Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Contexto Internacional Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/itemlist/tag/Desarrollo%20Humano 2024-04-28T20:44:51-03:00 Joomla! - Open Source Content Management El Desarrollo Africano desde una Perspectiva Africana 2014-03-13T10:10:01-03:00 2014-03-13T10:10:01-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3503-el-desarrollo-africano-desde-una-perspectiva-africana CARLA MORASSO (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c5e04af61668174cb3944eb774f111ed_S.jpg" alt="Ibrahim Makayi" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En su paso por Argentina, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la NEPAD, Ibrahim Mayaki, brind&oacute; un panorama sobre el desarrollo africano y present&oacute; las principales &aacute;reas sobre los cuales la Uni&oacute;n Africana se encuentra trabajando. La agricultura y la infraestructura como los ejes del desarrollo presentan posibilidades de cooperaci&oacute;n Sur-Sur con los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Hist&oacute;ricamente los v&iacute;nculos entre Am&eacute;rica Latina y &Aacute;frica han sido d&eacute;biles en funci&oacute;n de las herencias coloniales y la prevalencia de modelos de inserci&oacute;n internacional dependientes. No obstante, en el siglo XX se abrieron espacios para la cooperaci&oacute;n Sur-Sur, como la Zona de Paz y Cooperaci&oacute;n del Atl&aacute;ntico Sur (ZPCAS), y en los albores del siglo XXI asistimos a la conformaci&oacute;n de dos iniciativas novedosas: las Cumbres Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y Am&eacute;rica del Sur-Pa&iacute;ses &Aacute;rabes (ASPA). Las mismas son plataformas de concertaci&oacute;n entre estados ubicados a ambos lados del Atl&aacute;ntico que, junto a la Uni&oacute;n Suramericana de Naciones (UNASUR) y la Uni&oacute;n Africana (UA), abordan cuestiones pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas. La gran cantidad de miembros involucrados, la diplomacia de alto nivel, que re&uacute;ne peri&oacute;dicamente ministros y primeros mandatarios, la flexibilidad institucional, y la revalorizaci&oacute;n del rol del Estado en el desarrollo de las naciones, son caracter&iacute;sticas novedosas de estas relaciones transregionales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI</p> <p> En este contexto de renovadas relaciones interregionales, visit&oacute; Argentina el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la Nueva Alianza para el Desarrollo de &Aacute;frica (NEPAD, por sus siglas en ingl&eacute;s), el Dr. Ibrahim Mayaki. Invitado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), brind&oacute; una sesi&oacute;n acad&eacute;mica sobre &quot; Nueva visi&oacute;n del desarrollo de &Aacute;frica. El rol de la NEPAD&rdquo;, donde verti&oacute; los principales puntos sobre la actual transformaci&oacute;n africana y las perspectivas de cooperaci&oacute;n Sur-Sur.</p> <p> &Aacute;frica Subsahariana en particular se encuentra transitando un camino de cambios marcado por la finalizaci&oacute;n de largos enfrentamientos internos, tales los casos de Angola, Sud&aacute;n del Sur, Sierra Leona o Liberia, y de crecimiento econ&oacute;mico. Los promedios de las tasas de crecimiento para la primer d&eacute;cada del milenio fue del 6% luego de crecer por a&ntilde;os a ritmos menores al 2.5%. De acuerdo a la revista especializada The Economist, en una d&eacute;cada la regi&oacute;n estar&aacute; alcanzando los niveles asi&aacute;ticos de crecimiento econ&oacute;mico, destac&aacute;ndose entre las diez econom&iacute;as con mayores perspectivas de crecimiento en el per&iacute;odo 2011-2015 siete africanas a tasas del 8% o m&aacute;s: Etiop&iacute;a, Mozambique, Tanzania, Congo, Gana, Zambia y Nigeria. Justamente fueron dos tapas de la revista The Economist que el Dr. Mayaki utiliz&oacute; para demostrar el cambio. En la primera la portada titulaba a la regi&oacute;n como &ldquo;El continente de la desesperanza&rdquo; en el a&ntilde;o 2000 y &ldquo;La emergencia africana&rdquo; en 2010.</p> <p> Otro dato clave, es que adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI. En este sentido, hay voces que se&ntilde;alan que es posible que &Aacute;frica se convierta en la nueva India debido a la gran incorporaci&oacute;n de consumidores que de proseguir la tendencia econ&oacute;mica estar&aacute;n en condiciones de participar del mercado de consumo.