Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 13:36:00 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Declara el jefe de los gendarmes, testigo clave en la causa del contrabando de armas a Bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6693-declara-el-jefe-de-los-gendarmes-testigo-clave-en-la-causa-del-contrabando-de-armas-a-bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6693-declara-el-jefe-de-los-gendarmes-testigo-clave-en-la-causa-del-contrabando-de-armas-a-bolivia La causa investiga una supuesta maniobra de contrabando por la que está imputado el expresidente Mauricio Macri.

Martín Hidalgo declaró en un sumario interno que no se hicieron trámites aduaneros, lo que rebustecería la hipótesis de que las municiones se desviaron para reprimir durante el golpe que destituyó al presidente Evo Morales.

El jefe del contingente de gendarmes que viajó a Bolivia en noviembre de 2019, durante el Gobierno de Cambiemos, junto a las municiones que terminaron en manos de las fuerzas represivas de ese país declara este miércoles ante la Justicia en lo Penal Económico en el marco de la causa en la que se investiga una supuesta maniobra de contrabando por la que está imputado el expresidente Mauricio Macri.

Se trata del gendarme Martín Hidalgo, a quien el juez Alejandro Catania dejó para el final de la tanda de testimoniales dado que podría ser el que mayor información tenga para aportar al expediente, según pudo reconstruir Télam de fuentes con acceso a la investigación judicial.

Hidalgo declaró en un sumario interno del Ministerio de Seguridad, donde aseveró de que no se hicieron trámites aduaneros al llegar al aeropuerto boliviano de El Alto, lo que permitiría robustecer la hipótesis de que las municiones se desviaron de su objetivo declarado (el de ser utilizadas para cuidar la embajada argentina en Bolivia) y fueron a parar a la policía y la fuerza aérea boliviana para reprimir durante el golpe que destituyó al presidente Evo Morales.

En esta causa se investiga qué pasó con las 70.000 balas de goma y otras municiones anti-tumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.

Qué declararon hasta ahora los gendarmes

Hasta este momento ya declararon como testigos, bajo juramento de decir verdad, todos los gendarmes del Comando Alacrán que viajaron junto a las municiones y también los que se desplazaron a Bolivia después para hacer los relevos.

Varios gendarmes que viajaron en el mismo avión militar que los pertrechos aseguraron haber visto las cajas y negaron haber realizado disparos de práctica, lo que permitió a los investigadores desmentir la versión que afirmaba que las municiones que viajaron de Argentina a la nación andina no volvieron al país porque se consumieron en prácticas de tiro.

La Justicia busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto, por lo que aún se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente, porque fueron aportados por los denunciantes.

Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados hace un año a través de una presentación firmada por el ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

Los imputados

En el expediente se encuentran imputados el expresidente Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; el exdirector general de la Gendarmería Gerardo José Otero, y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.

El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los exfuncionarios de la administración de Juntos por el Cambio Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación).

En el expediente fue imputado también el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.

 

FUENTE: Télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 13 Jul 2022 12:11:10 -0300
Un famoso diplomático de EEUU dijo que ayudó a planificar golpes de Estado en el extranjero https://fundamentar.com/internacional/item/6690-un-famoso-diplomatico-de-eeuu-dijo-que-ayudo-a-planificar-golpes-de-estado-en-el-extranjero https://fundamentar.com/internacional/item/6690-un-famoso-diplomatico-de-eeuu-dijo-que-ayudo-a-planificar-golpes-de-estado-en-el-extranjero  Bolton fue asesor de Seguridad Nacional en el Gobierno de Trump hasta que renunció en 2019.

John Bolton, anticomunista acérrimo y marcadamente belicista, fue uno de los arquitectos de la guerra en Irak de 2003 para derrocar a Saddam Hussein con el argumento falso de que su Gobierno poseía armas de destrucción masiva.

El diplomático estadounidense John Bolton, que trabajó para cuatro presidentes republicanos, dijo que ayudó a organizar golpes de Estado en otros países y que el asalto al Capitolio de manifestantes del expresidente Donald Trump no fue un golpe del exmandatario.

"Como alguien que ha ayudado a planificar golpes de Estado, no aquí, pero en otros países, requiere mucho trabajo, y no es lo que hizo (Trump), pasando de una idea a otra hasta que al final azuzó a los responsables de los disturbios en el Capitolio" del 6 de enero de 2021, dijo Bolton en una entrevista con la cadena CNN.

Bolton, que fue asesor de Seguridad Nacional en el Gobierno de Trump hasta que renunció, en 2019, citó entre estos ejemplos una intentona en Venezuela en 2019 contra el presidente, Nicolás Maduro, aunque aclaró que Estados Unidos "no tuvo tanto que ver con ello".

"Escribí sobre Venezuela en mi libro, pero (el intento de golpe) no fue exitoso. Vi lo que es necesario para que la oposición intentara derribar a un Gobierno elegido de forma ilegítima", explicó, en alusión a su libro "La habitación donde eso sucedió", en el que reseña de manera muy crítica la gestión de Trump.

"La idea de que Trump es la mitad de competente que la oposición venezolana es risible", ha argüido, antes de incidir en que "hay que entender la naturaleza del problema" con el expresidente.

"Usando una referencia a Star Wars, es una perturbación de la fuerza, pero no un ataque contra nuestra democracia. Es Trump preocupándose por Trump, algo que pasa una vez en la vida", agregó.

