Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Fri, 29 Mar 2024 12:27:18 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Ucrania pide ayuda a la OTAN para frenar a Rusia https://fundamentar.com/internacional/item/6102-ucrania-pide-ayuda-a-la-otan-para-frenar-a-rusia https://fundamentar.com/internacional/item/6102-ucrania-pide-ayuda-a-la-otan-para-frenar-a-rusia Ucrania pide ayuda a la OTAN para frenar a Rusia

Este nuevo agravamiento de la crisis en los dos mares que rodean Crimea, el Negro y el de Azov, se produce después de que el domingo navíos guardacostas rusos apresaran tres barcos de la Marina ucraniana.

Rusia ha dado una nueva vuelta de tuerca en su presión militar contra Ucrania bloqueando los accesos a los puertos ucranianos de Mariúpol y Berdiansk, en el mar de Azov. Este nuevo agravamiento de la crisis en los dos mares que rodean Crimea, el Negro y el de Azov, se produce después de que el domingo navíos guardacostas rusos apresaran tres barcos de la Marina ucraniana y a sus respectivas tripulaciones. El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, ha pedido ayuda a la OTAN para frenar la agresividad de Moscú.

El ministro de Infraestructuras de Ucrania, Vladímir Omelián, ha denunciado hoy a través de su cuenta de Facebook el bloqueo por parte de buques rusos de la entrada y salida de embarcaciones en Mariúpol y Berdiansk. Según Omelián, hay 35 barcos ucranianos inmovilizados y sólo a los de bandera rusa se les permite surcar el mar de Azov hacia sus puertos.

El ministro ha señalado además que hay 18 buques esperando para poder entrar en el mar de Azov desde el mar Negro, con destino a Mariúpol y Berdiansk, y 9 que, al contrario, quieren salir a través del estrecho de Kerch. «El objetivo es sencillo. Imponiendo un bloqueo en los puertos ucranianos del mar de Azov, Rusia confía en expulsar a Ucrania de su propio territorio, un territorio que es nuestro de acuerdo con las leyes internacionales», sostiene Omelián.

Horas antes, en declaraciones al diario germano «Bild», Poroshenko pidió ayuda a la Alianza. «Alemania es uno de nuestros aliados más estrechos y esperamos que dentro de la OTAN haya estados dispuestos a enviar buques militares al mar de Azov para apoyar a Ucrania y garantizar la seguridad», dijo el líder ucraniano.

A su juicio, «no podemos tolerar esta política agresiva de Rusia. Primero fue Crimea, después el este de Ucrania y ahora quiere el mar de Azov. Alemania debería preguntarse qué será lo próximo que hará Putin si no le frenamos». Poroshenko ha exigido además a Rusia que libere de inmediato a los 24 marinos ucranianos capturados el domingo y acusa a Kremlin de pretender «la anexión de toda Ucrania».

Pero en Moscú niegan que exista bloqueo alguno en el mar de Azov. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, acaba de asegurar que «el estrecho de Kerch está abierto al tráfico marítimo, incluyendo a los barcos ucranianos». El miércoles, el presidente ruso, Vladímir Putin, dio la razón a los guardacostas rusos que actuaron contra las naves ucranianas por «violar» las aguas territoriales rusas.

En 2003, cuando Crimea todavía pertenecía a Ucrania, Moscú y Kiev firmaron un acuerdo que regula el tráfico marítimo a través del estrecho de Kerch y su utilización conjunta, pero la nueva situación de la península anexionada lo invalida de facto. Tras la construcción del puente de Crimea, Rusia ha intensificado la vigilancia por miedo a actos de sabotaje y exige que se comunique con antelación el itinerario de los barcos que quieran entrar o salir del mar de Azov. En la práctica, Rusia se ha hecho con el control total de la navegación pese a que el mar de Azov pertenece también a Ucrania.

Poroshenko firmó ayer la ley aprobada por el Parlamento que instaura el estado de guerra en 10 provincias del país por espacio de un mes. El martes por la noche, Poroshenko alertó que Rusia ha concentrado tropas en varios puntos junto a la frontera ucraniana. «Existe la amenaza de una guerra total», afirmó. El presidente ucraniano dijo que, tras el incidente en el estrecho de Kerch, "intenté hablar con Putin por teléfono, pero me fue imposible (...) tuve que pedirle a Merkel que lo hiciera ella de mi parte". Hoy, Peskov ha dicho que «Rusia no necesita mediadores para hablar con Ucrania». Pero lo cierto es que Putin no da señales de querer dialogar con su homólogo ucraniano.

Rusia refuerza ya el dispositivo de defensa antiaérea en Crimea. Según el coronel Vadim Astáfiev, portavoz de la región militar sur de Rusia, se trata de una división de misiles S-400, los más avanzados en misiones de intercepción aérea, y «entrarán en servicio próximamente». En la península hay desplegadas ya tres divisiones con este tipo de cohetes, capaces de abatir al mismo tiempo varios objetivos a una distancia de 400 kilómetros y a una altura de hasta 30 kilómetros. Hay planes también de construir en la península para 2019 una nueva estación de radar de alerta temprana antimisiles.

FUENTE: ABC

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Thu, 29 Nov 2018 13:56:49 -0300
Claves sobre la ley marcial en Ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/6098-claves-sobre-la-ley-marcial-en-ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/6098-claves-sobre-la-ley-marcial-en-ucrania Claves sobre la ley marcial en Ucrania

Kiev aprueba el “estado de guerra” en diez regiones del país durante 30 días en respuesta al apresamiento por parte de Rusia de tres buques militares ucranios en Crimea.

Crece la tensión en el mar Negro. La Rada (Parlamento) en Ucrania proclamó este lunes el estado de guerra tras los incidentes entre fragatas rusas y ucranias en el estrecho de Kerch (Crimea). "El estado de excepción no significa la declaración de guerra. Se introduce exclusivamente para reforzar la defensa de Ucrania en el marco de la creciente agresividad por parte de Rusia", explicó el presidente, Petró Poroshenko. Un total de 276 diputados, de 450, votaron a favor de la implantación de la ley marcial y 30 en contra. Estas son las claves.

