Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Nacional https://fundamentar.com Sat, 27 Jul 2024 05:09:58 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El FMI espera que se profundice la recesión durante este año en la Argentina https://fundamentar.com/nacional/item/6870-el-fmi-espera-que-se-profundice-la-recesion-durante-este-ano-en-la-argentina https://fundamentar.com/nacional/item/6870-el-fmi-espera-que-se-profundice-la-recesion-durante-este-ano-en-la-argentina El FMI espera que se profundice la recesión durante este año en la Argentina

El Fondo actualizó el informe WEO. En abril había pronosticado una caída del PBI del 2,8 y ahora la modificó a 3,5%. Sin embargo, adelantan un repunte de 5% para el próximo año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía argentina se contraiga 3,5% en el año en curso. Así resulta de la actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO según su sigla en inglés) dado a conocer por el organismo en la mañana de este martes en Washington. El reporte anticipa un aumento de 3,2% en la economía global y advierte sobre riesgos al alza para la inflación en un “contexto de crecientes tensiones comerciales y una mayor incertidumbre política”.
La última proyección sobre el comportamiento de la actividad en la Argentina supone una profundización de la recesión, ya que, en el anterior informe del FMI, difundido en abril, se esperaba una caída de 2,8%.

Sin embargo, Fondo sigue augurando una marcada recuperación para el año próximo, cuando el producto bruto argentino tendría una expansión de 5%.
En lo concerniente a las condiciones globales, el Fondo espera que el crecimiento mundial se ubique en 3,2% en el presente año y en 3,3% el próximo. Se destaca entre los países desarrollados, la expansión de 2,6% que se espera para los Estados Unidos. Se considera también que en la eurozona la actividad parece haber tocado fondo y proyecta un modesto repunte del 0,9% para 2024.
Mejor es el panorama para los mercados emergentes y en desarrollo.

Las previsiones han sido corregidas al alza particularmente porque se espera una mayor actividad en China -uno de los principales socios comerciales de la Argentina - e India. En el caso de la economía china, el crecimiento proyectado es 5% para 2024, principalmente debido a un repunte del consumo privado y fuertes exportaciones en el primer trimestre. Para 2025, se prevé que el PBI aumente algo menos, 4,5%.

Por el contrario, se revisó a la baja el pronóstico para Brasil -otro de los socios clave de la Argentina- como consecuencia del impacto a corto plazo de las inundaciones. Este año el principal socio del Mercosur se expandiría 2,1% pero tendría un mejor desempeño el próximo, alcanzando el 2,5% de aumento apoyado en factores estructurales como, por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos.

En cuanto a los precios de las materias primas, las proyecciones del personal técnico del FMI contemplan un aumento de las cotizaciones de los commodities (excluidos los combustibles) de 5% en 2024. En cambio, se espera que los precios de las materias primas energéticas caigan alrededor del 4,6% en 2024.

 

Riesgos para la economía mundial

El informe advierte sobre amenazas a corto plazo para la economía mundial. Estas incluyen “riesgos al alza para la inflación que se derivan de la falta de avances en la desinflación de los servicios y presiones sobre los precios que emanan de renovadas tensiones comerciales o geopolíticas”.

Se señala que, si el crecimiento de los salarios nominales es acompañado por un avance débil de la productividad, se podría dificultar que las empresas moderen los aumentos de precios.

La escalada de las tensiones comerciales, por su parte, podría aumentar aún más los riesgos a corto plazo para la inflación al aumentar el costo de los bienes importados a lo largo de la cadena de suministros. Así, se concluye que el riesgo de una inflación elevada ha aumentado las perspectivas de tasas de interés más altas durante más tiempo, lo que a su vez aumenta los riesgos externos, fiscales y financieros.

El informe explica que una apreciación prolongada del dólar, derivada de las disparidades de los tipos de interés, podría perturbar los flujos de capital e impedir la flexibilización planificada de la política monetaria, lo que podría afectar negativamente al crecimiento. Las tasas de interés persistentemente altas podrían aumentar aún más los costos de endeudamiento y afectar la estabilidad financiera.

A su vez “la posibilidad de que se produzcan cambios significativos en la política económica como resultado de las elecciones de este año (en EEUUU), con efectos de contagio negativos para el resto del mundo, ha aumentado la incertidumbre”. Estos posibles cambios implican “riesgos de despilfarro fiscal que empeorarán la dinámica de la deuda, afectando negativamente los rendimientos a largo plazo y aumentando el proteccionismo”.

Por último, advierte que “los aranceles comerciales, junto con una ampliación de las políticas industriales en todo el mundo, pueden generar efectos de contagio transfronterizos dañinos, así como desencadenar represalias”.

En cambio, propone políticas que promuevan el multilateralismo y una implementación más rápida de reformas macroestructurales que impulsen el aumento de la oferta, la productividad y el crecimiento, con efectos positivos.

FUENTE: Ámbito Financiero

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Tue, 16 Jul 2024 10:38:46 -0300
Ante “un enfoque y orientación diferente sobre la Cuestión de Malvinas” https://fundamentar.com/nacional/item/6868-ante-un-enfoque-y-orientacion-diferente-sobre-la-cuestion-de-malvinas https://fundamentar.com/nacional/item/6868-ante-un-enfoque-y-orientacion-diferente-sobre-la-cuestion-de-malvinas Ante “un enfoque y orientación diferente sobre la Cuestión de Malvinas”

La docente e investigadora Carla Morasso, integrante del Grupo de Estudio sobre Malvinas (GEM) radicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, dialogó con el programa "Todas Las Voces" que se emite por AM 1330 Rosario.  Allí la Doctora en Relaciones Internacionales reflexionó sobre la nueva demostración de fuerza británica en territorio de Malvinas y del hecho de que nuestro país no incluyera, por primera vez desde 1996, la declaración de Malvinas en el documento final de la Cumbre del Mercosur que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay.

Carla Morasso, comienza diciendo que “las declaraciones multilaterales son muy importantes para el reconocimiento de los derechos soberanos en el marco del derecho internacional público. Si bien podría no sorprendernos en este sentido, debido a que hay un cambio de política, un enfoque diferente hacia Malvinas, está cambiando la orientación".

Morasso se pregunta si fue adrede o fue un descuido. Afirmó que la Cancillería Argentina tiene profesionales que están muy capacitados, “pero el proceso de toma de decisiones es más complejo. Es una cuestión grave la omisión de este estilo en el documento del Mercosur, pudiendo ser una señal para los británicos en un lugar que históricamente se reivindicó a las Islas Malvinas y se logró el apoyo de los pares sudamericanos”, agregó.  

¿Cuál es el estado actual de la Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur?

La Dra Morasso detallo que la Secretaria sigue funcionando, sin embargo hubo varios cambios en el organigrama de Cancillería, de la cual depende, a partir de diciembre de 2023. “Actualmente está a cargo de la Embajadora Paola Iris Di Chiaro, es docente y politóloga con una extensa carrera en la función pública, aún no ha tenido ningún tipo de exposición ni declaración pública, algo que contrasta con el tipo de gestión y trabajo de divulgación que realizaban los anteriores secretarios que fueron Guillermo Carmona y Daniel Filmus”.  

Además, señaló que Malvinas era un tema de agenda prioritario, “no solo en la agenda de Política Exterior sino también para la cuestión política y social, era una cuestión de Estado”. 

La integrante del GEM, se retrotrae al año 2022, cuando se conmemoraron los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, el gobierno de Alberto Fernandez había marcado la idea de que Malvinas era una causa nacional y manteniéndose en la cúspide de la agenda también en los asuntos domésticos.

“En este caso pareciera que en los seis meses que lleva la administración Milei ha perdido cierta prioridad en la agenda externa además del perfil bajo y falta de visibilidad de la Secretaria Di Chiaro”. No obstante, agregó Morasso, que la funcionaria está activa, debido a que recientemente participó de un encuentro con representantes de la Armada Argentina.

Capacitación sobre las “Causa Malvinas y Soberanía nacional”

El tema Malvinas en materia educativa y capacitaciones en el ámbito estatal     

La docente e investigadora de la UNR subrayó que “en lo que respecta a las currículas escolares de la Cuestión de Malvinas que está estipulado en la Ley de Educación Nacional, no se han observado modificaciones. Lo que sí hubo fue un trabajo muy importante de preparación de la llamada capacitación obligatoria, periódica y permanente para los funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación sobre la Cuestión Malvinas que fue aprobada por Ley en el año 2022, que estaba a cargo de la Secretaría de Malvinas. Pero a partir de la llegada del nuevo gobierno de Javiel Milei no se ha continuado y no hay ningún indicio de que la misma vaya a realizarse, por lo menos en los próximos meses”. Sobre esto, añadió: “lo mismo sucede con el Consejo de Malvinas en donde participan expertos y académicos con la función principal de colaborar en la elaboración de políticas públicas sobre la Cuestión de Malvinas, que si bien no está disuelto, no volvió a convocarse, lo cual corresponde al Ejecutivo”. 


Fuerzas británicas realizan un ejercicio militar conjunto en las Islas Malvinas

Las demostraciones y exhibiciones de las capacidades militares del Reino Unido

Carla Morasso se refirió también a la información que publicaron a través de las redes sociales de las propias fuerzas británicas: “fue un traslado desde el regimiento de Escocia hacia las Islas, donde hay fuerzas y representantes de la Marina y Real Fuerza Aérea inglesa”. Un dato adicional, fue “la presencia de otro actor más pequeño que tiene que ver con la militarización del Atlántico Sur, que es un cuerpo propio de las Islas, que se hacen llamar las “Fuerzas de Defensa de las Islas Malvinas”, que previamente era un grupo de locales voluntarios que luego del conflicto del 82 se profesionalizaron y que actualmente tiene la idea de apoyar en el territorio la presencia de las Fuerzas Británicas para el Atlántico Sur”. 

