Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/nacional/itemlist/tag/inserci%C3%B3n%20internacional 2024-04-27T11:01:46-03:00 Joomla! - Open Source Content Management “Los Trabajadores Pasaron a Ser una Materia Prima” 2016-09-20T11:42:39-03:00 2016-09-20T11:42:39-03:00 https://fundamentar.com/nacional/item/5423-el-costo-laboral-en-ningun-pais-es-un-problema-salvo-que-el-pais-sea-muy-poco-productivo Camila Abbondanzieri hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9061edcd4f5e6c20b2ab853c24556039_S.jpg" alt="“Argentina difícilmente pueda encontrar una salida si no se establece algún tipo de acuerdo social que tenga objetivos muy precisos en torno a un norte productivo diferente del que tenemos”, comenta Claudio Lozano" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h4 style="text-align: justify;">Debates 1330 se concentró en el tema del costo laboral en Argentina, una cuestión que se presenta como una problemática creciente desde que el 23 de agosto el INDEC informó que el desempleo ascendió a 9,3% en el segundo trimestre del año. Para ahondar en este asunto, AM 1330 dialogó con Alberto Schuster, de la consultora Abeceb, con Luis Autalán, periodista de Diario Bae y con Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.</h4></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;">Los desafíos que se generan en torno al tema del costo laboral no son exclusivos de Argentina, como expresa Miguel Gómez, sino que forman parte de las preocupaciones de la mayor parte de los países de la región. Sin embargo, los tres entrevistados acordaron en AM 1330 que el costo laboral no es un problema en sí mismo sino que detrás de él se encuentran una serie de aspectos complejos que deben ser analizados en profundidad como la productividad, los derechos de los trabajadores y la inversión.</p> <p style="text-align: justify;">En opinión de Alberto Schuster, “el costo laboral en ningún país es un problema salvo que el país sea muy poco productivo”. Es decir, la discusión, para el especialista, debe focalizarse en mejorar la productividad, lo cual implica concentrarse en múltiples elementos: invertir en maquinaria moderna, incrementar las capacidades del capital humano, atender a los costos de la logística, a la competencia desleal, el transporte, la intermediación, es decir, a todos los factores que representan cargas muy pesadas para el complejo de la cadena de valor. Precisamente, Schuster agregó que “si se mejora la eficiencia de la cadena de valor por supuesto que aumenta la productividad”.</p> <p style="text-align: justify;">En este esquema, costo laboral queda inserto, como observó Miguel Gómez en Debates 1330, “en un cúmulo de problemáticas de compleja solución”. Así lo entendió también Luis Autalán, al expresar que se trata de una “ecuación donde convergen un montón de cosas pero en realidad terminan confluyendo en la restricción de derechos y sobre todo del ingreso de los trabajadores”. Opinó además, que el verdadero desafío consiste en la capacitación del personal para cubrir funciones específicas, sobre todo técnicas. Lo que debe contemplarse son las transformaciones del universo laboral y a partir de ellas forman a las nuevas generaciones. Con preocupación, expresó que “no veo signos para el empleo joven y la pasantía en la hamburguesería son pan para hoy y hambre para mañana, la receta ya la conocimos”.</p> <p style="text-align: justify;">Claudio Lozano, por su parte, argumentó que “el problema es la insuficiencia en materia de inversión”, la cual está asociada, en su opinión a la cantidad de pagos anuales que se realiza por deuda pública, a la fuga de capitales de los excedentes capturados por el empresariado y a la alta remisión de utilidades del capital extranjero. La problemática de fondo tiene que ver con el carácter transnacional de la economía argentina, con la falta de discusión con las principales empresas generadoras de excedentes de divisas. “Un país saqueado en lo que hace a la capacidad económica de la que dispone”, expresa Lozano. Además considera que “Argentina difícilmente pueda encontrar una salida si no se establece algún tipo de acuerdo social que tenga objetivos muy precisos en torno a un norte productivo diferente del que tenemos”.</p> <p style="text-align: justify;">De las tres entrevistas realizadas en AM 1330 se pueden extraer una serie de conclusiones: en primer lugar, que la problemática del costo laboral en Argentina no puede ser abordada de manera aislada sin tener en consideración cuestiones más complejas como las limitaciones que trae aparejado el modelo de desarrollo propuesto y el patrón de inserción internacional de nuestro país altamente dependiente de las fluctuaciones de precios internacionales. En segundo lugar, que este asunto debe ser propuesto como política de Estado, es decir, que adquiera continuidad más allá de los cambios de gobierno y que involucre a la educación, la infraestructura y el sistema impositivo.  </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/9061edcd4f5e6c20b2ab853c24556039_S.jpg" alt="“Argentina difícilmente pueda encontrar una salida si no se establece algún tipo de acuerdo social que tenga objetivos muy precisos en torno a un norte productivo diferente del que tenemos”, comenta Claudio Lozano" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h4 style="text-align: justify;">Debates 1330 se concentró en el tema del costo laboral en Argentina, una cuestión que se presenta como una problemática creciente desde que el 23 de agosto el INDEC informó que el desempleo ascendió a 9,3% en el segundo trimestre del año. Para ahondar en este asunto, AM 1330 dialogó con Alberto Schuster, de la consultora Abeceb, con Luis Autalán, periodista de Diario Bae y con Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.</h4></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;">Los desafíos que se generan en torno al tema del costo laboral no son exclusivos de Argentina, como expresa Miguel Gómez, sino que forman parte de las preocupaciones de la mayor parte de los países de la región. Sin embargo, los tres entrevistados acordaron en AM 1330 que el costo laboral no es un problema en sí mismo sino que detrás de él se encuentran una serie de aspectos complejos que deben ser analizados en profundidad como la productividad, los derechos de los trabajadores y la inversión.</p> <p style="text-align: justify;">En opinión de Alberto Schuster, “el costo laboral en ningún país es un problema salvo que el país sea muy poco productivo”. Es decir, la discusión, para el especialista, debe focalizarse en mejorar la productividad, lo cual implica concentrarse en múltiples elementos: invertir en maquinaria moderna, incrementar las capacidades del capital humano, atender a los costos de la logística, a la competencia desleal, el transporte, la intermediación, es decir, a todos los factores que representan cargas muy pesadas para el complejo de la cadena de valor. Precisamente, Schuster agregó que “si se mejora la eficiencia de la cadena de valor por supuesto que aumenta la productividad”.