Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional https://fundamentar.com Thu, 02 May 2024 12:30:03 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Israel y Turquía Llegan a un Principio de Acuerdo https://fundamentar.com/internacional/item/5290-israel-y-turquia-llegan-a-un-principio-de-acuerdo https://fundamentar.com/internacional/item/5290-israel-y-turquia-llegan-a-un-principio-de-acuerdo Manifestantes musulmanes queman una bandera israeló durante una protesta en Estambul tras el conflicto de la flotilla turca.

Una reunión secreta en Suiza puede poner fin a la crisis diplomática agravada en el 2010 con el asalto a la flotilla turca

Israel y Turquía han llegado a un principio de acuerdo para normalizar las relaciones duramente golpeadas desde la llegada al poder de Recep Tayyip Erdogan, la guerra en Gaza (2008) y sobre todo el asalto militar israelí contra la flotilla turca hacia la Franja de Gaza (2010). El acuerdo no es definitivo y queda a expensas de la rúbrica de Erdogan y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. La experiencia de los últimos años indica que todo puede pasar pero israelíes y turcos coinciden hoy que están más cerca que nunca para el regreso de sus respectivos embajadores.

El acercamiento entre dos países-aliados estratégicos en el pasado- es posible gracias a la reunión secreta mantenida en Zúrich entre el subsecretario turco de Exteriores, Feridum Sinirlioglu, y el asesor de seguridad nacional israelí-y nuevo jefe del Mosad a partir de enero- Yossi Cohen y el emisario especial de Netanyahu, Joseph Ciechanover.

Israel pagará 20 millones de dólares a las familias de los diez ciudadanos turcos muertos en el asalto del comando Shayetet 13 de la Marina a la embarcación "Mavi Marmara" en el intento de garantizar el bloqueo marítimo de Gaza.

A cambio, Turquía anulará todas las demandas judiciales contra los soldados israelíes, limitará las actividades del grupo islamista Hamas en su territorio y expulsará a uno de sus cabecillas Salaj Haruri. Este ex preso en Israel es acusado por los servicios secretos israelíes de movilizar desde Estambul células palestinas para cometer atentados. En declaraciones realizadas en Turquía en agosto del 2014, Haruri reconoció la autoría del brazo armado de Hamas en el secuestro y asesinato de tres adolescentes judíos dos meses antes en Cisjordania.

Erdogan-uno de los líderes mundiales más acérrimos contra Israel en la última década- ha flexibilizado su posición. En una afirmación que tuvo mucho eco en Israel, el presidente señaló esta semana que la normalización de las relaciones sería beneficiosa para los dos países y la región. Muy lejos de las acusaciones que el pasado mes de enero salieron desde Ankara tras los atentados contra la revista "Charlie Hebdo" y un establecimiento judío en París: "Netanyahu es igual de criminal que los terroristas que cometieron la masacre de París".

Una de las razones de la nueva actitud es la grave crisis diplomática con Rusia a raíz del derribo de un caza ruso a cargo de la Fuerza Aérea turca en la frontera entre Turquía y Siria. El duelo entre Erdogan y el presidente ruso, Vladimir Putin puede tener graves consecuencias para Ankara a nivel comercial y energético ya que compra a Moscú alrededor de la mitad del gas que consume.

Más allá de los beneficios estratégicos para Israel y Turquía, en esta partida destaca una pieza económica-energética: el gas. Una vez que los dos gobiernos firmen el acuerdo, negociarán la venta de gas natural israelí (procedente de su enorme yacimiento de Leviatán) a Turquía y un gaseoducto a Turquía por el que podría acceder al mercado europeo. "Cuando se llegue a un acuerdo, Turquía será un actor clave en la venta y conducción de gas", reconocen a este diario desde el Gobierno israelí.

"Ciertamente se ha llegado a una serie de acuerdos que pueden posibilitar la normalización de las relaciones. Los contactos se desarrollan en un buen ambiente pero aún se necesitan más reuniones y la aprobación final de Netanyahu y Erdogan", dicen fuentes israelíes citadas por varios medios locales.

Citada por 'Hurriyet Daily News', una fuente del Gobierno de Ankara añade: "Aun no hemos conseguido un acuerdo pero (las negociaciones) pueden tener un resultado pronto". Quizá en enero.

Erdogan y Netanyahu estuvieron a punto de hacer las paces a finales de marzo del 2013 en los últimos minutos de la visita del presidente norteamericano Barack Obama, a Israel. A petición de éste que considera fundamental la reconciliación entre dos estratégicos aliados de EE.UU, Netanyahu llamó a Erdogan y le pidió disculpas lamentando la muerte de sus ciudadanos en la embarcación turca.

Pero esa inédita conversación del 2013 y los posteriores contactos de sus emisarios no se plasmaron en una normalización de relaciones quedando la cooperación bilateral limitada al campo comercial. Dos años después, se última el intento más serio aunque pocos creen que Turquía e Israel vuelvan a la estrecha cooperación de los años 90.

 

FUENTE: El Mundo

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Fri, 18 Dec 2015 15:03:32 -0300
El Gobierno Firmó Acuerdos para Dos Nuevas Centrales Nucleares https://fundamentar.com/nacional/item/5242-el-gobierno-firmo-acuerdos-para-dos-nuevas-centrales-nucleares https://fundamentar.com/nacional/item/5242-el-gobierno-firmo-acuerdos-para-dos-nuevas-centrales-nucleares El Gobierno Firmó Acuerdos para Dos Nuevas Centrales Nucleares

Axel Kicillof, Julio De Vido y Héctor Timerman firmaron con representantes de China el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la realización de la cuarta central y el acuerdo marco para la realización de la quinta.

En el marco del encuentro de líderes del G-20 que se lleva a cabo en Turquía, Argentina firmó hoy con China el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la realización la cuarta central nuclear y el acuerdo marco para la construcción de la quinta.

Los contratos fueron refrendados en la ciudad turca de Antalya por los el ministro de Economía, Axel Kicillof; el de Planificación Federal, Julio de Vido, y el canciller Héctor Timerman en representación de la Argentina y por el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China, Xu Shaoshi, representando al país asiático.

Además, el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antunez, y el director general de China National Nuclear Corporation (CNNC), Qian Zhimin, suscribieron los contratos técnicos y comerciales que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional que forman parte del Plan Nuclear Argentino, según se informó desde Planificación.

“Los acuerdos que acabamos de firmar tienen una importancia histórica. Entre ambos acuerdos estamos hablando financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares”, aseguró Kicillof una vez finalizado el encuentro bilateral, y destacó que “estos contratos, en lo que respecta a la construcción de dos nuevas centrales nucleares, van a asegurar el abastecimiento energético en el futuro”.

El ministro hizo hincapié además en que los convenios “son muy favorables” y señaló: “Estas son dos centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares”.

En tanto, De Vido aseguró que los contratos firmados constituyen "la mayor inversión con crédito a tasa preferencial y en mejores plazos que haya realizado inversor alguno, es decir es la mayor de la historia argentina", y resaltó que "es un paso fundamental para diversificar la matriz energética, aumentando la participación del sector nuclear, cuyo desarrollo de estos años en el marco de un plan estratégico para la próxima década ya es una política de Estado".

