Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional https://fundamentar.com Tue, 15 Oct 2024 16:34:00 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El demoledor diagnóstico de Unicef sobre los chicos que se van a dormir sin cenar https://fundamentar.com/nacional/item/6890-el-demoledor-diagnostico-de-unicef-sobre-los-chicos-que-se-van-a-dormir-sin-cenar https://fundamentar.com/nacional/item/6890-el-demoledor-diagnostico-de-unicef-sobre-los-chicos-que-se-van-a-dormir-sin-cenar El demoledor diagnóstico de Unicef sobre los chicos que se van a dormir sin cenar

La última encuesta de la organización incluyó esa pregunta y reveló que un millón de menores de 18 años saltea esa comida cada noche.

“Mami, ¿por qué nos vamos a acostar sin comer?”. La pregunta es parte del nuevo spot de Unicef y muestra la peor cara del hambre: una escena que se repite cada noche en un millón de historias reales. Un niño de 5 años se queda dormido a upa, su madre lo acuesta en su cama, el chico abre los ojos y lanza la pregunta sin respuesta. Cada noche, más de un millón de chicos se van a dormir sin cenar. El dato es nuevo y surge de una actualización del último informe sobre pobreza que difundió la organización. Además, se agrega que, en comparación a años anteriores, el número de chicos que saltean comidas por la situación económica se incrementó. El documento anterior, difundido en junio, señalaba que había un millón de menores de 18 años que no realizaban alguna comida a lo largo del día: esa cantidad, según indica el informe que acompaña ahora una nueva campaña de Unicef, pasó a ser de un millón y medio. Si además se incluye a los adultos que viven en esos hogares, la cifra alcanza los 4,5 millones de personas.

Más de siete millones de chicos viven en la pobreza monetaria, señala la octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes publicada por Unicef este año. “El aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década han incidido en la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares con niñas y niños”, señala el documento.

https://www.youtube.com/watch?v=m3FZKn-gk78

La organización dio a conocer el dato relevado por primera vez en el informe en vísperas del lanzamiento de la nueva campaña “El hambre no tiene final feliz”, que se difundirá en los medios en las próximas semanas. El spot publicitario reproduce el drama silencioso que viven millones de hogares cada noche. Una madre acuesta a su hijo y el chico le pregunta “¿Por qué hoy nos vamos a dormir sin cenar?”, a lo que ella le responde inventando un cuento en el que la heladera también tiene que ir a descansar. “Busca reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o, en muchos casos, se van a la cama sin cenar, después de haberse endeudado y dejado de comprar alimentos para sortear la falta de ingresos”, dice la información sobre la campaña.

La difusión de este dato por parte de Unicef coincidió con un informe que difundió esta tarde el Ministerio de Capital Humano sobre “los logros en materia de políticas alimentarias alcanzados durante los primeros meses de gestión”. “Desde la asunción de la ministra Sandra Pettovello se logró que las familias vulnerables aumenten su poder de compra, poniendo como prioridad que las personas reciban asistencia con transferencias directas y que el dinero vaya al bolsillo de los argentinos. Para eso, se decidió terminar con la intermediación de las políticas sociales. Se aumentó la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se reforzó en un 137,5% (diciembre 2023/junio 2024) la Tarjeta Alimentar, que es un complemento a la AUH, una herramienta que permite acreditar mes a mes una suma de dinero para la compra de alimentos. El monto de la Tarjeta Alimentar era de $22.000 en diciembre de 2023 y hoy es de $52.259. Con asistencia (AUH+Tarjeta Alimentar) se alcanza de manera directa a 4.017.814 niños de 0 a 17 años”, señala el texto de Capital Humano.

¿Cómo midieron desde Unicef el agravamiento de la situación? “La pregunta específica sobre niñas y niños que se van a dormir sin cenar fue incorporada en esta medición de 2024 y los datos corresponden al período abril-mayo de 2024. No hicimos relevamientos posteriores; sin embargo, el seguimiento de la evolución de la capacidad de compra de políticas como la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar muestran en 2024 una recuperación que podría suavizar el efecto de la actual situación económica sobre los hogares con niñas y niños”, detalló Alejandra Beccaria, oficial de Evaluación y Monitoreo de Unicef.

¿Cómo impacta esta situación de inflación frenada en algunos rubros, dólar quieto, pero poca reactivación en la economía de los hogares? “Con relación a relevamientos anteriores, en 2023 se consultó sobre la proporción de hogares en donde chicas y chicos se salteaban una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda y cena) por falta de ingresos. Los resultados obtenidos también fueron preocupantes, aunque levemente más bajos: 6,4% de los hogares con chicas y chicos en 2023, frente al 7,4% obtenido en 2024. Además, se observa que la situación de los adultos en 2024 también es más severa: en un 30% de los hogares, los adultos tuvieron que saltearse una comida por falta de dinero. En 2023, esta proporción era de 28%”, explicó Carolina Aulicino, oficial de Políticas Públicas de Unicef.

Las estrategias del hambre

“Que los chicos y chicas se salteen una comida es la estrategia última que deben asumir los hogares, luego de haberse endeudado, haber restringido otros consumos básicos como salud, transporte, educación, haber restringido el consumo de alimentos de las personas adultas del hogar y haber modificado la variedad de las dietas”, ahondó Aulicino, consultada sobre qué estrategias de sustitución llevan adelante los hogares, tal como ocurre en el spot de la campaña. “Se reduce el consumo de alimentos centrales para la nutrición de niñas y niños, como carne, verduras, frutas y lácteos, y aumentan aquellos más baratos y menos nutritivos como fideos, harina y pan. Pensemos que diez millones de chicas y chicos comieron menos carne respecto del año pasado”, agregó.