Bolton resaltó que Trump "no derribó la Constitución para ganar tiempo" e insistió en que "es un error" decir que el asalto al Capitolio "fue un golpe de Estado cuidadosamente planificado".

"No es la forma en la que Trump hace las cosas. Va de una idea a otra, un plan fracasa y otro surge", indicó.

"No escucha a nadie más, pero es importante entender que nada de lo que hizo Trump tras las elecciones de noviembre de 2020 en relación con la mentira sobre el fraude electoral es indefendible", ha señalado Bolton.

El diplomático ha ocupado numerosos cargos en las administraciones de Ronald Reagan, George H.W. Bush, George W. Bush y el propio Trump, además de ser representante permanente de Estados Unidos ante Naciones Unidas entre 2005 y 2006.

Anticomunista acérrimo y marcadamente belicista, fue uno de los arquitectos de la guerra en Irak de 2003 para derrocar a Saddam Hussein con el argumento falso de que su Gobierno poseía armas de destrucción masiva.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 13 Jul 2022 11:56:42 -0300
Más de 140 niños han sido torturados en Birmania desde el golpe de Estado https://fundamentar.com/internacional/item/6654-mas-de-140-ninos-han-sido-torturados-en-birmania-desde-el-golpe-de-estado https://fundamentar.com/internacional/item/6654-mas-de-140-ninos-han-sido-torturados-en-birmania-desde-el-golpe-de-estado Más de 140 niños han sido torturados en Birmania desde el golpe de Estado

Las fuerzas de seguridad de Birmania han torturado a al menos 142 niños desde el golpe de Estado militar del pasado año, según un informe del relator especial de Naciones Unidas.

 

El relator especial de Naciones Unidas para Birmania, Tom Andrews, advierte que sin una rápida salida al conflicto los menores birmanos se convertirán en una "generación perdida".

"Las fuerzas de la junta han torturado a al menos 142 niños desde que el golpe de Estado fue ejecutado. Han golpeado, cortado y apuñalado a niños, los han quemado con cigarros, les han forzado a mantenerse en posturas tensas, sometido a ejecuciones falsas y privado de agua y comida", reza el informe difundido el martes por Andrews.

Además de estas torturas, Tom Andrews advierte de que la junta ha detenido de forma arbitraria a más de 1.400 menores, de los cuales "al menos 61 niños son ahora rehenes de la junta".

El informe indica que los ataques militares sobre la población civil han provocado el desplazamiento forzoso de más de 250.000 menores, que se suman a los 130.000 que ya estaban desplazados anteriormente y al medio millón de niños birmanos refugiados en países vecinos.

La situación del país, sumido en una profunda crisis económica y social desde el golpe encabezado por el general Min Aung Hlain, también pone en riesgo de muerte por causas evitables a 33.000 niños, sobre todo porque no reciben las vacunas rutinarias.

Las penurias económicas creadas por esta crisis también hacen que 1,3 millones de niños y más de 700.000 mujeres embarazadas o que amamantan a sus bebés necesiten apoyo nutricional mientras que 7,8 millones de niños están sin escolarizar.

Por todo ello, Andrews emplaza a la ONU y sus países miembros a "responder a la crisis de Birmania con la misma urgencia con la que han respondido a la crisis en Ucrania".

"Esto requiere un incremento drástico de la asistencia humanitaria y apoyo regional inequívoco para refugiados. Requiere sanciones económicas más fuertes y más dirigidas, e investigaciones financieras coordinadas", recalcó Andrews, quien llamó a los países miembros de la ONU a presionar a la junta y al Consejo de Seguridad a debatir y votar una resolución sobre el conflicto.

La crisis desatada en el país a raíz del golpe de febrero de 2021 abrió una espiral de violencia con nuevas milicias civiles que han exacerbado la guerra de guerrillas que vive el país desde hace décadas.

Al menos 1.941 personas, incluidos unos 140 menores, han muerto a raíz de la brutal represión ejercida por policías y soldados, que han llegado a disparar a matar contra manifestantes pacíficos y desarmados, conforme a los datos recabados por la ONG birmana Asociación para la Asistencia de Presos Políticos.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 15 Jun 2022 11:45:39 -0300
La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, pidió la renuncia de su gabinete https://fundamentar.com/internacional/item/6324-la-presidenta-de-facto-de-bolivia-jeanine-anez-pidio-la-renuncia-de-su-gabinete https://fundamentar.com/internacional/item/6324-la-presidenta-de-facto-de-bolivia-jeanine-anez-pidio-la-renuncia-de-su-gabinete La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, pidió la renuncia de su gabinete

Luego de presentarse como candidata a las próximas elecciones presidenciales de Bolivia, la presidenta de facto Jeanine Áñez pidió la renuncia de todos sus ministros. Lo hizo después de que la titular de la cartera de Comunicación renunciara por estar en contra de que Áñez, como supuesta mandataria interina, se postule a la presidencia.

Áñez asumió la jefatura de Estado el 12 de noviembre, dos días después de que Evo Morales fuera forzado a renunciar al cargo de presidente, en medio de la crisis política desatada luego de que sectores de la oposición denunciaran fraude en los comicios electorales.

La mandataria "ha decidido solicitar la renuncia de todos los ministros (20) para encarar esta nueva etapa de la gestión de transición democrática", señaló un comunicado emitido por la secretaría de la Presidencia, a cargo de Erick Foronda.

Desde el entorno de la mandataria, y ahora también candidata a presidenta, sostuvieron que es "usual" que en el proceso electoral "se produzcan ajustes en el equipo de trabajo en el órgano Ejecutivo".

