Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/internacional/itemlist/tag/Rep%C3%BAblica%20Democr%C3%A1tica%20del%20Congo 2024-05-17T06:36:28-03:00 Joomla! - Open Source Content Management La Continuidad del Conflicto en África Subsahariana 2014-11-07T16:49:16-03:00 2014-11-07T16:49:16-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4261-la-continuidad-del-conflicto-en-africa-subsahariana CARLA MORASSO (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b20e1b0483ae02403352523456c51596_S.jpg" alt="Logo de Boko-Haram" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Finalizando el a&ntilde;o 2014 es posible hacer un balance de las situaciones de violencia pol&iacute;tica, &eacute;tnica y religiosa en &Aacute;frica Subsahariana, una regi&oacute;n que en el siglo XXI contin&uacute;a enfrentando fantasmas del pasado junto a amenazas emergentes relacionadas con el terrorismo internacional. A continuaci&oacute;n, un punteo de los principales focos de tensi&oacute;n que atraviesa la regi&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La virulencia de los conflictos contempor&aacute;neos en &Aacute;frica Subsahariana se remonta a las guerras de la independencia en los a&ntilde;os sesenta y mediados de los setenta. En los ochenta los conflictos asumieron car&aacute;cter regional en &Aacute;frica Austral y el Cuerno de &Aacute;frica. En los noventa hubo violentos estallidos en Burundi, Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo, Chad, Sud&aacute;n, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Ruanda con el genocidio de Ruanda, junto a la guerra entre Etiop&iacute;a y Eritrea.</p> <p> De la situaci&oacute;n explosiva de los a&ntilde;os noventa, &Aacute;frica Subsahariana ha recorrido en el siglo XXI un camino de estabilizaci&oacute;n y soluci&oacute;n de muchos de los graves conflictos que la asolaban. De este modo, observamos el fin de la guerra civil en Angola (2002), en Sud&aacute;n con la independencia de Sud&aacute;n del Sur (2005), en Sierra Leona (2002) y en Liberia (2003). No obstante, nuevos estallidos de violencia surgieron en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, relacionados con la presencia de grupos terroristas tanto como de grupos rebeldes armados.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La estrecha relaci&oacute;n entre etnia y pol&iacute;tica aumenta las rivalidades durante los comicios y son fuente de inestabilidad, tal como sucedi&oacute; en Costa de Marfil</p> <p> A lo largo de las d&eacute;cadas los principales or&iacute;genes de los conflictos han sido:<br /> &bull; Cuestionamientos a las fronteras heredadas del per&iacute;odo colonial.<br /> &bull; Demandas de autodeterminaci&oacute;n.<br /> &bull; Rivalidades entre grupos &eacute;tnicos, tribales y religiosos.<br /> &bull; Incursiones transfronterizas de grupos rebeldes y terroristas.<br /> &bull; Enfrentamientos por el control de recursos naturales.</p> <p> Dichos motivos han estado adem&aacute;s entrelazados entre s&iacute;, complejizando las situaciones conflictivas. Asimismo, la estrecha relaci&oacute;n entre etnia y pol&iacute;tica aumenta las rivalidades durante los comicios y son fuente de inestabilidad, tal como sucedi&oacute; en Costa de Marfil, situaci&oacute;n que se resolvi&oacute; tras la intervenci&oacute;n francesa en 2011. Actualmente a las mencionadas dimensiones se suma la presencia de grupos terroristas isl&aacute;micos con intereses internacionales y regionales que son combatidos no s&oacute;lo por los gobiernos locales, sino tambi&eacute;n a trav&eacute;s de estrategias globales de las potencias occidentales. De este modo, a lo largo de 2014 estuvieron en la mira de los medios de comunicaci&oacute;n internacionales los pa&iacute;ses fuertemente amenazados por el terrorismo vinculado a grupos isl&aacute;micos.