“El dato nuevo que aporta este informe es el de un millón de chicos que están en la cama sin cenar. Es un dato que incluimos este año en la encuesta y no lo podemos comparar. Pero había otra pregunta que ya la veníamos midiendo en 2023 y que acá la mantuvimos, que pregunta si se saltean alguna comida diaria, que puede ser cena, el almuerzo, el desayuno, o la merienda. Entonces cuando combinamos las dos preguntas, la de si se van a dormir sin cenar o la de si se saltean alguna comida, ahí es cuando nos da un millón y medio de chicos. Es decir, un millón y medio incluye tanto aquellos que se van a dormir sin cenar, como aquellos que capaz pasan el día sin almorzar o no meriendan o no desayunan por falta de ingresos”, detalló Aulicino.

“El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el país”, sostuvo Rafael Ramírez Mesec, nuevo representante de Unicef en la Argentina. A través de esta campaña se convoca a la sociedad a sumarse con una donación mensual. Bajo el hashtag #CambiaElFinal, la organización busca así contribuir a programas que lleva adelante en el país, desde el apoyo nutricional a personas en situación de vulnerabilidad al desarrollo de instrumentos claves, como el monitoreo del presupuesto nacional destinado a infancia, entre otras iniciativas.

FUENTE: La Nacion 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Thu, 15 Aug 2024 10:08:43 -0300
CLIMA Y HAMBRE, DOS EXTREMOS QUE SE TOCAN https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6713-clima-y-hambre-dos-extremos-que-se-tocan https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6713-clima-y-hambre-dos-extremos-que-se-tocan CLIMA Y HAMBRE, DOS EXTREMOS QUE SE TOCAN

La histórica ola de calor que calcina a Europa este verano llamó la atención global, pero el mundo lleva ya dos décadas de un aumento de sequías (29%) castigando a países en desarrollo, un fenómeno letal que conecta directamente con la creciente inseguridad alimentaria que sufren más de mil millones de personas, agravada por el impacto del conflicto de Ucrania en el acceso a cereales y fertilizantes.

 
 

El número y la duración de las sequías aumentó 29% desde 2000, lo que obliga al mundo a afrontar ya esos fenómenos vinculados con el calentamiento global con medidas de mitigación urgentes, según la evaluación de la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación (UNCCD), difundida durante la 15ª Conferencia de las Partes (COP15-2022), en Abiyán, Costa de Marfil. 


“Todos los datos y cifras de esta publicación apuntan en la misma dirección: una trayectoria ascendente en la duración de las sequías y la gravedad de los impactos, que no solo afectan a las sociedades humanas sino también a los sistemas ecológicos de los que depende la supervivencia de toda la vida, incluida la de nuestra propia especie”, indicó Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la UNCCD.

 
La mitad de los desastres en el mundo fueron causados por fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos, que representaron el 45% del total de las muertes entre 1970 y 2019, principalmente en países en desarrollo. Los récords históricos de temperaturas en este último verano europeo (40°C en Reino Unido, sin precedentes en dos siglos) son un alerta, también, para países desarrollados.


En medio de la guerra en Ucrania (primer productor mundial), los precios del trigo subieron casi 60 por ciento en lo que va del año e India (segundo productor mundial) anunció la suspensión de sus exportaciones del cereal a causa de una alarmante ola de calor. En mayo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió abiertamente sobre "el espectro de una escasez mundial de alimentos" que podría durar años. Ahora mismo, hay 250 millones de personas al borde del hambre.


En mayo, Sara Menker, experta en seguridad alimentaria, aseguró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el mundo tenía 10 semanas de reservas de trigo, un nivel sin precedentes, y que la guerra en Ucrania sólo agravó el problema.

Tras cuatro temporadas de lluvias fallidas, en Etiopía, Kenia y Somalia al menos 16,7 millones de personas se enfrentan a problemas alimentarios agudos, y se proyecta que las cifras aumenten a 20 millones de personas para septiembre, según distintas agencias de la ONU (FAO, OMM Y PMA). Más de un millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en busca de agua y alimentos, en Somalia, las tierras áridas y semiáridas de Kenia y las zonas de pastoreo de Etiopía.


Más de 1.400 millones de personas se vieron afectadas por las sequías en el mundo sólo entre 2000 y 2019 (una situación que persiste con la guerra), el tipo de desastre que afecta al segundo mayor número de personas, después de las inundaciones. 


Estos datos coincidieron con el último Estado Mundial del Clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), actualizado a 2021, según la cual los últimos siete años fueron los más cálidos en la Tierra desde que hay registros, hace siglo y medio. En 2021, la temperatura global media quedó 1,11°C sobre los niveles preindustriales solamente porque fue moderada por el Fenómeno La Niña. 


Según la OMM, Cuatro indicadores claves del cambio climático -concentración de gases de efecto invernadero, nivel del mar, temperaturas de los océanos y acidificación de sus aguas- alcanzaron niveles récord en 2021.

Consecuencias

El panorama global de las sequías 2020-2022 (UNCCD).

Para calibrar la dimensión del problema: en ese medio siglo las sequías representaron específicamente un 15% de los desastres naturales, pero se cobraron el mayor número de víctimas humanas, aproximadamente 650.000 muertes. Más cerca en el tiempo, entre 1998 y 2017, las sequías causaron pérdidas económicas mundiales de cerca de 124.000 millones de dólares. 


Hoy, más de 2.300 millones de personas afrontan estrés hídrico y casi 160 millones de niños están expuestos a sequías severas y prolongadas.


Según las proyecciones de la UNCCD, a menos que se intensifique la acción de mitigación, para 2030 se calcula que 700 millones de personas correrán el riesgo de ser desplazadas por las sequías.


Para 2040 uno de cada cuatro niños vivirá en áreas con escasez extrema de agua y para 2050 las sequías pueden afectar a más de las tres cuartas partes de la población mundial y entre 4.800 y 5.700 millones de personas residirán en áreas con escasez de agua durante al menos un mes cada año, frente a los 3.600 millones actuales. 


