Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Internacional https://fundamentar.com Fri, 26 Apr 2024 12:24:15 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es ¿Cómo comprender el despertar chileno? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6579-como-comprender-el-despertar-chileno https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6579-como-comprender-el-despertar-chileno ¿Cómo comprender el despertar chileno?

“Chile despertó” afirmaban los protagonistas de las manifestaciones más grandes desde el retorno de la democracia, iniciadas en 2019. Dos años después, un candidato que defiende el legado de la dictadura de Augusto Pinochet triunfó en la primera vuelta y tiene serias chances de convertirse en el próximo Presidente. Las fechas y las claves para entender la volatilidad que atraviesa Chile, mientras reina la incertidumbre.

Sobre números y reacomodamientos

Domingo 21 de noviembre de 2021. Hubo 15 millones de chilenas y chilenos habilitados para ir a votar. Sólo lo hicieron un poco más de 7 millones, el 47,19% del padrón; un número muy similar a las elecciones en las cuales Sebastián Piñera ganó la Presidencia en 2017 (46,72%), y al referéndum sobre el cambio en la Constitución en 2020 (50.95%).

José Antonio Kast (27.9%) y Gabriel Boric (25.8%) sacaron su pasaje para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 19 de diciembre. Franco Parisi, un candidato radicado en los Estados Unidos que no pisó Chile en toda la campaña debido a una orden judicial por no pagar una pensión alimentaria, salió tercero (12.8%). Más atrás, quedaron el candidato oficialista y ex Ministro de Desarrollo Social de Piñera, Sebastián Sichel (12.7%) y Yasna Provoste (11.6%), la candidata de los partidos de la ex Concertación que gobernaron por dos décadas seguidas tras la recuperación de la democracia. Esos son los números.

Primer dato a tener en cuenta, que peca de obvio: la mala elección de las coaliciones tradicionales chilenas son la muestra de la implosión del centro (en sus variantes de izquierda y derecha) que hegemonizó la disputa política de 1990 a la fecha. Una campaña plagada de obstáculos y errores sumada a la bajísima popularidad de Piñera echaron por tierra las altas expectativas iniciales de Sebastián Sichel, quien había vencido en las primarias a otros tres contendientes, incluido el histórico dirigente de la UDI, Joaquín Lavín. Por su parte, Yasna Provoste nunca pasó la intención de voto del 15%. El Nuevo Pacto Social, nueva denominación de la Concertación, dejó de hacer pie definitivamente con el proceso iniciado en 2019 y terminó cosechando un magro resultado.

El tercer lugar de Parisi es, a priori, lo más curioso. Su hábil discurso en redes sociales en contra de “los políticos” y ufanado de no pertenecer “ni a la izquierda ni a la derecha” encontró eco en casi 900.000 chilenos (en su mayoría varones jóvenes). Ese dato vuelve obligatoria la discusión sobre la necesidad de no vincular automáticamente las movilizaciones de los últimos años con una politización, en el mejor sentido de la palabra, del ciudadano de a pie en Chile. La antipolítica tiene un terreno fértil para crecer y tiene una relación por demás de compleja con la reciente ocupación del espacio público.

Que Kast y Boric deberán buscar los votos de estos tres candidatos, también constituye una afirmación que peca de obvia. Piñera, su gabinete y sus aliados ya han tirado más de un centro a la cabeza del candidato del Partido Republicano, incluso antes de las elecciones, a sabiendas de que su entrada en el ballotage estaba cantada, sobre todo luego del escándalo de los Pandora Papers que amenazó con hacer aún más corto el poquito tiempo que le queda al Presidente en el Palacio de la Moneda. Por otro lado, Provoste, y los partidos Socialista, Radical y Demócrata Cristiano, han llamado a votar por Gabriel Boric. Lo propio hicieron Renovación Nacional, Evópoli y el resto del oficialismo con Kast. En los estratos de la dirigencia, las dos coaliciones perdedoras ya se han encolumnado detrás de los contendientes de diciembre.

https://www.youtube.com/watch?v=4RlJz7FKwXg&ab_channel=CNNChile

Los pulsos contrapuestos

18 de octubre de 2019. La pandemia aún no asomaba. Las autoridades chilenas impulsaron un aumento en el boleto del metro que catalizó un descontento social contenido por décadas. A las movilizaciones le sucedieron dos respuestas. La primera por parte del Gobierno: represión y otorgamiento de carta blanca a los Carabineros, a los que Kast hoy defiende y victimiza abiertamente.

