Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/internacional/itemlist/tag/crisis%20europea 2024-04-29T23:19:20-03:00 Joomla! - Open Source Content Management El ‘No’ en Italia Aviva la Vieja Crisis Europea 2016-12-06T09:00:41-03:00 2016-12-06T09:00:41-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/5636-el-no-en-italia-aviva-la-vieja-crisis-europea Camila Abbondanzieri hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/e0441046d166b4134023ff4faf929acd_S.jpg" alt="El griego Tsakalotos y el comisario Moscovici este lunes en el Eurogrupo. En vídeo, las reacciones de Dijsselbloem, Moscovici y De Guindos." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p class="articulo-subtitulo" style="text-align: justify;"><em>El Eurogrupo da margen fiscal a Italia hasta que resuelva su situación política</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;">Austria sacó este domingo —fugazmente— de una pesadilla a Europa, pero Italia tardó apenas unas horas en recordar que la crisis está ahí, viva y coleando. Seis meses después del <em>Brexit</em>, el enésimo revés político del continente es solo un aperitivo para 2017, con tres elecciones cruciales —Holanda, Francia y Alemania, con la extrema derecha al alza en los tres países— y todas las crisis por cerrar, con un panorama marcado por lo que los expertos empiezan a llamar "incertidumbre radical". No hay mucho que celebrar en el 60º aniversario del Tratado de Roma. La recuperación europea es frágil y desigual. La crisis bancaria asoma de nuevo la cabeza, con enormes dudas en el sistema financiero italiano. El invierno y el acuerdo con Turquía han desactivado las alarmas migratorias, pero ni Turquía es un socio fiable ni esa situación de tranquilidad tiene visos de durar. Hay que negociar el <em>Brexit</em>. Y, en definitiva, el descontento italiano —de nuevo, voto anti <em>establishment</em>— es solo una variante del eurodesencanto, y tiene potencial para desempolvar la crisis del euro. </p> <p style="text-align: justify;">La Comisión Europea ha hecho esta mañana un llamamiento a la estabilidad. Pero lo que en principio era básicamente una cuestión muy particular —una reforma constitucional— se ha convertido en el enésimo examen que la marea anti <em>establishment</em> aprueba con nota. La crisis política en Italia ya es una realidad. La primera sacudida en los mercados ha llegado a primera hora, con una depreciación del euro y notables caídas en el sector bancario italiano y europeo. La suave recuperación europea —con crecimientos en torno al 1%— ha resistido bien la oleada de reveses políticos: la pregunta es si esta vez las dudas sobre la banca pueden hacer descarrilar el frágil equilibrio de la eurozona. La respuesta general en Bruselas es un rotundo <em>no</em>: el comisario Pierre Moscovici y los ministros de Finanzas de Alemania, Francia y el resto de socios del euro han salido inmediatamente a descartar ese escenario. La inestabilidad política en Italia "no va a provocar un rebrote de la crisis del euro", han explicado al alimón el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, el comisario Pierre Moscovici y prácticamente todos los hombres trajeados que aparecían esta mañana ante las cámaras en la capital europea.</p> <p style="text-align: justify;">Bruselas cree que Italia debe hacer ajustes: los presupuestos del dimitido Renzi podrían incumplir las metas fiscales de la Comisión Europea si no hay recortes adicionales. El Eurogrupo, sin embargo, ha tenido hoy un gesto de benevolencia con Roma: los ministros de Economía de la eurozona han dado tiempo a Italia hasta que resuelva su crisis política. "Invitamos a Italia a que tome las medidas necesarias", decía el comunicado del Eurogrupo, pero tanto el comisario Moscovici como Dijsselbloem han apuntado ante la prensa que Europa dará el margen suficiente a Italia para que forme nuevo Gobierno, y no reclamará los ajustes y reformas que considera indispensables. "Debemos respetar el proceso político y no queda más remedio que esperar", ha dicho el holandés.</p> <p style="text-align: justify;">Esa catarata de declaraciones indica, por lo menos, que el temor está ahí. El <em>no </em>italiano ha llegado con más de 20 puntos de diferencia respecto al sí, y con una participación elevada, en torno al 70%: no parece fácil que aparezca un Gobierno proeuropeo como ha sido el de Matteo Renzi en un país golpeado por 15 años de estancamiento, con enormes problemas en su sistema financiero y un electorado cada vez más euroescéptico.</p> <p style="text-align: justify;">Los paralelismos políticos con Holanda, Francia y Alemania son limitados, pero en los tres países asoma la extrema derecha con fuerza en las encuestas. A la larga, el principal riesgo en Europa —y en el mundo— sigue siendo político. Pero a la corta el problema son los bancos italianos<a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/23/actualidad/1453573428_138533.html" target="_blank">:</a> la crisis bancaria italiana ha disfrutado de un paréntesis a la espera del referéndum, aunque los riesgos pueden coger velocidad a partir de ahora. El batacazo en Bolsa es la primera señal. Con un activo de cuatro billones de euros y una morosidad que supera el 16%, Italia es un problema mayúsculo, empezando por Monte dei Paschi Siena (MPS), el banco más antiguo del mundo y, a día de hoy, uno de los más problemáticos.</p> <p style="text-align: justify;">MPS estaba a la espera del voto para acometer una reestructuración que ahora será mucho más difícil. El mercado tiene entre ceja y ceja a media docena de entidades adicionales (Popolare de Vicenza, Veneto Banca, Carige; incluso Unicredito necesita capitalizarse urgentemente), cuya recapitalización es ahora menos clara a tenor del periodo de incertidumbre política en la que se ha metido Italia. El fondo soberano de Qatar anunció antes del referéndum que podría invertir en MPS, pero vinculó esa operación al referéndum: en caso de que el estrés se precipite sobre el sector, los analistas especulan con ayudas públicas por parte del Ejecutivo italiano. Con las reglas europeas en la mano, eso provocaría quitas a los poseedores de la deuda de peor calidad, como sucedió en España con los preferentistas. Dos tercios de la deuda subordinada en Monte dei Paschi pertenece a pequeños ahorradores, por lo que la imposición de pérdidas podría tener notables consecuencias políticas.</p> <p style="text-align: justify;">Si el Movimiento Cinco Estrellas saliera ganador en las próximas elecciones ni siquiera es descartable una salida del euro: el partido de Beppe Grillo ha anunciado que convocaría un referéndum sobre la pertenencia al euro. Esa posibilidad, aunque muy remota, añade incertidumbre al futuro del euro, como la pujanza de la extrema derecha de Geert Wilders en Holanda o de Marine Le Pen en Francia.</p> <p style="text-align: justify;">E Italia es solo uno de los problemas: la crisis griega vuelve a aparecer, con diferencias entre el FMI y los socios europeos sobre la imprescindible reestructuración de la deuda helena. Portugal aún no está fuera de peligro si los mercados deciden que ha llegado la hora de sacudir a los bonos europeos. España, según el jefe del BCE, Mario Draghi, sigue siendo vulnerable. E incluso los dos grandes países, Alemania y Francia, afrontarían sus elecciones de otra manera si esos riesgos se sustancian.</p> <p style="text-align: justify;">El BCE se reúne este jueves en Fráncfort para ampliar su programa de compras de activos, que es hoy el principal salvavidas de la zona euro. Toda la presión es para Mario Draghi<a href="http://economia.elpais.com/economia/2016/11/29/actualidad/1480451827_146008.html" target="_blank">,</a> a la vista de que las primeras declaraciones de los ministros de Finanzas, en Bruselas, se basan en la línea argumental de que el resultado en Italia y sus consecuencias tampoco son para tanto. Al cabo, después de la victoria de Donald Trump en EEUU y del <em>Brexit</em> también hubo lío en los mercados, pero en apenas unos días el drama se convirtió en farsa: las Bolsas y los bonos recuperaron la tranquilidad con rapidez.</p> <p style="text-align: justify;">¿Esta vez es diferente? "El <em>no</em> italiano es negativo para los riesgos en Europa: abre un periodo de incertidumbre política y detiene las reformas en Italia. Los mercados ya esperaban un <em>no</em>, por lo que las caídas se han contenido, pero todo eso hace más difíciles las recapitalizaciones de MPS y Unicredito", apuntaba hace unos horas un análisis a vuelapluma de PIMCO, el mayor inversor del mundo en deuda pública. "El riesgo de que partidos populistas y euroescépticos accedan al poder y apuesten por una salida del euro es muy bajo. Pero los mercados pueden responder negativamente a la inestabilidad y la debilidad de la banca puede hacer descarrilar la recuperación", según el laboratorio de ideas Eurasia Group. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha proporcionado el mejor resumen posible a estas horas: los mercados deberían "relajarse", ha dicho a su entrada en el Eurogrupo. El miedo, en fin, está ahí. Contenido. Pero ahí.</p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/05/actualidad/1480937373_445809.html" target="_blank" rel="alternate">El País</a></p> <p><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/e0441046d166b4134023ff4faf929acd_S.jpg" alt="El griego Tsakalotos y el comisario Moscovici este lunes en el Eurogrupo. En vídeo, las reacciones de Dijsselbloem, Moscovici y De Guindos." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p class="articulo-subtitulo" style="text-align: justify;"><em>El Eurogrupo da margen fiscal a Italia hasta que resuelva su situación política</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;">Austria sacó este domingo —fugazmente— de una pesadilla a Europa, pero Italia tardó apenas unas horas en recordar que la crisis está ahí, viva y coleando. Seis meses después del <em>Brexit</em>, el enésimo revés político del continente es solo un aperitivo para 2017, con tres elecciones cruciales —Holanda, Francia y Alemania, con la extrema derecha al alza en los tres países— y todas las crisis por cerrar, con un panorama marcado por lo que los expertos empiezan a llamar "incertidumbre radical". No hay mucho que celebrar en el 60º aniversario del Tratado de Roma. La recuperación europea es frágil y desigual. La crisis bancaria asoma de nuevo la cabeza, con enormes dudas en el sistema financiero italiano. El invierno y el acuerdo con Turquía han desactivado las alarmas migratorias, pero ni Turquía es un socio fiable ni esa situación de tranquilidad tiene visos de durar. Hay que negociar el <em>Brexit</em>. Y, en definitiva, el descontento italiano —de nuevo, voto anti <em>establishment</em>— es solo una variante del eurodesencanto, y tiene potencial para desempolvar la crisis del euro. </p> <p style="text-align: justify;">La Comisión Europea ha hecho esta mañana un llamamiento a la estabilidad. Pero lo que en principio era básicamente una cuestión muy particular —una reforma constitucional— se ha convertido en el enésimo examen que la marea anti <em>establishment</em> aprueba con nota. La crisis política en Italia ya es una realidad. La primera sacudida en los mercados ha llegado a primera hora, con una depreciación del euro y notables caídas en el sector bancario italiano y europeo. La suave recuperación europea —con crecimientos en torno al 1%— ha resistido bien la oleada de reveses políticos: la pregunta es si esta vez las dudas sobre la banca pueden hacer descarrilar el frágil equilibrio de la eurozona. La respuesta general en Bruselas es un rotundo <em>no</em>: el comisario Pierre Moscovici y los ministros de Finanzas de Alemania, Francia y el resto de socios del euro han salido inmediatamente a descartar ese escenario. La inestabilidad política en Italia "no va a provocar un rebrote de la crisis del euro", han explicado al alimón el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, el comisario Pierre Moscovici y prácticamente todos los hombres trajeados que aparecían esta mañana ante las cámaras en la capital europea.</p> <p style="text-align: justify;">Bruselas cree que Italia debe hacer ajustes: los presupuestos del dimitido Renzi podrían incumplir las metas fiscales de la Comisión Europea si no hay recortes adicionales. El Eurogrupo, sin embargo, ha tenido hoy un gesto de benevolencia con Roma: los ministros de Economía de la eurozona han dado tiempo a Italia hasta que resuelva su crisis política. "Invitamos a Italia a que tome las medidas necesarias", decía el comunicado del Eurogrupo, pero tanto el comisario Moscovici como Dijsselbloem han apuntado ante la prensa que Europa dará el margen suficiente a Italia para que forme nuevo Gobierno, y no reclamará los ajustes y reformas que considera indispensables. "Debemos respetar el proceso político y no queda más remedio que esperar", ha dicho el holandés.</p> <p style="text-align: justify;">Esa catarata de declaraciones indica, por lo menos, que el temor está ahí. El <em>no </em>italiano ha llegado con más de 20 puntos de diferencia respecto al sí, y con una participación elevada, en torno al 70%: no parece fácil que aparezca un Gobierno proeuropeo como ha sido el de Matteo Renzi en un país golpeado por 15 años de estancamiento, con enormes problemas en su sistema financiero y un electorado cada vez más euroescéptico.</p> <p style="text-align: justify;">Los paralelismos políticos con Holanda, Francia y Alemania son limitados, pero en los tres países asoma la extrema derecha con fuerza en las encuestas. A la larga, el principal riesgo en Europa —y en el mundo— sigue siendo político. Pero a la corta el problema son los bancos italianos<a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/23/actualidad/1453573428_138533.html" target="_blank">:</a> la crisis bancaria italiana ha disfrutado de un paréntesis a la espera del referéndum, aunque los riesgos pueden coger velocidad a partir de ahora. El batacazo en Bolsa es la primera señal. Con un activo de cuatro billones de euros y una morosidad que supera el 16%, Italia es un problema mayúsculo, empezando por Monte dei Paschi Siena (MPS), el banco más antiguo del mundo y, a día de hoy, uno de los más problemáticos.</p> <p style="text-align: justify;">MPS estaba a la espera del voto para acometer una reestructuración que ahora será mucho más difícil. El mercado tiene entre ceja y ceja a media docena de entidades adicionales (Popolare de Vicenza, Veneto Banca, Carige; incluso Unicredito necesita capitalizarse urgentemente), cuya recapitalización es ahora menos clara a tenor del periodo de incertidumbre política en la que se ha metido Italia. El fondo soberano de Qatar anunció antes del referéndum que podría invertir en MPS, pero vinculó esa operación al referéndum: en caso de que el estrés se precipite sobre el sector, los analistas especulan con ayudas públicas por parte del Ejecutivo italiano. Con las reglas europeas en la mano, eso provocaría quitas a los poseedores de la deuda de peor calidad, como sucedió en España con los preferentistas. Dos tercios de la deuda subordinada en Monte dei Paschi pertenece a pequeños ahorradores, por lo que la imposición de pérdidas podría tener notables consecuencias políticas.</p> <p style="text-align: justify;">Si el Movimiento Cinco Estrellas saliera ganador en las próximas elecciones ni siquiera es descartable una salida del euro: el partido de Beppe Grillo ha anunciado que convocaría un referéndum sobre la pertenencia al euro. Esa posibilidad, aunque muy remota, añade incertidumbre al futuro del euro, como la pujanza de la extrema derecha de Geert Wilders en Holanda o de Marine Le Pen en Francia.</p> <p style="text-align: justify;">E Italia es solo uno de los problemas: la crisis griega vuelve a aparecer, con diferencias entre el FMI y los socios europeos sobre la imprescindible reestructuración de la deuda helena. Portugal aún no está fuera de peligro si los mercados deciden que ha llegado la hora de sacudir a los bonos europeos. España, según el jefe del BCE, Mario Draghi, sigue siendo vulnerable. E incluso los dos grandes países, Alemania y Francia, afrontarían sus elecciones de otra manera si esos riesgos se sustancian.</p> <p style="text-align: justify;">El BCE se reúne este jueves en Fráncfort para ampliar su programa de compras de activos, que es hoy el principal salvavidas de la zona euro. Toda la presión es para Mario Draghi<a href="http://economia.elpais.com/economia/2016/11/29/actualidad/1480451827_146008.html" target="_blank">,</a> a la vista de que las primeras declaraciones de los ministros de Finanzas, en Bruselas, se basan en la línea argumental de que el resultado en Italia y sus consecuencias tampoco son para tanto. Al cabo, después de la victoria de Donald Trump en EEUU y del <em>Brexit</em> también hubo lío en los mercados, pero en apenas unos días el drama se convirtió en farsa: las Bolsas y los bonos recuperaron la tranquilidad con rapidez.</p> <p style="text-align: justify;">¿Esta vez es diferente? "El <em>no</em> italiano es negativo para los riesgos en Europa: abre un periodo de incertidumbre política y detiene las reformas en Italia. Los mercados ya esperaban un <em>no</em>, por lo que las caídas se han contenido, pero todo eso hace más difíciles las recapitalizaciones de MPS y Unicredito", apuntaba hace unos horas un análisis a vuelapluma de PIMCO, el mayor inversor del mundo en deuda pública. "El riesgo de que partidos populistas y euroescépticos accedan al poder y apuesten por una salida del euro es muy bajo. Pero los mercados pueden responder negativamente a la inestabilidad y la debilidad de la banca puede hacer descarrilar la recuperación", según el laboratorio de ideas Eurasia Group. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha proporcionado el mejor resumen posible a estas horas: los mercados deberían "relajarse", ha dicho a su entrada en el Eurogrupo. El miedo, en fin, está ahí. Contenido. Pero ahí.