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Mujeres_secuestradas_por_Boko-Haram.jpg" style="width: 700px; height: 389px;" title="Mujeres secuestradas por Boko-Haram" /></p> <p> El caso de Boko-Haram en Nigeria ha sido el m&aacute;s resonante luego del secuestro de ni&ntilde;as de una escuela secundaria cat&oacute;lica a mediados de a&ntilde;o. No obstante, el grupo asola el norte nigeriano desde hace una d&eacute;cada, habiendo hecho estallar una sede de Naciones Unidas en 2011. En sus alusiones p&uacute;blicas se combinan cuestiones religiosas y demandas locales y en sus acciones atentados y acciones que est&aacute;n m&aacute;s relacionadas con acciones criminales para la obtenci&oacute;n de fondos que con reclamos pol&iacute;ticos o religiosos.</p> <p> En Somalia, luego de dos d&eacute;cadas de conflicto, en septiembre de 2012 se estableci&oacute; un gobierno federal reconocido internacionalmente. El mismo actualmente enfrenta la acci&oacute;n desestabilizadora del grupo terrorista isl&aacute;mico al-Shabaab, que ha reconocido ser parte de la red Al-Qaeda y act&uacute;a en terceros pa&iacute;ses de la zona. El gobierno cuenta con la presencia de las misiones de paz de Naciones Unidas (UNSOM) y de la Uni&oacute;n Africana (AMSOM) para garantizar la transici&oacute;n y hacer frente a las amenazadas de este grupo radical.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Al-Shabaab_formados.jpg" style="width: 700px; height: 483px;" title="Miembros de Al Shabaab" /></p> <p> Al-Shabaab tambi&eacute;n afect&oacute; fuertemente la evoluci&oacute;n del proceso de estabilizaci&oacute;n en Sud&aacute;n, donde la actuaci&oacute;n de las tropas de la Uni&oacute;n Africana fue central para mantener el control territorial. En este pa&iacute;s, si bien el conflicto de Darfur baj&oacute; su intensidad, tambi&eacute;n contin&uacute;an los ataques entre musulmanes y cat&oacute;licos. En tanto, el recientemente independizado (2011) Sud&aacute;n del Sur contin&uacute;a siendo un fuerte centro de inestabilidad ya que diversos grupos armados con base &eacute;tnica se enfrentan por el control del pa&iacute;s, si bien en el mes de mayo se lleg&oacute; a un alto el fuego.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> En Mal&iacute;, tras la intervenci&oacute;n de las fuerzas armadas francesas en el mes de mayo pasado y el acuerdo de cese de fuego, est&aacute; latente el accionar de los insurgentes isl&aacute;micos en el norte del pa&iacute;s.</p> <p> Los factores religiosos y &eacute;tnicos que fragmentan los territorios nacionales tambi&eacute;n estuvieron presentes en Rep&uacute;blica Centroafricana, grupos musulmanes y cat&oacute;licos se contin&uacute;an enfrentado violentamente a pesar del cese de fuego proclamado en el mes de julio pasado y el establecimiento de la operaci&oacute;n de paz de Naciones Unidas, la MINUSCA.</p> <p> En Mal&iacute;, tras la intervenci&oacute;n de las fuerzas armadas francesas en el mes de mayo pasado y el acuerdo de cese de fuego, est&aacute; latente el accionar de los insurgentes isl&aacute;micos en el norte del pa&iacute;s. En este territorio tambi&eacute;n act&uacute;a una operaci&oacute;n de mantenimiento de paz de Naciones Unidas, MINUSMA, desde el a&ntilde;o 2013.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Franceses_en_Mali.jpg" style="width: 700px; height: 394px;" title="Soldados franceses en Mali" /></p> <p> La paz tampoco pudo garantizarse en la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo. Si bien el principal grupo rebelde, el M23, fue desarticulado por las fuerzas armadas nacionales con el apoyo de la misi&oacute;n de Naciones Unidas (MONUSCO), siguen activas otras guerrillas en el este del territorio, tales como ADF y Mai Mai.</p> <p> Adem&aacute;s de los siete casos se&ntilde;alados, tambi&eacute;n hay que considerar las situaciones fr&aacute;giles que atraviesan Zimbabwe, debido a la violencia pol&iacute;tica, Liberia y Costa de Marfil, donde a&uacute;n se mantienen activas las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas UNMIL y UNOCI, respectivamente.