La segunda respuesta, ensayada por el conjunto de la clase política, fue un acuerdo de los partidos para convocar un proceso constituyente mediante plebiscito, el cual se votó 32 octubres más tarde que la consulta que terminó con la dictadura de Pinochet, en 1988. La propuesta de modificar la Carta Magna redactada en 1980 tuvo un apoyo transversal, y el “Apruebo” sacó el 78% de los votos, articulando voluntades y configurando una mayoría que hoy, con el diario del lunes, no tuvo su correlato con una propuesta política por parte del progresismo chileno o la oposición, en términos más generales. En aquella ocasión, sin un proceso electoral para el recambio de autoridades en el corto plazo, la redacción de una nueva Constitución fue el canal donde el estallido social encontró respuesta institucional. Inserto aquí un asterisco que resalte la continuidad de las autoridades de gobierno principales, a pesar de la turbulencia política de estos dos años.

No obstante, durante ese atípico año que fue el 2020 hubo otras discusiones cargadas de simbolismo y consecuencias concretas para el orden económico reinante en Chile. Los retiros de los fondos de pensiones administrados por las llamadas AFP, autorizado mediante una Ley votada por el Congreso; el ingreso familiar de emergencia a raíz de la pandemia, y el respiro que logró Piñera a partir de un buen ritmo en la campaña de vacunación, aplacaron la espuma de la movilización social, generando un clima tenso, expectante y de conflictividad latente, pero con un ojo puesto en el futuro próximo, a sabiendas del proceso electoral que se avecinaba en este 2021.

Con el retroceso de la pandemia, otros factores entraron en el juego. El tiempo fue el primero y, en opinión del que suscribe estas líneas, el más importante. Yanina Welp escribió un artículo en El País donde introdujo el concepto de Turbo-política, entendida como “la aceleración de los tiempos políticos debido a la concatenación de hechos excepcionales, afianzado sobre el declive de las grandes afiliaciones y la apelación a las emociones y el escándalo”. La turbo-política complejizó y volvió heterogéneo el conjunto de demandas que se cocinaron al interior de la sociedad chilena. Cierto es que el estallido social inclinó dichos reclamos en una dirección: un piso mínimo de derechos. Lo que se aglutinó en la palabra Dignidad. Pero conforme pasó el tiempo otros debates comenzaron a ganar peso.

https://www.youtube.com/watch?v=nlXq8Vyo5iE&ab_channel=BioBio

En los últimos meses, tomaron notoriedad el conflicto con las comunidades mapuches en el Sur de Chile y los ataques xenófobos contra migrantes en el Norte del país. Al ver los resultados electorales en clave regional, en la región de la Araucanía, epicentro de la disputa territorial con los mapuches, Kast sacó el 42%, mientras que Boric cosechó menos del 17%. En un fenómeno similar, el resultado fue menos abultado pero se repitió en las regiones norteñas donde la problemática con los migrantes marca el pulso de la conflictividad social: Kast sacó el 29% en Arica y Parinacota contra el 18% de Boric, mientras que en Tarapacá el resultado fue 30% a 18%. En estas dos circunscripciones, Franco Parisi, el candidato en el extranjero, salió segundo cerquita de Kast (28% y 27% respectivamente”).

