Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Documentos de Trabajo https://fundamentar.com Wed, 03 Jul 2024 04:34:03 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El Reino Unido busca extraer 500 millones de barriles de petróleo de las islas Malvinas https://fundamentar.com/internacional/item/6862-el-reino-unido-busca-extraer-500-millones-de-barriles-de-petroleo-de-las-islas-malvinas https://fundamentar.com/internacional/item/6862-el-reino-unido-busca-extraer-500-millones-de-barriles-de-petroleo-de-las-islas-malvinas El Reino Unido busca extraer 500 millones de barriles de petróleo de las islas Malvinas

Por impulso de Londres, el gobierno isleño llamó a una consulta popular para habilitar una explotación que le dejaría millones de libras en regalías; la compañía fue sancionada por “actividades ilegales” en 2022 por la gestión del Frente de Todos. 

El Reino Unido impulsa una explotación petrolera en las islas Malvinas con la intención de extraer 500 millones de barriles. De avanzar, podría generar millones de libras en regalías para el gobierno isleño, que abrió una consulta popular el 24 de junio pasado y cuyos resultados estarán el 5 de agosto, según publicó de manera oficial el deparamento de Recursos Minerales de la gestión kelper. De aprobarse la iniciativa, la empresa israelí Navitas Petroleum estará a cargo de las tareas de perforación y exploración en Sea Lion, unos 200 kilómetros al norte de Puerto Argentino.

“Se cree que el campo contiene 1700 millones de barriles de petróleo, lo que lo hace varias veces más grande que Rosebank, el mayor desarrollo planificado para el propio Mar del Norte del Reino Unido, que se estima que contiene 300 millones de barriles”, informó el diario inglés The Telegraph, que consignó que los isleños “podrían beneficiarse de millones de libras en regalías e impuestos aplicados a las ganancias, transformando potencialmente toda la economía de las islas, que actualmente depende de la cría de ovejas y la pesca”.

La canciller Diana Mondino

El gobierno argentino todavía no se expresó públicamente sobre la posibilidad de que avance la exploración. “Es objeto de análisis para determinar eventuales acciones diplomáticas correspondientes”, dijeron fuentes de la Cancillería ante la consulta de LA NACION. En febrero pasado, cuando el canciller británico, David Cameron, visitó las islas Malvinas se dio luego un tenso intercambio con Diana Mondino. La canciller, el 18 de junio último, dijo que el Gobierno busca generar “una relación madura” con Londres y respeta “el modo de vida” de los habitantes de las islas, aunque rechazó su derecho a la libre determinación. El mensaje fue en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU y sirvió para que el gobierno de Javier Milei renovara el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en las Naciones Unidas.

En septiembre de 2023, la gestión de Alberto Fernández apuntó su reclamo contra la empresa israelí que opera en Malvinas. El reclamo fue presentado por el entonces canciller Santiago Cafiero, que recordó que la compañía extranjera fue sancionada en abril de 2022 con 20 años de inhabilitación para realizar actividades de exploración hidrocarburífera en territorio argentino. La sanción a la empresa israelí fue aplicada por la Secretaría de Energía de la Nación el 18 de abril de 2022, a partir de la resolución 240/2022, que declaró ilegales las actividades desarrolladas por la empresa Navitas Petroleum LP en la plataforma continental argentina. El Gobierno también declaró “clandestinas” las operaciones de dicha empresa, por llevar adelante actividades “sin estar habilitada por las autoridades competentes argentinas”. El reclamo de aquella vez no fue únicamente contra la empresa y el Reino Unido, sino también hacia Israel. Es una incógnita aún saber cómo reaccionará Milei, teniendo en cuenta su alineamiento político e ideológico con Israel.

La exploración de petróleo y gas genera diferencias políticas en Londres. Sin embargo, las restricciones no afectarían a las islas Malvinas, ya que es la administración local la que tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas circundantes. La directora del departamento de Recursos Naturales es Andrea Clausen, quien trabaja junto a Claire Young y James Wilson.

La empresa israelí Navitas Petroleum tiene la mayoría de los derechos de exploración lo que significa que la mayor parte de las ganancias irían a accionistas en Israel y Estados Unidos. Navitas controla el 65% de la participación activa en el campo Sea Lion mientras que Rockhopper Energy, con sede en el Reino Unido controla el resto. Ahora, podría quedarse con un nuevo negocio en las islas Malvinas.

Una evaluación de impacto ambiental publicada por Navitas afirma que el desarrollo de Sea Lion implicaría perforar en 1500 pies de agua en el Atlántico Sur. El proyecto perforaría 23 pozos para acceder a hasta 500 millones de barriles de petróleo inicialmente, pero potencialmente podría haber muchos más en el futuro, según la publicación.

FUENTE: La Nacion

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Tue, 02 Jul 2024 11:46:10 -0300
El tuerto y los ciegos https://fundamentar.com/internacional/item/6842-el-tuerto-y-los-ciegos https://fundamentar.com/internacional/item/6842-el-tuerto-y-los-ciegos El tuerto y los ciegos

Las reservas de la Antártida y el sur argentino en el centro de un escenario estratégico.

El pasado 11 de mayo de 2024, el diario británico The Telegraph informó que la Federación de Rusia había encontrado una enorme reserva de gas y petróleo en el “Sector Antártico Británico” que sería diez veces mayor a las existentes en el Mar del Norte.

Rápidamente, otros medios internacionales y publicaciones especializadas se hicieron eco de la noticia, precisando que se trataría de 511.000 millones de barriles y que el hallazgo habría sido realizado por la empresa rusa Rosgeo, mediante el buque Alexander Karpinsky.

La repercusión en los medios de comunicación nacionales también ha sido relevante porque, como sabemos, el lugar donde se efectuó el “descubrimiento” es una zona de la Antártida donde no sólo el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGB) tiene reclamaciones territoriales, sino también la República de Chile y nuestro país. Algunos de ellos pusieron hincapié en que se trataba de una avanzada del “régimen ruso” .

Sin embargo, de acuerdo al diario Clarín, la Federación de Rusia le confirmó al gobierno argentino este descubrimiento y afirmó que el mismo se había efectuado durante la Campaña de Verano 2019/2020; versión que también es confirmada por la Revista Pucará citando documentos de la empresa rusa Rosgeo. Por otro lado, algunos como Daniel Montamat se han mostrado escépticos en relación al anunció, en tanto “nadie ha visto la investigación (…) Hay que tener en cuenta que Arabia Saudita tiene 320.000 millones de barriles y Venezuela 360.000 millones de barriles de reservas probadas y nosotros, entre Vaca Muerta, Los Molles y otros recursos no convencionales tenemos reservas técnicamente recuperables, todavía no probadas, de 27.000 millones de barriles de petróleo equivalente”.

Asimismo, los expertos argentinos Mariano Memoli y Eugenio Facchin  sostienen también que esos trabajos de prospección rusos ya eran conocidos, que otros países también los realizan y que son trabajos científicos que no violan el Tratado Antártico ; como también reconoció el Subsecretario de Estado Parlamentario para las Américas, el Caribe y Territorios de Ultramar, David Rutley.

Entonces, si no hay una novedad, ¿cuál es la relevancia de esta noticia para el mundo y, particularmente, para la Argentina?

EOM-Abel Gil Lobo  

¿Qué es el Tratado Antártico?

Durante la II Guerra Mundial se produjeron algunos incidentes al sur del paralelo 60º. En 1948, tras su finalización, Estados Unidos propuso un fideicomiso que fuera administrado en conjunto con la Argentina, Australia, Chile y otros países, lo cual fue rechazado por varios de ellos, incluido el nuestro. Meses después, los estadounidenses también propusieron sin éxito un proyecto de internacionalización de la Antártida.