En estrecha relación con lo anterior, hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a migrar en 2050, en gran parte debido a la sequía en combinación con otros factores, como la escasez de agua, la disminución de la productividad de los cultivos, el aumento del nivel del mar y la sobrepoblación.

Para todos

El mundo avanza hacia una inminente crisis alimentaria generalizada, según el último estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que identifica como causas a los conflictos, la crisis económica, la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania, pero también las condiciones climáticas extremas.


En ese último aspecto, África es el continente más golpeado, con más de 300 episodios de sequía en los últimos 100 años, el 44% del total mundial, y más recientemente las cosas han ido todavía peor en el África subsahariana, con fenómenos cada vez más frecuentes e intensos en los que destacan los desastres de Etiopía, que además sufre un cruento conflicto interno en Tigray, y Somalia (el 40% sufre inseguridad alimentaria, unas seis millones de personas).


África sufrió la sequía con más frecuencia que cualquier otro continente, con 134 sequías, de las cuales 70 se produjeron en África Oriental. En todo el Cuerno de África, desde el norte de Kenia hasta Somalia y franjas de Etiopía, hasta 20 millones de personas podrían pasar hambre este año, ya que el retraso de las lluvias agrava lo que ya era la peor sequía en cuatro décadas. 


En 2021, la sequía más intensa que vivió Madagascar en 40 años, junto con otros fenómenos medioambientales provocados por el hombre, desató lo que el Programa Mundial de Alimentos considera “primera hambruna del cambio climático”. En total, unos 1,3 millones de malgaches sufrieron la crisis. Tormentas de arena probablemente causadas por la erosión del suelo y la deforestación de los últimos 20 a 30 años complicaron aún más los cultivos y la recolección de cosechas.


En Europa, en el último siglo se cuentan 45 grandes episodios de sequía que afectaron a millones de personas y provocaron más de 27.800 millones de dólares en pérdidas económicas. Hoy, una media anual del 15% de la superficie terrestre y el 17% de la población de la Unión Europea se ven afectados por la sequía. 


En Estados Unidos, las pérdidas de cosechas y otras pérdidas económicas debidas a la sequía han ascendido a varios cientos de miles de millones de dólares en el último siglo: 249.000 millones sólo desde 1980.


Ya en Asia, el efecto de las sequías graves redujo el PIB de India entre 2 y 5% entre 1998 y 2017. Este mismo 2022, India y Pakistán sufrieron una histórica ola de calor y sequías cuyas consecuencias todavía se miden. El gobierno indio, previendo males peores, prohibió directamente la exportación del trigo del país, segundo productor mundial del cereal después de Ucrania.


China, el mayor productor de trigo, estima que la de 2022 puede ser la peor de su historia por falta de lluvias.


Desde los 80, en Asia Central, los climas desérticos se han extendido hacia el norte hasta 100 kilómetros. En los últimos 35 años las temperaturas han aumentado en toda Asia Central, que incluye partes de China, Uzbekistán y Kirguistán. Las regiones montañosas se han vuelto más cálidas y húmedas, lo que podría haber acelerado el retroceso de algunos glaciares importantes. Son cambios que impactan en los ecosistemas y a quienes viven en ellos, para empezar, los humanos.


En Australia, como resultado de la llamada sequía del milenio, la productividad agrícola total se redujo en un 18% entre 2002 y 2010. En 2019 y 2020, el país sufrió seis meses de extendidas olas de calor con registros de temperaturas récord e incendios forestales en Nueva Gales del Sur y el sudeste australiano, en lo que se dio en llamar el Verano Negro. El fenómeno provocó una pérdida dramática de hábitat para especies amenazadas. Unos 3.000 millones de animales murieron o fueron desplazados en los incendios forestales australianos. 


En lo que va de este siglo, la Amazonia sufrió tres sequías generalizadas y todas ellas desencadenaron incendios forestales masivos. Los expertos vinculan la situación en la región con la sobreexplotación de la tierra y el cambio climático, y advierten que si la deforestación continúa a este ritmo hasta 16% de los bosques que quedan en la región arderán en 2050. 


América Latina y el Caribe, según el PMA, sufre una crisis oculta que involucra a casi 10 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan, una cifra que puede elevarse hasta 14 millones en 2022. “Es un efecto dominó de los fenómenos climáticos, la pandemia en curso y la crisis alimentaria, energética y financiera vinculada con la guerra”, dijo Lola Castro, directora regional del PMA.

El futuro

Adicionalmente, el conflicto en Ucrania amenaza no sólo con aumentar los precios de los alimentos, sino también con elevar el precio de los fertilizantes para millones de pequeños agricultores, lo que pondría en peligro la cosecha del próximo año.


"A nivel mundial, nos enfrentamos a un año de necesidades sin precedentes, ya que los conflictos, las perturbaciones climáticas y el aumento del coste de los alimentos y el combustible hacen que millones de personas necesiten ayuda humanitaria", afirmó Michael Dunford, director regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP) para África Oriental.


La UNCCD advierte sobre la encrucijada que plantean las sequías, cada vez más estrechamente vinculadas con el cambio climático: “Necesitamos orientarnos hacia las soluciones en lugar de continuar con acciones destructivas, creyendo que un cambio marginal puede curar la falla sistémica”, dice su jefe, Ibrahim Thiaw.


Según el organismo, una de las mejores soluciones es la restauración de la tierra, que aborda muchos de los factores subyacentes de los ciclos degradados del agua y la pérdida de fertilidad del suelo, para construir y reconstruir paisajes que imiten la naturaleza si es posible y crear sistemas ecológicos funcionales. 


Otra es la adopción de técnicas de gestión agrícola sostenibles y eficientes que produzcan más alimentos en menos tierra y con menos agua, cambios en las relaciones humanas con los alimentos al pasar a dietas basadas en plantas y reducir o eliminar el consumo de animales.