La turbo-política operó también en lo referente al paisaje de las ciudades, concretamente en Santiago, donde las movilizaciones no reúnen miles de personas, pero se volvieron un paisaje clásico de la realidad capitalina. El periodista Juan Elman estuvo recorriendo la ciudad los días previos y siguientes a los comicios y retrató este fenómeno en su recomendable newsletter Mundo Propio: “siguen siendo manifestaciones marginales comparadas con las de 2019 y la convocatoria con suerte superan las cien personas, pero es suficiente para paralizar la zona. Pasa todas las semanas. Me resultó fácil en ese momento entender por qué un dueño de un comercio local o alguien que tiene que pasar por ahí todos los días podría votar por alguien como Kast”.

Si uno arroja sobre la mesa estos factores, se comprende cómo el tiempo jugó su papel y cómo influye, en palabras de Marcelo Mella Polanco, cierto “pulso restaurador” más reciente que el pulso transformador de las marchas y el proceso constituyente, pero que sucede en simultáneo, dando lugar a una crisis de representación que se demuestra en el resultado de las elecciones, con dos propuestas antagónicas pasando a la segunda vuelta y con un Congreso fragmentado.

A propósito del Congreso, el voto allí fue distinto a lo que se vio en las presidenciales y creo que merece una digresión. La coalición de gobierno logró resultados significativamente mejores para sus candidatos al Parlamento chileno: tendrá 55 bancas de las 155  que se renovaban y 12 de los 27 asientos en el Senado. Los resultados de la votación legislativa tienen muchos puntos de contacto con lo que me comentaba la semana pasada Simón Ramírez, sociólogo chileno y miembro del partido de Boric, Convergencia Social. Simón me dijo que existe hoy en Chile un voto demandando liquidez, donde el principal reclamo salido a la superficie en 2019 ligado a la dignidad, confluye con la mantención de los niveles de consumo propios de la sociedad chilena, donde el neoliberalismo ha permeado en las capas sociales de forma muy significativa, aún comparado con los altos estándares que manejamos en América Latina sobre este punto. Empezó a hacerse palpable un miedo a la posible modificación de “la parte buena” del orden económico chileno. Y arrojó una reflexión clave: “si la candidatura de Boric se aleja de la garantía de dignidad para acercarse a modificar la estructura del orden socio-económico, más complicado será conformar una mayoría para ganar en diciembre”. El modelo chileno, tan ponderado por los medios de comunicación hegemónicos a nivel global, también tiene sus defensores en los ciudadanos de a pie que no cuentan con privilegios que buscan mantener.

Un último elemento de la votación al Parlamento: el Frente Amplio se consolidó como un partido del sistema político chileno en estas elecciones, no debutó como fuerza política este año. Ese hecho acaeció hace cuatro años, en 2017, con la candidatura de Beatriz Sánchez a la Presidencia de Chile y con la buena elección parlamentaria que hizo la fuerza. Es por eso que no podemos descartar una porción de voto castigo, también destinado a la fuerza que hoy comanda la izquierda en Chile, por formar parte ya del sistema político instituido.

Fuente: La Tercera
Fuente: La Tercera

Los escenarios posibles

Diciembre de 2021. Hasta el domingo 21 de noviembre se decía que estábamos a las puertas de las elecciones más inciertas en la historia democrática chilena. Luego de las mismas, podemos continuar afirmando lo mismo.

Hoy día, como dicen allá, las coaliciones derrotadas ya están posicionadas de cara al ballotage: el oficialismo apoya a Kast y el Nuevo Pacto Social llamó a votar por Boric; el Congreso fragmentado muestra una recuperación de las fuerzas conservadoras que habían sido derrotadas ampliamente en el referéndum constitucional; y dos candidatos que representan ideas y programas contrapuestos dirimirán la segunda vuelta en algunos días. Resulta necesario no simplificar a ambos contendientes sólo como “el candidato de la izquierda contra el de la ultra derecha”. Se vive una realidad mucho más compleja y esta afirmación, muy útil para el análisis, se queda corta.