Esto último porque existe la posibilidad de que algunos exministros se postulen como candidatos o se vean obligados a renunciar por haber ingresado al gobierno de la mano de Luis Fernando Camacho. Desde que Áñez formalizó su candidatura Camacho pasó de ser un aliado a convertirse en un opositor.

La decisión de pedir la renuncia de todo su gabinete surgió horas después de que su ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, renunciara tras conocerse la postulación. La ministra remarcó que en más de una oportunidad, Áñez había aclarado que el suyo era un gobierno transitorio, con el fin de organizar elecciones generales.

Lizárraga dijo en su misiva que el gobierno "ha perdido sus objetivos" y "ha comenzado a incurrir en los mismos males del 'masismo' (en referencia al MAS, el partido de Morales) que combatimos”.

Áñez anunció el viernes su decisión de postularse a la presidencia en una alianza de su partido Demócratas y Soberanía y Libertad de Bolivia (Solbo) del alcalde de La Paz, Luis Revilla.

La mandataria -según la nota de la secretaría presidencial- ratificará o nombrará a sus 20 ministros, "en el menor tiempo posible", y prometió que no habrá interferencia desde el Palacio a su favor durante la próxima campaña electoral.

FUENTE: Página12

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 27 Jan 2020 14:00:56 -0300
Martes negro en Bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6315-martes-negro-en-bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6315-martes-negro-en-bolivia Miembros de la Policía Boliviana se llevan detenidos a manifestantes, en un operativo conjunto con las FF.AA.

La ciudad de El Alto vivió otra jornada de represión y muerte.

Se escuchan llantos desgarradores. Frazadas y flores cubren los cuerpos de los seis fallecidos en Senkata, como consecuencia de la represión policial militar en la planta de combustibles de esa localidad. La Parroquia San Francisco de Asís del distrito 8 de El Alto está rebalsada de padres, madres, hermanos y amigos que no encuentran explicación a la muerte de sus seres queridos. Las nuevas víctimas ensanchan el triste listado de 30 personas muertas desde la realización de las elecciones un mes atrás, de las cuales 20 fueron asesinadas desde que se autoproclamó presidenta Jeanine Áñez.

Toma y represión

Movimientos sociales cercanos al Movimiento al Socialismo (MAS) que rechaza el gobierno de facto de Áñez, mantenían bloqueado el ingreso a la planta de combustibles de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde el martes. Ante el desabastecimiento de combustibles que ya provocó la reducción de la frecuencia en el transporte público, además de la falta de algunos productos básicos, la policía junto a los militares realizaron un operativo para terminar con la protesta que se llevaba adelante en la localidad de Senkata, donde se ubica la planta de combustibles.

Las versiones varían de acuerdo a quien se escuche. Por un lado, las fuerzas de seguridad sostienen que lo manifestantes se negaban a abrir paso, y que debieron hacerlo arrojando gas lacrimógeno. El propio ministro de Defensa del gobierno de facto, Luis Fernando López, aseguró que de las Fuerzas Armadas "no salió un solo proyectil". Lo llamativo es que circulan una serie de videos en las redes, donde se puede ver con claridad la represión y un dato que es innegable: la cantidad de muertos asciende a 6 personas.

Morir por la democracia

Juan José Tenorio Mamani tenía 23 años y es uno de los manifestantes que fue asesinado. Su madre y su esposa rodean su cuerpo lleno de flores, acompañado por un cartel que dice "el Rey del litio". En diálogo con David Ticona Balboa, periodista boliviano que presenció los hechos en Senkata, la compañera del joven muerto asegura, sin poder contener las lágrimas: "Me están dejando con un hijo que él quería ver crecer y ahora no está. Era joven, tenía una vida por delante. Quiero justicia y que las personas que hayan hecho esto entren a la cárcel".

El deseo de la esposa del joven asesinado de encontrar justicia parece imposible, en el contexto actual de Bolivia. La autoproclamada presidenta firmó esta semana un decreto que brinda impunidad a los efectivos de seguridad. "El personal de las Fuerzas Armadas, que participe en los operativos para el restablecimiento del orden y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal cuando en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúen en legítima defensa o estado de necesidad", se explica en la cuestionada normativa que cuestionan por dar vía libre para matar sin ser juzgados.

¿Aval para matar?

"En Senkata los militares, avaladas por un decreto que las exime de toda responsabilidad penal en el uso de la fuerza, intervino en el bloqueo de forma violenta produciendo 6 muertos y muchos heridos, alrededor de 30. En horas de la noche el ministro de Defensa señaló que no hay disparos de armas del calibre que las Fuerzas Armadas. Sin embargo, algunos videos caseros de gente de la zona acompañan el desmentido de esta situación, a raíz de que se ve a militares disparando sus armas de fuego y apuntando a objetivos de forma clara", describe el politólogo boliviano, Jorge Richter, lo que sucedió en la toma de la planta de combustibles.

Consultado acerca de cómo influyó el decreto de Áñez en el uso de las fuerzas en la represión de esta semana, Richter afirma que la normativa genera un "estímulo" porque ya no existe el miedo de los efectivos a poder recibir futuras acciones penales. "Es un aval que le permite al gobierno de turno contar irrestrictamente con este factor de poder que es un soporte fundamental para el sostenimiento del actual el gobierno", afirma el analista político.