Consultada sobre la frecuencia en la que se dan estas demostraciones militares, afirmó que son periódicas y previamente estipuladas. Incluso Morasso añadió que “algunos ejercicios se realizan de manera conjunta con otros países, en este caso con Escocia y el año pasado fue con fuerzas militares de países de Europa Central que fue fuertemente repudiado por la Cancillería Argentina. 

La doctora citó el ejemplo del mes de enero donde “hubo una demostración, que pese a que no fue denunciado por el gobierno Nacional sí lo fue por el gobierno de Tierra del Fuego como consecuencia de realizar ejercicios militares reiterados en Malvinas, una zona de paz y cooperación del Atlántico Sur que fue reconocido por las Naciones Unidas en el año 86”, concluyó Morasso.   

 (*) Internacionalista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Zara Condrac (*)) Argentina Tue, 16 Jul 2024 09:02:55 -0300
Desarrollan moléculas que combaten el virus de la influenza https://fundamentar.com/nacional/item/6867-desarrollan-moleculas-que-combaten-el-virus-de-la-influenza https://fundamentar.com/nacional/item/6867-desarrollan-moleculas-que-combaten-el-virus-de-la-influenza Desarrollan moléculas que combaten el virus de la influenza

Los nanoanticuerpos desarrollados fueron probados con éxito en modelos in vivo. El estudio, liderado por un equipo del CONICET, representa una prometedora alternativa a la vacunación tradicional para prevenir y tratar la gripe que más hospitalizaciones produce en Argentina.

Los virus influenza constituyen una amenaza a la salud global y representan un desafío constante por su alto potencial zoonótico. El virus influenza H1N1 desató una pandemia en el año 2009 y persiste en la actualidad con brotes estacionales. Actualmente, es responsable del ochenta por ciento de las hospitalizaciones por gripe en Argentina, lo que subraya la necesidad de herramientas complementarias a la vacunación para prevenir y tratar estas enfermedades. Como fruto de un trabajo interdisciplinario, el grupo de Biotecnología Viral del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB, CONICET-UNS), liderado por la investigadora del CONICET Mariana Puntel, logró desarrollar y caracterizar una serie de diez moléculas de llamas vacunadas contra la gripe. Los autores especulan que los genes aislados podrían inocularse en seres humanos para combatir diversos virus influenza del subtipo H1N1. La novedad fue publicada en la revista PLOS ONE.

“Este estudio ofrece una serie de candidatos terapéuticos prometedores para combatir las infecciones por virus de la influenza H1N1 y desarrollar tecnologías innovadoras para la prevención y el tratamiento de enfermedades virales”, subraya Puntel. El trabajo se desarrolló en estrecha colaboración con el grupo INCUINTA vinculado al Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA), dirigido por la investigadora del CONICET Viviana Parreño.

En el trabajo, los científicos lograron caracterizar nanoanticuerpos monoclonales que resultaron eficaces en la profilaxis de la infección con virus de la influenza H1N1. En particular, identificaron cuatro nanoanticuerpos terapéuticos derivados por ingeniería genética de las inmunoglobulinas de cadena pesada presentes en llamas y demás especies de camélidos, cada uno con diferentes capacidades de unión y neutralización hacia diversas regiones de virus de la influenza, lo que les permite ofrecer protección amplia contra este patógeno.

Cabe destacar que los nanoanticuerpos derivados de llamas son diez veces más pequeños que los anticuerpos más conocidos. Son monoclonales y presentan una alta estabilidad y solubilidad, lo que los convierte en una herramienta atractiva para el desarrollo de formulaciones que refuercen la inmunidad de modo complementario a la vacunación, o bien como herramientas diagnósticas.

“Los nanoanticuerpos que desarrollamos son candidatos para su aplicación como agente activo de formulaciones de aplicación profiláctica y terapéutica. En particular, trabajamos en la administración intranasal por gota, y estamos estudiando su implementación en formulaciones nebulizables”, explica Puntel.

Los resultados de la investigación representan un avance en el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de inhibir la replicación viral de una amplia gama de cepas del virus de la influenza tipo A. Además, es la primera vez que se describe un nanoanticuerpo que brinda inmunidad esterilizante contra este virus y a muy baja dosis. Uno de los nanoanticuerpos identificados demostró conferir protección in vivo en dosis diez veces menores de lo descrito hasta el momento con este tipo de tratamientos experimentales. Este nivel de protección se traduce en una disminución a niveles indetectables de la carga viral en los pulmones de los ratones tratados el día cuatro después de la exposición al virus.

“Después de los ensayos realizados, no se encontraron rastros de virus en los ratones tratados por vía intranasal y luego infectados. Por eso decimos que pudimos identificar un candidato profiláctico ideal y estamos entusiasmados con que estos resultados se repliquen en los futuros ensayos”, concluye Puntel.

FUENTE: Conicet 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Mon, 15 Jul 2024 16:02:00 -0300
La contracara de la baja inflación que celebra Milei https://fundamentar.com/nacional/item/6858-la-contracara-de-la-baja-inflacion-que-celebra-milei-mas-desocupacion-sin-rebote-a-la-vista https://fundamentar.com/nacional/item/6858-la-contracara-de-la-baja-inflacion-que-celebra-milei-mas-desocupacion-sin-rebote-a-la-vista La contracara de la baja inflación que celebra Milei

El presidente celebra los datos del INDEC, pero consultoras están atentas a la repercusión en el IPC que puede tener las tarifas. Baja el consumo y se contrae la economía.

El autoproclamado precandidato al premio Nobel de Economía Javier Milei festeja la baja de la inflación, principal sostén de su apoyo en materia económica. Esta vez, ponderó un relevamiento de Econométrica que marcó que la inflación de alimentos fue de 0% en la tercera semana de junio. El informe se conoció poco tiempo antes de que el INDEC difundiera una suba de la desocupación de casi 1 punto interanual, producto de una caída del PBI del 5,1% en el primer trimestre.

Son dos fotos “viejas”, de hace casi tres meses, pero la dinámica continuaría por ese trayecto, según indicadores de ventas y producción conocidos en los últimos días. Todo mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona para que el Gobierno levante el ancla cambiaria que mantuvo los precios a raya hasta ahora y los inversores comienzan a percibir que la dinámica es difícil de sostener, lo que se traduce en la suba de los dólares paralelos.

El presidente y su equipo económico se subieron al reporte de la consultora que dirige Ramiro Castiñeira, economista alineado a la administración Milei. Econométrica relevó que los precios de los alimentos no aumentaron en la tercera semana de junio, en lo que fue el mejor registro de la era Milei y más allá. Según el indicador, la inflación de alimentos viaja a un promedio del 2,4% mensual, que desciende semana a semana.

Otros estudios que siguen la evolución de los precios de los alimentos muestran tendencias similares, aunque con números algo mayores a 0. LCG, por ejemplo, midió una inflación del 0,9% en la tercera semana, pero su indicador había tocado 0 en la primera e incluso perforó a -1% a comienzos de mayo.

Las mediciones semanales son volátiles, pero sirven para leer tendencias. El indicador de LCG se mantiene debajo del 2% semanal desde mediados de marzo. También cae regularmente la cantidad de productos que registran incrementos por semana. En la última medición, pasó del 25% al 19% del total. Sin embargo, LCG ve una señal de alerta: “Por cuarta semana consecutiva, la inflación promedio mensual se aceleró”, indicó. Alimentos llegó así al 4,1% promedio mensual.

Milei sabe que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio será mayor al 4,2% que marcó el mes previo, porque impactarán las subas de tarifas de los servicios públicos que el Gobierno demoraba en implantar, para así mostrar, justamente, una inflación descendente. La expectativa oficial es que los alimentos “domados” compensen los tarifazos en el promedio general y que este no pase del 5%. Los consultores creen estará por encima de ese número. Según el último relevamiento de Eco Go, el IPC general será de 5,7% en junio y Alimentos subirá 3,2%.

El FMI proyectó que la inflación llegará a diciembre a un ritmo de 4% mensual. Significaría una baja importante desde el final de la era de Alberto Fernández y el salto devaluatorio del tándem Milei-Caputo, pero con un costo en términos de actividad. En su reciente staff report, el Fondo auguró una contracción económica del 3,5% para este año (contra el 2,8% que esperaba hace unos meses) y una suba de desempleo hasta 8%. Y eso sin considerar el impacto que suelen tener en el país devaluaciones como la que el Fondo comenzó a reclamar.

Goles en contra

Si el presidente festeja los IPC como goles en redes sociales, mira para otro lado cuando llegan datos oficiales que muestran la consecuencia del ajuste recesivo que contiene los precios y que incluso provoca deflación en algunos rubros como bebidas. Como la venta de gaseosas, vinos, cervezas y otras caen a un ritmo superior al 20%, los fabricantes, distribuidores y comercios minoristas rebajan los precios para sacarse la mercadería de encima. Hoy, stockear no es negocio, porque nadie espera un repunte en las ventas.

Las ventas de supermercados y autoservicios cayeron 7,8% anual entre enero y mayo, según la consultora especializada Scentia. La baja es más pronunciada en las grandes cadenas, quizás porque la situación actual contrasta con el control de precios pleno (en ese canal de ventas) de la gestión Fernández-Massa. Pero no hay indicios de recuperación. “Junio viene más o menos igual”, anticipó una fuente del sector. La inflación baja, pero los ingresos no acompañan y no traccionan una recuperación del consumo masivo.