Cualquiera de los dos que gane deberá gobernar un Chile con los pulsos contrapuestos a los cuales se hizo referencia. El analista chileno Roberto Izikson lúcidamente afirmó que habrá que responder a la demanda de Cambio, correspondida con la candidatura de Boric, pero también a la de Orden, sensible a la propuesta de José Antonio Kast. Y más allá de los pocos escrúpulos que muestran los dirigentes de su línea ideológica, Kast no puede apoyarse solo en la respuesta represiva o en la negación de la realidad, como han hecho otros mandatarios con los que muy simplificadamente se lo ha comparado al candidato chileno, como Bolsonaro o Trump. Inicialmente, Piñera se sustentó pura y exclusivamente en el aparato represivo del Estado y en sus relaciones cercanas con el establishment para resolver los problemas sociales en Chile. No le fue bien. Luego de su salida del Palacio de la Moneda, difícilmente tenga legitimidad alguna para ensayar algún renacimiento político.

En este sentido, aún queda confirmar si las fuerzas que ahora apoyan a Kast pero acompañaron a Sichel en la primera vuelta pueden influir en su programa de gobierno, intentando establecer una fuerza centrípeta que lo posicione más al centro. Kast deberá decidir estas semanas si profundizar su discurso radicalizado, defendiendo el legado de Pinochet e intentar llegar a La Moneda con esa narrativa, o ensayar una ampliación de su base de sustentación. Esta segunda opción es, valga la redundancia, electiva de cara al 19 de diciembre, pero obligatoria si llega a ser electo Presidente, en pos de la gobernabilidad.

Por el lado de Gabriel Boric, el ya mencionado Simón Ramírez arriesgó una posible respuesta: “la búsqueda de los votos del centro no están en los que votaron por Parisi o Provoste, sino en los que votaron por el Apruebo en 2020”. El 78% que apoyó la propuesta de cambiar la constitución es la coalición transversal de la cual Boric tiene que hacerse representante. Aritméticamente, con eso le alcanza y le sobra para diciembre. Pero la política no es matemática, y este proceso electoral que fue en la dirección de “cambiar algo, pero no todo”, también es un mandato a una transición entre constituciones, donde será clave no solo el nuevo Presidente, sino el nuevo Parlamento. Las elecciones fueron la prueba de que la articulación necesaria para ganar las elecciones es más amplia y compleja que la que se precisa para ocupar las calles.

El último ingrediente de incertidumbre tiene que ver, justamente, con la Constitución. En estos tiempos, donde Chile vive al ritmo de la turbo-política, habrá un nuevo Presidente que deberá gobernar en pleno proceso de construcción de una nueva Ley fundamental, la cual puede cambiar las reglas de juego por completo y que deberá ser aprobada, una vez más, en las urnas por un plebiscito de salida.

Los escenarios posibles son múltiples, pero la crisis multi-dimensional que opera como banda de sonido de la realidad chilena estará presente, sea cual sea el que se termine imponiendo.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Wed, 01 Dec 2021 16:44:41 -0300
¿Quiénes escribirán la Constitución chilena? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena ¿Quiénes escribirán la Constitución chilena?

De cara a los comicios presidenciales de noviembre, el resultado de las “macroelecciones chilenas” confirma lo que las calles vienen anunciando: el tablero politico chileno ha sido puesto en jaque, y las fuerzas emergentes rompen con los partidos tradicionales, volviendose protagonistas de una épica transformación.

La historia que vienen escribiendo los chilenos y las chilenas nos ha dado este último fin de semana un nuevo capítulo: el de las elecciones de la Convención Constituyente. 

De los 155 miembros de la Convención, un 31%  fue para los independientes, que obtuvieron la mayor cantidad de integrantes. 48 escaños serán para líderes barriales, feministas, activistas sociales, ambientalistas, periodistas y escritores, entres otros actores que (contra todo pronóstico) supieron vehiculizar las demandas y cristalizarlas en espacios desde los cuales disputarles la representación a los poderes tradicionales.

Mientras tanto, la coalición del presidente Sebastián Piñera “Vamos por Chile”, apenas obtuvo 37 representantes, al tiempo que los partidos tradicionales de centroizquierda bajo la “Lista apruebo” sumaron 25, y 28 reunieron los partidos de izquierda que se unieron en la lista “Apruebo dignidad”.