Por otro lado, la Argentina y Chile sostuvieron –el 12 de julio de 1947 y el 12 de marzo de 1948– que sólo ambos países tenían derechos indiscutibles en esa región, a la que denominaron la “Antártida Sudamericana”. Asimismo, a los efectos de evitar un conflicto militar, estos países más el RUGB firmaron la Declaración Naval Tripartita en 1949, por la cual se comprometieron a no enviar buques de guerra al sur del paralelo citado. Sin embargo, militares argentinos y británicos intercambiaron disparos en Bahía Esperanza en 1952 y, nuevamente, en la Isla Decepción en 1953.

Estas disputas en el marco de la Guerra Fría (1947-1991) eran inconvenientes para la estrategia global de Estados Unidos, en tanto buscaba mantener alejada a la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) de la Antártida. Por su parte, la URSS era consciente de esta maniobra y advirtió por esos años que no aceptaría ningún tratado en el que no estuviera representada.

Por último, en el marco del año Geofísico Internacional, que tuvo lugar entre el 1º de julio de 1957 y el 31 de diciembre de 1958, la Argentina y Chile sostuvieron que las investigaciones que se realizaran en la Antártida no otorgarían ningún derecho territorial a los participantes. Por su parte, la URSS sostuvo que no desmantelaría ninguna base. Dada esta situación, Estado Unidos convocó a la Conferencia Antártica que sesionó durante dos períodos: entre junio de 1958 y octubre de 1959 y entre el 15 de octubre y el 1º de diciembre de 1959.

Finalmente, el Tratado Antártico fue firmado por doce países en diciembre de 1959, entrando en vigencia el 27 de junio de 1961. Los países firmantes fueron la Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la URSS, el RUGB y Estados Unidos. El artículo 1º del Tratado establece que las actividades serán exclusivamente pacíficas, prohibiéndose toda acción y fortificaciones militares, aunque el personal militar se podrá utilizar para apoyo a las actividades científicas y otras de carácter pacífico.

Asimismo, el artículo IV dispuso que ninguna disposición del Tratado afecta la soberanía o las reclamaciones territoriales sobre la Antártida que se hubieran presentado precedentemente. Tampoco supone una renuncia a futuros reclamos, los cuales no se podrán hacer mientras esté vigente el mismo, y ninguna actividad que se realice constituirá un fundamente para negar o hacer valer derechos territoriales en la Antártida.

A los doce países signatarios se sumaron otros 17 como partes consultivas, con voz y voto, y otros 25 como partes no consultivas. De este total, siete países mantenían reclamos territoriales, entre ellos la Argentina; mientras que Estados Unidos y la URSS hicieron reservas para efectuar reivindicaciones territoriales en el futuro, aunque no mientras estuviera vigente el Tratado. En cuanto a esto último, debe tenerse presente que el Tratado tiene una vigencia indefinida y sólo puede modificarse por la unanimidad de las partes consultivas.

En la actualidad, son miembros 54 países. Durante la XXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) (San Petersburgo, 2001), y tras casi diez años de arduas negociaciones, se obtuvo finalmente un Acuerdo de Sede para la instalación de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico en Buenos Aires, la cual fue inaugurada el 7 de septiembre de 2004.

La relevancia estratégica

La noticia sobre el hallazgo de la reserva debe ser necesariamente enmarcada en la vigencia del Protocolo de Madrid, firmado en 1991 y ratificado por todos los integrantes del Tratado Antártico en 1997, y vigente desde 1998. Este acuerdo establece una amplia protección sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y prohíbe “todas las actividades relacionadas con los recursos minerales excepto las que tengan fines científicos”. Si bien la organización del Tratado Antártico afirma que el Protocolo no tiene vencimiento, también aclara que “durante los primeros 50 años desde la entrada en vigor (…) solo puede ser modificado por acuerdo unánime de todas las Partes Consultivas del Tratado Antártico, [pero, después del año 2048] cualquiera de las Partes Consultivas del Tratado Antártico puede convocar una conferencia de revisión del funcionamiento del Protocolo”.

En segundo lugar, la Federación Rusia y China no tienen reclamos territoriales en la Antártida. Sin embargo, estos países han aumentado su presencia en los últimos años: la base Vostok de la Federación de Rusia es uno de las más cercanas al Polo Sur y la base La Gran Muralla también cuenta con instalaciones importantes en la península antártica.

Por su parte, los Estados Unidos cuenta con la base McMurdo, la más grande del continente, y luego de que el Parlamento británico difundiera el supuesto descubrimiento ruso este país publicó –luego de 30 años– el National Security Memorandum on United States Policy on the Antarctic Region. Al respecto, la Casa Blanca sostuvo que “el Tratado Antártico ha mantenido con éxito la paz en la región antártica al congelar reclamos territoriales en conflicto, prohibir actividades militares que no sean en apoyo de la investigación científica o para cualquier otro propósito pacífico, priorizar la ciencia y la protección ambiental sobre los intereses comerciales, prohibir la minería con fines no científicos. y promover la transparencia y la cooperación”. Además, agregó que no reconocería ningún reclamo territorial, que aumentaría la inversión en rompehielos y que vigilaría a países que pudieran provocar alguna discordia internacional. En función de lo expuesto, no es inocente ni un gesto de amistad que la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, haya visitado ya en tres oportunidades nuestro país –en la última de ellas recaló en Ushuaia–; la firma de un acuerdo entre la Administración General de Puertos y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para que este último ponga un pie en la Hidrovía Paraná-Paraguay; el radar inaugurado por el embajador estadounidense Marc Stanley en Ushuaia, de capitales británico-estadounidenses; y la actual visita del portaaviones USS “George Washington” y otros buques para realizar el Ejercicio Gringo-Gaucho II junto a la Armada Argentina.

En tercer lugar, la divulgación de esta noticia hay que enmarcarla también en el contexto de la guerra en Ucrania, que repercutió en las reuniones consultivas del Tratado. Durante la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) en Alemania, “los delegados que estaban presentes (…), se levantaron y se retiraron de la reunión [cuando Rusia hizo uso de la palabra]. Y al año siguiente en la reunión consultiva de Finlandia, el país anfitrión le negó la visa a los científicos rusos y hubo varios párrafos en contra de la Federación Rusa por ser el Estado invasor en la guerra”. Asimismo, no puede dejarse de lado en estas reflexiones que todas estas acciones se producen en el contexto de la disputa hegemónica entre Estados Unidos y la República Popular de China.

Durante estos días, luego de la divulgación del Parlamento británico, se realizó la RCTA en Kochi, República de la India. Hay que tener presente que algunos países están sondeando al resto para cambiar no solo el Protocolo de Madrid a fin de poder realizar explotaciones hidro-carburíferas y mineras, sino también para modificar el mecanismo de decisión de unanimidad por uno de mayoría, para poder realizar modificaciones al Tratado.

Toda esta información pone sobre el foco nuevamente la relevancia estratégica de la Antártida, de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y del sector oriental de la Isla Grande Tierra del Fuego, que pertenecen al territorio argentino ya señalado. Como muestra el siguiente gráfico, las Islas del Atlántico Sur y el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego están en el centro de este escenario estratégico.

RPA-170M Río Grande. Zona Militar

Bienvenida Casandra

Así lo entendió la Directiva de Política de Defensa (DPDN) 2021. Este documento establece que “la planificación y construcción de capacidades para la defensa argentina y el sostén logístico de su actividad antártica deben considerar como partes integrantes de un mismo Sistema Geoestratégico a la Patagonia argentina, al Sector Antártico Nacional, al Atlántico Sur y a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”. Al respecto, sosteníamos que esa Directiva orientaba el diseño del Instrumento Militar, en cuanto a sus capacidades y despliegue, hacia el sur, hacia el mar y hacia la Antártida.