Ayer se firmaron en Beijing con el ICBC los Términos de Referencia del financiamiento de la Central Nuclear. El financiamiento tiene un plazo de 18 años por un 85% del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5% anual. El valor previsto para la Cuarta Central nuclear es de USD 5.994 millones, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.

CÓMO SERÁ LA CUARTA CENTRAL

La central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional. El diseñador, arquitecto – ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina. Aprovechará, de esta manera, las capacidades locales que fueron recuperadas para la terminación de la Central Nuclear Néstor Kirchner.

La cuarta central utilizará un reactor de tipo CANDU de uranio natural, similar al de la Central Nuclear Embalse, de la cual se aprovechará la experiencia y el conocimiento adquiridos en su excelente operación y extensión de vida. La Cuarta Central contará con una potencia de aproximadamente 750 megavatios, generando empleo directo para más de 7 mil trabajadores durante la construcción.

Se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, adyacente a la Central Nuclear Néstor Kirchner y a la Central Nuclear Juan Domingo Perón. A tal efecto se ha concretado también la adjudicación de los terrenos e inmuebles correspondientes en la ciudad de Lima, el último 27 de octubre mediante el decreto PEN 2197/2015.

Por su parte, la CNNC cooperará proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.

LA QUINTA CENTRAL

También se suscribió el Acuerdo Marco entre NASA y CNNC por la Quinta Central Nuclear, que establece los lineamientos generales sobre los que se desarrollarán a futuro los contratos comerciales y financieros para la construcción de la central. En este caso un reactor de tecnología china de agua liviana y uranio enriquecido de 1000 megavatios. Este proyecto contará también con gran participación de la industria nacional.

De esta manera, se continúan implementando los compromisos firmados por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el Presidente de la República Popular de China, de Xi Jinping, en Argentina el 18 de Julio de 2014.

La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas fueron los primeros proyectos en ponerse en marcha, con desembolsos ya efectivizados de los créditos y obras en curso. La concreción de emprendimientos de infraestructura, logística y energéticos son fundamentales para continuar incrementando la competitividad y el desarrollo productivo del país.

Del encuentro participaron el Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Agustín Simone, el Secretario de Obras Públicas, José López, la embajadora de la Argentina ante los Estados Unidos, Cecilia Nahón y el Secretario de Relaciones Comerciales de Cancillería, Carlos Bianco.

 

FUENTE: Infonews

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Sun, 15 Nov 2015 17:50:04 -0300
Desarrollos Tecnológicos y Productivos Para la Defensa. Ayer y Hoy. https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4988-desarrollos-tecnologicos-y-productivos-para-la-defensa-ayer-y-hoy https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4988-desarrollos-tecnologicos-y-productivos-para-la-defensa-ayer-y-hoy Planta de Fadea

El presupuesto para desarrollo tecnológico y productivo para la Defensa era prácticamente inexistente en 2003. La situación, afortunadamente, ha cambiado drásticamente en estos 12 años.

El presupuesto para desarrollo tecnológico y productivo para la Defensa era prácticamente inexistente en 2003. Los únicos gastos contabilizados eran los 60 millones de pesos asignados a Fabricaciones Militares para producción y los 1,6 millones asignados a investigación y desarrollo en El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).

La situación ha cambiado drásticamente en estos 12 años. Para el 2015, el gobierno ha presupuestado 4.272 millones de pesos para desarrollos tecnológicos y productivos en la industria vinculada a la defensa nacional. Se trata de gastos que contribuyen a la creación de empleo, diversificación y modernización de la matriz productiva y afianzamiento de la soberanía nacional, ya que incrementan el dominio por parte del Estado Nacional sobre tecnologías de la defensa y su aplicación a los procesos productivos respectivos.

Quedábamos atrapados en un círculo vicioso de baja tecnología: no desarrollábamos capacidades porque no había suficiente demanda, y no las demandábamos en Argentina porque nos decían que no había capacidad de hacerlas.

Un total de 1.572 millones se destinan al desarrollo de la industria vinculada a la defensa aérea. Se han firmado contratos entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), a los fines de desarrollar y fabricar aviones de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa, modernizar y remotorizar aviones IA-58 Pucará (623 millones) y brindar servicios de mantenimiento a las flotas de la Fuerza Aérea y del Comando de Aviación Naval de la Armada (529 millones). El resto se destina a contratos con INVAP para el desarrollo y producción de drones (403 millones) y la recuperación de radares móviles (17 millones).

También se fomentan la industria militar naval y terrestre. Mediante el contrato entre la Armada y el astillero recuperado TANDANOR, se ha realizado la reparación del Rompehielos Almirante Irizar, al cual, para su fase final, se le han asignado 34 millones en el corriente año. Por otro lado, ya se ha previsto el desembolso de 95 millones de pesos para el recientemente firmado contrato de modernización de los tanques TAM 2C en el país.

Fabricaciones Militares ha recibido una asignación de 1.946 millones. De ese total, 1.689 están destinados a financiar la producción de una diversidad de insumos para las fuerzas armadas (FFAA) y fuerzas de seguridad (FFSS), y de productos comercializables, así como también la producción de vagones Tolva para el Ministerio del Interior y Transporte. Los 257 millones restantes se asignan a importantes proyectos, como plantas de producción de municiones, explosivos, químicos y una línea de ensamble de vagones, entre otros.

El sector farmacéutico también está presente en la producción para la Defensa. Se han dispuesto 16,5 millones de pesos para la producción de medicamentos en laboratorios militares dependientes del Estado Mayor Conjunto.

Para actividades de I+D puras se han asignado 608 millones, distribuidas entre CITEDEF, los institutos de Investigación y Desarrollo de las FFAA, la Escuela de Defensa Nacional, la Subsecretaría de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Defensa y el Servicio Meteorológico Nacional. Dentro de ese total, CITEDEF cuenta con 10 millones de pesos para proyectos de inversión, entre los que se incluyen la instalación y modernización de laboratorios y la construcción de un vector atmosférico.

Las cifras muestran una fuerte decisión política de reconstruir el sector de tecnología y producción para la defensa. Doce años atrás, el sector estaba pulverizado. No había contratos con industriales locales para mantenimiento, desarrollo y producción de equipos e insumos. No se apostaba a la capacidad y los recursos humanos de las universidades y empresas estatales locales. No existía la ambición de incurrir en tecnologías más complejas ni de buscar mercados externos a nuestra producción militar, y el complejo industrial militar había sido virtualmente desmantelado. Quedábamos atrapados en un círculo vicioso de baja tecnología: no desarrollábamos capacidades porque no había suficiente demanda, y no las demandábamos en Argentina porque nos decían que no había capacidad de hacerlas. La decisión política, materializada en las asignaciones presupuestarias, permitió salir de esta trampa.

Los beneficios potenciales de estos desarrollos son múltiples: se ahorran divisas, se genera empleo genuino de alta calificación y, por sobre todo, se generan capacidades productivas, que son aprendizajes que actúan como semillas para futuros desarrollos tecnológicos, no sólo en las industrias estatales de la defensa sino también en las empresas privadas locales que les proveen. Además, al aumentar la escala, se incrementa la eficiencia del área: por ejemplo, CITEDEF, pasó de gastar 9 pesos en gastos administrativos por cada peso de I+D en 2003, a sólo 67 centavos en 2015.