La derrota de Piñera y sus aliados los dejó muy lejos de los 52 votos a los que aspiraban para vetar artículos y lograr posiciones más fuertes en la Constitución. El reconocimiento de esa derrota no tardó en llegar. Oposición e independientes superaron por amplio margen al oficialismo, en una muestra más de que los protagonistas del estallido social imparable de hace más de un año consolidaron su fuerza y están dispuestos a tomar parte de la construcción de un nueva historia.

Y va a caer y va a caer! La constitución de Pinochet!

Si hasta hace poco considerabamos un suceso histórico en sí mismo a la posibilidad de acabar con la constitución pinochetista mediante una Convención Constituyente formada íntegramente por ciudadanos escogidos en elecciones libres, hoy tenemos que sumar la pluridad de voces en esa representación: el cupo de 17 electores provenientes de pueblos originarios y la paridad de género que garantiza que de los 155 constituyentes electos, 77 sean mujeres. Las nuevas reglas de juego se han estrenado.

Pluralidad de voces

Entre los independientes se encuentran actores surgidos de las protestas de aquel 18 de octubre de 2019, quienes se han agrupado bajo  la “Lista del pueblo” . Grupo que definido como un movimiento ciudadano autoconvocado postula que la institucionalidad chilena ha caducado y que es necesario romper con el modelo neoliberal de injusticia y desigualdad, sostenido por la estructura constitucional.

Figuras como “la tía Pikachu”, una mujer  educadora que disfrazada del personaje que participó de las manifestaciones aprovecharon su popularidad y lograron tener un lugar dentro de la Convención.

Una vocera del pueblo mapuche como Natividad Llanquileo, junto con otra mujer, campesina y autoridad espiritual como Francisca Linconao que se convirtió en la candidata más votada de los pueblos originarios, son  también protagonistas de este nuevo proceso.

Defensores ambientales y de Derechos Humanos también han obtenido su lugar para redactar la nueva constitución chilena , junto a líderes del feminismo como Alondra Carrillo. Hay también dentro de lo electos independientes, académicos y profesionales como Rodrigo Logan, un abogado que propone otorgar autonomía administrativa a los pueblos originarios y que alcanzó su puesto como independiente “fuera de pacto” (sin integrar ninguna lista de independientes) y por fuera de la “Lista del Pueblo” que aglutinó a las distintas agrupaciones sociales si militancias en partidos politicos.

La garantía de los derechos sociales básicos, del acceso a la salud, la defensa de un estado presente que garantice los derechos a una educación de calidad, al trabajo, a la vivienda , a la equidad de género y a la seguridad social son demandas que constituyen el común denominador de los independientes y auguran los cambios próximos.

¿Cómo seguirá el proceso?

La Convención que comenzará sus funciones en el mes de junio, dispondrá de un plazo máximo de 9 meses para presentar la nueva Carta Magna y que esta sea sometida a plebiscito a mediados de 2022,  pandemia mediante.

De ser aprobada, esta constitución será  la primera  redactada mediante un proceso plenamente democrático, participativo y paritario en la historia.

En adelante se discutirán asuntos fundamentales que en su mayoría recogen las demandas de las movilizaciones sociales del presente período, pero principalmente la  discusión se dará sobre la base de una deuda de la democracia chilena : una constitución verdaderamente democrática.  El modelo politico y económico de la empresa privada que excluye y endeuda a los ciudadanos será el principal objetivo.

Nuevas leyes requerirán nuevas alianzas en este estrenado tablero político.

Históricas megaelecciones

Lo del fin de semana fue histórico por las 4 elecciones simultáneas: además de los integrantes de la Convención, los y las chilenas votaron por primera vez por gobernadores de 16 regiones. La mayoría de los resultados, a definirse en segunda vuelta.

Nunca antes habían elegido a sus líderes regionales puesto que ellos eran designados por el Poder Ejecutivo. De esta manera se rompe de con una pata del centralismo que durante décadas caracterizó al sistema político chileno.