También, la UNCCD recomienda establecer sistemas efectivos de alerta temprana que funcionen más allá de las fronteras, el despliegue de nuevas tecnologías como seguimiento satelital e inteligencia artificial para guiar decisiones con mayor precisión e invertir en la salud del suelo. 


A corto plazo, sin embargo, el planeta tiene una complicación adicional con el Fenómeno La Niña, que desde 2021 influyó en las precipitaciones y exacerbó sequías e inundaciones en todo el mundo, y puede continuar en todo 2022, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 


“El cambio climático antropógeno acrecienta los efectos de los fenómenos de origen natural, como La Niña, e incide cada vez más en las condiciones meteorológicas”, explicó Petteri Taalas, secretario general de la OMM. La traducción es, otra vez, la misma: mayor intensidad del calor y sequías, y riesgo conexo de incendios forestales, a la vez que diluvios e inundaciones sin precedentes.

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Fundación Embajada Abierta) Opinión Wed, 27 Jul 2022 17:30:58 -0300
Con el espejo retrovisor https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6603-con-el-espejo-retrovisor https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6603-con-el-espejo-retrovisor Con el espejo retrovisor

Si en el análisis de la semana pasada, poníamos el eje en las señales que la política argentina mostraba de cara al futuro, en la última semana de marzo varios de los hechos o datos que ocuparon parte de la escena, referencian al pasado, el reciente y el no tan reciente, con las mejores virtudes de un oficialismo que supo ganar las elecciones en 2019 y con las limitaciones de un tiempo y un contexto que en varios aspectos no lo favorece y por lo cual debe relativizar cualquier éxito que se suponga por estos días. Repasemos.

En el transcurso de la semana se conocieron dos datos sobre los cuales intervino el Indec que resultaron diferenciados y que van en el sentido del párrafo anterior. El primero de ellos refiere a la medición de la pobreza que, para el segundo semestre de 2021, dio un número de 37,3% lo que implica una baja de 4,7% respecto de igual período de 2020. El segundo, que por múltiples razones pasó desapercibido, notifica que, en promedio, (no olvidar que hablamos de números estadísticos) los salarios del último año aumentaron un 54% contra el 50% de crecimiento de la inflación.

La evolución de estos dos indicadores se explica desde la mejora en las condiciones sanitarias, que permite imaginar un avance progresivo del fenómeno de la pandemia por Covid a una situación de tipo endémica y que se vinculan con el dato conocido en días anteriores que señalan una baja del desempleo hacia el 7%, y con el importante crecimiento de la economía argentina que, en 2021, superó el 10%.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1509244138444804104

Si en los 90’ aprendimos que el crecimiento no bastaba para ir en el sentido de construir una sociedad igualitaria per se (Carlos Menem dejó un país con un desempleo de más del 14% y un crecimiento del 52% del PBI para el período 1990 – 1999), confirmando que la teoría del derrame no es más que un bluf de liberales que sólo leyeron una parte de los libros de la historia de la economía política internacional; la Argentina de la pandemia vuelve a mostrarnos la misma realidad.

Pero cuidado. Con esto no decimos que el gobierno del Frente de Todos articula su acción económica en el mismo sentido que hace 30 años o, para poner un ejemplo más reciente, en lo que proponía la fuerza política que gobernó la Argentina hasta 2019. Allí están, entre otros, los innumerables incentivos a la producción, la libre negociación de paritarias y el rol del sector público alentando inversiones en áreas que en poco tiempo más serán estratégicas y sobre las que el país tiene mucho para aportar.

Decimos que lo hecho hasta acá, pese a la baja de la pobreza, no alcanza. Que aún no se mejoraron los niveles de hace dos años, una de las razones por la cual se ganaron las elecciones presidenciales y que, a la luz de los números de inflación en el primer trimestre de 2022, los cuales se vinculan fuertemente con el índice de pobreza, los mismos deben ser relativizados, al punto de no poder usufructuarlos, por ahora, políticamente.

En un marzo que, a la hora de la inflación, resulta un mes históricamente caliente, nadie podrá negar que éste lo fue más. La inercia que trae febrero en materia de aumento de alimentos no da una buena señal de cara al futuro y todo deberá ceñirse, en el corto plazo, a lo que pueda ofrecer la secretaría de Comercio que comanda Roberto Feletti, limitando la voracidad de formadores de precios que encuentran en la guerra que ocurre a varios miles de kilómetros, unas cuantas excusas que justifican su sempiterna especulación.

Pero además, el dato político de la semana se lo llevó un proyecto de ley que fue anunciado desde el bloque oficialista en el Senado de la Nación, llamado “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI”. Conceptualmente es muy simple ya que supone la idea de imponer multas a quienes cuenten con bienes en el extranjero que no han sido declarados en la Argentina y que los montos colectados se utilicen para el pago de la deuda con el organismo de des/crédito internacional.

Con penas que suponen el 20% (del valor de los bienes) en los primeros seis meses y que luego pasaría al 35%, el proyecto juntó a su favor la opinión de expertos en la materia, los cuales dejaron trascender que el país podía aspirar a recaudar unos U$s70.000 millones, número que tentaría a cualquier gobierno. Más allá de cómo se instrumente la medida, debe recordarse que la Argentina integra, desde hace más de diez años, una serie de organismos internacionales que se dedican a perseguir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y que, además, ha tenido implicancia en la creación de todo un marco normativo interno.

Por lo anterior no resulta casual la foto con el embajador de los Estados Unidos en el despacho de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien le pidió apoyo al mediático funcionario norteamericano quien suele moverse a sus anchas con otro tipo de interlocutores. Lo cierto es que el “amigo” de varios dirigentes opositores, mucho no pudo desdecirse del convite dado que su país insiste, desde hace varios lustros, con la aplicación de leyes de este tipo.