</p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/05/actualidad/1480937373_445809.html" target="_blank" rel="alternate">El País</a></p> <p><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> Dimite Tsipras y Anuncia Elecciones Anticipadas 2015-08-20T19:24:58-03:00 2015-08-20T19:24:58-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/5050-dimite-tsipras-y-anuncia-elecciones-anticipadas Esteban Covelli hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bb54ddf8791e5a0d51a669a20834e98d_S.jpg" alt="El primer ministro griego, Alexis Tsipras" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El primer ministro griego afirm&oacute; que el mandato recibido el 25 de enero se ha agotado. Como se hab&iacute;a adelantado, Tsipras anunci&oacute; en un mensaje televisado que convocar&aacute; a elecciones anticipadas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunci&oacute; hoy su dimisi&oacute;n y propuso la celebraci&oacute;n de elecciones anticipadas &quot;cuanto antes posible&quot;.</p> <p> &quot;Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidir&aacute;n si negociamos bien o no&quot;, dijo el l&iacute;der del izquierdista Syriza en un mensaje televisado en la televisi&oacute;n p&uacute;blica griega.</p> <p align="center" class="blubox-jck"> &ldquo;Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse.&rdquo;</p> <p> El primer ministro se&ntilde;al&oacute; que es el turno del pueblo griego de decidir mediante el voto &quot;qui&eacute;n debe conducir a Grecia al camino dif&iacute;cil pero con esperanza que se abre&quot;, adem&aacute;s de qu&eacute; fuerza pol&iacute;tica &quot;negociar&aacute; mejor la reducci&oacute;n de la deuda&quot;.</p> <p> &quot;Pido un mandato fuerte para un Gobierno estable, junto con la sociedad que quiere reformas progresistas&quot;, se&ntilde;al&oacute;, y se comprometi&oacute; a que, en el marco del programa de rescate, habr&aacute; &quot;medidas equivalentes&quot; para reducir las consecuencias de la recesi&oacute;n a la que conducir&aacute;n los ajustes previstos en el plan.</p> <p align="center" class="blubox-jck"> &ldquo;conseguimos lo mejor posible&quot;</p> <p> &quot;No conseguimos el acuerdo que quer&iacute;amos, pero dada la situaci&oacute;n, conseguimos lo mejor posible&quot;, asever&oacute; Tsipras.</p> <p> Sin embargo, dijo estar &quot;orgulloso de la negociaci&oacute;n&quot; de su Gobierno con los acreedores y asegur&oacute; tener &quot;la conciencia tranquila&quot;, ya que &quot;Europa no es la misma despu&eacute;s de estos seis meses&quot;.</p> <p> El mandatario griego record&oacute; que los acreedores propon&iacute;an en un inicio &quot;un periodo de financiaci&oacute;n de cinco meses, adem&aacute;s de duras medidas como &quot;la eliminaci&oacute;n de las ayudas sociales&quot; y despu&eacute;s nuevas negociaciones&quot;, pero su Gobierno ha conseguido &quot;un acuerdo de tres a&ntilde;os&quot;.</p> <p> El l&iacute;der griego expres&oacute; sentirse &quot;optimista&quot; pese a &quot;las dificultades&quot; y se&ntilde;al&oacute; que el objetivo de un eventual nuevo Gobierno de su partido seguir&iacute;a siendo luchar contra la corrupci&oacute;n y la evasi&oacute;n fiscal.</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N</strong>: Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://www.dw.com/es/dimite-tsipras-y-anuncia-elecciones-anticipadas/a-18663046" target="_blank">DW</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bb54ddf8791e5a0d51a669a20834e98d_S.jpg" alt="El primer ministro griego, Alexis Tsipras" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El primer ministro griego afirm&oacute; que el mandato recibido el 25 de enero se ha agotado. Como se hab&iacute;a adelantado, Tsipras anunci&oacute; en un mensaje televisado que convocar&aacute; a elecciones anticipadas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunci&oacute; hoy su dimisi&oacute;n y propuso la celebraci&oacute;n de elecciones anticipadas &quot;cuanto antes posible&quot;.</p> <p> &quot;Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidir&aacute;n si negociamos bien o no&quot;, dijo el l&iacute;der del izquierdista Syriza en un mensaje televisado en la televisi&oacute;n p&uacute;blica griega.</p> <p align="center" class="blubox-jck"> &ldquo;Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse.&rdquo;</p> <p> El primer ministro se&ntilde;al&oacute; que es el turno del pueblo griego de decidir mediante el voto &quot;qui&eacute;n debe conducir a Grecia al camino dif&iacute;cil pero con esperanza que se abre&quot;, adem&aacute;s de qu&eacute; fuerza pol&iacute;tica &quot;negociar&aacute; mejor la reducci&oacute;n de la deuda&quot;.</p> <p> &quot;Pido un mandato fuerte para un Gobierno estable, junto con la sociedad que quiere reformas progresistas&quot;, se&ntilde;al&oacute;, y se comprometi&oacute; a que, en el marco del programa de rescate, habr&aacute; &quot;medidas equivalentes&quot; para reducir las consecuencias de la recesi&oacute;n a la que conducir&aacute;n los ajustes previstos en el plan.</p> <p align="center" class="blubox-jck"> &ldquo;conseguimos lo mejor posible&quot;</p> <p> &quot;No conseguimos el acuerdo que quer&iacute;amos, pero dada la situaci&oacute;n, conseguimos lo mejor posible&quot;, asever&oacute; Tsipras.</p> <p> Sin embargo, dijo estar &quot;orgulloso de la negociaci&oacute;n&quot; de su Gobierno con los acreedores y asegur&oacute; tener &quot;la conciencia tranquila&quot;, ya que &quot;Europa no es la misma despu&eacute;s de estos seis meses&quot;.</p> <p> El mandatario griego record&oacute; que los acreedores propon&iacute;an en un inicio &quot;un periodo de financiaci&oacute;n de cinco meses, adem&aacute;s de duras medidas como &quot;la eliminaci&oacute;n de las ayudas sociales&quot; y despu&eacute;s nuevas negociaciones&quot;, pero su Gobierno ha conseguido &quot;un acuerdo de tres a&ntilde;os&quot;.</p> <p> El l&iacute;der griego expres&oacute; sentirse &quot;optimista&quot; pese a &quot;las dificultades&quot; y se&ntilde;al&oacute; que el objetivo de un eventual nuevo Gobierno de su partido seguir&iacute;a siendo luchar contra la corrupci&oacute;n y la evasi&oacute;n fiscal.</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N</strong>: Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://www.dw.com/es/dimite-tsipras-y-anuncia-elecciones-anticipadas/a-18663046" target="_blank">DW</a></p></div> El FMI Avala la Tesis Griega de Que la Deuda es Insostenible 2015-07-02T18:44:47-03:00 2015-07-02T18:44:47-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4920-el-fmi-avala-la-tesis-griega-de-que-la-deuda-es-insostenible Esteban Covelli hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/2d52a8498151483f3ba3e61cc9fb3cb1_S.jpg" alt="FMI" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El organismo afirma que Grecia necesita una quita y 52.000 millones m&aacute;s de los que Europa deber&iacute;a aportar 36.000</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>LEA M&Aacute;S: </strong><a href="http://fundamentar.com/index.php/articulos/notas-recomendadas/item/4921-paris-se-desmarca-de-berlin-y-apuesta-por-negociar-con-grecia" target="_blank">Par&iacute;s se Desmarca de Berl&iacute;n y Apuesta por Negociar con Grecia </a></p> <p> El Fondo Monetario Internacional (FMI) vino a justificar este jueves las posiciones del Gobierno griego al asegurar que la deuda del pa&iacute;s es insostenible y que una quita es casi inevitable. El Fondo sent&oacute; las bases de un tercer rescate al pa&iacute;s al cifrar las necesidades de financiaci&oacute;n del pa&iacute;s en 51.900 millones de euros, de los que Europa deber&iacute;a aportar 36.000 millones. Una recomendaci&oacute;n que llega dos d&iacute;as despu&eacute;s de que el Gobierno de Atenas incumpliera sus pagos con el Fondo y a dos d&iacute;as de que se celebre un refer&eacute;ndum sobre los planes de ajuste.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La deuda del pa&iacute;s es insostenible y que una quita es casi inevitable</p> <p> &ldquo;No me escuche a m&iacute;, que soy el ministro de Finanzas de un partido radical de izquierdas. Escuche al FMI&rdquo;. En una entrevista con Bloomberg, Yanis Varoufakis, se escudaba en el informe que horas m&aacute;s tarde public&oacute; el Fondo Monetario para justificar el rechazo del Gobierno de Atenas a cualquier acuerdo con los acreedores que no contemple una reestructuraci&oacute;n de las deudas.</p> <p> De hecho, el propio organismo admite que las finanzas de Grecia son pr&aacute;cticamente inviables, incluso cumpliendo el programa que estaba en vigor hasta el pasado martes: &ldquo;los riesgos para la sostenibilidad de la deuda eran muy significativos&rdquo;. En concreto sostiene que si el crecimiento es menor del 1% (creci&oacute; el 0,1% en el primer trimestre) o el super&aacute;vit primario [saldo antes del pago de los intereses de la deuda] es inferior al 2,5% del PIB (fue del 1,7% en 2014) &ldquo;ser&iacute;a necesaria una quita de deuda&rdquo;, as&iacute; como otorgar un periodo de gracia de 20 a&ntilde;os a las deudas existentes y extender la vida de los cr&eacute;ditos en vigor hasta los 40 a&ntilde;os.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El Fondo critica los cambios introducidos en las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas</p> <p> La parte del informe que ignor&oacute; Varoufakis fue en la que el Fondo critica los cambios introducidos en las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas desde principios de a&ntilde;o, cuando lleg&oacute; al poder el actual Gobierno, y que &ldquo;han provocado un aumento sustancial de las necesidades financieras del pa&iacute;s&rdquo;. Como ejemplo cita que las facturas pendientes de pago por parte de la administraci&oacute;n p&uacute;blica rondan los 7.000 millones de euros.</p> <p> Seg&uacute;n el FMI, hasta finales de 2018 las necesidades de financiaci&oacute;n de Grecia ascienden a 51.900 millones de euros, &ldquo;lo que requerir&aacute; una nueva aportaci&oacute;n europea de, al menos, 36.000 millones de euros durante ese periodo&rdquo;. Como el informe se realiz&oacute; antes de que expirara sin acuerdo la pr&oacute;rroga del segundo rescate, esa cuant&iacute;a no incluye los 7.200 millones de euros que no han sido desembolsados de aquel acuerdo, ni los 1.600 millones adeudados desde el martes al Fondo ni el impacto del corralito bancario. De esta forma, las necesidades de financiaci&oacute;n del pa&iacute;s superar&iacute;an los 60.000 millones de euros.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Las necesidades de financiaci&oacute;n de Grecia ascienden a 51.900 millones de euros</p> <p> Las normas de funcionamiento del Fondo le impiden asumir una quita, ya que mantiene un estatus de acreedor preferente. Eso significa que su recomendaci&oacute;n deber&iacute;a aplicarse &uacute;nicamente sobre la deuda que Grecia mantiene con las instituciones europeas, sus mayores acreedores [ver gr&aacute;fico adjunto]. A d&iacute;a de hoy el Fondo tampoco podr&iacute;a participar en un tercer rescate a Grecia. Sus reglas le impiden prestar nueva ayuda financiera a un pa&iacute;s que mantiene una deuda pendiente de pago con el organismo, como sucede en el caso de Grecia desde el pasado martes.</p> <p> El informe es un reconocimiento impl&iacute;cito al fracaso de los planes de rescate para Grecia durante esta crisis y en los que ha participado activamente el organismo, que controla Estados Unidos. Ya en 2013 el Fondo reconoci&oacute; que hab&iacute;a sido un error aplazar hasta 2012 una quita de la deuda que entonces estaba en manos privadas, cuando se produjo el primer rescate, y que hab&iacute;a subestimado el impacto de las pol&iacute;ticas de austeridad sobre la econom&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/02/actualidad/1435850819_360520.html" target="_blank">ElPa&iacute;s</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/2d52a8498151483f3ba3e61cc9fb3cb1_S.jpg" alt="FMI" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El organismo afirma que Grecia necesita una quita y 52.000 millones m&aacute;s de los que Europa deber&iacute;a aportar 36.000</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>LEA M&Aacute;S: </strong><a href="http://fundamentar.com/index.php/articulos/notas-recomendadas/item/4921-paris-se-desmarca-de-berlin-y-apuesta-por-negociar-con-grecia" target="_blank">Par&iacute;s se Desmarca de Berl&iacute;n y Apuesta por Negociar con Grecia </a></p> <p> El Fondo Monetario Internacional (FMI) vino a justificar este jueves las posiciones del Gobierno griego al asegurar que la deuda del pa&iacute;s es insostenible y que una quita es casi inevitable. El Fondo sent&oacute; las bases de un tercer rescate al pa&iacute;s al cifrar las necesidades de financiaci&oacute;n del pa&iacute;s en 51.900 millones de euros, de los que Europa deber&iacute;a aportar 36.000 millones. Una recomendaci&oacute;n que llega dos d&iacute;as despu&eacute;s de que el Gobierno de Atenas incumpliera sus pagos con el Fondo y a dos d&iacute;as de que se celebre un refer&eacute;ndum sobre los planes de ajuste.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La deuda del pa&iacute;s es insostenible y que una quita es casi inevitable</p> <p> &ldquo;No me escuche a m&iacute;, que soy el ministro de Finanzas de un partido radical de izquierdas. Escuche al FMI&rdquo;. En una entrevista con Bloomberg, Yanis Varoufakis, se escudaba en el informe que horas m&aacute;s tarde public&oacute; el Fondo Monetario para justificar el rechazo del Gobierno de Atenas a cualquier acuerdo con los acreedores que no contemple una reestructuraci&oacute;n de las deudas.</p> <p> De hecho, el propio organismo admite que las finanzas de Grecia son pr&aacute;cticamente inviables, incluso cumpliendo el programa que estaba en vigor hasta el pasado martes: &ldquo;los riesgos para la sostenibilidad de la deuda eran muy significativos&rdquo;. En concreto sostiene que si el crecimiento es menor del 1% (creci&oacute; el 0,1% en el primer trimestre) o el super&aacute;vit primario [saldo antes del pago de los intereses de la deuda] es inferior al 2,5% del PIB (fue del 1,7% en 2014) &ldquo;ser&iacute;a necesaria una quita de deuda&rdquo;, as&iacute; como otorgar un periodo de gracia de 20 a&ntilde;os a las deudas existentes y extender la vida de los cr&eacute;ditos en vigor hasta los 40 a&ntilde;os.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El Fondo critica los cambios introducidos en las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas</p> <p> La parte del informe que ignor&oacute; Varoufakis fue en la que el Fondo critica los cambios introducidos en las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas desde principios de a&ntilde;o, cuando lleg&oacute; al poder el actual Gobierno, y que &ldquo;han provocado un aumento sustancial de las necesidades financieras del pa&iacute;s&rdquo;. Como ejemplo cita que las facturas pendientes de pago por parte de la administraci&oacute;n p&uacute;blica rondan los 7.000 millones de euros.</p> <p> Seg&uacute;n el FMI, hasta finales de 2018 las necesidades de financiaci&oacute;n de Grecia ascienden a 51.900 millones de euros, &ldquo;lo que requerir&aacute; una nueva aportaci&oacute;n europea de, al menos, 36.000 millones de euros durante ese periodo&rdquo;. Como el informe se realiz&oacute; antes de que expirara sin acuerdo la pr&oacute;rroga del segundo rescate, esa cuant&iacute;a no incluye los 7.200 millones de euros que no han sido desembolsados de aquel acuerdo, ni los 1.600 millones adeudados desde el martes al Fondo ni el impacto del corralito bancario. De esta forma, las necesidades de financiaci&oacute;n del pa&iacute;s superar&iacute;an los 60.000 millones de euros.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Las necesidades de financiaci&oacute;n de Grecia ascienden a 51.900 millones de euros</p> <p> Las normas de funcionamiento del Fondo le impiden asumir una quita, ya que mantiene un estatus de acreedor preferente. Eso significa que su recomendaci&oacute;n deber&iacute;a aplicarse &uacute;nicamente sobre la deuda que Grecia mantiene con las instituciones europeas, sus mayores acreedores [ver gr&aacute;fico adjunto]. A d&iacute;a de hoy el Fondo tampoco podr&iacute;a participar en un tercer rescate a Grecia. Sus reglas le impiden prestar nueva ayuda financiera a un pa&iacute;s que mantiene una deuda pendiente de pago con el organismo, como sucede en el caso de Grecia desde el pasado martes.