Hay casos hiperbólicos que dan cuenta del impacto social de la recesión, como las caídas en los consumos de carne y lácteos. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo de carne vacuna se contrajo 14,9% anual entre enero y mayo. “Dejando de lado los primeros cinco meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas”, indicó. Los precios de los cortes cárnicos siguieron una trayectoria similar al IPC general. La caída de los ingresos hace que se dejen de consumir productos básicos.

Entre enero y abril, las ventas de productos lácteos cayeron 17,2% en el mercado interno, según el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). La venta de leche refrigerada (en sachet, básicamente), cayó 14%, mientras que otros productos más caros, como leches no refrigeradas, yogures y quesos sufrieron bajas mayores. Si bien la industria celebró la eliminación de retenciones y controles de precios, “la fuerte inflación generalizada y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios”, indicó.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de Orlando Ferreres echó por tierra cualquier expectativa de rebote. La medición marcó una caída del 9,8% anual en mayo, pero también un retroceso del 1% desestacionalizado contra abril, para volver a los pisos de actividad de marzo. Si las caídas más pronunciadas se dan en las industrias “pesadas”, como maquinaria agrícola, la elaboración de alimentos –descontado el rebote del sector oleaginoso post sequía– tampoco repunta. “Para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales. Esperamos que un eventual cambio de tendencia y comienzo de recuperación se produzca cuando la desaceleración de la inflación dé lugar a una mejora de los ingresos de las familias y a una recomposición de la demanda interna”.

Milei repite que la inflación es un fenómeno monetario y que tenderá a cero si se frena la emisión de dinero. Para Epyca, datos dispares sobre la evolución de los precios mayoristas importados y nacionales, la construcción y el IPC son muestra de que la inflación baja por el combo de recesión y ancla cambiaria. “Esto no quiere decir un proceso de deflación, para lo cual se requiere que esa caída sea sistemática y generalizada, pero abona la hipótesis de que la caída en los precios está principalmente siendo posible gracias a la caída en el nivel de actividad (y la apreciación de tipo de cambio)”, escribió la consultora que dirige Martín Kalos.

La recesión permite sostener el ancla cambiaria que contiene los precios sin que se deteriore la balanza comercial. “Los datos de intercambio comercial de mayo publicados por el INDEC muestran que, en lo que respecta al intercambio con el mundo, el tipo de cambio permanece lo suficientemente competitivo. Al menos mientras la economía argentina mantenga estos niveles de contracción que hacen disminuir el nivel de importaciones”, analizó la consultora Vectorial.

Pero la floja liquidación de agrodólares complica la acumulación de reservas del Banco Central y mete presión sobre el dólar oficial que contiene los precios. “Sin perspectivas concretas de un ingreso de dólares extraordinario y con un tramo largo hasta concretar un nuevo acuerdo con el Fondo, es dudoso cuánto podría resistir el BCRA un cambio de flujos sostenido”, sostuvo Vectorial.

Destruir empleo

En este contexto, la caída del empleo que cristalizó el INDEC este martes no tiene terreno para repuntar. El desempleo llegó al 7,7% de la población y 1,7 millones de personas que buscan trabajo no lo encuentran. En comparación con el último trimestre de 2023 (estacionalmente, más alto en términos de actividad), hay unos 450.000 nuevos desocupados, en parte por la destrucción de puestos de trabajo y en parte porque nuevos trabajadores no encuentran puestos.

En comparación con el primer trimestre de 2023, el desempleo creció 0,8%. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, la caída no fue tan pronunciada como en la recesión de 2018-2019. Otros datos muestran lo precario de la situación. Uno: la cantidad de ocupados demandantes de empleo (porque necesitan un ingreso adicional o buscan un trabajo mejor pago) hizo saltar la presión sobre el mercado laboral del 26,9% al 29,5% en un año. Dos: la suba del desempleo entre jefes de hogar fue de 1,2% en un año y llegó al 5%. El salto fue mayor entre los varones de hasta 29 años.

“Tanto la tasa de ocupados demandantes, como la tasa de subocupación, registraron incrementos interanuales”, indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). “Estas variaciones, sumadas al incremento en la tasa de desocupación, resultaron en un crecimiento en la presión sobre el mercado de trabajo de 9,5 puntos porcentuales”, añadió.

Feredico Pastrana, de CP Consultora, lo resumió así en X: “El desempleo es desigualador: pega más en los estratos más débiles. La informalidad por ahora no aparece como refugio. La crisis es por desempleo (más intensa)”. El especialista notó que se destruye empleo no registrado y que, entre los trabajos formales, los que más caen son los de menor calificación.

«Ahora que estamos bajando la inflación, sí, claro, se genera desempleo. Obvio, si estamos limpiando la basura que se estuvo haciendo los últimos 20 años, si no fuera por decir desde 1930 en adelante», dijo Milei en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), a fines de mayo, cuando datos oficiales mostraban la destrucción de unos 100.000 puestos de trabajo formales en el sector privado en cuatro meses.

FUENTE: Cenital 

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Rafele) Argentina Wed, 26 Jun 2024 11:39:37 -0300
La canciller Mondino renovó el reclamo por las Malvinas en la ONU https://fundamentar.com/nacional/item/6853-la-canciller-diana-mondino-renovo-el-reclamo-por-las-malvinas-en-la-onu https://fundamentar.com/nacional/item/6853-la-canciller-diana-mondino-renovo-el-reclamo-por-las-malvinas-en-la-onu La canciller Mondino renovó el reclamo por las Malvinas en la ONU

La canciller dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. 

 El gobierno de Javier Milei renovó el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas con un mensaje formal, sobrio, que bajó el tono de las confrontaciones con el Reino Unido del pasado –un sello de los gobiernos kirchneristas– al abogar por “una relación madura” con Londres. También dejó un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar “su modo de vida”.

La canciller Diana Mondino tuvo este año y por primera vez desde que Milei llegó a la Presidencia la misión de viajar a Nueva York para renovar el reclamo argentino por la soberanía de las islas en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, que aprobó este martes por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la centenaria disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833.

“Han pasado ya 191 años desde el inicio de la ocupación ilegal de las Islas por parte del Reino Unido”, dijo Mondino al inicio de su mensaje ante el comité. “El tiempo transcurrido no ha disminuido en nada la validez de nuestro reclamo, ni modificado nuestra convicción de que esta prolongada controversia debe solucionarse pacíficamente, a través de negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido”, afirmó.

La canciller recordó que el reclamo por la soberanía de las islas es compartido “por todo el pueblo argentino”, está consagrado en la Constitución, “es un objetivo permanente e irrenunciable”, un tema que trasciende las diferencias partidarias –este año, sin embargo, no viajaron con la canciller legisladores de la oposición pese a que el oficialismo los invitó–, y “constituye una política de Estado”.

Aunque su discurso estiró una coreografía que se repite año tras año en las Naciones Unidas –sin que se avizore un fin al conflicto en el horizonte–, el mensaje de Mondino generó una expectativa singular por tratarse de la primera vez que el gobierno de Milei dejaba por sentado su postura en las Naciones Unidas luego de que la cuestión de Malvinas generó ruido y controversias en la campaña. Mondino había dicho en una entrevista con el periódico británico The Telegraph que “los derechos de los isleños serán respetados” –una declaración que generó una fuertísima reacción en el resto del arco político–, y Milei expresó en más de una oportunidad su admiración por Margaret Thatcher, primera ministra británica durante la guerra de 1982.

El texto de la resolución –que fue presentada por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela–, dice que la cuestión de Malvinas es un tema “colonial, especial y particular”, y la única salida al conflicto es una “solución negociada” de manera bilateral entre la Argentina y el Reino Unido. “Las Malvinas son y serán argentinas”, dijo Mondino tras la aprobación del texto.


El ministro de asuntos exteriores del Reino Unido, David Cameron en las Islas Malvinas

Mensaje a los isleños

En su discurso, Mondino dedicó un tramo no menor de su discurso ante el comité a la situación de los habitantes de las islas, los kelpers, quienes año tras año argumentan que gozan del derecho a la libre determinación, y en 2013 armaron un referéndum para dejar en claro su deseo de seguir vinculados al Reino Unido, una votación que, pese a los gestos, Mondino volvió a rechazar. La canciller dijo que “la libre determinación no puede servir como pretexto para atentar contra la integridad territorial de la República Argentina”, y, además, el principio no se aplica al conflicto por las islas. Ninguna de las resoluciones adoptadas por la Asamblea General o el C-24, recordó, refiere el principio de la libre determinación. Pero la canciller dijo que la Argentina no es indiferente “a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”.

“Esta caracterización obedece a que parte del territorio de un Estado independiente, la República Argentina, fue usurpado mediante un acto de fuerza perpetrado por el Reino Unido en el año 1833, contrario al derecho internacional de la época, inmediatamente protestado y nunca consentido por la Argentina. Nunca consentida por la Argentina”, remarcó.

Mondino dijo que la población de las islas es “el resultado de la colonización por parte del Reino Unido”, que luego de ocupar el territorio implementó medidas “para impedir el asentamiento de argentinos desde el territorio continental y favorecer el establecimiento en las islas de súbditos británicos con el propósito de definir una composición demográfica a la medida de sus intereses”. “Esta población no ha estado sometida, dominada o subyugada por una potencia colonial ni constituye una población étnica y culturalmente distinta de la potencia ocupante”, dijo Mondino. Y remarcó que el referéndum de 2013 “carece de validez y no alteró de modo alguno la situación existente”.