El proyecto, en sus tiempos, formas de comunicación y planteamiento, recupera lo mejor de cierto virtuosismo kirchnerista: se hizo de manera sorpresiva, lo cual le permitió tomar la iniciativa (y mantenerla) obligando a los sectores opositores a fijar postura sobre el tema, quienes como en un deja vu de algo más de una década atrás, respondieron sobre la baje del prejuicio político antes que sobre la justicia o no del proyecto.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1508560716457938949

Si hacemos memoria, las respuestas opositoras que refieren a que esto sólo sirve para responder a la interna oficialista (Mario Negri, jefe bloque UCR en Diputados) o que lo único que lograrán es el vaciamiento del país (Cristián Ritondo jefe bloque PRO en Diputados), no deja de parecerse en su base, a aquella deslegitimación que alguna vez planteó Ernesto Sanz en 2010, sobre la Asignación Universal por Hijo, la cual, según el ex senador, se iba por la canaleta de la droga y el juego. Negarse a aprobar un proyecto de ley que persigue evasores y fugadores no parece ser el mejor perfil para una oposición que se dice republicana y democrática. Atención que la historia política tiene sobrados ejemplos de que la miopía no siempre paga.

El proyecto, se supone, tendrá una rápida aprobación en la Cámara de Senadores, pero habrá que prestar mucha atención, como sucederá de aquí a 2023, qué pueda suceder en Diputados donde las fuerzas políticas están mucho más equilibradas.

Seguramente la tríada Fernández de Kirchner – Massa – Fernández que pactó la unidad en la diversidad, la dirigencia de segundas y terceras líneas que le dieron carnadura y el conjunto de ciudadanos que le dieron el aval en las calles y en las urnas, imaginaban otra situación política y económica a casi 28 meses de haber asumido el gobierno. Y esa proyección es la resultante de buena parte de las disidencias internas de este tiempo.

Atravesando la salida de la pandemia, el oficialismo se encuentra ante la encrucijada de fortalecer la mejora de algunos indicadores con una verdadera inclusión que se traduzca en, por lo menos, propiciar que los trabajadores registrados superen la línea de pobreza, en un contexto de diferencias internas que no parecen aportar el escenario ideal.

Más allá de los discursos y señales a la distancia, tal vez sea hora de dejar egos al costado y propiciar coyunturas políticas que repliquen el proyecto que va por fugadores y evasores. Los instrumentos están. Sólo queda saber (y querer) utilizarlos, independientemente de las tensiones con los enemigos de siempre.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 03 Apr 2022 12:13:08 -0300
La rayuela, el miedo y las elecciones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6511-la-rayuela-el-miedo-y-las-elecciones https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6511-la-rayuela-el-miedo-y-las-elecciones La rayuela, el miedo y las elecciones

Y a veces tengo miedo de morir,
y a veces tengo miedo de nacer
y a veces ya no sé por qué razón (temer)
le temo al miedo.
Podría estar aquí o estar allá
vivir en un jardín o en un corral
el monstruo que me mata, me mata, me mata,
vive adentro.

La Portuaria

A riesgo de ser nominado como grupo de riesgo (y asumiéndolo), en el lejano tiempo de nuestra infancia, donde la calle era aliada y no la enemiga pública en la que la convertimos durante este siglo XXI que habitamos, lo lúdico era (como en todos los niños) el centro de nuestras vidas.

El siempre presente fútbol, la guerra en una plaza que poco tenía de la prolijidad del actual Parque Irigoyen, pistas de autos dibujadas en las veredas, bajar los frutos de los paraísos que luego nos servían como munición para algunas “disputas” que se definían con esas armas letales que se construían a base de ruleros y globos; eran parte de nuestra cotidianeidad barrial.

Pero había uno que sobresalía especialmente, dado que, en aquellos tiempos de machismo irreductible, jugarlo habilitaba a poner en duda la hombría del niño que lo practicaba: la rayuela. No hace falta, queridas lectoras, queridos lectores, que explique las características del juego, sólo diré que representaba todo un interesante desafío físico pulular de base en base, con una pierna para luego agarrar algún elemento del suelo. En los tiempos políticos que corren en la Argentina, buena parte de la oposición (no contando solamente en ella a dirigentes partidarios), salta de tema en tema, de indignación en indignación, tratando de tomar algo del piso que le fue esquivo en 2019 y que corre riesgo de volver a serlo en 2021. Y aquí sí debemos una explicación. Repasemos.

Lo hemos dicho hasta el hartazgo en estos más de trece meses de pandemia: se hicieron denuncias de infectaduras, de atentados contra la libertad, de inocular con veneno a la sociedad, de vacunatorios vip, de que La Cámpora administraba las dosis, de que la adquisición de Sputnik V era parte de una relación casi enfermiza de Cristina Fernández con Vladimir Putin, de que los menores de 60 años no serían vacunados hasta el 2022, de que si Pfizer, que en enero nos habría provisto de 14 millones de dosis, hubiera pedido el territorio de Las Malvinas deberíamos haberlas entregado, de que faltaban vacunas de primera dosis, de que la relación con el laboratorio nacional que produce la AstraZeneca en el país era parte de una estafa, de que EE.UU jamás nos mandaría vacunas que le sobran, de que los operativos para ir hasta Moscú son caros, y ahora, en la última perlita de los últimos días, de que faltaban segundas dosis de las que produce el Instituo Gamaleya y que las vacunas colocadas en los brazos de los argentinos, se vencían.

En fin, un largo derrotero de falacias que han sido desmentidas por la realidad, sistemáticamente, una a una. En la mayoría de los casos (y debo confesar que hice un recorrido bastante acotado de los delirios pandémicos de este período) las afirmaciones carecían de argumentación y de fundamentos sostenidos por la ciencia. En todos ellos, parte de esa oposición y su estrecha vinculación con la corporación mediática hicieron el resto. Se ha recurrido al miedo como forma de construcción política. Se viene jugando a todo o nada. Y se instala, en algunos casos de manera perversa y en otros de manera errónea, la falsa idea de que las elecciones de setiembre y noviembre son definitorias y de que se juega el destino de la Patria ya que estamos a siete diputados de ser Venezuela o Nicaragua, según el interlocutor que lo plantee.

