Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Sat, 11 May 2024 18:42:21 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Algunos de los Acontecimientos Internacionales que Cambiaron el Mundo en 2013 https://fundamentar.com/internacional/item/3228-algunos-de-los-acontecimientos-internacionales-que-cambiaron-el-mundo-en-2013 https://fundamentar.com/internacional/item/3228-algunos-de-los-acontecimientos-internacionales-que-cambiaron-el-mundo-en-2013 Algunos de los Acontecimientos Internacionales que Cambiaron el Mundo en 2013

Silvio Berlusconi está fuera y Angela Merkel fue reelecta. Fallecieron Nelson Mandela y Hugo Chávez. Fidel Castro, no. La gente protestó en las calles de Kiev y Bangkok, El Cairo y São Paulo. Teherán se sentó a negociar con Estados Unidos por primera vez en 34 años. China eligió a un nuevo líder y encarceló a otro. El aprendiz de tirano en Pyongyang ejecutó a su tío. Por primera vez en 700 años un Papa renuncia y lo reemplaza un latinoamericano que nos entusiasma a todos. Algunas de las cosas que fueron noticia este año no son demasiado importantes para el mundo. Otras sí. Es imposible incluirlas todas aquí. Pero estos son cinco cambios que me parecen muy trascendentes.

Muchos han sido los países que han acaparado protagonismo mundial en el año 2013: Siria, Egipto, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Filipinas…Guerras, revueltas populares, muertes de líderes, espionaje, polémicas leyes o desastres naturales alteraron durante los últimos doce meses el día a día de multitud de territorios de un planeta cada vez más globalizado, en el que el resto de países también se ve afectado por dichos acontecimientos. Este es el resumen de los principales sucesos de alcance internacional del año que ya termina.
 

SIRIA: MÁS DE 100.000 MUERTOS

El conflicto sirio cierra 2013 con más de 100.000 muertos e inmerso en una espiral de violencia cada vez más sectaria, sin que por el momento hayan tenido éxito los esfuerzos diplomáticos para encontrar una solución política. Los vídeos de ejecuciones de ciudadanos y combatientes de otros grupos por parte del Estado Islámico se han convertido en la tónica del diario de guerra.

Fueron momentos en los que la comunidad internacional mantuvo la respiración ante la posibilidad de una guerra que corría el riesgo de convertirse en regional, dado el complicado tablero de juego en Oriente Medio.

Por encima de los combates, las mediaciones y la tragedia humanitaria, si algo ha marcado a Siria este año ha sido precisamente lo que no ha llegado a ocurrir: una intervención militar extranjera.

Y esto pese a que a principios de septiembre todo parecía abocado a un ataque de EE UU contra objetivos del régimen, tras la ofensiva con armas químicas del 21 de agosto contra uno de los suburbios de Damasco, que se cobró más de mil muertos, y de la que Washington culpó al Gobierno de Bashar al Asad.

Fueron momentos en los que la comunidad internacional mantuvo la respiración ante la posibilidad de una guerra que corría el riesgo de convertirse en regional, dado el complicado tablero de juego en Oriente Medio.

Al final, un acuerdo alcanzado entre EE UU y Rusia, firme aliado del régimen de Damasco, disipó la amenaza de una intervención castrense en territorio sirio, a condición de que se desmantelara el armamento químico en poder de Al Asad y se iniciaran negociaciones para una solución política.

Dada la escalada de violencia y el aumento del número de desplazados sirios, las agencias de la ONU pidieron 6.500 millones de dólares para atender durante 2014 a unos 16 millones de afectados por el conflicto de Siria, la mayor respuesta humanitaria diseñada hasta la fecha para una sola crisis.
 

EGIPTO: UNA DEMOCRACIA EFÍMERA

La primera experiencia democrática de Egipto terminó de forma abrupta el 3 de julio, cuando los militares, aupados por masivas protestas populares, depusieron al presidente islamista, Mohamed Mursi, tras sólo un año de mandato.

Pese a que las cifras oficiales nunca han quedado del todo claras, se calcula que más de mil personas murieron aquel día a manos de las fuerzas de seguridad, principalmente en la plaza de Rabea al Adauiya, convertida desde entonces en un icono para los seguidores de Mursi.