La postura de los isleños

Gavin Short, uno de los representantes de los isleños que viajó a la cita del C-24, dijo que la autodeterminación es parte de sus derechos humanos básicos, y pareció trazar un paralelismo entre la situación de los kelpers y la invasión a Ucrania por parte de Rusia.

“Estamos en 2024, es la tercera vez consecutiva que me presento ante este comité y estoy decepcionado de estar aquí de nuevo. No deberíamos tener que estar aquí defendiendo nuestro derecho humano básico a la autodeterminación. Pero el mundo se está volviendo más inestable. Vemos que ese ataque básico de miembros en muchas partes del mundo, desde Europa a Asia”, afirmó.

Pero si bien Mondino rechazó el principal argumento que esgrimen los kelpers para seguir vinculados al Reino Unido, también dijo que esa postura “no significa que la Argentina sea indiferente a los intereses, bienestar o prosperidad de los isleños”, y que la Argentina “mantiene una actitud constructiva respecto de los habitantes de Malvinas, teniendo en cuenta sus intereses”, y según lo establecido en la constitución y en la resolución 2065, de 1965, que estableció una hoja de ruta para negociar el fin del conflicto por la soberanía respetando los intereses de los habitantes de las islas.

“Actualmente, los habitantes de las islas tienen asegurado el pleno goce de los derechos humanos garantizados por nuestra Constitución Nacional, así como el acceso universal, público y gratuito a los sistemas de salud y educación en todos los niveles, como todo habitante del suelo argentino”, dijo Mondino. “El respeto a su modo de vida está consagrado por nuestra Constitución Nacional”, insistió.

El Comité de Descolonización de la ONU

Contrastes

El mensaje de Mondino ofreció un contraste con los discursos que ofrecieron en esa misma sala los dos cancilleres de Alberto Fernández, Felipe Solá y Santiago Cafiero, quienes tuvieron una postura más dura con el Reino Unido. Mondino dijo que el Gobierno aspira a tener “una relación madura”, y un “diálogo constructivo”. Y tuvo similitudes con el que discurso del canciller de Mauricio Macri, Jorge Faurie, quien también ofreció gestos de acercamiento a los kelpers y a Londres, y habló de una “nueva atmósfera de confianza” en la relación bilateral con el Reino Unido.

En 2021, y luego de las restricciones que había impuesto la pandemia, el entonces canciller argentino, Felipe Solá, llevó a las Naciones Unidas un duro discurso contra Londres. “El Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar, realizando regularmente maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente”, dijo Solá. Y Cafiero dijo que “el mundo no puede permanecer indiferente ante el objetivo de alterar la estabilidad en América Latina y el Caribe, una de las zonas de paz más consolidadas del planeta”.

Mondino dijo que la falta de resolución afectó la relación bilateral, una “situación agravada por diversos actos unilaterales del Reino Unido”. Pero también afirmó que Milei busca “una nueva fase en la relación con el Reino Unido”. “La Argentina pretende desarrollar sus capacidades a mediano y largo plazo, y generar una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo constructivo sobre todos los temas de interés común”, definió la canciller.

“El gobierno argentino está convencido de que a través de ese diálogo se podrá alcanzar un mayor nivel de cooperación, y espera que ello genere el clima de confianza necesario para reanudar las negociaciones que permitan solucionar la disputa de soberanía”, continuó.

Para el cierre de su mensaje, Mondino reiteró el “firme compromiso” con la solución pacífica de las controversias, el multilateralismo y un orden internacional basado en reglas, y exhortó al Reino Unido “a asumir este mismo compromiso a través del cumplimiento de sus obligaciones en materia de descolonización”.

FUENTE: La Nacion 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Tue, 18 Jun 2024 19:49:24 -0300
Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional https://fundamentar.com/nacional/item/6851-hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional https://fundamentar.com/nacional/item/6851-hiperoccidentalismo-milei-y-el-interes-nacional Hiperoccidentalismo, Milei y el interés nacional

En 2022, 8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. ¿Qué se pone en juego cuando la política exterior le da la espalda a su historia reciente?.

El hiperoccidentalismo es un concepto que remite a un tipo peculiar de política exterior y de defensa en el marco de la lógica de la aquiescencia; entendida ésta como un tipo de gran estrategia (grand strategy en la terminología anglosajona). Con Roberto Russell destacamos en el artículo “América Latina y sus grandes estrategias” que las opciones propias de la lógica de la aquiescencia son el acoplamiento, el acomodamiento y el engagement. El acoplamiento se caracteriza por el plegamiento a los intereses estratégicos de una superpotencia –para el caso, Estados Unidos– en el plano regional y mundial. El acomodamiento consiste en la concesión a las preferencias o exigencias de Washington para evitar su molestia o castigo y a la espera de futuras recompensas. El engagement implica el acompañamiento a la Casa Blanca, en calidad de “proxy”, en acciones o políticas hacia terceros países.

El hiperoccidentalismo articula una modalidad simultánea y combinada (las tres opciones mencionadas) de la lógica de la aquiescencia y lo hace de manera radicalizada, activa y asertiva.

El hiperoccidentalismo es peculiar pues se manifiesta en medio del ocaso de la Posguerra Fría. Si había elementos –crisis e impugnaciones– que reflejaban desde hace años la gradual terminación de ese ciclo corto de la política mundial, Ucrania, primero y Gaza después, han epitomizado la clausura de ese período en el que se pensaba que Occidente afirmaría su predominio global. A su turno, otra peculiaridad la constituye el hecho de que en años recientes ha sido infrecuente que países intermedios, poderes regionales o potencias emergentes del Sur Global abracen con tanta visibilidad e intensidad a Occidente. Otro elemento peculiar resulta del hecho de que el hiperoccidentalismo es ambicioso: no aspira a un cambio de la política exterior y de defensa en aspectos relevantes, sino a una restructuración plena de ambas y a un desmantelamiento tajante de las proverbiales líneas de continuidad. Sin duda el hiperoccidentalismo se despliega en discursos, medidas y votaciones específicas: no se trata de un relato o una promesa, sino de una práctica, de un modus operandi.

El hiperoccidentalismo requiere de una base de apoyo doméstica: hay fuerzas internas que lo validan a la espera de ganancias y en función de aversiones. Finalmente, el hiperoccidentalismo puede tener más y mejor recepción internacional en ciertos países debido a dos circunstancias. Por una parte, el incremento de la pugnacidad entre Estados Unidos y China y, por el otro, el diktat de los negocios. Respecto a la pugnacidad con China, tener países que asuman posturas no solicitadas en contra de Beijing suena bien para Washington –bajo Biden o bajo Trump–. Así como suena bien para la Unión Europea, que a diferencia de Estados Unidos intenta un desacople más paulatino de China, pero que acoge con beneplácito el hiperoccidentalismo no solicitado.

Respecto del dictado de los negocios, la erosión de la democracia en los países del Norte Global, el debilitamiento de los principios claves del derecho internacional, la necesidad de contener y revertir el poderío de China y la revalorización de los recursos estratégicos (energéticos y minerales) desplazan lentamente la gravitación de los valores en las políticas exteriores de Estados Unidos y la UE.

Sobre el hiperoccidentalismo libertario

En el caso de Javier Milei, el hiperoccidentalismo se asienta en un propósito material: contar con fondos suficientes que permitan alcanzar la dolarización. Una meta que va en contravía del proceso de des-dolarización global. A pesar de ser gradual y compleja, la desdolarización acompaña la transición de poder, prestigio e influencia que caracteriza el momento actual. En efecto, en 1977, el dólar alcanzó un pico de 85% como moneda predominante en las reservas de divisas. En 2001 la posición rondaba en el 73% y en la actualidad se sitúa en torno a 58%. La posición predominante del dólar ha estado entrelazada con la posición hegemónica de Estados Unidos y las transformaciones mundiales están afectando la capacidad de Washington para mantenerla. El Gobierno argentino parece no tener un registro de esta situación y no existe hoy en el mundo un país de tamaño medio o grande en su geografía, demografía y producción que busque la dolarización.

Es bueno recordar que la Argentina es el octavo país en dimensión, el 33avo en población y el 24avo en magnitud económica. En términos de dolarización, y considerando los casos latinoamericanos más próximos en el tiempo, la dolarización ha sido implementada solo por Ecuador (puesto 76 por tamaño, 72 por población y 64 por su PIB) y El Salvador (puesto 149 por tamaño, 108 por población y 101 por su PIB). No es irrelevante la pérdida de autoestima nacional como un factor que alimenta, para parte de la sociedad civil cada vez más empobrecida y de importantes segmentos empresariales, la idea presuntamente salvadora de la dolarización.

El hiperoccidentalismo argentino se comunicó, de hecho, en el anuncio de la llamada “nueva doctrina de política exterior” por parte de Milei. Lo hizo ante Laura Richardson, comandante del US Southern Command, en abril. En esa ocasión Javier Milei dijo: “Las alianzas tienen que estar ancladas en una visión común del mundo y no deben someterse a los que atentan contra los valores de Occidente. Esto se funda en la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privadas de las personas… Nuestra alianza con los Estados Unidos, demostrada a lo largo de estos primeros meses de gestión, es una declaración para el mundo”.

El presidente argentino en el Muro de los Lamentos

Si se observan los periplos prominentes del presidente –cuatro veces a Estados Unidos entre febrero y mayo de este año y el viaje a Israel en febrero donde anunció que mudaría la sede diplomática del país de Tel Aviv a Jerusalén– ; las votaciones más emblemáticas vinculadas a Medio Oriente en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General de la ONU; la decisión de comprar los modernizados aviones F-16 estadounidenses en vez de los avanzados aviones JF-17 chinos; la recepción dada en abril a la General Richardson–a quien se la recibió como a una Jefe de Estado y no como una de un Comando menor de entre los once que posee Estados Unidos–; las reiteradas referencias en los mensajes personales y comunicados de la Cancillería y de la Casa Rosada entre otros acontecimientos y enunciados, es notoria la presencia de dos países: Estados Unidos e Israel. Es inhabitual que un gobierno sea tan enfático respecto a dos naciones y que el resto del mundo sea objeto de tan poco interés o reconocimiento público. Lo usual es que los gobiernos multipliquen y diversifiquen sus referencias a diversas contrapartes con el propósito de preservar y mejorar las relaciones con una inmensa mayoría de naciones.