Golpe y crisis

Desde las elecciones pasadas del 20 de octubre el país se encuentra convulsionado. Primero con las movilizaciones en desconocimiento de la victoria de Evo Morales, luego con el forzamiento de las Fuerzas militares al Presidente para que renuncie, en un claro golpe de Estado. Con el ex mandatario asilado en México, el país atraviesa una fuerte crisis. Una presidenta autoproclamada, movilizaciones por todo el país en su rechazo y el llamado a elecciones que no se acuerda.

El ministro de la Presidencia de facto, Jerjes Justiniano, abogado de Fernando Camacho, le dio anoche un ultimátum de 48 horas al Parlamento, dominado por la mayoría de dos tercios del MAS, para convocar a elecciones. Áñez sostuvo que "si Dios quiere" en las próximas horas se conocerá la fecha del llamado a elecciones, el cual Evo ya adelantó que no participará pero pidió que lo dejen volver al país.

Hay que ver cómo se desarrollan los hechos, pero la represión que se pudo ver a través de las crudas imágenes que circulaban de manifestantes muertos y otros heridos difícilmente puedan llevar a una situación de calma. Al ser consultado por cómo cree que continuará la situación tras las muertes en Senkata, Richter es contundente: "Esto va a generar la exacerbación de los sectores de la zona El Alto, hoy están nuevamente bloqueando. Las 40 cisternas que salieron ayer solo van a abastecer por 48 horas o menos. Esto significa que el problema está latente y que no se descarta un nuevo enfrentamiento en la zona".

FUENTE: Cenital

 

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Internacional Wed, 20 Nov 2019 18:39:43 -0300
Sobre dioses y golpes https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6311-sobre-dioses-y-golpes https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6311-sobre-dioses-y-golpes La autoproclamada presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, junto a Luis Fernando Camacho y los Santos Evangelios

El golpe de Estado en Bolivia ya es una realidad y el 12 de noviembre el movimiento golpista dio un paso más, con la autoproclamación de la senadora opositora Jeanine Áñez como presidenta interina.

Es importante hacer un recorrido por todos los pasos que han llevado al estado de cosas actual, donde las Fuerzas Armadas y la Policía están en las calles sosteniendo el golpe y la autoproclamación de Áñez mediante la represión, mientras las organizaciones indígenas, campesinas y de trabajadores se encuentran en estado de movilización permanente.

Pero también es crucial comprender que el golpe de Estado en Bolivia implica reflexionar y tomar nota sobre dos cuestiones que, a priori, parecían pertenecientes a tiempos pasados. La primera es la centralidad, el protagonismo y la capacidad de arbitraje que tienen las Fuerzas Armadas en la política latinoamericana. La segunda es sobre el discurso de fundamentalismo religioso que tienen las principales figuras del movimiento golpista.

Tanto la cuestión militar como la supuesta contradicción religiosa que subyace en la lucha por el poder político representan ejes que no estamos acostumbrados a ponderar en los análisis de las tensiones políticas.

A pesar de que América Latina tiene una larga y triste historia de golpes de Estado, es necesario tener en cuenta que las Fuerzas Armadas tienen, en la mayoría de los países de nuestro continente, un prestigio y una cuota de poder que no tienen aquí en la Argentina, debido a la brutalidad de la última dictadura y los procesos posteriores de Memoria, Verdad y Justicia en el período democrático.

https://www.youtube.com/watch?v=3POyhLPXs9s

A partir de este diagnóstico, uno podía suponer que las gravísimas interrupciones al orden constitucional en este Siglo XXI estarían más ligadas a golpes “blandos” o “parlamentarios”, como los que sufrieron Fernando Lugo en 2012 en Paraguay o Dilma Rousseff en 2016 en Brasil.

Pero en las últimas semanas, las FF.AA. han recobrado un preocupante protagonismo en la política de nuestros países: en Perú, el presidente Martín Vizcarra pudo mantenerse en cargo gracias al apoyo de las FF.AA.; en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera no dudó en sacar al Ejército a la calle y otorgarle la tarea de reprimir las masivas manifestaciones que se suceden en contra del modelo económico chileno; en Ecuador, también fueron parte de la represión de las manifestaciones contra el gobierno de Lenín Moreno, que se pudo mantener en el cargo gracias al apoyo castrense. Además, en Venezuela y en Brasil las FF.AA. son parte integrante de los respectivos gabinetes de Nicolás Maduro y de Jair Bolsonaro, aunque con sus diferencias ideológicas, claro está.

El golpe en Bolivia adquirió una naturaleza distinta a las últimas interrupciones del orden democrático. El presidente Evo Morales denunció un golpe cívico – político – policial debido a que la oposición política en ese país desconoció los resultados de las elecciones y luego se negó a entablar un diálogo con el gobierno. Además, grupos paramilitares perseguían a funcionarios, militantes y familiares de personas ligadas al oficialismo, al tiempo que la policía se amotinaba en varias de las ciudades más importantes de Bolivia.

El golpe de gracia al gobierno de Evo lo dieron las Fuerzas Armadas, cuando mediante una declaración de su Comandante en Jefe, “sugirieron” la renuncia del presidente para “pacificar el país”. Claro está que cuando la Policía no responde al gobierno y las FF.AA. recomiendan que el Jefe de Estado renuncie, ya no hay nadie que garantice ni el cumplimiento de las directivas del Ejecutivo ni la seguridad del binomio presidencial, como finalmente ocurrió.

https://www.youtube.com/watch?v=5zU4AvM_aeU

Quizás podría haber sido diferente la historia si las Fuerzas Armadas de Bolivia respetaban la Constitución del Estado Plurinacional y abogaban por mantener la institucionalidad política y el resguardo de la integridad física del presidente y sus colaboradores más cercanos.