</p> <p> El informe es un reconocimiento impl&iacute;cito al fracaso de los planes de rescate para Grecia durante esta crisis y en los que ha participado activamente el organismo, que controla Estados Unidos. Ya en 2013 el Fondo reconoci&oacute; que hab&iacute;a sido un error aplazar hasta 2012 una quita de la deuda que entonces estaba en manos privadas, cuando se produjo el primer rescate, y que hab&iacute;a subestimado el impacto de las pol&iacute;ticas de austeridad sobre la econom&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Esteban Agust&iacute;n Covelli</p> <p> <strong>FUENTE</strong>: <a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/02/actualidad/1435850819_360520.html" target="_blank">ElPa&iacute;s</a></p></div> La Amenaza de un Imperialismo Teutón 2014-09-04T16:02:13-03:00 2014-09-04T16:02:13-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4068-la-amenaza-de-un-imperialismo-teuton PERRY ANDERSON(*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b457c0017d1721e3652b5a778416af89_S.jpg" alt="La Amenaza de un Imperialismo Teutón" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La crisis europea pone al descubierto divisiones internas que hacen tambalear el proyecto com&uacute;n. El cuestionado rol hegem&oacute;nico de Alemania, que impone severas medidas de austeridad y disciplina fiscal, provoca en los otros pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n fuertes desequilibrios y despierta desconfianzas y temores respecto a las ambiciones de la mayor econom&iacute;a de la regi&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Al ver los nombres de algunos galardonados con el Premio Nobel de la Paz &ndash;Menahem Begin, Henry Kissinger y Barack Obama&ndash;, uno recuerda las palabras del novelista Gabriel Garc&iacute;a M&aacute;rquez, para quien el nombre correcto de esta recompensa ser&iacute;a &ldquo;Premio Nobel de la Guerra&rdquo;. El laureado en 2012 muestra un perfil un poco menos belicoso, pero igualmente propicio para la s&aacute;tira. Dichosa Uni&oacute;n Europea, gratificada con lo que podr&iacute;a llamarse el &ldquo;Premio Nobel al Narcisismo&rdquo;. Se puede contar con Oslo para superarse. Era de esperar que en 2013 el Comit&eacute; del Nobel hiciera lo conveniente: otorgarse el premio a s&iacute; mismo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> No s&oacute;lo Habermas abraz&oacute; el Tratado, sino que se convirti&oacute; en su vocero. Descubri&oacute; ahora que el Tratado es nada menos que la carta de un progreso sin precedentes en la marcha hacia la libertad humana, que fortalece los cimientos de una soberan&iacute;a europea que reside a la vez en los ciudadanos y en los pueblos (y no en los Estados) de la Uni&oacute;n, que es una matriz luminosa de donde surgir&aacute; el Parlamento del mundo futuro</p> <p> Sin embargo, el honor otorgado a Bruselas y Estrasburgo &ndash;que se lo disputaban&ndash; es ciertamente oportuno. Durante los primeros a&ntilde;os del siglo XXI, las vanidades europeas fueron in crescendo. Se hac&iacute;an manifiestas en la afirmaci&oacute;n de que la Uni&oacute;n ofrec&iacute;a a la humanidad el &ldquo;parang&oacute;n&rdquo; universal del desarrollo social y pol&iacute;tico, seg&uacute;n la expresi&oacute;n lanzada por el historiador brit&aacute;nico Tony Judt y retomada por otros tantos pilares de la sabidur&iacute;a europea. Desde 2009, los desgarros en la eurozona desmintieron cruelmente estos desbordes de autosatisfacci&oacute;n. Pero &eacute;stos, &iquest;han desaparecido? Resulta prematuro pensarlo, si uno se atiene a un ejemplo notable: el reciente libro del fil&oacute;sofo alem&aacute;n J&uuml;rgen Habermas sobre la Uni&oacute;n Europea, continuaci&oacute;n de su Ach, Europa (2008). El n&uacute;cleo de esta obra, un art&iacute;culo titulado &ldquo;La crisis de la Uni&oacute;n Europea a la luz de una constitucionalizaci&oacute;n del derecho internacional&rdquo;, ilustra de la mejor manera posible lo que es la introversi&oacute;n intelectual. Sus cerca de sesenta p&aacute;ginas contienen un centenar de referencias, tres cuartas partes de las cuales remiten a autores alemanes; entre &eacute;stos, el propio autor y tres de sus socios &ndash;a los que agradece su ayuda&ndash; superan la mitad.</p> <p> Las citas restantes aluden exclusivamente a autores anglo-estadounidenses; a la cabeza (una de cada tres menciones), su admirador brit&aacute;nico, el polit&oacute;logo David Held, que se destac&oacute; en el caso Gadafi. No se admite ninguna otra cultura europea en esta ingenua exhibici&oacute;n de provincianismo.</p> <p> El tema del art&iacute;culo es aun m&aacute;s chocante. En 2008, Habermas hab&iacute;a criticado duramente el Tratado de Lisboa por no aportar ning&uacute;n remedio al d&eacute;ficit democr&aacute;tico de la Uni&oacute;n y por no ofrecer ning&uacute;n horizonte moral y pol&iacute;tico. Su adopci&oacute;n, escrib&iacute;a, s&oacute;lo pod&iacute;a &ldquo;ahondar el abismo que separa a las elites pol&iacute;ticas de los ciudadanos&rdquo;, sin ofrecer a Europa orientaci&oacute;n positiva alguna. Lo que hac&iacute;a falta, al contrario, era un refer&eacute;ndum a escala europea que proveyera a la Uni&oacute;n una armonizaci&oacute;n social y fiscal, medios militares y, sobre todo, una presidencia elegida por voto directo, que, por s&iacute; sola, salvar&iacute;a al continente de un futuro &ldquo;dictado por la ortodoxia neoliberal&rdquo;. Al notar hasta qu&eacute; punto este entusiasmo de Habermas en favor de una expresi&oacute;n democr&aacute;tica de la voluntad popular (que nunca hab&iacute;a siquiera m&iacute;nimamente expresado en su propio pa&iacute;s) contrastaba con sus posiciones tradicionales, consider&eacute; que una vez ratificado el Tratado de Lisboa terminar&iacute;a sin dudas adhiriendo al mismo discretamente.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/JurgenHabermas.jpg" style="width: 700px; height: 466px;" title="Jürgen Habermas" /></p> <p> <strong>NARCISISMO EXACERBADO</strong></p> <p> Esta previsi&oacute;n se vio superada por la realidad. No s&oacute;lo Habermas abraz&oacute; el Tratado, sino que se convirti&oacute; en su vocero. Descubri&oacute; ahora que, lejos de ahondar un abismo entre las elites y los pueblos, el Tratado es nada menos que la carta de un progreso sin precedentes en la marcha hacia la libertad humana, que fortalece los cimientos de una soberan&iacute;a europea que reside a la vez en los ciudadanos y en los pueblos (y no en los Estados) de la Uni&oacute;n, que es una matriz luminosa de donde surgir&aacute; el Parlamento del mundo futuro. La Europa de Lisboa, al conducir un &ldquo;proceso de civilizaci&oacute;n&rdquo; que pacifica las relaciones entre Estados, al limitar el uso de la fuerza a la represi&oacute;n de aquellos que violan los derechos humanos, abre el camino que conduce de nuestra actual &ldquo;comunidad internacional&rdquo; &ndash;indispensable, aunque a&uacute;n imperfecta&ndash; a la &ldquo;comunidad cosmopolita&rdquo; de ma&ntilde;ana, una especie de Uni&oacute;n ampliada que abarcar&iacute;a hasta la &uacute;ltima alma del planeta.</p> <p> Con estos impulsos extasiados, el narcisismo de las d&eacute;cadas pasadas, lejos de debilitarse, alcanz&oacute; un nuevo paroxismo. Que el Tratado de Lisboa se refiera a los Estados de Europa y no a los pueblos; que haya sido adoptado para eludir la voluntad popular expresada en tres refer&eacute;ndums; que consagre una estructura que no tiene la confianza de aquellos que est&aacute;n sometidos a ella, y que, lejos de ser un santuario de los derechos humanos, la Uni&oacute;n que codifica est&eacute; involucrada en actos de tortura y de ocupaci&oacute;n, sin que sus representantes m&aacute;s ilustres digan una sola palabra: todo ello desaparece en una autocelebraci&oacute;n satisfecha.</p> <p> Ning&uacute;n esp&iacute;ritu individual equivale jam&aacute;s a una mentalidad colectiva. Actualmente laureado con tantos premios europeos como medallas ten&iacute;a un mariscal brejneviano, Habermas es sin duda en parte v&iacute;ctima de su propia eminencia: encerrado, al igual que el fil&oacute;sofo estadounidense John Rawls antes que &eacute;l, en un universo mental colmado casi exclusivamente de admiradores y disc&iacute;pulos, es cada vez menos capaz de dialogar con posiciones que se alejan de las suyas en m&aacute;s de algunos mil&iacute;metros. A menudo saludado como el sucesor contempor&aacute;neo de Immanuel Kant, corre el riesgo de convertirse en un moderno Gottfried Wilhelm Leibniz, construyendo a golpes de eufemismos imperturbables una teodicea en la cual los perjuicios de la desregulaci&oacute;n financiera convergen en los beneficios del despertar del cosmopolitismo, y en la que Occidente abre el camino de la democracia y de los derechos humanos hacia el &uacute;ltimo ed&eacute;n de una legitimidad universal.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> En Europa, se puso en marcha otra l&oacute;gica con la reunificaci&oacute;n de Alemania y el proyecto de uni&oacute;n monetaria de Maastricht, y luego el Pacto de Estabilidad, ambos tallados seg&uacute;n las exigencias alemanas. La moneda com&uacute;n ser&iacute;a puesta bajo la tutela de un banco central de concepci&oacute;n hayekiana, que no tendr&iacute;a que rendir cuentas ni a los electores ni a los gobiernos, sino que apuntar&iacute;a al &uacute;nico objetivo de la estabilidad de los precios.</p> <p> En este punto, Habermas representa un caso particular, tanto por su distinci&oacute;n como por la corrupci&oacute;n que lo afect&oacute;. Pero la propensi&oacute;n a convertir a Europa en el objetivo del mundo, sin saber demasiado sobre la vida cultural y pol&iacute;tica que all&iacute; se produce, no desapareci&oacute;; y no son las tribulaciones de la moneda &uacute;nica las que lograr&aacute;n hacerla tambalear.</p> <p> Resulta in&uacute;til insistir sobre la confusi&oacute;n en que la crisis del euro precipit&oacute; a la Uni&oacute;n. Europa est&aacute; presa de la recesi&oacute;n m&aacute;s severa y m&aacute;s larga jam&aacute;s sufrida desde la Segunda Guerra Mundial. Para entender sus causas, es necesario tomar conciencia de la din&aacute;mica subyacente que est&aacute; en marcha en la crisis del euro. Para decir las cosas sencillamente: la crisis es producto del encuentro de dos fatalidades, independientes una de la otra. La primera es la implosi&oacute;n generalizada del capital ficticio con el que los mercados funcionaron a trav&eacute;s del mundo durante el largo ciclo de financiarizaci&oacute;n iniciado en los a&ntilde;os 80, a medida que las ganancias de la econom&iacute;a real se contra&iacute;an bajo el efecto de la competencia internacional y que las tasas de crecimiento se reduc&iacute;an de una d&eacute;cada a otra.</p> <p> Los mecanismos de esta desaceleraci&oacute;n, internos al propio capitalismo, fueron magistralmente descriptos por Robert Brenner en su imponente historia del capitalismo desde 1945. Por su parte, sus efectos en el crecimiento exponencial de las deudas privadas y p&uacute;blicas, apuntalando no s&oacute;lo las tasas de ganancia, sino tambi&eacute;n la viabilidad electoral, fueron recientemente analizados por Wolfgang Streeck. La econom&iacute;a estadounidense ilustra esta trayectoria con una claridad paradigm&aacute;tica. Pero su l&oacute;gica vale para el sistema en su conjunto.</p> <p> En Europa, sin embargo, se puso en marcha otra l&oacute;gica con la reunificaci&oacute;n de Alemania y el proyecto de uni&oacute;n monetaria de Maastricht, y luego el Pacto de Estabilidad, ambos tallados seg&uacute;n las exigencias alemanas. La moneda com&uacute;n ser&iacute;a puesta bajo la tutela de un banco central de concepci&oacute;n hayekiana, que no tendr&iacute;a que rendir cuentas ni a los electores ni a los gobiernos, sino que apuntar&iacute;a al &uacute;nico objetivo de la estabilidad de los precios. Dominando la nueva zona monetaria, estar&iacute;a la econom&iacute;a alemana, hoy ampliada a los pa&iacute;ses del Este, con, justo en sus fronteras, un enorme yacimiento de mano de obra barata. Los costos de la reunificaci&oacute;n fueron elevados y empujaron a la baja el crecimiento de Alemania. Para compensar esto, el capitalismo alem&aacute;n puso en marcha una pol&iacute;tica de represi&oacute;n salarial sin precedentes, que los sindicatos alemanes debieron aceptar bajo la amenaza de una creciente deslocalizaci&oacute;n hacia Polonia, Eslovaquia o m&aacute;s all&aacute;.</p> <p> <strong>ALEMANIA IMPONE AUSTERIDAD</strong></p> <p> Para Europa del Sur, las consecuencias econ&oacute;micas eran totalmente previsibles. Por una parte, con el aumento de la producci&oacute;n manufacturera y la baja relativa del costo del trabajo, las industrias exportadoras alemanas se volvieron m&aacute;s competitivas que nunca, apoder&aacute;ndose de una porci&oacute;n creciente de los mercados de la eurozona. Por otra, en su periferia, la p&eacute;rdida correspondiente de competitividad de las econom&iacute;as locales se vio anestesiada por una afluencia de capitales baratos con tasas de inter&eacute;s fijadas de forma virtualmente uniforme en toda la uni&oacute;n monetaria, conforme a reglas impuestas por Alemania.</p> <p> Cuando la crisis general de sobrefinanciarizaci&oacute;n nacida en Estados Unidos golpe&oacute; a Europa, la credibilidad de esta deuda perif&eacute;rica se desmoron&oacute;, haciendo temer una reacci&oacute;n en cadena de Estados en bancarrota. Pero mientras en Estados Unidos planes masivos de salvataje p&uacute;blicos pod&iacute;an conjurar la quiebra de bancos, de compa&ntilde;&iacute;as de seguros y de firmas insolventes, y la emisi&oacute;n de moneda por parte de la Reserva Federal pod&iacute;a frenar la contracci&oacute;n de la demanda, dos obst&aacute;culos hac&iacute;an imposible la puesta en marcha en la eurozona de una soluci&oacute;n provisoria similar. No s&oacute;lo los estatutos del Banco Central Europeo (BCE), consagrados en el Tratado de Maastricht, le prohib&iacute;an formalmente recomprar la deuda de los pa&iacute;ses miembros, sino que adem&aacute;s no hab&iacute;a una Schicksalsgemeinschaft &ndash;esa &ldquo;comunidad de destinos&rdquo; de la naci&oacute;n weberiana &ndash; que uniera a gobernantes y gobernados en un orden pol&iacute;tico com&uacute;n, en la cual los primeros pagar&iacute;an muy caro su total ignorancia de las necesidades existenciales de los segundos. En el simulacro europeo de federalismo, no hab&iacute;a lugar para una &ldquo;uni&oacute;n de transferencia&rdquo; basada en el modelo estadounidense. Por esa raz&oacute;n, cuando la crisis golpe&oacute;, la cohesi&oacute;n de la eurozona no pod&iacute;a provenir del gasto social, sino s&oacute;lo del diktat pol&iacute;tico: la implementaci&oacute;n por parte de Alemania, al frente de un bloque de peque&ntilde;os Estados n&oacute;rdicos, de programas de austeridad draconianos &ndash;impensables para sus propios ciudadanos&ndash; dirigidos a los pa&iacute;ses del Sur, ya incapaces de recuperar competitividad mediante una devaluaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Merkel_-_UE.jpg" style="width: 700px; height: 585px;" title="Angela Merkel" /></p> <p> Sometidos a esta presi&oacute;n, los gobiernos de estos &ldquo;peque&ntilde;os&rdquo; pa&iacute;ses cayeron como moscas. En Irlanda, en Portugal y en Espa&ntilde;a, los reg&iacute;menes en el poder a comienzos de la crisis fueron barridos en elecciones que instalaron sucesores con tendencia a aumentar la dosis de remedios dr&aacute;sticos. En Italia, la erosi&oacute;n interna y las intervenciones externas se combinaron para reemplazar un gobierno surgido del Parlamento por un gobierno de &ldquo;t&eacute;cnicos&rdquo;, sin pasar por elecciones. En Grecia, un r&eacute;gimen impuesto por Berl&iacute;n, Par&iacute;s y Bruselas redujo el pa&iacute;s a una condici&oacute;n que recuerda la de Austria en 1922, cuando un alto comisionado fue nombrado en Viena por la Entente &ndash;bajo el estandarte de la Sociedad de las Naciones (SDN)&ndash;, para administrar a su conveniencia la econom&iacute;a del pa&iacute;s. El hombre elegido para ese puesto fue el alcalde de derecha de Rotterdam, Alfred Zimmerman, partidario de reprimir la tentativa holandesa de seguir los pasos de la revoluci&oacute;n alemana de noviembre de 1918. En Viena, donde permaneci&oacute; en funciones hasta 1926, &ldquo;critic&oacute; incansablemente al gobierno, subrayando sus carencias, exigi&oacute; cada vez m&aacute;s ahorros, cada vez m&aacute;s sacrificios, a todos los sectores de la poblaci&oacute;n&rdquo;, y, presionando al gobierno para que &ldquo;estabilice su presupuesto en un nivel considerablemente m&aacute;s bajo&rdquo;, afirm&oacute; &ldquo;que el control se mantendr&iacute;a hasta que se alcanzara ese resultado&rdquo;.</p> <p> En todos los pa&iacute;ses en los que fueron aplicadas, las medidas tendientes a restaurar la &ldquo;confianza&rdquo; de los mercados financieros en la fiabilidad de los gobiernos locales fueron de la mano de recortes de los gastos sociales, de la desregulaci&oacute;n de los mercados y de la privatizaci&oacute;n de bienes p&uacute;blicos: es decir, el repertorio neoliberal est&aacute;ndar, combinado con una presi&oacute;n fiscal mayor. Para blindarlas, Berl&iacute;n y Par&iacute;s decidieron imponer la exigencia del equilibrio presupuestario en la Constituci&oacute;n de los diecisiete pa&iacute;ses miembros de la eurozona; una noci&oacute;n durante mucho tiempo rechazada en Estados Unidos como una idea fija de una derecha loca.</p> <p> <strong>UNA NUEVA HEGEMON&Iacute;A</strong></p> <p> Las pociones elaboradas en 2011 no curar&aacute;n los males de la eurozona. Los spreads de las tasas de inter&eacute;s de las deudas soberanas no volver&aacute;n a los niveles anteriores a la crisis. Y la deuda que se acumula no es solamente p&uacute;blica, lejos de eso: seg&uacute;n algunas estimaciones, los cr&eacute;ditos bancarios dudosos alcanzar&iacute;an los 1,3 billones de euros. Los problemas son m&aacute;s profundos, los remedios m&aacute;s d&eacute;biles y aquellos que los administran m&aacute;s fr&aacute;giles de lo que los c&iacute;rculos de dirigentes admiten. Cuando es evidente que el fantasma de las cesaciones de pagos no ha desaparecido en absoluto, los trucos chapuceados por la canciller alemana Angela Merkel y el entonces presidente Nicolas Sarkozy corren el riesgo de no durar.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Francia, cuyo arsenal nuclear y cuyo asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas (ONU) ya no tienen mayor relevancia, deber&iacute;a revisar otro tanto sus pretensiones. Alemania deber&iacute;a tratar a Francia como Otto von Bismarck trataba a Baviera en ese otro sistema federal que fue el II Reich: gratificando al socio inferior con favores simb&oacute;licos y consuelos burocr&aacute;ticos.</p> <p> Su alianza, es cierto, nunca fue equilibrada. &ldquo;No se descarta que el poder alem&aacute;n adopte una forma m&aacute;s brutal, que se expresar&iacute;a a trav&eacute;s de los mercados y no desde las altas esferas o el directorio del Banco Central&rdquo;, escrib&iacute;amos antes de que estallara la crisis. Alemania, que, m&aacute;s que cualquier otro Estado, fue la mayor responsable de la crisis del euro debido a su pol&iacute;tica de represi&oacute;n salarial interna y de capitales baratos hacia afuera, fue tambi&eacute;n el principal arquitecto de los intentos de hacer pagar la factura a los m&aacute;s d&eacute;biles. En este sentido, ha llegado la hora de una nueva hegemon&iacute;a. Y con ella, ha llegado puntualmente el primer manifiesto descarado de un vasallaje de Alemania sobre la Uni&oacute;n.</p> <p> En un art&iacute;culo publicado en Merkur, la revista de opini&oacute;n m&aacute;s influyente de la Rep&uacute;blica Federal, el jurista de Constanza Christoph Sch&ouml;nberger explicaba que el tipo de hegemon&iacute;a que Alemania est&aacute; destinada a ejercer en Europa nada tiene que ver con el deplorable &ldquo;eslogan de un discurso antiimperialista a lo Gramsci&rdquo;. Debe entenderse en el sentido constitucional tranquilizador otorgado por el jurista Heinrich Triepel, es decir la funci&oacute;n tutelar que corresponde al Estado m&aacute;s poderoso en el seno de un sistema federal, a semejanza de Prusia en la Alemania de los siglos XIX-XX.