Pero además, se escogieron alcaldes y alcaldesas para 346 comunas, y concejales. Sufragios que dejaron un dato sumamente clave; la victoria de una candidata comunista en Santiago.En tanto, el Partido Comunista y el Frente Amplio, sumaron importantes escaños municipales y regionales, en un claro crecimiento de los partidos de izquierda.

El Chile que despertó

De cara a las elecciones primarias presidenciales del 18 de julio, el resultado de las megaelecciones obliga a repensar las alianzas y a no subestimar el peso de los movimientos que forman parte del estallido social, y que ha modificado de  manera inédita la correlación de fuerzas de un país acostumbrado a mantener el poder entre los mismos de siempre.

La expectativa de cambio es tan alta, como los costos que la sociedad chilena ha tenido que pagar para llegar hasta donde se encuentra hoy. El camino que sigue se construye a fuerza de la institucionalidad  democrática cuyas nuevas reglas de juego ya están en marcha.

(*) Analista internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Lourdes Ábrigo (*)) Opinión Sat, 22 May 2021 20:07:58 -0300
Temer Logró Primer Paso para Congelar el Gasto Público por 20 años y Aplicar Fuerte Ajuste en Brasil https://fundamentar.com/internacional/item/5485-temer-logro-primer-paso-para-congelar-el-gasto-publico-por-20-anos-y-aplicar-fuerte-ajuste-en-brasil https://fundamentar.com/internacional/item/5485-temer-logro-primer-paso-para-congelar-el-gasto-publico-por-20-anos-y-aplicar-fuerte-ajuste-en-brasil La Cámara Baja aprobó con una amplia mayoría una enmienda en la Constitución para que sólo sea ajustable por la inflación. Debe ser aprobado más adelante en forma definitiva por el Senado.

La reforma constitucional que propone Michel Temer también congela -y apenas se corrigen por la inflación del año anterior- las partidas para salud y educación.

El ajuste fiscal impulsado en Brasil por el presidente conservador Michel Temer logró su primera victoria este lunes, cuando los diputados votaron por amplia mayoría a favor de un proyecto que congela el gasto público durante los próximos 20 años.

Por 366 votos contra 111, la medida con la que el gobierno se propone empezar a "ordenar" las cuentas públicas y retomar el crecimiento económico superó holgadamente la primera de las cuatro votaciones -dos en la Cámara de Diputados y dos en el Senado- a las que debe ser sometida para salir del papel.

Esta propuesta de enmienda constitucional (apodada "PEC 241", por su número de expediente) busca limitar el aumento del gasto público al mero índice de la inflación del año anterior, como forma de reducir el déficit público y recuperar la confianza de los mercados.

Según sus críticos, afectará negativamente a las ya maltrechas áreas de salud y educación.

El gobierno celebró la votación como una clara señal de que cuenta con el apoyo necesario en el Parlamento para aprobar esta y otras reformas que considera vitales para colocar a Brasil nuevamente en la ruta del crecimiento, después de dos años de recesión.

La propuesta precisaba una mayoría de tres quintos de los diputados (308 votos de un total de 513 diputados) para avanzar en su tratamiento.

El gobierno espera concluir rápidamente el periplo legislativo para promulgar la ley antes de fin de año.

Desde que fue confirmado en el poder a fines de agosto -tras la destitución de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff-, Temer trata de hacer avanzar a marcha forzada sus planes de austeridad, con la intención de concluir su tramitación antes de las presidenciales de 2018.

La PEC 241 debería ser seguida por otras reformas de alta volatilidad política y social, empezando por la del régimen de jubilaciones.

El gigante sudamericano atraviesa su peor recesión económica en más de un siglo, que provocó una retracción del PIB de 3,8% en 2015 y un desempleo que afecta a 12 millones de brasileños.

El FMI estima que Brasil deberá cerrar este año con su economía en marcada retracción de 3,3% con relación al año anterior, aunque iniciaría una tímida recuperación en 2017, con avance de 0,5%.

El país enfrenta al mismo tiempo la recesión, la crisis política y los escándalos de corrupción, centrados en el gigantesco esquema de sobornos de Petrobras.

