Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 18:38:39 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Lula vs Bolsonaro: entre la polarización y las expectativas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6740-lula-vs-bolsonaro-entre-la-polarizacion-y-las-expectativas https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6740-lula-vs-bolsonaro-entre-la-polarizacion-y-las-expectativas Lula vs Bolsonaro: entre la polarización y las expectativas

La victoria obtenida por Luiz Inácio Lula da Silva en el ballotage de las elecciones presidenciales brasileñas, será recordada como un hito en muchos más sentidos que el meramente político. Su centralidad a nivel internacional dio cuenta de las expectativas por el cambio de color político y las consecuencias a nivel interno y externo en un país de relevancia. Pero también sirvió para evocar, tal como un plot twist digno de una buena serie, la llegada al poder de un personaje que hace tan solo dos años estaba preso en una cárcel de Curitiba.

Y, para hacerlo más místico, tras mil y una tribulaciones, gana la elección por poco más de un punto y medio porcentual. No obstante, y aunque hayan pasado más de diez años, el recuerdo de sus éxitos tras dos períodos de gobierno ha jugado un papel fundamental a la hora de explicar este triunfo, por lo que uno de los desafíos inmediatos será moverse en otro tiempo político muy distinto. Sin embargo, la victoria de Lula no se explica solamente por los viejos éxitos de su gestión, sino también por factores que dieron cuerpo a la elección más polarizada de la historia brasileña.

Un primer factor resalta a la vista con solo mirar un mapa con la composición de votos por estados, con un Sur completamente dominado por el bolsonarismo y un Noreste en donde Lula no tuvo competidor. En este escenario, donde las diferencias de voto entre uno y otro candidato se anulan entre sí, entra en juego un segundo factor: las diferencias en estados claves. Así, Minas Gerais, que en estas elecciones fue prácticamente un swing state, volvió a constituirse en el estado testigo de la segunda vuelta, con resultados favorables a Lula —que reflejaron como un calco la diferencia de votos a nivel nacional—.

Por otro lado, el hecho de que la victoria de Bolsonaro en el estado de Sao Paulo fuera por una diferencia menor a la esperada, permitió que los estados con mayor predominio petista le otorgaran la exigua diferencia de dos millones de votos (1.7 puntos) que implicó, a la postre, la victoria de Lula.

Esto último nos lleva al tema de las encuestas. Si los resultados de la primera vuelta fueron los de un acierto a medias, en la medida en que los guarismos fueron mucho más precisos con Lula pero no captaron la capilaridad del bolsonarismo a nivel del electorado, en la segunda vuelta ocurrió exactamente lo mismo. Mientras Lula creció poco más de un punto entre la primera vuelta y la segunda, Bolsonaro creció casi seis puntos, por poco llegando a descontar la diferencia entre ambos a principios de octubre.

Esto debería servir para confirmar algunas nociones a futuro. La primera es que el bolsonarismo está definitivamente arraigado como fuerza en Brasil, y llegó para quedarse. Pareciera que las encuestas no captaron con precisión el nivel del apoyo con el que contaba (y sigue contando) Bolsonaro. Un segundo punto es que los candidatos que quedaron afuera del ballotage no son dueños de sus propios votos.

En una elección donde el electorado estaba fuertemente consolidado a favor de uno u otro candidato, el electorado que optó por terceras opciones (Simone Tebet o Ciro Gomes) decididamente fue a contramano de la bajada de línea de sus dirigentes. Esto no sólo prueba el punto anterior, sino que da cuenta de que el antipetismo es un sentimiento fuerte dentro del voto bolsonarista, que tiene cómo canalizarse electoralmente y que será un punto a considerar en el turbulento contexto social que se le avecina a Lula.

Un tercer punto nos lleva a la relación de fuerzas en el Congreso. La alianza de amplio espectro urdida por Lula ha servido para ganar por la mínima en la segunda vuelta, pero deberá probar su eficacia en un Congreso donde el bolsonarismo duro tendrá un papel relevante como primera fuerza en la cámara baja. Este elemento constituye una variación significativa en el contexto de una correlación de fuerzas similar a la legislatura surgida en las elecciones de 2018.

En este sentido, una incógnita será el papel que cumplirán las mayorías informales (las triple B) que fungieron como apoyos parlamentarios para Bolsonaro. En este punto, las formas políticas propias del presidencialismo de coalición serán fundamentales para sustentar el programa de gobierno llevado adelante por Lula, con el Centrão y el PDMB como actores fundamentales en una trama vital para cualquier proyecto político que se proyecte a futuro.

Más allá de los armados políticos, esta elección, y el tiempo mediato después de ella, estará signada por las narrativas electorales imperantes en la campaña electoral. Así, el binomio democracia vs autoritarismo sostenido por el PT se enfrenta, en una especie de tercer tiempo de largo espectro, con su opuesto entre libertad vs comunismo.

Si bien el primero de ellos se impuso en virtud del resultado electoral, las movilizaciones por parte de militantes bolsonaristas que no aceptan el resultado de las urnas sugieren que la díada sostenida por Bolsonaro continúan vigentes y propone un desafío inédito para el gobierno entrante: cómo enfrentar a los sectores más radicalizados, atravesados por otras narrativas —las de la posverdad— y que a estas horas se manifiestan en los cuarteles buscando la intervención del ejército. En este sentido, y tal como quedó plasmado en Estados Unidos con el asalto al Capitolio, lo que parece haberse roto es el pacto social por el cual los que pierden reconocen el resultado y no cuestionan el sistema electoral.

Siguiendo esta línea argumental, Bolsonaro no ha reconocido ni una ni otra. Su silencio por largas 48 horas y su declaración posterior ante la prensa —que abrió la puerta al proceso de transición—, estuvieron plagadas de mensajes contrapuestos. Mientras validó los cortes de ruta (cuya desobstrucción pidió recién el miércoles a la noche), esperaba apoyos institucionales que no se dieron, como los del sector empresario, el del agronegocio y, sobre todo, el de personalidades afines a su núcleo político, quienes reconocieron —con distintos tonos— la victoria de Lula, haciendo más pronunciado el aislamiento relativo de Bolsonaro tras la derrota.

Esto último hizo pensar en una división entre el bolsonarismo electoral y el institucional, e incluso se especula en una división dentro del propio Partido Liberal entre un sector afín a colaborar con el gobierno entrante y otro refractario a ello. En cierto sentido, Bolsonaro quedó prisionero de sus propios movimientos políticos. Reconocer la victoria de Lula implicaba alienarse de sus votantes, sobre todo de su núcleo duro. Incluso el llamado a desobstruir las rutas fue tomado por su militancia como otra fake news.

Como sea, todo esto no invalida el carácter de Bolsonaro como líder de la oposición futura, y los desafíos orbitarán en el orden de cómo articular tanto con los sectores radicales que apoyan su narrativa, como con el bolsonarismo institucional que acata las reglas del juego político.

Los discursos de Lula da Silva, al certificarse su victoria, orbitaron sobre aquella narrativa vencedora, pero además sirvieron para reinaugurar un tono mesurado y programático opuesto al predominante bajo la administración Bolsonaro. Al desafío social que supone (volver a) sacar a Brasil del mapa del hambre y poner el medioambiente en el centro, se le suma el retorno al mundo y la voluntad de jugar fuerte en espacios como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y los BRICS.

Si bien es cierto que el armado electoral amplio que le resultó indispensable para ganar la segunda vuelta puede condicionar algunas de sus propuestas de base, no menos cierto es que la propia figura de Lula funge como capital a la hora de reestablecer relaciones con actores de relieve en temas centrales como los mencionados, en un esperado retorno de aquella política activa y altiva que caracterizó su período anterior. La pregunta es si el conflicto interno se superpondrá a su papel como actor internacional global, en un mundo que no es el de 20 años atrás cuando asumió su primera presidencia.