</p> <p style="text-align: justify;">En este esquema, costo laboral queda inserto, como observó Miguel Gómez en Debates 1330, “en un cúmulo de problemáticas de compleja solución”. Así lo entendió también Luis Autalán, al expresar que se trata de una “ecuación donde convergen un montón de cosas pero en realidad terminan confluyendo en la restricción de derechos y sobre todo del ingreso de los trabajadores”. Opinó además, que el verdadero desafío consiste en la capacitación del personal para cubrir funciones específicas, sobre todo técnicas. Lo que debe contemplarse son las transformaciones del universo laboral y a partir de ellas forman a las nuevas generaciones. Con preocupación, expresó que “no veo signos para el empleo joven y la pasantía en la hamburguesería son pan para hoy y hambre para mañana, la receta ya la conocimos”.</p> <p style="text-align: justify;">Claudio Lozano, por su parte, argumentó que “el problema es la insuficiencia en materia de inversión”, la cual está asociada, en su opinión a la cantidad de pagos anuales que se realiza por deuda pública, a la fuga de capitales de los excedentes capturados por el empresariado y a la alta remisión de utilidades del capital extranjero. La problemática de fondo tiene que ver con el carácter transnacional de la economía argentina, con la falta de discusión con las principales empresas generadoras de excedentes de divisas. “Un país saqueado en lo que hace a la capacidad económica de la que dispone”, expresa Lozano. Además considera que “Argentina difícilmente pueda encontrar una salida si no se establece algún tipo de acuerdo social que tenga objetivos muy precisos en torno a un norte productivo diferente del que tenemos”.</p> <p style="text-align: justify;">De las tres entrevistas realizadas en AM 1330 se pueden extraer una serie de conclusiones: en primer lugar, que la problemática del costo laboral en Argentina no puede ser abordada de manera aislada sin tener en consideración cuestiones más complejas como las limitaciones que trae aparejado el modelo de desarrollo propuesto y el patrón de inserción internacional de nuestro país altamente dependiente de las fluctuaciones de precios internacionales. En segundo lugar, que este asunto debe ser propuesto como política de Estado, es decir, que adquiera continuidad más allá de los cambios de gobierno y que involucre a la educación, la infraestructura y el sistema impositivo.  </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: </strong>Camila Abbondanzieri</p></div> Charla-Debate: “Rosario en el Escenario Internacional 2016-2020” 2015-04-02T10:05:56-03:00 2015-04-02T10:05:56-03:00 https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/4642-charla-debate-rosario-en-el-escenario-internacional-2016-2020 Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/6e2a86a1750394b70518d0ebdcc70f9a_S.jpg" alt="Charla-Debate: “Rosario en el Escenario Internacional 2016-2020”" /></div><div class="K2FeedIntroText"></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Desde la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Pol&iacute;tica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal Rosario (FUNIF) tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla-debate &ldquo;Rosario en el escenario internacional 2016-2020&rdquo;, cuyo programa adjuntamos.</p> <p> El encuentro tendr&aacute; lugar el d&iacute;a viernes 10 de abril a partir de las 15.30hs en el Sal&oacute;n Sur de la Sede de Gobierno de la UNR, Maip&uacute; 1065.</p> <p> &nbsp;</p> <p> Esperando contar con su presencia.</p> <p> Cordialmente,</p> <p> <strong>Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</strong></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>Contacto: funifrosario@fundamentar.com</strong></p> <div id="ckimgrsz" style="left: 18px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 364px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 316px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 533px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 366px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 431px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 482px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 365px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/6e2a86a1750394b70518d0ebdcc70f9a_S.jpg" alt="Charla-Debate: “Rosario en el Escenario Internacional 2016-2020”" /></div><div class="K2FeedIntroText"></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Desde la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Pol&iacute;tica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal Rosario (FUNIF) tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla-debate &ldquo;Rosario en el escenario internacional 2016-2020&rdquo;, cuyo programa adjuntamos.</p> <p> El encuentro tendr&aacute; lugar el d&iacute;a viernes 10 de abril a partir de las 15.30hs en el Sal&oacute;n Sur de la Sede de Gobierno de la UNR, Maip&uacute; 1065.</p> <p> &nbsp;</p> <p> Esperando contar con su presencia.</p> <p> Cordialmente,</p> <p> <strong>Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</strong></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>Contacto: funifrosario@fundamentar.com</strong></p> <div id="ckimgrsz" style="left: 18px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 364px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 316px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 533px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 366px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 431px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 482px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 365px; top: 44px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div></div> ¿Hacia un Orden Desde el Sur? 2014-11-22T16:34:25-03:00 2014-11-22T16:34:25-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/4306-hacia-un-orden-desde-el-sur CARLA MORASSO (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c8d7ea8af6aec31c4a276aede1d6de74_S.jpg" alt="¿Hacia un Orden Desde el Sur?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La discusi&oacute;n sobre el sistema institucional multilateral y la emergencia de poderes en el mundo en desarrollo marcaron el inicio del siglo XXI. El proceso de difusi&oacute;n de poder internacional ha dado lugar a m&aacute;s preguntas que certezas sobre las caracter&iacute;sticas del orden internacional vigente.&nbsp;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La reuni&oacute;n del G20 en Brisbane ha sido una nueva instancia de reconocimiento por parte de las tradicionales potencias occidentales de la importancia de los pa&iacute;ses en desarrollo en la configuraci&oacute;n del orden internacional actual. De acuerdo con el Grupo de trabajo sobre Desarrollo del G20, &ldquo;es cr&iacute;tico el rol de los pa&iacute;ses en desarrollo para alcanzar los objetivos de resiliencia de la econom&iacute;a global y la creaci&oacute;n de empleo&rdquo;.</p> <p> Dicho reconocimiento tiene lugar en un momento de debates en torno a la naturaleza del sistema internacional en el cual nos encontramos dada la emergencia de estados &ldquo;del Sur&rdquo; en los mecanismos de toma de decisi&oacute;n globales y la cada vez mayor incidencia de actores transnacionales no gubernamentales.