En este “Escenario Sur”, como lo definió la DPDN 2021, se avanzó con acciones concretas durante las gestiones en el Ministerio de Defensa de Agustín Rossi (2019-2021) y Jorge Taiana (2021-2023), donde la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur tenía –y sigue teniendo– un rol clave. Entre ellas se destacan la creación de la Guarnición Militar Conjunta (GMC) (RESOL-2022-1138-APN-MD); la instalación de un radar de vigilancia y control aéreo RPA-170M fabricado por la empresa argentina INVAP S.E.; el destacamento del Ejército Argentino –en el marco de la GMC– y el inició de las obras del traslado de la Base Naval de Ushuaia; que en el primer informe del (ahora ex) jefe de Gabinete en el Senado no queda claro si las obras continuarán, quien las ejecutará y si participará o no el Comando Sur de los Estados Unidos. 

Estas acciones fueron un importante avance. Sin embargo, son insuficientes si no se continúa con lo previsto en el PLANCAMIL 2023. Más allá del contenido de este documento secreto, hay obviedades que académicos, civiles y militares vienen señalando desde hace años.

En primer lugar, debe quedar claro que el enclave colonial y militar del RUGB en nuestras islas del Atlántico Sur no sólo representa un cercenamiento de nuestro territorio, sino que también limita nuestra libertad de maniobra en dicho océano y perjudica nuestros intereses en la Antártida: recordemos que los británicos están construyendo una base en Puerto Argentino. Claramente, al RUGB no le interesan los isleños, sino sus propios intereses. En este sentido, la Guerra del Atlántico Sur (1982) no puede ser enseñada en las instituciones educativas militares sólo como un evento histórico del siglo XX, sino que se debe incorporar el análisis estratégico y el estudio del Informe Rattenbach.

En segundo lugar, la concreción del traslado de la Base Naval de Ushuaia sería insuficiente si no se amplían las capacidades logísticas de los puertos de Ushuaia y de Río Grande (obra ya iniciada) con inversión del Estado y/o del sector privado. Esto le permitiría a Tierra del Fuego contar con las instalaciones logísticas más próximas a la Antártida, además de ser el nodo clave por donde circula el comercio internacional a través de los tres pasos interoceánicos que rodean a la isla: Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y Pasaje Hoces.

En tercer lugar, deben continuarse las obras en el Base Petrel en la Antártida que permita la conectividad con Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos durante el año, y que se convierta en un Polo Logístico que se complemente con el puerto ushuaiense.

Por último, las insistentes propuestas para derogar el Régimen de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no tienen en cuenta extrañamente ninguna mirada geopolítica sobre este escenario. Si se introduce esta variable, hay que preservarlo porque la provincia es nuestra llave en este entramado estratégico.

Finalmente, el sistema de defensa tiene mucho que aportar. El centro de gravedad del dispositivo militar debe girar hacia el sur, el mar y la Antártida. Por ello, la Base Militar de Río Gallegos fue elevada a la categoría de Brigada para que se desplieguen allí los caza multi-rol, lo cual no sucedería bajo la mirada de la actual administración y de acuerdo a las declaraciones del Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac. Asimismo, los Súper Etendard y los SEM, si alguna vez se ponen en vuelo, o algún otro avión de similares características, deberían estar desplegados de manera permanente en Río Grande. Esto tampoco es suficiente si la Fuerza Aérea y la Armada Argentina no se alistan y adiestran en este escenario, siguiendo las enseñanzas del Informe Rattenbach, dejando atrás disputas inútiles.

Bienvenida Casandra, y que cada vez seamos más los que podamos verlo.

FUENTE: El cohete a la luna 

]]>
hola@fundamentar.com (Sergio Eissa) Internacional Wed, 05 Jun 2024 17:19:52 -0300
La OPEP decide un mínimo aumento de la producción en 100.000 barriles diarios a partir de septiembre https://fundamentar.com/internacional/item/6719-la-opep-decide-un-minimo-aumento-de-la-produccion-en-100-000-barriles-diarios-a-partir-de-septiembre https://fundamentar.com/internacional/item/6719-la-opep-decide-un-minimo-aumento-de-la-produccion-en-100-000-barriles-diarios-a-partir-de-septiembre La OPEP decide un mínimo aumento de la producción en 100.000 barriles diarios a partir de septiembre

La OPEP ha acordado junto a Rusia un mínimo aumento de la producción de petróleo a partir de septiembre, en 100.000 millones de barriles diarios. El ascenso traerá poco alivio al mercado y no responde a las aspiraciones del gobierno de EE UU, cuyo presidente Joe Biden había visitado recientemente Arabia Saudí con el fin de lograr el compromiso de un aumento de la producción con el que suplir el menor suministro de crudo ruso por la guerra en Ucrania.

El incremento acordado, aunque leve, ha impulsado el precio del Brent por encima de los 100 dólares, con alzas de más del 1%, aunque ha vuelto a perder ese nivel poco después. El alza de producción en todo caso no va a suponer un gran cambio en el mercado energético ya que equivale a tan solo 86 segundos de demanda global de petróleo. 

“La disponibilidad muy limitada" de la capacidad de bombear más crudo en un plazo breve de tiempo "exige que se utilice con gran precaución", destacó hoy la OPEP+ en una declaración publicada al término de su teleconferencia mensual en la web de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En su reunión de junio, los ministros de la OPEP+ habían pactado una subida gradual mensual de la producción hasta agosto, dejando en el aire cómo seguir después del verano. El estallido de la guerra en Ucrania ha puesto patas arriba el mercado energético y contribuido a tensionar aún más el precio del crudo, después de que Rusia haya recortado drásticamente sus exportaciones de petróleo con el bloqueo decretado por EE UU, Reino Unido y la UE.

Tanto Arabia Saudí como los Emiratos Árabes Unidos -los únicos con capacidad de producir más barriles- han dejado claro que no quieren arriesgar su alianza con Rusia, sellada en 2016. Y se siguen resistiendo a un incremento notable del bombeo, tal y como reclama Estados Unidos. A esto se añade, en contra de la relajación de los precios, que numerosos miembros de la OPEP están producciendo crudo por debajo de las cuotas asignadas, ya sea por las sanciones o por la ausencia de las inversiones necesarias para incrementar el bombeo. En junio, la producción de la OPEP estaba casi 3.000 millones diarios por debajo de esas cuotas.

A partir de septiembre, y con el aumento de producción acordado hoy, la OPEP ya habría revertido todo el efecto de los recortes de producción decididos en 2020 a causa de la crisis económica por el coronavirus y la drástica caída de la demanda.

 

FUENTE: CincoDías

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 03 Aug 2022 13:01:17 -0300
Von der Leyen anuncia plan de emergencia para corte total de gas ruso https://fundamentar.com/internacional/item/6678-von-der-leyen-anuncia-plan-de-emergencia-para-corte-total-de-gas-ruso https://fundamentar.com/internacional/item/6678-von-der-leyen-anuncia-plan-de-emergencia-para-corte-total-de-gas-ruso Ursula von der Leyen.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a los paísesdel grupo a prepararse para posibles nuevos cortes de suministro de gas ruso, incluido un corte total de los flujos

En un debate con el Parlamento Europeo celebrado el miércoles (6.7.2022), Von der Leyen recordó que Bruselas está preparando un plan de "emergencia" que presentará hacia mediados de julio. La presidenta de la CE aplaudió que varios Estados miembros entre los más dependientes del suministro ruso de gas ya hayan puesto en marcha planes nacionales de contingencia ante estos posibles cortes de cara al próximo invierno, pero se mostró convencida de que serán necesarias la "coordinación europea y acción en común".

"Nos tenemos que preparar para más disrupciones en el suministro de gas, incluyendo un corte completo por parte de Rusia. Hoy, 12 Estados miembros se ven afectados parcial o totalmente por reducciones en el suministro de gas. Es obvio que Putin sigue usando la energía como arma", apuntó Von der Leyen desde Estrasburgo.

Solidaridad europea
Por ello, dijo la presidenta, la Comisión prepara ya un "plan de emergencia europeo" cuyos instrumentos, de los que no dio más detalles, serán presentados a mediados de julio en Bruselas. "Tenemos que asegurar que, en el caso de una disrupción total, el gas fluya hacia donde es más necesario. Tenemos que tener solidaridad europea y proteger el mercado único y las cadenas de valor de la industria", incidió.