Por otro lado –y esto es aún más difícil de comprender- está el renovado discurso del fundamentalismo religioso que vociferan los golpistas. Hay muchos ejemplos de esto. El dirigente cívico de Potosí, Marco Pumari, dijo que “Camacho le hizo leer la Biblia a los herejes”; el propio Camacho aseguró haber llevado a Dios a la Casa de Gobierno, al tiempo que irrumpió en el Palacio Quemado con la Biblia en la mano y, poniéndola sobre la bandera boliviana, se puso a rezar luego de la renuncia forzada de Evo; se vieron imágenes de banderas wiphala quemadas, en un claro gesto de agresividad contra los pueblos indígenas de Bolivia. Incluso la presidenta autoproclamada blandió la Biblia asegurando que Cristo volvió al Palacio de Gobierno. La misma persona había acusado a los indígenas de ser satánicos, en numerosas oportunidades.

¿Qué significa toda esta parafernalia religiosa? A nuestro entender, no es un discurso que busque la construcción de una base moral para imprimirle a ciertos proyectos políticos un carácter mesiánico, como lo hizo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuyo lema preferido es “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”.

En Bolivia, uno supone que es parte de una estrategia de cohesión cultural del bloque anti Evo, siendo el presidente derrocado un fiel representante de la mayoría indígena del país, históricamente subalterna. La disputa en términos religiosos es un pretexto para darle una legitimidad moral y un sentido de misión al movimiento golpista, cuando en realidad lo que está verdaderamente en juego es el futuro de Bolivia en términos económicos y geopolíticos.

https://www.youtube.com/watch?v=mx4xpkgh02A

El conflicto cristiano – indígena, que data de hace más de 500 años, es parte de la batalla cultural que dio Evo Morales en sus 13 años de gobierno como forma de empoderar a la gran mayoría indígena que vive en Bolivia. También es una trinchera de la derecha y los poderes concentrados, fundamentalmente porque la batalla cultural es la que debe ganarse previamente para inclinar la cancha en la disputa fundamental, que es la económica y la geopolítica.

No obstante, no hay que confundir una trinchera de la batalla cultural con la verdadera contradicción que subyace entre los golpistas y el proyecto político encabezado por Evo Morales. La principal contradicción radica en que el gobierno de Evo llevó a cabo una verdadera refundación del Estado boliviano, empoderando a la mayoría indígena y poniendo a Bolivia en un umbral de dignidad impensado hace 20 años. La enorme reducción de la pobreza extrema, la amplitud de derechos adquiridos, y la búsqueda de igualdad y justicia social al interior del país es lo que envalentona a la derecha desde hace 13 años para correr a Evo de la presidencia.

El pecado de Evo no es atentar contra la moral cristiana, o ser un hereje, como plantean los delirantes que asaltaron el Estado boliviano. El pecado de Evo es haber llevado a cabo un proceso revolucionario y democrático de redistribución de la riqueza a favor de las grandes mayorías, históricamente vulneradas y pisoteadas por los sectores de la burguesía nacional, fieles representantes de las corporaciones y los intereses foráneos. Porque no hay que olvidar, que Luis Fernando Camacho, además de ser fanático de Cristo y perteneciente a la logia cruceña Caballeros del Oriente, es fanático del billete verde con la cara de Benjamin Franklin. Camacho es empresario del sector de los hidrocarburos, aquel que fue nacionalizado por Evo Morales para emprender el proceso de desarrollo encabezado por el Estado, y que cuadruplicó la economía boliviana en 13 años, bajó el desempleo, la pobreza extrema, y posibilitó que Bolivia crezca en medio de una coyuntura recesiva que azota a la mayoría de los países sudamericanos. Y todo eso, acompañado por un proceso de recomposición salarial que implicó que el salario promedio de Bolivia supere los de la mayoría de nuestros países, incluida la Argentina de Macri.

Habrá que tomar nota del componente religioso, que creíamos anacrónico en la lucha por el poder político. De ninguna manera esto busca ser un análisis anti clerical, o que insinúe la necesidad de erradicar a la religión de las sociedades latinoamericanas. Sino que hay que pensar por qué el fundamentalismo cristiano, ya sea que se presente en su faceta evangélica o en su faceta católica, les sirve como aglutinador moral a los representantes de los poderes concentrados, a los que atentan contra los derechos de las mayorías y a los enemigos de los pueblos de América.

Y habrá que plantear cómo lograr que la moral religiosa y los proyectos populares puedan ser amalgamados para que el pueblo no sea víctima del engaño brutal al que está siendo sometido por una elite que se presenta como emisaria del poder divino en la tierra pero que en la realidad son misioneros de los sectores de poder financieros y económicos que buscan lo que han buscado a lo largo de la historia: el sometimiento de los pueblos para el reaseguro de sus privilegios.

(*) Investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Wed, 20 Nov 2019 14:20:26 -0300
Residentes de Bolivia: “Estamos de pie y vamos a resistir” https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/6306-residentes-de-bolivia-estamos-de-pie-y-vamos-a-resistir https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/6306-residentes-de-bolivia-estamos-de-pie-y-vamos-a-resistir Residentes de Bolivia: “Estamos de pie y vamos a resistir”

Una multitud reunida en Plaza 25 de Mayo convocada por residentes de Bolivia en Rosario y organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos protagonizó una asamblea popular en repudio al golpe en el país vecino. Denunciaron la “violenta represión encabezada por la presidenta autoproclamada Jeanine Áñez” y remarcaron que la autoridad legítima “sigue siendo Evo Morales”.