</p> <p> Generalmente se habla de multipolaridad para hacer referencia al regreso a un balance de poder como el del siglo diecinueve entre estados que tienen a grandes rasgos la misma cantidad de recursos de poder. Pero esta no pareciera ser la situaci&oacute;n actual, donde la redistribuci&oacute;n de las cuotas de poder en las esferas econ&oacute;mica, pol&iacute;tica y militar est&aacute; atravesada por una profunda interdependencia tecnol&oacute;gica y financiera y tiene lugar entre actores muy heterog&eacute;neos, dando lugar a lo que Grevi (2010) se&ntilde;ala como un tipo de &ldquo;interpolar&rdquo;.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> El mayor peso relativo de actores del Sur plantea a occidente el desaf&iacute;o de adaptarse a un escenario en reconfiguraci&oacute;n donde hay &ldquo;nuevos pares&rdquo;. Occidente debe reacomodar sus estrategias e intereses ante la acci&oacute;n de Estados por fuera del G7, aceptando que no se encuentran en la misma situaci&oacute;n de supremac&iacute;a que detent&oacute; desde Westfalia para imponer los criterios de ordenamiento mundial.</p> <p> Estos rasgos de lo que podemos llamar &ldquo;des-orden&rdquo; internacional actual, estaban ya presentes al fin de la Guerra Fr&iacute;a. En un art&iacute;culo de 1990 denominado &ldquo;Soft Power&rdquo;, Joseph Nye se&ntilde;alaba tempranamente que era un error describir la situaci&oacute;n del sistema internacional como de declinaci&oacute;n de Estados Unidos, dado que los cambios est&aacute;n m&aacute;s relacionados con la &ldquo;difusi&oacute;n del poder&rdquo; que limita las posibilidades de potencias tradicionales para alcanzar sus objetivos y acrecienta los m&aacute;rgenes de maniobra de estados hist&oacute;ricamente m&aacute;s d&eacute;biles, es decir, los perif&eacute;ricos. De acuerdo con Nye, dicha difusi&oacute;n es posible observarla en cinco dimensiones: la interdependencia econ&oacute;mica, la presencia de actores transnacionales, el nacionalismo en estados d&eacute;biles, la extensi&oacute;n de la tecnolog&iacute;a y los cambios en las cuestiones pol&iacute;ticas.</p> <p> La difusi&oacute;n del poder que estaba particularmente localizado en Occidente ha dado lugar a lo que Zakaria denomin&oacute; como el &ldquo;ascenso del resto&rdquo; (2008). Han emergido y reemergido pa&iacute;ses en desarrollo que procuran jerarquizarse en el sistema internacional y plantean modificaciones al orden establecido a partir de Bretton Woods en funci&oacute;n de poder avanzar hacia la resoluci&oacute;n de sus importantes deudas internas relativas al desarrollo y la inequidad social. Este grupo proviene de un Sur heterog&eacute;neo pol&iacute;tica, social y econ&oacute;micamente que comparte situaciones de vulnerabilidad.</p> <p> Tal como se&ntilde;ala Sanahuja (2014), nos hallamos en un momento de generaci&oacute;n de nuevos equilibrios y coaliciones, pero aun no es un mundo de &ldquo;reglas nuevas&rdquo;, sino que persiste un multilateralismo cuestionado por problemas de eficacia y representatividad que abre las puertas a la creaci&oacute;n de nuevas instituciones. Los actuales organismos multilaterales presentan diversas dificultades tanto para afrontar las nuevas problem&aacute;ticas devenidas del capitalismo en su fase crudamente financiera como para generar bienes p&uacute;blicos globales acordes a las necesidades y ambiciones de los pa&iacute;ses emergentes. &nbsp;En este sentido parece plantearse la propuesta de los BRICS de conformar un nuevo banco de desarrollo y la propuesta de regulaci&oacute;n del sistema financiero internacional impulsada por Argentina en el G20.</p> <p> El mayor peso relativo de actores del Sur plantea a occidente, es decir a Estados Unidos y Europa, el desaf&iacute;o de adaptarse a un escenario en reconfiguraci&oacute;n donde hay &ldquo;nuevos pares&rdquo;. Occidente debe reacomodar sus estrategias e intereses ante la acci&oacute;n de Estados por fuera del G7, aceptando que no se encuentran en la misma situaci&oacute;n de supremac&iacute;a que detent&oacute; desde Westfalia para imponer los criterios de ordenamiento mundial.</p> <p> Ante la emergencia de poderes del Sur, Tokatli&aacute;n (2010) plantea la posibilidad de una &ldquo;Southhfalia&rdquo; basada en valores humanitarios relativos a la cooperaci&oacute;n, la solidaridad y la igualdad. Tal vez es justamente en este sentido que los postulados de un nuevo equilibrio mundial surgidos desde el Sur encuentren sus mayores desaf&iacute;os: la alteridad (reconocer la existencia de los otros como pares) a partir de haberse reconocido a s&iacute; mismos como &ldquo;sures&rdquo; que fueron colonizados y relegados.</p> <p> En una combinaci&oacute;n ideacional y material, desde el Sur se est&aacute;n gestando iniciativas esencialmente pol&iacute;ticas, de solidaridad y b&uacute;squeda de consenso en los &aacute;mbitos multilaterales, entre Estados que pretenden mejorar su inserci&oacute;n internacional y modificar las reglas de juego que les son desventajosas.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <em>(*) Licenciada en Relaciones Internacionales e investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</em></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>REFERENCIAS BIBLIOGR&Aacute;FICAS</strong></p> <p> G20 Leaders&rsquo; Communiqu&eacute;, Brisbane Summit, 15-16 November 2014. Disponible en: <a href="https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/brisbane_g20_leaders_summit_communique.pdf" target="_blank">https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/brisbane_g20_leaders_summit_communique.pdf</a></p> <p> Grevi, Giovanni, 2010, &ldquo;El Mundo Interpolar&rdquo;, en Foreign Policy en Espa&ntilde;ol, Madrid, abril-mayo.</p> <p> Growth for All. 2014 Brisbane Development Updat, noviembre. Disponible en: <a href="https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/2014_brisbane_development_update_final.pdf" target="_blank">https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/2014_brisbane_development_update_final.pdf</a></p> <p> Nye, Joseph, 1990, &ldquo;Soft Power&rdquo;, en Foreign Policy, N&deg; 80, Autumn.</p> <p> Sanahuja, Jos&eacute;, 2014, &ldquo;Cambio de poder y pa&iacute;ses emergentes. Un sistema internacional en transformaci&oacute;n&rdquo;, presentaci&oacute;n realizada en la primer jornada de debates para la elaboraci&oacute;n del Libro Blanco de la Defensa, Seminario Internacional, &ldquo;Los desaf&iacute;os del escenario internacional para la integraci&oacute;n regional en defensa&rdquo;, 22 de julio, Buenos Aires. Disponible en: http://www.libroblanco.mindef.gov.ar/</p> <p> Tokatlian, Juan Gabriel, 2010, &ldquo;&iquest;Rumbo a Southfalia?&rdquo;, en Nueva Cr&oacute;nica y Buen Gobierno, N&deg; 73, noviembre. Disponible en: <a href="http://www.plural.bo/editorial/images/pdfnuevacronica/nc73.pdf" target="_blank">http://www.plural.bo/editorial/images/pdfnuevacronica/nc73.pdf</a></p> <p> Zakaria, Fareed, 2008, O mundo p&oacute;s-americano, Companhia das Letras, Sao Pablo.</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c8d7ea8af6aec31c4a276aede1d6de74_S.jpg" alt="¿Hacia un Orden Desde el Sur?