Von der Leyen aseguró que los esfuerzos de Europa para distanciarse del gas y otras fuentes de energía rusas "ya están marcando la diferencia". Mientras que las exportaciones de gas natural licuado de Estados Unidos a la Unión Europea casi se han triplicado en este periodo, la importación media mensual de gas ruso por tubería ha caído un 33 por ciento en comparación con el año pasado.

"El nuevo entorno de seguridad es el mejor argumento para acelerar la transición a las renovables", insistió Von der Leyen, que pidió "recordar las lecciones del principio de la pandemia" de que "el egoísmo y el proteccionismo solo llevan a la falta de unión y fragmentación", mientras que la coordinación europea fue "clave para superar la pandemia". "Como siempre, esperemos lo mejor pero preparémonos para lo peor. Nos queda un trabajo duro por delante", anticipó la líder alemana.

 

FUENTE: DW

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Dana Vazquez

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Wed, 06 Jul 2022 17:12:59 -0300
¿Qué nos dejó la semana? https://fundamentar.com/internacional/item/6647-que-nos-dejo-la-semana https://fundamentar.com/internacional/item/6647-que-nos-dejo-la-semana ¿Qué nos dejó la semana?

Otra semana concluye y, para estar bien informado de lo que ocurrió, te dejamos un pequeño resumen de los hechos más importantes a nivel internacional.

Gran Bretaña

Tras la moción de censura por parte de su propio partido, Boris Johnson continúa ocupando su cargo de Primer Ministro británico. Así lo confirman los 221 parlamentarios que dieron su respaldo al premier británico mientras que 148 representantes de su propio partido han votado en contra.

Debido a los escándalos por las fiestas en Downing Street durante los confinamientos, y lo que un informe administrativo detalló como “violaciones a las reglas anticoronavirus”, Boris Johnson debió enfrentar este lunes (06.06.2022) el voto de confianza de sus propios colegas conservadores. A pesar de contar con un 40% de votos en contra entre las filas de su propia formación, logró obtener la suficiente cantidad de afirmaciones para seguir detentando el puesto de Primer Ministro.

https://twitter.com/BorisJohnson/status/1533930426477297664

México

Luego de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador haya anunciado su ausencia en la Cumbre de las Américas debido a la no extensión de la invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela por parte de los Estados Unidos, una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía encabezados por el ministro de Exteriores, Marcelo Ebrard, han manifestado sus intenciones de plantear una inversión para frenar la migración de América Central.

“Voy a tener la oportunidad de plantearles (a Estados Unidos) lo que opinamos sobre Centroamérica, porque no ha habido la inversión que quisiéramos”, dijo Ebrard en rueda de prensa.

Por su parte, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció próximos compromisos de inversión privada en el norte de Centroamérica en el marco del plan “Llamada de la Acción” por un valor de 1.900 millones de dólares.

Diálogo Alemania- Ucrania: Guerra y crisis alimentaria

Con el objetivo de no agravar la ya declarada crisis alimentaria, los esfuerzos del canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, han sido llegar a acuerdos que permitan desbloquear los puertos ucranianos para el acceso de cereales y evitar que continúe el aumento de los precios. Por su parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin, aseguró que Rusia no impondrá “ninguna condición” y añadió que se garantizará “el transporte pacífico, el acceso seguro a esos puertos, además de la entrada y trasiego de barcos extranjeros”.

Dicha búsqueda de alternativas para aliviar la inseguridad alimentaria mundial además se vio respaldada por la necesidad de “fortalecer” las defensas ucranianas. Ambos presidentes reiteraron las obligaciones que atañen a Rusia según las normas de derecho internacional en cuanto al tratamiento de los prisioneros de guerra.

Con respecto al material bélico, Scholz recalcó el compromiso de Alemania de continuar enviando armas a la región, incluido armamento pesado, armas antimisiles, vehículos blindados y municiones a Ucrania, con el fin de ampliar su apoyo.

América Latina. Conflicto por petróleo y gas

Aumentan las especulaciones sobre el sector energético debido a la invasión rusa a Ucrania y así lo manifiesta América Latina, en particular Nicaragua y Bolivia.  

Nicaragua está buscando reemplazar el crudo norteamericano por el petróleo de Irán. Según sostiene el diario “La prensa” de dicho país, el gobierno sandinista de Daniel Ortega plantea cambiar las importaciones del país porque la lógica del gobierno es la de obtener energía de un Estado que esté ideológicamente de su lado.

Por su parte, Bolivia desea imponer un precio de mercado estándar sobre el consumo de gas de Brasil y que este equipare el precio que paga Argentina. Esto se debe a que el acuerdo de 1999 sobre el suministro de gas entre Bolivia y Brasil no ha sido renovado por parte de Brasil en el año 2019, según cuenta el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasília, Roberto Goulart Menezes.

Argelia- España

Mediante un comunicado oficial, Argelia anunció la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación, firmado con España en el año 2002. Dicha decisión recae en el cambio de postura sobre el Sáhara Occidental del gobierno español de Pedro Sánchez.

El abandono de la histórica neutralidad y el respaldo al plan marroquí sobre la autonomía de la antigua colonia española bajo su control, para Argelia es interpretado como una decisión en detrimento al movimiento independentista Frente Polisario respaldado por dicho país.

En consecuencia, la Asociación de Bancos y Entidades Financieras (ABEF) comunicó a los directores de establecimientos financieros el “congelamiento de las domiciliaciones bancarias de operaciones de comercio exterior de productos y servicios desde y hacia España a partir del jueves 9 de junio”.

Siria- Israel

Este viernes, Siria cerró el aeropuerto de Damasco tras un nuevo ataque israelí, el cual dejó una persona herida y varios daños materiales. Las autoridades mantendrán la decisión de suspender toda actividad hasta que “el equipamiento sea reparado” y se garantice la seguridad de las operaciones.

Siria ha venido fortaleciendo sus capacidades militares para soportar una serie de ataques por parte de Israel, así como también poder contrarrestar aquellos grupos terroristas que se encuentran extendidos en su territorio.

Al respecto, y de manera conjunta, Siria y Rusia desplegaron maniobras y patrullas a lo largo del Golán sirio y las fronteras de la nación árabe con las zonas ocupadas y con Turquía.

El mencionado ataque se suma a una serie de ataques israelíes que llevó al gobierno de Bashar al-Ásad a criticar el silencio de Naciones Unidas ante estos hechos y a reafirmar su “derecho a defender su territorio por medios legítimos”.

 

(*) Analista internacional de Fundamentar.

 

]]>
hola@fundamentar.com (Dana Vazquez) Internacional Sat, 11 Jun 2022 09:34:36 -0300
¿Te puedo dar el vuelto en acciones petroleras? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6355-te-puedo-dar-el-vuelto-en-acciones-petroleras https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6355-te-puedo-dar-el-vuelto-en-acciones-petroleras ¿Te puedo dar el vuelto en acciones petroleras?

Si alguien esperaba demostraciones reales de los cambios que estamos viviendo a nivel global, esta semana hubo un hecho inédito: por primera vez, el petróleo que cotiza en el mercado norteamericano llegó a valer por debajo de los cero dólares.

Malditos petroleros, arruinaron el petróleo

Hacer un resumen semanal implica a veces tener que explicar cosas que a uno mismo le cuesta entender. Eso es lo que pasa con el mercado petrolero a nivel mundial, otro sector jaqueado por el coronavirus.

La pandemia hizo que la demanda global de petróleo se desplome. La gente está encerrada, los autos andan menos, los aviones están en los hangares y la industria está frenada en casi todo el mundo. Por la ley de la oferta y la demanda, cuando la demanda cae, los precios disminuyen. Por esto mismo, hace semanas que los principales productores de petróleo a nivel mundial estaban rosqueando recortes a la producción: bajar la oferta para equilibrarla con la menor demanda.