Un dato evidente en el primer semestre de la administración libertaria es el que detrás de cada posicionamiento del gobierno hubo una contraparte olvidada, destratada, descalificada, desconsiderada o impugnada. El fervor inusitado pro-Washington ha sido proporcional a la inédita hostilidad anti-Beijing. El embanderamiento con Occidente dejó de lado ejes complementarios en la región y el mundo; algo que incluso los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri procuraron desplegar. No es comprensible la decisión de rechazar la incorporación a los BRICS. Como bien expone un dicho anglosajón: “O uno es parte de la mesa o es parte apenas del menú”. No hay mérito en decidir no estar en la mesa de los BRICS. Cabe recordar que en 2000 el Producto Bruto Combinado de los países del G-7 era de 21,9 billones de dólares y el de los BRICS era 10,8 billones de dólares; en la actualidad es, respectivamente, 55 billones de dólares y 61,3 billones de dólares. A su turno, en 2022–el año del récord de exportaciones nacionales en términos de montos–8 de cada 10 dólares recibidos por las ventas de productos argentinos provinieron de países no occidentales. Es importante subrayar además que los miembros de BRICS han acompañado históricamente la posición de la Argentina acerca de Malvinas.

El drástico giro del país respecto a la relocalización de la Embajada Argentina en Israel y frente al tema Israel-Palestina ha sido elocuente. Conviene tener en cuenta que la localización de la delegación argentina en Israel está establecida por una ley de 1951, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. La postura más reciente frente a Jerusalén se hizo manifiesta en 2017 a 24 horas de la decisión de Donald Trump de trasladar la sede diplomática de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén. Durante la gestión del entonces Canciller Jorge Faurie, el Ministerio emitió un comunicado en el que dice: “El Gobierno argentino entiende oportuno recordar su posición en favor de una solución de dos Estados conviviendo pacíficamente, en forma respetuosa, reconociendo las fronteras de 1967 y el estatus especial de Jerusalén de acuerdo a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas… Al igual que la mayor parte de la comunidad internacional, la Argentina apoya el régimen internacional especial de Jerusalén, conforme lo establece la Resolución 181 (1947) de la AGNU, así como el libre acceso, visita y tránsito sin restricción a los Lugares Santos para los fieles de las 3 religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam), por lo que Argentina lamenta medidas unilaterales que pudieran modificar este estatuto especial.” El asombroso silencio frente al eventual cambio de ubicación de la Embajada argentina en Israel por parte de los principales líderes del PRO, de los funcionarios de ese partido en el ejecutivo y del mismo Faurie, hoy embajador del país en Chile, indica la voluntad del PRO de respaldar al gobierno actual en esta materia a cualquier costo, olvidando así su posición de hace siete años. Asimismo, resulta relevante destacar que la Organización de Cooperación Islámica –segunda más grande después de la ONU– orientada a proteger los intereses del mundo musulmán, congrega a 57 países que también han apoyado la posición argentina sobre Malvinas.

Adicionalmente, la Argentina reconoció, en 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, a Palestina como Estado libre e independiente, respetando el derecho de Israel de vivir en paz y respaldando las iniciativas a favor de la resolución del conflicto israelí-palestino. En 2012, la Argentina votó favorablemente (138 a favor, 9 en contra y 41 abstenciones) que Palestina fuera un Estado observador en Naciones Unidas. Durante el gobierno de Mauricio Macri, en especial en noviembre de 2018 durante una escalada de violencia en Gaza, la Argentina continuó abogando por “el derecho del pueblo palestino a construir un Estado libre, independiente y viable”. Apenas iniciado (12/12/2023) el gobierno de Milei, la Argentina –a diferencia del gobierno de Alberto Fernández que había apoyado una resolución semejante sobre el tema– se abstuvo (153 a favor, 10 en contra y 23 abstenciones) en una votación por el cese al fuego humanitario en Gaza. En mayo de este año, en la Asamblea General, el gobierno argentino se opuso (143 a favor, 9 en contra y 25 abstenciones) a una resolución que pedía al Consejo de Seguridad que integrara como miembro pleno a Palestina. Hace pocos días el presidente decidió abortar su asistencia al Centro Cultural Islámico al enterarse de que allí estaba presente el Embajador de Palestina. Esto generó una reacción de la Liga Árabe, compuesta por 22 miembros, que la consideró “una actitud hostil e injustificada, no solo hacia el Estado de Palestina, sino también hacia el Grupo Árabe y lamenta que una actitud tan poco diplomática e inaceptable haya sido adoptada por el presidente de un país por el que los árabes sienten un gran respeto por sus anteriores posiciones positivas respecto a la causa palestina”. Es pertinente recordar que varios países árabes son miembros del llamado C-24, el Comité Especial de Descolonización en el que se aborda históricamente el tema Malvinas.

Desde el inicio de la gestión libertaria, y como ejemplo de otro viraje expresivo de la política exterior, Latinoamérica y Sudamérica han ocupado un lugar subsidiario. Una mezcla de desatención, ensimismamiento y ramplonería–y algo de narcisismo–parecen caracterizar la mirada oficial sobre la región. Ataques personales y agraviantes a mandatarios por parte de Milei, la decisión de no enviar embajadores (así sean de carrera) a determinados países, la reducción promedio del 25%–similar a la del resto del mundo–de las importaciones provenientes de la región en el primer semestre de 2024, ninguna visita presidencial a alguno de los países de MERCOSUR como ha sido habitual en los gobiernos de la democracia al comienzo de una gestión, la manifestación escueta y parca a raíz del asalto (para la Cancillería fue “lo sucedido”) de la Embajada de México en Ecuador, el desinterés marcado hacia CELAC (que la Argentina presidió en 2022) y UNASUR (cuyo primer Secretario fue Néstor Kirchner), las relaciones presidenciales tensas con el principal socio del área, Brasil, entre varios otros, demuestran el desdén y desaire hacia la región. También es clave subrayar el acompañamiento de la región a la Argentina en cuanto a Malvinas. Debilitar ese frente de apoyo es un sinsentido.

Luis Petri con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd J. Austin III.

Hace pocos días el gobierno decidió sumar al país al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa de Ucrania creado por Washington en 2022 para canalizar la asistencia militar y humanitaria a Ucrania. En ese marco, el Ministro de Defensa Luis Petri aseveró: “No podemos permitir que prevalezca la tiranía, no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas en Ucrania. Luchemos por un mundo libre, es una lucha de la que nunca nos arrepentiremos. Y como dice mi Presidente, ¡Viva la Libertad, Maldita sea!” No hubo explicación o justificación pública de esta decisión que puede tener consecuencias graves e imprevisibles. Esta determinación lleva a asumir un alto perfil, reforzando los lazos con Occidente, para acceder el estatus de Socio Global de la OTAN y demostrar la adscripción pro-occidental mediante una conspicua postura contra Rusia en circunstancias en que Moscú ha logrado frenar la denominada contra-ofensiva ucraniana. Quizás valga la pena mencionar la posición rusa en relación con Malvinas. En 2014, durante su visita al país, Vladimir Putin señaló: “Rusia sigue apoyando la necesidad de encontrar la solución a la disputa por las Islas Malvinas, sobre la mesa de negociaciones directas entre Gran Bretaña y Argentina”. En marzo de 2023, en una nota en Rusia Unida, el expresidente Dmitri Medvédev resaltó la persistente búsqueda argentina de recuperación de las islas: “El empeño de Buenos Aires de continuar su lucha justa por la soberanía de los territorios disputados mostró claramente el curso hacia…la lucha contra las vergonzosas prácticas del neocolonialismo” del Reino Unido.

Por último, es crucial recalcar algo que pareciera estar fuera del radar de muchos especialistas y comunicadores: el progresivo repliegue de la Argentina de asuntos prioritarios de la política global. En materia de género, derechos humanos, cambio climático, justicia social y salud, entre otros, el gobierno viene adoptando posturas en contravía de lo avanzado en la democracia y al contrario de la agenda 2030 de la ONU sobre desarrollo sustentable. Paradójicamente, una administración que no ha mostrado interés en asegurar la soberanía nacional en temas prioritarios, sean estratégicos, geopolíticos y económico-financieros, argumenta en clave soberanista su cuestionamiento o no acompañamiento a un temario global que, en su momento, contó con el impulso de países de Occidente y del Sur Global (entre ellos, de la Argentina). Por ejemplo, en marzo, en la Comisión de la Mujer reunida en New York, la posición crítica de la Argentina fue idéntica a la de países como Rusia, Irán, Nigeria, Irak y Nicaragua. En junio, en Ginebra, la Argentina se manifestó contraria al tratado contra la pandemia que se negoció en el marco de la Organización Mundial de la Salud desde 2021. El tweet de la Canciller Diana Mondino del 9 de junio es claro: “Bajo ninguna circunstancia permitiremos que un organismo internacional infringa (sic) sobre nuestra soberanía y muchísimo menos para que nos vuelva a encerrar.” Hasta el momento no se conocen reacciones de los países occidentales que son el foco natural del hiperoccidentalismo libertario. Por ahora, el lugar de los valores en las relaciones con el país parece bastante relegado. Washington y Bruselas serán tolerantes en la medida en que sus negocios prosperen y el posicionamiento anti-China se consolide. Esa es su realpolitik.

La ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, asiste a la sesión plenaria de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania, en Suiza.

Sobre el interés nacional

El término “interés nacional”, ambiguo y polisémico, ha sido una guía de la política exterior de los Estados. Existe un conjunto de preceptos que le subyacen. Entre otros, conviene recordar algunos:

. El interés nacional se garantiza más en condiciones de paz mundial. La paz, se entiende, contribuye al bienestar material y espiritual interno de las naciones; inversamente la guerra daña las posibilidades de prosperidad doméstica y destruye la convivencia internacional.
. El orden y la estabilidad regional son esenciales para el desarrollo, la seguridad y la autonomía; lo cual fortalece el interés nacional. Los recursos diplomáticos son fundamentales para la pacificación y la concordia entre los países de una región y, por ello, la distensión política y la resolución de controversias resultan imprescindibles.
. Es vital no atraer ni involucrarse en conflictos extra-regionales pues ello no solo puede afectar severamente el propio interés nacional, sino también el de los países próximos. Esto es más imperativo cuando se carece de control o influencia sobre las principales variables que conllevaron y mantienen el conflicto. Además, resulta costoso y contraproducente convertirse en una fuente de inseguridad en el vecindario al importar una confrontación ajena al área.
. Es indispensable tener en claro los intereses en juego con las distintas contrapartes, identificado los coincidentes, los complementarios y los conflictivos. Siempre hay que tener en cuenta que tal variedad de intereses no es algo inmutable pues con el tiempo y la diplomacia puede modificarse el tipo de interés con tal o cual contraparte.
. Toda definición del interés nacional, su salvaguarda y promoción exige conocer los atributos efectivamente disponibles para su movilización. El desconocimiento o confusión al respecto puede dañar gravemente el ejercicio de la política exterior y de defensa de un país.
. El corolario de una exitosa protección y proyección del interés nacional es el incremento del poder relativo real de una nación, tanto de sus capacidades tangibles (mejoramiento material) como intangibles (aumento de prestigio). Los logros pírricos no son señales de éxito; son apenas temporales y reversibles.
. Es crucial no confundir los intereses permanentes con los transitorios; los primeros son constantes en su centralidad y en el tiempo, los segundos están sujetos a circunstancias políticas. Básicamente no se deben sacrificar intereses permanentes en aras de satisfacer los transitorios de una administración o de un partido o de una persona.

Será imperativo evaluar los resultados específicos del hiperoccidentalismo del gobierno de Javier Milei a la luz de su impacto en el interés nacional. Aún es prematuro hacer un balance completo y definitivo, pero cuando llegue el momento habrá que evaluar qué fue lo que aportó y qué fue lo que dilapidó este Gobierno respecto al interés nacional argentino.

FUENTE: Cenital 

]]>
hola@fundamentar.com (Juan Gabriel Tokatlian ) Argentina Tue, 18 Jun 2024 09:32:27 -0300
Las claves del paquete fiscal https://fundamentar.com/nacional/item/6848-las-claves-del-paquete-fiscal https://fundamentar.com/nacional/item/6848-las-claves-del-paquete-fiscal Las claves del paquete fiscal

Luego de la aprobación de la Cámara alta, la iniciativa deberá regresar a la de Diputados por las modificaciones que sufrieron durante el tratamiento en comisiones. 

El Senado ya votó la ley Bases y el Gobierno obtuvo un triunfo importante en el Congreso. En la madrugada de este jueves los senadores aprobaron también el paquete fiscal en general. Se trata del otro proyecto impulsado por Javier Milei que generó debate y varios cuestionamientos, en el que se plantean cambios en el impuesto a las Ganancias, el monotributo, blanqueo de capitales, entre otros puntos.
 
El triunfo del oficialismo para lograr la aprobación en general del paquete fiscal fue de 37 votos a favor y 35 votos en contra. Acto seguido, la Cámara alta inició el debate en particular de los capítulos y artículos de la iniciativa.

Continúa el debate del paquete fiscal en la Cámara alta con la votación en particular del proyecto. El momento más relevante de la noche ocurrió cerca de las 23 del miércoles, cuando el Senado aprobó la Ley Bases con el voto de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que debió pronunciarse tras haberse registrado un empate.

Impuesto a las Ganancias para los trabajadores

El título 5 de la ley intentaba restablecer la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, el gravamen a los ingresos de los trabajadores en relacion de dependencia, el cual fue eliminado en 2023 por el entonces ministro Sergio Massa.
La propuesta votada indicaba que el nuevo mínimo no imponible sería a partir de $1,8 millones brutos para solteros y $ 2.340.000 para casados con 2 hijos. Este mínimo, sin embargo, difiere del primer proyecto original, que estaba en el orden de $ 1,2 millones.

La alícuota mínima que proponía era del 5% sobre la ganancia neta y se incrementaba hasta el 35% de acuerdo al nivel de ingresos. También buscaba eliminar algunas exenciones, como el diferencial para trabajadores de la región patagónica y las horas extra, pero considera el pago del aguinaldo. Prevé una actualización de las escalas a partir del 2025.

Finalmente, el Senado rechazó el título 5 del paquete fiscal referido al impuesto a las Ganancias. En una reñida discusión en particular de la norma, los legisladores votaron en contra de la iniciativa propuesta por el oficialismo, que restituía la cuarta categoría y afectaba a un millón de trabajadores.

El título 5, sobre los cambios en impuesto a las Ganancias, el resultado de la votación fue de 41 votos en contra y 31 a favor.

Bienes personales

El tercer título del paquete fiscal establece un cambio en el impuesto a los bienes personales, que grava la posesión de propiedades en el país y en el exterior. Con la nueva norma, se aumenta de $27 millones a $100 millones el piso a partir del cual una persona será alcanzada por el tributo y modificando las alícuotas.

Otra modificación importante de bienes personales tiene que ver con la baja de las alícuotas: la iniciativa aprobada en Diputados establece alícuotas progresivas que van del 0,5% a 1,5%, mientras que en la actualidad el tope máximo es de 1,75%. Además, se eliminan las diferencias entre bienes locales y bienes en el exterior, que actualmente pagan una alícuota del 2,25%.

El texto de la nueva ley también establece beneficios para los contribuyentes cumplidores, que obtendrán una reducción de 0,5% según la alícuota que paguen (es decir que, si les corresponde pagar 1,5% de impuestos, pasarían a pagar 1%). En tanto, quienes decidan pagar 5 años del impuesto por adelantado pagarán una alícuota especial de 0,45% por año.

Sin embargo, la votación en particular del Senado eliminó el capítulo correspondiente a los Bienes Personales. La Cámara de Diputados deberá definir si la supresión queda efectiva una vez promulgada la ley.

Blanqueo de capitales

El segundo título lleva el nombre Régimen de Regularización de Activos y contempla un blanqueo dirigido a aquellos contribuyentes que no tienen sus activos declarados en el país.

Con la nueva ley, las personas que realicen el blanqueo de hasta u$s100 mil no tendrán que pagar ninguna penalización por los bienes no declarados, mientras que quienes superen esa cifra pagarán, en una primera etapa (hasta el 30 de septiembre) una alícuota del 5% sobre el excedente declarado.

En una segunda etapa, desde octubre a diciembre de 2024, se establece una alícuota del 10%, y en un tercer tramo, de enero a marzo de 2025, el gravamen por los bienes no declarados será del 15%.

Nueva moratoria impositiva

El proyecto de ley también incorpora el denominado Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social Disposiciones Generales. Se trata de una moratoria dirigida a contribuyentes para regularizar deudas vencidas al 31 de marzo del 2024, quienes tendrán la posibilidad de regularizar su situación a través del pago al contado o en cuotas.

El proyecto establece que quienes ingresen dentro de los primeros 30 días de sancionada la ley tendrán una condonación del 70% de los intereses resarcitorios y punitorios. Esa exención va bajando a medida que se amplían los plazos de ingreso a la moratoria.

Modificaciones en el monotributo social y otros beneficios incluidos en la ley

Otro aspecto clave de la ley tiene que ver con la eliminación del impuesto que grava las transferencias de inmuebles, que hoy asciende al 1,5% del precio de venta.

También contempla modificaciones en el monotributo, con actualizaciones en los máximos de facturación que asciende a $68 millones anuales (actualmente el máximo son $16 millones anuales) y nuevas alícuotas que ascenderían de acuerdo a las categorías (la más alta será de $ 375 mil mensuales).

Dentro de los ejes, se eliminó la prórroga del monotributo social. Esta categoría buscaba promover la formalización de los sectores de menores ingresos, al permitirles pagar un costo mínimo de $3.200. De ratificarse su eliminación en Diputados, tendrían que abonar sumas superiores a los $26.000.

Otro de los puntos que se modificaría en relación al anterior proyecto, es que el límite de los alquileres para las categorías más bajas suba de $ 87.500 al mes a $ 125.000, dado que se adapta a los costos que mantienen hoy en día las locaciones.

El escrito establece que las categorías del monotributo vayan de $ 6.450.000 a $ 68 millones, en relación a la facturación anual. Mientras que el importe a pagar por alquileres y servicios sería de $ 26.600 a $ 867.084,75.

Por otra parte, no se establecerán límites para las categorías más altas según la actividad realizada por el contribuyente. Es decir que los alquileres, por ejemplo, podrán inscribirse en categorías I, J o K.

Además, el proyecto propone eliminar los tratamientos diferenciales, como la exención impositiva tanto a aquellos que estén asociados a cooperativas de trabajo o a los pequeños contribuyentes.