  • El estado de guerra  —Ucrania no llegó a imponer la ley marcial ni siquiera después de la anexión rusa de Crimea o de la sublevación prorrusa en el este del país— estará en vigor durante sólo 30 días (hasta el 26 de diciembre), y no 60, como se propuso en un primer momento. 
  • Se ha acortado el período a un mes con la intención de no entorpecer la campaña de las próximas elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2019. El actual presidente, Petró Poroshenko, no parte como favorito y la oposición temía que aprovechara la crisis con Rusia para aplazar los comicios.
  • No está programada la movilización de tropas, ni total ni parcial, y tampoco introducirá cortapisas a los derechos fundamentales de los ciudadanos si no está justificado.
  • La ley marcial está en vigor en 10 regiones costeras o limítrofes con Rusia —incluidas las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk— y con Moldavia. Las regiones son: Vínnytsia, Lugansk, Donetsk, Zaporizhia, Nikoláiev, Odessa, Sumy, Járkov, Chernígov y Jersón. También en el propio mar de Azov. Ucrania tiene 27 unidades administrativas.
  • En caso de que Rusia lleve a cabo una inmersión terrestre en territorio ucranio, se podrán aprobar otras disposiciones especiales que refuercen este estado de excepción.
  • Esta ley marcial no declara la guerra a Rusia y no supone, por tanto, renunciar a la regulación política del conflicto en el este del país.Claves sobre la ley marcial en Ucrania

FUENTE: El País

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 27 Nov 2018 11:18:52 -0300
Síntesis Mundial - Anuario 2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5646-sintesis-mundial-anuario-2016 Síntesis Mundial - Anuario 2016

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

Resumen anual de los acontecimientos es del Centro de Estudios s e es de la Fundación para la Integración Federal

 


 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Ordoñez (descargar PDF)

CEPI

Estado Islámico. Pérdidas y transformaciones / Por Fabián Drisún (descargar PDF)

Turquía. El después del intento de golpe de Estado / Por Florencia Alegre (descargar PDF)

Cambio de clima en la región, tormenta en el Mercosur/ Por Esteban Covelli (descargar PDF)

El año del Impeachment  / Por Lourdes Ábrigo (descargar PDF)

¿Volvimos al mundo? Política Exterior de Macri en su primer año de gestión/ Por Martina Mántaras  (descargar PDF)

Macri y las Malvinas / Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Colombia: entre la guerra y la paz / Por Imanol Barrangú (descargar PDF)

Venezuela. Un año atravesado por una profunda crisis / Por Lorenzo Barrios (descargar PDF)

Fidel. El fin del realismo mágico latinoamericano / Por Camila Abbondanzieri (descargar PDF)

Make America Great Again. El significado profundo de la presidencia de Trump/ Por Esteban Smolarz  (descargar PDF)

Brexit: pronóstico de niebla / Por Jonatán Carné (descargar PDF)

¿Incertidumbre o camino a la estabilidad? Análisis del impacto de un 2016 de "no-gobierno" en la vida política española / Por María Belén Serra (descargar PDF)

Ucrania: Escenario de una nueva Guerra Fría / Por Florencia Urbano (descargar PDF)

 

 

 

Haga click en el centro de la para leerla en pantalla completa

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/anuario

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Tue, 27 Dec 2016 16:01:56 -0300
Síntesis Mundial Anuario 2015 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5293-sintesis-mundial-anuario-2015 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5293-sintesis-mundial-anuario-2015 Síntesis Mundial Anuario 2015

Anuario 2015 de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Anuario 2015 de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Emilio Ordoñez (descargar PDF)

CEPI

El Estado Islámico. Entre la amenaza mundial y el objetivo común/ Por Fabian Drisún  (descargar PDF)

Acuerdo Nuclear. Los opuestos se atraen/ Por Jonatan Carné (descargar PDF)

La recta final del Proceso de Paz/ Por Ana Lucía Mucci (descargar PDF)

Entre la recesión económica y la crisis institucional/ Por Patricia Aquino (descargar PDF)

54 años después. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos / Por Imanol Barrangú (descargar PDF)

La crisis griega, o la realidad del mito de Sísifo/ Por Esteban Smolarz (descargar PDF)

El proceso separatista de Cataluña/ Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Deberían aprender más de los cuentos. Crisis de refugiados/ Por Carla Chernomordik  (descargar PDF)

Guerra Fría a las puertas de Europa. La Crisis de Ucrania/ Por María Belén Serra  (descargar PDF)

Contradicciones de la economía china. Mercados financieros en crisis y creciente relevancia de China como potencia financiera mundial/ Por Mirco Silva  (descargar PDF)

 

 

Descargar Revista Completa

Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa

 

 
]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Thu, 24 Dec 2015 14:57:52 -0300
Balance de un Año Convulsionado para Ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/4796-balance-de-un-ano-convulsionado-para-ucrania https://fundamentar.com/internacional/item/4796-balance-de-un-ano-convulsionado-para-ucrania Balance de un Año Convulsionado para Ucrania

Este último año ha marcado un punto de inflexión en la historia ucraniana. Más allá de la gran convulsión social y política, la escisión de Crimea y el cambio de la relación con actores de peso mundial, como Rusia, Estos Unidos o la Unión Europea, ha traído consecuencias de magnitudes inimaginables. Se reconoce ampliamente por los especialistas de las Relaciones Internacionales y think tanks del mundo, que ésta es la mayor crisis de seguridad que ha estallado en la región desde la llamada Guerra Fría, que terminó en 1989.

Comenzando el año 2014, se inicia una serie de protestas denominadas “Euromaidan”, en referencia al nombre de la principal plaza de Kiev. Allí se buscaba presionar al presidente Viktor Yanukovich para que concretase el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea que continuaba recibiendo expreso rechazo por su par ruso, Vladimir Putin. Asimismo, se evidenciaba un clima de descontento hacia la administración en sí, lo que llevó a que las protestas recrudezcan y sean reprimidas con violencia. La situación se volvió crítica cuando la Rada Suprema decidió destituir a Yanukovich, y establecer un gobierno interino.