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La discusi&oacute;n sobre el sistema institucional multilateral y la emergencia de poderes en el mundo en desarrollo marcaron el inicio del siglo XXI. El proceso de difusi&oacute;n de poder internacional ha dado lugar a m&aacute;s preguntas que certezas sobre las caracter&iacute;sticas del orden internacional vigente.&nbsp;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La reuni&oacute;n del G20 en Brisbane ha sido una nueva instancia de reconocimiento por parte de las tradicionales potencias occidentales de la importancia de los pa&iacute;ses en desarrollo en la configuraci&oacute;n del orden internacional actual. De acuerdo con el Grupo de trabajo sobre Desarrollo del G20, &ldquo;es cr&iacute;tico el rol de los pa&iacute;ses en desarrollo para alcanzar los objetivos de resiliencia de la econom&iacute;a global y la creaci&oacute;n de empleo&rdquo;.</p> <p> Dicho reconocimiento tiene lugar en un momento de debates en torno a la naturaleza del sistema internacional en el cual nos encontramos dada la emergencia de estados &ldquo;del Sur&rdquo; en los mecanismos de toma de decisi&oacute;n globales y la cada vez mayor incidencia de actores transnacionales no gubernamentales.</p> <p> Generalmente se habla de multipolaridad para hacer referencia al regreso a un balance de poder como el del siglo diecinueve entre estados que tienen a grandes rasgos la misma cantidad de recursos de poder. Pero esta no pareciera ser la situaci&oacute;n actual, donde la redistribuci&oacute;n de las cuotas de poder en las esferas econ&oacute;mica, pol&iacute;tica y militar est&aacute; atravesada por una profunda interdependencia tecnol&oacute;gica y financiera y tiene lugar entre actores muy heterog&eacute;neos, dando lugar a lo que Grevi (2010) se&ntilde;ala como un tipo de &ldquo;interpolar&rdquo;.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> El mayor peso relativo de actores del Sur plantea a occidente el desaf&iacute;o de adaptarse a un escenario en reconfiguraci&oacute;n donde hay &ldquo;nuevos pares&rdquo;. Occidente debe reacomodar sus estrategias e intereses ante la acci&oacute;n de Estados por fuera del G7, aceptando que no se encuentran en la misma situaci&oacute;n de supremac&iacute;a que detent&oacute; desde Westfalia para imponer los criterios de ordenamiento mundial.</p> <p> Estos rasgos de lo que podemos llamar &ldquo;des-orden&rdquo; internacional actual, estaban ya presentes al fin de la Guerra Fr&iacute;a. En un art&iacute;culo de 1990 denominado &ldquo;Soft Power&rdquo;, Joseph Nye se&ntilde;alaba tempranamente que era un error describir la situaci&oacute;n del sistema internacional como de declinaci&oacute;n de Estados Unidos, dado que los cambios est&aacute;n m&aacute;s relacionados con la &ldquo;difusi&oacute;n del poder&rdquo; que limita las posibilidades de potencias tradicionales para alcanzar sus objetivos y acrecienta los m&aacute;rgenes de maniobra de estados hist&oacute;ricamente m&aacute;s d&eacute;biles, es decir, los perif&eacute;ricos. De acuerdo con Nye, dicha difusi&oacute;n es posible observarla en cinco dimensiones: la interdependencia econ&oacute;mica, la presencia de actores transnacionales, el nacionalismo en estados d&eacute;biles, la extensi&oacute;n de la tecnolog&iacute;a y los cambios en las cuestiones pol&iacute;ticas.</p> <p> La difusi&oacute;n del poder que estaba particularmente localizado en Occidente ha dado lugar a lo que Zakaria denomin&oacute; como el &ldquo;ascenso del resto&rdquo; (2008). Han emergido y reemergido pa&iacute;ses en desarrollo que procuran jerarquizarse en el sistema internacional y plantean modificaciones al orden establecido a partir de Bretton Woods en funci&oacute;n de poder avanzar hacia la resoluci&oacute;n de sus importantes deudas internas relativas al desarrollo y la inequidad social. Este grupo proviene de un Sur heterog&eacute;neo pol&iacute;tica, social y econ&oacute;micamente que comparte situaciones de vulnerabilidad.</p> <p> Tal como se&ntilde;ala Sanahuja (2014), nos hallamos en un momento de generaci&oacute;n de nuevos equilibrios y coaliciones, pero aun no es un mundo de &ldquo;reglas nuevas&rdquo;, sino que persiste un multilateralismo cuestionado por problemas de eficacia y representatividad que abre las puertas a la creaci&oacute;n de nuevas instituciones. Los actuales organismos multilaterales presentan diversas dificultades tanto para afrontar las nuevas problem&aacute;ticas devenidas del capitalismo en su fase crudamente financiera como para generar bienes p&uacute;blicos globales acordes a las necesidades y ambiciones de los pa&iacute;ses emergentes. &nbsp;En este sentido parece plantearse la propuesta de los BRICS de conformar un nuevo banco de desarrollo y la propuesta de regulaci&oacute;n del sistema financiero internacional impulsada por Argentina en el G20.</p> <p> El mayor peso relativo de actores del Sur plantea a occidente, es decir a Estados Unidos y Europa, el desaf&iacute;o de adaptarse a un escenario en reconfiguraci&oacute;n donde hay &ldquo;nuevos pares&rdquo;. Occidente debe reacomodar sus estrategias e intereses ante la acci&oacute;n de Estados por fuera del G7, aceptando que no se encuentran en la misma situaci&oacute;n de supremac&iacute;a que detent&oacute; desde Westfalia para imponer los criterios de ordenamiento mundial.</p> <p> Ante la emergencia de poderes del Sur, Tokatli&aacute;n (2010) plantea la posibilidad de una &ldquo;Southhfalia&rdquo; basada en valores humanitarios relativos a la cooperaci&oacute;n, la solidaridad y la igualdad. Tal vez es justamente en este sentido que los postulados de un nuevo equilibrio mundial surgidos desde el Sur encuentren sus mayores desaf&iacute;os: la alteridad (reconocer la existencia de los otros como pares) a partir de haberse reconocido a s&iacute; mismos como &ldquo;sures&rdquo; que fueron colonizados y relegados.</p> <p> En una combinaci&oacute;n ideacional y material, desde el Sur se est&aacute;n gestando iniciativas esencialmente pol&iacute;ticas, de solidaridad y b&uacute;squeda de consenso en los &aacute;mbitos multilaterales, entre Estados que pretenden mejorar su inserci&oacute;n internacional y modificar las reglas de juego que les son desventajosas.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <em>(*) Licenciada en Relaciones Internacionales e investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</em></p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>REFERENCIAS BIBLIOGR&Aacute;FICAS</strong></p> <p> G20 Leaders&rsquo; Communiqu&eacute;, Brisbane Summit, 15-16 November 2014. Disponible en: <a href="https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/brisbane_g20_leaders_summit_communique.pdf" target="_blank">https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/brisbane_g20_leaders_summit_communique.pdf</a></p> <p> Grevi, Giovanni, 2010, &ldquo;El Mundo Interpolar&rdquo;, en Foreign Policy en Espa&ntilde;ol, Madrid, abril-mayo.</p> <p> Growth for All. 2014 Brisbane Development Updat, noviembre. Disponible en: <a href="https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/2014_brisbane_development_update_final.pdf" target="_blank">https://www.g20.org/sites/default/files/g20_resources/library/2014_brisbane_development_update_final.pdf</a></p> <p> Nye, Joseph, 1990, &ldquo;Soft Power&rdquo;, en Foreign Policy, N&deg; 80, Autumn.