La intervención del Ejército, bajo el mando del nuevo "hombre fuerte" del país, Abdel Fatah al Sisi, marcó el epílogo de doce meses de convulso Gobierno islamista, acosado por una opinión pública hostil y unas estructuras estatales que nunca vieron con buenos ojos el advenimiento de los Hermanos Musulmanes.
La errática gestión de Mursi y la Hermandad al frente de la nave egipcia facilitó la tarea a sus adversarios.

El temor a que los Hermanos Musulmanes se convirtieran en un poder hegemónico y a que impusieran su agenda islamista se extendió hasta culminar en las manifestaciones que, el 30 de junio, sacaron a millones de egipcios a la calle para exigir la renuncia de Mursi.

Las Fuerzas Armadas destituyeron a Mursi, suspendieron la Carta Magna y anunciaron que el presidente del Tribunal Constitucional, Adli Mansur, asumía de forma provisional la Jefatura del Estado.
Mientras miles de egipcios celebraban en la simbólica plaza Tahrir la maniobra, los simpatizantes de los Hermanos Musulmanes y sus aliados se resistieron a asumir sus consecuencias, y lograron organizarse en masivas acampadas en dos plazas de El Cairo.

El 14 de agosto, tras varias advertencias por parte de los militares, la represión de las manifestaciones islamistas acabó en el mayor baño de sangre de la historia reciente del país. Pese a que las cifras oficiales nunca han quedado del todo claras, se calcula que más de mil personas murieron aquel día a manos de las fuerzas de seguridad, principalmente en la plaza de Rabea al Adauiya, convertida desde entonces en un icono para los seguidores de Mursi.

Otras amenazas como la creciente actividad terrorista en la península del Sinaí arrojan aún más dudas sobre el futuro cercano de Egipto, que, casi tres años después de derribar a Hosni Mubarak, no ha conseguido poner rumbo claro a la democracia.
 

ISRAEL-PALESTINA: UN PROCESO DE PAZ EN EL AIRE

La presión de EE UU logró este año que palestinos e israelíes retomasen unas frágiles negociaciones de paz, que a duras penas han logrado avanzar ante el impulso colonizador del Ejecutivo israelí salido de las urnas a principios de 2013.

Casi tres años después del último intento por alcanzar una solución al conflicto que los enfrenta, israelíes y palestinos reanudaron las conversaciones en julio.

Casi tres años después del último intento por alcanzar una solución al conflicto que los enfrenta, israelíes y palestinos reanudaron las conversaciones en julio como resultado, sobre todo, de la terquedad del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que viajó hasta en seis ocasiones a la región desde su llegada al cargo.

En Israel tampoco abunda el optimismo, pues Netanyahu aprobó como gesto destinado a allanar el regreso al diálogo la liberación de 104 presos palestinos condenados por delitos de sangre cometidos antes de 1993.
Medio centenar de ellos fueron excarcelados en las dos primeras fases -de cuatro- del proceso, desatando las consabidas protestas de los familiares de sus víctimas y de los políticos más nacionalistas en su Gobierno.

Como contrapartida a esta decisión, y para disipar las críticas de la derecha, el primer ministro resolvió hacer avanzar la colonización en bloques de asentamientos.

OBAMA: ACORRALADO POR SU BAJA POPULARIDAD

El presidente de EE UU, Barack Obama, despide con una baja popularidad un año lleno de tropiezos marcado por varios escándalos, un cierre parcial de la Administración, la amenaza de suspender pagos y el fiasco de su reforma de salud, en medio de una polarización política sin precedentes.

Pero, más allá del empeño de la oposición en bloquear casi todas sus iniciativas, Obama también ha acumulado fracasos de cosecha propia como la desastrosa aplicación de su reforma sanitaria, promulgada en 2010, y un sonado escándalo, el del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), con graves repercusiones en su reputación en el exterior.

Esa polarización imposibilitó a comienzos de año que salieran adelante en el Congreso medidas para reforzar el control de las armas, como pretendía Obama, y también ha impedido que en este 2013 se apruebe la reforma migratoria, otra de las prioridades del presidente demócrata para sus últimos cuatro años en la Casa Blanca.

Pero, más allá del empeño de la oposición en bloquear casi todas sus iniciativas, Obama también ha acumulado fracasos de cosecha propia como la desastrosa aplicación de su reforma sanitaria, promulgada en 2010, y un sonado escándalo, el del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), con graves repercusiones en su reputación en el exterior.

El actual grado de polarización entre republicanos y demócratas "es el más extremo" en más de medio siglo, según Francine Kiefer, editora del Christian Science Monitor.