Que los sectores opositores agiten ese fantasma es entendible por las razones que venimos explicando en esta columna desde el mismísimo 10 de diciembre de 2019: su imposibilidad absoluta de mostrar algún logro de gestión en los cuatro años que administraron el país. Ahora bien, que sean los propios sectores oficialistas que habiliten ese mismo enfoque es un error de proporciones que tiene dos condicionantes. Uno, palpado en la historia reciente del país, cuando a partir de la derrota de medio término en las elecciones de 2009, se configuró el Grupo A en el Congreso con un claro perfil opositor y pese a ello, dos años después Cristina Fernández obtuvo una victoria impensada en la noche del 28 de junio de 2009.

El segundo condicionante refiere a los límites del juego del todo o nada ya que, como en la vida misma, jugar un pleno sólo sirve para el devenir de un casino, y no para el trajinar de la administración de un país. Construir imaginariamente derrotas o victorias definitivas en tiempos que no lo son, supone un error de enfoque que compra la línea discursiva de sectores que, de manera ya no tan sutil, comienzan a instalar la idea de la deslegitimación electoral.

Primero fue Mauricio Macri, quien sembró dudas en una entrevista ante dos periodistas de TN, sobre el resultado electoral de 2019. Esa construcción discursiva en la voz del ex presidente tiene, a su vez, tres factores que le juegan en contra. Es una burda mentira, ya que no se explicaría, por ejemplo, porqué el kirchnerismo siendo oficialismo permitió su triunfo en 2015, y cómo logró instalar el fraude siendo Juntos por el Cambio quien había coordinado las elecciones de 2019.  A su vez, demuestra su incapacidad manifiesta para entender los resultados electores y, además, lleva consigo una alta dosis de soberbia que se emparenta más con su pertenencia de clase (que jamás entendió la lógica del pueblo argentino) antes que con un dirigente lúcido que acepta las verdades definitivas de los votantes.

https://www.youtube.com/watch?v=7WuMrZy0Myg

En esa entrevista ante el canal del Grupo Clarín quedó claro que el ex presidente ya no es la estrella de otrora. Haber hecho el sano ejercicio de la repregunta de las periodistas demostró, una vez más, la escasa capacidad de Macri para salirse de los discursos pre moldeados. La semana se refuerza con la continuidad de la novela de las candidaturas de Juntos por el Cambio, fundamentalmente en el Pro, donde Horacio Rodríguez Larreta no termina de aceptar los planteos macristas en el reparto territorial y en la confección de listas, dejando un espacio abierto para la posibilidad concreta de una interna que, según se dice públicamente, nadie desea del todo.

En esta vuelta de tuerca de usar al miedo como recurso, también apareció la inestimable ayuda de un grupo de intelectuales (parece que el Grupo Aurora murió nonato), que identifican un escenario de incertidumbre y de intento de deslegitimación a lo que puedan decidir los argentinos, que preocupa. En la carta, no aparece ni una sola palabra de autocrítica por haber apoyado a un gobierno que empeoró todos los indicadores sociales y económicos del país. Refieren al aumento de la pobreza como un elemento que tiene como responsabilidad exclusiva a la administración de Alberto Fernández sin poner bajo real valor lo generado por la pandemia ni, lo que sería su mayor aporte, el reconocimiento de la situación de indefensión en la que quedó el país luego de la administración amarilla.

De alguna manera, la carta comentada, actúa, una vez más, como reversión política de los erradores seriales de la economía que anuncian vientos de cola y cataclismos económicos desde el mismísimo 25 de mayo de 2003.

https://twitter.com/LongobardiM/status/1408449738047905796

Desde aquella famosa publicación de Claudio Escribano sub director del diario La Nación, que afirmó que, a partir de la llegada de Néstor Kirchner al poder, Argentina había decidido darse gobierno por un año, pasando por las reiteradas muertes políticas de Cristina Fernández, hasta llegar a la desaparición definitiva del kirchnerismo, han sucedido una variedad de hechos que demostraron, que presagiar en política se parece más a un juego de conciencias con una alta dosis de autoestima, antes que a intelectuales que saben desglosar los elementos de la realidad. La antítesis de alguna manera, con un tal Horacio González, quien en su ciclo vital hizo realidad aquella vieja aspiración gramsciana del intelectual orgánico, habiéndose transformado en un formador de miles de discípulos que aprendieron a valorar su agudeza, su complejidad política y calidez humana, resulta obvia.

En los procesos electorales la exageración es parte del combo de dimes y diretes con los cuales convivimos a diario y no está mal acostumbrarse a ello como ciudadanos maduros y responsables que portamos, afortunadamente, casi 40 años de democracia sobre nuestras espaldas. Pero el miedo, como la tristeza que pretenden inculcarnos en nuestro día a día desde hace 76 años, es un factor que no opera sólo por el mero interés de imponerlo. En estos tiempos se intenta construir sobre la base de un posible resultado electoral que, como ha sido recurrente en la Argentina, a varios, les costará aceptar y entender.

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 27 Jun 2021 10:16:07 -0300
VIDEO: Lavagna critica a Macri por sostener a Pablo Avelluto https://fundamentar.com/nacional/item/6268-video-lavagna-critica-a-macri-por-sostener-a-pablo-avelluto https://fundamentar.com/nacional/item/6268-video-lavagna-critica-a-macri-por-sostener-a-pablo-avelluto VIDEO: Lavagna critica a Macri por sostener a Pablo Avelluto

https://www.youtube.com/watch?v=yESIkz4r2mY

Roberto Lavagna critica a Mauricio Macri por sostener a Pablo Avelluto como ministro de Cultura luego de que negara que en Argentina haya hambre.