Tal vez el condicionante más importante a superar sean las percepciones del mundo. En una arena internacional agitada por la guerra en Ucrania, la disputa entre Estados Unidos y China y variados conflictos regionales, el margen de maniobra con el que cuenta Lula será mucho menos permisivo y mucho más coactivo en función de las expectativas de los principales poderes respecto a cómo el nuevo gobierno se posicionará en torno a este escenario. De cualquier forma, si a nivel interno regresa la política, en lo externo el Norte mundial espera a Lula. Y no sólo las grandes potencias.

Nuestra región cuenta por primera vez un contexto de coincidencia ideológica por parte de los tres países rectores de la región, a los cuales se suma Chile y Colombia. En un retorno de una marea rosa —claramente distinta a la primera— el potencial de interlocución política es prometedor en un mundo que tiende a regionalizarse y cerrarse sobre sí mismo. De esta forma, a la mayor densidad institucional (reformateo de UNASUR, mayor perfil de CELAC, redefiniciones del papel de MERCOSUR) se le suma el desarrollo en nuevas tecnologías, la interconexión logística regional, el papel central en cuestiones medioambientales y un rol más activo de la industria.

Finalmente, y por fuera de los desafíos y los imperativos políticos que enfrentará el viejo líder, es interesante tratar de interpretar qué expresa realmente el retorno de Lula. Tal vez, parte de la respuesta esté en las diadas a las que nos referíamos anteriormente. Hace 20 años el debate se centraba en la discusión entre Estado y Mercado, y la victoria de Lula en 2002 se daba en el marco de la retirada del neoliberalismo regional. El escenario presente es muy distinto y mucho más desafiante, con una extrema derecha definitivamente enraizada en Brasil, con representantes en varios de sus vecinos.

Quienes abogaron por el fin de la historia ven refrendado su error: las ideologías importan, y esta dimensión es la que sustenta la díada democracia vs autoritarismo, la cual vuelve a tener vigencia luego de 40 años en otro contexto. En este marco, Lula y Bolsonaro prometen ser los protagonistas de una disputa política tensada al máximo, pero eso será materia para los meses que vendrán. Lula ha vuelto, y la región —y el mundo— respiran aliviados.

(*) Gisela Pereyra Doval es Doctora en Relaciones Internacionales (UNR). Investigadora del CONICET y Profesora de Problemática de las Relaciones Internacionales (UNR) Argentina. Sígala en @DovalGisela

(**) Emilio Ordoñez es Investigador, analista internacional en el portal Fundamentar.com y columnista radial en diversas emisoras de Argentina y el extranjero. Sígalo en @eordon73 

FUENTE: El Sol de Cuernavaca

]]>
hola@fundamentar.com ( Gisela Pereyra Doval (*) y Emilio Ordoñez (*)) Opinión Sat, 12 Nov 2022 10:49:44 -0300
Brasil inicia construcción de mayor fábrica de hidrógeno verde del mundo https://fundamentar.com/internacional/item/6709-brasil-inicia-construccion-de-mayor-fabrica-de-hidrogeno-verde-del-mundo https://fundamentar.com/internacional/item/6709-brasil-inicia-construccion-de-mayor-fabrica-de-hidrogeno-verde-del-mundo Imagen tomada con un dron cedida por Unigel del 25 de marzo de 2022 de una planta de la multinacional brasileña Unigel en la localidad de Camaçari, en el estado de Bahía, Brasil. Brasil inició el martes la construcción de la mayor fábrica de hidrógeno verde del mundo, energía limpia destinada a substituir en el futuro a los combustibles fósiles, en un evento simbólico con la colocación de la primera piedra de las obras, en la localidad de Camaçari, en la región metropolitana de Salvador de Bahía.

 Brasil inició ayer martes la construcción de la mayor fábrica de hidrógeno verde del mundo, energía limpia destinada a substituir en el futuro a los combustibles fósiles, en un evento simbólico con la colocación de la primera piedra de las obras, en la localidad de Camaçari, en la región metropolitana de Salvador de Bahía (noreste).

La planta en el mayor polo de desarrollo petroquímico del país sudamericano pertenece a la multinacional brasileña Unigel y significa una inversión inicial de 120 millones de dólares.

Entrará en funcionamiento a finales de 2023 con una producción en primera fase de 10.000 toneladas de hidrógeno verde y 60.000 toneladas de amoníaco verde.

La intención de la empresa es multiplicar por cuatro esas cantidades en una segunda fase del proyecto a iniciarse en 2025.

"Tenemos un desafío, el de crear una nueva economía verde global, trayendo soluciones climáticas y beneficiosas para el mundo", explicó en su mensaje el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Joaquim Leite.

Para el ministro brasileño, el país sudamericano tiene "la oportunidad" de ser un suministrador mundial de energía limpia, la cual "saldrá de la primera fábrica a escala industrial del mundo de hidrógeno verde".

El hidrógeno verde se genera mediante energía solar y eólica, al estar considerado como una de las fuentes de energía limpia con más futuro en el mundo, debido a que no contamina.

Se le puede utilizar en su forma gaseosa o puede convertirse también en amoníaco verde, material esencial para siderúrgica, fertilizantes y refino del petróleo, al utilizarse en miles de productos.

A su vez, el presidente de Unigel, Roberto Noronha, dijo que se trata de un proyecto "que nos colocará en el liderazgo de descarbonización de Brasil".

"Hoy hay una emergencia climática en el mundo que (...) busca productos verdes como parte de la descarbonización", agregó.

"Debido al potencial de Brasil en la generación de energía eólica y solar, Unigel considera que el país tiene una gran oportunidad de ser referencia mundial en hidrógeno verde, solución que trae versatilidad al transformar energía renovable en materias primas y combustibles carbono cero", añadió Noronha.

La expectativa es que el hidrógeno verde pueda ser utilizado de manera inicial como combustible en barcos y luego en vehículos terrestres, así como aviones, lo que reducirá en forma considerable la emisión a la atmósfera de gases contaminantes.

El hidrógeno verde y el amoníaco verde podrán ser exportados a través del puerto de Aratu, en el que Unigel tiene una terminal.

La nueva planta utilizará tecnología de la compañía alemana Thyssenkrupp Nucera, que instalará tres electrolizadores patrón de 20 MW con una capacidad total de 60 MW en la primera fase, electrolizadores que son los que separan el hidrógeno en la molécula de agua.

La multinacional Unigel es una de las mayores empresas químicas de América Latina, líder en segmentos como fertilizantes y amoníaco.

La empresa cuenta con 27 fábricas en 11 complejos tanto en Brasil como en México con 2.000 empleados y prevé que la nueva planta genere 500 empleos directos e indirectos. 

 

FUENTE: XINHUA

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 27 Jul 2022 16:55:03 -0300
Argentina reporta que el comercio con Brasil crece 46 por ciento https://fundamentar.com/nacional/item/6692-argentina-reporta-que-el-comercio-con-brasil-crece-46-por-ciento https://fundamentar.com/nacional/item/6692-argentina-reporta-que-el-comercio-con-brasil-crece-46-por-ciento Argentina se posicionó entre los primeros y mayores proveedores de Brasil.

El organismo argentino precisó que las ventas a Brasil en junio pasado registraron un aumento del 38.2 por ciento en comparación con junio de 2021.

Autoridades argentinas reportaron este martes que el comercio bilateral con Brasil tuvo un crecimiento de un 46 por ciento en junio pasado en términos interanuales, lo que propició un volumen de 2.937 millones de dólares.

De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio, se produjo un incremento de las exportaciones y de las importaciones, mientras que el déficit comercial para el país fue de 248 millones millones.

El organismo precisó que las ventas a Brasil en junio pasado registraron un aumento del 38.2 por ciento en comparación con junio de 2021, cuando se sumaron 1.345 millones de dólares.

https://www.youtube.com/watch?v=Hpnzu8i7v_Y&list=WL&index=1

Según las estadísticas, el comercio entre Brasil y Argentina ha dejado un efecto negativo para este último país en los primeros seis meses como consecuencia del crecimiento del 17.6 por ciento respecto del mismo período del 2021.