La consecuencia más grave de esta situación se vivió a finales de septiembre cuando los congresistas fueron incapaces de ponerse de acuerdo para aprobar el presupuesto federal para el nuevo año fiscal, sobre todo por el empeño del movimiento derechista Tea Party de dejar sin fondos a la reforma sanitaria. A raíz de ello la Administración estuvo cerrada parcialmente durante 16 días y EE UU estuvo al borde de la suspensión de pagos hasta que se logró un acuerdo casi en el último minuto para elevar el tope del endeudamiento público hasta el próximo 7 de febrero.

Con ese acuerdo se evitó una crisis de consecuencias globales desastrosas, pero el daño causado quedó reflejado en pérdidas millonarias para la economía estadounidense y sobre todo en la caída de la confianza y respeto en su sistema político.

Por otro lado, 2013 ha sido el año en el que Obama ha perdido parte de la popularidad que tenía en el exterior, sobre todo por el escándalo del espionaje masivo realizado por la NSA y que, según las revelaciones del ex analista de esa agencia Edward Snowden, afectó a líderes y gobiernos amigos.

VENEZUELA: MUERE CHÁVEZ Y LLEGA MADURO

El año 2013 quedará para siempre en la historia de Venezuela como el del fallecimiento de Hugo Chávez, el controvertido hombre que cambió el rumbo de la política en este país y lo dejó sumido en una polarización que cubre el futuro de incertidumbre.

La muerte del creador de una doctrina política que definía como "bolivarianismo" y también como socialismo del siglo XXI fue acompañada por una semana de luto nacional. 

El 5 de marzo el presidente Chávez perdió la batalla contra el cáncer. Poco más de 20 meses después de informar de que padecía una enfermedad rodeada de secretismo y que fue manantial de infinidad de conjeturas e hipótesis serias y rocambolescas, el hombre que gobernó Venezuela desde 1999 pasaba a la historia.
Los venezolanos no saben oficialmente cuál fue la causa clínica del deceso. El presidente Nicolás Maduro, al que Chávez había ungido como su sucesor, sólo se ha vuelto a referir al tema para asegurar que el mal le había sido inoculado al paciente y que podría haber sido inducido por los enemigos de Chávez, y prometiendo una investigación que por el momento quedó en eso, promesa.

La muerte del creador de una doctrina política que definía como "bolivarianismo" y también como socialismo del siglo XXI fue acompañada por una semana de luto nacional. Cientos de miles de personas le rindieron homenaje ante su féretro y más de 30 jefes de Estado y dignatarios extranjeros asistieron al funeral por Hugo Chávez.
Sin tiempo para reflexionar, Venezuela se lanzó de nuevo a una contienda electoral para elegir un sucesor.
Las elecciones volvieron a dejar al descubierto la profunda polarización y división que vive la sociedad, arrojando una diferencia entre el ganador, Nicolás Maduro, y el candidato opositor Henrique Capriles de 223.599 votos, con más de 15 millones de sufragios escrutados.

El resultado no fue reconocido por Capriles, que demandó un recuento de los votos (auditoría, puesto que en Venezuela el sistema de votación es electrónico) revisando los cuadernos de votación y las actas para verificar que el número de votos correspondía con los votantes registrados. El Consejo Nacional Electoral hizo una revisión de todos los votos pero no accedió a revisar esos cuadernos, dando por bueno todo el sistema de control de la votación.

Maduro ha encabezado un Gobierno muy agresivo contra los críticos, la oposición, la prensa y el empresariado, en un contexto de empeoramiento paulatino de una economía herida por una inflación disparada (más del 50% interanual).

En apenas siete meses de Gobierno, Maduro ha protagonizado una Presidencia llena de anécdotas con comentarios tan poco comunes como que Chávez se le había aparecido en forma de “pajarico” o que algunas noches las pasa en el lugar en que descansan los restos de su mentor político.

CUBA: LIBERTAD PARA SALIR DE LA ISLA

El año 2013 fue para muchos cubanos el de los viajes por la entrada en vigor de una anhelada reforma migratoria que puso fin a décadas de restricciones para salir de la isla y que permitió también el retorno de más de 3.000 emigrados.

Esta ha sido una de las medidas más populares de las emprendidas por el presidente Raúl Castro dentro de su plan de reformas económicas para "actualizar" el modelo socialista cubano.