</p> <p> Sanahuja, Jos&eacute;, 2014, &ldquo;Cambio de poder y pa&iacute;ses emergentes. Un sistema internacional en transformaci&oacute;n&rdquo;, presentaci&oacute;n realizada en la primer jornada de debates para la elaboraci&oacute;n del Libro Blanco de la Defensa, Seminario Internacional, &ldquo;Los desaf&iacute;os del escenario internacional para la integraci&oacute;n regional en defensa&rdquo;, 22 de julio, Buenos Aires. Disponible en: http://www.libroblanco.mindef.gov.ar/</p> <p> Tokatlian, Juan Gabriel, 2010, &ldquo;&iquest;Rumbo a Southfalia?&rdquo;, en Nueva Cr&oacute;nica y Buen Gobierno, N&deg; 73, noviembre. Disponible en: <a href="http://www.plural.bo/editorial/images/pdfnuevacronica/nc73.pdf" target="_blank">http://www.plural.bo/editorial/images/pdfnuevacronica/nc73.pdf</a></p> <p> Zakaria, Fareed, 2008, O mundo p&oacute;s-americano, Companhia das Letras, Sao Pablo.</p></div> Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial 2013-07-31T23:32:43-03:00 2013-07-31T23:32:43-03:00 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/2534-contexto-internacional-n-36-edicion-especial Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/ba568de1c3a873af54a09d87fad6fd24_S.jpg" alt="Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>RECUPERANDO NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO &ldquo;Diez a&ntilde;os de pol&iacute;tica exterior auton&oacute;mica&rdquo;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Publicaci&oacute;n del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la FUNIF.</p> <h3> SUMARIO:</h3> <h3> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/imagen/ci 36.jpg" style="width: 250px; height: 356px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: right;" /></h3> <p> <strong>Introducci&oacute;n: </strong><strong>&iquest;Qu&eacute; significan 10 a&ntilde;os en la historia pol&iacute;tica de un pa&iacute;s?&nbsp;/&nbsp;Por Emilio Ordo&ntilde;ez</strong></p> <p> <strong>Historias de Patria Grande: Multilateralismo e Integraci&oacute;n en la D&eacute;cada del Kirchnerismo / Por Luciana Rodr&iacute;guez, Maricruz Scotta y Fabi&aacute;n Vidoletti</strong></p> <p> <em>Este art&iacute;culo se propone recorrer en algunas p&aacute;ginas el acontecer reciente en materia de Pol&iacute;tica Exterior Argentina poniendo el &eacute;nfasis en la revalorizaci&oacute;n del multilateralismo y la integraci&oacute;n Latinoamericana. Intentar&aacute; desandar entonces, el camino recorrido por Argentina en los &uacute;ltimos diez a&ntilde;os en materia de cooperaci&oacute;n e integraci&oacute;n. Resaltando su participaci&oacute;n tanto en MERCOSUR, CELAC Y UNASUR entendiendo que ha tenido y tiene una presencia activa en cada uno de estos foros y organismos regionales. Se destacar&aacute;n adem&aacute;s, algunos de los hechos m&aacute;s relevantes acontecidos en la &uacute;ltima d&eacute;cada que dan cuenta de la apuesta por parte del gobierno argentino a revalorizar el multilateralismo a fin de lograr una mayor democratizaci&oacute;n de la arquitectura financiera y pol&iacute;tica internacional.</em></p> <p> <strong>Que el Norte sea el empleo / Por Ferm&iacute;n Oyarzabal</strong></p> <p> <em>La estrecha relaci&oacute;n pol&iacute;tica y econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses latinoamericanos es un factor indispensable a la hora de posibilitar el desarrollo de la regi&oacute;n ya que esta se piensa en t&eacute;rminos de una relaci&oacute;n entre pares, de equidad relativa y que supone un beneficio mutuo para las partes intervinientes. En la &uacute;ltima d&eacute;cada se han realizado enormes avances en este sentido, logrando no s&oacute;lo una gran afinidad pol&iacute;tica sino tambi&eacute;n la posibilidad de dotar de contenido ciertas instituciones como el Mercosur o impulsar otras como la Unasur que hace a&ntilde;os atr&aacute;s no eran prioritarias en la agenda econ&oacute;mica. Todo esto, se ha llevado a cabo en un marco donde la apuesta al empleo y la inclusi&oacute;n social como factor dinamizador del mercado regional, est&aacute;n fuera de discusi&oacute;n y fijan un alto piso a la hora de discutir las pol&iacute;ticas adoptadas puertas adentro de Am&eacute;rica Latina.</em></p> <p> <strong>El retorno del Sur a la Pol&iacute;tica Exterior Argentina / Por Carla Morasso</strong></p> <p> <em>Los gobiernos de N&eacute;stor Kirchner y Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner significaron para la pol&iacute;tica exterior argentina un retorno a los principios autonomistas y un reencuentro con el hemisferio Sur. Los v&iacute;nculos con el Sudeste Asi&aacute;tico y &Aacute;frica se dinamizaron a trav&eacute;s del comercio y la cooperaci&oacute;n Sur-Sur y los espacios multilaterales de di&aacute;logo con pa&iacute;ses en desarrollo reemergieron en la agenda externa. En un mundo con rasgos multipolares, Argentina presenta sus cartas credenciales en todos los continentes y extiende su proyecci&oacute;n internacional.</em></p> <p> <strong>Argentina y Asia-Pac&iacute;fico: Una relaci&oacute;n que se intensifica / Por Cecilia Rubio</strong></p> <p> <em>Desde hace diez a&ntilde;os uno de los ejes de la pol&iacute;tica exterior argentina fue la reinserci&oacute;n del pa&iacute;s en el mundo. Para alcanzar dicho objetivo se apunt&oacute; a establecer y afianzar los v&iacute;nculos con pa&iacute;ses y regiones no tradicionales. En este escenario, la regi&oacute;n de Asia-Pac&iacute;fico -de gran crecimiento en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas- comienza a adquirir mayor relevancia. En el presente art&iacute;culo se analizan las relaciones entre Argentina y dicha regi&oacute;n, haciendo hincapi&eacute; en cuatro de las principales naciones asi&aacute;ticas: China, India, Jap&oacute;n y Corea del Sur.</em></p> <p> <strong>El nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n comercial: diversificaci&oacute;n, industrializaci&oacute;n y super&aacute;vit / Por Mar&iacute;a Celina Calore</strong></p> <p> <em>La &uacute;ltima d&eacute;cada fue escenario de profundas transformaciones en la econom&iacute;a mundial, siendo el comercio Sur-Sur el principal motor del intercambio internacional. La fuerte expansi&oacute;n de China y su presi&oacute;n sobre la demanda de productos primarios se present&oacute; como una gran oportunidad para Am&eacute;rica Latina, quien se convirti&oacute; en el socio m&aacute;s din&aacute;mico del pa&iacute;s asi&aacute;tico. Por su parte, Argentina no ha sido ajena a este proceso y tambi&eacute;n ha adaptado sus pol&iacute;ticas comerciales al actual contexto internacional. La ruptura del r&eacute;gimen de convertibilidad, el cambio de paradigma de las pol&iacute;ticas macroecon&oacute;micas y el nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n internacional han tra&iacute;do como consecuencia cambios relevantes en el comercio exterior argentino. Las relaciones comerciales internacionales se dinamizaron y diversificaron hacia destinos no tradicionales, se increment&oacute; la participaci&oacute;n de bienes industrializados en las exportaciones totales y se revirti&oacute; el saldo negativo de la cuenta corriente consolidando el super&aacute;vit comercial.