</p> <p> La Uni&oacute;n Europea equivale precisamente a este modelo: un consorcio esencialmente intergubernamental reunido en un Consejo Europeo cuyas deliberaciones son forzosamente &ldquo;insonorizadas&rdquo; y del que s&oacute;lo la ciencia ficci&oacute;n podr&iacute;a imaginar que se convertir&iacute;a un d&iacute;a en la &ldquo;flor azul de la democracia, liberada de todo residuo institucional terrenal&rdquo;. Pero en la medida en que los Estados representados en el Consejo Europeo son extremadamente desiguales en tama&ntilde;o y en peso, ser&iacute;a irrealista creer que podr&iacute;an coordinarse en pie de igualdad. Para funcionar, la Uni&oacute;n necesita que el pa&iacute;s m&aacute;s importante en poblaci&oacute;n e ingresos asegure la cohesi&oacute;n y direcci&oacute;n del grupo. Europa necesita la hegemon&iacute;a alemana, y los alemanes deben dejar de mostrarse t&iacute;midos en su ejercicio. Francia, cuyo arsenal nuclear y cuyo asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas (ONU) ya no tienen mayor relevancia, deber&iacute;a revisar otro tanto sus pretensiones. Alemania deber&iacute;a tratar a Francia como Otto von Bismarck trataba a Baviera en ese otro sistema federal que fue el II Reich: gratificando al socio inferior con favores simb&oacute;licos y consuelos burocr&aacute;ticos.</p> <p> &iquest;Aceptar&aacute; Francia tan f&aacute;cilmente verse rebajada al estatuto de Baviera en el seno del II Reich? Queda por verse. La opini&oacute;n de Bismarck sobre los b&aacute;varos es muy conocida: &ldquo;A mitad de camino entre un austr&iacute;aco y un ser humano&rdquo;. Bajo la presidencia de Sarkozy, la analog&iacute;a quiz&aacute;s no hubiera parecido ins&oacute;lita, teniendo en cuenta que Par&iacute;s se apegaba a las prioridades de Berl&iacute;n. Pero hoy, tal vez convenga mejor otra comparaci&oacute;n, m&aacute;s contempor&aacute;nea. La ansiedad que muestra la clase pol&iacute;tica francesa por permanecer siempre asociada a los proyectos alemanes en la Uni&oacute;n, recuerda cada vez m&aacute;s otra &ldquo;relaci&oacute;n especial&rdquo;: la de los brit&aacute;nicos que se aferran desesperadamente a su papel de ayudante de campo de Estados Unidos.</p> <p> Cabe preguntarse cu&aacute;nto tiempo m&aacute;s podr&aacute; perdurar la subordinaci&oacute;n francesa sin el menor esbozo de protesta. Las fanfarronadas de Volker Kauder, secretario general de la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Cristiana (CDU) de Alemania, afirmando que &ldquo;hoy Europa habla en alem&aacute;n&rdquo;, est&aacute;n m&aacute;s dirigidas a provocar resentimiento que docilidad. Sin embargo, desde hace muchos a&ntilde;os, debido particularmente a las notables distorsiones del sistema electoral franc&eacute;s, ning&uacute;n pa&iacute;s produjo una clase pol&iacute;tica tan escrupulosamente conformista en sus perspectivas como Francia. Esperar una mayor independencia econ&oacute;mica o estrat&eacute;gica de Fran&ccedil;ois Hollande, ser&iacute;a la victoria de la esperanza sobre la experiencia. Por la misma raz&oacute;n, no hay otro pa&iacute;s donde el abismo entre la opini&oacute;n popular y las exhortaciones oficiales siga siendo tan profundo.</p> <p> Hollande lleg&oacute; al poder a la manera de Mariano Rajoy en Espa&ntilde;a, sin fervor alguno de sus electores, como la &uacute;nica opci&oacute;n disponible; podr&iacute;a verse tambi&eacute;n r&aacute;pidamente debilitado, una vez establecido el ajuste. En el seno del sistema neoliberal europeo, del que se convirti&oacute; en el intendente franc&eacute;s, s&oacute;lo Grecia vivi&oacute; hasta el momento turbulencias populares de envergadura, aunque Espa&ntilde;a sufre temblores premonitorios. En otras partes, las elites todav&iacute;a no escucharon a las masas. Es cierto que no existen garant&iacute;as de que incluso los sufrimientos m&aacute;s duros hagan estallar la reacci&oacute;n de los pueblos antes que paralizarlos, tal como demostr&oacute; la pasividad de los rusos bajo el catastr&oacute;fico gobierno de Boris Yeltsin. Pero los pueblos de la Uni&oacute;n no est&aacute;n tan desmoralizados y, por poco que sus condiciones de vida contin&uacute;en deterior&aacute;ndose, su paciencia podr&iacute;a ser m&aacute;s limitada. En el trasfondo de todos los escenarios, hay una realidad sombr&iacute;a: aun cuando la crisis del euro pudiera ser resuelta sin que sufran los m&aacute;s d&eacute;biles &ndash;hip&oacute;tesis muy poco probable&ndash;, la contracci&oacute;n subyacente del crecimiento continuar&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*)&nbsp;Historiador. Autor del ensayo El Nuevo Viejo Mundo, Akal, Madrid, 2012.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.eldiplo.org/notas-web/la-amenaza-de-un-imperialismo-teuton/#n_4" target="_blank">El Diplo</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/b457c0017d1721e3652b5a778416af89_S.jpg" alt="La Amenaza de un Imperialismo Teutón" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La crisis europea pone al descubierto divisiones internas que hacen tambalear el proyecto com&uacute;n. El cuestionado rol hegem&oacute;nico de Alemania, que impone severas medidas de austeridad y disciplina fiscal, provoca en los otros pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n fuertes desequilibrios y despierta desconfianzas y temores respecto a las ambiciones de la mayor econom&iacute;a de la regi&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Al ver los nombres de algunos galardonados con el Premio Nobel de la Paz &ndash;Menahem Begin, Henry Kissinger y Barack Obama&ndash;, uno recuerda las palabras del novelista Gabriel Garc&iacute;a M&aacute;rquez, para quien el nombre correcto de esta recompensa ser&iacute;a &ldquo;Premio Nobel de la Guerra&rdquo;. El laureado en 2012 muestra un perfil un poco menos belicoso, pero igualmente propicio para la s&aacute;tira. Dichosa Uni&oacute;n Europea, gratificada con lo que podr&iacute;a llamarse el &ldquo;Premio Nobel al Narcisismo&rdquo;. Se puede contar con Oslo para superarse. Era de esperar que en 2013 el Comit&eacute; del Nobel hiciera lo conveniente: otorgarse el premio a s&iacute; mismo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> No s&oacute;lo Habermas abraz&oacute; el Tratado, sino que se convirti&oacute; en su vocero. Descubri&oacute; ahora que el Tratado es nada menos que la carta de un progreso sin precedentes en la marcha hacia la libertad humana, que fortalece los cimientos de una soberan&iacute;a europea que reside a la vez en los ciudadanos y en los pueblos (y no en los Estados) de la Uni&oacute;n, que es una matriz luminosa de donde surgir&aacute; el Parlamento del mundo futuro</p> <p> Sin embargo, el honor otorgado a Bruselas y Estrasburgo &ndash;que se lo disputaban&ndash; es ciertamente oportuno. Durante los primeros a&ntilde;os del siglo XXI, las vanidades europeas fueron in crescendo. Se hac&iacute;an manifiestas en la afirmaci&oacute;n de que la Uni&oacute;n ofrec&iacute;a a la humanidad el &ldquo;parang&oacute;n&rdquo; universal del desarrollo social y pol&iacute;tico, seg&uacute;n la expresi&oacute;n lanzada por el historiador brit&aacute;nico Tony Judt y retomada por otros tantos pilares de la sabidur&iacute;a europea. Desde 2009, los desgarros en la eurozona desmintieron cruelmente estos desbordes de autosatisfacci&oacute;n. Pero &eacute;stos, &iquest;han desaparecido? Resulta prematuro pensarlo, si uno se atiene a un ejemplo notable: el reciente libro del fil&oacute;sofo alem&aacute;n J&uuml;rgen Habermas sobre la Uni&oacute;n Europea, continuaci&oacute;n de su Ach, Europa (2008). El n&uacute;cleo de esta obra, un art&iacute;culo titulado &ldquo;La crisis de la Uni&oacute;n Europea a la luz de una constitucionalizaci&oacute;n del derecho internacional&rdquo;, ilustra de la mejor manera posible lo que es la introversi&oacute;n intelectual. Sus cerca de sesenta p&aacute;ginas contienen un centenar de referencias, tres cuartas partes de las cuales remiten a autores alemanes; entre &eacute;stos, el propio autor y tres de sus socios &ndash;a los que agradece su ayuda&ndash; superan la mitad.</p> <p> Las citas restantes aluden exclusivamente a autores anglo-estadounidenses; a la cabeza (una de cada tres menciones), su admirador brit&aacute;nico, el polit&oacute;logo David Held, que se destac&oacute; en el caso Gadafi. No se admite ninguna otra cultura europea en esta ingenua exhibici&oacute;n de provincianismo.</p> <p> El tema del art&iacute;culo es aun m&aacute;s chocante. En 2008, Habermas hab&iacute;a criticado duramente el Tratado de Lisboa por no aportar ning&uacute;n remedio al d&eacute;ficit democr&aacute;tico de la Uni&oacute;n y por no ofrecer ning&uacute;n horizonte moral y pol&iacute;tico. Su adopci&oacute;n, escrib&iacute;a, s&oacute;lo pod&iacute;a &ldquo;ahondar el abismo que separa a las elites pol&iacute;ticas de los ciudadanos&rdquo;, sin ofrecer a Europa orientaci&oacute;n positiva alguna. Lo que hac&iacute;a falta, al contrario, era un refer&eacute;ndum a escala europea que proveyera a la Uni&oacute;n una armonizaci&oacute;n social y fiscal, medios militares y, sobre todo, una presidencia elegida por voto directo, que, por s&iacute; sola, salvar&iacute;a al continente de un futuro &ldquo;dictado por la ortodoxia neoliberal&rdquo;. Al notar hasta qu&eacute; punto este entusiasmo de Habermas en favor de una expresi&oacute;n democr&aacute;tica de la voluntad popular (que nunca hab&iacute;a siquiera m&iacute;nimamente expresado en su propio pa&iacute;s) contrastaba con sus posiciones tradicionales, consider&eacute; que una vez ratificado el Tratado de Lisboa terminar&iacute;a sin dudas adhiriendo al mismo discretamente.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/JurgenHabermas.jpg" style="width: 700px; height: 466px;" title="Jürgen Habermas" /></p> <p> <strong>NARCISISMO EXACERBADO</strong></p> <p> Esta previsi&oacute;n se vio superada por la realidad. No s&oacute;lo Habermas abraz&oacute; el Tratado, sino que se convirti&oacute; en su vocero. Descubri&oacute; ahora que, lejos de ahondar un abismo entre las elites y los pueblos, el Tratado es nada menos que la carta de un progreso sin precedentes en la marcha hacia la libertad humana, que fortalece los cimientos de una soberan&iacute;a europea que reside a la vez en los ciudadanos y en los pueblos (y no en los Estados) de la Uni&oacute;n, que es una matriz luminosa de donde surgir&aacute; el Parlamento del mundo futuro. La Europa de Lisboa, al conducir un &ldquo;proceso de civilizaci&oacute;n&rdquo; que pacifica las relaciones entre Estados, al limitar el uso de la fuerza a la represi&oacute;n de aquellos que violan los derechos humanos, abre el camino que conduce de nuestra actual &ldquo;comunidad internacional&rdquo; &ndash;indispensable, aunque a&uacute;n imperfecta&ndash; a la &ldquo;comunidad cosmopolita&rdquo; de ma&ntilde;ana, una especie de Uni&oacute;n ampliada que abarcar&iacute;a hasta la &uacute;ltima alma del planeta.</p> <p> Con estos impulsos extasiados, el narcisismo de las d&eacute;cadas pasadas, lejos de debilitarse, alcanz&oacute; un nuevo paroxismo. Que el Tratado de Lisboa se refiera a los Estados de Europa y no a los pueblos; que haya sido adoptado para eludir la voluntad popular expresada en tres refer&eacute;ndums; que consagre una estructura que no tiene la confianza de aquellos que est&aacute;n sometidos a ella, y que, lejos de ser un santuario de los derechos humanos, la Uni&oacute;n que codifica est&eacute; involucrada en actos de tortura y de ocupaci&oacute;n, sin que sus representantes m&aacute;s ilustres digan una sola palabra: todo ello desaparece en una autocelebraci&oacute;n satisfecha.</p> <p> Ning&uacute;n esp&iacute;ritu individual equivale jam&aacute;s a una mentalidad colectiva. Actualmente laureado con tantos premios europeos como medallas ten&iacute;a un mariscal brejneviano, Habermas es sin duda en parte v&iacute;ctima de su propia eminencia: encerrado, al igual que el fil&oacute;sofo estadounidense John Rawls antes que &eacute;l, en un universo mental colmado casi exclusivamente de admiradores y disc&iacute;pulos, es cada vez menos capaz de dialogar con posiciones que se alejan de las suyas en m&aacute;s de algunos mil&iacute;metros. A menudo saludado como el sucesor contempor&aacute;neo de Immanuel Kant, corre el riesgo de convertirse en un moderno Gottfried Wilhelm Leibniz, construyendo a golpes de eufemismos imperturbables una teodicea en la cual los perjuicios de la desregulaci&oacute;n financiera convergen en los beneficios del despertar del cosmopolitismo, y en la que Occidente abre el camino de la democracia y de los derechos humanos hacia el &uacute;ltimo ed&eacute;n de una legitimidad universal.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> En Europa, se puso en marcha otra l&oacute;gica con la reunificaci&oacute;n de Alemania y el proyecto de uni&oacute;n monetaria de Maastricht, y luego el Pacto de Estabilidad, ambos tallados seg&uacute;n las exigencias alemanas. La moneda com&uacute;n ser&iacute;a puesta bajo la tutela de un banco central de concepci&oacute;n hayekiana, que no tendr&iacute;a que rendir cuentas ni a los electores ni a los gobiernos, sino que apuntar&iacute;a al &uacute;nico objetivo de la estabilidad de los precios.</p> <p> En este punto, Habermas representa un caso particular, tanto por su distinci&oacute;n como por la corrupci&oacute;n que lo afect&oacute;. Pero la propensi&oacute;n a convertir a Europa en el objetivo del mundo, sin saber demasiado sobre la vida cultural y pol&iacute;tica que all&iacute; se produce, no desapareci&oacute;; y no son las tribulaciones de la moneda &uacute;nica las que lograr&aacute;n hacerla tambalear.</p> <p> Resulta in&uacute;til insistir sobre la confusi&oacute;n en que la crisis del euro precipit&oacute; a la Uni&oacute;n. Europa est&aacute; presa de la recesi&oacute;n m&aacute;s severa y m&aacute;s larga jam&aacute;s sufrida desde la Segunda Guerra Mundial. Para entender sus causas, es necesario tomar conciencia de la din&aacute;mica subyacente que est&aacute; en marcha en la crisis del euro. Para decir las cosas sencillamente: la crisis es producto del encuentro de dos fatalidades, independientes una de la otra. La primera es la implosi&oacute;n generalizada del capital ficticio con el que los mercados funcionaron a trav&eacute;s del mundo durante el largo ciclo de financiarizaci&oacute;n iniciado en los a&ntilde;os 80, a medida que las ganancias de la econom&iacute;a real se contra&iacute;an bajo el efecto de la competencia internacional y que las tasas de crecimiento se reduc&iacute;an de una d&eacute;cada a otra.</p> <p> Los mecanismos de esta desaceleraci&oacute;n, internos al propio capitalismo, fueron magistralmente descriptos por Robert Brenner en su imponente historia del capitalismo desde 1945. Por su parte, sus efectos en el crecimiento exponencial de las deudas privadas y p&uacute;blicas, apuntalando no s&oacute;lo las tasas de ganancia, sino tambi&eacute;n la viabilidad electoral, fueron recientemente analizados por Wolfgang Streeck. La econom&iacute;a estadounidense ilustra esta trayectoria con una claridad paradigm&aacute;tica. Pero su l&oacute;gica vale para el sistema en su conjunto.</p> <p> En Europa, sin embargo, se puso en marcha otra l&oacute;gica con la reunificaci&oacute;n de Alemania y el proyecto de uni&oacute;n monetaria de Maastricht, y luego el Pacto de Estabilidad, ambos tallados seg&uacute;n las exigencias alemanas. La moneda com&uacute;n ser&iacute;a puesta bajo la tutela de un banco central de concepci&oacute;n hayekiana, que no tendr&iacute;a que rendir cuentas ni a los electores ni a los gobiernos, sino que apuntar&iacute;a al &uacute;nico objetivo de la estabilidad de los precios. Dominando la nueva zona monetaria, estar&iacute;a la econom&iacute;a alemana, hoy ampliada a los pa&iacute;ses del Este, con, justo en sus fronteras, un enorme yacimiento de mano de obra barata. Los costos de la reunificaci&oacute;n fueron elevados y empujaron a la baja el crecimiento de Alemania. Para compensar esto, el capitalismo alem&aacute;n puso en marcha una pol&iacute;tica de represi&oacute;n salarial sin precedentes, que los sindicatos alemanes debieron aceptar bajo la amenaza de una creciente deslocalizaci&oacute;n hacia Polonia, Eslovaquia o m&aacute;s all&aacute;.</p> <p> <strong>ALEMANIA IMPONE AUSTERIDAD</strong></p> <p> Para Europa del Sur, las consecuencias econ&oacute;micas eran totalmente previsibles. Por una parte, con el aumento de la producci&oacute;n manufacturera y la baja relativa del costo del trabajo, las industrias exportadoras alemanas se volvieron m&aacute;s competitivas que nunca, apoder&aacute;ndose de una porci&oacute;n creciente de los mercados de la eurozona. Por otra, en su periferia, la p&eacute;rdida correspondiente de competitividad de las econom&iacute;as locales se vio anestesiada por una afluencia de capitales baratos con tasas de inter&eacute;s fijadas de forma virtualmente uniforme en toda la uni&oacute;n monetaria, conforme a reglas impuestas por Alemania.