El cambio de gobierno significaba a los ojos occidentales el fin de una relación de dependencia con Rusia, así como la oportunidad de dar solidez a las conversaciones y acercamientos con la Unión Europea y Estados Unidos. Se debe tener en cuenta, también, que la relación de Occidente con Ucrania esta signada por la temática energética y el abastecimiento de gas y petróleo en Europa. Las sucesivas crisis que se desarrollaron a partir del año 2006, se deben a la mala relación entre Ucrania y Rusia y los cortes en las principales rutas hacia Europa, por lo cual los líderes europeos tuvieron en cuenta estos factores a la hora de considerar un nuevo gobierno en Ucrania.

El cambio de gobierno significaba a los ojos occidentales el fin de una relación de dependencia con Rusia, así como la oportunidad de dar solidez a las conversaciones y acercamientos con la Unión Europea y Estados Unidos.

En la región oriental del país, el territorio de Crimea rechazó la destitución de Yanukovich y al nuevo gobierno. Tras la asunción de nuevas autoridades en la región, se convocó a un referéndum para establecer el status político de la península. Si bien el gobierno central ucraniano rechazó rotundamente el referéndum, casi el 97% de la población de Crimea votó por la secesión de la península del territorio ucraniano. El 17 de mayo de 2014 se declaró la independencia de Crimea y se aprobó la adhesión como un territorio perteneciente a la Federación Rusa. Asimismo, existieron contiendas militares entre las fuerzas ucranianas y el Ejército ruso desplegado en la zona. Al día de la fecha, el gobierno ucraniano considera de iure a Crimea como parte de su territorio nacional.

En otras regiones sudorientales, como Donetsk, Luhansk y Jarkov (el Dunbas) se generaron protestas, comúnmente conocidas como “Antimaidan”, en contra del carácter nacionalista y antirruso que se abanderó en el poder central de Kiev. La demandas de estas regiones se centran, hasta la fecha, en la federalización o en la independencia de la denominada Nueva Rusia. La independencias declaradas de estas regiones no fueron reconocidas internacionalmente, aunque los sucesos adquirieron una relevancia mundial inimaginable.

Ante esta compleja situación, el ejército de Ucrania comenzó una operación de importantes magnitudes para recobrar el control efectivo de estos territorios, recurriendo a la violencia, la represión y la discriminación. El caso más reconocido sucedió en la ciudad de Slaviansk, la cual fue sitiada por el ejército enfrentado a las milicias de ciudadanos locales, dejando decenas de muertos en la operación.

El 25 de mayo de 2014 se desarrollaron las elecciones presidenciales en Ucrania, dando por ganador a Petro Poroshenko con más del 54% de los votos. Cabe resaltar que en las regiones en conflicto no se pudieron desarrollar elecciones regulares debido al clima de tensión existente a ese momento. Con la llegada al poder de Poroshenko, las relaciones con Rusia encontraron su nivel más conflictivo en el devenir de toda la crisis. Las acusaciones del nuevo presidente a Rusia de ser el culpable de la escisión de Crimea, así como de facilitar material militar a los separatistas del este, no fue bien visto a los ojos del Kremlin. Asimismo, el apoyo logístico que la OTAN proporciona a Ucrania en este conflicto, es entendido por el gobierno de Putin como una clara amenaza a la estabilidad de la región euroasiática, así como una violación a los derechos de autodeterminación de los separatistas.

A ese momento, un informe de Naciones Unidas publicado el 7 de agosto indica que 2.119 personas han muerto en el este Ucrania desde que estalló el conflicto. Se calculaba que 115.800 personas han huido a otras partes de Ucrania y unos 188.000 partieron a Rusia. Al día de la fecha, La Oficina de Derechos Humanos de la ONU habla de más de 6.000 muertos y aproximadamente 14.000 heridos en este sangriento conflicto.

Los líderes occidentales han decidido sancionar a Rusia y a las provincias separatistas como parte de un plan para aplacar los efectos de la contienda y ejercer una política de debilitamiento. Si bien el motivo inicial de estas sanciones fue evitar la anexión de Crimea, las mismas han sido renovadas en sucesivos periodos, y la Comisión Europea, por pedido de los Ministros de Relaciones Exteriores, estudia continuar con la medida hasta fines de 2015.

Los principales países en hacer lobby para presionar al Kremlin son los Estados del Este de la Unión Europea, como Polonia, o los Bálticos.

Si bien el contenido de las sanciones se basa en limitar la industria de defensa y el arsenal militar, también se considera ampliar el rango de las mismas, marcando una clara línea a favor a la posición ucraniana de mantener la integridad territorial. Esto realza el doble standard europeo, a criterio de la administración Putin, ya que en conflictos como el de Kosovo se ha escuchado el deseo de autodeterminación de los pobladores.

Los principales países en hacer lobby para presionar al Kremlin son los Estados del Este de la Unión Europea, como Polonia, o los Bálticos. De acuerdo al Viceministro de Relaciones Exteriores polaco, Rafal Trzaskowski, Polonia busca intensificar las sanciones a Rusia para evitar mayores daños en la sociedad ucraniana. Los países del Este temen que una postura débil contra Rusia permitiría abrir una puerta a este tipo de conflictos en el corazón de Eurasia. No es una tesis descabellada, si tomamos en cuenta la realidad de regiones como Osetia del Sur en Georgia, Nagorno-Karabaj en Azerbaiján o Transnitria en Moldovia, las cuales buscan un status similar al caso de Crimea.

Como podemos ver, son escasos los avances y muchas las inquietudes que surgen al analizar esta realidad. Ni el bando ucraniano ni el ruso pueden argumentar haber actuado plenamente en defensa del respeto al Derecho Internacional, aunque ambas pretensiones tienen algo de válido. Tampoco Europa y Estados Unidos parecen actuar como un bloque unido, y vemos un crisol de posturas, relacionadas a su entendimiento (y su dependencia) con Rusia. El debate entre la integridad territorial y la autodeterminación de los pueblos continúa vigente en el Sistema Internacional, y como se refleja en este conflicto, responde a una serie de intereses y alianzas que lo sustentan. No es claro el panorama futuro para Ucrania y como se resolverá la disputa entre Este- Oeste del país, sólo se apunta a soluciones coyunturales, como el respeto al alto al fuego o el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Será la voluntad de los principales mandatarios del mundo la que pesará a la hora de establecer una resolución duradera.  