Este saldo negativo fue por 1.344 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron un 33.3 por ciento. Por su parte el déficit comercial para Argentina fue de 248 millones, situación no observada desde 2018.

Argentina se posicionó entre los primeros y mayores proveedores de Brasil y además entre los principales compradores de Brasil ocupando el tercer lugar.

De acuerdo con una declaratoria de la plataforma Página 12 del 3 de julio el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de 2.003 millones de dólares en el sexto mes del año, un 80.3 por ciento superior al valor obtenido en 2020, cuando fue de 1.111 millones.

 

FUENTE: teleSUR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Wed, 13 Jul 2022 12:04:29 -0300
Justicia brasileña prorroga indagación contra Jair Bolsonaro https://fundamentar.com/internacional/item/6651-justicia-brasilena-prorroga-indagacion-contra-jair-bolsonaro https://fundamentar.com/internacional/item/6651-justicia-brasilena-prorroga-indagacion-contra-jair-bolsonaro Justicia brasileña prorroga indagación contra Jair Bolsonaro

Durante varios meses, la Comisión Parlamentaria investigó la gestión del Gobierno con la pandemia del coronavirus.

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil comunicó este martes que se extienden por 60 días más la investigación contra el presidente Jair Bolsonaro, por posibles noticias falsas con relación a la administración de vacunas contra la Covid-19 difundidas por el mandatario durante el contexto epidemiológico.

De acuerdo con el Poder Judicial, el juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes decidió prorrogar la causa abierta por la Comisión Parlamentaria sobre la crisis del coronavirus ante la necesidad de proseguir las investigaciones, en los términos solicitados por la Policía Federal y la Ley interna del Tribunal Supremo.

Vale recordar que el jefe de Estado brasileño cometió decenas de trasgresiones, entre ellas las noticias falsas divulgadas que relacionaban el uso de las dosis anticovid con la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual como VIH/SIDA.

“Es una acción consciente y confesada, hay más de 200 videos adjuntos a los expedientes en los que el presidente de la República, de forma metódica, ensayada, preparada, organizada, utilizando las herramientas del Estado, hizo que los brasileños se protegieran menos”, señaló el senador Alessandro Vieira.

En este sentido, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), asumió la investigación de caso contra el mandatario, indagando durante un período de seis meses sobre el desempeño del gobierno federal en la crisis sanitaria.

Así pues, la junta de 11 senadores verificó graves anomalías que la indujeron a enunciar nueve imputaciones contra el presidente Jair Bolsonaro, entre ellas, crimen contra la humanidad, violar las medidas de prevención sanitaria, genocidio contra los pueblos indígenas y remedios fraudulentos contra la enfermedad.

 

FUENTE: teleSUR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 15 Jun 2022 10:39:39 -0300
Lula podría ganarle a Bolsonaro en primera vuelta https://fundamentar.com/internacional/item/6616-lula-podria-ganarle-a-bolsonaro-en-primera-vuelta https://fundamentar.com/internacional/item/6616-lula-podria-ganarle-a-bolsonaro-en-primera-vuelta  En la suma de los votos válidos, o sea, sin contar los blancos y los anulados, Lula vencería por 51% en la primera vuelta

El sondeo de la consultora Quaest muestra que el líder opositor tiene una intención de voto del 46%, contra el 29% del actual presidente. Además, explica que el favoritismo por el ex mandatario está basado en la relevancia de la economía real.

El líder opositor y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podría vencer en primera vuelta al mandatario Jair Bolsonaro en las elecciones del 2 de octubre en Brasil, al obtener más del 50% de los votos válidos, según reveló este miércoles una encuesta.

El sondeo de la consultora Quaest para el Banco Genial apunta que Lula tiene una intención de voto del 46%, contra el 29% del presidente Bolsonaro.

En la suma de los votos válidos, o sea, sin contar los blancos y los anulados, Lula vencería por 51% en la primera vuelta, lo que permitiría ganar sin necesidad de un balotaje.

La encuesta, la primera en el año que da como ganador a Lula en primera vuelta, contrasta con otra telefónica divulgada el martes, del instituto MDA, que mostró un avance de tres puntos en un mes de Bolsonaro, que se habría quedado con los votos de los que se inclinaban por por el exjuez Sérgio Moro, que desistió de su candidatura a la presidencia.

En la suma de los votos válidos Lula vencería por 51% en la primera vuelta, lo que permitiría ganar sin necesidad de un balotaje.

El sondeo de Quaest, ampliamente publicado por los medios por tratarse de una encuesta presencial, es decir, considerada con mayor nivel de acierto, otorgó un tercer lugar, con 7%, a Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT).

Después figuran Joao Doria, del Partido de la Social Democracia Brasileña, y André Janones, de Avante, con 3%, mientras que Simone Tebet y Felipe D'Avila, del Partido Novo, alcanzarían el 1%.

El director de Quaest, Felipe Nunes, explicó que el favoritismo de Lula está basado en la relevancia de la economía real.

"El 50% dice que la economía es el principal problema de país", dijo. De esta cifra, el 18% dice que la inflación es el principal problema del país, contra el 6% que respondía eso en septiembre de 2021.

El 59% de la población, según la encuesta, respondió que sigue teniendo problemas para pagar sus obligaciones mensuales.

Además, el 61% opinó que el actual mandatario, de ultraderecha, no merece ser reelegido por su experiencia en el primer gobierno.

La estabilidad en el voto de Lula entre abril y mayo de 2022 está explicada por dos movimientos, uno positivo y otro negativo para su campaña.

Lula ganó 3 puntos entre las mujeres, mientras que perdió 4 puntos entre los evangelistas luego de haber dicho que estaba a favor de garantizar el derecho al aborto en la política de salud pública.

La estabilidad en el voto de Lula entre abril y mayo de 2022 está explicada por dos movimientos, uno positivo y otro negativo para su campaña: ganó 3 puntos entre las mujeres, mientras que perdió 4 puntos entre los evangelistas.

De todas formas, según la encuesta, 47% de los evangelistas no saben la opinión de Lula sobre el aborto, un punto que comenzó a ser explorado por la campaña de Bolsonaro.

La pelea de Bolsonaro con el Supremo Tribunal Federal no le ha rendido sus frutos. El 54% reprobó el indulto que Bolsonaro le dio al diputado Daniel Silveira, de ultraderecha, condenado a 8 años de prisión por haber atentado contra la Constitución.

También otra bandera institucional de Bolsonaro -calificada de golpista por sus críticos- es la que pone en duda las urnas electrónicas con las cuales fue elegido en 2018.

La franja de brasileños que desconfía de las urnas electrónicas cayó de 29% a 22% desde septiembre pasado, según el sondeo.

A favor de Bolsonaro, la encuesta arrojó que por tercer mes consecutivo cae la imagen negativa de su gobierno, que en febrero era de 51% y ahora está en 46%.

 

FUENTE: télam

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 11 May 2022 14:50:02 -0300
Emiten proyecto de ley contra lenguaje inclusivo en Brasil https://fundamentar.com/internacional/item/6613-emiten-proyecto-de-ley-contra-lenguaje-inclusivo-en-brasil https://fundamentar.com/internacional/item/6613-emiten-proyecto-de-ley-contra-lenguaje-inclusivo-en-brasil Emiten proyecto de ley contra lenguaje inclusivo en Brasil

La concejala feminista Bruna Rodríguez precisó que el proyecto firmado por el Gobierno, ignora también que Brasil es el país con mayor número de asesinatos a personas LGBTQIA+.

El Ayuntamiento de Porto Alegre certificó un proyecto de ley que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo, que representa a las personas no binarias, en los centros escolares municipales, y otros órganos del Gobierno de esa ciudad brasileña.