Desde enero, cuando comenzó la aplicación de la nueva ley migratoria, hasta octubre, según los últimos datos oficiales, los cubanos realizaron unos 227.000 viajes al extranjero para los que no necesitaron ya obtener de las autoridades de la isla el discrecional "permiso de salida", uno de los restrictivos trámites que quedó suprimido con la reforma.

Esta ha sido una de las medidas más populares de las emprendidas por el presidente Raúl Castro dentro de su plan de reformas económicas para "actualizar" el modelo socialista cubano.

FRANCIA: FRACASO DE HOLLANDE Y RECHAZO AL MATRIMONIO GAY

El deterioro económico de Francia en 2013 contribuyó a la caída de popularidad del presidente François Hollande, que se enfrenta a la descoordinación entre sus ministros mientras asciende en los sondeos el ultraderechista Frente Nacional.

Además, la aprobación del matrimonio gay provocó grandes manifestaciones en todo el país, donde decenas de miles de personas salieron a la calle para protestar contra una de las promesas electorales del presidente.

INDIA: VIOLACIONES MASIVAS Y CONTINUAS

La violación de una joven hace casi un año golpeó la conciencia de la India como nunca lo había hecho antes, llenó Nueva Delhi de protestas, forzó al Gobierno a endurecer las leyes e inició un incierto proceso de cambio en el país asiático.

El Gobierno del Partido del Congreso se vio forzado a endurecer las leyes contra los delitos sexuales, creó vías rápidas para los casos de violación en los juzgados y reguló castigos para los policías que no registrasen casos de violencia contra la mujer.

La noche del 16 de diciembre una estudiante de fisioterapia que iba acompañada por un joven fue violada y torturada por seis hombres en un autobús en marcha en la capital: 13 días más tarde murió en un hospital de Singapur.

Durante 2013 la India vivió escenas nunca vistas hasta entonces. Cientos de mujeres enfurecidas protestaron durante varias semanas en las calles de Nueva Delhi y ante el Parlamento. La Policía cargó contra ellas con material antidisturbios.

El Gobierno del Partido del Congreso se vio forzado a endurecer las leyes contra los delitos sexuales, creó vías rápidas para los casos de violación en los juzgados y reguló castigos para los policías que no registrasen casos de violencia contra la mujer.

COREA DEL NORTE: AMENAZA NUCLEAR Y DOS EJECUCIONES INESPERADAS

Las maniobras militares conjuntas de EE UU y Corea del Sur en el mar de Japón, previstas para verano, provocaron una fuerte escalada de tensión en la zona coreana. Sobre todo, después de que la vecina del norte volviese a amenazar con una guerra nuclear en un tono más elevado que en ocasiones anteriores.

Por otro lado, Corea del Norte también saltó a las portadas por dos ejecuciones inesperadas: la de Hyon Song-wol -la ex novia del líder norcoreano, Kim Jong-un, por “grabar y vender pornografía”- y la del número dos del régimen, el tío del dictador,Jang Song-thaek , acusado por ser "fraccionalista, antipartidista y contrarrevolucionario, ambicioso político y conspirador". "Consumir drogas y malgastar divisas en los casinos" fueron otros de los motivos argumentados.
 

FILIPINAS: CASTIGADA POR LA NATURALEZA

Las catástrofes, en forma de volcanes, tifones, terremotos y naufragios, se ensañaron en 2013 con los habitantes del archipiélago filipino, causando miles de muertos, millones de damnificados y pérdidas onerosas.

En octubre se produjo un terremoto de magnitud 7,2 grados que sacudió la región central del archipiélago y mató a 215 personas y causó 3,2 millones de damnificados.

Cuando el país aún no se había repuesto al destructivo seísmo, se presentó el 8 de noviembre el tifón Haiyan, el más intenso de los registrados y que dejó localidades completamente devastadas y al menos 7.500 muertos y desaparecidos, más de 4 millones de desplazados y 11 millones de afectados.

El impacto del huracán, con vientos de más de 300 kilómetros por hora, tuvo tal envergadura que no fue hasta 36 horas después de su paso cuando se lograron transmitir las primeras informaciones sobre la devastación que había ocasionado y las miles de personas que habían muerto ahogadas por el ascenso del nivel del mar.