 

(*) Investigadora de la Fundación para la Integración Federal 

]]>
hola@fundamentar.com (MARIA BELEN SERRA (*)) Internacional Tue, 26 May 2015 16:05:26 -0300
Malvinas: Entre la "Amenaza" Argentina y la Competencia con Rusia https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4634-malvinas-entre-la-amenaza-argentina-y-la-competencia-con-rusia https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4634-malvinas-entre-la-amenaza-argentina-y-la-competencia-con-rusia La base militar de Mount Pleasant en Malvinas

En el actual contexto internacional, Malvinas aparece como eco de otros conflictos presentes a nivel geopolítico. El rearme británico en el archipiélago austral y su vinculación con las advertencias dirigidas a Rusia así lo demuestran.  

Una vez más el gobierno británico agita las aguas del Atlántico Sur con el fantasma de la guerra. Lo hizo el 24 de marzo pasado, al anunciar la puesta en marcha de un plan para reforzar y modernizar la defensa militar de las islas Malvinas, aduciendo la amenaza de la Argentina. Como si fuera una broma macabra, los ingleses eligieron para hacer su anuncio el mismo día en que los argentinos se disponían a recordar la llegada de la dictadura más sangrienta que jamás haya gobernado al país. La misma que el 2 de abril de 1982 invadió las islas Malvinas, forzando la guerra con el Reino Unido por la soberanía del archipiélago.

La notificación del plan de rearme corrió por cuenta del secretario de Defensa británico, Michael Fallon. En su presentación en la Cámara de los Lores, Fallon aseguró que el reclamo del gobierno argentino sobre las islas Malvinas supone una importante amenaza estratégica, al mismo tiempo que resaltó el compromiso del Reino Unido de defender la decisión de los habitantes de las islas de seguir siendo británicos. El titular de la cartera de defensa británica anunció en el Parlamento que su gobierno invertirá durante diez años un plan de 180 millones de libras (equivalentes a 268 millones de dólares), destinado a modernizar y mejorar la defensa del archipiélago. Entre las medidas contempladas se destacan la llegada a las Malvinas de dos helicópteros Chinook de la campaña de Afganistán y la modernización de las defensas aéreas de las islas.

LAS REPERCUSIONES:

Una vez conocida la noticia, Alicia Castro, la embajadora argentina en el Reino Unido aseguró que la decisión del gobierno de David Cameron de incrementar el presupuesto militar destinado a las Islas Malvinas se basa en “una absoluta ficción” porque “no sólo Argentina sino toda la región” está comprometida con “la paz y las relaciones diplomáticas”.

Por su parte, el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, negó que nuestro país planee un desembarco en Malvinas, al mismo tiempo que reconoció que las Fuerzas Armadas "no están programadas" para enfrentar un accionar bélica, como la recuperación de las Islas a través de una invasión militar. "La Argentina no está programada para tener una hipótesis de conflicto. Está programada para tener una política de defensa a partir del desarrollo de capacidades. La capacidad logística que tienen es la que le permiten tener ese desarrollo de capacidades", señaló el ministro.

A partir de la cuestión ucraniana, Rusia es considerada como una amenaza a la paz por las potencias occidentales. En este contexto, Malvinas aparece como eco de otros conflictos presentes a nivel geopolítico. El rearme británico en el archipiélago austral y su vinculación con las advertencias dirigidas a Rusia así lo demuestran.

Por medio de un comunicado oficial de cancillería, el gobierno argentino reiteró que "el diálogo y la negociación, y no las armas, son el único camino para resolver la cuestión Malvinas”. "Además de inverosímil, resulta absolutamente injustificable que se agite el fantasma de una presunta 'amenaza argentina' para aumentar el presupuesto militar británico y consolidar la creciente militarización de las islas", advirtió el texto difundido por la cancillería argentina. Asimismo, el jefe de la diplomacia argentina, el canciller Héctor Timerman, adelantó que el gobierno nacional presentará una denuncia ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas para "seguir demostrando que América Latina y el Caribe han decidido ser una zona de paz".

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DETRÁS DEL ANUNCIO BRITÁNICO?

EL CONTEXTO DOMESTICO

Inmediatamente conocido el informe británico, el ministro Rossi destacó la necesidad de indagar en cuestiones de la “política interna” del Reino Unido para poder llegar a una explicación de porqué el innecesario rearme en las islas. Rossi hizo referencia a las elecciones británicas del 7 de mayo, las cuales se presume serán la más reñidas de los últimos años. A estos comicios, conservadores y laboristas llegan con un virtual empate técnico en torno al 33% de los votos para cada uno. A pesar de la tibia recuperación de algunos indicadores económicos, los conservadores no logran despegarse. A su vez, preocupa a los “tories” el crecimiento del partido eurófobo y ultraderechista UKIP, que los pronósticos le otorgan el 15% de los votos y con posibilidad de robarle algunos cuantos votos más a los conservadores.

RUSIA ENTRA EN ESCENA

Si bien no sería la primera vez que el gobierno de David Cameron agita el nacionalismo militarista como aglutinador del electorado conservador puro, o para justificar el aumento del gasto militar en un contexto de vacas flacas, creemos, sin embargo, que hay algo más detrás del anuncio británico.

El plan de rearme fue informado horas antes que lo hiciera el gobierno británico por el diario sensacionalista “The Sun”. We've gotcha backs ("Nosotros los respaldamos") fue el título del tabloide amarillista, en donde se detallaba que Londres "planea reforzar su presencia en Malvinas con más tropas y equipamiento para contrarrestar una creciente amenaza de invasión desde Argentina". Para The Sun, el temor británico a una invasión de las islas reside en el hecho de que "la inestable Argentina se está rearmando 33 años después de la Guerra de Malvinas con la ayuda de Vladimir Putin. Se cree que el presidente ruso estaría trabajando en un acuerdo para prestar 12 bombarderos de largo alcance a la Argentina, lo que ha incrementado los temores de una nueva invasión de las islas Malvinas".