FUENTE: Ámbito Financiero 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Thu, 13 Jun 2024 22:04:28 -0300
Los libertarios están más cerca de tener una ley https://fundamentar.com/nacional/item/6847-los-libertarios-estan-mas-cerca-de-tener-una-ley https://fundamentar.com/nacional/item/6847-los-libertarios-estan-mas-cerca-de-tener-una-ley Los libertarios están más cerca de tener una ley

El gobierno logró la aprobación en general de la ley Bases con modificaciones en el RIGI, las privatizaciones y la continuidad de la moratoria previsional. La votación, empatada, fue definida por la vicepresidenta Victoria Villarruel que hizo una apología de la brutal represión policial en el Congreso.

En medio de amenazas, cambio de votos por cargos y represión a los manifestantes en las afueras del Congreso, el gobierno logró la aprobación en general de la ley Bases en el Senado, aunque con modificaciones en el RIGI, las privatizaciones y la continuidad de la moratoria previsional. La votación terminó 36 a 36 y la que desempató fue la vicepresidenta Victoria Villarruel, que justificó voto y la represión callejera.

A continuación, comenzó el tratamiento en particular del extenso articulado. Más allá de eso, los proyectos deberán volver a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo podrá insistir con su versión original. Javier Milei, mientras tanto, tenía que subirse al ARG 01 para participar del G7, pero decidió demorar la partida para poder viajar con la sesión resuelta. 

El interbloque de Unión por la Patria (UxP) aportó 33 votos en contra. A ellos se sumaron los dos senadores de Santa Cruz: José María Carambia y Natalia Gadano y también el presidente de la UCR, Martín Lousteau.La santacruceña cometió un error al votar y apareció apoyando el proyecto. A viva voz pidió el cambio del sentido de su voto. Se lo concedieron. En tanto, los 36 positivos se alcanzaron con los 7 de La Libertad Avanza, 6 del PRO, 12 de la UCR y 11 de distintos bloques provinciales. Como indica el reglamento, los senadores volvieron a votar y como la paridad se mantenía, llegó el turno de Villarruel que desempató en favor del gobierno. 

Con una sonrisa de oreja a oreja lo hizo como si se tratara de una revancha luego que fuera corrida de gran parte de las negociaciones por la Casa Rosada. Antes de anunciar su voto, la vicepresidenta dio un discurso, no permitido por reglamento, donde afirmó que apoyaba el proyecto "por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país, para esos argentinos que merecen recuperar el orgullo de ser argentinos". En tanto  los senadores de la oposición quisieron impedir que hable. "Si quiere hablar se puede postular como senadora", le gritó Anabel Fernández Sagasti de UxP.

La facultades delegadas finalmente salieron a favor del gobierno. Gadano y Carambia, después de votar en general, se fueron del recinto. Blanco, que se esperaba que vote en contra de las facultades delegadas, votó a favor. Lousteau y Abad, tal como habían adelantado, votaron en contra. La votación quedó 35 a 35 y volvió a desempatar Villarruel. En los palcos, miraba con atención el vicejefe de gabinete, José Rolandi. Uno de los principales negociadores durante los últimos meses.


Hubo enfrentamientos entre la policía y manifestantes antigubernamentales frente al Congreso.

La jornada fue intensa. Por la tarde los senadores caminaban por los pasillos de la Cámara Alta tapándose la cara con pañuelos o algunos hasta llevaban lentes y barbijos. Los gases lacrimógenos de la represión en las puertas del Congreso llegaron hasta el recinto. "Es como si se hubiera normalizado que las extorsiones que han recibido muchos senadores fueran normales. No es normal", dijo la senadora Juliana Di Tullio durante su intervención haciendo referencia al cambio de voto que realizó la senadora neuquina Lucila Crexell por la embajada de la Unesco en Francia. 

"Tampoco es normal lo que sucedió en la calle. Mi solidaridad con los diputados que fueron reprimidos abiertamente por la policía", subrayó y continuó: "Una senadora, que no es de mi bloque, hoy sufrió una intimidación a su familia. La senadora Gadano. Esto tampoco es normal". Por último indicó: "Sentimos que no es que nos están pidiendo herramientas. Nos están extorsionando para que le votemos herramientas a un presidente que quiere destruir el Estado".

El martes los dos senadores de Santa Cruz habían hecho tambalear la sesión y hubo peligro de que el oficialismo no tenga quórum. Sin embargo, el presidente de la UCR y el único senador que había presentado un dictamen propio, Martín Lousteau, terminó por garantizar el quórum. Al tomar la palabra, el radical anunció que iba a votar en contra y advirtió que el proyecto tiene “más vicios que virtudes” y finalizó: “Ni máquina de impedir, ni seguidismo bobo”.

Al principio de la sesión, y para evitar que se le caigan varios capítulos, el presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala anunció que el gobierno había concedido varios cambios luego de las negociaciones con la oposición dialoguista. Dijo que en el artículo tres incorporaría que no se podrán disolver los organismos vinculados a la cultura; que en el artículo 6 incorporaría a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como organismo excluido de la facultad de intervenir; que eliminarían de las privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Por último, el gobierno aceptó suprimir el capítulo que eliminaba la moratoria previsional. 

Más tarde, Abdala sumó nuevas modificaciones vinculadas al RIGI. Aunque ninguna de fondo. Con poca claridad, informó que el régimen se recortará a los siguientes sectores: Minería, Energía, Tecnología, Agroforestal e infraestructura. También que habrá un plan de desarrollo para proveedores locales con un compromiso de contratación de por, al menos, el 20 por ciento, y las modificaciones en los plazos del artículo 196. "Los cobros de exportaciones de productos del Proyecto Adherido al RIGI efectuados por los VPU quedan exceptuados en los porcentajes descriptos a continuación de la obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado de cambios". El 20 por ciento luego de transcurrido un año pasó a ser a dos, el 40 por ciento pasó de dos a tres y el 100 por ciento pasó de 3 a 4. Los legisladores de UxP se enteraban de los cambios en el mismo momento que Abdala los anunciaba. 

La jornada en el recinto estuvo marcada por la represión que ordenó la ministra Patricia Bullrich y que, por la noche, fue celebrada por el gobierno nacional. Cerca de las cuatro de la tarde, cuando los camiones hidrantes y los gases lastimaban a los manifestantes, hubo varias detenciones (ver aparte) fue por eso que el bloque de Unión por la Patria propuso crear una comisión de senadores que salgan a ver qué ocurría en la plaza de los dos congreso y Maximiliano Abad (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Flavio Fama (UCR) estuvieron de acuerdo, pero sin suspender la sesión. El senador Vischi (UCR) hizo una moción para armar una comisión de dos senadores por bloque para hablar con las fuerzas de seguridad. 

Villarruel no quería escuchar el pedido y Eduardo Wado de Pedro le reclamó: ¡Usted me sacó la palabra!. “Expresé la moción, discúlpeme. Yo se que usted reivindica un régimen distinto. Pero esto es un sistema republicano”. Villarruel, enfurecida, lo amenazó “el que quiera retirarse puede hacerlo. No me haga entrar en su historia personal, el que necesita ver qué pasa se retira”. Finalmente la vicepresidenta sometió la moción de de Pedro a una votación a mano alzada para pasar a un cuarto intermedio, pero fue rechazada.


La vicepresidenta de la nación y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.

Luego, habló Maximiliano Abad, de la UCR, y sorprendió al adelantar que no votaría las facultades delegadas. "El Gobierno pide facultades delegadas, para eso hay que tener madurez. Este Gobierno se caracteriza por los insultos. Vengo de un partido que no le dio facultades extraordinarias a Kirchner, a CFK, a Mauricio Macri ni a Alberto Fernández. Tampoco lo voy a hacer ahora", dijo. A él se sumó Lousteau, pero por la ausencia de los dos de Santa Cruz, más el senador Pablo Blanco, que terminó a favor, las facultades delegadas fueron aprobadas.

Al momento de los discursos de cierre, el titular del interbloque de UxP, José Mayans ironizó sobre el presidente Milei al recordar que "dice que es Terminator,  pero me gustaría que le cuenten cómo terminan las tres versiones. En la primera termina con la cabeza aplastada. Se ve que no vio bien, no la entendió o le contaron mal", comenzó y enumeró: "El segundo Terminator termina derretido y el tercero con una modelo avanzada, no sé si es Karina o quién, los dos terminan matándose. Terminan aplastados los dos. Cuéntenle un poco como es el tema de Terminator a este muchacho".

El último en hablar fue Ezequiel Atauche, de LLA: "El RIGI es el corazón de esta ley. Ahora, con las inversiones, cada argentino va a ser más rico", dijo y logró la risa de todo el recinto. Por último gritó: "La vieja política le busca el pelo al huevo para que no se sancione esta ley. El ciudadano tiene razón, si no fuese por la vieja política tendríamos un país increíble". "Andá cerrando" le pedía con la manito hasta la propia Villarruel, que estaba apurada por protagonizar el momento más importante de la noche: el voto que desempató y salvó la ley de Javier Milei. 

https://www.youtube.com/watch?v=QRd04fPOBoU&ab_channel=LANACION

FUENTE: Pagina 12 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Thu, 13 Jun 2024 14:50:53 -0300
Doble sesión en diputados https://fundamentar.com/nacional/item/6840-doble-sesion-en-diputados https://fundamentar.com/nacional/item/6840-doble-sesion-en-diputados Doble sesión en diputados

El bloque de Unión por la Patria en la Cámara baja acompañará la sesión que pidió la UCR, pero los radicales y el peronismo disidente no harán lo mismo en la sesión pedida para debatir los presupuestos universitarios y la vuelta del FONID. 