En el acto tomaron la palabra representantes de diversos espacios sindicales, estudiantiles y políticos, que expresaron su solidaridad con el pueblo boliviano, repudiaron el golpe cívico militar y denunciaron la «intervención imperialista de Estados Unidos».

La actividad coincidió con las movilizaciones realizadas en distintos lugares del país y el mundo, convocadas para hacer visible en el mundo la represión y las violaciones a los derechos humanos que se están produciendo en Bolivia por estas horas tras el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales.

«Evo no está sólo carajo», «Áñez asesina», «Camacho asesino», «Paz en Bolivia» decían algunos de los carteles que llevaban residentes de Bolivia en Rosario junto a la bandera de su país y la Whipala.

https://www.youtube.com/watch?v=fXcKbYXigWg&feature=emb_logo

“Queremos denunciar ante el mundo las muertes, que ya pasaron de 28, a punta de bala y a sangre fría. Tenemos más de 150 heridos de bala y más de 500 detenidos”, señaló la cónsul de Bolivia en Rosario Ester Torrico Peña, una de las oradoras de la jornada.

Sobre la situación en Bolivia, la funcionaria denunció que “a quienes han sido referentes del proceso de cambio que ha construído el presidente Evo Morales, con su pueblo, los están persiguiendo y los están amenazando”.

“No los vamos a dejar y le decimos que estamos dispuesto a todo para defender a nuestro pueblo boliviano. Estamos de pie y vamos a resistir”, afirmó Torrico Peña.

 

FUENTE: Redacción Rosario

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Rosario y la región Tue, 19 Nov 2019 08:18:32 -0300
Insólita denuncia de Almagro desnudó Irregularidades de la OEA en Bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6304-insolita-denuncia-de-almagro-desnudo-irregularidades-de-la-oea-en-bolivia https://fundamentar.com/internacional/item/6304-insolita-denuncia-de-almagro-desnudo-irregularidades-de-la-oea-en-bolivia Insólita denuncia de Almagro desnudó Irregularidades de la OEA en Bolivia

El uruguayo calificó de "espías" a los enviados argentinos para auditar las elecciones bolivianas y así desacreditar sus informes, en los que hablan de irregularidades y de la publicación anticipada de los resultados.

A medida que pasan los días, crecen las dudas sobre cuál fue el rol que tuvo la misión de la OEA en el golpe de Estado en Bolivia y el de su secretario General, el uruguayo Luis Almagro.

El domingo por la mañana, cuando aún faltaban al menos dos días para que se difundiera el informe sobre la elección presidencial, la Organización de Estados Americanos publicó un informe preliminar que desencadenó un nuevo llamado a elecciones por parte de Evo Morales y luego su renuncian, presionado por sectores militares y policiales.

Ya consumado el golpe y con decenas de muertos en las calles por la represión, Almagro habló con un medio mexicano para denunciar que en la misión para auditar las elecciones “había dos espías argentinos, no eran técnicos con capacidades electorales, es un despropósito, eso no se hace, es inmoral”.

La denuncia de Almagro hace referencia a Santiago Eguren y Gerónimo Javier Ustarroz, apoderados del Frente de Todos designados por el presidente electo Alberto Fernández para integrar la comitiva.

"Es llamativo que diga que éramos espías cuando ellos nos contactaron. Tengo los Whastapp, mails y los cheques con los que nos pagaron. Dormíamos en el mismo hotel que ellos, comíamos y desayunábamos juntos. Somos apoderados del Frente de Todos, no somos dos desconocidos", contó Ustarroz, primo del diputado Eduardo ‘Wado’ De Pedro, en diálogo con varios medios, y agregó: “Ellos sacaron el informe anticipadamente y desencadenó una locura con muertos en las calles. No decimos que el informe que presentaron sea falso, sino que no aplicaron metodológicamente las herramientas que tenían que realizar".

Según contó Ustarroz, el informe iba a ser publicado el martes o miércoles pero el domingo por la madrugada la misión de la OEA decidió publicar un informe preliminar que hablaba de irregularidades en el escrutinio.

“La auditoría iba a estar el martes o miércoles, según los propios tuits de la OEA. Ellos mismos dicen que son doce días a partir del primer día. Veníamos trabajando para evaluar los informes y hacer el informe de auditoría final. Pero el domingo a las dos de la madrugada, el jefe de la misión me mandó un mensaje avisándome que iban a sacar un informe preliminar. Y ahí se desencadenó todo lo que se desencadenó”, contó.

A partir de esta información, Alberto fue uno de los primeros en denunciar la “enorme responsabilidad” de la OEA en el golpe a Evo y también cargó contra Almagro, al señalar que gestión “será recordada como la más penosa” que ha tenido el organismo internacional.

Los dos enviados argentinos no respaldaron el informe oficial de la OEA sobre las irregularidades en el escrutinio. Señalaron que no pudieron acceder a los informes técnicos en los que se basó el organismo que conduce Almagro.

“Propusimos solicitar las actas de escrutinio para compararla con los datos cargados y eso no fue realizado”, contó Ustarroz, quien también cuestionó que la auditoría analizara el escrutinio provisorio, que no tiene validez legal, y no el definitivo.