La semana pasada los países de la OPEP+ (la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, como Arabia Saudita, y otros productores que están fuera de la organización, como Rusia y EE.UU.) negociaron justamente eso: hacer el mayor recorte de la historia en la producción petrolera, llegando a los 9.7 millones de barriles por día.

Hasta acá, todo piola. Pero pasaron cosas, diría uno. Hay muchas variables que están por fuera de la voluntad de los Estados, particularmente en los sectores donde el mercado tiene más fuerza que los gobiernos, como el energético. Y cuando al mercado no le rendís, te abandona.

El petróleo a nivel mundial tiene dos cotizaciones: el Brent, que es el precio de referencia en el mercado internacional, y el WTI (West Texas Intermediate) que es el del mercado estadounidense. Lo que sucedió el lunes fue que el WTI cotizó por debajo de los cero dólares, hasta llegar a casi -40 dólares por barril.

No puedo explicar todo el merengue que desencadenó esta situación, porque es larguísimo y no vas a leerme nunca más en tu vida. Lo que podemos decir es que, es tanta la acumulación de stock por el parate mundial, y es tan fuerte la lógica perversa y especuladora que manejan los grandes jugadores, que los contratos a futuro que se venden y compran en el mercado energético terminaron valiendo casi nada, ya que a los compradores les conviene sacarse los barriles de encima porque no tienen lugar donde almacenarlos. Los contratos bajaron su valor y el resultado fue que el barril llegó a -38 dólares.

Una buena explicación la dan Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini, que siguen los temas energéticos como pocos en la Argentina y pueden detallar un poco más cómo se mueve todo ese mundo (VER).

Si bien es pronto para sacar conclusiones, esto refuerza la posibilidad de un cambio en las relaciones entre Estado y mercado a raíz de la coronacrisis. También es posible que motorice cambios al interior de los Estados, de sus estructuras económicas, y del mercado mundial. Dicho de otro modo, no es imposible que del ‘oro negro’ solo quede el ‘negro’, aunque las matrices económicas globales precisen décadas para ser cambiadas.

Dijiste petróleo y me acordé de Medio Oriente

El miércoles Trump salió por Twitter (dónde sino) a decir que le había ordenado a la Marina destruir cualquier embarcación iraní que hostigue a los navíos norteamericanos en el mar. Esto hace alusión a un incidente que hubo a principios de este mes, cuando algunas lanchas de combate de Irán pasaron cerca de un buque de guerra estadounidense en el Golfo Pérsico. 

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1252932181447630848

La semana pasada (VER) dijimos que Donald necesitaba como el agua una victoria política fuera de su país porque adentro la está pasando bastante fiero. Lo que contamos acá arriba con el tema del petróleo agrega una raya más al tigre.

Pero esto de las lanchas iraníes pasó hace 3 semanas, y Trump lo tuitea recién ahora. Esto da cuenta de cómo funciona la lógica de usar la política exterior dependiendo del contexto en otras áreas.

Sabemos que Irán no se queda atrás. El Canciller Zarif, que también es bastante fanático de Twitter, salió a contestarle que se ocupe de los 5000 soldados con coronavirus y que las fuerzas de EE.UU no tienen nada que hacer a 11.000 km de distancia de sus casas. Picantito.

https://twitter.com/JZarif/status/1253245798931890176

Recordemos que Irán y Estados Unidos venían en plena escalada de tensión desde el 2018, cuando Trump se retiró del acuerdo nuclear firmado en 2015, y esto se había puesto muy heavy en enero cuando un dron norteamericano mató al General Suleimani, el comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica. Fue hace 3 meses pero parece que pasó hace un montón de tiempo, ¿verdad?

Ya que estamos en la zona, después de tres elecciones que no arrojaron un resultado claro y casi un año sin gobierno pleno, en Israel llegaron a un acuerdo y la crisis política tiende a resolverse.

Benjamin Netanyahu es Primer Ministro desde hace más de 10 años. Es la persona que más duró en el cargo desde que Israel es un Estado reconocido por la comunidad internacional. Como en Israel rige el parlamentarismo, los partidos deben juntar los votos en el Legislativo para formar gobierno.

Nadie lograba formar una mayoría en el Parlamento del Estado judío luego de 3 comicios. Todo parecía encaminado a una cuarta elección cuando el lunes, el principal opositor a Netanyahu, un ex militar llamado Benny Gantz, abandonó su postura intransigente y acordó alternarse en el poder con el premier: van a estar 1 año y medio cada uno, con el reparto de ministerios correspondiente.

El acuerdo deja dos perdedores. En primer lugar, los palestinos. La coalición acordó extender la soberanía de Israel sobre los asentamientos en Cisjordania como dicta el “plan de paz” presentado por Estados Unidos hace unos meses. Netanyahu tiene una posición histórica de hostigamiento a los territorios palestinos, mientras que Gantz, que a priori se mostraba más cauteloso, terminó cediendo ante los anexionistas.

Los segundos perdedores son los anti–Netanyahu. Sobre el premier pesan algunas acusaciones de corrupción que podrían no llegar a ningún lado si se mantiene en el poder. La oposición israelí (sobre todo los laboristas y los partidos árabes) acusan a Gantz de traidor por haber pactado.

Hubo una movilización contra el Primer Ministro en Tel Aviv, el domingo. Tomando las medidas de distancia social, claro.

En teoría y según lo que dice el acuerdo, en 18 meses Gantz tiene que asumir el gobierno. Si me preguntan a mí, es muy posible que Netanyahu la FrankUnderwoodee toda. Si no viste House of Cards, andá a mirarla y me vas a entender lo que te digo.

Los olvidados del barrio

Ecuador y Brasil se llevaron la atención estas semanas, gracias a las actuaciones estelares de Lenin Moreno y Jair Bolsonaro. Gracias muchachos, ahora pónganse a gobernar que estaría buenísimo.

Pero me gustaría hablar de otros dos países de la región que están pasando un momento complicado, y de los cuales no se está hablando mucho.

El primero es Colombia. No se suele hablar mucho del país cafetero, donde matan a dirigentes sociales todos los días, es uno de los países más desiguales del continente y está en conflicto armado interno desde hace más de 50 años.

La pandemia dejó aún más al descubierto la pobreza en Colombia, donde la gente cuelga trapos rojos en las ventanas de sus casas para visibilizar que están pasando hambre. La situación se agravó terriblemente estas semanas, ya que un gran porcentaje de los trabajadores necesita salir a la calle para poder comer.

Los sectores opositores al presidente Iván Duque señalan que la única respuesta del gobierno, además de partidas que no alcanzan a cubrir las necesidades, es la militarización de los barrios pobres de las grandes ciudades del país. El coronavirus le vino como anillo al dedo al mandatario uribista, que el año pasado vio cómo Colombia se convertía, luego de Chile y Ecuador, en otro país latinoamericano sacudido por movilizaciones gigantescas. Pero las tensiones sociales no desaparecieron, y la cuarentena no hizo más que visibilizar a los invisibles.

El otro país es Bolivia. La omnipresencia de la covid-19 (sí, se dice "LA" covid, en femenino. Lo descubrí esta semana) dejó en un segundo plano la grave realidad que vive Bolivia después del golpe de Estado de noviembre que interrumpió el mandato constitucional de Evo Morales.

El gobierno de facto de Jeanine Áñez postergó las elecciones presidenciales, que iban a celebrarse el 3 de mayo. Sin que haya, al menos por ahora, un descontrol sanitario, las dificultades que tienen importantes sectores de la población para poder acceder a los bienes básicos en el contexto de la cuarentena implica que algunas organizaciones sociales se organicen para ayudar a sus compatriotas y repartir comida.