</p> <p> Cuando la crisis general de sobrefinanciarizaci&oacute;n nacida en Estados Unidos golpe&oacute; a Europa, la credibilidad de esta deuda perif&eacute;rica se desmoron&oacute;, haciendo temer una reacci&oacute;n en cadena de Estados en bancarrota. Pero mientras en Estados Unidos planes masivos de salvataje p&uacute;blicos pod&iacute;an conjurar la quiebra de bancos, de compa&ntilde;&iacute;as de seguros y de firmas insolventes, y la emisi&oacute;n de moneda por parte de la Reserva Federal pod&iacute;a frenar la contracci&oacute;n de la demanda, dos obst&aacute;culos hac&iacute;an imposible la puesta en marcha en la eurozona de una soluci&oacute;n provisoria similar. No s&oacute;lo los estatutos del Banco Central Europeo (BCE), consagrados en el Tratado de Maastricht, le prohib&iacute;an formalmente recomprar la deuda de los pa&iacute;ses miembros, sino que adem&aacute;s no hab&iacute;a una Schicksalsgemeinschaft &ndash;esa &ldquo;comunidad de destinos&rdquo; de la naci&oacute;n weberiana &ndash; que uniera a gobernantes y gobernados en un orden pol&iacute;tico com&uacute;n, en la cual los primeros pagar&iacute;an muy caro su total ignorancia de las necesidades existenciales de los segundos. En el simulacro europeo de federalismo, no hab&iacute;a lugar para una &ldquo;uni&oacute;n de transferencia&rdquo; basada en el modelo estadounidense. Por esa raz&oacute;n, cuando la crisis golpe&oacute;, la cohesi&oacute;n de la eurozona no pod&iacute;a provenir del gasto social, sino s&oacute;lo del diktat pol&iacute;tico: la implementaci&oacute;n por parte de Alemania, al frente de un bloque de peque&ntilde;os Estados n&oacute;rdicos, de programas de austeridad draconianos &ndash;impensables para sus propios ciudadanos&ndash; dirigidos a los pa&iacute;ses del Sur, ya incapaces de recuperar competitividad mediante una devaluaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Merkel_-_UE.jpg" style="width: 700px; height: 585px;" title="Angela Merkel" /></p> <p> Sometidos a esta presi&oacute;n, los gobiernos de estos &ldquo;peque&ntilde;os&rdquo; pa&iacute;ses cayeron como moscas. En Irlanda, en Portugal y en Espa&ntilde;a, los reg&iacute;menes en el poder a comienzos de la crisis fueron barridos en elecciones que instalaron sucesores con tendencia a aumentar la dosis de remedios dr&aacute;sticos. En Italia, la erosi&oacute;n interna y las intervenciones externas se combinaron para reemplazar un gobierno surgido del Parlamento por un gobierno de &ldquo;t&eacute;cnicos&rdquo;, sin pasar por elecciones. En Grecia, un r&eacute;gimen impuesto por Berl&iacute;n, Par&iacute;s y Bruselas redujo el pa&iacute;s a una condici&oacute;n que recuerda la de Austria en 1922, cuando un alto comisionado fue nombrado en Viena por la Entente &ndash;bajo el estandarte de la Sociedad de las Naciones (SDN)&ndash;, para administrar a su conveniencia la econom&iacute;a del pa&iacute;s. El hombre elegido para ese puesto fue el alcalde de derecha de Rotterdam, Alfred Zimmerman, partidario de reprimir la tentativa holandesa de seguir los pasos de la revoluci&oacute;n alemana de noviembre de 1918. En Viena, donde permaneci&oacute; en funciones hasta 1926, &ldquo;critic&oacute; incansablemente al gobierno, subrayando sus carencias, exigi&oacute; cada vez m&aacute;s ahorros, cada vez m&aacute;s sacrificios, a todos los sectores de la poblaci&oacute;n&rdquo;, y, presionando al gobierno para que &ldquo;estabilice su presupuesto en un nivel considerablemente m&aacute;s bajo&rdquo;, afirm&oacute; &ldquo;que el control se mantendr&iacute;a hasta que se alcanzara ese resultado&rdquo;.</p> <p> En todos los pa&iacute;ses en los que fueron aplicadas, las medidas tendientes a restaurar la &ldquo;confianza&rdquo; de los mercados financieros en la fiabilidad de los gobiernos locales fueron de la mano de recortes de los gastos sociales, de la desregulaci&oacute;n de los mercados y de la privatizaci&oacute;n de bienes p&uacute;blicos: es decir, el repertorio neoliberal est&aacute;ndar, combinado con una presi&oacute;n fiscal mayor. Para blindarlas, Berl&iacute;n y Par&iacute;s decidieron imponer la exigencia del equilibrio presupuestario en la Constituci&oacute;n de los diecisiete pa&iacute;ses miembros de la eurozona; una noci&oacute;n durante mucho tiempo rechazada en Estados Unidos como una idea fija de una derecha loca.</p> <p> <strong>UNA NUEVA HEGEMON&Iacute;A</strong></p> <p> Las pociones elaboradas en 2011 no curar&aacute;n los males de la eurozona. Los spreads de las tasas de inter&eacute;s de las deudas soberanas no volver&aacute;n a los niveles anteriores a la crisis. Y la deuda que se acumula no es solamente p&uacute;blica, lejos de eso: seg&uacute;n algunas estimaciones, los cr&eacute;ditos bancarios dudosos alcanzar&iacute;an los 1,3 billones de euros. Los problemas son m&aacute;s profundos, los remedios m&aacute;s d&eacute;biles y aquellos que los administran m&aacute;s fr&aacute;giles de lo que los c&iacute;rculos de dirigentes admiten. Cuando es evidente que el fantasma de las cesaciones de pagos no ha desaparecido en absoluto, los trucos chapuceados por la canciller alemana Angela Merkel y el entonces presidente Nicolas Sarkozy corren el riesgo de no durar.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Francia, cuyo arsenal nuclear y cuyo asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas (ONU) ya no tienen mayor relevancia, deber&iacute;a revisar otro tanto sus pretensiones. Alemania deber&iacute;a tratar a Francia como Otto von Bismarck trataba a Baviera en ese otro sistema federal que fue el II Reich: gratificando al socio inferior con favores simb&oacute;licos y consuelos burocr&aacute;ticos.</p> <p> Su alianza, es cierto, nunca fue equilibrada. &ldquo;No se descarta que el poder alem&aacute;n adopte una forma m&aacute;s brutal, que se expresar&iacute;a a trav&eacute;s de los mercados y no desde las altas esferas o el directorio del Banco Central&rdquo;, escrib&iacute;amos antes de que estallara la crisis. Alemania, que, m&aacute;s que cualquier otro Estado, fue la mayor responsable de la crisis del euro debido a su pol&iacute;tica de represi&oacute;n salarial interna y de capitales baratos hacia afuera, fue tambi&eacute;n el principal arquitecto de los intentos de hacer pagar la factura a los m&aacute;s d&eacute;biles. En este sentido, ha llegado la hora de una nueva hegemon&iacute;a. Y con ella, ha llegado puntualmente el primer manifiesto descarado de un vasallaje de Alemania sobre la Uni&oacute;n.</p> <p> En un art&iacute;culo publicado en Merkur, la revista de opini&oacute;n m&aacute;s influyente de la Rep&uacute;blica Federal, el jurista de Constanza Christoph Sch&ouml;nberger explicaba que el tipo de hegemon&iacute;a que Alemania est&aacute; destinada a ejercer en Europa nada tiene que ver con el deplorable &ldquo;eslogan de un discurso antiimperialista a lo Gramsci&rdquo;. Debe entenderse en el sentido constitucional tranquilizador otorgado por el jurista Heinrich Triepel, es decir la funci&oacute;n tutelar que corresponde al Estado m&aacute;s poderoso en el seno de un sistema federal, a semejanza de Prusia en la Alemania de los siglos XIX-XX.</p> <p> La Uni&oacute;n Europea equivale precisamente a este modelo: un consorcio esencialmente intergubernamental reunido en un Consejo Europeo cuyas deliberaciones son forzosamente &ldquo;insonorizadas&rdquo; y del que s&oacute;lo la ciencia ficci&oacute;n podr&iacute;a imaginar que se convertir&iacute;a un d&iacute;a en la &ldquo;flor azul de la democracia, liberada de todo residuo institucional terrenal&rdquo;. Pero en la medida en que los Estados representados en el Consejo Europeo son extremadamente desiguales en tama&ntilde;o y en peso, ser&iacute;a irrealista creer que podr&iacute;an coordinarse en pie de igualdad. Para funcionar, la Uni&oacute;n necesita que el pa&iacute;s m&aacute;s importante en poblaci&oacute;n e ingresos asegure la cohesi&oacute;n y direcci&oacute;n del grupo. Europa necesita la hegemon&iacute;a alemana, y los alemanes deben dejar de mostrarse t&iacute;midos en su ejercicio. Francia, cuyo arsenal nuclear y cuyo asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas (ONU) ya no tienen mayor relevancia, deber&iacute;a revisar otro tanto sus pretensiones. Alemania deber&iacute;a tratar a Francia como Otto von Bismarck trataba a Baviera en ese otro sistema federal que fue el II Reich: gratificando al socio inferior con favores simb&oacute;licos y consuelos burocr&aacute;ticos.</p> <p> &iquest;Aceptar&aacute; Francia tan f&aacute;cilmente verse rebajada al estatuto de Baviera en el seno del II Reich? Queda por verse. La opini&oacute;n de Bismarck sobre los b&aacute;varos es muy conocida: &ldquo;A mitad de camino entre un austr&iacute;aco y un ser humano&rdquo;. Bajo la presidencia de Sarkozy, la analog&iacute;a quiz&aacute;s no hubiera parecido ins&oacute;lita, teniendo en cuenta que Par&iacute;s se apegaba a las prioridades de Berl&iacute;n. Pero hoy, tal vez convenga mejor otra comparaci&oacute;n, m&aacute;s contempor&aacute;nea. La ansiedad que muestra la clase pol&iacute;tica francesa por permanecer siempre asociada a los proyectos alemanes en la Uni&oacute;n, recuerda cada vez m&aacute;s otra &ldquo;relaci&oacute;n especial&rdquo;: la de los brit&aacute;nicos que se aferran desesperadamente a su papel de ayudante de campo de Estados Unidos.</p> <p> Cabe preguntarse cu&aacute;nto tiempo m&aacute;s podr&aacute; perdurar la subordinaci&oacute;n francesa sin el menor esbozo de protesta. Las fanfarronadas de Volker Kauder, secretario general de la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Cristiana (CDU) de Alemania, afirmando que &ldquo;hoy Europa habla en alem&aacute;n&rdquo;, est&aacute;n m&aacute;s dirigidas a provocar resentimiento que docilidad. Sin embargo, desde hace muchos a&ntilde;os, debido particularmente a las notables distorsiones del sistema electoral franc&eacute;s, ning&uacute;n pa&iacute;s produjo una clase pol&iacute;tica tan escrupulosamente conformista en sus perspectivas como Francia. Esperar una mayor independencia econ&oacute;mica o estrat&eacute;gica de Fran&ccedil;ois Hollande, ser&iacute;a la victoria de la esperanza sobre la experiencia. Por la misma raz&oacute;n, no hay otro pa&iacute;s donde el abismo entre la opini&oacute;n popular y las exhortaciones oficiales siga siendo tan profundo.</p> <p> Hollande lleg&oacute; al poder a la manera de Mariano Rajoy en Espa&ntilde;a, sin fervor alguno de sus electores, como la &uacute;nica opci&oacute;n disponible; podr&iacute;a verse tambi&eacute;n r&aacute;pidamente debilitado, una vez establecido el ajuste. En el seno del sistema neoliberal europeo, del que se convirti&oacute; en el intendente franc&eacute;s, s&oacute;lo Grecia vivi&oacute; hasta el momento turbulencias populares de envergadura, aunque Espa&ntilde;a sufre temblores premonitorios. En otras partes, las elites todav&iacute;a no escucharon a las masas. Es cierto que no existen garant&iacute;as de que incluso los sufrimientos m&aacute;s duros hagan estallar la reacci&oacute;n de los pueblos antes que paralizarlos, tal como demostr&oacute; la pasividad de los rusos bajo el catastr&oacute;fico gobierno de Boris Yeltsin. Pero los pueblos de la Uni&oacute;n no est&aacute;n tan desmoralizados y, por poco que sus condiciones de vida contin&uacute;en deterior&aacute;ndose, su paciencia podr&iacute;a ser m&aacute;s limitada. En el trasfondo de todos los escenarios, hay una realidad sombr&iacute;a: aun cuando la crisis del euro pudiera ser resuelta sin que sufran los m&aacute;s d&eacute;biles &ndash;hip&oacute;tesis muy poco probable&ndash;, la contracci&oacute;n subyacente del crecimiento continuar&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*)&nbsp;Historiador. Autor del ensayo El Nuevo Viejo Mundo, Akal, Madrid, 2012.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.eldiplo.org/notas-web/la-amenaza-de-un-imperialismo-teuton/#n_4" target="_blank">El Diplo</a></p></div> Lagarde Advierte que la Crisis Europea No se Ha Superado y Pide Seguir con las Reformas 2014-05-12T12:31:39-03:00 2014-05-12T12:31:39-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3679-lagarde-advierte-que-la-crisis-europea-no-se-ha-superado-y-pide-seguir-con-las-reformas Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/3e5581a2991d4fd6753f636969e09def_S.jpg" alt="Christine Lagarde, en el National Press Club en Washington el pasado mes de enero." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Avisa que la crisis de Ucrania es un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial y alerta contra la restricci&oacute;n de cr&eacute;dito y una baja inflaci&oacute;n prolongada.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advierte de que la crisis europea todav&iacute;a no est&aacute; superada y pide continuar con las reformas, as&iacute; como con la pol&iacute;tica monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE).<br /> <br /> Adem&aacute;s, define a la crisis de Ucrania como un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial. Seg&uacute;n Lagarde, la ayuda de 17.000 millones de euros del FMI a ese pa&iacute;s es insuficiente y se requieren aportaciones de otras instituciones y apoyos bilaterales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Define a la crisis de Ucrania como un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial. Seg&uacute;n Lagarde, la ayuda de 17.000 millones de euros del FMI a ese pa&iacute;s es insuficiente y se requieren aportaciones de otras instituciones y apoyos bilaterales.</p> <p> En una entrevista publicada este lunes por el peri&oacute;dico alem&aacute;n Handelsblatt, Lagarde se&ntilde;ala que &quot;la recuperaci&oacute;n se est&aacute; produciendo y algunos pa&iacute;ses han salido con &eacute;xito de los programas de ayuda, pero eso no quiere decir que la crisis est&eacute; superada y que ya hayamos cumplido con nuestra misi&oacute;n&quot;.<br /> <br /> <strong>POCO CR&Eacute;DITO Y RIESGOS POR LA BAJA INFLACI&Oacute;N</strong><br /> <br /> La responsable del FMI subraya que todav&iacute;a existen problemas de restricci&oacute;n de cr&eacute;dito para empresas, sobre todo en los pa&iacute;ses del sur de la zona del euro, y que los niveles bajos de inflaci&oacute;n a largo plazo constituyen un riesgo.<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/BCE.jpg" style="margin: 10px; width: 400px; height: 246px; float: left;" />&quot;La pol&iacute;tica monetaria en Europa deber&iacute;a proporcionar m&aacute;s est&iacute;mulos para el crecimiento&quot;, ha indicado Lagarde, aunque tambi&eacute;n alerta de que la lucha contra la crisis no puede ser solo cosa del BCE y que se siguen necesitando reformas estructurales para mejorar la competitividad de los pa&iacute;ses miembros de la eurozona. En ese punto, incide en la importancia de continuar con las reformas de los sistemas de pensiones.<br /> <br /> Sus palabras llegan despu&eacute;s de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijera la semana pasada que la entidad estaba dispuesta a tomar acciones el pr&oacute;ximo mes para impulsar la econom&iacute;a de la eurozona si las previsiones actualizadas de inflaci&oacute;n as&iacute; lo recomendaban.<br /> <br /> Pero Draghi dijo tambi&eacute;n que las peticiones de organismos internacionales y de varios pol&iacute;ticos para que el BCE tome acciones eran una amenaza para la independencia de la instituci&oacute;n que &eacute;l preside.<br /> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/3e5581a2991d4fd6753f636969e09def_S.jpg" alt="Christine Lagarde, en el National Press Club en Washington el pasado mes de enero." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Avisa que la crisis de Ucrania es un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial y alerta contra la restricci&oacute;n de cr&eacute;dito y una baja inflaci&oacute;n prolongada.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advierte de que la crisis europea todav&iacute;a no est&aacute; superada y pide continuar con las reformas, as&iacute; como con la pol&iacute;tica monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE).<br /> <br /> Adem&aacute;s, define a la crisis de Ucrania como un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial. Seg&uacute;n Lagarde, la ayuda de 17.000 millones de euros del FMI a ese pa&iacute;s es insuficiente y se requieren aportaciones de otras instituciones y apoyos bilaterales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Define a la crisis de Ucrania como un nuevo riesgo para la econom&iacute;a mundial. Seg&uacute;n Lagarde, la ayuda de 17.000 millones de euros del FMI a ese pa&iacute;s es insuficiente y se requieren aportaciones de otras instituciones y apoyos bilaterales.</p> <p> En una entrevista publicada este lunes por el peri&oacute;dico alem&aacute;n Handelsblatt, Lagarde se&ntilde;ala que &quot;la recuperaci&oacute;n se est&aacute; produciendo y algunos pa&iacute;ses han salido con &eacute;xito de los programas de ayuda, pero eso no quiere decir que la crisis est&eacute; superada y que ya hayamos cumplido con nuestra misi&oacute;n&quot;.<br /> <br /> <strong>POCO CR&Eacute;DITO Y RIESGOS POR LA BAJA INFLACI&Oacute;N</strong><br /> <br /> La responsable del FMI subraya que todav&iacute;a existen problemas de restricci&oacute;n de cr&eacute;dito para empresas, sobre todo en los pa&iacute;ses del sur de la zona del euro, y que los niveles bajos de inflaci&oacute;n a largo plazo constituyen un riesgo.<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/BCE.jpg" style="margin: 10px; width: 400px; height: 246px; float: left;" />&quot;La pol&iacute;tica monetaria en Europa deber&iacute;a proporcionar m&aacute;s est&iacute;mulos para el crecimiento&quot;, ha indicado Lagarde, aunque tambi&eacute;n alerta de que la lucha contra la crisis no puede ser solo cosa del BCE y que se siguen necesitando reformas estructurales para mejorar la competitividad de los pa&iacute;ses miembros de la eurozona. En ese punto, incide en la importancia de continuar con las reformas de los sistemas de pensiones.<br /> <br /> Sus palabras llegan despu&eacute;s de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijera la semana pasada que la entidad estaba dispuesta a tomar acciones el pr&oacute;ximo mes para impulsar la econom&iacute;a de la eurozona si las previsiones actualizadas de inflaci&oacute;n as&iacute; lo recomendaban.<br /> <br /> Pero Draghi dijo tambi&eacute;n que las peticiones de organismos internacionales y de varios pol&iacute;ticos para que el BCE tome acciones eran una amenaza para la independencia de la instituci&oacute;n que &eacute;l preside.