NELSON MANDELA: EL ADIÓS MÁS INTERNACIONAL

Décadas después de cambiar el rumbo de la Historia al derrotar al régimen racista sudafricano del "apartheid", Nelson Mandela dijo adiós. Fue en diciembre, cuando murió a los 95 años, convertido en un símbolo de la esperanza y del triunfo del espíritu humano. Su figura protagonizó la despedida más llorada y relevante de todo el mundo.

 

 

 

 

FUENTE: La Gaceta 

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Tue, 31 Dec 2013 15:13:45 -0300
"Adiós Madiba" https://fundamentar.com/internacional/item/3160-adios-madiba https://fundamentar.com/internacional/item/3160-adios-madiba Mandela será recordado por siempre por su legado en pro de la paz, la lucha social y la erradicación del racismo.

El funeral oficial de Nelson Mandela inicia el 10 de diciembre, Día de Internacional de los Derechos Humanos. Del 11 al 13 de diciembre el féretro recorrerá en procesión las calles de la capital sudafricana para reposar en capilla ardiente en el complejo Union Buildings.

El Gobierno sudafricano informó este sábado que el féretro con el cuerpo del líder de la lucha contra el Apartheid, Nelson Mandela, recorrerá en procesión las calles de Pretoria (capital) del 11 al 13 de diciembre.

Desde el próximo miércoles y hasta el viernes se llevará a cabo el desfile del cortejo fúnebre para posteriormente reposar en capilla ardiente instalada en los Union Buildings, la sede del Gobierno sudafricano.

La información fue ofrecida por la directora de la Oficina de Comunicación e Información del Ejecutivo (GCIS), Neo Nomodu, quien confirmó que "Cada mañana (...), esas rutas se harán públicas".

Asimismo, instó al pueblo sudafricano a colocarse en los bordes de las aceras para acompañar en este recorrido a Madiba en su camino hacia la sede gubernamental.

"Por la mañana, cuando los restos mortales salgan de la morgue para ser expuestos al público, su transporte se hará en público", indicó.

        

Mientras, en el complejo Union Buildings de Pretoria (sede de Gobierno) que acogerá la próxima semana la capilla ardiente fue reforzada la seguridad ante la avalancha de personas que allí le rinden homenaje.

Funcionarios policiales bloquearon las dos entradas principales por la masiva concentración de personas que han acudido a dar su último homenaje a Mandela.

La agencia de noticias sudafricana Sapa, informó que los agentes están registrando vehículos e impiden su entrada en el Union Buildings, donde Mandela tuvo su oficina cuando se convirtió en 1994 en el primer presidente negro del país.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, informó este viernes que el cuerpo de Nelson Mandela será sepultado el 15 de diciembre en la Provincia Oriental del Cabo, lugar donde nació. Sin embargo, los funerales oficiales comenzarán el 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Mandela murió el pasado jueves a los 95 años en su domicilio de Johannesburgo, tras recibir cuidados intensivos en los últimos meses por la recaída de una infección pulmonar.

 

 

FUENTE: TeleSur

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Sat, 07 Dec 2013 12:20:57 -0300
Blancos y Negros Lloran Unidos la Muerte de Mandela https://fundamentar.com/internacional/item/3156-blancos-y-negros-lloran-unidos-la-muerte-de-mandela https://fundamentar.com/internacional/item/3156-blancos-y-negros-lloran-unidos-la-muerte-de-mandela Nelson Mandela, el hombre que unió a Sudáfrica

Líderes del mundo de la política, el deporte y la cultura han reconocido con una unanimidad sin precedentes la figura de Madiba. Las banderas ondean a media hasta desde Estados Unidos hasta India, también en las sedes de la Unión Europea y la FIFA. 

A orillas del río Orange, en la remota provincia septentrional del Cabo, una estatua de bronce en honor a Hendrik Verwoerd, el arquitecto del apartheid da la bienvenida a Orania, el único enclave de Sudáfrica que todavía hoy es un oasis exclusivo de afrikáners. La comunidad, formada por unas 40 familias, se asentó allí en 1991, poco después de la liberación de Nelson Mandela. Más de 20 años después han rendido homenaje al hombre al que un día humillaron, luego temieron y hoy respetan.

“Debido a que compartimos con él la visión de que el reconocimiento mutuo, en lugar de la negación de nuestras diferencias (culturales y políticas), debería ser la base para una cooperación constructiva, nos gustó especialmente su visita y su interés por Orania”, explica a la agencia France Presse, el líder de la comunidad, Carel Boshoff IV, recordando el día en que Nelson Mandela, ya convertido en presidente, se tomó un té con la viuda del hombre que dirigía el país cuando él fue condenado a cadena perpetua.