A raíz de esto, uno de los sectores protagonistas en esta encrucijada es el sector cocalero agrupado en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, donde Evo Morales inició su carrera política y uno de los bastiones del Movimiento al Socialismo. Tras algunas campañas solidarias que se llevaron a cabo, la dictadura de Áñez amenazó con militarizar la región, no sólo por “incumplir la cuarentena”, sino porque sostiene que la población desconoce la autoridad de las fuerzas de seguridad.

Las organizaciones sociales afirman que si ellos no actúan, la gente muere de hambre, y denuncian todos los días violaciones a los derechos humanos por parte de la policía y los militares.

Una perlita del gobierno boliviano. Áñez echó al Ministro de Salud, Aníbal Cruz, que venía advirtiendo los peligros de no gestionar eficazmente la crisis sanitaria. Lo reemplazó Marcelo Navajas, quien tiene fuertes vínculos con la salud privada y se desempeñaba como médico oficial de la Embajada de los Estados Unidos en La Paz. De manual.

Bonus track

El sábado pasado la ciudad de Brasilia cumplió 60 años. Fue creada en 1960 para obrar como capital administrativa de Brasil. Su catedral es prueba del estilo futurista que tiene. “Futurista” batía. Si me lee una arquitecta o un arquitecto, me muele a piñas.

Lo otro que hubo en Brasilia fue una manifestación bolsonarista a la que Bolsonaro asistió, tosió por todos lados, y sus simpatizantes pidieron lisa y llanamente que haya un golpe de Estado.

La justicia va a iniciar una causa en cuanto a este tema. 

Además, hay otra foto que impacta en Brasil: en Manaos se están cavando cientos de tumbas para que no pase lo que sucedió en Ecuador, donde gobierna otro irresponsable y hubo cuerpos abandonados en las calles. Hoy en Brasil hay alrededor de 400 muertos por día y sus números ya son similares a los de Europa. 

El otro lugar donde hubo manifestaciones increíbles fue Estados Unidos. Hubo sectores que se movilizaron para exigir que se levante la cuarentena, alentados desde la Casa Blanca.

No hay que generalizar, pero en estas marchas se vio gente hermosa, divina.

Para el que no sabe inglés, en la última hay un cartel que dice “sacrifiquen a los débiles”. Increíble. Ni los espartanos se animaron a tanto.

Antes de renegar del lugar donde te tocó nacer, pensalo dos veces. Hace bien.

Hasta el viernes que viene.

(*) Analista de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sat, 25 Apr 2020 12:23:13 -0300
Crisis en la península arábiga: petróleo, siempre petróleo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6294-crisis-en-la-peninsula-arabiga-petroleo-siempre-petroleo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6294-crisis-en-la-peninsula-arabiga-petroleo-siempre-petroleo Crisis en la península arábiga: petróleo, siempre petróleo

A pesar de los cambios de época y de la búsqueda por introducir las energías renovables, el petróleo sigue teniendo en nuestros días la misma importancia que tuvo en otras épocas. Representa cerca del 2% del PBI mundial y aún no tiene un sustituto demasiado fuerte que pueda aliviar la volatilidad de este mercado. Un precio demasiado elevado del petróleo puede perjudicar el crecimiento de la economía mundial, así como un precio demasiado bajo afecta a los países que dependen mayoritariamente de su producción y exportación.

Los ataques del 14 de septiembre a las mayores refinerías de petróleo de Arabia Saudita afectaron la producción y el precio de este producto, y puso en jaque a la comunidad internacional. Sin embargo, es importante entender que, dado el contexto actual, un ataque de este tipo ya no da vía libre a una respuesta como sucedía en el pasado, cuando se priorizaba resolver la situación acudiendo a los medios estrictamente militares.

Arabia Saudita está intentando optimizar su imagen ante la comunidad internacional, además de posicionarse como líder regional en Medio Oriente, y ser líder en la producción de petróleo y en la misma OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Dos plantas de petróleo fueron atacadas con drones y misiles de crucero / REUTERS
Dos plantas de petróleo fueron atacadas con drones y misiles de crucero / REUTERS

¿Qué pasó en Arabia Saudita?

El 14 de septiembre de este año se llevaron a cabo los ataques con drones y misiles de crucero a la infraestructura petrolera más grande en la historia de Arabia Saudita. Los objetivos fueron las refinerías de la empresa estatal Saudi Aramco en Abqaiq y Khurais en el este del reino.

Saudi Aramco es la mayor empresa petrolera del mundo y aporta el 10% de la producción mundial de petróleo según los datos de la OPEP. Además, es la empresa más rentable del mundo, incluso por delante del gigante informático Apple, con unos ingresos estimados de cerca de 356.000 millones de dólares, aunque aún no cotice en Bolsa.

Teniendo en cuenta que el reino es altamente dependiente de la producción y exportación del petróleo, más allá de la Visión 2030 por la que pretende diversificar su economía, podemos decir que el objetivo del ataque fue claramente geoestratégico.

Como consecuencia la empresa vio afectada su producción de petróleo que disminuyó a la mitad, cayendo a un piso de 5,7 millones de barriles al día, es decir, al 50% de su capacidad. Lo que significó una brutal caída de entre el 5% y 6% en la producción a nivel global según Forbes, afectando fuertemente al precio del barril, que se disparó un 20%. La cotización del barril Brent de referencia europea registró en Londres un aumento que llegó a los 71,96 dólares para moderarse en 69,02 dólares por barril (14%). Mientras que en la Bolsa de Nueva York, la cotización del petróleo WTI (West Texas Intermediate) de referencia estadounidense, cotizó a 62,90 dólares, con un incremento del 14.8%.

Desde la Guerra del Golfo que no se vivía un aumento tan abrupto del precio del barril, a pesar de llegar al precio en que se mantenía en mayo. El problema se trasladó también a la producción de gas asociada a la extracción petrolera, lo cual se tradujo en una pérdida de 700.000 barriles diarios de gas natural condensado.

La autoría del ataque se la adjudicaron los hutíes yemeníes que luchan en la guerra contra las tropas de Arabia Saudita en Yemen. La situación en el país estalló en 2011, y desde 2015 una coalición encabezada por el reino saudí y los Emiratos Árabes intervienen en él bajo petición del presidente Hadi, en contra de la toma de posición de los hutíes en regiones septentrionales apoyados logísticamente por Irán. Por esta razón, Arabia Saudita y Estados Unidos apuntaron contra la República Islámica de Irán acusando de haber facilitado los drones, imputación que fué rechazada por los funcionarios iraníes.

Inmediatamente después de los ataques el príncipe heredero, Mohammed bin Salman, declaró que, si no se llevaba a cabo una contención efectiva contra el régimen iraní, el precio del petróleo podría alcanzar “números inimaginablemente altos” y se verían afectados los suministros del mismo. Ante tremenda amenaza, y mientras que, desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump autorizaba la utilización de la Reserva Estratégica de Petróleo estadounidense, ubicadas en las costas de Texas y Luisiana, para mantener la estabilidad del mercado internacional, Arabia Saudita por su parte apostó a utilizar sus reservas para mantener las exportaciones a corto plazo.

A los pocos días, Arabia Saudita restableció completamente la producción de crudo, incluso a niveles mayores a los previos a los ataques para estabilizar la capacidad de oferta con las demandas. En un acto en Rusia, el príncipe saudí y ministro de energía declaró que restablecieron la capacidad de producción alcanzando los 11,2 millones de barriles diarios (mbd), cuando a principios de septiembre la capacidad rondaba los 9,8 mbd. El anuncio generó tranquilidad en el mercado, pero además una baja del precio del barril.

Daños en la infraestructura de la planta de procesamiento de petróleo / AP
Daños en la infraestructura de la planta de procesamiento de petróleo / AP

¿Cuál es la situación del petróleo?

Arabia Saudita es sin duda quien determina el precio del barril, conjuntamente con los miembros de la OPEP. Sin embargo, Estados Unidos se convirtió en el principal productor de petróleo logrando ya exportaciones del mismo, lo cual es una importante revolución geopolítica, teniendo presente que la alianza entre ambos se sostuvo durante muchísimo tiempo por el oro negro.