El texto, el cual pasa al Ejecutivo municipal para que ratifique su sanción, fue aprobado por 20 votos contra 11. La aprobación de esta ley se ha fundamentado por los redactores del proyecto bajo la concepción de que este lenguaje “es una pseudo-inclusión que están tratando de hacer, con sustantivos inexistentes, con pronombres falsos, con reglas bizarras que no conciernen a la lengua portuguesa”.

La Concejal y Teniente Coronel de la reserva, comandante Nádia Rodríguez Silveira, señaló que el proyecto “ni siquiera tendría que existir si no hubiera grupos que simplemente quieren acabar con la lengua portuguesa”

Sin embargo, la concejala feminista Bruna Rodríguez precisó que “el proyecto firmado por el Gobierno, ignora por completo los innumerables debates que hemos planteado en torno a la tolerancia y contra los prejuicios, ignora también que somos el país que más personas mata LGBTQIA+”.

Dicho dato refleja el odio hacia las personas trans y aquellas no binarias; y ha sido condenado por organizaciones y plataformas que defienden los derechos de las personas, entre ellas las mujeres y hombres trans, así como aquellas que no se consideran ni hombre ni mujer en su identidad de género.  

De igual manera, la diputada Bruna Rodríguez valoró que es imprescindible abordar todos los temas que guían la inclusión con serenidad, y escuchando a quienes realmente afectan estas propuestas.

Al declarar la concejala Fernanda Barth, una de las autoras de la norma plantea que estamos exigiendo que "los maestros tienen que ceñirse a enseñar la norma estándar”; se niega el reconocimiento a otras personas que consideran que el lenguaje es ideología; y por ende perpetúa la exclusión a lo diferente, según lo señalado por plataformas locales.

Por lenguaje inclusivo, además de la utilización de las vocales o, u a para diferenciar cuando estamos hablando de una mujer u hombre; también defiende la utilización de la x o la e para reconocer aquellas personas que no se identifican dentro de ese binarismo, que ha sido de acuerdo al reconocimiento de colectivas feministas resultado de las diferencias históricas entre hombres y mujeres y disidencias.

La plataforma feminista Latfem  indicó que “si el masculino no marcado fue el producto de una sociedad patriarcal, androcéntrica, se sigue que, para que se codifique un neutro o un género no marcado en la gramática, deberemos primero crear sociedades igualitarias y mantenerlas durante el tiempo suficiente. Mientras esa meta no llegue, el lenguaje inclusivo será uno de los medios disponibles, tal vez uno de los más potentes, para alcanzarla.”

 

FUENTE: teleSUR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Fri, 06 May 2022 12:04:55 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6563-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6563-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil

El pasado 8 de octubre se reunieron en Brasilia el Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Embajador Carlos França, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Santiago Cafiero, acompañados de Ministros de Estado y autoridades de ambos gobiernos, con el objeto de conversar sobre los principales temas de las agendas bilateral y regional.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1446592442707234817

Los Ministros abordaron los temas de la agenda MERCOSUR, a la luz de los 30 Años del Tratado de Asunción, y destacaron que los lineamientos propuestos por la actual Presidencia Pro Tempore de Brasil fortalecen el proceso de integración. Además, coincidieron en la importancia de trabajar en la complementariedad entre la agenda interna y externa del bloque con el objeto de profundizar la integración como una oportunidad colectiva de enfrentar los desafíos globales.

https://twitter.com/danielscioli/status/1446529988988215300

A su vez, se comprometieron a identificar y coordinar acciones para impulsar la recuperación económica en la etapa post pandemia en diferentes ámbitos, como la integración productiva para un ensamble virtuoso con los circuitos comerciales globales, la economía digital y de los servicios basados en el conocimiento, la integración energética y la integración en el sector de la salud. Se destacó, en particular, la realización del Foro Empresarial de MERCOSUR que tratará de la integración productiva en el sector de fármacos, el desarrollo regional de vacunas y de la oferta de los insumos estratégicos para los países del bloque. Manifestaron su voluntad para seguir trabajando en la consolidación del MERCOSUR como plataforma conjunta de inserción internacional en un contexto mundial competitivo, incluso a través de la negociación de acuerdos extra-regionales, la mejora del ambiente regulatorio y el perfeccionamiento de las reglas de origen. Por otra parte, los Ministros lograron los consensos necesarios para definir conjuntamente con los demás socios del MERCOSUR los alcances y características de la revisión del Arancel Externo Común.

 

Negociaciones con el Fondo Monetario Internacional

El lunes, el canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro bilateral en Sorrento con su par italiano, Luigi Di Maio, como antesala a la Sesión de Ministros de Comercio e Inversiones del G20 que comenzó el día de ayer. Durante el mismo Cafiero solicitó y obtuvo el acompañamiento de Italia para la negociación que Argentina está llevando adelante con el FMI para bajar los costos de financiamiento, ya que este país reconoce el pedido argentino y destaca el rol de nuestro país en el desarrollo económico social de la región. "Cuenten con nosotros en la discusión de la deuda", le ratificó el canciller italiano, Luigi Di Maio, a Cafiero.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1447664587696967687

El canciller argentino agradeció la postura italiana en la negociación argentina con el FMI y resaltó que en la intensa agenda común sobresale la del desarrollo espacial: "En el mes de agosto, con el lanzamiento del satélite Saocom 1B, concluimos exitosamente la etapa planificada del programa espacial conjunto ítalo argentino. Estamos muy entusiasmados porque, de este modo, Argentina con Italia pueden generar mecanismos de exportación de conocimiento y de talentos".

Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, iniciará este lunes una intensa agenda en Washington, donde se entrevistará con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y asistirá a la Asamblea Anual del organismo y a la cumbre de ministros del G20, foros en donde pedirá la quita de los sobrecargos en tasas de interés de los préstamos, dentro de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el organismo.

https://twitter.com/KGeorgieva/status/1448106473112969228

https://twitter.com/Martin_M_Guzman/status/1448095755063881728

 

Cumbre de ministros del G-20

En el marco de la Cumbre de ministros del G-20 que se realiza en Italia, Santiago Cafiero dialogó con la representante de Comercio de los Estados Unidos, Katherine Tai, sobre la relación entre ambos países y la profundización del trabajo conjunto. En el intercambio entre Tai y Cafiero también se discutieron los efectos de la pandemia por COVID-19 y las políticas e iniciativas necesarias para la recuperación del crecimiento y el empleo. En este sentido, los Ministros expresaron su compromiso con la donación de vacunas para mejorar los índices de inmunización en los países del continente americano. Con España, el canciller argentino realizó una reunión con la ministra de Industria, Comercio  y Turismo, María Reyes Maroto, a quien le agradeció el acompañamiento en la negociación de nuestro país con el FMI y en la discusión que la Argentina se encuentra dando sobre las sobretasas, y le explicó que nuestro país viene trabajando políticas macroecońmicas apuntadas a asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo que permita el pago de la deuda.

https://twitter.com/ItalyMFA/status/1447844132609794049

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1447972063721840642

A su vez, el presidente Alberto Fernández participó ayer, de manera virtual desde la Residencia de Olivos, de la Reunión Extraordinaria de Líderes del G20 sobre Afganistán, convocada por el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Draghi, con el objetivo de fortalecer la coordinación internacional para dar respuesta a las necesidades humanitarias de su población y el respeto de los derechos humanos. “Reiteramos el llamamiento a todos los actores políticos en Afganistán a respetar plenamente los derechos humanos adoptando medidas urgentes para proteger a aquellas personas en riesgo inminente, en particular a mujeres, niñas y niños, prestando atención a la situación de refugiados y desplazados internos, personas LGBTIQ+ y otros grupos en situación de vulnerabilidad”, expresó Fernández durante su intervención en la Cumbre. El mandatario valoró la iniciativa propuesta por la Presidencia italiana del G20 para lograr un “esfuerzo adicional de coordinación internacional en apoyo a las acciones que lleva a cabo las Naciones Unidas” y señaló que “la grave situación humanitaria en Afganistán, que nos interpela como miembros de una comunidad de naciones, requiere abordajes solidarios, flexibles y creativos”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1447926704102588434

https://twitter.com/alferdez/status/1447937184359751688

A su vez, el canciller mantuvo una reunión bilateral con la Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, donde se abordaron diversos temas como el rol de las PyMES y su impacto en la producción y el empleo, las políticas para impulsar la participación de las mujeres, las diversidades y los jóvenes en el mercado de trabajo y las posibilidades de fomento de la producción por la vía del estímulo al comercio y las inversiones. Por último, se llevó a cabo una reunión con Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), encuentro del que también formó parte la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco. El diálogo giró en torno a la importancia del comercio para el desarrollo global, al tiempo que destacaron la necesidad de generar políticas específicas para disminuir las brechas productivas, tecnológicas y sociales que se observan entre los países en desarrollo y las economías industrializadas.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1447983333800022031

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1448354397474406400

 

(*) Analista de Fundamentar.