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/cumbre_ASA.jpg" style="width: 700px; height: 328px;" title="Cumbre ASA 2013" /></p> <p> De acuerdo con Mayaki, las transformaciones a las cuales asiste &Aacute;frica, en particular la regi&oacute;n Subsahariana, est&aacute;n impulsadas tanto por factores internacionales como por un cambio en la mentalidad africana. Los primeros est&aacute;n relacionados con la emergencia de los pa&iacute;ses en desarrollo y el mayor lugar para el multilateralismo y la gobernanza mundial, a trav&eacute;s de grupos como el G-20. En cuanto a la manera de pensar africana, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que hubo un cambio radical que tiene que ver principalmente con el modo de considerar las bases del desarrollo. Hoy se piensa que la &uacute;nica forma de superar la pobreza es a trav&eacute;s del bienestar social y que para ello deben ser aprovechadas las capacidades productivas y lograrse la industrializaci&oacute;n. Junto a ello se valoriza la planificaci&oacute;n estrat&eacute;gica en el Estado, que hoy es parte de este cambio junto con los actores privados y los socios internacionales. De acuerdo con Mayaki, el Estado en &Aacute;frica se encuentra en una fase de reconstrucci&oacute;n luego de haber estado primero en una situaci&oacute;n de dependencia de la ayuda externa y luego en un estadio de desestructuraci&oacute;n debido a los programas de ajuste neoliberal de los noventa. En este sentido, el liderazgo local y estatal en los procesos de toma de decisi&oacute;n y la creaci&oacute;n de capacidades institucionales end&oacute;genas son centrales para avanzar en la generaci&oacute;n de &ldquo;valor agregado&rdquo; africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza.</p> <p> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza. En este sentido, un dato a tener en cuenta es el que el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas que se&ntilde;ala que &Aacute;frica Subsahariana es la regi&oacute;n con la mayor incidencia de pobreza multidimensional, cuyo promedio para los pa&iacute;ses subsaharianos oscila en un rango de entre el 45% y el 69%. Los j&oacute;venes son los m&aacute;s afectados, siendo que el continente, tal como indica Mayaki, es el de mayor crecimiento poblacional y con la mayor cantidad de ni&ntilde;os y adolescentes del planeta.</p> <p> Desde la NEPAD, se considera que un pilar fundamental para combatir la pobreza es el desarrollo de la agricultura. En este sentido tambi&eacute;n hubo un cambio en el modo de pensar africano, ya que no se la ve como un mecanismo de subsistencia, sino que es considerada desde la perspectiva de los negocios. La participaci&oacute;n de los productores en la generaci&oacute;n de ganancias a trav&eacute;s de la agricultura es central para lograr incrementar los niveles de productividad. Para ello adem&aacute;s es necesario continuar con la generaci&oacute;n de condiciones estructurales relacionadas con la infraestructura comunicacional y energ&eacute;tica.</p> <p> Es por ello que los programas de la NEPAD se enfocan en los pilares de producci&oacute;n agr&iacute;cola, infraestructura y comunicaciones, promoviendo la interacci&oacute;n de los pa&iacute;ses a trav&eacute;s de la integraci&oacute;n regional, que de acuerdo con Mayaki tiene un rol central en el desarrollo, y las asociaciones con inversores y cooperantes extranjeros. En este punto, el funcionario destac&oacute; la presencia de Brasil y China en la regi&oacute;n a trav&eacute;s de inversiones productivas y financiamiento de obras de infraestructura.</p> <p> En relaci&oacute;n a Argentina, el funcionario de la NEPAD remarc&oacute; las posibilidades de cooperaci&oacute;n horizontal en base a las fortalezas y conocimientos t&eacute;cnicos en materia de agricultura que tiene el pa&iacute;s y la necesidad de incrementar los proyectos conjuntos con resultados palpables para todas las partes. En sus palabras, &ldquo;el per&iacute;odo del romanticismo ha terminado&rdquo; y es necesario trabajar con un enfoque en resultados, motivo por el cual la UA est&aacute; trabajando sobre el &ldquo;Plan 2063&rdquo;. El mismo es un plan de acci&oacute;n a largo plazo acordado por los mandatarios africanos en el marco del 50&ordm; aniversario de la UA con metas establecidas en funci&oacute;n del progreso socio-econ&oacute;mico y tecnol&oacute;gico.