Estados Unidos logró encabezar la lista de productores en 2018 gracias a la tecnología fracking (fractura hidráulica), patente dada a las petroleras nacionales que llevó al país a una casi independencia energética y es, desde 2011, el primer productor de gas por delante de Rusia.

Esta tecnología dependía del nicho de rentabilidad que generaban los altos precios del petróleo, por lo cual la estrategia de los miembros de la OPEP fue siempre mantener el precio bajo limitando la producción. Esto cambió con la llegada de Trump quien apostó a la tecnología y posibilitó que ya no dependa del precio del petróleo sino de la geografía de su país.

En 2018 la producción mundial de crudo aumentó un 1.6 % en relación al 2017, alcanzando los 75,78 mbd según la OPEP. Este aumento fue justamente mérito estadounidense, mientras que disminuyó la producción de los miembros de la OPEP por la estrategia de limitar la producción para mantener un precio bajo del barril, entre otros motivos. Esa es, por ejemplo, una de las razones por la que Ecuador decidió retirarse de la organización a finales de este mes.

La transformación del país del norte de dependiente a exportador de energía generó una inversión geopolítica de gran envergadura, que podría traducirse en una dilución de las alianzas estratégicas en la región de Medio Oriente y el Norte de África (MENA).

Una caída de la producción del petróleo podría perjudicar al crecimiento mundial de la economía, especialmente en las grandes potencias comerciales como China, Alemania o el propio Estados Unidos. Es por esto, que lograr estabilizar el mercado para no obstaculizar una economía mundial ya perturbada es de suma relevancia, más allá de que la principal perjudicada sea Arabia Saudita, como explicó la flamante Directora General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, una “economía mundial (que) se encuentra ahora en un período de desaceleración sincronizada”.

Sumado a riesgos de materia económico-financieros, también existe el riesgo geopolítico, especialmente de carácter militar. Los ataques recientes tienen lugar en un contexto internacional en el que Arabia Saudita se encuentra en una lucha contra-hegemónica con Irán por posicionarse como la potencia regional del MENA. Para esto, utilizan diferentes situaciones regionales a su favor sin un evitando un enfrentamiento directo más allá del meramente discursivo, pero contando con aliados de peso extra-regional.

Restos de los drones y misiles que Arabia Saudita presentó como pruebas de la participación iraní en el ataque / REUTERS
Restos de los drones y misiles que Arabia Saudita presentó como pruebas de la participación iraní en el ataque / REUTERS

El después

Los precios del barril del petróleo volvieron a fluctuar por dos noticias que retienen la atención del mercado. Por un lado, el gobierno iraní informó el 11 de octubre que dos misiles habrían impactado contra un buque Sabity de la National Iranian Oil Company en el Mar Rojo, a 60 millas de la ciudad de Jeddah, Arabia Saudita. Si bien la tripulación no resultó herida, y los trabajos de reparación se realizaron de forma rápida, el precio Brent subió 2.07% lo que equivale a 60.33 dólares, el futuro WTI tuvo una cotización similar.

Paralelamente, el anuncio de Estados Unidos y China del mismo día, generaron una baja del precio del petróleo, las conversaciones llevaron cautela al mercado, teniendo presente que las acciones todavía no se llevaron a cabo. Esta rivalidad está acompañada también por el clima de tensión entre Estados Unidos e Irán desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, a pesar de que justo antes de los ataques a las refinerías el presidente estadounidense se había mostrado abierto a la posibilidad a una conversación y de los cruces de funcionarios en los pasillos de la Cumbre del G7 en Biarritz, Francia.

Sin embargo, no está todo dicho, los supuestos boicots a los buques mercantes en el Estrecho de Ormuz, la iniciativa estadounidense de patrullaje para protegerlos, las negociaciones iraníes con Europa por el Acuerdo Nuclear y las crisis, especialmente en Siria y Yemen ponen en jaque a la región y pueden volver a desestabilizar el mercado petrolero.


FUENTE:
Síntesis Mundial

(*) Investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPI-

]]>
hola@fundamentar.com (Jonatán Carné(*)) Opinión Wed, 30 Oct 2019 11:28:02 -0300
El petróleo cae más de 5% tras información sobre retorno de producción saudí https://fundamentar.com/economia/item/6259-el-petroleo-cae-mas-de-5-tras-informacion-sobre-retorno-de-produccion-saudi https://fundamentar.com/economia/item/6259-el-petroleo-cae-mas-de-5-tras-informacion-sobre-retorno-de-produccion-saudi El petróleo tuvo un fuerte aumento en su precio internacional tras los ataques a las refinerías saudíes

El valor del barril de crudo, tanto el Brent como el WTI, ceden tras la mayor disparada en décadas. Sin embargo, continúa la preocupación por nuevas acciones armadas.

El precio del petróleo caía a raíz de informaciones según las cuales la producción de Arabia Saudita podría restablecerse dentro de dos a tres semanas, tras su disparada récord de la víspera.
El barril de crudo Brent del mar del Norte, referente en Europa, perdía 5,35% a u$s 65,35 en Londres, mientras el "light sweet crude" (WTI) retrocedía 4,36%, a u$s60,16 en Nueva York.

El lunes, los precios escalaron casi 20% en un solo día de operaciones, en respuesta a los ataques de rebeldes yemeníes, la mayor alza en casi 30 años, antes de cerrar con un aumento de 15%, un máximo de cuatro meses.

El ministro de Energía saudí, Abdulaziz bin Salman, sostendrá una conferencia de prensa. La estatal petrolera Saudi Aramco no ha provisto de un calendario específico para la reanudación de la totalidad de su producción.

"No es algo genial para decir, pero si algo como esto tenía que pasar, al menos ocurrió en momentos en que hay un superávit de crudo y en que la producción de Estados Unidos crece rápidamente", dijo Tony Nunan, analista de riesgo de Mitsubishi Corp.

La producción de petróleo de Estados Unidos a partir de siete importantes reservas de hidrocarburos no convencionales subiría en 74.000 barriles por día en octubre, a un máximo histórico de 8,843 millones de bpd, dijo la Administración de Información de Energía (EIA) en un reporte del lunes sobre la productividad y extracción.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que había evidencia de que Irán estaba detrás los ataques, pero indicó que no quería ir a una guerra. Teherán ha rechazado las acusaciones de que está detrás del asalto con drones.

FUENTE: Ámbito Financiero

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Economía Tue, 17 Sep 2019 16:35:43 -0300
Ormuz. "Incómoda tensión en un lugar muy sensible" https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6171-hay-una-incomoda-tension-en-un-lugar-muy-sensible https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6171-hay-una-incomoda-tension-en-un-lugar-muy-sensible Uno de los petroleros arde en el Golfo de Omán, dando lugar a una nueva tensión entre EEUU e Irán.

El analista del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI), Emilio Ordóñez, en diálogo con AM1330, otorgó su punto de vista en torno a la compleja situación que atraviesa Medio Oriente, luego de la explosión, en el día de ayer, de dos barcos petroleros en la zona del Golfo Pérsico.

Ordóñez aseguró que “nuevos hechos de tensión amenazan la zona del Golfo Pérsico y más concretamente en el Estrecho de Ormuz donde dos cargueros petroleros, uno de origen noruego y el otro de origen japonés fueron víctimas de una explosión”. A partir de este hecho, recordó que “el Estrecho de Ormuz es el paso de tránsito por donde navega ni más ni menos que alrededor del 20% de la totalidad del comercio mundial de petróleo. Esto ha hecho que el barril de petróleo suba a US$62, un 4%. Pero otra de las consecuencias ha sido el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y la República Islámica de Irán”, ya que se acusa a esta última de haber provocado las explosiones.