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 13 Oct 2021 16:26:49 -0300
¿Es posible la desintegración del Mercosur? https://fundamentar.com/internacional/item/6537-es-posible-la-desintegracion-del-mercosur https://fundamentar.com/internacional/item/6537-es-posible-la-desintegracion-del-mercosur Mercosur

La semana pasada, el canciller argentino, Felipe Solá, apuntó contra Jair Bolsonaro las "actitudes hostiles" de Brasil que "mataron el debate en el Mercosur". Estos últimos años nos hacen imperativo preguntarnos qué pasará con el Mercosur, especialmente luego de los cruces entre Argentina y Brasil.

Desintegrar, según la Real Academia de la Lengua Española, admite varias acepciones. Una de ellas significa destruir por completo; otra, perder cohesión y fortaleza. La noción de desintegración remite entonces a una pérdida y/o a una destrucción. En la disciplina de las relaciones internacionales la desintegración es muy poco estudiada: se la considera una anomalía y resulta, por supuesto, indeseable. Acá asumimos que la desintegración es no sólo la antítesis de la integración, sino que refleja el ocaso de un modo de diseñar y aplicar políticas comunes y compartidas en una amplia gama de asuntos entre los Estados que están vinculados por un acuerdo formalizado e institucionalizado cuyo propósito principal es configurar una comunidad política entre las partes. En ese sentido, queremos advertir sobre el peligro de que el MERCOSUR pudiera, eventualmente, desintegrarse: la responsabilidad mayor será de la Argentina y Brasil.

Desde el comienzo de los procesos de democratización en los ochenta y antes del final de la Guerra Fría, ambos asumieron y reivindicaron el mérito de una sociedad estratégica. Ya sea por convicciones diplomáticas y razones comerciales, reconociendo la gravitación simultánea de los valores y de los negocios, bajo gobiernos de distinto signo ideológico, la integración fue reivindicada y promovida. Hoy, el gran producto sub-regional de ese compromiso bilateral, el MERCOSUR, pierde gravitación y es fuente de una creciente divergencia intra-grupo. Año a año han aumentado, en la práctica y según la coyuntura nacional en cada país, los MERCO-escépticos, los MERCO-obstaculizadores y los MERCO-impugnadores. Ya sea debido a la búsqueda de dividendos electorales, por cálculos geopolíticos, a raíz de cambios en las estructuras productivas, en virtud de creencias hiper-ideologizadas, aumentan los actores que cuestionan y desdeñan el ideal integrador. Simultáneamente se han acallado las voces de los MERCO-entusiastas, MERCO-pragmáticos y MERCO-comprometidos. ¿Estamos ad portas de la desintegración? ¿Se pueden extraer lecciones que permitan eludir ese destino “darwinista”? ¿Es posible concebir y consensuar “otro” MERCOSUR?

En consecuencia, nos parece imperativo hacer un balance del MERCOSUR tomando en consideración elementos teóricos y empíricos así como referencias históricas de otras organizaciones internacionales que desfallecieron o perdieron signos vitales. Cabe remarcar, de entrada, que la mayoría de las investigaciones sobre integración regional han centrado sus esfuerzos en tratar de explicar cómo y por qué los estados procuran integrarse. En breve, se ha priorizado el estudio de las organizaciones vivas y persistentes por sobre las fenecidas o transitorias. 

Ahora bien, ¿por qué dados los ingentes esfuerzos por crear organizaciones internacionales y los beneficios duraderos que generan los Estados las abandonan o destruyen? La internacionalista Mette Eilstrup-Sangiovanni realizó un estudio basado en evidencias sobre el desempeño de un total de 561 organizaciones intergubernamentales creadas entre 1815 y 2006, llegando a una conclusión sorprendente: el índice de mortalidad de ellas había sido relativamente alto, puesto que aproximadamente dos quintas partes habían dejado de existir. Por ende, ¿qué condiciones llevan al fallecimiento de las organizaciones intergubernamentales? Existen dos tesis. Por un lado, se alude a que las muertes son causadas por cambios cruciales en los equilibrios de poder internacional y/o por shocks políticos y económicos externos que reducen la utilidad de los Estados de adherirse a las instituciones establecidas ante la envergadura de nuevos desafíos y dilemas. Por otro lado, se sostiene que las organizaciones intergubernamentales son propensas a cesar por causas endógenas: cuando tienen un número reducido de miembros, un campo de actuación limitado y una baja centralización. Dos organizaciones pueden ser examinadas al respecto. La Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO, por sus siglas en inglés), vigente desde 1955 hasta 1977, constituye un caso ilustrativo de la primera tesis. La segunda, en tanto, puede verificarse en el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969 bajo el nombre de Pacto Andino y en estado vegetativo desde 2006. 

La actual fase de la crisis del MERCOSUR es, en parte, diferente y más compleja. De manera paulatina, se observa una confluencia de factores exógenos y endógenos que actúan como causas inhibidoras -y eventualmente destructoras- del proceso integrador. La encrucijada que enfrenta hoy el MERCOSUR se parece a una combinatoria de lo que aconteció con la SEATO y la CAN. Tal como plantea el internacionalista Stephen Walt, la pregunta central debiera ser: ¿por qué las sociedades estratégicas fracasan o colapsan? La explicación del autor incorpora elementos estratégicos, de poder material y simbólico, políticos y socio-económicos. Se identifican causas motorizadas por factores exógenos (cambios en las percepciones de amenazas y declinación de la confianza mutua entre socios), así como otras de tipo endógeno (condiciones económicas, de infraestructura y socio-demográficas, pujas domésticas, cambios de régimen político y divisiones ideológicas). Las causas exógenas remiten, a su vez, a dos cuestiones. Los cambios en las percepciones de amenazas se manifiestan cuando a partir de un reacomodo del orden existente o una transición de poder mundial, los miembros de una organización deciden dar respuestas individuales a los constreñimientos y oportunidades globales. Un caso cercano es el de Colombia y Venezuela que han escogido alineamientos internacionales claramente opuestos y que, de hecho, han socavado la integración del acuerdo andino. Algo semejante podría acontecer si, por ejemplo, en el escenario de disputa acentuada entre Estados Unidos y China, la Argentina y/o Brasil optasen por plegarse a una y otra de las potencias. Así, las respectivas aquiescencias enterrarían la convergencia estratégica y, con ello, el componente básico de la integración. ¿Hay señales en ese sentido provenientes de Buenos Aires y Brasilia? ¿Qué sectores domésticos -civiles y militares, sociales y económicos, políticos e intelectuales, partidistas y mediáticos, estatales y no gubernamentales- pudieran empujar a favor de un plegamiento a Washington o Beijing? ¿Qué fuerzas internas alientan y validan una sociedad estratégica argentino-brasileña? ¿Cuál es la economía política interna e internacional -la ecuación de ganadores y perdedores- que pudiera llevar a una potencial desintegración de MERCOSUR? 