</p> <p> De este modo, el &ldquo;afroptimismo&rdquo; del siglo XXI, basado en el crecimiento econ&oacute;mico de la regi&oacute;n, en los avances democr&aacute;ticos y en los nuevos mecanismos de pacificaci&oacute;n intrarregional parece encontrar un freno en una de las principales aristas que dieron lugar en los noventa al &ldquo;afropesismismo&rdquo;: los conflictos armados.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTES CONSULTADAS:</strong></p> <p> Alvarez Acosta, Mar&iacute;a Elena, 2011, &ldquo;Los conflictos en &Aacute;frica Subsahariana en el siglo XXI: aproximaci&oacute;n as sus componentes desestabilizadores&rdquo;, presentaci&oacute;n realizada en el XXII Simposio Electr&oacute;nico del CEID, Buenos Aires.</p> <p> Arbour, Louise, 2014, &ldquo;Las Guerras de 2014&rdquo;, en Esglobal, Madrid, enero.</p> <p> Garc&iacute;a, Josefina, 2014, &ldquo;Terrorismo en Nigeria: el caso de Boko Haram&rdquo;, Anuario IRI 2014, La Plata.</p> <p> Kabunda, Mbuyi y Bello, Iraxis, 2011, &Aacute;frica: las luces y sombras de un continente prometedor, Biblioteca Africana &ndash; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, marzo.</p> <p> Tinnirello, Mar&iacute;a Florencia, 2014, &ldquo;Somalia, entre la consolidaci&oacute;n post-transicional y la desafiante presencia de al-Shabaab&rdquo;, Anuario IRI 2014, La Plata.</p> <p> Programa de Relaciones y Cooperaci&oacute;n Sur-Sur, Universidad Nacional de Rosario: www.precsurweb.com.ar&nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b20e1b0483ae02403352523456c51596_S.jpg" alt="Logo de Boko-Haram" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Finalizando el a&ntilde;o 2014 es posible hacer un balance de las situaciones de violencia pol&iacute;tica, &eacute;tnica y religiosa en &Aacute;frica Subsahariana, una regi&oacute;n que en el siglo XXI contin&uacute;a enfrentando fantasmas del pasado junto a amenazas emergentes relacionadas con el terrorismo internacional. A continuaci&oacute;n, un punteo de los principales focos de tensi&oacute;n que atraviesa la regi&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La virulencia de los conflictos contempor&aacute;neos en &Aacute;frica Subsahariana se remonta a las guerras de la independencia en los a&ntilde;os sesenta y mediados de los setenta. En los ochenta los conflictos asumieron car&aacute;cter regional en &Aacute;frica Austral y el Cuerno de &Aacute;frica. En los noventa hubo violentos estallidos en Burundi, Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo, Chad, Sud&aacute;n, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Ruanda con el genocidio de Ruanda, junto a la guerra entre Etiop&iacute;a y Eritrea.</p> <p> De la situaci&oacute;n explosiva de los a&ntilde;os noventa, &Aacute;frica Subsahariana ha recorrido en el siglo XXI un camino de estabilizaci&oacute;n y soluci&oacute;n de muchos de los graves conflictos que la asolaban. De este modo, observamos el fin de la guerra civil en Angola (2002), en Sud&aacute;n con la independencia de Sud&aacute;n del Sur (2005), en Sierra Leona (2002) y en Liberia (2003). No obstante, nuevos estallidos de violencia surgieron en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, relacionados con la presencia de grupos terroristas tanto como de grupos rebeldes armados.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La estrecha relaci&oacute;n entre etnia y pol&iacute;tica aumenta las rivalidades durante los comicios y son fuente de inestabilidad, tal como sucedi&oacute; en Costa de Marfil</p> <p> A lo largo de las d&eacute;cadas los principales or&iacute;genes de los conflictos han sido:<br /> &bull; Cuestionamientos a las fronteras heredadas del per&iacute;odo colonial.<br /> &bull; Demandas de autodeterminaci&oacute;n.<br /> &bull; Rivalidades entre grupos &eacute;tnicos, tribales y religiosos.<br /> &bull; Incursiones transfronterizas de grupos rebeldes y terroristas.