<br /> &nbsp;</p></div> El Parlament Catalán Aprueba Pedir al Congreso Competencias para Convocar un Referéndum 2014-01-16T15:47:26-03:00 2014-01-16T15:47:26-03:00 https://fundamentar.com/articulos/item/3298-el-parlament-catalan-aprueba-pedir-al-congreso-competencias-para-convocar-un-referendum Pedro Arrospidegaray hola@fundamentar.com <div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El Parlamento regional de Catalu&ntilde;a ha votado con 87 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones una proposici&oacute;n de ley para pedir al Congreso que transfiera al gobierno catal&aacute;n la competencia para convocar un refer&eacute;ndum de autodeterminaci&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/multimedia/Video/catalunya_busca_autonoma.jpg" style="width: 350px; height: 180px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />El Parlamento regional de Catalu&ntilde;a ha votado con 87 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones una proposici&oacute;n de ley para pedir al Congreso que transfiera al gobierno catal&aacute;n la competencia para convocar un refer&eacute;ndum de autodeterminaci&oacute;n.</p> <p> La propuesta quiere elevar una proposici&oacute;n de ley a la C&aacute;mara Baja de las Cortes espa&ntilde;olas para que debata si traspasa la competencia a la Generalitat para convocar la consulta de autodeterminaci&oacute;n mediante el art&iacute;culo 150.2 de la Constituci&oacute;n Espa&ntilde;ola, una posibilidad que ya ha descartado el PP.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="480" src="//www.youtube.com/embed/9T0lFJbG-ts" width="853"></iframe></p></div> <div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El Parlamento regional de Catalu&ntilde;a ha votado con 87 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones una proposici&oacute;n de ley para pedir al Congreso que transfiera al gobierno catal&aacute;n la competencia para convocar un refer&eacute;ndum de autodeterminaci&oacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/multimedia/Video/catalunya_busca_autonoma.jpg" style="width: 350px; height: 180px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />El Parlamento regional de Catalu&ntilde;a ha votado con 87 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones una proposici&oacute;n de ley para pedir al Congreso que transfiera al gobierno catal&aacute;n la competencia para convocar un refer&eacute;ndum de autodeterminaci&oacute;n.</p> <p> La propuesta quiere elevar una proposici&oacute;n de ley a la C&aacute;mara Baja de las Cortes espa&ntilde;olas para que debata si traspasa la competencia a la Generalitat para convocar la consulta de autodeterminaci&oacute;n mediante el art&iacute;culo 150.2 de la Constituci&oacute;n Espa&ntilde;ola, una posibilidad que ya ha descartado el PP.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="480" src="//www.youtube.com/embed/9T0lFJbG-ts" width="853"></iframe></p></div> Un Programa para Salvar al Euro 2014-01-02T15:08:06-03:00 2014-01-02T15:08:06-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/3234-un-programa-para-salvar-al-euro JOSEPH E. STIGLITZ hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/602cca0e1dfd35c8ee0525f2c335bb65_S.jpg" alt="Un Programa para Salvar al Euro" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Han pasado tres a&ntilde;os desde el estallido de la crisis del euro, y solamente un optimista empedernido dir&iacute;a que la peor parte ha terminado de manera definitiva.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Algunos, al se&ntilde;alar que la recesi&oacute;n de doble ca&iacute;da de la eurozona termin&oacute;, llegan a la conclusi&oacute;n de que la austeridad como medicina ha funcionado. Pero, trate de decirles esto a los de los pa&iacute;ses que a&uacute;n se encuentran atravesando por una depresi&oacute;n, con un PIB per c&aacute;pita que contin&uacute;a por debajo de los niveles previos al a&ntilde;o 2008, tasas de desempleo por encima del 20%, y un desempleo juvenil superior al 50%. Al ritmo actual de &ldquo;recuperaci&oacute;n&rdquo; no se puede esperar ning&uacute;n tipo de retorno a la normalidad hasta bien entrada la pr&oacute;xima d&eacute;cada.</p> <p> Un reciente estudio realizado por economistas de la Reserva Federal lleg&oacute; a la conclusi&oacute;n de que el alto y prolongado desempleo en los Estados Unidos tendr&aacute; serios efectos adversos en el crecimiento del PIB durante los pr&oacute;ximos a&ntilde;os. Si esto es cierto con relaci&oacute;n a Estados Unidos, donde el desempleo se encuentra en un nivel que es 40% menor al de Europa, las perspectivas de crecimiento en Europa se muestran realmente sombr&iacute;as.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Ning&uacute;n pa&iacute;s ha restaurado la prosperidad a trav&eacute;s de la austeridad. Hist&oacute;ricamente, algunos pa&iacute;ses peque&ntilde;os tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto p&uacute;blico se contra&iacute;a, permiti&eacute;ndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad. Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el a&ntilde;o 2008.</p> <p> Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona. A estas alturas, ya se logr&oacute; concebir una idea bastante clara de lo que se requiere para ello:</p> <p> &bull; Una uni&oacute;n bancaria real, con una supervisi&oacute;n com&uacute;n, un seguro de dep&oacute;sitos com&uacute;n y un mecanismo de toma de decisiones com&uacute;n; sin todo esto, el dinero seguir&aacute; fluyendo desde los pa&iacute;ses m&aacute;s d&eacute;biles hacia los m&aacute;s fuertes;</p> <p> &bull; Alg&uacute;n tipo de mutualizaci&oacute;n de la deuda, como por ejemplo los eurobonos: al tener un ratio deuda/PIB europeo menor al de EE.UU., la eurozona podr&iacute;a prestarse a tasas de inter&eacute;s reales negativas, tal como lo hace EE.UU. Las tasas de inter&eacute;s m&aacute;s bajas podr&iacute;an liberar dinero para estimular la econom&iacute;a, rompiendo el c&iacute;rculo vicioso en el que se encuentran los pa&iacute;ses afectados por la crisis, mediante el cual la austeridad aumenta la carga de la deuda, haciendo que la deuda sea menos sostenible, ya que el PIB se contrae;</p> <p> &bull; Pol&iacute;ticas industriales que permitan que los pa&iacute;ses rezagados se pongan al mismo nivel que los otros; esto implica revisar las estructuras actuales, que proh&iacute;ben tales pol&iacute;ticas por considerarlas como intervenciones inaceptables en los mercados libres;</p> <p> &bull; Un banco central que se centre no solamente en la inflaci&oacute;n, sino que tambi&eacute;n centre su atenci&oacute;n en el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera;</p> <p> &bull; Sustituci&oacute;n de las pol&iacute;ticas de austeridad que van en contra del crecimiento con pol&iacute;ticas que favorezcan al crecimiento y que se centren en llevar a cabo inversiones en personas, tecnolog&iacute;a e infraestructura.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/merkel-hollande.jpg" style="width: 400px; height: 250px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />Gran parte del dise&ntilde;o del euro refleja las doctrinas econ&oacute;micas neoliberales que prevalec&iacute;an en el momento en el que se concibi&oacute; la moneda &uacute;nica. Se pensaba que era necesario mantener una baja inflaci&oacute;n y que ello ser&iacute;a casi suficiente para lograr crecimiento y estabilidad; que hacer que los bancos centrales sean independientes era la &uacute;nica manera de garantizar la confianza en el sistema monetario; que niveles de deuda y de d&eacute;ficits bajos garantizar&iacute;an la convergencia econ&oacute;mica entre los pa&iacute;ses miembros, y que un mercado &uacute;nico, con un flujo libre de personas y dinero, garantizar&iacute;a la eficiencia y la estabilidad.</p> <p> Cada una de estas doctrinas ha demostrado ser err&oacute;nea. Los bancos centrales independientes tanto en Europa como en Estados Unidos se desempe&ntilde;aron mucho m&aacute;s deficientemente en el per&iacute;odo previo a la crisis que los bancos menos independientes que se encuentran en algunos mercados emergentes l&iacute;deres; esto ocurri&oacute; debido a que estas instituciones por concentrarse en la inflaci&oacute;n, distrajeron su atenci&oacute;n del problema de la fragilidad financiera, que de lejos revest&iacute;a mucha mayor importancia.</p> <p> Del mismo modo, Espa&ntilde;a e Irlanda ten&iacute;an super&aacute;vits fiscales y bajos ratios deuda/PIB antes de la crisis. La crisis fue la que caus&oacute; los d&eacute;ficits y la deuda elevada, y no al rev&eacute;s, y las restricciones fiscales que Europa ha acordado ni van a facilitar una r&aacute;pida recuperaci&oacute;n de esta crisis, ni van a evitar la siguiente.</p> <p> Por &uacute;ltimo, la libre circulaci&oacute;n de personas, al igual que el libre flujo de dinero, parec&iacute;a tener sentido; los factores de la producci&oacute;n se dirigir&iacute;an hacia donde sus rendimientos fuesen m&aacute;s altos. Pero, la migraci&oacute;n desde los pa&iacute;ses afectados por la crisis, que en parte se produjo para evitar el repago de las deudas heredadas (algunas de los cuales fueron impuestas a estos pa&iacute;ses por el Banco Central Europeo, entidad que insisti&oacute; en la socializaci&oacute;n de las p&eacute;rdidas privadas), ha ido socavando a las econom&iacute;as m&aacute;s d&eacute;biles. Dicha migraci&oacute;n tambi&eacute;n puede derivar en una asignaci&oacute;n incorrecta de la mano de obra.</p> <p> Una devaluaci&oacute;n interna &ndash; es decir, una rebaja de los salarios y de los precios internos &ndash; no es una medida sustitutiva de la flexibilidad del tipo de cambio. De hecho, existe una creciente preocupaci&oacute;n con respecto a la deflaci&oacute;n, misma que aumenta el apalancamiento y la carga de los niveles de deuda que de comienzo ya son demasiados altos. Si una devaluaci&oacute;n interna fuese un buen sustituto, el patr&oacute;n oro no hubiese sido un problema en la Gran Depresi&oacute;n, y la Argentina hubiese podido manejar la paridad del peso frente al d&oacute;lar, cuando su crisis de la deuda estall&oacute; hace una d&eacute;cada.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona</p> <p> Ning&uacute;n pa&iacute;s ha restaurado la prosperidad a trav&eacute;s de la austeridad. Hist&oacute;ricamente, algunos pa&iacute;ses peque&ntilde;os tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto p&uacute;blico se contra&iacute;a, permiti&eacute;ndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad. Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el a&ntilde;o 2008 (a pesar de la disminuci&oacute;n de los salarios en algunos pa&iacute;ses, en particular en Grecia e Italia). Con un crecimiento global tan moderado, las exportaciones no conducir&aacute;n hacia la restauraci&oacute;n de la prosperidad en Europa y EE.UU. en el futuro cercano.</p> <p> Alemania y algunos de los otros pa&iacute;ses del norte de Europa, haciendo gala de una falta indecorosa de solidaridad europea, han declarado que no se les debe pedir pagar la factura de sus derrochadores vecinos del sur europeo. Esto es err&oacute;neo por varias razones. Para empezar, las tasas de inter&eacute;s m&aacute;s bajas que se alcanzan como resultado de los eurobonos o de alg&uacute;n mecanismo similar har&iacute;an que el peso de la deuda sea manejable. Se debe recordar que EE.UU. emergi&oacute; de la Segunda Guerra Mundial con una carga muy alta de deuda, no obstante aquello, los a&ntilde;os subsiguientes estuvieron marcados por el crecimiento m&aacute;s r&aacute;pido que este pa&iacute;s tuvo a lo largo de toda su historia.</p> <p> Si la eurozona adopta el programa que se esquematiz&oacute; l&iacute;neas arriba, no deber&iacute;a haber la necesidad de que Alemania pague ninguna factura. Sin embargo, bajo las pol&iacute;ticas perversas que Europa ha adoptado, se ha implementado una serie de reestructuraciones de deuda, una tras la otra. Si Alemania y otros pa&iacute;ses del norte de Europa contin&uacute;an insistiendo en la consecuci&oacute;n de sus pol&iacute;ticas actuales, ellos, junto con sus vecinos del sur, van a terminar pagando un precio muy alto.</p> <p> Se supon&iacute;a que el euro iba a traer crecimiento, prosperidad y un sentido de unidad a Europa. En cambio, trajo estancamiento, inestabilidad y una tendencia hacia la divisi&oacute;n.</p> <p> Esto no tiene por qu&eacute; ser as&iacute;. El euro puede salvarse, pero se necesitar&aacute; m&aacute;s de refinados discursos afirmando que existe un compromiso con Europa. Si Alemania y otros pa&iacute;ses no est&aacute;n dispuestos a hacer lo que fuese necesario &ndash; es decir, si no existe la suficiente solidaridad para lograr que las pol&iacute;ticas funcionen &ndash; puede que se tenga que abandonar al euro en aras de salvar el proyecto europeo.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Premio Nobel de Econom&iacute;a y profesor de la Universidad de la Universidad de Columbia, fue presidente del Consejo de Asesores Econ&oacute;micos del presidente Bill Clinton y se desempe&ntilde;&oacute; como vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-says-that-the-europe-will-not-recover-unless-and-until-the-eurozone-is-fundamentally-reformed/spanish" target="_blank">Project Syndicate</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/602cca0e1dfd35c8ee0525f2c335bb65_S.jpg" alt="Un Programa para Salvar al Euro" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Han pasado tres a&ntilde;os desde el estallido de la crisis del euro, y solamente un optimista empedernido dir&iacute;a que la peor parte ha terminado de manera definitiva.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Algunos, al se&ntilde;alar que la recesi&oacute;n de doble ca&iacute;da de la eurozona termin&oacute;, llegan a la conclusi&oacute;n de que la austeridad como medicina ha funcionado. Pero, trate de decirles esto a los de los pa&iacute;ses que a&uacute;n se encuentran atravesando por una depresi&oacute;n, con un PIB per c&aacute;pita que contin&uacute;a por debajo de los niveles previos al a&ntilde;o 2008, tasas de desempleo por encima del 20%, y un desempleo juvenil superior al 50%. Al ritmo actual de &ldquo;recuperaci&oacute;n&rdquo; no se puede esperar ning&uacute;n tipo de retorno a la normalidad hasta bien entrada la pr&oacute;xima d&eacute;cada.</p> <p> Un reciente estudio realizado por economistas de la Reserva Federal lleg&oacute; a la conclusi&oacute;n de que el alto y prolongado desempleo en los Estados Unidos tendr&aacute; serios efectos adversos en el crecimiento del PIB durante los pr&oacute;ximos a&ntilde;os. Si esto es cierto con relaci&oacute;n a Estados Unidos, donde el desempleo se encuentra en un nivel que es 40% menor al de Europa, las perspectivas de crecimiento en Europa se muestran realmente sombr&iacute;as.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Ning&uacute;n pa&iacute;s ha restaurado la prosperidad a trav&eacute;s de la austeridad. Hist&oacute;ricamente, algunos pa&iacute;ses peque&ntilde;os tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto p&uacute;blico se contra&iacute;a, permiti&eacute;ndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad. Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el a&ntilde;o 2008.</p> <p> Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona. A estas alturas, ya se logr&oacute; concebir una idea bastante clara de lo que se requiere para ello:</p> <p> &bull; Una uni&oacute;n bancaria real, con una supervisi&oacute;n com&uacute;n, un seguro de dep&oacute;sitos com&uacute;n y un mecanismo de toma de decisiones com&uacute;n; sin todo esto, el dinero seguir&aacute; fluyendo desde los pa&iacute;ses m&aacute;s d&eacute;biles hacia los m&aacute;s fuertes;</p> <p> &bull; Alg&uacute;n tipo de mutualizaci&oacute;n de la deuda, como por ejemplo los eurobonos: al tener un ratio deuda/PIB europeo menor al de EE.UU., la eurozona podr&iacute;a prestarse a tasas de inter&eacute;s reales negativas, tal como lo hace EE.UU. Las tasas de inter&eacute;s m&aacute;s bajas podr&iacute;an liberar dinero para estimular la econom&iacute;a, rompiendo el c&iacute;rculo vicioso en el que se encuentran los pa&iacute;ses afectados por la crisis, mediante el cual la austeridad aumenta la carga de la deuda, haciendo que la deuda sea menos sostenible, ya que el PIB se contrae;</p> <p> &bull; Pol&iacute;ticas industriales que permitan que los pa&iacute;ses rezagados se pongan al mismo nivel que los otros; esto implica revisar las estructuras actuales, que proh&iacute;ben tales pol&iacute;ticas por considerarlas como intervenciones inaceptables en los mercados libres;</p> <p> &bull; Un banco central que se centre no solamente en la inflaci&oacute;n, sino que tambi&eacute;n centre su atenci&oacute;n en el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera;</p> <p> &bull; Sustituci&oacute;n de las pol&iacute;ticas de austeridad que van en contra del crecimiento con pol&iacute;ticas que favorezcan al crecimiento y que se centren en llevar a cabo inversiones en personas, tecnolog&iacute;a e infraestructura.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/merkel-hollande.jpg" style="width: 400px; height: 250px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />Gran parte del dise&ntilde;o del euro refleja las doctrinas econ&oacute;micas neoliberales que prevalec&iacute;an en el momento en el que se concibi&oacute; la moneda &uacute;nica. Se pensaba que era necesario mantener una baja inflaci&oacute;n y que ello ser&iacute;a casi suficiente para lograr crecimiento y estabilidad; que hacer que los bancos centrales sean independientes era la &uacute;nica manera de garantizar la confianza en el sistema monetario; que niveles de deuda y de d&eacute;ficits bajos garantizar&iacute;an la convergencia econ&oacute;mica entre los pa&iacute;ses miembros, y que un mercado &uacute;nico, con un flujo libre de personas y dinero, garantizar&iacute;a la eficiencia y la estabilidad.</p> <p> Cada una de estas doctrinas ha demostrado ser err&oacute;nea. Los bancos centrales independientes tanto en Europa como en Estados Unidos se desempe&ntilde;aron mucho m&aacute;s deficientemente en el per&iacute;odo previo a la crisis que los bancos menos independientes que se encuentran en algunos mercados emergentes l&iacute;deres; esto ocurri&oacute; debido a que estas instituciones por concentrarse en la inflaci&oacute;n, distrajeron su atenci&oacute;n del problema de la fragilidad financiera, que de lejos revest&iacute;a mucha mayor importancia.