A su vez, el debilitamiento y la pérdida de confianza surge cuando uno o varios de los miembros de un proyecto asociativo comienzan a dudar acerca de si los otros socios lo asistirían ante una necesidad. Un ejemplo es lo que ocurrió con SAARC (Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia) fundada en 1985. La organización no ha podido organizar una cumbre desde 2014. La última correspondía a Pakistán, pero con el aumento de tensiones tras los ataques terroristas en Bombay en 2016, India boicoteó los intentos de realizar tal cónclave. Llevan siete años sin reuniones y en ese lapso Pakistán consolidó una relación muy estrecha con China, mientras que la India fortaleció su acercamiento a Estados Unidos. ¿Cuáles eventos pudieron haber creado en los dos últimos lustros  -aún con gobiernos de similar orientación en la Argentina y Brasil- una merma de la confianza recíproca en momentos claves? ¿Qué temas -para el caso, los derivados del proteccionismo individual, de las trabas burocráticas mutuas, de las posiciones frente a asuntos políticamente sensibles en América del Sur- pudieron resquebrajar la fiabilidad bilateral? ¿Se fue marchitando la cultura de la amistad que se supo construir? ¿Esa desconfianza se instaló ya en el MERCOSUR?

A esta altura, cabe subrayar que MERCOSUR -establecido en 1991 a través del Tratado de Asunción- tuvo su origen en una combinación previa de vocación cooperativa y espíritu convergente frente al recalentamiento de la Guerra Fría. La Declaración de Foz de Iguazú de 1985 que selló la amistad entre la Argentina y Brasil se asentó -para citarlo textualmente- sobre los “intereses superiores de la paz, la seguridad y el desarrollo de la región”. Este acuerdo fue el antecedente primordial para la creación en 1991 del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC) y de la Agencia Brasileña Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), única agencia binacional de salvaguardias nucleares en el mundo. Ciertamente, la piedra basal de MERCOSUR está en “Iguazú 1985” y se materializó más tarde en “Asunción 1991”. 

La Posguerra Fría, la expansiva democratización de América Latina, la ascendente interdependencia entre las sociedades, el auge de lo que se denominó el “regionalismo abierto” y la expectativa de una nueva agenda global constituyeron un telón de fondo que facilitó el anhelo integrador de MERCOSUR. Sumado a esto, una combinación de fórmulas políticas y económicas actuaron en favor del proceso de integración. En la década del ochenta y aún a comienzos de los noventa, los líderes de la Argentina y Brasil buscaron un “reaseguro” contra una potencial recaída dictatorial. En ese sentido, la paz y la integración económica fueron centrales para reducir el papel de los militares, disminuir recelos y generar certidumbre. Asimismo, la intensidad de la crisis de la deuda y su impacto social señalaban las dificultades de reconstruir un proyecto industrial viable en un ámbito nacional limitado. ¿Qué cambios exógenos y endógenos pudieron haber obstruido aquel proceso concebido en un contexto de Posguerra Fría y estimulado por importantes convergencias políticas, diplomáticas y económicas entre Buenos Aires y Brasilia? ¿Podrían estas causas inhibidoras desembocar en el colapso de la integración?

El fenómeno estructural exógeno que más incide e impactará en el vínculo entre la Argentina y Brasil y en el devenir de MERCOSUR es el aceleramiento de la redistribución de poder, influencia y prestigio a nivel global que tiene dos protagonistas centrales: Estados Unidos y China. Las marchas y contramarchas de MERCOSUR en las últimas dos décadas estuvieron, en parte, condicionadas por las relaciones entre Washington y Beijing. Desde el comienzo del gobierno del presidente George W. Bush hasta el primer mandato del presidente Barack Obama predominó en los vínculos sino-estadounidenses una mezcla de colaboración y competencia en dosis no idénticas pero suficientemente equilibradas. Ello permitió una relativa ampliación de los márgenes de acción individual y colectivo de MERCOSUR. A partir de la segunda administración de Obama se produjo un gradual e importante giro que se manifestó después del anuncio de la llamada “estrategia pivote” de 2012; una estrategia diplomática, económica y militar más asertiva que procuró incrementar la proyección de Estados Unidos en el Sudeste Asiático y cercar gradualmente a China. Con la presidencia de Donald Trump se agudizó el componente de disputa hacia Beijing y se abrió a nuevos campos como el financiamiento de infraestructura, la ciber-seguridad y las tecnologías de última generación. Esa herencia, con algunos retoques y retóricas distintas, se preserva y ahonda con el gobierno del presidente Joseph Biden. En breve, lo anterior preanuncia que los espacios de maniobra se reducirán para los países; lo cual no implica pasividad sino la urgencia de tener un mapa de ruta lo más preciso posible para lidiar con renovadas tensiones y mayor pugnacidad. Ello alentará la tentación por plegarse a uno u otro; lo que, a su turno, debilitará la autonomía de las naciones. La lógica del “sálvese quien pueda” será la antesala de una mayor dependencia individual y colectiva. Si la Argentina y Brasil aceptan dicha lógica culminarán en un “dilema de prisionero” en el que cooperar será vano aunque la cooperación bilateral fuese la mejor opción para lidiar con el power shift mundial.

Y un factor coyuntural de origen exógeno que también afecta a MERCOSUR es la pandemia como un síntoma más de un mundo más entrópico. Ilan Kelman, un experto en disaster diplomacy, destaca que ese tipo de diplomacia busca contener y reducir la conmoción que generan las grandes calamidades. Así, los desastres naturales o provocados por los seres humanos pueden generar nuevos incentivos para la cooperación. COVID-19 es una catástrofe de envergadura que produce daños y costos enormes a las naciones; en especial en América Latina. Sin embargo, el Coronavirus no estimuló ninguna “diplomacia ante el desastre” en MERCOSUR. Nada indica hasta el momento que los miembros del acuerdo estén contemplando una acción combinada o colaborativa en la respuesta farmacéutica de las vacunas y en la pos-pandemia. Parece probable que, si no se produce algún viraje, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay opten por un “juego de suma cero” en la materia; esto es que un jugador se beneficie a expensas de otros.

Conjuntamente con esa fragilidad frente a los cambios exógenos, el MERCOSUR atraviesa el período de menor densidad de vínculos transnacionales económico-comerciales de su historia. Este declive de los intercambios intra-zona comenzó a verificarse de forma continua a partir de 2011 y fue acentuándose, de manera abrupta, a partir del avance de la demanda de productos primarios de China que, a la par, contribuyó a la aceleración de un proceso de primarización del bloque. Frente a ello, los países del MERCOSUR no generaron nuevas condiciones para un re-despegue productivo basado en cadenas de valor agro-industriales o en proyectos conjuntos de diversificación productiva, por ejemplo, en lo satelital, espacial y nuclear así como en la biotecnología, donde tanto Argentina como Brasil poseen capacidades y trayectoria reconocida. Por el contrario, se fueron incrementando lentamente dinámicas unilaterales y creencias dogmáticas que desalentaron en la práctica los lazos productivos, alejando la posibilidad de forjar una coalición exportadora pro-MERCOSUR.

Como se ha apuntado, existe una importante base conceptual y empírica en la disciplina de las relaciones internacionales para explicar el desfallecimiento de organizaciones internacionales. Dichos análisis demuestran la necesidad de conjugar explicaciones analíticas centradas en factores exógenos (como los cambios ambientales provocados por una transición de poder internacional o una depresión económica global) con una explicación centrada en las características institucionales intrínsecas. Los shocks exógenos erosionan muchos procesos de integración, pero no ponen en peligro a todas las organizaciones internacionales por igual. En efecto, los estudios de caso ilustran los diversos caminos hacia la disolución de una organización y, por lo tanto, subrayan la dificultad de formular una sola “gran teoría” de la desintegración. No obstante ello, es posible recoger algunas lecciones de la experiencia de organizaciones que se disolvieron o ingresaron a una situación de parálisis.

