa a los pueblos originarios y que alcanzó su puesto como independiente “fuera de pacto” (sin integrar ninguna lista de independientes) y por fuera de la “Lista del Pueblo” que aglutinó a las distintas agrupaciones sociales si militancias en partidos politicos.

La garantía de los derechos sociales básicos, del acceso a la salud, la defensa de un estado presente que garantice los derechos a una educación de calidad, al trabajo, a la vivienda , a la equidad de género y a la seguridad social son demandas que constituyen el común denominador de los independientes y auguran los cambios próximos.

¿Cómo seguirá el proceso?

La Convención que comenzará sus funciones en el mes de junio, dispondrá de un plazo máximo de 9 meses para presentar la nueva Carta Magna y que esta sea sometida a plebiscito a mediados de 2022,  pandemia mediante.

De ser aprobada, esta constitución será  la primera  redactada mediante un proceso plenamente democrático, participativo y paritario en la historia.

En adelante se discutirán asuntos fundamentales que en su mayoría recogen las demandas de las movilizaciones sociales del presente período, pero principalmente la  discusión se dará sobre la base de una deuda de la democracia chilena : una constitución verdaderamente democrática.  El modelo politico y económico de la empresa privada que excluye y endeuda a los ciudadanos será el principal objetivo.

Nuevas leyes requerirán nuevas alianzas en este estrenado tablero político.

Históricas megaelecciones

Lo del fin de semana fue histórico por las 4 elecciones simultáneas: además de los integrantes de la Convención, los y las chilenas votaron por primera vez por gobernadores de 16 regiones. La mayoría de los resultados, a definirse en segunda vuelta.

Nunca antes habían elegido a sus líderes regionales puesto que ellos eran designados por el Poder Ejecutivo. De esta manera se rompe de con una pata del centralismo que durante décadas caracterizó al sistema político chileno.

Pero además, se escogieron alcaldes y alcaldesas para 346 comunas, y concejales. Sufragios que dejaron un dato sumamente clave; la victoria de una candidata comunista en Santiago.En tanto, el Partido Comunista y el Frente Amplio, sumaron importantes escaños municipales y regionales, en un claro crecimiento de los partidos de izquierda.

El Chile que despertó

De cara a las elecciones primarias presidenciales del 18 de julio, el resultado de las megaelecciones obliga a repensar las alianzas y a no subestimar el peso de los movimientos que forman parte del estallido social, y que ha modificado de  manera inédita la correlación de fuerzas de un país acostumbrado a mantener el poder entre los mismos de siempre.

La expectativa de cambio es tan alta, como los costos que la sociedad chilena ha tenido que pagar para llegar hasta donde se encuentra hoy. El camino que sigue se construye a fuerza de la institucionalidad  democrática cuyas nuevas reglas de juego ya están en marcha.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Sat, 22 May 2021 20:07:58 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6488-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6488-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 15/05 al 21/05

Ceuta, España

Más de 8000 migrantes procedentes de Marruecos ingresaron este lunes en el enclave español de Ceuta, desatando una crisis migratoria sin precedentes. El gobierno español decidió enviar tanques y numeroso personal militar al lugar el mismo día para tratar de contener la llegada. Marruecos, por su lado, cerró los accesos el martes y, con eso y ante los constantes "rechazos en frontera" con los que se encontraron los migrantes nada más pisar suelo, para el miércoles las llegadas habían bajado considerablemente. Hubo una foto en particular que trascendió en las redes, donde se ve a una voluntaria de la Cruz Roja, Luna Reyes, ayudando a un inmigrante subsahariano que acababa de salir del mar.

https://www.youtube.com/watch?v=JoktcDfqbjM

El evento más numeroso hasta la fecha se había producido el fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 2020, en las islas Canarias, cuando en un solo día llegaron a sus costas 1.500 personas, desembarcando casi 2.200 migrantes en todo el fin de semana. Al ser Ceuta el único punto terrestre de entrada a la Unión Europea desde África, se convierte en el objetivo de miles de migrantes al año, que se movilizan por razones económicas o para huir de conflictos armados y persecuciones políticas, y que buscan el estatus de refugiados en los países europeos. 