</p> <p> Del mismo modo, Espa&ntilde;a e Irlanda ten&iacute;an super&aacute;vits fiscales y bajos ratios deuda/PIB antes de la crisis. La crisis fue la que caus&oacute; los d&eacute;ficits y la deuda elevada, y no al rev&eacute;s, y las restricciones fiscales que Europa ha acordado ni van a facilitar una r&aacute;pida recuperaci&oacute;n de esta crisis, ni van a evitar la siguiente.</p> <p> Por &uacute;ltimo, la libre circulaci&oacute;n de personas, al igual que el libre flujo de dinero, parec&iacute;a tener sentido; los factores de la producci&oacute;n se dirigir&iacute;an hacia donde sus rendimientos fuesen m&aacute;s altos. Pero, la migraci&oacute;n desde los pa&iacute;ses afectados por la crisis, que en parte se produjo para evitar el repago de las deudas heredadas (algunas de los cuales fueron impuestas a estos pa&iacute;ses por el Banco Central Europeo, entidad que insisti&oacute; en la socializaci&oacute;n de las p&eacute;rdidas privadas), ha ido socavando a las econom&iacute;as m&aacute;s d&eacute;biles. Dicha migraci&oacute;n tambi&eacute;n puede derivar en una asignaci&oacute;n incorrecta de la mano de obra.</p> <p> Una devaluaci&oacute;n interna &ndash; es decir, una rebaja de los salarios y de los precios internos &ndash; no es una medida sustitutiva de la flexibilidad del tipo de cambio. De hecho, existe una creciente preocupaci&oacute;n con respecto a la deflaci&oacute;n, misma que aumenta el apalancamiento y la carga de los niveles de deuda que de comienzo ya son demasiados altos. Si una devaluaci&oacute;n interna fuese un buen sustituto, el patr&oacute;n oro no hubiese sido un problema en la Gran Depresi&oacute;n, y la Argentina hubiese podido manejar la paridad del peso frente al d&oacute;lar, cuando su crisis de la deuda estall&oacute; hace una d&eacute;cada.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona</p> <p> Ning&uacute;n pa&iacute;s ha restaurado la prosperidad a trav&eacute;s de la austeridad. Hist&oacute;ricamente, algunos pa&iacute;ses peque&ntilde;os tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto p&uacute;blico se contra&iacute;a, permiti&eacute;ndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad. Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el a&ntilde;o 2008 (a pesar de la disminuci&oacute;n de los salarios en algunos pa&iacute;ses, en particular en Grecia e Italia). Con un crecimiento global tan moderado, las exportaciones no conducir&aacute;n hacia la restauraci&oacute;n de la prosperidad en Europa y EE.UU. en el futuro cercano.</p> <p> Alemania y algunos de los otros pa&iacute;ses del norte de Europa, haciendo gala de una falta indecorosa de solidaridad europea, han declarado que no se les debe pedir pagar la factura de sus derrochadores vecinos del sur europeo. Esto es err&oacute;neo por varias razones. Para empezar, las tasas de inter&eacute;s m&aacute;s bajas que se alcanzan como resultado de los eurobonos o de alg&uacute;n mecanismo similar har&iacute;an que el peso de la deuda sea manejable. Se debe recordar que EE.UU. emergi&oacute; de la Segunda Guerra Mundial con una carga muy alta de deuda, no obstante aquello, los a&ntilde;os subsiguientes estuvieron marcados por el crecimiento m&aacute;s r&aacute;pido que este pa&iacute;s tuvo a lo largo de toda su historia.</p> <p> Si la eurozona adopta el programa que se esquematiz&oacute; l&iacute;neas arriba, no deber&iacute;a haber la necesidad de que Alemania pague ninguna factura. Sin embargo, bajo las pol&iacute;ticas perversas que Europa ha adoptado, se ha implementado una serie de reestructuraciones de deuda, una tras la otra. Si Alemania y otros pa&iacute;ses del norte de Europa contin&uacute;an insistiendo en la consecuci&oacute;n de sus pol&iacute;ticas actuales, ellos, junto con sus vecinos del sur, van a terminar pagando un precio muy alto.</p> <p> Se supon&iacute;a que el euro iba a traer crecimiento, prosperidad y un sentido de unidad a Europa. En cambio, trajo estancamiento, inestabilidad y una tendencia hacia la divisi&oacute;n.</p> <p> Esto no tiene por qu&eacute; ser as&iacute;. El euro puede salvarse, pero se necesitar&aacute; m&aacute;s de refinados discursos afirmando que existe un compromiso con Europa. Si Alemania y otros pa&iacute;ses no est&aacute;n dispuestos a hacer lo que fuese necesario &ndash; es decir, si no existe la suficiente solidaridad para lograr que las pol&iacute;ticas funcionen &ndash; puede que se tenga que abandonar al euro en aras de salvar el proyecto europeo.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Premio Nobel de Econom&iacute;a y profesor de la Universidad de la Universidad de Columbia, fue presidente del Consejo de Asesores Econ&oacute;micos del presidente Bill Clinton y se desempe&ntilde;&oacute; como vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-says-that-the-europe-will-not-recover-unless-and-until-the-eurozone-is-fundamentally-reformed/spanish" target="_blank">Project Syndicate</a></p></div> España, entre los Países de la UE que más ha Recortado en Educación 2013-10-30T11:17:59-03:00 2013-10-30T11:17:59-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3012-espana-entre-los-paises-de-la-ue-que-mas-ha-recortado-en-educacion Imanol Barrangu hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/e6bfb31665e3aa9fd3b100e5d3082298_S.jpg" alt="El Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert," /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Un informe publicado por la Comisi&oacute;n Europea muestra una &quot;tendencia preocupante&quot; desde el inicio de la crisis y exige a Wert apoyar &quot;la innovaci&oacute;n y la competitividad&quot;.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Espa&ntilde;a se encuentra entre los pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n Europea que m&aacute;s han recortado el gasto en educaci&oacute;n como respuesta a la crisis econ&oacute;mica. Y ello agrava los principales problemas del sistema educativo espa&ntilde;ol como la alta tasa de abandono escolar y la dif&iacute;cil transici&oacute;n entre sistema educativo y mercado laboral, seg&uacute;n un informe publicado este mi&eacute;rcoles por la Comisi&oacute;n Europea.</p> <p> As&iacute;, se&ntilde;ala que el gasto p&uacute;blico en educaci&oacute;n en Espa&ntilde;a cay&oacute; del 5,1% en 2009 al 4,7% del PIB en 2011, por debajo de la media europea del 5,3%. Y la asignaci&oacute;n presupuestaria total para educaci&oacute;n disminuy&oacute; un 4,1% en 2012 y un 7,3% en 2013, de acuerdo con el estudio.</p> <p> Adem&aacute;s de Espa&ntilde;a, otros 15 Estados miembros han disminuido su gasto en educaci&oacute;n en el periodo entre 2008 y 2011: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Ruman&iacute;a, Bulgaria, Grecia, Italia, Chipre y Hungr&iacute;a.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s de Espa&ntilde;a, otros 15 Estados miembros han disminuido su gasto en educaci&oacute;n en el periodo entre 2008 y 2011: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Ruman&iacute;a, Bulgaria, Grecia, Italia, Chipre y Hungr&iacute;a.</p> <p> La mayor&iacute;a de los recortes empezaron a aplicarse en educaci&oacute;n universitaria, pero Espa&ntilde;a, Bulgaria, Italia, Letonia y Ruman&iacute;a han ajustado gasto en todos los niveles educativos durante ese periodo. El gasto anual por estudiante en Espa&ntilde;a tambi&eacute;n ha bajado en todos los niveles educativos, pero se mantiene por encima de la media comunitaria.</p> <p> &quot;La ca&iacute;da del gasto en educaci&oacute;n en los &uacute;ltimos a&ntilde;os en estos diecis&eacute;is Estados miembros representa una tendencia preocupante y exige reforzar la eficacia de la eficiencia de la inversi&oacute;n en educaci&oacute;n y apoyar la innovaci&oacute;n y la competitividad&quot;, subraya el informe de Bruselas. En este sentido, apunta que esto es particularmente importante en el contexto de las limitadas previsiones de crecimiento del PIB para 2014.</p> <p> &quot;Los principales retos en el sistema educativo espa&ntilde;ol son la transici&oacute;n desde la educaci&oacute;n y la formaci&oacute;n al mercado laboral, una persistente alta tasa de abandono escolar con grandes disparidades regionales y desajustes en las cualificaciones, incluyendo en la educaci&oacute;n superior&quot;, se&ntilde;ala el Ejecutivo comunitario.</p> <p> <strong>LA CRISIS AGRAVA EL PROBLEMA</strong></p> <p> Adem&aacute;s, seg&uacute;n el informe, estos retos est&aacute;n agravados por la situaci&oacute;n econ&oacute;mica en Espa&ntilde;a, que ha exigido significativos esfuerzos de consolidaci&oacute;n fiscal, con recortes presupuestarios en educaci&oacute;n desde 2011 a nivel nacional y regional.</p> <p> Aunque se han hecho progresos en la lucha contra el abandono escolar y el sistema de formaci&oacute;n profesional, ambas cuestiones siguen siendo &quot;una importante causa de preocupaci&oacute;n&quot;, subraya el Ejecutivo comunitario, ya que existe el riesgo de que la elevada tasa de paro juvenil &quot;se convierta en estructural&quot;.</p> <p> El informe se&ntilde;ala que &quot;teniendo en cuenta las dificultades financieras&quot;, los esfuerzos del Gobierno espa&ntilde;ol -en concreto, el Ministerio de Educaci&oacute;n que dirige Jos&eacute; Ignacio Wert- para combatir estos problemas &quot;se concentran en medidas normativas&quot;, en particular la Ley Org&aacute;nica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la reforma del sistema de formaci&oacute;n profesional.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La Comisi&oacute;n pide a Espa&ntilde;a que acelere la puesta en pr&aacute;ctica del sistema de FP Dual, que combina estudios con pr&aacute;cticas en empresas.</p> <p> En este cap&iacute;tulo, la Comisi&oacute;n pide a Espa&ntilde;a que acelere la puesta en pr&aacute;ctica del sistema de FP Dual, que combina estudios con pr&aacute;cticas en empresas. &quot;Se requerir&aacute;n m&aacute;s esfuerzos continuados que impliquen conjuntamente a las autoridades p&uacute;blicas, los centros educativos y los empresarios para extender y consolidar el sistema de formaci&oacute;n profesional dual en Espa&ntilde;a&quot;, apunta.</p> <p> Ello es urgente, seg&uacute;n el Ejecutivo comunitario, porque &quot;Espa&ntilde;a carece de una estrategia global para ajustarse de forma eficaz a los cambios en su estructura productiva&quot;. &quot;En particular, la formaci&oacute;n y las cualificaciones no est&aacute;n suficientemente actualizadas y adaptadas a las necesidades del mercado, en particular en los sectores con mejores perspectivas de desarrollo econ&oacute;mico&quot;, apunta el informe.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Imanol Barrang&uacute;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.publico.es/478533/espana-entre-los-paises-de-la-ue-que-mas-ha-recortado-en-educacion" target="_blank">P&uacute;blico</a><br /> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/e6bfb31665e3aa9fd3b100e5d3082298_S.jpg" alt="El Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert," /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Un informe publicado por la Comisi&oacute;n Europea muestra una &quot;tendencia preocupante&quot; desde el inicio de la crisis y exige a Wert apoyar &quot;la innovaci&oacute;n y la competitividad&quot;.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Espa&ntilde;a se encuentra entre los pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n Europea que m&aacute;s han recortado el gasto en educaci&oacute;n como respuesta a la crisis econ&oacute;mica. Y ello agrava los principales problemas del sistema educativo espa&ntilde;ol como la alta tasa de abandono escolar y la dif&iacute;cil transici&oacute;n entre sistema educativo y mercado laboral, seg&uacute;n un informe publicado este mi&eacute;rcoles por la Comisi&oacute;n Europea.</p> <p> As&iacute;, se&ntilde;ala que el gasto p&uacute;blico en educaci&oacute;n en Espa&ntilde;a cay&oacute; del 5,1% en 2009 al 4,7% del PIB en 2011, por debajo de la media europea del 5,3%. Y la asignaci&oacute;n presupuestaria total para educaci&oacute;n disminuy&oacute; un 4,1% en 2012 y un 7,3% en 2013, de acuerdo con el estudio.</p> <p> Adem&aacute;s de Espa&ntilde;a, otros 15 Estados miembros han disminuido su gasto en educaci&oacute;n en el periodo entre 2008 y 2011: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Ruman&iacute;a, Bulgaria, Grecia, Italia, Chipre y Hungr&iacute;a.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s de Espa&ntilde;a, otros 15 Estados miembros han disminuido su gasto en educaci&oacute;n en el periodo entre 2008 y 2011: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Ruman&iacute;a, Bulgaria, Grecia, Italia, Chipre y Hungr&iacute;a.</p> <p> La mayor&iacute;a de los recortes empezaron a aplicarse en educaci&oacute;n universitaria, pero Espa&ntilde;a, Bulgaria, Italia, Letonia y Ruman&iacute;a han ajustado gasto en todos los niveles educativos durante ese periodo. El gasto anual por estudiante en Espa&ntilde;a tambi&eacute;n ha bajado en todos los niveles educativos, pero se mantiene por encima de la media comunitaria.</p> <p> &quot;La ca&iacute;da del gasto en educaci&oacute;n en los &uacute;ltimos a&ntilde;os en estos diecis&eacute;is Estados miembros representa una tendencia preocupante y exige reforzar la eficacia de la eficiencia de la inversi&oacute;n en educaci&oacute;n y apoyar la innovaci&oacute;n y la competitividad&quot;, subraya el informe de Bruselas. En este sentido, apunta que esto es particularmente importante en el contexto de las limitadas previsiones de crecimiento del PIB para 2014.</p> <p> &quot;Los principales retos en el sistema educativo espa&ntilde;ol son la transici&oacute;n desde la educaci&oacute;n y la formaci&oacute;n al mercado laboral, una persistente alta tasa de abandono escolar con grandes disparidades regionales y desajustes en las cualificaciones, incluyendo en la educaci&oacute;n superior&quot;, se&ntilde;ala el Ejecutivo comunitario.</p> <p> <strong>LA CRISIS AGRAVA EL PROBLEMA</strong></p> <p> Adem&aacute;s, seg&uacute;n el informe, estos retos est&aacute;n agravados por la situaci&oacute;n econ&oacute;mica en Espa&ntilde;a, que ha exigido significativos esfuerzos de consolidaci&oacute;n fiscal, con recortes presupuestarios en educaci&oacute;n desde 2011 a nivel nacional y regional.</p> <p> Aunque se han hecho progresos en la lucha contra el abandono escolar y el sistema de formaci&oacute;n profesional, ambas cuestiones siguen siendo &quot;una importante causa de preocupaci&oacute;n&quot;, subraya el Ejecutivo comunitario, ya que existe el riesgo de que la elevada tasa de paro juvenil &quot;se convierta en estructural&quot;.</p> <p> El informe se&ntilde;ala que &quot;teniendo en cuenta las dificultades financieras&quot;, los esfuerzos del Gobierno espa&ntilde;ol -en concreto, el Ministerio de Educaci&oacute;n que dirige Jos&eacute; Ignacio Wert- para combatir estos problemas &quot;se concentran en medidas normativas&quot;, en particular la Ley Org&aacute;nica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la reforma del sistema de formaci&oacute;n profesional.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La Comisi&oacute;n pide a Espa&ntilde;a que acelere la puesta en pr&aacute;ctica del sistema de FP Dual, que combina estudios con pr&aacute;cticas en empresas.</p> <p> En este cap&iacute;tulo, la Comisi&oacute;n pide a Espa&ntilde;a que acelere la puesta en pr&aacute;ctica del sistema de FP Dual, que combina estudios con pr&aacute;cticas en empresas. &quot;Se requerir&aacute;n m&aacute;s esfuerzos continuados que impliquen conjuntamente a las autoridades p&uacute;blicas, los centros educativos y los empresarios para extender y consolidar el sistema de formaci&oacute;n profesional dual en Espa&ntilde;a&quot;, apunta.</p> <p> Ello es urgente, seg&uacute;n el Ejecutivo comunitario, porque &quot;Espa&ntilde;a carece de una estrategia global para ajustarse de forma eficaz a los cambios en su estructura productiva&quot;. &quot;En particular, la formaci&oacute;n y las cualificaciones no est&aacute;n suficientemente actualizadas y adaptadas a las necesidades del mercado, en particular en los sectores con mejores perspectivas de desarrollo econ&oacute;mico&quot;, apunta el informe.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Imanol Barrang&uacute;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.publico.es/478533/espana-entre-los-paises-de-la-ue-que-mas-ha-recortado-en-educacion" target="_blank">P&uacute;blico</a><br /> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p></div> La Cara Oculta Alemana: Pobreza y Precariedad Laboral Creciente 2013-09-21T15:39:47-03:00 2013-09-21T15:39:47-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/2826-la-cara-oculta-alemana-pobreza-y-precariedad-laboral-creciente Paula Martin hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/42e117e0c4e849ea187baaf6f5afd9f6_S.jpg" alt="Afiche de Campaña de Angela Merkel." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La principal potencia europea cuenta con un desempleo excepcionalmente bajo (5,3%) y una econom&iacute;a que resiste a la crisis econ&oacute;mica, sin embargo, la creciente pobreza y la precariedad laboral se transforman en la cara oculta del modelo alem&aacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>VER TAMBI&Eacute;N: </strong><a href="http://www.fundamentar.com/index.php/articulos/notas-recomendadas" target="_blank">Merkel Concluye Campa&ntilde;a Electoral Apenlando por la Unidad de Europa</a></p> <p> &nbsp;</p> <p> &ldquo;Alemania va bien pero no es el caso de todos los alemanes&rdquo;, repite en cada aparici&oacute;n p&uacute;blica el candidato socialdem&oacute;crata Peer Steinbr&uuml;ck.</p> <p> A menudo evocada como ejemplo de competitividad ante sus socios del sur europeo, a dos d&iacute;as de la elecci&oacute;n que determinar&aacute; si contin&uacute;a Angela Merkel o hay cambio en la jefatura de Estado, en Alemania crece el debate en torno a las contradicciones de un modelo econ&oacute;mico.</p> <p> &ldquo;La competitividad mundial alemana tiene un precio, menos derechos y salarios para los trabajadores y enviar directamente a la pobreza a quienes no tienen trabajo&rdquo;, le dijo Paul Ulrich, estudiante en la Universidad Libre de Berl&iacute;n.