</p> <p> Para finalizar, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que es el tiempo justo para que Argentina desembarque en &Aacute;frica junto a los BRICS, ya que es preciso enfrentar los riesgos actuales si se quiere estar en la mesa cuando &Aacute;frica haya despegado definitivamente como un actor global y haya consolidado su proceso de crecimiento.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c5e04af61668174cb3944eb774f111ed_S.jpg" alt="Ibrahim Makayi" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En su paso por Argentina, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la NEPAD, Ibrahim Mayaki, brind&oacute; un panorama sobre el desarrollo africano y present&oacute; las principales &aacute;reas sobre los cuales la Uni&oacute;n Africana se encuentra trabajando. La agricultura y la infraestructura como los ejes del desarrollo presentan posibilidades de cooperaci&oacute;n Sur-Sur con los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Hist&oacute;ricamente los v&iacute;nculos entre Am&eacute;rica Latina y &Aacute;frica han sido d&eacute;biles en funci&oacute;n de las herencias coloniales y la prevalencia de modelos de inserci&oacute;n internacional dependientes. No obstante, en el siglo XX se abrieron espacios para la cooperaci&oacute;n Sur-Sur, como la Zona de Paz y Cooperaci&oacute;n del Atl&aacute;ntico Sur (ZPCAS), y en los albores del siglo XXI asistimos a la conformaci&oacute;n de dos iniciativas novedosas: las Cumbres Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y Am&eacute;rica del Sur-Pa&iacute;ses &Aacute;rabes (ASPA). Las mismas son plataformas de concertaci&oacute;n entre estados ubicados a ambos lados del Atl&aacute;ntico que, junto a la Uni&oacute;n Suramericana de Naciones (UNASUR) y la Uni&oacute;n Africana (UA), abordan cuestiones pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas. La gran cantidad de miembros involucrados, la diplomacia de alto nivel, que re&uacute;ne peri&oacute;dicamente ministros y primeros mandatarios, la flexibilidad institucional, y la revalorizaci&oacute;n del rol del Estado en el desarrollo de las naciones, son caracter&iacute;sticas novedosas de estas relaciones transregionales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI</p> <p> En este contexto de renovadas relaciones interregionales, visit&oacute; Argentina el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la Nueva Alianza para el Desarrollo de &Aacute;frica (NEPAD, por sus siglas en ingl&eacute;s), el Dr. Ibrahim Mayaki. Invitado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), brind&oacute; una sesi&oacute;n acad&eacute;mica sobre &quot; Nueva visi&oacute;n del desarrollo de &Aacute;frica. El rol de la NEPAD&rdquo;, donde verti&oacute; los principales puntos sobre la actual transformaci&oacute;n africana y las perspectivas de cooperaci&oacute;n Sur-Sur.</p> <p> &Aacute;frica Subsahariana en particular se encuentra transitando un camino de cambios marcado por la finalizaci&oacute;n de largos enfrentamientos internos, tales los casos de Angola, Sud&aacute;n del Sur, Sierra Leona o Liberia, y de crecimiento econ&oacute;mico. Los promedios de las tasas de crecimiento para la primer d&eacute;cada del milenio fue del 6% luego de crecer por a&ntilde;os a ritmos menores al 2.5%. De acuerdo a la revista especializada The Economist, en una d&eacute;cada la regi&oacute;n estar&aacute; alcanzando los niveles asi&aacute;ticos de crecimiento econ&oacute;mico, destac&aacute;ndose entre las diez econom&iacute;as con mayores perspectivas de crecimiento en el per&iacute;odo 2011-2015 siete africanas a tasas del 8% o m&aacute;s: Etiop&iacute;a, Mozambique, Tanzania, Congo, Gana, Zambia y Nigeria. Justamente fueron dos tapas de la revista The Economist que el Dr. Mayaki utiliz&oacute; para demostrar el cambio. En la primera la portada titulaba a la regi&oacute;n como &ldquo;El continente de la desesperanza&rdquo; en el a&ntilde;o 2000 y &ldquo;La emergencia africana&rdquo; en 2010.</p> <p> Otro dato clave, es que adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI. En este sentido, hay voces que se&ntilde;alan que es posible que &Aacute;frica se convierta en la nueva India debido a la gran incorporaci&oacute;n de consumidores que de proseguir la tendencia econ&oacute;mica estar&aacute;n en condiciones de participar del mercado de consumo.