En síntesis, en los últimos 12 años el presupuesto para desarrollos tecnológicos y productivos de la industria de la defensa se ha multiplicado 60-70 veces, aumentando no sólo en cantidad sino también en calidad, eficiencia, complejidad y variedad.

 

(*) Master en Economía de la Universidad de Ginebra - Investigador de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (BRUNO ABRIATA(*)) Opinión Tue, 28 Jul 2015 17:06:22 -0300
Negociaciones Nucleares con Irán Continuarán el Fin de Semana https://fundamentar.com/internacional/item/4940-negociaciones-nucleares-con-iran-continuaran-el-fin-de-semana https://fundamentar.com/internacional/item/4940-negociaciones-nucleares-con-iran-continuaran-el-fin-de-semana El secretario de Estado, John Kerry, junto a sus pares

Representantes de la delegación iraní señalan que ha habido avances en las negociaciones, pero aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

El ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, señaló en Viena que las negociaciones nucleares con Irán continuarán al menos hasta mañana, sábado, para cuando está prevista una nueva reunión a nivel ministerial.

Expresando su esperanza de poder alcanzar un acuerdo, el negociador británico destacó que las partes "están haciendo avances", aunque sea de forma "dolorosamente lenta".

"Tengo confianza en que nuestros oficiales que trabajan con los iraníes podrán aclarar más el texto en las próximas doce horas o así, y entonces los ministros se reunirán de nuevo mañana  para ver si pueden superar los últimos obstáculos", señaló Hammond en unas declaraciones a la prensa en Viena.

Irán y seis grandes potencias (G5+1) negocian de forma ininterrumpida desde hace 14 días en Viena, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el polémico programa nuclear iraní.

Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, el grupo G5+1) negocian de forma ininterrumpida desde hace 14 días en Viena, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el polémico programa nuclear iraní.

"Algunos asuntos todavía deben ser resueltos", aseveró el ministro británico, sin ofrecer más detalles al respecto.

Las partes se habían propuesto inicialmente terminar sus conversaciones hasta el pasado 30 de junio, luego extendieron hasta el pasado 7 de julio, cuando anunciaron una nueva prórroga hasta hoy.

El Congreso de Estados Unidos inicia su período de receso veraniego, con lo que pasa a tener 60 días para analizar un eventual acuerdo nuclear con Irán, en lugar de los 30 días que hubiera tenido en caso de terminar antes.

LA UE Y EE.UU., A LA ESPERA

Pocas horas antes, el ministro de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif, había insinuado ya que las negociaciones iban a entrar en el fin de semana próximo.

"Parece que sí", contestó el diplomático ante la pregunta de si creía que tendría que quedarse el fin de semana en Viena.

Asomado al balcón del lujoso hotel Palais Coburg, que acoge las conversaciones, Zarif gritó a los periodistas congregados abajo que ha habido progresos en las negociaciones pero que aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

Mogherini afirmó ayer que no habrá acuerdo si no se toman decisiones importantes en las próximas horas.

Zarif indicó que no hay un plazo límite para la negociación, cuyo objetivo es lograr un "buen acuerdo", algo posible, dijo, si hay voluntad política.

El ministro iraní hizo estas declaraciones tras reunirse hoy durante más de una hora con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y con la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, que actúa de coordinadora de las potencias en esta negociación.

Mogherini afirmó ayer que no habrá acuerdo si no se toman decisiones importantes en las próximas horas.

Desde hace casi dos años el G5+1 e Irán tratan de cerrar un acuerdo que limite el programa atómico iraní para que no pueda desarrollar armas, a cambio de liberar al país de las sanciones económicas que estrangulan su economía.

 

FUENTE: DW

 
]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Fri, 10 Jul 2015 16:59:09 -0300
Rusia y la Estrategia Energética https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4897-rusia-y-la-estrategia-energetica https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4897-rusia-y-la-estrategia-energetica Rusia y la Estrategia Energética

En la última década, Rusia ha diseñado una política exterior basada en recuperar el liderazgo mundial propio de la era soviética, así como elevar el perfil de su accionar en el vecindario cercano. Esta estrategia se basó principalmente en el control de recursos energéticos, como el gas y el petróleo, que resultan vitales para los consumidores eurasiáticos. En la actualidad, el “oso ruso” busca diversificar sus relaciones internacionales, y nuevamente, los recursos energéticos cobran vital importancia en esta meta.

Como es bien conocido, Rusia es una de las potencias energéticas más grandes del mundo. Posee la mayor reserva de gas del planeta, y de las más importantes de carbón y petróleo. En el mundo actual, la tenencia de recursos naturales vitales, como el caso de los energéticos, puede convertirse en una ventaja estructural para poder obtener y ejercer poder en el escenario internacional, y el Kremlin es conciente de ello.

Tras la llegada del gobierno de Vladimir Putin en el año 2000, uno de los intereses nacionales más significativos fue la recuperación de la participación estatal en el mercado energético, y la evolución de Gazprom demuestra claramente esta voluntad. Si bien posee activos privados, la mayor empresa gasífera del mundo es esencialmente controlada por el estado ruso. La relevancia internacional de Gazprom se explica por ser la empresa encargada de transportar gas al mercado europeo, a través de un complejo sistema de gasoductos. Países como Finlandia, Austria, Estonia, Letonia, Lituania o Alemania son los principales clientes de este sistema.

Rusia se ha encargado de ampliar y diversificar sus vinculaciones internacionales, principalmente en clave energética. Rusia ha desplazado a Arabia Saudita como principal proveedor de petróleo del mercado chino.

Otro aspecto que resalta el interés del Kremlin en el control de los recursos energéticos se puede observar en el tratamiento del caso Yukos. Se trataba de la empresa petrolera más fuerte del país. Por 2003, ya con Putin en el poder, se acuso a los altos directivos por fraude, lo que llevó a la quiebra financiera del gigante petrolero. Sus activos fueron adquiridos por la principal empresa estatal rusa, Rosneft.

Esta estrategia posee un correlato internacional. Rusia entiende que la posesión de recursos energéticos a tal magnitud resulta un arma para la concreción de sus intereses en el espacio internacional y no duda en desplegar una “diplomacia energética” ante situaciones que pueden presentar una amenaza directa a su poderío.

La relación con la Unión Europea demuestra el ejercicio de esta diplomacia, por medio de presiones o cortes energéticos. Los ejemplos de las crisis del gas en Ucrania (2006-2008 y 2009) engloban dos claras intenciones: por un lado, la mala relación con el gobierno de la Revolución Naranja en Ucrania se tradujo en la quita de los beneficios y subvenciones en el precio de venta, por tratarse de un país de tránsito. Asimismo, el reclamo de una deuda preexistente, sirvió a Rusia como justificación por el corte del suministro. Por otro lado, se trataba de un claro mensaje a la UE: Rusia no aceptaría la injerencia occidental en el vecindario cercano, sobre todo, en los países más importantes herederos de la URSS. Esta misma idea se replica en la actualidad, tras la crisis de Crimea y la situación de inestabilidad en el escenario de Ucrania del Este. La serie de sanciones que se desplegaron contra el Kremlin por el accionar en su vecino país, se aplacaron debido a la presión que gobiernos como el alemán o francés podrían sufrir si Rusia corta el suministro. Es por ello, que la dependencia europea es una carta que el “oso ruso” despliega ante cualquier actitud de hostilidad o cuestionamientos de Occidente.