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;La competitividad mundial alemana tiene un precio, menos derechos y salarios para los trabajadores y enviar directamente a la pobreza a quienes no tienen trabajo&rdquo;, le dijo Paul Ulrich, estudiante en la Universidad Libre de Berl&iacute;n.</p> <p> En 2003, el gobierno del socialdem&oacute;crata Gerhard Schr&ouml;der dio lugar a una serie de reformas sociales inspiradas en la &ldquo;Tercera v&iacute;a&rdquo;, del ex premier liberal brit&aacute;nico Tony Blair.</p> <p> Su reforma m&aacute;s emblem&aacute;tica es la denominada ley Hartz IV que flexibiliz&oacute; profundamente el derecho laboral.</p> <p> Desde entonces, Alemania se convirti&oacute; en la reina de todas las estad&iacute;sticas, pese a que su econom&iacute;a solo creci&oacute; un 3% en los &uacute;ltimos seis a&ntilde;os.</p> <p> Merkel, sin embargo, centra la campa&ntilde;a en sus &quot;logros econ&oacute;micos&quot;, en la baja del desempleo que, asegura, se registr&oacute; en su gesti&oacute;n y en lo que exporta el pa&iacute;s (segundo detr&aacute;s de China), y achaca todas las culpas a la crisis financiera de 2008.</p> <p> Su lema de campa&ntilde;a, que puede leerse en cada afiche y escucharse de boca de la canciller en cada acto, es &quot;Deutschland ist stark&quot; (Alemania es fuerte y as&iacute; debe seguir).</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;Alemania es fuerte y as&iacute; debe seguir&rdquo;, lema de campa&ntilde;a.</p> <p> Diez a&ntilde;os despu&eacute;s de las reformas Schroder, el 16% de los alemanes son pobres en un sistema donde las pasant&iacute;as y los contratos temporarios se convirtieron en la norma.</p> <p> La Uni&oacute;n Europea considera pobre a una persona cuando sus ingresos (incluyendo las ayudas sociales) son inferiores al 60% del promedio de los ingresos del pa&iacute;s.</p> <p> En Alemania, ese caso se da cuando una persona gana menos de 952 euros por mes.</p> <p> &ldquo;Sea cual sea el gobierno, es necesario se aumente el impuesto sobre la fortuna y se instaure un salario m&iacute;nimo. Es urgente, porque incluso si Alemania va bien las diferencias entre ricos y pobres son cada vez m&aacute;s grandes&rdquo;, le dijo a T&eacute;lam, Otto Ropke, alba&ntilde;il y militante de Die Linke (La Izquierda).</p> <p> &ldquo;Trabajo desde hace 20 a&ntilde;os y gano 10 euros netos por hora. Cuando se gana tan poco no alcanza para alimentar a una familia&rdquo;, agreg&oacute; Ropke, quien restaura un antiguo edificio en el lado este de Berl&iacute;n.</p> <p> El 13 de agosto, la Oficina de la Estad&iacute;stica alemana anunci&oacute; que el precio de los productos alimenticios aument&oacute; el 5,7% durante el mes de julio.</p> <p> El anuncio gener&oacute; numerosas quejas de organismos no gubernamentales y caritativos para exigir al gobierno una ayuda econ&oacute;mica para las familias pobres.</p> <p> El diario Die Tageszeitung se&ntilde;ala como ejemplo el vertiginoso aumento de la papa (44%) en el &uacute;ltimo semestre en un pa&iacute;s donde la inflaci&oacute;n no supera el 3%.</p> <p> Otto Ropke, alba&ntilde;il y militante de Die Linke Esta semana, el semanario Die Zeit dedic&oacute; un informe a la pobreza, titulado: &ldquo;Un drama se prepara&rdquo;, en referencia a los millones de personas que con sus &quot;mini-jobs&quot; (trabajos temporarios a tiempo parcial remunerados con un m&aacute;ximo de 450 euros por mes, no imponibles y exonerados de cargas sociales) no tendr&aacute;n acceso a la jubilaci&oacute;n.</p> <p> La multiplicaci&oacute;n de los &quot;mini-jobs&quot; hizo descender r&aacute;pidamente el nivel del desempleo, puesto que estos trabajadores no son tenidos en cuenta en las estad&iacute;sticas oficiales.</p> <p> En total, 7 millones de j&oacute;venes o jubilados, a quienes la pensi&oacute;n no les alcanza para vivir, est&aacute;n obligados a aceptar estos trabajos precarios para poder vivir.</p> <p> &ldquo;Estamos generando pobreza de cara al futuro&rdquo;, advirti&oacute; el semanario Die Zeit.</p> <p> Oficialmente, Alemania cuenta con 3 millones de desocupados, pero 6 millones de personas cobran una ayuda estatal de 4,30 euros diarios.</p> <p> &ldquo;Schroder fue demasiado lejos, cometi&oacute; errores graves que van a pagar varias generaciones&rdquo;, manifest&oacute; Peter Klezmann, taxista de 52 a&ntilde;os que el domingo no ir&aacute; a votar.</p> <p> &ldquo;Lo parad&oacute;jico es que esas reformas las llev&oacute; a cabo un socialdem&oacute;crata, que termino haciendo el trabajo sucio para que Merkel llegue y se instale en el poder&rdquo;, agreg&oacute; el taxista mientras nos acercaba hasta nuestro hotel.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N:</strong> Paula Mart&iacute;n</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=569140&amp;utm_source=dlvr.it&amp;utm_medium=facebook" target="_blank">D</a><a href="http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=569140&amp;utm_source=dlvr.it&amp;utm_medium=facebook" target="_blank">erf</a></p> <p> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/42e117e0c4e849ea187baaf6f5afd9f6_S.jpg" alt="Afiche de Campaña de Angela Merkel." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La principal potencia europea cuenta con un desempleo excepcionalmente bajo (5,3%) y una econom&iacute;a que resiste a la crisis econ&oacute;mica, sin embargo, la creciente pobreza y la precariedad laboral se transforman en la cara oculta del modelo alem&aacute;n.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>VER TAMBI&Eacute;N: </strong><a href="http://www.fundamentar.com/index.php/articulos/notas-recomendadas" target="_blank">Merkel Concluye Campa&ntilde;a Electoral Apenlando por la Unidad de Europa</a></p> <p> &nbsp;</p> <p> &ldquo;Alemania va bien pero no es el caso de todos los alemanes&rdquo;, repite en cada aparici&oacute;n p&uacute;blica el candidato socialdem&oacute;crata Peer Steinbr&uuml;ck.</p> <p> A menudo evocada como ejemplo de competitividad ante sus socios del sur europeo, a dos d&iacute;as de la elecci&oacute;n que determinar&aacute; si contin&uacute;a Angela Merkel o hay cambio en la jefatura de Estado, en Alemania crece el debate en torno a las contradicciones de un modelo econ&oacute;mico.</p> <p> &ldquo;La competitividad mundial alemana tiene un precio, menos derechos y salarios para los trabajadores y enviar directamente a la pobreza a quienes no tienen trabajo&rdquo;, le dijo Paul Ulrich, estudiante en la Universidad Libre de Berl&iacute;n.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;La competitividad mundial alemana tiene un precio, menos derechos y salarios para los trabajadores y enviar directamente a la pobreza a quienes no tienen trabajo&rdquo;, le dijo Paul Ulrich, estudiante en la Universidad Libre de Berl&iacute;n.</p> <p> En 2003, el gobierno del socialdem&oacute;crata Gerhard Schr&ouml;der dio lugar a una serie de reformas sociales inspiradas en la &ldquo;Tercera v&iacute;a&rdquo;, del ex premier liberal brit&aacute;nico Tony Blair.</p> <p> Su reforma m&aacute;s emblem&aacute;tica es la denominada ley Hartz IV que flexibiliz&oacute; profundamente el derecho laboral.</p> <p> Desde entonces, Alemania se convirti&oacute; en la reina de todas las estad&iacute;sticas, pese a que su econom&iacute;a solo creci&oacute; un 3% en los &uacute;ltimos seis a&ntilde;os.</p> <p> Merkel, sin embargo, centra la campa&ntilde;a en sus &quot;logros econ&oacute;micos&quot;, en la baja del desempleo que, asegura, se registr&oacute; en su gesti&oacute;n y en lo que exporta el pa&iacute;s (segundo detr&aacute;s de China), y achaca todas las culpas a la crisis financiera de 2008.</p> <p> Su lema de campa&ntilde;a, que puede leerse en cada afiche y escucharse de boca de la canciller en cada acto, es &quot;Deutschland ist stark&quot; (Alemania es fuerte y as&iacute; debe seguir).</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &ldquo;Alemania es fuerte y as&iacute; debe seguir&rdquo;, lema de campa&ntilde;a.</p> <p> Diez a&ntilde;os despu&eacute;s de las reformas Schroder, el 16% de los alemanes son pobres en un sistema donde las pasant&iacute;as y los contratos temporarios se convirtieron en la norma.</p> <p> La Uni&oacute;n Europea considera pobre a una persona cuando sus ingresos (incluyendo las ayudas sociales) son inferiores al 60% del promedio de los ingresos del pa&iacute;s.</p> <p> En Alemania, ese caso se da cuando una persona gana menos de 952 euros por mes.</p> <p> &ldquo;Sea cual sea el gobierno, es necesario se aumente el impuesto sobre la fortuna y se instaure un salario m&iacute;nimo. Es urgente, porque incluso si Alemania va bien las diferencias entre ricos y pobres son cada vez m&aacute;s grandes&rdquo;, le dijo a T&eacute;lam, Otto Ropke, alba&ntilde;il y militante de Die Linke (La Izquierda).</p> <p> &ldquo;Trabajo desde hace 20 a&ntilde;os y gano 10 euros netos por hora. Cuando se gana tan poco no alcanza para alimentar a una familia&rdquo;, agreg&oacute; Ropke, quien restaura un antiguo edificio en el lado este de Berl&iacute;n.</p> <p> El 13 de agosto, la Oficina de la Estad&iacute;stica alemana anunci&oacute; que el precio de los productos alimenticios aument&oacute; el 5,7% durante el mes de julio.</p> <p> El anuncio gener&oacute; numerosas quejas de organismos no gubernamentales y caritativos para exigir al gobierno una ayuda econ&oacute;mica para las familias pobres.</p> <p> El diario Die Tageszeitung se&ntilde;ala como ejemplo el vertiginoso aumento de la papa (44%) en el &uacute;ltimo semestre en un pa&iacute;s donde la inflaci&oacute;n no supera el 3%.</p> <p> Otto Ropke, alba&ntilde;il y militante de Die Linke Esta semana, el semanario Die Zeit dedic&oacute; un informe a la pobreza, titulado: &ldquo;Un drama se prepara&rdquo;, en referencia a los millones de personas que con sus &quot;mini-jobs&quot; (trabajos temporarios a tiempo parcial remunerados con un m&aacute;ximo de 450 euros por mes, no imponibles y exonerados de cargas sociales) no tendr&aacute;n acceso a la jubilaci&oacute;n.</p> <p> La multiplicaci&oacute;n de los &quot;mini-jobs&quot; hizo descender r&aacute;pidamente el nivel del desempleo, puesto que estos trabajadores no son tenidos en cuenta en las estad&iacute;sticas oficiales.</p> <p> En total, 7 millones de j&oacute;venes o jubilados, a quienes la pensi&oacute;n no les alcanza para vivir, est&aacute;n obligados a aceptar estos trabajos precarios para poder vivir.</p> <p> &ldquo;Estamos generando pobreza de cara al futuro&rdquo;, advirti&oacute; el semanario Die Zeit.</p> <p> Oficialmente, Alemania cuenta con 3 millones de desocupados, pero 6 millones de personas cobran una ayuda estatal de 4,30 euros diarios.</p> <p> &ldquo;Schroder fue demasiado lejos, cometi&oacute; errores graves que van a pagar varias generaciones&rdquo;, manifest&oacute; Peter Klezmann, taxista de 52 a&ntilde;os que el domingo no ir&aacute; a votar.</p> <p> &ldquo;Lo parad&oacute;jico es que esas reformas las llev&oacute; a cabo un socialdem&oacute;crata, que termino haciendo el trabajo sucio para que Merkel llegue y se instale en el poder&rdquo;, agreg&oacute; el taxista mientras nos acercaba hasta nuestro hotel.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N:</strong> Paula Mart&iacute;n</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=569140&amp;utm_source=dlvr.it&amp;utm_medium=facebook" target="_blank">D</a><a href="http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=569140&amp;utm_source=dlvr.it&amp;utm_medium=facebook" target="_blank">erf</a></p> <p> &nbsp;</p></div> Grecia Recibe 4.000 Millones en Nuevas Ayudas de la Zona Euro 2013-07-31T10:37:26-03:00 2013-07-31T10:37:26-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/2528-grecia-recibe-4-000-millones-en-nuevas-ayudas-de-la-zona-euro Imanol Barrangu hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/7735dcd16be992c0f879400c5c1d7600_S.jpg" alt="Grecia Recibe 4.000 Millones en Nuevas Ayudas de la Zona Euro" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Tras la aprobaci&oacute;n de las exigencias de la troika, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera ha entregado 2.500 millones a los que se suman otros 1.500 que el Eurosistema ha ganado comprado bonos helenos.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La zona euro ha desembolsado este mi&eacute;rcoles un nuevo tramo de ayuda de 2.500 millones de euros para Grecia y otros 1.500 millones del Eurosistema para cubrir las necesidades presupuestarias y la amortizaci&oacute;n de la deuda del pa&iacute;s mediterr&aacute;neo.</p> <p> Los 2.500 millones de euros fueron transferidos en efectivo y el pr&eacute;stamo tiene un vencimiento de 35 a&ntilde;os, seg&uacute;n inform&oacute; el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) con sede en Luxemburgo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La zona euro ha desembolsado este mi&eacute;rcoles un nuevo tramo de ayuda de 2.500 millones de euros para Grecia y otros 1.500 millones del Eurosistema para cubrir las necesidades presupuestarias y la amortizaci&oacute;n de la deuda del pa&iacute;s mediterr&aacute;neo.</p> <p> &quot;Tras la implementaci&oacute;n por parte de Grecia de todas las 22 medidas previas exigidas, el consejo de directores del FEEF han decidido que los 2.500 millones de euros pueden ser desembolsados&quot;, se&ntilde;al&oacute; el presidente del fondo temporal de rescate, Klaus Regling.</p> <p> Grecia ha recibido ahora del FEEF 133.040 millones de euros del total de lo 144.600 millones comprometidos.</p> <p> En paralelo el fondo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), tambi&eacute;n transfiri&oacute; hoy a Atenas los 1.500 millones de euros procedentes de los beneficios que sac&oacute; el Eurosistema de bancos nacionales centrales por la compra de bonos helenos, explic&oacute; Regling, tambi&eacute;n responsable de esta entidad.</p> <p> El dinero fue ingresado en una cuenta segregada abierta en el Banco de Grecia.</p> <p> &quot;La transferencia de 1.500 millones de euros del programa de compra de bonos demuestra la solidaridad adicional de los Estados miembros de la eurozona con los griegos, que est&aacute;n haciendo esfuerzos considerables para superar la crisis&quot;, dijo Regling.</p> <p> Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprob&oacute; el lunes un nuevo desembolso a Grecia por 2.290 millones de d&oacute;lares.</p> <p> El pasado 8 de julio la eurozona y el FMI aprobaron una nueva ayuda de 6.800 millones de euros para el pa&iacute;s heleno, pero decidieron fraccionar el pago en tres fases hasta oto&ntilde;o y vincular sus entregas al cumplimiento previo de medidas ya acordadas.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Imanol Barrang&uacute;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.publico.es/dinero/460538/grecia-recibe-4-000-millones-en-nuevas-ayudas-de-la-zona-euro" target="_blank">P&uacute;blico</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/7735dcd16be992c0f879400c5c1d7600_S.jpg" alt="Grecia Recibe 4.000 Millones en Nuevas Ayudas de la Zona Euro" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Tras la aprobaci&oacute;n de las exigencias de la troika, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera ha entregado 2.500 millones a los que se suman otros 1.500 que el Eurosistema ha ganado comprado bonos helenos.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La zona euro ha desembolsado este mi&eacute;rcoles un nuevo tramo de ayuda de 2.500 millones de euros para Grecia y otros 1.500 millones del Eurosistema para cubrir las necesidades presupuestarias y la amortizaci&oacute;n de la deuda del pa&iacute;s mediterr&aacute;neo.</p> <p> Los 2.500 millones de euros fueron transferidos en efectivo y el pr&eacute;stamo tiene un vencimiento de 35 a&ntilde;os, seg&uacute;n inform&oacute; el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) con sede en Luxemburgo.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La zona euro ha desembolsado este mi&eacute;rcoles un nuevo tramo de ayuda de 2.500 millones de euros para Grecia y otros 1.500 millones del Eurosistema para cubrir las necesidades presupuestarias y la amortizaci&oacute;n de la deuda del pa&iacute;s mediterr&aacute;neo.</p> <p> &quot;Tras la implementaci&oacute;n por parte de Grecia de todas las 22 medidas previas exigidas, el consejo de directores del FEEF han decidido que los 2.500 millones de euros pueden ser desembolsados&quot;, se&ntilde;al&oacute; el presidente del fondo temporal de rescate, Klaus Regling.</p> <p> Grecia ha recibido ahora del FEEF 133.040 millones de euros del total de lo 144.600 millones comprometidos.</p> <p> En paralelo el fondo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), tambi&eacute;n transfiri&oacute; hoy a Atenas los 1.500 millones de euros procedentes de los beneficios que sac&oacute; el Eurosistema de bancos nacionales centrales por la compra de bonos helenos, explic&oacute; Regling, tambi&eacute;n responsable de esta entidad.</p> <p> El dinero fue ingresado en una cuenta segregada abierta en el Banco de Grecia.</p> <p> &quot;La transferencia de 1.500 millones de euros del programa de compra de bonos demuestra la solidaridad adicional de los Estados miembros de la eurozona con los griegos, que est&aacute;n haciendo esfuerzos considerables para superar la crisis&quot;, dijo Regling.</p> <p> Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprob&oacute; el lunes un nuevo desembolso a Grecia por 2.290 millones de d&oacute;lares.</p> <p> El pasado 8 de julio la eurozona y el FMI aprobaron una nueva ayuda de 6.800 millones de euros para el pa&iacute;s heleno, pero decidieron fraccionar el pago en tres fases hasta oto&ntilde;o y vincular sus entregas al cumplimiento previo de medidas ya acordadas.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: </strong>Imanol Barrang&uacute;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://www.publico.es/dinero/460538/grecia-recibe-4-000-millones-en-nuevas-ayudas-de-la-zona-euro" target="_blank">P&uacute;blico</a></p></div>