</em></p> <p> <strong>Una d&eacute;cada ganada, por Todos / Por Germ&aacute;n Mart&iacute;nez y Cristian Nieto</strong></p> <p> <em>Este a&ntilde;o se cumplen 10 a&ntilde;os de la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de nuestro pa&iacute;s. A partir de entonces, la econom&iacute;a argentina -que sufri&oacute; una de las peores crisis en su historia en el 2001-atraves&oacute; grandes transformaciones que propiciaron no s&oacute;lo la recuperaci&oacute;n de la naci&oacute;n sudamericana sino tambi&eacute;n un crecimiento sostenido a lo largo de la &uacute;ltima d&eacute;cada, bajo los gobiernos de Kirchner y de su sucesora, Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner. Para entender estos cambios positivos, en el presente art&iacute;culo se realizar&aacute; un an&aacute;lisis comparativo del comportamiento de ciertas variables econ&oacute;micas durante la d&eacute;cada de los 90 y durante los 10 a&ntilde;os de gobierno kirchnerista.</em></p> <p> <strong>Argentina ante la Crisis Financiera Mundial / Por Agust&iacute;n Martoglio</strong></p> <p> <em>El crack del mercado financiero estadounidense en 2009 que deriv&oacute; en la prolongada recesi&oacute;n mundial, la cual se extiende hasta nuestros d&iacute;as, dej&oacute; en evidencia los desequilibrios del actual capitalismo neoliberal que rige la econom&iacute;a mundial. La crisis internacional se manifest&oacute; primero en las principales econom&iacute;as del mundo y posteriormente, ante la persistencia de la misma, se propag&oacute; a las denominadas econom&iacute;as emergentes, frenando el proceso de crecimiento experimentado por &eacute;stas desde comienzos de siglo. As&iacute;, ante la deficiencia del sistema capitalista para salir de la crisis e iniciar un proceso de desarrollo econ&oacute;mico, las respuestas de los distintos gobiernos no se hicieron esperar. Sin embargo, las medidas econ&oacute;micas implementadas en los diferentes pa&iacute;ses variaron significativamente, repercutiendo de manera distinta tanto en los niveles de producci&oacute;n y de empleo como en el sector social sobre el cual recayeron los costos de la crisis.</em></p> <p> <strong>La &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; en la Pol&iacute;tica Exterior kirchnerista / Por Luciano Herrero</strong></p> <p> <em>Calificada en 1965 por las Naciones Unidas como un caso colonial que involucra una disputa de soberan&iacute;a entre la Argentina y el Reino Unido, y que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes, la &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; ha estado presente en la Pol&iacute;tica Exterior argentina desde que el Reino Unido ocup&oacute; violentamente las islas en 1833. El objetivo de este art&iacute;culo es hacer un repaso de la pol&iacute;tica exterior argentina llevada a cabo durante los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, respecto a la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas. Durante este periodo, tanto el gobierno de N&eacute;stor Kirchner, primero, como el de Cristina Fern&aacute;ndez, luego, pusieron a la Cuesti&oacute;n Malvinas entre las prioridades de la pol&iacute;tica exterior argentina instalando, de esta manera, el tema en la agenda internacional y regional.</em></p> <p> <strong>Carrera al Polo Sur</strong> <strong>/ Por Rafael Pansa</strong></p> <p> <em>Con una pol&iacute;tica de Estado incesante desde 1904 en el Continente Ant&aacute;rtico, la Argentina cuenta con un importante reclamo territorial, con una presencia central en el dise&ntilde;o y configuraci&oacute;n del actual Sistema Ant&aacute;rtico, acompa&ntilde;ada de continuas pol&iacute;ticas de cooperaci&oacute;n, investigaci&oacute;n cient&iacute;fica, ambiental y tecnol&oacute;gica, entre otras. El continente austral ocupar&aacute; en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas uno de los principales temas en la agenda de los grandes actores globales. La carrera al polo sur ya ha comenzado. En el presente art&iacute;culo lo invitamos a reflexionar acerca de la posici&oacute;n nacional en una tierra de paz y de ciencia, desmilitarizada y sin actividad nuclear, una tierra de grandes inc&oacute;gnitas, pero con claras promesas.</em></p> <p> <strong>Del nunca m&aacute;s al nunca menos: una d&eacute;cada ganada para los Derechos Humanos / Por Bernardina Spila e Imanol Barrang&uacute;</strong></p> <p> <em>Los cr&iacute;menes de lesa humanidad cometidos durante la &uacute;ltima dictadura militar dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva de la sociedad argentina. Desde la restauraci&oacute;n la democracia y m&aacute;s precisamente desde la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de la Naci&oacute;n en 2003, los Derechos Humanos se constituyeron en una pol&iacute;tica de Estado a los fines de responder a la demanda hist&oacute;rica de Memoria, Verdad y Justicia. En este sentido, a nivel local, el gobierno busc&oacute; promover e implementar planes y programas relativos a la protecci&oacute;n y promoci&oacute;n de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situaci&oacute;n de vulnerabilidad. Sin embargo, el accionar en materia de Derechos Humanos no qued&oacute; restringido al &aacute;mbito de lo nacional sino que el gobierno mantuvo un fuerte activismo en dicha materia en los foros internacionales y regionales. El presente trabajo realiza un breve recorrido por aquellos logros alcanzados a nivel local, regional e internacional, los cuales han posicionado al pa&iacute;s como un l&iacute;der en la defensa y promoci&oacute;n de los Derechos Humanos en el mundo.</em></p> <p> <strong>Evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina / Por Javier Biloni</strong></p> <p> <em>A&uacute;n muchas personas utilizan como sin&oacute;nimos crecimiento econ&oacute;mico y desarrollo humano. El crecimiento es una variable importante para que exista desarrollo humano, pero no es la &uacute;nica. Tambi&eacute;n influye el grado de acceso de los ciudadanos a la educaci&oacute;n y a la salud. Este art&iacute;culo pretende demostrar la evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina, merced al crecimiento econ&oacute;mico y a las distintas pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de inclusi&oacute;n social impulsadas en la &uacute;ltima d&eacute;cada. Pero Argentina no est&aacute; sola en el mundo, y por eso es necesario enmarcar el desenvolvimiento argentino dentro de un contexto mundial. Para ello, se mencionar&aacute; el desempe&ntilde;o del bienestar social en Brasil, Estados Unidos y Espa&ntilde;a, como casos testigos para entender c&oacute;mo afectan a la sociedad las pol&iacute;ticas implementadas.</em></p> <p> <strong>Entrevista a Mar&iacute;a del Carmen Squeff: &ldquo;Diez a&ntilde;os de cambio y revoluci&oacute;n en la Pol&iacute;tica Exterior Argentina&rdquo; / Por Paula Mart&iacute;n</strong></p> <p> <em>El pasado 27 de mayo, el equipo del CEPI recibi&oacute; en el programa radial EL MUNDO SIGUE GIRANDO a Mar&iacute;a del Carmen Squeff, Subsecretaria de Pol&iacute;tica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Naci&oacute;n. La importancia de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales, la integraci&oacute;n latinoamericana, la inserci&oacute;n internacional argentina y los v&iacute;nculos con los pa&iacute;ses emergentes fueron los ejes por los cuales transit&oacute; una extensa entrevista.