En similar sintonía, Rusia se ha encargado de ampliar y diversificar sus vinculaciones internacionales, principalmente en clave energética. Rusia ha desplazado a Arabia Saudita como principal proveedor de petróleo del mercado chino. China ha exportado una cifra record de 3,92 millones de toneladas métricas de petróleo ruso, en parte basado a los precios favorables del acuerdo, así como la posibilidad de efectuar el comercio con sus monedas nacionales, desplazando el uso del dólar norteamericano como moneda de transacción. Asimismo, estos contactos económicos favorecen el escenario de entendimiento político, sobretodo considerando el lugar trascendental que poseen ambas potencias en la dirección de las finanzas internacionales, la paz y la seguridad, o la creación de normativas en múltiples temáticas.

Desde otra óptica, el acercamiento de Rusia a la región latinoamericana también busca concretar la voluntad de diversificar los lazos económicos y políticos. En la relación con Venezuela, se puede destacar que el Gazprombank y la petrolera estatal venezolana PDVSA mantienen una estrecha colaboración que ha permitido incrementar la producción de crudo en la región occidental del país latinoamericano. Asimismo, la relación con Brasil se ha intensificado, a partir de proyectos de infraestructura, hasta la búsqueda de modelos de cooperación en esferas técnico-militares, tecnologías informáticas, ingeniería espacial, entre otros. También, Rosneft ha declarado su intención de participar en proyectos conjuntos con el gobierno ecuatoriano basados en la exploración y explotación petrolera. Finalmente, la firma de acuerdos de asociación estratégica entre Rusia y Argentina, poseen un interés en desarrollar temáticas variadas, entre ellos el estrechamiento de lazos económicos.

Estos ejemplos, entre los múltiples que encontramos en el escenario latinoamericano, evidencian el proyecto internacional ruso. A partir de la premisa de que se trata de economías principalmente complementarias, la influencia rusa se puede desplegar en la región. A pesar de las demandas de Estados Unidos y la Unión Europea de que América Latina se una al mecanismo de sanciones existente, estos países optaron por ver en Rusia un nuevo socio económico, y posiblemente político.

Es por ello que se puede concluir que el escenario futuro presenta un panorama favorable para la estrategia rusa. Si bien el descontento de Estados Unidos y la UE se trasluce en las sanciones que actualmente se sostienen contra Rusia debido a su injerencia en Ucrania, el gobierno de Putin ha sabido desplegar su capacidad de negociación a escala global para subsanar estos obstáculos. La presencia económica rusa es evidente en las regiones asiáticas y europeas, y creciente en África y América Latina. Conjuntamente con el acercamiento a China, Rusia hoy se presenta como un polo de poder indiscutible en el escenario internacional, y esto se debe, en parte, a su estrategia de promoción energética. 

 

(*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 
]]>
hola@fundamentar.com (MARÍA BELÉN SERRA(*)) Opinión Thu, 25 Jun 2015 15:59:38 -0300
Una Relación Estratégica Integral con Moscú https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4705-una-relacion-estrategica-integral-con-moscu https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4705-una-relacion-estrategica-integral-con-moscu Una Relación Estratégica Integral con Moscú

En el transcurso de esta semana Cristina Fernández de Kirchner realizó una visita oficial a la Federación de Rusia. De ella resultó la firma de diversos acuerdos y se evidenció una profundización de la cooperación bilateral, reflejada en la conformación de una Asociación Estratégica Integral Argentino-Rusa.

La visita oficial de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la Federación de Rusia se da en una coyuntura internacional muy particular y en el marco de un notable desarrollo de las relaciones bilaterales. Cabe destacar que la última visita oficial realizada por la Presidente a Rusia fue en el 2008, cuando todavía ejercía su mandato Dimitri Medvedev. El actual encuentro apuntó a profundizar los acuerdos alcanzados durante la visita que realizó el presidente ruso, Vladimir Putin, a nuestro país en julio de 2014 y a fortalecer un vínculo histórico que este año cumple 130 años.

Rusia es uno de los tantos países que apoya a la República Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas, reiterando una reanudación en las negociaciones y la no militarización del Atlántico Sur.

La fructífera visita se ve resumida en el establecimiento de una Asociación Estratégica Integral Argentino-Rusa, reforzando la ya firmada en 2008. La misma engloba los acuerdos alcanzados hasta el momento y establece un Plan de Acción para seguir cooperando en diversas esferas como la energética, técnico-militar, económico-comercial, institucional, científico-técnica y altas tecnologías.

LAS SANCIONES Y EL APOYO HISTÓRICO POR MALVINAS

En el marco de una coyuntura caracterizada por la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos y algunos países de la UE hacia Rusia, el encuentro bilateral no debería pasar desapercibido. Esto en parte es porque Moscú es considerado como una amenaza y obstáculo por la mayoría de los miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). En este contexto, Argentina no ha sido ajena a la jugarreta geopolítica ya que la cuestión Malvinas sirvió de contexto para sumar una acusación al Kremlin y para justificar el aumento de la presencia militar británica en las islas. Desde Londres se argumentó que sus acciones estaban dadas “para contrarrestar una creciente amenaza de invasión desde Argentina”, que se estaba rearmando con ayuda de Putin. Esta falacia también es muestra de un cierto recelo no sólo por parte de Gran Bretaña, sino también los Estados Unidos, de la dinámica en las relaciones entre Rusia y los países latinoamericanos que ha sido beneficioso para Moscú en un contexto de cercamiento internacional producto de las sanciones.

Rusia es uno de los tantos países que apoya a la República Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas, reiterando una reanudación en las negociaciones y la no militarización del Atlántico Sur. Ambos países afirmaron el derecho de no injerencia en asuntos internos de otros estados y el no reconocimiento de golpes de estados. Tanto Argentina como la Federación de Rusia han sido portavoces en contra de la doble moral de Occidente que atañen al conflicto ucraniano y al reclamo por Malvinas, donde el principio de libre determinación de los pueblos y el de integridad territorial se contraponen.

En cuanto a la postura que mantiene Argentina frente al conflicto ucraniano, se basa en el respaldo de una resolución pacífica y negociada. Al respecto, la mandataria argentina reafirmó su apoyo a la resolución de Naciones Unidas que establece el cumplimiento de los acuerdos de Minsk y el alto al fuego el este ucraniano. Además, Fernández criticó las sanciones impuestas de manera unilateral por Estados Unidos y la Unión Europea por la adhesión de Crimea a Rusia.

LOS ACUERDOS ESTRATÉGICOS

Sin dudas uno de los sectores estrella en este encuentro bilateral fue el energético. Ambos países vienen trabajando en el desarrollo de este ámbito estratégico. En este sentido, Rusia es uno de los mayores productores y exportadores de gas y petróleo a nivel mundial, productor de uranio y potencia nuclear. Mientras que Argentina tiene un enorme potencial en lo que respecta a la explotación de hidrocarburos y un evidente desarrollo en el desarrollo del sector de energía atómica. Estas características facilitan la convergencia de intereses entre ambos estados.