<br /> &bull; Enfrentamientos por el control de recursos naturales.</p> <p> Dichos motivos han estado adem&aacute;s entrelazados entre s&iacute;, complejizando las situaciones conflictivas. Asimismo, la estrecha relaci&oacute;n entre etnia y pol&iacute;tica aumenta las rivalidades durante los comicios y son fuente de inestabilidad, tal como sucedi&oacute; en Costa de Marfil, situaci&oacute;n que se resolvi&oacute; tras la intervenci&oacute;n francesa en 2011. Actualmente a las mencionadas dimensiones se suma la presencia de grupos terroristas isl&aacute;micos con intereses internacionales y regionales que son combatidos no s&oacute;lo por los gobiernos locales, sino tambi&eacute;n a trav&eacute;s de estrategias globales de las potencias occidentales. De este modo, a lo largo de 2014 estuvieron en la mira de los medios de comunicaci&oacute;n internacionales los pa&iacute;ses fuertemente amenazados por el terrorismo vinculado a grupos isl&aacute;micos.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Mujeres_secuestradas_por_Boko-Haram.jpg" style="width: 700px; height: 389px;" title="Mujeres secuestradas por Boko-Haram" /></p> <p> El caso de Boko-Haram en Nigeria ha sido el m&aacute;s resonante luego del secuestro de ni&ntilde;as de una escuela secundaria cat&oacute;lica a mediados de a&ntilde;o. No obstante, el grupo asola el norte nigeriano desde hace una d&eacute;cada, habiendo hecho estallar una sede de Naciones Unidas en 2011. En sus alusiones p&uacute;blicas se combinan cuestiones religiosas y demandas locales y en sus acciones atentados y acciones que est&aacute;n m&aacute;s relacionadas con acciones criminales para la obtenci&oacute;n de fondos que con reclamos pol&iacute;ticos o religiosos.</p> <p> En Somalia, luego de dos d&eacute;cadas de conflicto, en septiembre de 2012 se estableci&oacute; un gobierno federal reconocido internacionalmente. El mismo actualmente enfrenta la acci&oacute;n desestabilizadora del grupo terrorista isl&aacute;mico al-Shabaab, que ha reconocido ser parte de la red Al-Qaeda y act&uacute;a en terceros pa&iacute;ses de la zona. El gobierno cuenta con la presencia de las misiones de paz de Naciones Unidas (UNSOM) y de la Uni&oacute;n Africana (AMSOM) para garantizar la transici&oacute;n y hacer frente a las amenazadas de este grupo radical.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Al-Shabaab_formados.jpg" style="width: 700px; height: 483px;" title="Miembros de Al Shabaab" /></p> <p> Al-Shabaab tambi&eacute;n afect&oacute; fuertemente la evoluci&oacute;n del proceso de estabilizaci&oacute;n en Sud&aacute;n, donde la actuaci&oacute;n de las tropas de la Uni&oacute;n Africana fue central para mantener el control territorial. En este pa&iacute;s, si bien el conflicto de Darfur baj&oacute; su intensidad, tambi&eacute;n contin&uacute;an los ataques entre musulmanes y cat&oacute;licos. En tanto, el recientemente independizado (2011) Sud&aacute;n del Sur contin&uacute;a siendo un fuerte centro de inestabilidad ya que diversos grupos armados con base &eacute;tnica se enfrentan por el control del pa&iacute;s, si bien en el mes de mayo se lleg&oacute; a un alto el fuego.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> En Mal&iacute;, tras la intervenci&oacute;n de las fuerzas armadas francesas en el mes de mayo pasado y el acuerdo de cese de fuego, est&aacute; latente el accionar de los insurgentes isl&aacute;micos en el norte del pa&iacute;s.</p> <p> Los factores religiosos y &eacute;tnicos que fragmentan los territorios nacionales tambi&eacute;n estuvieron presentes en Rep&uacute;blica Centroafricana, grupos musulmanes y cat&oacute;licos se contin&uacute;an enfrentado violentamente a pesar del cese de fuego proclamado en el mes de julio pasado y el establecimiento de la operaci&oacute;n de paz de Naciones Unidas, la MINUSCA.