FUENTE: Ámbito

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Abbondanzieri

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Abbondanzieri) Internacional Tue, 11 Oct 2016 10:06:35 -0300
El Partido de Erdogan Vence pero Pierde la Mayoría Absoluta https://fundamentar.com/internacional/item/4835-el-partido-de-erdogan-vence-pero-pierde-la-mayoria-absoluta https://fundamentar.com/internacional/item/4835-el-partido-de-erdogan-vence-pero-pierde-la-mayoria-absoluta El Partido de Erdogan Vence pero Pierde la Mayoría Absoluta

El HDP kurdo supera el 10% de los votos y entra en el Parlamento, según el escrutinio.

El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado) ha ganado las elecciones legislativas este domingo en Turquía, poro ha perdido la mayoría absoluta que obtuve en los tres comicios anteriores, según los primeros resultados ofrecidos por las cadenas de televisión turcas, al obtener el 41,6% de los votos y 262 escaños con el 90% de los sufragios escrutados. De acuerdo con estos resultados provisionales el Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata) sería la segunda fuerza más votada con en torno al 25% de los votos y unos 130 escaños, seguido por el Partido de Acción Nacionalista (MHP, extrema derecha nacionalista turca) con el 17% y unas 83 actas de diputados.

Hasta que no termine el recuento oficial resulta difícil hacer cálculos sobre la composición del nuevo Parlamento de Turquía, ya que se sabrá con total certeza si el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP, izquierdista y prokurdo) sobrepasa la barrera electoral del 10% a nivel nacional, condición imprescindible para obtener representación parlamentaria. La formación kurda obtendría el 12% y 78 escaños, pero su porcentaje puede variar considerablemente, ya que su apoyo varía dependiendo de cada provincia.

Estos comicios han sido definidos como cruciales para Turquía porque del resultado del AKP, que gobierna Turquía desde 2002, depende el futuro del polémico presidente, Recep Tayyip Erdogan, quien ha manifestado su intención de modificar la Constitución y cambiar el actual régimen parlamentario por uno presidencialista bajo su batuta. Para poder llevar a cabo esta reforma así a referéndum, los islamistas necesitarían controlar más de tres quintos del hemiciclo, es decir, 330 escaños.

La polarización política creada por el creciente autoritarismo de Erdogan y el AKP ha llevado a una campaña electoral muy violenta en la que se han producido varios atentados con bomba y ataques a decenas de sedes de los partidos, con media docena de muertos y centenares de heridos. Las instituciones europeas, de hecho, han manifestado su preocupación por la “desequilibrada” campaña electoral, en la que el presidente Erdogan ha intervenido continuamente pese a que la Constitución le exige neutralidad, y por la desigual cobertura de la mayoría de los medios.

El temor de la oposición a que se produjese algún tipo de fraude ha movilizado a decenas de miles de voluntarios que han vigilado las urnas como observadores independientes, junto a misiones electorales de la OSCE y el Consejo de Europa. La oposición ha denunciado algunos intentos de fraude por parte de interventores y miembros del AKP y se han producido algunas detenciones de personas que intentaban votar más de una vez o a las que se ha descubierto con sacas llenas de votos.

Un reflejo de la tensión con que se viven estas elecciones es la pelea que se produjo en la Cámara de Comercio de Ankara, donde se recuenta el casi un millón de votos llegados desde el extranjero, cuando algunos interventores descubrieron que se habían arrojado sufragios a la basura. La policía antidisturbios hubo de intervenir para separar a las partes.

 

FUENTE: El Pais

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Sun, 07 Jun 2015 18:55:04 -0300
Las Novedades de la Nueva Constitución Egipcia https://fundamentar.com/internacional/item/3285-las-novedades-de-la-nueva-constitucion-egipcia https://fundamentar.com/internacional/item/3285-las-novedades-de-la-nueva-constitucion-egipcia Un egpcio lee un ejemplar de la Constitución que se vota esta semana.

Claves de la nueva Carta Magna: refuerza el poder de las Fuerzas Armadas y rebaja el carácter islámico del Estado. 