Organismos de DDHH como Amnistía Internacional declararon, en relación a estos hechos: 

https://twitter.com/amnistiaespana/status/1395673238533988355

 

Franja de Gaza

En el día de ayer se alcanzó un alto al fuego en la Franja de Gaza, luego de casi dos semanas de enfrentamientos entre la organización islamista Hamás e Israel. El Primer Ministro israelí, Netanyahu, declaró la tarde del jueves el cese al fuego de forma unilateral, luego de una reunión con su gabinete de Seguridad, lo cual fue aceptado por Hamás. La mediación fue hecha por Egipto, y la presión por una salida pacífica fue realizada por varios países, entre ellos Francia, Alemania, Rusia, Qatar, además de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los bombardeos y ataques dejaron un saldo de 232 muertos en la Franja de Gaza y 12 en Israel, con una escalada de la violencia que no se veía desde 2014.  

https://twitter.com/antonioguterres/status/1395539289384132615

Aunque el comunicado del Gobierno israelí destacó que la tregua no conlleva condiciones, Osama Hamdan, miembro del bureau político de Hamas, afirmó al canal de noticias Al Mayadeen (vinculado al movimiento islamista libanés Hezbollah) que habían recibido "garantías de que la agresión israelí contra la mezquita de Al Aqsa y (el barrio de Jerusalén este) Sheikh Jarrah se detendrá".  En Egipto, la prensa oficial reportó que el país enviará una delegación a Tel Aviv y otra a los territorios palestinos para monitorear el alto el fuego.

 

Chile

Los resultados de las elecciones realizadas en Chile para elegir Convención Constituyente dieron una dura derrota a los candidatos oficialistas, con sólo 21% de los votos, contra el 33% de la oposición progresista y 45% de los candidatos independientes. Así, los independientes lograron un total de 48 escaños de los 155 totales, mientras que los candidatos partidarios del presidente Piñera se quedaron con 37. Esto teniendo en cuenta que, para influir en el contenido de la nueva Carta Magna es necesario al menos un tercio de los escaños (52). El resultado de la votación fue interpretado como un castigo a la derecha gobernante y a los partidos políticos tradicionales. 

Si bien la sociedad mostró una importante efusividad a la hora de salir a las calles y demandar este proceso constituyente en 2019, la realidad es que solamente el 42% de la población empadronada efectivamente acudió a votar. Los motivos de esta baja participación son variados: descreimiento en el sistema electoral, falta de representatividad de los candidatos, desconfianza en el voto como instrumento de transformación social, entre otros. 

 

Colombia

Este miércoles, los organizadores de las masivas manifestaciones que se realizan en Colombia desde hace 22 días se anotaron algunos triunfos. Esto luego de la masividad de las protestas, la no intervención de las fuerzas de seguridad en las concentraciones, el archivo del proyecto de reforma de salud en el Congreso y hasta el anuncio de las autoridades de una inminente reforma en la Policía Nacional. Las negociaciones sostenidas entre el Gobierno y el Comité Nacional de Paro entran en el día de hoy en su cuarta ronda, que incluye ahora a la Iglesia y donde se discutirá el documento que exige el cumplimiento de garantías para la protesta pacífica en Colombia. 

https://twitter.com/ComisionadoPaz/status/1395607713665753090

Además, Amnistía Internacional (AI) urgió este jueves a Estados Unidos a que suspenda el suministro de armas a Colombia por su uso contra manifestantes en las protestas antigubernamentales que han estallado en esa nación suramericana. La organización consideró que el Gobierno presidido por el derechista Iván Duque "está utilizando indebidamente armas y equipos de Estados Unidos para cometer violaciones de derechos humanos contra manifestantes en Colombia". Por ello, instó al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a que "cese de inmediato el suministro, venta o transferencia directa o indirecta de material utilizado para la represión".

https://twitter.com/AmnistiaOnline/status/1395434039159533580

 

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 21 May 2021 14:46:28 -0300