Uno de los logros más relevantes de este encuentro es el acuerdo para la construcción de la central hidroeléctrica Chihuido-I, un proyecto de gran envergadura. La represa se emplazará sobre el río Neuquén en la provincia homónima e incorporará 700 megavatios (MW) al sistema eléctrico argentino. La participación de la Federación se dará a través del financiamiento previsto en 2.000 millones de dólares de parte de organismos estatales rusos. La cooperación entre ambos países en el campo de la energía hidroeléctrica es una constante, y eso se puede ver reflejado en la presencia de turbinas de origen ruso en varias centrales hidroeléctricas del país.

También se profundizó la cooperación en materia de energía nuclear. Cabe destacar, que ambos países vienen trabajando conjuntamente en esta área para alcanzar diversos convenios tanto en producción como en la cooperación científico-técnica. En este sentido, el Ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido y el CEO de ROSATOM (empresa estatal rusa de energía atómica) firmaron un Memorándum Político y un Acuerdo Técnico que estipula la construcción de la VI central nuclear en Argentina. Además se acordaron un serie de convenios referentes a la investigación de combustibles nucleares, materiales y aleaciones de circonio, en materia de tecnología espacial y de telecomunicaciones. Finalmente, cabe destacar el acuerdo entre la empresa estatal rusa TVEL e INVAP para la provisión por parte de los rusos de uranio metálico utilizado en la construcción de reactores nucleares.

En los que respecta al desarrollo de la cooperación energética en la producción de gas y petróleo, se alcanzó un compromiso entre YPF y la estatal Gazprom (mayor productora de gas en el mundo). El mismo comprende trabajar de manera conjunta en proyectos de exploración y explotación, junto con el mantenimiento y modernización de la infraestructura vinculada al transporte de hidrocarburos. Las empresas vienen promoviendo la cooperación con vistas a coordinar la participación rusa en la exploración y explotación del yacimiento Vaca Muerta. Consecuentemente, en 2014 la Ministra de Industria, Débora Giorgi anunciaba la firma de un acuerdo para que Gazprom invirtiera una suma estimada en mil millones de dólares en dicho yacimiento.

Durante la reunión entre el Ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, y su homólogo Serguei Shoigú, ha quedado en evidencia la estrecha cooperación entre ambos países en el ámbito de la defensa.

Durante la reunión entre el Ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, y su homólogo Serguei Shoigú, ha quedado en evidencia la estrecha cooperación entre ambos países en el ámbito de la defensa. En este sentido, durante la última visita los ministros firmaron un acuerdo marco de cooperación para apuntalar aún más los vínculos. El convenio pretende, entre otros objetivos, fortalecer “las posibilidades de intercambio de los instructores y personal militar entre los centros de capacitación para Operaciones de Paz que tienen los dos países bajo la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)” tal como expresó Rossi.

A su vez, en el marco de la cooperación técnica militar cabe destacar el interés de Argentina en adquirir tres helicópteros MI-17E producidos por el Consorcio de Helicópteros (Vertolioti Rossii). La adquisición se sumaría a las dos aeronaves del mismo tipo que ya posee el país y que serían implementados para facilitar la logística, búsqueda y rescate en la Antártida, entre otras tareas. La adquisición de estas aeronaves se sumaría al material ya obtenido por parte del Ministerio de Defensa de Argentina mediante la compra a una empresa estatal rusa de cuatro busques tipo Neftegaz en el transcurso de este año.

LA APUESTA A LA MULTIPOLARIDAD

El interés mutuo de ambos países no se limita a los ámbitos de cooperación mencionados, sino también a una apuesta en común a la multipolaridad. Esto se logra percibir a través de la convergencia de posiciones en diversas temáticas de la agenda internacional así como en la coordinación de posiciones en algunos organismos multilaterales.

Argentina ha encarado una diversificación en los vínculos externos desde el año 2003, la cual pretende profundizar lazos con actores emergentes en la escena global, como en el caso con Rusia o China y no se restringe a las relaciones con actores tradicionales como Europa o Estados Unidos. En este sentido, la presidente expresó que “hay que mirar hacia todas partes y no plantearse la lógica binaria de enemigo o amigo. Hay países con los cuales tenemos mayor complementariedad y que están dispuestos a darnos una mano o ayudar porque les conviene, y a nosotros también. Lo importante es que las conveniencias sean mutuas”.

Cristina Fernández agradeció el apoyo de Moscú en la pugna que nuestro país mantiene contra los fondos buitre y resaltó el trabajo que se está haciendo en el marco de ONU relativo a la reestructuración de deudas soberanas. A su vez, se trató posibilidad de ahondar en un acuerdo para pagar los intercambios comerciales en monedas propias, para así “no estar atados al dólar”. Este es un principio que también pudo verse en los convenios alcanzados por los BRICS, principalmente en la conformación del Banco de desarrollo y fondo de reservas en monedas locales.

Hasta el momento, las relaciones bilaterales se encuentran en punto de máximo desarrollo o en un momento brillante, tal como lo expresó el embajador argentino en Rusia. La Asociación Estratégica Integral es reflejo de la concurrencia de los intereses y de la voluntad política de ambos pueblos de seguir avanzando en el vínculo.

]]>
hola@fundamentar.com (ANA LUCÍA MUCCI (*)) Opinión Fri, 24 Apr 2015 17:37:10 -0300
Sigue Siendo el Número Uno https://fundamentar.com/internacional/item/4621-sigue-siendo-el-numero-uno https://fundamentar.com/internacional/item/4621-sigue-siendo-el-numero-uno Sigue Siendo el Número Uno

Desde distintos medios de comunicación y no pocos artículos especializados se propone la idea de la decadencia norteamericana a nivel global y regional, en detrimento de otras potencias. Si bien esto tiene verdaderamente algún grado de asidero, lo cierto es que el poder de Estados Unidos lo sigue colocando en el primer lugar.

¿Se puede decir que Estados Unidos ya no es la principal potencia hegemónica a nivel global y regional? Muchos analistas internacionales se ven tentados a responder rápidamente que sí, dado el poder que han ganado en la última década las potencias emergentes, fundamentalmente China y Rusia.

El poderío militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, así como la seguridad de que sus fronteras no serán traspasadas por ningún Estado. En el ámbito diplomático, nada se resuelve a nivel global sin la anuencia de estas dos potencias, miembros del grupo BRICS, del G-20, del G-8, miembros plenos del Consejo de Seguridad de la ONU y poseedoras de un gran poder negociador, en parte gracias a sus gigantescas empresas estatales, líderes en el mundo en sectores estratégicos como la energía y el armamento. En el aspecto económico, si bien el descenso del precio del petróleo ha golpeado fuertemente a Rusia, ésta sigue siendo una de las principales economías a nivel mundial, así como también el principal productor y exportador de gas, y poseedora de importantes reservas de recursos naturales estratégicos como el agua dulce. En cuanto a China, su crecimiento exponencial en las últimas décadas la ha colocado en el segundo lugar del podio mundial, habiendo desarrollado un comercio de alta intensidad con todas las regiones del mundo y un sistema financiero de primer nivel, con bancos fuertes y empresas sólidas, además de destacarse en el financiamiento de otros Estados mediante la colocación de inversiones o la compra de títulos públicos.