 

FUENTE: A24

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Wed, 25 Sep 2019 17:16:15 -0300
Crece la Brecha Entre la Clase Alta y los Sectores Más Pobres https://fundamentar.com/economia/item/5995-crece-la-brecha-entre-la-clase-alta-y-los-sectores-mas-pobres https://fundamentar.com/economia/item/5995-crece-la-brecha-entre-la-clase-alta-y-los-sectores-mas-pobres Crece la Brecha Entre la Clase Alta y los Sectores Más Pobres

Los ingresos de la clase alta fueron superiores a los sectores más pobres en el segundo trimestre, según el informe de una consultora. 

En el segundo trimestre del año, los ingresos del conjunto de la población de mayores recursos tuvieron una suba superior a los de los sectores más pobres, según un informe de la consultora Ecolatina.

Según el estudio, los dos sectores tuvieron ingresos por encima de la inflación: la clase alta (20% de la población con los mayores ingresos familiares per cápita), tuvo una mejora en su ingreso real de 5,3%, seguido por la clase baja (el 40% de la población), que registró una suba de su ingreso real de 4,2%.

El último lugar correspondió a la clase media (el 40% restante de la población), cuyos ingresos tuvieron un aumento de 3,9% interanual.

El INDEC dio a conocer cifras de la distribución del Ingreso del segundo trimestre de 2017 que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

"Así como sucedió con los indicadores del mercado laboral, por primera vez desde la normalización del INDEC, es posible realizar una comparación interanual (segundo trimestre de 2017 contra segundo trimestre de 2016)", explicó.

 

FUENTE: NA

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 27 Sep 2017 10:59:21 -0300
Familia Tipo Necesitó Ingresos por $13.361 en Junio Para No Caer en la Pobreza https://fundamentar.com/economia/item/5904-familia-tipo-necesito-ingresos-por-13-361-en-junio-para-no-caer-en-la-pobreza https://fundamentar.com/economia/item/5904-familia-tipo-necesito-ingresos-por-13-361-en-junio-para-no-caer-en-la-pobreza Familia Tipo Necesitó Ingresos por $13.361 en Junio Para No Caer en la Pobreza

Según FIEL, en el mes de Junio una familia tipo necesitó más de $13.300 para no ser pobre. La suba de Junio fue de 0,4% ante el mes de Mayo.

Una pareja con dos hijos de entre 5 y 8 años necesitó en junio percibir ingresos por $ 13.361,4 para adquirir la comida necesaria, pagar los servicios y adquirir la indumentaria mínima, para no caer por debajo de la línea de la pobreza, según la estimación difundida hoy por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericas (FIEL).

Este mismo grupo familiar requirió en junio de $ 5.714,9 para adquirir la Canasta Básica Alimentaria, el monto mínimo para subsistir y no caer en la indigencia.
De esta forma, la Canasta Básica Alimentaria registró en junio una suba del 0,4% ante mayo y del 20,4% en comparación a igual mes del año pasado. En tanto en la Canasta Básica Total los aumentos fueron del 0,3% y 21%, respectivamente.

Esta semana, el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT estimó que la CBT para el mismo grupo familiar, dos adultos mayores de 30 años y dos niños de entre 5 y 8 años, necesitó en junio un ingreso mensual de $ 15.225,64 para no caer debajo de la línea de la pobreza. 

El próximo 25 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la valuación de su CBA y CBT, que establecen los umbrales por debajo de los cuales se cae en niveles de indigencia y pobreza, respectivamente.

El Indec registró a fines de 2016 que el 30,3% de los argentinos son pobres, y entre ellos, el 6,1% indigente. 

Los mayores índices de pobreza se anotaron en la ciudad de:

-Santiago del Estero (44%)

-Concordia (43,6%)

-Gran San Juan (43,5%) 

-Córdoba (40,5%) 

-Corrientes (39,5%) 

-Gran Buenos Aires (34,6%)


En la primera medición del año pasado, cuando se reanudaron los cálculos luego de haberse dejado de hacer en el 2013, la pobreza afectaba a 32,2% de las personas, y entre ellas, 7,9% eran indigentes.

 

FUENTE: Diario BAE

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 05 Jul 2017 18:49:08 -0300
Según el INDEC, una familia tipo necesita $ 14.090 para no ser pobre https://fundamentar.com/economia/item/5746-segun-el-indec-una-familia-tipo-necesita-14-090-para-no-ser-pobre https://fundamentar.com/economia/item/5746-segun-el-indec-una-familia-tipo-necesita-14-090-para-no-ser-pobre Según el INDEC, una familia tipo necesita $ 14.090 para no ser pobre

Una familia necesitó en marzo un ingreso de 14.090,52 pesos para no ser pobre, lo que significó un aumento del 3,05% respecto de febrero, indicó este miércoles el INDEC.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide los precios de los alimentos de primera necesidad y que marca el umbral para no caer en la indigencia, también tuvo un alza del 3,05% y alcanzó en marzo los 5.798,57 pesos, de acuerdo al mismo informe del Indec.

Los valores de las canastas se refieren a un grupo familiar integrado por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Para este trabajo, el Indec selecciona los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

La canasta CBT, en tanto, mide a alimentos, servicios, movilidad y la indumentaria mínima que una familia de dos adultos y dos menores requiere para no caer debajo de la línea de la pobreza.

 

FUENTE: Ámbito

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Economía Wed, 26 Apr 2017 17:47:59 -0300
Pobreza: Gobierno Destaca Freno, Pero Admite Indice Muy Alto https://fundamentar.com/nacional/item/5687-pobreza-gobierno-destaca-freno-pero-admite-indice-muy-alto https://fundamentar.com/nacional/item/5687-pobreza-gobierno-destaca-freno-pero-admite-indice-muy-alto Pobreza: Gobierno Destaca Freno, Pero Admite Indice Muy Alto

"Se está frenando la tendencia, pero sigue siendo un número que duele, muy alto", consideró la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, se refirió este miércoles a la pobreza y aseguró que "se está frenando la tendencia", aunque admitió que todavía se trata de un número "muy alto".