</p> <p> En Mal&iacute;, tras la intervenci&oacute;n de las fuerzas armadas francesas en el mes de mayo pasado y el acuerdo de cese de fuego, est&aacute; latente el accionar de los insurgentes isl&aacute;micos en el norte del pa&iacute;s. En este territorio tambi&eacute;n act&uacute;a una operaci&oacute;n de mantenimiento de paz de Naciones Unidas, MINUSMA, desde el a&ntilde;o 2013.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Franceses_en_Mali.jpg" style="width: 700px; height: 394px;" title="Soldados franceses en Mali" /></p> <p> La paz tampoco pudo garantizarse en la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo. Si bien el principal grupo rebelde, el M23, fue desarticulado por las fuerzas armadas nacionales con el apoyo de la misi&oacute;n de Naciones Unidas (MONUSCO), siguen activas otras guerrillas en el este del territorio, tales como ADF y Mai Mai.</p> <p> Adem&aacute;s de los siete casos se&ntilde;alados, tambi&eacute;n hay que considerar las situaciones fr&aacute;giles que atraviesan Zimbabwe, debido a la violencia pol&iacute;tica, Liberia y Costa de Marfil, donde a&uacute;n se mantienen activas las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas UNMIL y UNOCI, respectivamente.</p> <p> De este modo, el &ldquo;afroptimismo&rdquo; del siglo XXI, basado en el crecimiento econ&oacute;mico de la regi&oacute;n, en los avances democr&aacute;ticos y en los nuevos mecanismos de pacificaci&oacute;n intrarregional parece encontrar un freno en una de las principales aristas que dieron lugar en los noventa al &ldquo;afropesismismo&rdquo;: los conflictos armados.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTES CONSULTADAS:</strong></p> <p> Alvarez Acosta, Mar&iacute;a Elena, 2011, &ldquo;Los conflictos en &Aacute;frica Subsahariana en el siglo XXI: aproximaci&oacute;n as sus componentes desestabilizadores&rdquo;, presentaci&oacute;n realizada en el XXII Simposio Electr&oacute;nico del CEID, Buenos Aires.</p> <p> Arbour, Louise, 2014, &ldquo;Las Guerras de 2014&rdquo;, en Esglobal, Madrid, enero.</p> <p> Garc&iacute;a, Josefina, 2014, &ldquo;Terrorismo en Nigeria: el caso de Boko Haram&rdquo;, Anuario IRI 2014, La Plata.</p> <p> Kabunda, Mbuyi y Bello, Iraxis, 2011, &Aacute;frica: las luces y sombras de un continente prometedor, Biblioteca Africana &ndash; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, marzo.</p> <p> Tinnirello, Mar&iacute;a Florencia, 2014, &ldquo;Somalia, entre la consolidaci&oacute;n post-transicional y la desafiante presencia de al-Shabaab&rdquo;, Anuario IRI 2014, La Plata.</p> <p> Programa de Relaciones y Cooperaci&oacute;n Sur-Sur, Universidad Nacional de Rosario: www.precsurweb.com.ar&nbsp;</p></div> El Gobierno del Congo Anunció la Victoria sobre el Grupo Rebelde M23 2013-11-05T14:35:07-03:00 2013-11-05T14:35:07-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3037-el-gobierno-del-congo-anuncio-la-victoria-sobre-el-grupo-rebelde-m23 Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b605cad05d1e5dc007666005ee343da7_S.jpg" alt="El Gobierno del Congo Anunció la Victoria sobre el Grupo Rebelde M23" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El gobierno de la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo anunci&oacute; la &quot;victoria total&quot; sobre el grupo rebelde M23, contra el cual mantuvo una guerra durante los &uacute;ltimos meses con el apoyo de las tropas de Naciones Unidas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El principal conflicto armado que desangraba la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo (RDC) parece haber llegado a su fin. Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23) han anunciado este martes el fin de la lucha armada, despu&eacute;s de m&aacute;s de un a&ntilde;o y medio de combates contra el Ej&eacute;rcito regular y fuerzas de la ONU.