Durante la mañana de hoy el Congreso de la Nación volverá a tener esa vitalidad que se muestra cuando hay sesión. La presidencia de la Cámara de Diputados a cargo de Martín Menem habilitó los dos pedidos de sesión para hoy. El de la Unión Cívica Radical para tratar los proyectos de ley sobre movilidad jubilatoria y otro de Unión por la Patria para debatir los presupuestos universitarios y la vuelta del Fondo de Incentivo Docente (FONID). 

La primera está citada para las 11 de la mañana y la segunda a partir de las 13 pero, lo más probable, es que sólo haya quórum para discutir la movilidad jubilatoria y que, una vez que se termine el debate, los diputados del oficialismo y de la oposición “dialoguista” se retirarán del recinto.

Parte del debate por el quórum tenía que ver con que haya una especia de devolución de favores. Los radicales primero decían que si el bloque de UP ponía a sus 99 diputados, ellos iban a habilitar el debate por los fondos para educación. Tanto es así que el presidente del bloque kirchnerista, Germán Martínez, buscó ampliar el temario y que sea todo en una sola sesión. La negativa de los radicales fue la primera señal de lo que iba a suceder hoy.

“Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todos los temas el mismo día”, explicó una fuente de la UCR. “No es el momento del FONID y los radicales ahora no quieren debatir universidades porque el gobierno aseguró los fondos”, dijo otra, pero de Hacemos Coalición Federal.

En este contexto, lo más probable es que hoy sólo se lleve adelante la sesión pedida por la UCR, en donde hay dos proyectos a tratar.

El del sector de los dialoguistas propone garantizar un haber mínimo en base a la canasta básica del adulto mayor (que rondaría los $260.000) y una actualización mensual en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, estipularon aumentar la compensación -o “empalme”- con un 8,1% adicional, dado que el DNU de Milei otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero (mes que queda fuera de la actualización por IPC).

A su vez, se incluyó de forma semestral un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE (promedio de los salarios) y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. Así, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.

En tanto, la primera versión del proyecto de Unión por la Patria incluía una recomposición inicial del 30% (en lugar del 20,6%) que contemplaba el poder adquisitivo perdido también en diciembre. Luego, para acercar posiciones, se conformaron con establecer una fórmula de movilidad en base al IPC, con un adicional semestral en relación con la diferencia entre el RIPTE (salarios privados) y el IPC. Se pagaría el 50% de esta diferencia. Además, bajó del 30% al 20,6% la recomposición inicial.

El principal desajuste giró en torno al rol del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, ya que los dialoguistas pretenden que se utilice para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de Nación con las cajas provinciales no transferidas, mientras que el peronismo se mantiene firme en que no puede ser utilizado para esos fines.

FUENTE: Infobae 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Tue, 04 Jun 2024 10:07:05 -0300
ARVAC, la primera vacuna 100% argentina, estará disponible en farmacias https://fundamentar.com/nacional/item/6837-arvac-la-primera-vacuna-100-argentina-estara-disponible-en-farmacias https://fundamentar.com/nacional/item/6837-arvac-la-primera-vacuna-100-argentina-estara-disponible-en-farmacias ARVAC, la primera vacuna 100% argentina, estará disponible en farmacias

La vacuna ARVAC contra COVID-19 fue desarrollada por especialistas del CONICET, de la UNSAM y de la Fundación Pablo Cassará. En este desarrollo, aprobado por ANMAT y que hoy se produce y se comercializa, participaron más de 600 profesionales y 2.000 voluntarios.

La primera vacuna contra COVID-19, desarrollada íntegramente en Argentina y que puede ser aplicada como dosis de refuerzo, estará disponible en farmacias de todo el país.

En lo que marca un nuevo hito para la ciencia argentina, la vacuna ARVAC, creada y diseñada por científicos del CONICET, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT, comienza su etapa de comercialización y estará disponible en todo el país, pudiendo ser prescripta por médicos como dosis refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2.

A cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-CoV-2 sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al COVID-19 superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación.

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), desde que se instaló como virus respiratorio el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 resultó el más frecuente entre las infecciones respiratorias de los pacientes que requieren hospitalización. La mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de COVID-19.

“Por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2”, explica Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM. Y agrega: “Con este proyecto se nos cumplió un sueño que teníamos ya que pudimos ver como un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”.

“A diferencia de las vacunas pandémicas de tecnología novedosa, ARVAC se basa en la misma tecnología que utilizamos en la empresa hace 30 años para desarrollar la vacuna AgB contra la Hepatitis B, que se aplica desde esa época en niños recién nacidos. Este tipo de vacunas, basadas en proteínas recombinantes, presentan muy baja reactogenicidad, es decir, lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes. Esta característica de ARVAC, sumado a su estabilidad a temperatura de 2 a 8°C, el registro definitivo de ANMAT y su disponibilidad en farmacias hacen que esta sea la vacuna ideal para esta nueva etapa de pospandemia”, afirma Jorge Cassará, Director Comercial del Laboratorio Pablo Cassará que produce y comercializa el desarrollo.

“Esta disponibilidad facilita el acceso de la población a la vacunación, ya que las farmacias están distribuidas ampliamente en todo el país. Los farmacéuticos estamos capacitados para brindar este servicio y para generar un registro de vacunación a través del Sistema SIAFAR”, destaca Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Y agrega: “Es importante saber que la ARVAC se puede aplicar junto con la vacuna antigripal (influenza)”.

En cuanto a la cobertura, el Laboratorio Pablo Cassará aclara que “como el Estado aún tiene contratos vigentes de compra de las vacunas pandémicas, ARVAC estará disponible inicialmente en el mercado privado a un precio de $23.000, y estamos realizando las gestiones necesarias para que la seguridad social otorgue una cobertura significativa especialmente para los grupos de riesgo, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025”.

En la reunión de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) del 11 de abril de este año, se recomendó la incorporación de la vacuna contra COVID-19 al Calendario Nacional de Vacunación (CNV).  Asimismo, esta comisión recomendó considerar el uso de ARVAC según análisis programático. También consideró conveniente unificar las indicaciones de la vacuna antigripal y la vacuna contra coronavirus.

La presencia en farmacias de esta vacuna argentina se produce en un contexto en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que a pesar del fin de la emergencia de salud pública por la COVID-19, esta patología sigue siendo una prioridad de salud pública global y recomienda una dosis de refuerzo para grupos de riesgo (personas con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidas y otros casos) y también para personas mayores de 50 años.

“Los estudios clínicos han demostrado que ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. Con respecto a la seguridad, no se han observado eventos adversos serios, ni modificaciones de laboratorio de relevancia clínica, y sus efectos adversos locales y sistémicos son muy bajos”, explica Roberto Gómez, director médico del Laboratorio Pablo Cassará y médico egresado de la UBA.

Vacuna segura y eficaz 

El proceso de desarrollo de la vacuna ARVAC y la realización de los ensayos clínicos involucró una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales de 18 instituciones del país. Los estudios preclínicos para desarrollar ARVAC fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica (Agencia de I+D+i), mientras que el desarrollo y el escalado industrial del proceso biotecnológico bajo estándares de calidad GMP (buenas prácticas de manufactura) estuvieron a cargo del Laboratorio Cassará. Los ensayos clínicos fueron financiados por la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Laboratorio Cassará.

Los ensayos clínicos de Fases I, II y III, de los que participaron más de 2 mil voluntarios, revelaron que la vacuna ARVAC es segura y eficaz como refuerzo contra diferentes variantes del virus SARS-CoV-2.

Actualmente el virus SARS-CoV-2 sigue mutando y muchas de estas mutaciones hacen que escape a la respuesta inmune que se ha generado por la vacuna. “Por eso al igual que con el virus de la gripe ha habido que adaptar la vacuna a nuevas variantes que están circulando, es muy posible que haya que hacer lo mismo con ARVAC periódicamente o cuando aparezca una nueva variante de preocupación. Nuestra vacuna ya está adaptada y el laboratorio está preparado para nuevas adaptaciones si fueran necesarias, estamos en contacto con los centros de vigilancia del virus y ni bien aparece una variante de preocupación que circule en nuestra región comenzamos el proceso de incluirla en la vacuna”, explica Cassataro. Y continúa: “En 4 meses sabemos que podremos tener el proceso de adaptación terminado. Hasta ahora se han producido 7 variantes nuevas de la vacuna y en el mismo ensayo fase III se probaron tres ramas de vacuna con distintas variantes del virus en versión monovalente y bivalente. Así que estamos preparados”.

Presentación ante infectólogos

El 30 de mayo, en el auditorio de Cassa Lepage Art Hotel, en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar una jornada destinada a médicos infectólogos sobre las características de la vacuna ARVAC. La moderadora fue Analía Mykietiuk, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y Jefa del Servicio de Infectología del Instituto Médico Platense, y los expositores fueron Angela Gentile, Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital General de Niños R. Gutiérrez, Presidente del Comité Panamericano en Vacunación Segura y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones de Argentina; Juan Manuel Rodriguez, líder del Área de I+D en Biofármacos del Laboratorio Pablo Cassará; Gonzalo Perez Marc, Director General de Equipo Ciencia y como Jefe de Investigación y Docencia de la Unidad Materno-Infantil del Hospital Militar Central; Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM; Pablo Bonvehí, Jefe de la Sección Infectología en el CEMIC, integrante del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, miembro de la Comisión de Vacunas y ex-Presidente de la SADI, y Roberto Debbag, Vice-presidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología.

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Argentina Fri, 31 May 2024 15:37:12 -0300