El INDEC estimó que la pobreza retrocedió al 30,3 por ciento a fines del 2016, 1,9 puntos porcentuales por debajo del 32,2% registrado en el primer semestre.

Así, según las cifras oficiales, alrededor de 12 millones de personas se encuentran en la pobreza, el 21,5% del total de hogares, sobre una población de más de 40 millones de
habitantes.

Con referencia a esos datos, Stanley consideró: "Se está frenando la tendencia, pero sigue siendo un número que duele, muy alto".

El instituto que conduce Jorge Todesca mostró también una leve mejora respecto de la indigencia, al pasar de junio del 2016 del 6,3% al 6,1% en diciembre último, al afectar al 4,2% de los hogares.

Si se toma en cuenta las cifras de los 31 aglomerados que alcanza la muestra del INDEC sobre un total de 27,3 millones de personas 8,2 millones son pobres y 1,6 millones indigentes.

 

FUENTE: Noticias Argentinas

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Argentina Wed, 29 Mar 2017 16:26:24 -0300
Radiografía de la Pobreza en Argentina https://fundamentar.com/nacional/item/5550-radiografia-de-la-pobreza https://fundamentar.com/nacional/item/5550-radiografia-de-la-pobreza Panorama de uno de los tantos asentamientos irregulares de la ciudad

Un relevamiento de la ONG Techo arrojó que en Rosario y su aglomerado habitan casi 50.000 familias en asentamientos irregulares, y por número representa el tercer distrito del país en ese ranking, por debajo de Provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

El informe nacional se presentó en el Congreso, y sus responsables expondrán las particularidades locales del estudio, en el Concejo Municipal. Será la primera de dos miradas que se ventilarán esta semana, porque el viernes lo hará la Universidad Católica Argentina, con el informe de su Observatorio de la Deuda Social sobre los primeros resultados del Plan Abre.

Es el segundo relevamiento el primero se hizo en 2013 que radiografió once distritos del país, en busca de mensurar la Argentina que vive en villas de emergencia. Y según han concluido, son 3 millones de personas hacinadas en 2.432 asentamientos. Techo es una organización no gubernamental que arrancó por iniciativa de jóvenes en 1997, primero en Chile, luego en El Salvador y Perú, y hoy opera construyendo viviendas a quienes no la tienen en 19 países de Latinoamérica y el Caribe, de manera solidaria.

El estudio se realizó con 850 encuestadores que entrevistaron en territorio a referentes locales de cada asentamiento precario, y con datos cruzados de algunos municipios y dependencias como, en Rosario, la Secretaría de Hábitat y el Servicio Público de la Vivienda. La problemática es más estridente en territorio bonaerense, donde contaron 397.705 familias. A razón de un promedio de 4,6 personas por cada una, eso representa 1,83 millón de habitantes. En segundo lugar se encuentra Ciudad de Buenos Aires, con 82.585 familias viviendo en villas miseria. Y luego Rosario y su aglomerado departamental y de San Lorenzo: 49.475 familias en 174 asentamientos relevados, una población aproximada de 227.585 personas. Las otras jurisdicciones relevadas son las provincias de Córdoba, Salta y Misiones, el Gran Corrientes, Gran Resistencia, Alto Valle de Neuquen y Río Negro, Plaza Huincul, Cutral Có y Arroyito, y San Miguel de Tucumán.

Tomás Gregorini, director de la oficina de Techo en Rosario, consideró que la cantidad y dimensión de los asentamientos respecto de 2013 se ha mantenido estable. No obstante, reveló que la antigüedad promedio de las villas en esta área metropolitana es de 32 años. "Eso da cuenta de la profundidad de la pobreza estructural", observó Gregorini, quien hoy presentará el detalle del informe junto con la directora del relevamiento Florencia Yaccarino.

La medida del acceso a los servicios públicos en este sector de la ciudadanía es elocuente: sólo el 1,7 por ciento es un usuario legítimo de la red de agua potable, porque el 78,7% tiene una conexión irregular, el 7,5% se provee de perforación domiciliaria o pozo, 6,3% lo hace a través de un camión cisterna que distribuye en el barrio, y 3,4% se abastece de un tanque comunitario. En cuanto a eliminación de excretas, 75,9% lo hace en pozo negro directo, 17,2 en un sumidero con cámara séptica, 2,3 con cloaca conectada a un desagüe pluvial, y sólo 1,1 es usuario de la red cloacal regular. Con la energía eléctrica, el 9,8% es usuario de la red con medidor domiciliario; 87,9 tiene una conexión irregular, y 2,3 usa la red con medidor comunitario o social (programa Luz y Agua Segura). A la hora de calefaccionarse, 65,9% usa electricidad; 19,7%, gas en garrafa; 9,2 con leña o carbón; 4% no lo hace; y sólo el 0,6% accede a la red de gas natural. Para cocinar, 98,2% lo hace con gas en garrafa; 0,6 con leña o carbón, y sólo 1,2 con el gas natural de la red.

El recorte de asentamientos precarios sólo del municipio de Rosario guarda similitud con los números del área metropolitana, sólo que en la ciudad se contaron 111 asentamientos con una población de 34.500 familias (unas 159 mil personas). El muestreo se hizo concibiendo la categoría de asentamiento irregular al grupo de por lo menos 8 familias sin título de propiedad o alquiler y sin acceso a por lo menos dos servicios esenciales.

 

FUENTE: pagina12

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

 

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Argentina Wed, 02 Nov 2016 08:44:44 -0300