Consultado luego por la cadena de noticias inglesa Sky News, el secretario de defensa británico sostuvo que su gobierno va a reforzar las defensas en las Malvinas “para tranquilizar a los isleños. Estamos completamente comprometidos con la defensa de las islas y el deseo de sus habitantes de seguir siendo británicos". Sin embargo, a continuación Fallon incluyó algunos aspectos geopolíticos y al igual que The Sun, vinculó este rearme con Rusia. En efecto, el funcionario británico argumentó que "los rusos nos amenazan a nosotros y a la OTAN en muchos y muy diferentes lugares. Por eso es que nos hemos comprometido en la OTAN a crear una fuerza de reacción para tranquilizar a los países en el este de Europa y asegurarnos de que podremos ir a ayudarlos si hay alguna agresión rusa. Esperamos que Rusia sea un socio para nosotros y que respete las reglas del sistema internacional. Pero es evidente que está compitiendo con nosotros y se está volviendo más agresivo en distintas partes del mundo. Tenemos que dar una respuesta a eso".

La vía institucional y pacífica, y no el militarismo desplegado por el gobierno de Cameron, constituyen la única opción para obligar a Londres a sentarse a negociar la soberanía de las Islas Malvinas, tal cual lo establece la Resolución 2065 de la ONU, de la cual este año se cumplen 50 años y que el Reino Unido desconoce sistemáticamente.

En consonancia con la política desplegada por Washington, Londres viene exigiendo a Moscú la devolución de Crimea a Ucrania por considerar la reunificación de la península a Rusia como "ilegal e ilegítima" y "una violación de todas las normas internacionales". En respuesta a la exigencia británica, un alto responsable ruso afirmó que existen más razones para que Ucrania forme parte de Rusia que las Islas Malvinas del Reino Unido. Asimismo, existe cierto recelo por parte de Occidente por los vínculos rusos con América Latina. Las estrechas relaciones que existen en la actualidad entre Rusia y la región, le ha permitido a Moscú atemperar las sanciones económicas impuestas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea por la cuestión ucraniana.

En julio del 2014, el presidente ruso Vladimir Putin visitó la Casa Rosada y se entrevistó con la presidenta Cristina Fernández para sellar varios acuerdos de cooperación. Durante esa visita, Putin calificó a la Argentina como “el principal socio estratégico de Rusia en América latina, la ONU y el G20″. La presidenta argentina, por su parte, tiene pensado viajar en abril a Moscú para consolidar la relación bilateral entre ambas naciones. A pesar de la creciente cooperación bilateral, y la puesta en marcha de varios proyectos comunes, no existe en la Argentina un plan de rearme a partir de la compra de armamento ruso, como temen los británicos. El propio ministro Rossi desestimó que el gobierno tenga planeado comprar aviones a Moscú, rechazando de este modo la hipótesis alentada por el diario sensacionalista The Sun.

A partir de la cuestión ucraniana, Rusia es considerada como una amenaza a la paz por las potencias occidentales. En este contexto, Malvinas aparece como eco de otros conflictos presentes a nivel geopolítico. El rearme británico en el archipiélago austral y su vinculación con las advertencias dirigidas a Rusia así lo demuestran.  

A MODO DE CIERRE

El próximo 2 de abril se cumplen 33 años de la guerra que enfrentó a argentinos y británicos por la soberanía de las islas Malvinas. Una “aventura” militar, como la denominó el informe Rattenbach, propia de un gobierno irresponsable que proyectaba eternizarse en el poder, y que no sólo desencadenó en una innecesaria guerra que significó la muerte de cientos de vidas jóvenes, sino también, años de intensos esfuerzos diplomáticos en torno a la soberanía del archipiélago arrojados por la borda.

La vía institucional y pacífica, y no el militarismo desplegado por el gobierno de Cameron, constituyen la única opción para obligar a Londres a sentarse a negociar la soberanía de las Islas Malvinas, tal cual lo establece la Resolución 2065 de la ONU, de la cual este año se cumplen 50 años y que el Reino Unido desconoce sistemáticamente.

Argentina debe continuar con sus reclamos en todos los foros internacionales. La estrategia multilateral desplegada en los últimos años le ha permitido a nuestro país instalar nuevamente el tema de Malvinas en la agenda internacional y regional, cosechando un inédito apoyo (Mercosur, OEA, UNASUR, G77, CELAC, China, Rusia, etc.). Este apoyo ha obligado al Reino Unido a manifestarse al respecto, poniendo en evidencia su posición de fuerza, contraria al Derecho Internacional. "Nuestro punto de vista general es que la amenaza no se ha visto reducida. Argentina, tristemente, mantiene su reclamación de las islas más de treinta años después de la invasión original y la guerra y tenemos que responder a ello" sostuvo el secretario de defensa cuando fue consultado por un medio británico porque tomaba el gobierno inglés la decisión de modernizar la defensa de las islas.

Las Malvinas constituyen el ejemplo más claro de colonialismo inglés. La existencia de la enorme base militar de Mount Pleasant, que data de mediados de los ochenta, ya no puede explicarse sólo como consecuencia de la guerra de 1982, sino que, en el actual contexto geopolítico, la misma obedece a una estrategia de dominación sobre el Atlántico Sur, sus riquezas naturales y de proyección sobre la Antártida. Nuestro país debe continuar convenciendo a los países de la región que la disputa por las Malvinas no es solo un problema argentino. La decisión del Reino Unido de militarizar el Atlántico Sur muestra que entran en juego no solo la soberanía de un territorio, sino también la integridad y seguridad de la región en su conjunto.