</em></p> <p class="pdftip-jck"> <a href="http://www.fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/pdf/CI_N%C2%BA36.pdf" target="_blank"><strong>Descargar Revista Completa en PDF</strong></a></p> <p> &nbsp;</p> <p> Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.</p> <p> &nbsp;</p> <div class="issuuembed" data-configid="6440878/4254752" style="width: 650px; height: 460px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/ba568de1c3a873af54a09d87fad6fd24_S.jpg" alt="Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>RECUPERANDO NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO &ldquo;Diez a&ntilde;os de pol&iacute;tica exterior auton&oacute;mica&rdquo;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Publicaci&oacute;n del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la FUNIF.</p> <h3> SUMARIO:</h3> <h3> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/imagen/ci 36.jpg" style="width: 250px; height: 356px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: right;" /></h3> <p> <strong>Introducci&oacute;n: </strong><strong>&iquest;Qu&eacute; significan 10 a&ntilde;os en la historia pol&iacute;tica de un pa&iacute;s?&nbsp;/&nbsp;Por Emilio Ordo&ntilde;ez</strong></p> <p> <strong>Historias de Patria Grande: Multilateralismo e Integraci&oacute;n en la D&eacute;cada del Kirchnerismo / Por Luciana Rodr&iacute;guez, Maricruz Scotta y Fabi&aacute;n Vidoletti</strong></p> <p> <em>Este art&iacute;culo se propone recorrer en algunas p&aacute;ginas el acontecer reciente en materia de Pol&iacute;tica Exterior Argentina poniendo el &eacute;nfasis en la revalorizaci&oacute;n del multilateralismo y la integraci&oacute;n Latinoamericana. Intentar&aacute; desandar entonces, el camino recorrido por Argentina en los &uacute;ltimos diez a&ntilde;os en materia de cooperaci&oacute;n e integraci&oacute;n. Resaltando su participaci&oacute;n tanto en MERCOSUR, CELAC Y UNASUR entendiendo que ha tenido y tiene una presencia activa en cada uno de estos foros y organismos regionales. Se destacar&aacute;n adem&aacute;s, algunos de los hechos m&aacute;s relevantes acontecidos en la &uacute;ltima d&eacute;cada que dan cuenta de la apuesta por parte del gobierno argentino a revalorizar el multilateralismo a fin de lograr una mayor democratizaci&oacute;n de la arquitectura financiera y pol&iacute;tica internacional.</em></p> <p> <strong>Que el Norte sea el empleo / Por Ferm&iacute;n Oyarzabal</strong></p> <p> <em>La estrecha relaci&oacute;n pol&iacute;tica y econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses latinoamericanos es un factor indispensable a la hora de posibilitar el desarrollo de la regi&oacute;n ya que esta se piensa en t&eacute;rminos de una relaci&oacute;n entre pares, de equidad relativa y que supone un beneficio mutuo para las partes intervinientes. En la &uacute;ltima d&eacute;cada se han realizado enormes avances en este sentido, logrando no s&oacute;lo una gran afinidad pol&iacute;tica sino tambi&eacute;n la posibilidad de dotar de contenido ciertas instituciones como el Mercosur o impulsar otras como la Unasur que hace a&ntilde;os atr&aacute;s no eran prioritarias en la agenda econ&oacute;mica. Todo esto, se ha llevado a cabo en un marco donde la apuesta al empleo y la inclusi&oacute;n social como factor dinamizador del mercado regional, est&aacute;n fuera de discusi&oacute;n y fijan un alto piso a la hora de discutir las pol&iacute;ticas adoptadas puertas adentro de Am&eacute;rica Latina.</em></p> <p> <strong>El retorno del Sur a la Pol&iacute;tica Exterior Argentina / Por Carla Morasso</strong></p> <p> <em>Los gobiernos de N&eacute;stor Kirchner y Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner significaron para la pol&iacute;tica exterior argentina un retorno a los principios autonomistas y un reencuentro con el hemisferio Sur. Los v&iacute;nculos con el Sudeste Asi&aacute;tico y &Aacute;frica se dinamizaron a trav&eacute;s del comercio y la cooperaci&oacute;n Sur-Sur y los espacios multilaterales de di&aacute;logo con pa&iacute;ses en desarrollo reemergieron en la agenda externa. En un mundo con rasgos multipolares, Argentina presenta sus cartas credenciales en todos los continentes y extiende su proyecci&oacute;n internacional.</em></p> <p> <strong>Argentina y Asia-Pac&iacute;fico: Una relaci&oacute;n que se intensifica / Por Cecilia Rubio</strong></p> <p> <em>Desde hace diez a&ntilde;os uno de los ejes de la pol&iacute;tica exterior argentina fue la reinserci&oacute;n del pa&iacute;s en el mundo. Para alcanzar dicho objetivo se apunt&oacute; a establecer y afianzar los v&iacute;nculos con pa&iacute;ses y regiones no tradicionales. En este escenario, la regi&oacute;n de Asia-Pac&iacute;fico -de gran crecimiento en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas- comienza a adquirir mayor relevancia. En el presente art&iacute;culo se analizan las relaciones entre Argentina y dicha regi&oacute;n, haciendo hincapi&eacute; en cuatro de las principales naciones asi&aacute;ticas: China, India, Jap&oacute;n y Corea del Sur.</em></p> <p> <strong>El nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n comercial: diversificaci&oacute;n, industrializaci&oacute;n y super&aacute;vit / Por Mar&iacute;a Celina Calore</strong></p> <p> <em>La &uacute;ltima d&eacute;cada fue escenario de profundas transformaciones en la econom&iacute;a mundial, siendo el comercio Sur-Sur el principal motor del intercambio internacional. La fuerte expansi&oacute;n de China y su presi&oacute;n sobre la demanda de productos primarios se present&oacute; como una gran oportunidad para Am&eacute;rica Latina, quien se convirti&oacute; en el socio m&aacute;s din&aacute;mico del pa&iacute;s asi&aacute;tico. Por su parte, Argentina no ha sido ajena a este proceso y tambi&eacute;n ha adaptado sus pol&iacute;ticas comerciales al actual contexto internacional. La ruptura del r&eacute;gimen de convertibilidad, el cambio de paradigma de las pol&iacute;ticas macroecon&oacute;micas y el nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n internacional han tra&iacute;do como consecuencia cambios relevantes en el comercio exterior argentino. Las relaciones comerciales internacionales se dinamizaron y diversificaron hacia destinos no tradicionales, se increment&oacute; la participaci&oacute;n de bienes industrializados en las exportaciones totales y se revirti&oacute; el saldo negativo de la cuenta corriente consolidando el super&aacute;vit comercial.</em></p> <p> <strong>Una d&eacute;cada ganada, por Todos / Por Germ&aacute;n Mart&iacute;nez y Cristian Nieto</strong></p> <p> <em>Este a&ntilde;o se cumplen 10 a&ntilde;os de la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de nuestro pa&iacute;s. A partir de entonces, la econom&iacute;a argentina -que sufri&oacute; una de las peores crisis en su historia en el 2001-atraves&oacute; grandes transformaciones que propiciaron no s&oacute;lo la recuperaci&oacute;n de la naci&oacute;n sudamericana sino tambi&eacute;n un crecimiento sostenido a lo largo de la &uacute;ltima d&eacute;cada, bajo los gobiernos de Kirchner y de su sucesora, Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner. Para entender estos cambios positivos, en el presente art&iacute;culo se realizar&aacute; un an&aacute;lisis comparativo del comportamiento de ciertas variables econ&oacute;micas durante la d&eacute;cada de los 90 y durante los 10 a&ntilde;os de gobierno kirchnerista.