Los egipcios están llamados este martes y miércoles a votar en referéndum la nueva Constitución que pretende resolver la grave crisis política que atraviesa el país. El texto incorpora importantes novedades, entre las que destaca una cierta relajación del carácter islámico del Estado y un aumento de las garantías fundamentales.

La Constitución sometida a consulta popular rebaja el carácter islámico del Estado (…) Se retira un artículo de la anterior Constitución que permitía una interpretación más estricta (…) devuelve el control último sobre las normas al Tribunal Constitucional.

La nueva norma fundamental será la segunda que se vote en poco más de un año y debería marcar un hito en la transición en la que se embarcó el país tras el derrocamiento de Hosni Mubarak en febrero de 2011.

No obstante, los Hermanos Musulmanes, principal grupo islamista y ganador de las elecciones de 2012, que fueron expulsados del poder por el Ejército y han sido ilegalizados por las autoridades interinas, boicotearán el escrutinio. De 50 personalidades que han formado la comisión constitucional, solo dos eran islamistas.

La Constitución sometida ahora a consulta popular rebaja el carácter islámico del Estado. Si bien el islam se mantiene como religión del Estado y la sharía (ley islámica) como principal fuente de la legislación, se retira un artículo de la anterior Constitución que permitía una interpretación más estricta, lo que es más importante, devuelve el control último sobre las normas al Tribunal Constitucional.

PRERROGATIVAS DEL EJÉRCITO
La otra gran novedad del texto parece el reforzamiento del poder de las Fuerzas Armadas, ya que tendrán la prerrogativa de elegir al ministro de Defensa durante los dos primeros mandatos presidenciales desde la entrada en vigor del texto. Es decir, el presidente podrá nombrar a su primer ministro, pero no al titular de Defensa (que debe ser militar). Por otra parte, el presupuesto de las Fuerzas Armadas seguirá escapando al control del Parlamento.

En cuanto a los equilibrios entre poderes, por primera vez se establece la posibilidad de que los diputados destituyan al presidente por una mayoría de dos tercios, decisión que luego debería ser ratificada en referéndum.

La otra gran novedad del texto parece el reforzamiento del poder de las Fuerzas Armadas, ya que tendrán la prerrogativa de elegir al ministro de Defensa durante los dos primeros mandatos presidenciales desde la entrada en vigor del texto. 

De momento, el país seguirá liderado de forma transitoria por Adly Mansour hasta las próximas elecciones presidenciales, que como muy tarde se deben celebrar dentro de seis meses. También queda a expensas de la decisión del poder interino la concreción del sistema electoral. En todo caso, el próximo presidente tendrá un mandato de cuatro años y se podrá presentar una sola vez a la reelección, es decir, que estará un máximo de ocho años en el poder, según un análisis de la BBC.

IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES
En cuanto a los partidos políticos, la anterior Constitución prohibía que estos “discriminaran” por motivos religiosos, raciales o de origen. En la nueva versión, se dice que tampoco podrán “estar formado en base” a esas difetencias, según un análisis comparativo realizado por el periódico estatal Al Ahram.

Sobre el papel, en materia de derechos hay importantes novedades. Por ejemplo, se recoge la igualdad entre hombres y mujeres y la “adecuada representación” de estas en el Parlamento. Además, se incorporan expresamente prohibiciones “absolutas” para la tortura o el desplazamiento forzoso. Y hace referencia a las obligaciones contraídas con arreglo a los tratados internacionales que ha firmado el país.

En cuanto a la libertad de prensa, solo se contempla la censura en caso de emergencia nacional (“movilización pública”). No obstante, asociaciones de prensa ven con incredulidad estos anuncios tras la última oleada de cierres de medios y detención de periodistas.

En cuanto a la justicia, se siguen permitiendo los juicios militares a civiles, aunque se limitan a los casos de ataque “directo” a los militares, sus instalaciones o derechos.

 

FUENTE: rtve.es
 

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Tue, 14 Jan 2014 14:57:25 -0300