</p> <p> En un comunicado titulado &quot;Anuncio del fin de la rebeli&oacute;n&quot;, el presidente del M23, Bertrand Bisimwa, se&ntilde;ala que, a partir de ahora, el grupo intentar&aacute; alcanzar sus objetivos por medios pol&iacute;ticos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;La direcci&oacute;n del Movimiento del 23 de Marzo anuncia a la opini&oacute;n (p&uacute;blica) nacional e internacional que ha decidido poner fin a su rebeli&oacute;n y perseguir, por medios puramente pol&iacute;ticos, la b&uacute;squeda de soluciones a las profundas causas que provocaron su creaci&oacute;n&quot;</p> <p> &quot;La direcci&oacute;n del Movimiento del 23 de Marzo anuncia a la opini&oacute;n (p&uacute;blica) nacional e internacional que ha decidido poner fin a su rebeli&oacute;n y perseguir, por medios puramente pol&iacute;ticos, la b&uacute;squeda de soluciones a las profundas causas que provocaron su creaci&oacute;n&quot;, afirma Bisimwa, l&iacute;der pol&iacute;tico de los rebeldes, en la nota.</p> <p> Los milicianos del M23, en su mayor&iacute;a soldados congole&ntilde;os amotinados y exmiembros del antiguo grupo rebelde Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, iniciar&aacute;n un &quot;proceso de desarme, desmovilizaci&oacute;n y reinserci&oacute;n social en la modalidad convenida con el Gobierno&quot;, a&ntilde;ade el comunicado.</p> <p> El anuncio llega despu&eacute;s de que el Gobierno de Kinshasa informara de que sus fuerzas hab&iacute;an tomado los &uacute;ltimos bastiones del M23 en la madrugada del martes.</p> <p> Seg&uacute;n el portavoz del Gobierno, Lambert Mende, las localidades de Tshanzu y Runyoni fueron ocupadas por el Ej&eacute;rcito y muchos rebeldes se rindieron. &quot;Militarmente, esto est&aacute; acabado&quot;, ha dicho Mende, citado por la agencia Reuters.</p> <p> Las Fuerzas Armadas congole&ntilde;as hab&iacute;an confinado la rebeli&oacute;n a las localidades antes citadas gracias a la ayuda de una Brigada de Intervenci&oacute;n de la ONU.</p> <p> <strong>NEGOCIACIONES DE PAZ</strong></p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/rdc.jpg" style="width: 250px; height: 141px; border-width: 10px; border-style: solid; margin: 10px; float: left;" />Este lunes, los representantes pol&iacute;ticos de la regi&oacute;n de los Grandes Lagos y del &Aacute;frica meridional, reunidos en Pretoria, pidieron al grupo rebelde que renunciara al levantamiento.</p> <p> &quot;La cumbre conjunta se&ntilde;ala que se ha llegado a un acuerdo sobre los once puntos tratados en las conversaciones de Kampala [entre el Gobierno de Kinshasa y rebeldes], y que las partes firmar&aacute;n un acuerdo si el M23 declara p&uacute;blicamente que renuncia a la rebeli&oacute;n&quot;, se indica en el comunicado final de la reuni&oacute;n.</p> <p> Seg&uacute;n el texto, el Ejecutivo de la RDC aceptar&aacute; dicha renuncia y &quot;cinco d&iacute;as despu&eacute;s se firmar&iacute;a formalmente el acuerdo&quot;.</p> <p> Los gobiernos de las dos regiones, representados en Pretoria por once jefes de Estado o de Gobierno, felicitaron a Kinshasa por sus esfuerzos por la paz y la seguridad, y tambi&eacute;n a la Brigada de Intervenci&oacute;n de la ONU.</p> <p> La cumbre, que cont&oacute; con la presencia del presidente congole&ntilde;o, Joseph Kabila, pidi&oacute; a la misi&oacute;n de la ONU en la RDC (MONUSCO) y a la Brigada de Intervenci&oacute;n que contin&uacute;en con su mandato y su acci&oacute;n contra &quot;las fuerzas negativas en el este&quot; del pa&iacute;s.</p> <p> La cumbre de Pretoria -en la que estaban presentes los Gobiernos de Ruanda y Uganda, acusados de respaldar a los rebeldes- inst&oacute; a los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n a &quot;entregar a sus pa&iacute;ses de origen a las fuerzas&quot; desestabilizadoras.</p> <p> <strong>REBELI&Oacute;N DE SOLDADOS AMOTINADOS</strong></p> <p> Tras los duros enfrentamientos durante el verano, las dos partes en conflicto mantuvieron en octubre conversaciones de paz en Kampala, que acabaron en fracaso. A partir de ese momento, el Ej&eacute;rcito lanz&oacute; una ofensiva ambiciosa que ahora ha dado sus frutos.