Incluso con puntos de vista diferentes, el legado de Nelson Mandela se mantendrá en la historia de Sudáfrica, ha reconocido Boshoff.

Las declaraciones de este nostálgico del régimen segregacionista son la mejor muestra de hasta qué punto el preso 46664 reconcilió a los sudafricanos. La muerte de Nelson Mandela, a los 95 años, ha vuelto a unir al país.

“Hay miles, centenares de personas en las calles. Esta es la imagen que Mandela habría querido ver este día. Personas blancas, de color, mestizas, de diferentes tribus… Todas juntas para despedirle”, informa desde Johannesburgo el enviado especial de TVE José Antonio Guardiola, el último periodista al que Mandela concedió una entrevista en exclusiva.

 

 

"HAY TANTO QUE ECHAREMOS DE MENOS"

Aunque el cuerpo de Madiba ha sido trasladado al hospital militar de Pretoria, cientos de personas siguen concentrándose frente a su casa de Johannesburgo, el lugar donde anoche el luchador africano perdió la batalla contra la muerte tras meses de agonía.

“Hay tantas cosas que vamos a echar de menos de él, tantas… Es un líder que luchó por los derechos de su pueblo, pagó el precio, y al final llegó a gobernar, pero solo un mandato, sin aferrarse al poder, lo que muestra cómo fue su liderazgo”, afirma el periodista sudafricano Mac-Anthony Ibeabuchi a la agencia Reuters.

Mandela deja huérfano a un país de 52 millones de habitantes con importantes retos. Su sueño de una Sudáfrica próspera y justa aún está incompleto. Y hay quien teme que el premio Nobel de la Paz se lleve con él los valores sobre los que ha crecido la Sudáfrica moderna.

“No va a ser bueno. Creo que nos vamos a convertir en un país más racista. La gente se va a volver hacia el contrario, hacia el extranjero”, ha afirmado Sharon Qubeka, una secretaria de 28 años que no oculta su dolor mientras se dirige a su trabajo en Johannesburgo. “Mandela era el único que nos mantenía unidos”, ha añadido.

BANDERAS A MEDIA ASTA EN TODO EL MUNDO 

Líderes del mundo de la política, el deporte y la cultura han reconocido con una unanimidad sin precedentes la figura de Madiba. En Venezuela el presidente ha declarado tres días de duelo nacional. Las banderas ondean a media hasta desde Estados Unidos hasta India, también en las sedes de la Unión Europea y la FIFA. “Un gigante entre los hombres nos ha dejado. Esta es una pérdida tan grande para India como para Sudáfrica”, ha afirmado el primer ministro Manmohan Singh.

El Gobierno sudafricano aún no ha informado sobre cómo será la despedida del padre de la Humanidad, pero, según informan algunos medios locales, respetará el ritual de la etnia familiar, la Xhosa, por lo que esperarán aún al menos cinco días para cualquier acto oficial.

Mientras tanto, los sudafricanos siguen dejando flores, velas, y cartas en su casa de Johannesburgo entre cánticos y danzas. Sudáfrica ha recuperado la voz después de que a las 20.50 de este jueves, la hora en la que el presidente Jacob Zuma anunció la muerte del tata, el país se sumiera en el silencio.

Christo Brand: Madiba era mi prisionero, mi amigo y mi padre
"Las discotecas interrumpieron la música. Los bares cerraron sus puertas. El ambiente nocturno de Ciudad del Cabo se evaporó. La gente se encerró en sus casas", recuerda el periodista de TVE, Xaquín López.

Desde Ciudad del Cabo se ve Robben Island, donde Mandela estuvo 18 de los 27 años que permaneció en prisión. Uno de sus carceleros Christo Brand ha dicho hoy: "Madiba era mi prisionero, mi amigo y mi padre (...) No había ninguna barrera del color entre nosotros. Él era un ser humano".

Un ser humano excepcional que, como ha reconocido su nieto mayor, Mandla, "desde hace tiempo no nos pertenece solo a nosotros, sino a todo el mundo". También a Carel Boshoff IV y a los que hoy en Orania sienten admiración, en lugar de odio. 

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Priscila Pretzel

FUENTE: RTVE

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Fri, 06 Dec 2013 10:24:28 -0300