 

FUENTE: Tiempo Argentino

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 19 Nov 2019 07:27:37 -0300
La Soledad https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6303-la-soledad https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6303-la-soledad La Soledad

Comenzábamos el fin de semana anterior esperanzados. La salida de Luis Inácio “Lula” Da Silva alentaba sentimientos que durante varios años habían quedado adormecidos al calor del retorno del neoliberalismo en la región. Pero en la era de la modernidad líquida nada es para siempre y mucho menos en el realismo mágico en el que se ha convertido la política latinoamericana.

Los hechos acaecidos en Bolivia, con la renuncia a la presidencia de Evo Morales y su posterior salida del país, marcan una situación de excepcionalidad por un doble aspecto: mientras que por un lado podemos afirmar que pocas veces un hecho regional tiene tanto impacto en la política local, por el otro, cuesta encontrar registro histórico de momentos donde la realidad boliviana haya tenido tanto abordaje en nuestra cotidianeidad.

Inicialmente, el sistema político pareció responder en un mismo sentido. De manera rápida pudo conocerse la opinión de propios y extraños que llamaron a las cosas por su nombre: lo que sucedía en Bolivia era un golpe de Estado. Sin medias tintas, sin ambages. Desde lo más granado del Frente de Todos y del radicalismo, desde redes sociales y desde declaraciones mediáticas, la denuncia pareció unívoca, demostrando que, de alguna manera, los casi 36 años ininterrumpidos de vida democrática del país, habían marcado el camino. Pero hubo dos excepciones. Una, la de la izquierda troskista que, desde un espacio absolutamente marginal, puso en la misma vereda a Morales y sus verdugos políticos. Ninguna novedad, por cierto, la escasa inteligencia de cierta izquierda en la Argentina. La otra, y esto sí es grave, fueron los devaneos iniciales que mostró el Poder Ejecutivo en la figura del canciller Jorge Faurie. Las primeras entrevistas -y como no podía ser de otra manera- fueron brindadas a medios “amigos” y pese a los esfuerzos de los operadores periodísticos, el ministro jamás se salió del libreto, relativizando lo que sucedía en el país hermano.

Y lo que eran sospechas fueron certezas con el correr de los acontecimientos de Bolivia y con la inacción del gobierno que conduce Mauricio Macri que, al salir a dar respuestas sobre el asunto, confirmó lo que todos suponíamos: para su administración no es un golpe de Estado a diferencia de lo que sí representa para el conjunto del sistema político argentino. Y aparecieron los primeros eufemismos oficialistas que hablaban de resolver el conflicto político por vías institucionales sin dejar de perder de vista que el primer responsable era Morales por haber intentado su reelección, forzando la interpretación de la Constitución Nacional. Un "restyling" de la teoría de los dos demonios. Algo así como si la violencia de la dictadura de los setenta en la Argentina fuera explicada (y justificada) desde la extrema debilidad política del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Hay algo que debería ser determinante: ante ciertos hechos de la vida política de un país, no caben las medias tintas de la misma manera que no existen los medio embarazos. Lo sucedido en Bolivia fue un golpe de Estado, que reversiona formas que creíamos olvidadas, y lo sucedido en días posteriores transforma a ese gobierno auto proclamado en una dictadura.

Y ante esto, también aparece una preocupación doble. La primera es el rol del radicalismo. Esa postura inicial que se representaba en la figura, por ejemplo, de Mario Negri, mutó a mitad de semana, a partir del pedido de la declaración de parte de ambas cámaras legislativas, que a propuesta del Frente de Todos, denunció claramente la existencia de un golpe. Cual acróbata de circo, algunos dirigentes radicales trataron de volver sobre sus pasos con el fin de tener una postura común con el Poder Ejecutivo y plantearon la idea de debilidad institucional. El resultado es claro, aunque del ridículo no se vuelve: en la alianza Cambiemos prevaleció, como a lo largo de estos últimos cuatro años, la mirada de Pro, arrastrando, una vez más al centenario partido fundado por Alem, al rol de mero partenaire. Pregunta para el mediano plazo abriendo paréntesis en el presente análisis: ¿podrá la estructura dirigente del radicalismo replantear los términos de la relación de la alianza? Tal vez más temprano que tarde lo sepamos.

La segunda preocupación es lo que queda para el futuro mediato de una fuerza hoy oficialista que en cuestión de semanas será oposición y que más allá de la consigna tuitera del #YaSeVan, queda la sensación amarga de que ese espacio político que llegó al poder prometiendo más republicanismo liberal y occidental, se retira de la conducción de la administración mirando para otro lado en materia de denuncia de violaciones de acuerdos democráticos y de derechos humanos. Podríamos afirmar -y esto no es un supuesto- que, a partir del 10 de diciembre, en la Argentina existirá una primera minoría opositora, que no ve con malos ojos el fascismo de Jair Bolsonaro, ni la aplicación del "lawfare" (ha sido un sólido impulsor del mismo) y que no denuncia la reaparición en escena de fuerzas militares que imponen condiciones a gobiernos legítimamente electos.

Así las cosas, transcurre noviembre con el dato de que el gobierno de Mauricio Macri ha decidido transitar sus últimas semanas en soledad política, reafirmándose sobre un esquema ya básico de colocar al radicalismo en un segundo plano, sin prestar demasiada atención (de cara a la sociedad) a hechos graves que suceden aquí a la vuelta y hablándole sólo a los propios en encuentros “espontáneos” como los del próximo 7 de diciembre. Como si el 27 de octubre no hubiere existido. Como si de la experiencia no debieran sacarse conclusiones y como si nada importara de aquellos valores que dicen defender.