Una primera lección que podría extraerse es que una organización internacional puede sucumbir al estrés ambiental de un shock externo si no genera los suficientes anticuerpos o autodefensas y sus miembros se inclinan a responder afirmativamente a requerimientos de aquiescencia de grandes potencias, tal el caso de India y Pakistán en el mencionado SAARC. Las fuerzas centrífugas de la disputa entre Estados Unidos y China pueden incrementar una suerte de “unilateralismo periférico concesivo”, habilitando alineamientos divergentes y una descontrolada desconfianza entre los miembros. Hay suficiente evidencia, por lo tanto, de que internalizar rivalidades globales puede resultar disfuncional y contribuir a provocar o reavivar o exacerbar contiendas regionales y/o bilaterales. ¿Son conscientes las dirigencias nacionales en la Argentina y Brasil de esa alternativa disociadora si cada uno opta olvidar la razón estratégica vital que permitió la creación de MERCOSUR hace treinta años? 

Una segunda lección se vincula con el factor de riesgo que supone la menor densidad de vínculos transnacionales, la reducción de la interdependencia económica, las insuficiencias de infraestructura física, la persistencia de asimetrías no corregidas, la escasa disposición o capacidad innovadora empresarial, y la escasa participación ciudadana en proyectos conjuntos. A modo ilustrativo, es posible, como sostiene el internacionalista Andrew Moravcsik respecto a la Unión Europea, que incluso un colapso del euro no ponga en peligro la integración. Sin embargo, las repercusiones de tal evento indudablemente darían un impulso a los movimientos anti-europeos generando una espiral de desintegración. ¿Podría suceder esto último con el MERCOSUR? ¿Estamos hoy en un terreno más fértil para los MERCO-impugnadores y con menos incentivos para los MERCO-comprometidos? Vale la pena advertir que en este año el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil ha venido creciendo y, sin embargo, eso no parece ser suficiente. Los esfuerzos contemporáneos para regenerar el tejido productivo regional podrían ser infructuosos si no se tomara como tarea la provisión de una nueva narrativa de despegue productivo centrípeto, mientras se enfrentan las tendencias centrífugas exacerbadas por “guerras comerciales”, el auge del proteccionismo y la relocalización de las cadenas globales de valor.

Finalmente, una tercera lección a subrayar es que las vacilaciones políticas debido al lugar y valor distintos que cada gobierno le otorga a la integración pueden erosionar la cohesión y sentar las bases para una desintegración. Siguiendo al científico social y político Karl Deutsch, un sistema está integrado en la medida en que, en virtud de la cohesión entre sus miembros, puede afrontar tensiones y presiones, soportar desequilibrios y resistir divisiones. Un ejemplo ilustrativo lo ofrece la experiencia del fracaso de la Liga de las Naciones que llegó a tener un apogeo promisorio entre 1924-1929. Por razones particulares en cada país, los gobiernos y la opinión pública informada en los países occidentales vacilaron en otorgarle relevancia durante el período 1934-1938. El presidente Franklin D. Roosevelt, en un famoso discurso pronunciado en 1937, pedía “la cuarentena de los impugnadores”, pero ni las élites ni las sociedades lo respaldaron. En breve, un proceso de integración tiende a debilitarse sin la unidad de los países que lo constituyen, la amalgama de valores compartidos, las lealtades a compromisos adquiridos, y la disposición a la supranacionalidad. ¿Existe una conciencia extendida en los países de MERCOSUR -y en especial, en la Argentina y Brasil- de lo que podría significar el fin de la voluntad política para preservarlo y readecuarlo? ¿Es posible que los gobiernos den un paso al vacío en cuanto al abandono de MERCOSUR motivados por una presunta expectativa de que sin MERCOSUR cada uno estará mejor?

Ya no se trata de adaptarse -poco, tarde y regularmente- a las circunstancias para apenas permitir la supervivencia marginal de MERCOSUR, sino de la necesidad de un esfuerzo, principalmente de la Argentina y Brasil y a nivel oficial, de rescatar y reactivar el sentido estratégico de este acuerdo que cumple ahora 30 años de existencia. En este marco resulta urgente, como complemento natural a lo que hagan los gobiernos de turno, estimular y desarrollar la diplomacia ciudadana. En este caso entendemos la diplomacia ciudadana como una en el que grupos no gubernamentales desarmados proyecten benignamente un rol complementario al del Estado, asumen una labor de interlocución legítima con distintas contrapartes en el exterior y desplieguen alianzas novedosas con las sociedades civiles de otras naciones. En esta hora creemos que es indispensable un amplio involucramiento de los ciudadanos --políticos, empresarios, trabajadores, ONGs, sindicalistas, académicos, científicos, comunicadores, artistas, mujeres, jóvenes, etc.- en una recuperación efectiva del ideal integracionista argentino-brasileño y en un relanzamiento franco de MERCOSUR.

(*) Bernabé Malacalza es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

(**) Juan Gabriel Tokatlian es profesor plenario y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

FUENTE: elDiarioAR

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Bernabé Malacalza (*) y Juan Gabriel Tokatlian (**)) Internacional Mon, 26 Jul 2021 15:47:20 -0300
Política Exterior. Destacados de la semana https://fundamentar.com/nacional/item/6532-politica-exterior-destacados-de-la-semana https://fundamentar.com/nacional/item/6532-politica-exterior-destacados-de-la-semana Política exterior argentina de la semana

Te presentamos los hechos más importantes de esta semana de la política exterior argentina desde una mirada analítica.

Vacunas Moderna y Sputnik V

El viernes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación aceptó formalmente la donación realizada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de 3.500.000 dosis de la vacuna del laboratorio Moderna para seguir avanzando en la vacunación contra el Covid-19 en la población argentina.

https://twitter.com/wadodecorrido/status/1416424414967648260

Al tratarse de una donación de carácter excepcional, las vacunas no requieren registro de la autoridad regulatoria argentina, y es suficiente con la autorización de la ANMAT para el ingreso y el uso por parte del Estado de los lotes suministrados por el Gobierno de EE.UU. De acuerdo a las reglamentaciones y disposiciones regulatorias, para ser aceptadas, solo se considera el registro del país de origen, siempre y cuando ese país sea de alta vigilancia sanitaria, como es el caso de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

https://twitter.com/alferdez/status/1416147656062214171

El jueves pasado, el presidente Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia con el titular del laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras, en donde confirmaron que el Instituto Gamaleya aprobó el primer lote industrial de 140.000 vacunas Sputnik V contra el Covid-19 producidas en la Argentina. Ahora queda aguardar la aprobación de ANMAT para poder comenzar su aplicación. “Hace unos instantes el Instituto Gamaleya nos dio la aprobación del primer lote industrial fabricado por Laboratorios Richmond para ser usado en nuestro país”, expresó Figueiras en una videoconferencia con Fernández. Según detalló, se trata de un primer lote de 140.625 dosis del componente 1 de la vacuna, mientras que el laboratorio ya produjo hasta ahora aproximadamente 1,3 millones de dosis del componente 1 y 1.010.000 dosis del componente 2.

https://twitter.com/alferdez/status/1415808421165666314

 

Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior

En la tarde del miércoles pasado, el canciller Felipe Solá mantuvo un encuentro en modo virtual con el Gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en el que se realizó la presentación formal de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior, un nuevo instrumento dedicado a fomentar las exportaciones y la radicación de inversiones en esa provincia. Esta iniciativa es un paso más hacia la federalización de la Argentina y el aumento de la competitividad de nuestro país, articulando el gobierno nacional con los gobiernos provinciales y proyectando los esfuerzos hacia el exterior. 