El poderío militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, así como la seguridad de que sus fronteras no serán traspasadas por ningún Estado

Ahora bien, muchas veces lo que entendemos como realidad se nos confunde con lo que desearíamos que ella fuera. Lo que a primera vista parece ser un claro destronamiento de los Estados Unidos del lugar de hegemón, no parece tan claro tras una mirada más atenta. Veamos tres aspectos claves que hacen a la dominación norteamericana aún vigente.

ASPECTO TÉCNICO-MILITAR

Aunque crecientemente países tales como Alemania, Francia, Israel, Rusia y China están desarrollando armamento cada vez más sofisticado, los Estados Unidos claramente llevan la ventaja. Este es un punto cardinal tanto en lo militar como en lo civil. Estar a la cabeza del desarrollo tecnológico implica marcar la tendencia por donde se va a desarrollar la industria en las próximas décadas. Así lo hizo –entre otros ejemplos- cuando la PC le ganó la pulseada a la supercomputadora japonesa, cuando el DVD le ganó a su competidor (también japonés) y cuando desarrolló la tecnología de los aviones tripulados a distancia, o drones.

ASPECTO GEOESTRATÉGICO

A nivel global, uno de los factores primordiales que determina que los norteamericanos se destaquen y sean prácticamente invencibles es su dominio de los mares, lo que, en palabras simples, le permite poder invadir otros Estados y a su vez la imposibilidad de ser invadido. Todos los océanos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rincón del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estratégicos. Ninguna nación tiene la cantidad de portaaviones que tienen los Estados Unidos. En el ámbito nuclear, sigue siendo el líder de un selecto grupo del cual participan, entre otros, Rusia, China, India y aliados como Gran Bretaña, Francia e Israel. A su vez, como todo gran Imperio, los estadounidenses ponen sus esfuerzos en evitar alianzas que puedan hacerle de contrapeso. Tal caso podría ser el de una conjunción de China + Rusia, binomio que desvelaba al viejo Kissinger, o el de Rusia + Alemania, binomio que se intenta evitar desde antes de la 1º Guerra Mundial ya que aunar los recursos naturales, geográficos y humanos rusos con el capital y la tecnología alemanes significaría un poder difícil de contrarrestar.

Todos los océanos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rincón del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estratégicos.

El factor común en estas dos posibilidades es, sin lugar a dudas, Rusia. De ahí que sea de capital importancia lo que ocurra en Ucrania. Para Estados Unidos, lo primordial es la línea conformada por el eje que va desde los países bálticos al Mar Negro como línea de contención de los rusos. Para estos últimos, por el contrario, el tema ucraniano tiene un significado vital y necesitan, como mínimo, una Ucrania neutral. Una Ucrania pro-occidental es inaceptable.

A nivel regional, la presencia continuada de las bases permanentes multipropósito norteamericanas les significa una gran capacidad de monitoreo de gobiernos, de los recursos naturales, de los movimientos sociales y de las llamadas en los ´90 “nuevas amenazas”, tales como el narcotráfico y los desastres naturales, entre otros. Si bien la región había avanzado en materia de soberanía al cerrar la base de Manta en Ecuador, bajo el gobierno de Rafael Correa, la presencia del hegemón en su “patio trasero” sigue siendo muy fuerte porque cuenta con bases en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, Curazao, Aruba, Colombia, Perú y Paraguay. Cabe destacar que, gracias al avance tecnológico al cual hacíamos mención en el punto anterior, los aviones norteamericanos –tripulados y no tripulados- pueden llegar a cualquier punto de Latinoamérica -aunque si violaran el espacio aéreo Venezolano, gracias a los misiles defensivos S-300 que le compró el gobierno de Chávez a Rusia, no les sería tan fácil volver a casa sanos y salvos.

EL DÓLAR

La economía mundial baila al compás del dólar. Esto viene siendo así desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y, si bien ha tenido momentos de mayor estabilidad y otros de mayor debilidad, no se percibe que el sistema monetario global vaya a cambiar en el mediano plazo. Esta semana, sin ir más lejos, la Directora Gerente del FMI, Cristine Lagarde, les envió un claro mensaje a los gobernantes de las potencias emergentes advirtiendo de las posibles consecuencias negativas que podría ocasionarles un aumento en la tasa de interés por parte de la FED. Ya es bien sabido que cuando las tasas de interés suben en Estados Unidos, los dólares fluyen centrípetamente desde la periferia al centro, es decir, de las economías más débiles a los Estados Unidos. Latinoamérica lo tiene bien aprendido por su experiencia en la década de los ´80, cuando un aumento en la tasa de interés durante la administración Reagan disparó la deuda externa de nuestros países y significó una inmensa fuga de capitales hacia el norte.

Hace más de un año que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por sí genera expectativas al sector financiero.

En la coyuntura actual caben destacar dos cosas: La primera es que hace más de un año que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por sí genera expectativas al sector financiero. La segunda es que uno no puede más que pensar que los países latinoamericanos en particular sufrirán fuertemente una fuga masiva de capitales, países que se han industrializado en los últimos años, como Brasil y Argentina, así como países que dependen del dólar como Venezuela y Ecuador, cuya economía continúa dolarizada. Estos dos países, a su vez, dependen en gran medida también del precio del petróleo, el cual ya perforó el piso de los 50 dólares. Que los intereses monetarios y geoestratégicos pueden vincularse no es nada nuevo, pero dejaremos esas reflexiones para otra ocasión. Acá lo que nos interesa es destacar que la posibilidad de subir la tasa de interés -y todo lo que esto generaría- demuestra el poderío económico-financiero del que aún dispone el gobierno norteamericano, poder incontestable por ahora.

A manera de conclusión, podemos decir que si bien en algunos aspectos el mundo se ha hecho más multipolar en los últimos quince años, en aspectos clave que hacen al diseño y dominio del mundo, éste sigue teniendo una supremacía de los Estados Unidos que no se prevé que disminuya en el mediano plazo. 

 

(*) Investigador de la Fundación para la Integración Federal

 
]]>
hola@fundamentar.com (PEDRO ARROSPIDEGARAY (*)) Internacional Tue, 24 Mar 2015 16:14:10 -0300
Es China, Estúpido https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4585-es-china-estupido https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4585-es-china-estupido Es China, Estúpido

Los Convenios firmados con la República Popular de China pueden definirse realmente como fundacionales en las relaciones entre ambos países. Son una asociación estratégica, una jerarquización y una cualificación de la relación económica, política y cultural entre ambos países. 

Los acuerdos firmados alcanzan obras por 17.514 millones de dólares financiadas por China y generarán una demanda directa para las empresas nacionales de 11.169 millones de dólares. Es decir que 65 de cada 100 dólares que ingresen serán destinados a empresas argentinas.

Además, los Convenios permitirán generar 148 mil empleos, inversión extranjera directa, mecanismos de financiamiento para obras de infraestructura y un efecto multiplicador por la disponibilidad de flujos de fondos.

Entre los convenios firmados se encuentran el financiamiento por US$ 4.700 millones para la construcción del complejo de represas hidroeléctricas Kirchner-Cepernic, en Santa Cruz. Un contrato para la provisión de inversiones, servicios e insumos para la construcción de una cuarta central nuclear de Argentina, una central tradicional de agua pesada y uranio natural con una integración de 70% de componente nacional.