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Mon, 18 Nov 2019 20:08:29 -0300
#1A: Muchos, Pero Siempre los Mismos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5696-1a-muchos-pero-siempre-los-mismos https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5696-1a-muchos-pero-siempre-los-mismos Manifestantes del #1A en Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Pese a lo que varios preveían durante la semana, la marcha fue un éxito. Sin embargo, si bien la marcha fue masiva, no fue multitudinaria, no hubo un componente policlasista. Todo parece indicar que asistimos a un nuevo capítulo de participación de una derecha que se mueve más o menos en esos términos: convocatoria por redes sociales, sin una identificación clara de quienes son los convocantes, con dirigentes políticos a los que les cuesta ser el canal de representación y con un muy fuerte discurso contra todo aquello que tenga el más mínimo tufillo a organización política.

Resulta legítimo preguntarse si la marcha del 1A supone alguna novedad en el escenario político argentino. Antes de dar una definición concluyente veamos previamente algunos detalles.

En primera instancia resulta claro que ha sido una marcha que, más allá del valor que se nos quiera imponer, no ha tenido nada de espontáneo. Lejos de las loas que en muchos ámbitos políticos y mediáticos se suele reivindicar a la espontaneidad como una virtud política en sí misma, digamos que su convocatoria vía redes sociales desde hace algunas semanas quita todo velo de haber asistido a una cosa “de momento” y arrebatada. Estamos en presencia de un hecho planificado, a tal punto, que en la semana que pasó varios funcionarios de primera línea del gobierno nacional debieron salir a posicionarse sobre la misma, con los consecuentes dimes y diretes al interior del frente Cambiemos que no mostró una postura unívoca ni mucho menos.

Definida la idea de no espontaneidad, es obvio que, pese a lo que varios preveían (y muchos oficialistas temían) durante la semana, la marcha fue un éxito. No tiene sentido su deslegitimación por el número, fenómeno fomentado desde las redes sociales contrarias al bloque gobernante, ya que, pruebas fotográficas a la vista, la movilización fue importante numéricamente hablando.

Ahora bien, ¿pudo verse algo nuevo del componente social que salió a respaldar al gobierno nacional? Pareciera que no. Si bien la marcha fue masiva, no fue multitudinaria. Expliquemos la diferencia. Queremos decir que no hubo un componente policlasista que atraviese al fenómeno político (Resulta muy simpática, por no decir indignante, la nota del diario La Nación del domingo 2 de abril, donde el periodista Pablo Sirven refiere al hartazgo del ciudadano como argumento principal de la movilización, negándole todo sustrato de ciudadanía a los miles y miles de hombres y mujeres que coparon las calles durante el reciente mes de marzo). Con una buena dosis de vaguedad en la convocatoria (“por la democracia”), sin consignas claras que identifiquen a los asistentes y con dirigentes políticos propios que en muchos casos prefirieron sacarle el cuerpo al asunto, todo parece indicar que asistimos a un nuevo capítulo de participación (ya rutinario) de una derecha que se mueve más o menos en esos términos: convocatoria por redes sociales, sin una identificación clara de quienes son los convocantes, con dirigentes políticos a los que les cuesta ser el canal de representación y con un muy fuerte discurso contra todo aquello que tenga el más mínimo tufillo a organización política que le dé sentido al hecho político en sí. El componente de clase viene a cerrar el círculo: la diferenciación con el día no laborable elegido, la asistencia por motu propio sin “colectivos” que trasladen a quienes se movilicen y la incorporación a escena, una vez más, del nunca bien ponderado chori, elemento que pareciera justificar la movilización de miles y miles de argentinos que cuestionan las decisiones políticas, y fundamentalmente, económicas que toma el gobierno conducido por Mauricio Macri.

Sumado a todo lo anterior, vale decir que el formato de movilización no es novedoso. Tiene un anclaje temporal en todo lo sucedido desde el conflicto con la ya famosa resolución 125, en cada uno de los cacerolazos que se desarrollaron en el tiempo e incluso, con el reclamo de esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Lo distintivo ahora no viene de la mano ni de los protagonistas ni de la idea de apoyar a un determinado gobierno, sino del contexto que lo contiene: un gobierno de derecha, legal y legítimo, que tiene severos problemas de gestión por errores no forzados en lógica tenística y por padecer de una ceguera notable a la hora de abordar el problema productivo y que, más temprano que tarde, ha comenzado a caer en encuestas de opinión. Lejos parecen estar los tres objetivos planteados como promesa electoral amarilla: “eliminar el narcotráfico, alcanzar la pobreza cero y unir a los argentinos”. Del primero de ellos poco sabemos al presente, teniendo en cuenta que los grandes nombres vinculados a semejante flagelo siguen sin aparecer. Del segundo, nada parece que pueda ser alcanzado con índices de deterioro cada vez más alarmantes en la industria y en el comercio. Y la unión de los argentinos se parece a una quimera antes que, a un proyecto alcanzable, teniendo en cuenta la polarización existente, sostenida por propios y extraños y por un presidente de la nación que alegremente ha reivindicado una marcha (otra vez) “sin colectivos y chorizos” provocando a los sectores opositores, tratando de reforzar el vínculo con los propios. Muy cerca de los que piensan parecido. Muy lejos de un país para todos.

 

(*) Analista político de Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (MIGUEL GÓMEZ (*)) Opinión Sun, 02 Apr 2017 20:46:47 -0300