Es por todo esto que mientras el conflicto no se resuelva, la causa Malvinas debe seguir siendo una de las prioridades de la política exterior argentina. Nuestro país no debe renunciar nunca a su reclamo y debe buscar siempre todas las alternativas posibles, dentro del Derecho Internacional, para obligar pacíficamente al Reino Unido a negociar la soberanía de las islas Malvinas.

 

(*) Investigador de la Fundación para la Integracion Federal

]]>
hola@fundamentar.com (LUCIANO HERRERO (*)) Opinión Tue, 31 Mar 2015 23:25:02 -0300
Lavrov Acusa a Occidente de Querer Generar Caos Para "Cambiar el Régimen" en Rusia https://fundamentar.com/internacional/item/4307-lavrov-acusa-a-occidente-de-querer-generar-caos-para-cambiar-el-regimen-en-rusia https://fundamentar.com/internacional/item/4307-lavrov-acusa-a-occidente-de-querer-generar-caos-para-cambiar-el-regimen-en-rusia El canciller ruso, Serguei Lavrov, apuntó contra Occidente

El canciller ruso, Serguei Lavrov, apuntó contra Occidente al considerar que con sus sanciones a Rusia buscan "cambiar el régimen" en el país, al tiempo que aseguró que si bien Moscú no renuncia a la cooperación con la Unión Europea (UE), las relaciones no volverán a ser "como antes".

Las palabras de Lavrov se dan en medio de una escalada en la batalla diplomática entre Estados Unidos y la Unión Europea por un lado y Rusia por el otro, la más importante desde el fin de la Guerra Fría.

"En cuanto a la utilización de medidas coercitivas, Occidente está dejando claro que no quiere forzar a Rusia a cambiar la política, quiere asegurar un cambio de régimen", aseguró Lavrov en declaraciones a la agencia Interfax en una reunión del Consejo de Política Exterior y de Defensa (CPED) en Moscú.

Las sanciones occidentales, que están dirigidas contra bancos públicos, petroleras y empresas del sector de la defensa, obligaron al gobierno ruso a replantear su estrategia económica de cara a este año y el próximo.

Agregó que cuando se aplicaron sanciones contra otros países como Irán y Corea del Norte, habían sido diseñadas para no dañar a la economía nacional.

"Ahora las figuras públicas de los países occidentales dicen que hay una necesidad de imponer sanciones que destruirán la economía y causarán protestas públicas", sostuvo Serguei Lavrov.

Sus declaraciones siguen la línea del presidente, Vladimir Putin, quien el jueves alertó que deben protegerse ante una posible "revolución de color", en referencia a las protestas que derrocaron a los líderes de otras ex repúblicas soviéticas.

Las sanciones occidentales, que están dirigidas contra bancos públicos, petroleras y empresas del sector de la defensa, obligaron al gobierno ruso a replantear su estrategia económica de cara a este año y el próximo.

Las medidas agravaron la recesión económica que ya venía en bajada por una caída en los precios del petróleo a nivel mundial y ha ayudado a provocar un deslizamiento de casi el 30% en el rublo frente al dólar desde el inicio del año.

No obstante, la popularidad de Putin está en aumento en Rusia desde la anexión de la península de Crimea en marzo.

Las autoridades de la entonces península ucraniana solicitaron anexarse a Rusia, luego de celebrar un referendo en el que el 95% de los votantes eligió unirse a Moscú tras un golpe de Estado en Ucrania.

Putin asegura que detrás del golpe de Estado contra el ex presidente Viktor Yanukovich -cercano a Moscú- estaban las potencias occidentales.

"La Unión Europea es nuestro principal socio colectivo. Y nadie piensa dispararse en el pie, en renunciar a la cooperación con Europa, aunque todos comprenden que ya es imposible que sea como antes", consideró Lavrov.

En noviembre del año pasado comenzaron en Ucrania unas protestas callejeras en rechazo a la postergación de la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio -no una adhesión plena- con la UE.

Durante meses manifestantes pro occidentales y pro rusos se enfrentaron hasta que en febrero, en medio de una fuerte crisis, Yanukovich fue derrocado y se eligieron nuevas autoridades de facto.

En las regiones orientales así como en Crimea, con mayoría de etnia rusa, los habitantes se levantaron en armas en contra de las nuevas autoridades y celebraron referendos independentistas.

Desde entonces, el ejército y las milicias separatistas se enfrentan militarmente en las regiones de Lugansk y Donetsk, y ya han muerto más de 4.300 personas pese a a la firma de un acuerdo de alto el fuego en septiembre en la capital bielorrusa, Minsk.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, estuvo ayer en Kiev donde calificó de "inaceptable" el comportamiento de Rusia en Ucrania y dijo que Moscú debe cumplir con el acuerdo de Minsk.

Rusia niega haber apoyado a los separatistas con armas y tropas y llamó a los líderes de Ucrania a hablar directamente con los separatistas para resolver el conflicto armado y dejar de tratar a Moscú como si fuera parte del conflicto.

Lavrov también se refirió a la situación entre Moscú y la Unión Europea, a quien consideró socio estratégico aunque lamentó que la relación nunca podrá volver a ser como antes.

"La Unión Europea es nuestro principal socio colectivo. Y nadie piensa dispararse en el pie, en renunciar a la cooperación con Europa, aunque todos comprenden que ya es imposible que sea como antes", consideró Lavrov.

Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rusa se mostró convencido de que Rusia y la UE superarán el actual período y crearán una "nueva base" para sus relaciones.

 

FUENTE:Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Sat, 22 Nov 2014 17:33:38 -0300
Gorbachov Dice Que EE.UU es el "Principal Virus" del Mundo https://fundamentar.com/internacional/item/4137-gorbachov-dice-que-ee-uu-es-el-principal-virus-del-mundo https://fundamentar.com/internacional/item/4137-gorbachov-dice-que-ee-uu-es-el-principal-virus-del-mundo Mijaíl Gorbachov fue secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1985 y 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991.

El último presidente de la Unión Soviética cargó hoy contra Estados Unidos y sus "pretensiones de liderazgo". El ex mandatario aseguró que su único objetivo es hacer daño y "provocar riñas en Europa".