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1415449846765563906

“Estamos haciendo una Cancillería que aun en medio de la pandemia, ha mantenido un fuerte contacto con el interior para que las provincias y los municipios tengan un rol activo y estratégico para potenciar a nivel global sus mercados, sus productos y la atracción de inversiones", dijo Solá al tiempo que destacó la recuperación por parte del Ministerio, de la gestión del comercio exterior por indicación del Presidente. Por su parte, el gobernador Ziliotto, quien estuvo acompañado por la ministra de la Producción, Fernanda Beatriz González, y por el Director Ejecutivo de la Agencia I-COMEX La Pampa, Sebastián Lastiri, destacó la necesidad de posicionar los productos pampeanos en el mundo y ofrecer el potencial humano, productivo y natural de la Provincia a los inversores. 

https://twitter.com/ZiliottoSergio/status/1415443109916332033

 

30º aniversario de la ABACC

El 19 de julio se cumplieron 30 años  de la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). La ABACC es el organismo binacional responsable de verificar el uso pacífico de materiales nucleares capaces de ser utilizados para la fabricación de armas de destrucción masiva. Fue establecida por el Acuerdo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (Acuerdo Bilateral), suscrito en Guadalajara el 18 de julio de 1991. Esta fecha constituye un hito en la historia de la relación bilateral y regional y profundizó el acercamiento estratégico argentino-brasileño.    

https://twitter.com/felipe_sola/status/1417229604788506625

En el acto conmemorativo realizado el lunes, Felipe Solá mantuvo una reunión de trabajo con Carlos França, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, donde dialogaron sobre la amplia agenda bilateral que une a ambas naciones y sobre temas de cooperación.

https://twitter.com/rafaelmgrossi/status/1417207383818969090

Roberto García Moritán nos dice al respecto “La experiencia de la ABACC deja en evidencia que es posible crear niveles de confianza a través de la diplomacia y el establecimiento de instituciones creativas en aras de un bien común mayor, en este caso la estabilidad y la paz. Los esfuerzos diplomáticos entre Argentina y Brasil en materia nuclear son un ejemplo exitoso que muestra que los órganos regionales pueden tener un papel significativo en la eficiencia y solidez del sistema internacional de salvaguardias."

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1417266913382653953

 

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Argentina Wed, 21 Jul 2021 12:11:37 -0300
Resumen semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6510-resumen-semanal https://fundamentar.com/internacional/item/6510-resumen-semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 19/06 al 25/06

Miami, Estados Unidos

Este jueves a la mañana un edificio de viviendas de 12 pisos en Miami Beach, Estados Unidos, se derrumbó, dejando al menos 4 muertos/as y 159 desaparecidos/as. El edificio estaba ubicado en las calles 88 y Collins Avenue, en Surfside, y era parte de un complejo llamado Champlain Towers. El Gobierno de Estados Unidos ha aprobado la declaración de emergencia ante el desplome del edificio. Por el momento más de 80 dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Entre los desaparecidos se encuentran 9 argentinos/as.

https://www.youtube.com/watch?v=eXTgPqiQyEg&t=52s

Las razones del derrumbe del edificio se desconocían. Pero, según afirmó el canciller Felipe Solá, la razón podría haber sido filtraciones de agua del mar que habrían dañado los cimientos de la torre. Ésa es, según el Gobierno, la hipótesis que las autoridades locales de Miami han trasladado al consulado de ese país en la ciudad. Paradójicamente, el edificio estaba siendo sometido a la inspección rutinaria al haberse cumplido 40 años desde su construcción. El examen dura aproximadamente un año y, que se sepa, los inspectores no habían encontrado ninguna señal de alarma en la estructura de la torre.

https://twitter.com/teleferosario/status/1408405235492605953

 

Brasil

En el día de ayer, el Supremo Tribunal Federal de Brasil devolvió al punto de partida todos los procesos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) instruidos por el ex-juez Sérgio Moro. En su decisión, adelantada por el diario Folha de São Paulo, el juez del Supremo, Gilmar Mendes, afirmó que en todos los procesos se dieron en “un escenario dominado por las marcantes actuaciones parciales e ilegítimas del ex-juez Sérgio Moro”, por lo que deben empezar de cero. En su cuenta de Twitter, Lula habló de su candidatura a la presidencia para las elecciones del año próximo:

https://twitter.com/LulaOficial/status/1408470640135442434

Por otro lado, el presidente brasileño Jair Bolsonaro rechazó las acusaciones de corrupción que se lanzaron sobre su Gobierno en la compra de la vacuna desarrollada en la India contra el coronavirus y afirmó que no hace entrevistas ni responde a las preguntas de los "idiotas". Bolsonaro, quien intercedió para acelerar la compra de millones de dosis de la vacuna Covaxin a través de una carta dirigida al primer ministro indio, habría recibido informes en enero y febrero que alertaban que se estarían cometiendo irregularidades. Fue el legislador Luis Miranda quien le advirtió sobre el posible hecho de corrupción a fines de enero, y aún así el Poder Ejecutivo firmó un acuerdo por 1.600 millones de reales con el laboratorio indio el 25 de febrero. La cuestión será investigada por la comisión del Senado que analiza el manejo de la pandemia por parte del Poder Ejecutivo. Otro caso por el cual Bolsonaro es investigado es por el supuesto tráfico ilegal de madera del Ministerio de Medio Ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=mQ3iCkdaZko&t=63s

 

Cuba

El miércoles se votó una resolución anual de condena al embargo en la Asamblea General de Naciones Unidas. De los 193 países que conforman la Asamblea, 184 votaron a favor de la resolución mientras que Israel votó junto a Estados Unidos en contra. Tres países -Colombia, Ucrania y Brasil- se abstuvieron. Cuatro países -República Centroafricana, Moldovia, Myanmar y Somalia- no votaron. La resolución se vota cada año en la ONU para desaprobar las medidas impuestas por Washington a fin de presionar un cambio de sistema político y social en la isla tras la llegada de Fidel Castro al poder. La votación se hace desde 1992 y no tiene carácter vinculante. El canciller de Cuba declaró lo siguiente en su cuenta de Twitter:

https://twitter.com/BrunoRguezP/status/1407740779406233603

Todo esto en medio de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP donde el canciller sostuvo que Cuba “mantiene su política solidaria y de cooperación en beneficio de nuestros pueblos. Manifestamos la disposición a cooperar, en la medida de nuestras posibilidades frente a la #COVID19, como hemos hecho desde su inicio con 57 brigadas médicas en 40 países y territorios.” Además, este jueves los gobiernos de Venezuela y Cuba suscribieron un contrato para el suministro de 12 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala en los próximos meses, según lo anunciado por el presidente Nicolás Maduro.

https://www.youtube.com/watch?v=oMMGzeM_xH8

 

Afganistán

El Gobierno de Afganistán hizo un llamamiento a las armas para crear una milicia popular con la que hacer frente a los talibanes, que han comenzado a avanzar rápidamente, recuperando territorio en el país asiático. Además, el jefe del Estado, Ashraf Ghani, que se reúne este viernes con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intenta obtener garantías de que Washington seguirá apoyando a las Fuerzas de Seguridad Afganas tras la retirada de las tropas norteamericanas.

https://www.youtube.com/watch?v=iCu4MKlFMHc

El grupo talibán se apropió este martes de un corredor estratégico que conecta a Afganistán con Tayikistán, una ruta de suministro esencial en Asia central. Pero además ostenta el control de más de 50 de las 370 regiones afganas. El avance de los talibanes preocupa a la Organización de Naciones Unidas que pidió a la comunidad internacional presionar a los insurgentes para que regresen al diálogo.

https://twitter.com/UN/status/1407428929715986433

 

(*) Analista de Fundamentar.

 

]]>
hola@fundamentar.com (Camila Elizabeth Hernández (*)) Internacional Fri, 25 Jun 2021 15:22:24 -0300