</em></p> <p> <strong>Argentina ante la Crisis Financiera Mundial / Por Agust&iacute;n Martoglio</strong></p> <p> <em>El crack del mercado financiero estadounidense en 2009 que deriv&oacute; en la prolongada recesi&oacute;n mundial, la cual se extiende hasta nuestros d&iacute;as, dej&oacute; en evidencia los desequilibrios del actual capitalismo neoliberal que rige la econom&iacute;a mundial. La crisis internacional se manifest&oacute; primero en las principales econom&iacute;as del mundo y posteriormente, ante la persistencia de la misma, se propag&oacute; a las denominadas econom&iacute;as emergentes, frenando el proceso de crecimiento experimentado por &eacute;stas desde comienzos de siglo. As&iacute;, ante la deficiencia del sistema capitalista para salir de la crisis e iniciar un proceso de desarrollo econ&oacute;mico, las respuestas de los distintos gobiernos no se hicieron esperar. Sin embargo, las medidas econ&oacute;micas implementadas en los diferentes pa&iacute;ses variaron significativamente, repercutiendo de manera distinta tanto en los niveles de producci&oacute;n y de empleo como en el sector social sobre el cual recayeron los costos de la crisis.</em></p> <p> <strong>La &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; en la Pol&iacute;tica Exterior kirchnerista / Por Luciano Herrero</strong></p> <p> <em>Calificada en 1965 por las Naciones Unidas como un caso colonial que involucra una disputa de soberan&iacute;a entre la Argentina y el Reino Unido, y que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes, la &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; ha estado presente en la Pol&iacute;tica Exterior argentina desde que el Reino Unido ocup&oacute; violentamente las islas en 1833. El objetivo de este art&iacute;culo es hacer un repaso de la pol&iacute;tica exterior argentina llevada a cabo durante los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, respecto a la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas. Durante este periodo, tanto el gobierno de N&eacute;stor Kirchner, primero, como el de Cristina Fern&aacute;ndez, luego, pusieron a la Cuesti&oacute;n Malvinas entre las prioridades de la pol&iacute;tica exterior argentina instalando, de esta manera, el tema en la agenda internacional y regional.</em></p> <p> <strong>Carrera al Polo Sur</strong> <strong>/ Por Rafael Pansa</strong></p> <p> <em>Con una pol&iacute;tica de Estado incesante desde 1904 en el Continente Ant&aacute;rtico, la Argentina cuenta con un importante reclamo territorial, con una presencia central en el dise&ntilde;o y configuraci&oacute;n del actual Sistema Ant&aacute;rtico, acompa&ntilde;ada de continuas pol&iacute;ticas de cooperaci&oacute;n, investigaci&oacute;n cient&iacute;fica, ambiental y tecnol&oacute;gica, entre otras. El continente austral ocupar&aacute; en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas uno de los principales temas en la agenda de los grandes actores globales. La carrera al polo sur ya ha comenzado. En el presente art&iacute;culo lo invitamos a reflexionar acerca de la posici&oacute;n nacional en una tierra de paz y de ciencia, desmilitarizada y sin actividad nuclear, una tierra de grandes inc&oacute;gnitas, pero con claras promesas.</em></p> <p> <strong>Del nunca m&aacute;s al nunca menos: una d&eacute;cada ganada para los Derechos Humanos / Por Bernardina Spila e Imanol Barrang&uacute;</strong></p> <p> <em>Los cr&iacute;menes de lesa humanidad cometidos durante la &uacute;ltima dictadura militar dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva de la sociedad argentina. Desde la restauraci&oacute;n la democracia y m&aacute;s precisamente desde la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de la Naci&oacute;n en 2003, los Derechos Humanos se constituyeron en una pol&iacute;tica de Estado a los fines de responder a la demanda hist&oacute;rica de Memoria, Verdad y Justicia. En este sentido, a nivel local, el gobierno busc&oacute; promover e implementar planes y programas relativos a la protecci&oacute;n y promoci&oacute;n de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situaci&oacute;n de vulnerabilidad. Sin embargo, el accionar en materia de Derechos Humanos no qued&oacute; restringido al &aacute;mbito de lo nacional sino que el gobierno mantuvo un fuerte activismo en dicha materia en los foros internacionales y regionales. El presente trabajo realiza un breve recorrido por aquellos logros alcanzados a nivel local, regional e internacional, los cuales han posicionado al pa&iacute;s como un l&iacute;der en la defensa y promoci&oacute;n de los Derechos Humanos en el mundo.</em></p> <p> <strong>Evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina / Por Javier Biloni</strong></p> <p> <em>A&uacute;n muchas personas utilizan como sin&oacute;nimos crecimiento econ&oacute;mico y desarrollo humano. El crecimiento es una variable importante para que exista desarrollo humano, pero no es la &uacute;nica. Tambi&eacute;n influye el grado de acceso de los ciudadanos a la educaci&oacute;n y a la salud. Este art&iacute;culo pretende demostrar la evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina, merced al crecimiento econ&oacute;mico y a las distintas pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de inclusi&oacute;n social impulsadas en la &uacute;ltima d&eacute;cada. Pero Argentina no est&aacute; sola en el mundo, y por eso es necesario enmarcar el desenvolvimiento argentino dentro de un contexto mundial. Para ello, se mencionar&aacute; el desempe&ntilde;o del bienestar social en Brasil, Estados Unidos y Espa&ntilde;a, como casos testigos para entender c&oacute;mo afectan a la sociedad las pol&iacute;ticas implementadas.</em></p> <p> <strong>Entrevista a Mar&iacute;a del Carmen Squeff: &ldquo;Diez a&ntilde;os de cambio y revoluci&oacute;n en la Pol&iacute;tica Exterior Argentina&rdquo; / Por Paula Mart&iacute;n</strong></p> <p> <em>El pasado 27 de mayo, el equipo del CEPI recibi&oacute; en el programa radial EL MUNDO SIGUE GIRANDO a Mar&iacute;a del Carmen Squeff, Subsecretaria de Pol&iacute;tica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Naci&oacute;n. La importancia de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales, la integraci&oacute;n latinoamericana, la inserci&oacute;n internacional argentina y los v&iacute;nculos con los pa&iacute;ses emergentes fueron los ejes por los cuales transit&oacute; una extensa entrevista.</em></p> <p class="pdftip-jck"> <a href="http://www.fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/pdf/CI_N%C2%BA36.pdf" target="_blank"><strong>Descargar Revista Completa en PDF</strong></a></p> <p> &nbsp;</p> <p> Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.</p> <p> &nbsp;</p> <div class="issuuembed" data-configid="6440878/4254752" style="width: 650px; height: 460px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div>