El internacionalista enfatizó que “ya se ha hablado en muchas ocasiones de estos dos países. Esta situación se da en el marco del retiro unilateral, por parte de Estados Unidos, del Acuerdo 5+1 que promovía una moratoria en el desarrollo nuclear iraní. Este retiro ha dejado a los socios europeos de este pacto en la disyuntiva entre mantener contento a Donald Trump, y a la vez contener a Irán en la senda de la moderación nuclear”. En consonancia con lo anterior, afirmó que “las explosiones de los cargueros han generado nuevos temores de conflicto bélico en una zona muy sensible para el comercio mundial, y de aquí se desprende el aumento en el precio del petróleo. Es decir, por los riesgos de una conflagración bélica y no por la propia importancia de los dos cargueros”.

Ordóñez advirtió que “todavía no están determinadas las responsabilidades del caso, a pesar de que en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Estados Unidos acusó directamente a la Guardia Revolucionaria Iraní de haber perpetrado estos ataques”. Además, dijo que “esta situación coincide con las tareas de mediación que el Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, se encuentra haciendo ante el ayatolá iraní Alí Jamenei para moderar las tensiones con Estados Unidos. Por ahora, no ha tenido éxito”.

En este sentido, el analista confirmó que “todo esto hace pensar en un nuevo momento de las tensiones. Si bien todavía creo que estamos lejos de una conflagración bélica, ambos se están tanteando para ver hasta dónde llega cada uno, dando como resultado una situación de incómoda tensión, en un lugar extremadamente sensible para el comercio internacional”.

En cuanto al papel que está jugando el Gobierno de los Estados Unidos, el internacionalista manifestó que “Donald Trump acostumbra a jugar con el palo y la zanahoria, una figura muy utilizada en la retórica internacional: el palo para castigar, la zanahoria para premiar. Amaga con iniciar acciones profundas pero luego abre una puerta para negociar. Lo que Trump hizo hasta ahora fue dejar que su Secretario de Estado, Mike Pompeo y su Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, inciten a pensar que habrá una conflagración de algún tipo con Irán mientras que el propio Presidente norteamericano los desmiente, asegurando que no quiere una guerra con la República Islámica. Esto movimientos pueden leerse en clave de presión hacia Irán para obligarlo a retomar las negociaciones en el Acuerdo 5+1, ya que Trump sostuvo siempre que el acuerdo firmado por su antecesor, Barack Obama, era un pésimo acuerdo y que podía ser mejorado. Una de sus promesas de campaña fue lograr un pacto más beneficioso para los Estados Unidos”.

No obstante, Ordóñez señaló que “lo que se ha logrado es que se les abrió el juego a los sectores más conservadores y belicistas de ambos países”.

En conclusión, el analista sostuvo que “la suba del petróleo puede repercutir en nuestro país, como neto tomador de precios. Esto probablemente refuerce el discurso del Presidente Macri a la hora de justificar el aumento de los precios del petróleo y el rebote que ocurre en los precios internos del combustible, y por ende en el precio de otros bienes sensibles. Esto marca por qué hablamos de estos temas y cómo se relaciona todo con todo”.

(*) Analista del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI)

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Fri, 14 Jun 2019 11:29:43 -0300
El litro de nafta Súper superó los 41 pesos https://fundamentar.com/internacional/item/6079-el-litro-de-nafta-super-supero-los-41-pesos https://fundamentar.com/internacional/item/6079-el-litro-de-nafta-super-supero-los-41-pesos El litro de nafta Súper superó los 41 pesos

El aumento en el precio del combustible que aplicaron algunas empresas la semana pasada, llegó el domingo a la petrolera YPF que concentra la mayor parte del mercado. Con la nueva suba, que se produjo en las primeras horas de hoy, el litro de nafta Súper tiene un valor de 41,40 (estaba 40,73). En tanto, el incremento en la Infinia fue menor y quedó en un 46,97, apenas 35 centavos por encima de su anterior valor.

Por su parte, el litro del Diesel común quedó en 35,86 y el Diesel Infinia, en 43,72. A diferencia de aumentos anteriores, el incremento fue de alrededor de 2,5%, la mitad de las subas que aplicaron Axion y Shell.

El viernes, la petrolera Axion, aumentó un 5% la nafta súper, 7% el diésel, 3,6% para la nafta premium y 4,1% el diésel premium. En tanto, poco después Shell incrementó sus precios en un promedio de 4,8 %.
En lo que va del 2018, hubo 14 incrementos en el precio del combustible en todo el país, con un porcentaje que supera el
65 %.

Cayó la venta

El último aumento en el combustible se produjo luego de que se conocieran las estadísticas oficiales que mostraron una caída en la venta de combustible. De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Energía, la venta de combustibles en las estaciones de servicio cayó en septiembre un 6,65% respecto al mismo mes de 2017, con un marcado derrumbe del 27,5% de la demanda de naftas premium.

El desempeño general del mercado de combustibles tuvo, además, una caída en septiembre del 10,2% respecto de agosto, lo que refleja el efecto de la crisis macroeconómica abierta durante el segundo trimestre del año con la devaluación y el traslado parcial al precio de los combustibles.

Los combustibles ya llevan un aumento superior al 65% promedio durante 2018 y desde las compañías petroleras venían advirtiendo que aún se registraba un retraso de los precios internos con respecto a los valores internacionales.

“Hasta ahora le gente venía restringiendo calidad de producto, migrando de la premium a la súper, por eso la demanda general se mantenía relativamente estable”, explicó Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (Cecha).

Gold destacó que en abril, un informe de Cecha ya registraba una transferencia de consumo de las naftas premium de mayor calidad a la súper, de menor calidad y precio, y el dato se repitió en los meses siguientes consolidando la tendencia.

“Hay que mirar los datos en contexto, la gente absorbió hasta agosto más de un 40% promedio de aumento de las naftas, pero solo en septiembre hubo tres subas que significaron un aumento por arriba del 10%, evidentemente el bolsillo no da más”, agregó.

Fuentes laborales

En un rubro que cuenta con más de 60.000 empleados, los estacioneros alertaron sobre la rentabilidad de negocio y advierten que muchas asociados ya se encuentran en el punto de equilibrio, es decir el límite entre la rentabilidad y la pérdida del negocio.

La petrolera YPF, que lideró el mercado con un 57% de las ventas de naftas, retrocedió un 4,1% el expendio de combustibles; Shell con un 20% de las ventas totales de naftas, retrocedió un 8,8%; mientras que Axion con un 15% de participación retrocedió un 4,6%.

El gerente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), Guillermo Lego, también sostuvo: “Por ahí, el público puede pensar que por el aumento de los precios las estaciones se favorecen, pero para nada. Están en una situación muy delicada. Estamos más que preocupados”.

Todavía falta

A pesar de la baja que experimentó el precio del dólar en las últimas semanas, el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República, Gabriel Bornoroni, aseguró que la nafta “debería aumentar un 9 por ciento más” al argumentar que todavía hay un atraso en el precio.

Bornoroni, aclaró: “Nosotros somos unos meros intermediarios entre la petrolera y el consumidor final. No somos los formadores de precios”. “Todavía tenemos un atraso del nueve por ciento”, señaló y subrayó que las petroleras “quieren un equilibrio internacional que permita importar o exportar al mismo precio”.

En ese sentido, resaltó: “Como están las cosas hoy, debería aumentar un 9 por ciento”.“Como expendedores de combustibles, estamos tristes”, afirmó y advirtió que en el interior del país “el 50 por ciento de los que venden, lo hacen por cuenta corriente” por lo cual, “cuando van a cobrar, (el monto) se atrasó”.

Bornoroni evaluó que si se aplica un nuevo ajuste, no será “de inmediato”, al tiempo que estimó que “será en un mes o dos meses”. Además, puntualizó que “el primero de diciembre aumentarán los impuestos 50 centavos por litro, lo cual está pactado por ley”. YPF acapara cerca del 53% del mercado nacional de combustibles, seguida por Shell y de Axion con alrededor del 20% y el 11%.

FUENTE: La Capital 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 05 Nov 2018 10:22:05 -0300