</p> <p> El 20 de noviembre de 2012, el M23 tom&oacute; la estrat&eacute;gica ciudad de Goma, lo que motiv&oacute; el desplazamiento de cientos de miles de personas y amenaz&oacute; con un conflicto de repercusiones regionales.</p> <p> Once d&iacute;as despu&eacute;s, los amotinados, que a&uacute;n controlan zonas de Kivu Norte, dejaron la ciudad y atendieron un llamamiento de la Conferencia Internacional de la Regi&oacute;n de los Grandes Lagos que dio pie a un proceso de negociaci&oacute;n con el Ejecutivo de Kinshasa.</p> <p> Kivu Norte y Kivu Sur, en el este del Congo y fronterizas con Ruanda, son zonas ricas en minerales que han sido hist&oacute;ricamente conflictivas, en especial desde 1994, con la huida de ruandeses acusados de genocidio a esa regi&oacute;n.</p> <p> La RDC est&aacute; inmersa a&uacute;n en un fr&aacute;gil proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), en la que se vieron implicados varios pa&iacute;ses africanos, y acoge en su territorio a una numerosa misi&oacute;n de la ONU.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/mapa_minerales.gif" style="width: 450px; height: 420px; border-width: 5px; border-style: solid;" /></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong><a href="http://www.rtve.es/noticias/20131105/gobierno-republica-democratica-del-congo-pone-fin-rebelion-del-m23/783880.shtml" target="_blank"> rtve.es&nbsp;</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b605cad05d1e5dc007666005ee343da7_S.jpg" alt="El Gobierno del Congo Anunció la Victoria sobre el Grupo Rebelde M23" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El gobierno de la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo anunci&oacute; la &quot;victoria total&quot; sobre el grupo rebelde M23, contra el cual mantuvo una guerra durante los &uacute;ltimos meses con el apoyo de las tropas de Naciones Unidas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El principal conflicto armado que desangraba la Rep&uacute;blica Democr&aacute;tica del Congo (RDC) parece haber llegado a su fin. Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23) han anunciado este martes el fin de la lucha armada, despu&eacute;s de m&aacute;s de un a&ntilde;o y medio de combates contra el Ej&eacute;rcito regular y fuerzas de la ONU.</p> <p> En un comunicado titulado &quot;Anuncio del fin de la rebeli&oacute;n&quot;, el presidente del M23, Bertrand Bisimwa, se&ntilde;ala que, a partir de ahora, el grupo intentar&aacute; alcanzar sus objetivos por medios pol&iacute;ticos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;La direcci&oacute;n del Movimiento del 23 de Marzo anuncia a la opini&oacute;n (p&uacute;blica) nacional e internacional que ha decidido poner fin a su rebeli&oacute;n y perseguir, por medios puramente pol&iacute;ticos, la b&uacute;squeda de soluciones a las profundas causas que provocaron su creaci&oacute;n&quot;</p> <p> &quot;La direcci&oacute;n del Movimiento del 23 de Marzo anuncia a la opini&oacute;n (p&uacute;blica) nacional e internacional que ha decidido poner fin a su rebeli&oacute;n y perseguir, por medios puramente pol&iacute;ticos, la b&uacute;squeda de soluciones a las profundas causas que provocaron su creaci&oacute;n&quot;, afirma Bisimwa, l&iacute;der pol&iacute;tico de los rebeldes, en la nota.</p> <p> Los milicianos del M23, en su mayor&iacute;a soldados congole&ntilde;os amotinados y exmiembros del antiguo grupo rebelde Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, iniciar&aacute;n un &quot;proceso de desarme, desmovilizaci&oacute;n y reinserci&oacute;n social en la modalidad convenida con el Gobierno&quot;, a&ntilde;ade el comunicado.</p> <p> El anuncio llega despu&eacute;s de que el Gobierno de Kinshasa informara de que sus fuerzas hab&iacute;an tomado los &uacute;ltimos bastiones del M23 en la madrugada del martes.