"El principal virus (en el mundo) es América (Estados Unidos) y sus pretensiones de liderazgo. Su discurso no es diálogo político, sino bronca. Su objetivo es hacer daño, provocar, y lo más importante, no dejar que amainen las riñas en Europa", dijo Gorbachov a la emisora de radio Servicio Ruso de Noticias.

Así respondió el ícono del fin de la Guerra Fría al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien en su discurso ante la Asamblea General de la ONU identificó a Rusia, el ébola y el extremismo islámico como las principales amenazas para el mundo.

"No hay guerra fría aún, pero se perciben sus indicios. No necesitamos una guerra fría, es algo que dura décadas. Estoy a favor de la normalización de la situación"

"Lo que pasa es que tienen pretensión al monopolio. Ucrania y otros asuntos son sólo pretextos", aseveró Gorbachov, quien fue secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1985 y 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991.

Por otro lado y a pesar de la actual tensión en las relaciones entre Rusia y Occidente, Gorbachov no cree que el mundo se encuentre al borde de una nueva guerra fría.

"No hay guerra fría aún, pero se perciben sus indicios. No necesitamos una guerra fría, es algo que dura décadas. Estoy a favor de la normalización de la situación", dijo, según la agencia de noticias EFE.

Recordó que durante su etapa al frente de la Unión Soviética fue difícil cambiar el rumbo de las relaciones con Estados Unidos.

"También fue difícil para nuestros ciudadanos, que pensaban que no encontraríamos puntos en común con ellos. Pero Estados Unidos es un gran país y debemos tener buenas relaciones", aclaró.

A pesar de sus reiteradas críticas al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la política del Kremlin durante los últimos años, Gorbachov apoyó desde el principio la reunificación de Crimea con Rusia y la postura tomada respecto al conflicto en Ucrania por las autoridades del país.

"Si anteriormente Crimea fue anexada a Ucrania en virtud de las leyes soviéticas, es decir las leyes del partido, sin preguntar a la población, ahora el pueblo mismo ha decidido corregir ese error. Esto debe ser apoyado, en lugar de sancionado", sostuvo Gorbachov tras el referéndum de marzo pasado.

 

FUENTE: Télam

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Fri, 26 Sep 2014 15:52:33 -0300
La Maraña en Ucrania https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/3728-la-marana-en-ucrania https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/3728-la-marana-en-ucrania Pendiente de lo que pase en las regiones separatistas del este, Ucrania celebró este domingo elecciones presidenciales

La situación conflictiva en el este de Ucrania recrudeció cuando otras dos provincias prorrusas acudieron a las urnas en busca de su independencia. Este domingo se celebraron elecciones presidenciales, sin embargo la conflictiva realidad que vive Ucrania lejos está de encontrar una solución.

 

La situación conflictiva en el este de Ucrania recrudeció, luego de la anexión de Crimea a Rusia en marzo, cuando otras dos provincias orientales prorrusas, Donetsk y Lugansk, acudieron a las urnas en busca de su independencia. Si bien este domingo se celebraron elecciones presidenciales, la conflictiva realidad que vive Ucrania lejos está de encontrar una solución.

La convulsión en el segundo país más grande de Europa llegó a su punto máximo en febrero, luego de la deposición y huida del presidente electo popularmente Victor Yanukovich. El encadenamiento de hechos ocurridos en el este de Ucrania se deben a un hecho menospreciado por buena parte de la prensa occidental: la decisión tomada por las nuevas autoridades de abolir el estatuto del ruso como segunda lengua oficial.

Como consecuencia de esta decisión, la Crimea rusófona decidió volver a la órbita rusa luego de que la población decidiera tal porvenir. El efecto dominó no tardó en llegar a las demás regiones orientales donde se encuentran minorías rusas que reclamaban mayor autonomía al gobierno de Kiev, junto con una demanda de garantías al cumplimiento de sus derechos. Esto derivó en sucesivas manifestaciones de “insurgentes prorrusos” en la región del Donbass donde se encuentran los oblasts Donetsk y Lugansk. Para el gobierno provisional ucraniano quien está detrás de esta sublevación en el este del país no es nada menos que Moscú.

El contexto internacional y el accionar de los actores externos con intereses en Ucrania no ayudaron a calmar las aguas. A la decisión del mandatario ruso, Vladimir Putin, de movilizar sus tropas en Crimea y en las fronteras con el país vecino, le siguieron las sanciones impuestas a Rusia por Occidente, con auspicio estadounidense que siguen vigentes hasta el día de hoy. La directiva del Kremlin para reforzar su presencia militar en zonas lindantes con Ucrania se da como respuesta al uso del ejército por parte de Kiev para abatir a separatistas prorrusos. Mientras la negociaciones en Ginebra entre Rusia, Ucrania, la UE y EEUU resultaban infructuosas, el país se sumía en una situación de guerra civil inminente, agravada por las acusaciones de intervención de terceros países.

Lo que en un principio supo pensarse como una solución a la crisis de febrero, la vía electoral, hoy pierde cada vez más relevancia después de la maraña interna y externa acaecida por el desenlace de los hechos. Las elecciones celebradas este domingo para elegir nuevas autoridades de Ucrania es fruto del acuerdo celebrado en febrero entre el entonces presidente Yanukovich y la oposición. Dentro de los candidatos para estas jornadas electorales se destacan dos personajes de renombre en el país que se han declarado como proeuropeos, lo cual no es un buen indicio para Moscú y los separatistas prorrusos.

Uno de los candidatos, hasta ahora ganador, es el multimillonario Petró Poroshenko, conocido como “el rey de chocolate” por su negocio de dulces y bombones. La otra candidata es la ex primera ministra Yulia Timoshenko, quien fue liberada el 22 de febrero, en plena crisis, tras su sentencia a 7 años de prisión por abuso de poder. Las expectativas en torno la victoria de Yulia han ido en descenso, incluso contando con el apoyo del actual presidente interino, Alexandr Turchínov. Un tercer candidato estuvo en la carrera presidencial. Se trata del banquero y ex asesor electoral de Yanukovich, Serguéi Tiguipko, quien se ha erigido como el candidato del sureste rusoparlante del país. Y por último, también compitió el ex ministro de Defensa y hoy diputado Anatoli Gritsenko.