La Presidenta a través de cadena nacional dio un claro ejemplo de lo virtuoso de este tipo de cooperaciones. A partir de la construcción de Atucha II, se desarrollaron 53 empresas argentinas proveedoras de otras empresas que generan energía nuclear, las cuales estarán disponibles para trabajar también en este nuevo emprendimiento.

Uno de los Convenios se centra en el área ferroviaria e implica una Inversión de US$ 2500 millones para modernizar y reequipar el Belgrano Cargas con nuevas vías, locomotoras y vagones. También se comprarán insumos para el montaje y la futura reparación de ese material rodante.


Otro de los Convenios versa sobre cuestiones financieras y es el relacionado al swap de monedas por 11.000 millones de dólares, el cual permite fortalecer las reservas argentinas.

Algunos de los restantes Acuerdos incluyen el financiamiento de 423 millones de dólares como máximo para 35 barcos; cooperación estratégica entre CHINA DEVELOPMENT BANK e YPF; desarrollo y construcción de los proyectos de canales de riego desde Mandisovi hasta Chico y desde La Paz hasta Estacas de la Provincia Entre Ríos; Cooperación Tecnológica, incluyendo un proyecto de acceso de Banda Ancha nacional; protocolos para la exportación a China de peras y manzanas, entre otros.

Además de los entendimientos en materia comercial, financiera, científica y cultural, el Jefe de Estado chino manifestó su respaldo a la reestructuración de la deuda argentina, lo que significa un espaldarazo importante para la política exterior de nuestro país.

Para entender la importancia de profundizar la relación con el gigante asiático, hay que poner en contexto todo lo que representa dicho país en la economía mundial. China es el principal comprador mundial de trigo, soja, arroz y carne, y primer prestamista de los países de América latina, superando al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. Explica más del 40 por ciento del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo y constituye el mayor financista del Tesoro estadounidense y primer poseedor de reservas internacionales. Segunda economía del mundo, primera en las exportaciones globales. Con sus más de 1.300 millones de habitantes (20% de la población mundial), la economía china crece a un promedio del 10 por ciento desde hace 30 años, con un significativo aumento de su PBI per capita (de U$S 205 por los 70´s a U$S 4.280 en 2010). Esto hizo posible que 500 millones de personas salgan de la pobreza. Sus políticos ocupan lugares de decisión en el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización Mundial del Comercio. (Javier Lewkowicz. Página/12)

A futuro, la desproporcionada tasa de ahorro del 50 por ciento de los ingresos disminuirá por el incremento del consumo, estimando que en 2020 habrá unos 500 millones de personas de “clase media” participando de ese mercado. El proceso de urbanización y crecimiento de núcleos urbanos intermedios arrastrará al consumo de nuevos alimentos y platos elaborados a una población de 250 millones de personas cuya dieta actual, basada en granos y harinas, no ha cambiado en los últimos cincuenta años. Para concluir que sólo las importaciones de alimentos elaborados (no commodities) representaron en 2013 unos 41 mil millones de dólares, en los cuales la participación del origen argentino no llega al 0,8 por ciento. (Alfredo Zaiat. Página/12) 

Los datos anteriores nos permiten entender el nuevo rol geopolítico y económico que cumple China en el mundo. Esto sin dudas tiene importantes implicancias económicas para los países de América latina por la capacidad de abastecer de materias primas al gigante asiático pero también verse beneficiado por la capacidad de transferencia de tecnología y financiamiento sin condicionantes de política interna a la hora de recibir financiamiento desde China para la región.

RELACION COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y CHINA

En términos comerciales, la relación con China no ha parado de crecer en la última década. Las exportaciones crecieron del 2000 al 2011 un 684% pasando de representar el 1,36% del total de exportaciones al 8,18%. En lo que respecta a importaciones, el crecimiento fue de 635% pasando de representar el 3% al 12,8%.

Mientras China se consolida como el segundo destino de las exportaciones argentinas, nuestro país concentra un 0,4% de las exportaciones chinas. En la actualidad, China es el segundo mercado más importante para la Argentina, tanto como destino de sus exportaciones como origen de sus importaciones, en ambos casos luego de Brasil, quien aun se mantiene como el principal socio comercial. Hasta la crisis del 2009 la Argentina mantuvo un superávit comercial creciente en su comercio con China, que luego se fue debilitando hasta convertirse por primera vez en déficit en el año 2011. (Voces en el Fénix)

Para el caso argentino, esta transformación del patrón de especialización posiciono a China como un importante proveedor de bienes de capital e insumos a nivel internacional. En la actualidad acapara más del 20% de las exportaciones mundiales de bienes de capital así como el 10% de las de insumos industriales, cuando para fines de la década de los noventa no alcanzaba a suplir ni siquiera el 5% de estos mercados. (Voces en el Fénix)

En efecto, su participación dentro del total de las importaciones argentinas creció del 4% al 13%, en contraposición a la caída de Estados Unidos (del 19% al 12%) y de la UE (del 25% al 17%). Esto lo posiciono como el tercer proveedor de la Argentina y el que muestra el mayor dinamismo. (Voces en el Fénix)


Brasil también aumentó su participación como proveedor de la Argentina (del 23% al 31%) gracias al fuerte peso de la provisión de eslabones de la cadena automotriz, donde China no ha podido avanzar aun. Sin embargo, ha crecido fuertemente en el mercado de motocicletas (su participación actual es del 66%), desplazando en parte a Brasil (que cae del 23% al 15%) pero especialmente a otros proveedores de origen asiático. (Voces en el Fénix)

Dentro de los sectores en los que se observa un fuerte crecimiento de las importaciones de origen chino se encuentra el de máquinas y aparatos eléctricos, que pasa del 6% al 27% del total y el de máquinas y el aparatos mecánicos, del 4% al 20%. Los proveedores más desplazados por este crecimiento de la participación china como proveedor de bienes de capital fueron la UE (su participación pasa de 25% al 16% en maquinaria eléctrica, y del 33% al 23% en maquinaria mecánica) y Estados Unidos (del 26% al 8%, y del 25% al 14%, respectivamente). Dentro del sector de insumos industriales, los químicos orgánicos provenientes de China aumentaron su participacion del 5% al 29% durante los dos subperiodos señalados desplazando a UE y Estados Unidos aunque en una cuantía menor, por lo que se deriva un impacto sobre otros proveedores. (Voces en el Fénix)

Es importante remarcar que salvo en los eslabones de la cadena textil (donde ya poseía cierta especialización en eslabones intensivos en el uso de la mano de obra), China no captaba inicialmente más del 10% del mercado en ninguno de los casos considerados. Esto habla de un rápido proceso de especialización en sectores de mayor valor agregado desde el 2000 hasta la fecha. En el conjunto de los sectores considerados China paso de acaparar el 5% al 19% del mercado de importación argentino, superando a la UE (que cae del 28% al 16%) y a Estados Unidos (con una caída del 20% al 10%). (Voces en el Fénix)

EN CONCLUSIÓN

Por el rol que tiene actualmente en la economía mundial y su potencial a futuro, y por la importante relación comercial con nuestro país, son sin duda de vital importancia los convenios firmados con China. Lo virtuoso de los mismos es que nuestro país consiguió los recursos tanto financieros como tecnológicos para desarrollar sectores sensibles y estratégicos para hacer frente a los desafíos de desarrollo que presenta nuestra economía en los años venideros. Con el solo repaso del contenido de cada uno de los Convenios se pone de manifiesto que Argentina volvió de su paso por Asia con herramientas tendientes a potenciar políticas públicas soberanas, que están lejos de llevar a reprimarizar la economía o a la sumisión de nuestro país. 