</p> <p> Seg&uacute;n el portavoz del Gobierno, Lambert Mende, las localidades de Tshanzu y Runyoni fueron ocupadas por el Ej&eacute;rcito y muchos rebeldes se rindieron. &quot;Militarmente, esto est&aacute; acabado&quot;, ha dicho Mende, citado por la agencia Reuters.</p> <p> Las Fuerzas Armadas congole&ntilde;as hab&iacute;an confinado la rebeli&oacute;n a las localidades antes citadas gracias a la ayuda de una Brigada de Intervenci&oacute;n de la ONU.</p> <p> <strong>NEGOCIACIONES DE PAZ</strong></p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/rdc.jpg" style="width: 250px; height: 141px; border-width: 10px; border-style: solid; margin: 10px; float: left;" />Este lunes, los representantes pol&iacute;ticos de la regi&oacute;n de los Grandes Lagos y del &Aacute;frica meridional, reunidos en Pretoria, pidieron al grupo rebelde que renunciara al levantamiento.</p> <p> &quot;La cumbre conjunta se&ntilde;ala que se ha llegado a un acuerdo sobre los once puntos tratados en las conversaciones de Kampala [entre el Gobierno de Kinshasa y rebeldes], y que las partes firmar&aacute;n un acuerdo si el M23 declara p&uacute;blicamente que renuncia a la rebeli&oacute;n&quot;, se indica en el comunicado final de la reuni&oacute;n.</p> <p> Seg&uacute;n el texto, el Ejecutivo de la RDC aceptar&aacute; dicha renuncia y &quot;cinco d&iacute;as despu&eacute;s se firmar&iacute;a formalmente el acuerdo&quot;.</p> <p> Los gobiernos de las dos regiones, representados en Pretoria por once jefes de Estado o de Gobierno, felicitaron a Kinshasa por sus esfuerzos por la paz y la seguridad, y tambi&eacute;n a la Brigada de Intervenci&oacute;n de la ONU.</p> <p> La cumbre, que cont&oacute; con la presencia del presidente congole&ntilde;o, Joseph Kabila, pidi&oacute; a la misi&oacute;n de la ONU en la RDC (MONUSCO) y a la Brigada de Intervenci&oacute;n que contin&uacute;en con su mandato y su acci&oacute;n contra &quot;las fuerzas negativas en el este&quot; del pa&iacute;s.</p> <p> La cumbre de Pretoria -en la que estaban presentes los Gobiernos de Ruanda y Uganda, acusados de respaldar a los rebeldes- inst&oacute; a los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n a &quot;entregar a sus pa&iacute;ses de origen a las fuerzas&quot; desestabilizadoras.</p> <p> <strong>REBELI&Oacute;N DE SOLDADOS AMOTINADOS</strong></p> <p> Tras los duros enfrentamientos durante el verano, las dos partes en conflicto mantuvieron en octubre conversaciones de paz en Kampala, que acabaron en fracaso. A partir de ese momento, el Ej&eacute;rcito lanz&oacute; una ofensiva ambiciosa que ahora ha dado sus frutos.</p> <p> El 20 de noviembre de 2012, el M23 tom&oacute; la estrat&eacute;gica ciudad de Goma, lo que motiv&oacute; el desplazamiento de cientos de miles de personas y amenaz&oacute; con un conflicto de repercusiones regionales.</p> <p> Once d&iacute;as despu&eacute;s, los amotinados, que a&uacute;n controlan zonas de Kivu Norte, dejaron la ciudad y atendieron un llamamiento de la Conferencia Internacional de la Regi&oacute;n de los Grandes Lagos que dio pie a un proceso de negociaci&oacute;n con el Ejecutivo de Kinshasa.</p> <p> Kivu Norte y Kivu Sur, en el este del Congo y fronterizas con Ruanda, son zonas ricas en minerales que han sido hist&oacute;ricamente conflictivas, en especial desde 1994, con la huida de ruandeses acusados de genocidio a esa regi&oacute;n.</p> <p> La RDC est&aacute; inmersa a&uacute;n en un fr&aacute;gil proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), en la que se vieron implicados varios pa&iacute;ses africanos, y acoge en su territorio a una numerosa misi&oacute;n de la ONU.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/mapa_minerales.gif" style="width: 450px; height: 420px; border-width: 5px; border-style: solid;" /></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong><a href="http://www.rtve.es/noticias/20131105/gobierno-republica-democratica-del-congo-pone-fin-rebelion-del-m23/783880.shtml" target="_blank"> rtve.es&nbsp;</a></p></div>