A pesar de que los intereses de los separatistas orientales parecen estar representados en este último candidato con pocas chances de ganar, estos han declarado que no reconocerán el resultado de las elecciones ya que no las consideran legítimas. Tanto Donetsk como Lugansk decidieron su futuro en un referéndum de autonomía celebrado el domingo 11 de mayo, días después de que el gobierno del Kiev lanzara una ofensiva militar contra los separatistas. Los rebeldes prorrusos pretendían la creación de “repúblicas populares soberanas”, independizándose de Ucrania. Los votantes debieron responder con “Sí” o “No” a la pregunta ¿Aprueba usted la independencia de la República Popular de Donetsk?, y de la República Popular de Lugansk, respectivamente.

Los resultados revelaron el deseo de la población por alcanzar su independencia de Ucrania. Con alta participación en las urnas, en Lugansk el 96% de la población se expresó a favor de la independencia, mientras que en Donetsk la cifra alcanzó el 89,7%. Kiev, por su parte, rechazó la legitimidad del referéndum en el este y lo calificó de “farsa propagandística”, posición apoyada por Bruselas y Washington.

Las elecciones celebradas este domingo para elegir nuevas autoridades de Ucrania es fruto del acuerdo celebrado en febrero entre el entonces presidente Yanukovich y la oposición. Dentro de los candidatos para estas jornadas electorales se destacan dos personajes de renombre en el país que se han declarado como proeuropeos, lo cual no es un buen indicio para Moscú y los separatistas prorrusos.

Siguiendo los pasos de Crimea, ambas repúblicas autoproclamadas independientes pidieron a Rusia su anexión a su territorio. Sin embargo, el Kremlin se limitó a declarar que acepta el deseo de los votantes y a seguir apoyando el diálogo entre las regiones insurgentes y el gobierno ucraniano.

Este movimiento hacia una posición más pragmática del Moscú se ha podido evidenciar en los últimos días. El 19 de mayo Putin ordenó el retiro de tropas de las regiones fronterizas de Rostov, Bélgorod y Briansk, cuya decisión ya había sido anunciada por el premier ruso el 7 de mayo. Moscú también exigió a Kiev que retire a fuerzas del ejército en el este del país e instó a resolver el conflicto mediante una vía pacífica. Sin embargo, esto no bastó a Occidente, quienes pidieron evidencias claras de la retirada para revertir su posición en cuanto a las sanciones aplicadas a Rusia.

Como si todo lo ocurrido no fuera poco, las autoproclamadas Repúblicas independientes acordaron, a un día de las elecciones, la unificación en un mismo estado llamado “Novorossia”, cuyo significado es Nueva Rusia, que lleva impreso un fuerte simbolismo cultural e histórico que unió en un pasado Rusia con Ucrania. Ahora buscan reconocimiento internacional para convertirse en estado independiente, pero también su futuro depende de las posibilidades del diálogo que se abran con las nuevas autoridades electas.

ELECCIONES EN MEDIO DE UNA GUERRA CIVIL

Sumergida en enfrentamientos diarios entre el ejército ucraniano y los separatistas, con víctimas fatales y heridos, la jornada electoral del domingo se destacó por la baja participación de los votantes que no alcanza el 40%. En las regiones del este la cifra es mucho menor. Esto se debe a que los separatistas prorrusos han declarado que no reconocerán los resultados de estas elecciones a pesar de la exigencia de Kiev a que se vote en las ciudades de las respectivas regiones. Como estrategia de boicot, las milicias de los rebeldes han controlado más de la mitad de las comisiones electorales, impidiendo que la gente vote.

A boca de urna se han confirmado los pronósticos. El ganador, hasta ahora, sería el multimillonario Poroshenko con 55,9%, mientras que Timoshenko logró un 12,9%, según la última actualización de la agencia RIA Novosti. La ex primera ministra declaró que está dispuesta a colaborar con las nuevas autoridades para la formación de una “Ucrania fuerte”.

A pesar del tenso ambiente en todo el país, el ministro de justicia ucraniano declaró que "las elecciones han sido democráticas, honestas y transparentes". Ahora habrá que esperar cómo será el desenlace de esta crisis que marcó a fuego la historia del país. Con Washington dispuesto a mantener, e incluso endurecer, las sanciones sobre Rusia, Bruselas lista para ayudar a Ucrania e incluso encauzar las negociaciones para su ingreso a OTAN y UE y Moscú con intenciones de evitar su aislamiento internacional y no perder su influencia sobre Kiev, el asunto está lejos de solucionarse.

 

(*) Licenciada en Relaciones Internacionales. Analista Internacional de la Fundación para la Integración Federal 

 
]]>
hola@fundamentar.com (ANA LUCÍA MUCCI (*)) Opinión Sun, 25 May 2014 20:33:10 -0300
Síntesis Mundial Febrero - Marzo 2014 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/3596-sintesis-mundial-febrero-marzo-2013 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/3596-sintesis-mundial-febrero-marzo-2013 Síntesis Mundial Febrero - Marzo 2014

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:

EDITORIAL (descargar PDF)

Apuntes sobre el misterio del avión desaparecido / Por Maricruz Scotta 

MEDIO ORIENTE (descargar PDF)

Tres Años de Guerra en Siria, la Población en Segundo Lugar / Por Fabián Drisun

El Juego Diplomático, entre Oportunidades y Desafíos / Por Florencia Tinnirello

AMÉRICA LATINA (descargar PDF)

La Venezuela de Chávez, Un Año Después / Por Romina Viale

La Gira Europea de Cristina Fernández / Por Imanol Barrangú

EUROPA (descargar PDF)

Entre el Este y el Oeste, la Batalla por Ucrania / Por Dana Valdano

No Hay Dos Sin Tres / Por Paula Liveratore

 

Descargar Revista Completa

Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa

 
]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Wed, 09 Apr 2014 19:15:28 -0300