 

(*) Licenciado en economía de la Fundación para la Integración Federal

 
]]>
hola@fundamentar.com (CRISTIAN NIETO (*)) Opinión Thu, 12 Mar 2015 17:32:37 -0300
El Pacto Nuclear Irán -EEUU: Defensores y Detractores https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4574-el-pacto-nuclear-iran-eeuu-defensores-y-detractores https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4574-el-pacto-nuclear-iran-eeuu-defensores-y-detractores El Pacto Nuclear Irán -EEUU: Defensores y Detractores

El pacto que preparan las potencias mundiales, conocidas como el Grupo 5+1, e Irán lleva casi un año de negociación. Este arduo proceso se inició en Marzo de 2014 con una serie de negociaciones secretas entre Washington y Teherán.

El acuerdo nuclear tiene como objetivo garantizar el carácter pacífico y civil del programa nuclear iraní, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales que se le han impuesto a Teherán, desde que comenzó a desarrollar su programa nuclear.

Según lo negociado hasta el momento, las potencias nucleares pretenden congelar la parte militar del programa nuclear por diez años. Durante este período Irán solo podrá desarrollar combustible nuclear de una pureza muy inferior a la necesaria para fabricar bombas atómicas. Para ello, los persas se comprometerán a paralizar el funcionamiento total o parcialmente de sus instalaciones nucleares, no construir nuevas plantas, bajar del 20% a menos del 5% el nivel del enriquecer el uranio, reducir hasta el 5% las reservas de uranio enriquecido, autorizar amplias inspecciones a todas sus plantas nucleares e incluso presentar la lista de los sueldos de los operarios.

Si esta negociación tiene éxito, Irán no recibirá nuevas sanciones sobre las exportaciones petroquímicas; se levantará el embargo sobre el oro, los metales preciosos y el sector automotriz; podrá comprar medicamentos, alimentos y reparar los aviones, etc. Eso sí, no se levantarán las sanciones ni sobre el petróleo iraní, ni sobre su sector financiero, dificultando sus transacciones monetarias con gran parte del mundo.

Estas virtudes que presenta el pacto nuclear le permitirán a Irán salir del aislamiento en el que ha vivido durante las últimas décadas producto de las guerras y las sanciones. Esta apertura económica vendrá seguida de una apertura política y del regreso a la diplomacia internacional, donde desarrollará un rol trascendental.

De concretarse el acuerdo -el cual deberá estar cerrado para el 31 del corriente mes y tener negociados los detalles técnicos antes del 1 de julio- el gobierno del presidente Hasan Rohaní habrá cumplido la promesa con la que ganó las elecciones y quedará fortalecido frente a los sectores más conservadores representados en el Parlamento y en el Poder Judicial. Por otro lado, será el presidente Barack Obama quien también saldrá favorecido con el éxito de este acuerdo, siendo éste el último logro de su gestión.

La firma del acuerdo entre Washington y Teherán determinará el futuro de Oriente Próximo, ya que EEUU necesita de la colaboración de Irán para cerrar el conflicto en Afganistán, evitar la disolución de Irak y Siria y continuar la lucha contra el avance del ISIS. Pero para que esto funcione Teherán deberá replegar parte de su estructura nuclear.

La negativa del gobierno Israelí al acuerdo no se centra en el temor a la “amenaza existencial” que representa el régimen de los Ayatolá, sino que el mismo está focalizado en una posible detente que se gestaría entre este y su histórico aliado norteamericano.


LA OPOSICIÓN AL ACUERDO 

A pesar que las partes del acuerdo estén haciendo todo lo posible por concretarlo, las voces de los opositores comenzaron a ser tenaces.

La negativa del gobierno Israelí al acuerdo no se centra en el temor a la “amenaza existencial” que representa el régimen de los Ayatolá, sino que el mismo está focalizado en una posible detente que se gestaría entre este y su histórico aliado norteamericano.

Para materializar el malestar que le genera la firma del acuerdo, el presidente Benjamin Netanyahu se presentó el pasado martes ante el Congreso de los EEUU, invitado por el Presidente de la Cámara de Representantes, John Bohener, sin contar con el aval del presidente Obama.

El discurso que dio Netanyahu en el Capitolio se caracterizó por su vehemencia, ya que manifestó que un NO acuerdo con Irán es el mejor acuerdo, lo cual generó la ovación por parte de los republicanos. Por el contrario, en Israel los sectores opositores al presidente criticaron fuertemente su mensaje y le acusaron de haber comprometido sus lazos con su principal aliado histórico por buscar rédito electoral de cara a los comicios generales del 17 de marzo. 

Otro sector que se opone férreamente al acuerdo con Irán, en el marco del Senado estadounidense, son los Republicanos. El Partido mayoritario es el que está impulsando el debate de una ley que obligaría a monitorear de forma estricta cualquier pacto con la Republica Islámica, lo cual implicaría la pérdida de la autonomía por parte del Ejecutivo a la hora de controlar el cumplimiento o no de lo acordado con Irán. Asimismo, el Legislativo norteamericano tiene pensado imponerle más sanciones económicas.

Como se mencionaba con anterioridad, el pacto nuclear también tiene su grupo de detractores en Irán, conformado por los sectores conservadores dentro del Parlamento y en los principales estamentos del poder Judicial, siendo estos dos poderes los representantes del pensamiento del régimen ultra de Mahmud Ahmadinejad.

Si bien el acuerdo presenta detractores muy poderosos, el avance en las negociaciones continúa. Las partes interesadas en firmar el acuerdo siguen una misma línea de negociación centrada en las voluntades políticas y no en las negociaciones técnicas, lo que facilita llegar a un próximo entendimiento.  

 

(*) Licenciada en Relaciones Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (BERNARDINA SPILA (*)) Opinión Mon, 09 Mar 2015 17:51:44 -0300
China y Corea del Sur Alcanzan un Acuerdo de Libre Comercio https://fundamentar.com/articulos/item/4268-china-y-corea-del-sur-alcanzan-un-acuerdo-de-libre-comercio https://fundamentar.com/articulos/item/4268-china-y-corea-del-sur-alcanzan-un-acuerdo-de-libre-comercio

Dos gigantes asiáticos. El mayor exportador mundial y el séptimo del ranking. Dos potencias económicas de primera magnitud que abren sus puertas de par en par, aunque el tratado bilateral excluye productos sensibles, como el arroz y los automóviles, estratégicos para ambos países.

 

Dos gigantes asiáticos. El mayor exportador mundial y el séptimo del ranking. Dos potencias económicas de primera magnitud que abren sus puertas de par en par, aunque el tratado bilateral excluye productos sensibles, como el arroz y los automóviles, estratégicos para ambos países. 

 

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Videos Mon, 10 Nov 2014 11:10:26 -0300