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/cumbre_ASA.jpg" style="width: 700px; height: 328px;" title="Cumbre ASA 2013" /></p> <p> De acuerdo con Mayaki, las transformaciones a las cuales asiste &Aacute;frica, en particular la regi&oacute;n Subsahariana, est&aacute;n impulsadas tanto por factores internacionales como por un cambio en la mentalidad africana. Los primeros est&aacute;n relacionados con la emergencia de los pa&iacute;ses en desarrollo y el mayor lugar para el multilateralismo y la gobernanza mundial, a trav&eacute;s de grupos como el G-20. En cuanto a la manera de pensar africana, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que hubo un cambio radical que tiene que ver principalmente con el modo de considerar las bases del desarrollo. Hoy se piensa que la &uacute;nica forma de superar la pobreza es a trav&eacute;s del bienestar social y que para ello deben ser aprovechadas las capacidades productivas y lograrse la industrializaci&oacute;n. Junto a ello se valoriza la planificaci&oacute;n estrat&eacute;gica en el Estado, que hoy es parte de este cambio junto con los actores privados y los socios internacionales. De acuerdo con Mayaki, el Estado en &Aacute;frica se encuentra en una fase de reconstrucci&oacute;n luego de haber estado primero en una situaci&oacute;n de dependencia de la ayuda externa y luego en un estadio de desestructuraci&oacute;n debido a los programas de ajuste neoliberal de los noventa. En este sentido, el liderazgo local y estatal en los procesos de toma de decisi&oacute;n y la creaci&oacute;n de capacidades institucionales end&oacute;genas son centrales para avanzar en la generaci&oacute;n de &ldquo;valor agregado&rdquo; africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza.</p> <p> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza. En este sentido, un dato a tener en cuenta es el que el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas que se&ntilde;ala que &Aacute;frica Subsahariana es la regi&oacute;n con la mayor incidencia de pobreza multidimensional, cuyo promedio para los pa&iacute;ses subsaharianos oscila en un rango de entre el 45% y el 69%. Los j&oacute;venes son los m&aacute;s afectados, siendo que el continente, tal como indica Mayaki, es el de mayor crecimiento poblacional y con la mayor cantidad de ni&ntilde;os y adolescentes del planeta.</p> <p> Desde la NEPAD, se considera que un pilar fundamental para combatir la pobreza es el desarrollo de la agricultura. En este sentido tambi&eacute;n hubo un cambio en el modo de pensar africano, ya que no se la ve como un mecanismo de subsistencia, sino que es considerada desde la perspectiva de los negocios. La participaci&oacute;n de los productores en la generaci&oacute;n de ganancias a trav&eacute;s de la agricultura es central para lograr incrementar los niveles de productividad. Para ello adem&aacute;s es necesario continuar con la generaci&oacute;n de condiciones estructurales relacionadas con la infraestructura comunicacional y energ&eacute;tica.</p> <p> Es por ello que los programas de la NEPAD se enfocan en los pilares de producci&oacute;n agr&iacute;cola, infraestructura y comunicaciones, promoviendo la interacci&oacute;n de los pa&iacute;ses a trav&eacute;s de la integraci&oacute;n regional, que de acuerdo con Mayaki tiene un rol central en el desarrollo, y las asociaciones con inversores y cooperantes extranjeros. En este punto, el funcionario destac&oacute; la presencia de Brasil y China en la regi&oacute;n a trav&eacute;s de inversiones productivas y financiamiento de obras de infraestructura.</p> <p> En relaci&oacute;n a Argentina, el funcionario de la NEPAD remarc&oacute; las posibilidades de cooperaci&oacute;n horizontal en base a las fortalezas y conocimientos t&eacute;cnicos en materia de agricultura que tiene el pa&iacute;s y la necesidad de incrementar los proyectos conjuntos con resultados palpables para todas las partes. En sus palabras, &ldquo;el per&iacute;odo del romanticismo ha terminado&rdquo; y es necesario trabajar con un enfoque en resultados, motivo por el cual la UA est&aacute; trabajando sobre el &ldquo;Plan 2063&rdquo;. El mismo es un plan de acci&oacute;n a largo plazo acordado por los mandatarios africanos en el marco del 50&ordm; aniversario de la UA con metas establecidas en funci&oacute;n del progreso socio-econ&oacute;mico y tecnol&oacute;gico.</p> <p> Para finalizar, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que es el tiempo justo para que Argentina desembarque en &Aacute;frica junto a los BRICS, ya que es preciso enfrentar los riesgos actuales si se quiere estar en la mesa cuando &Aacute;frica haya despegado definitivamente como un actor global y haya consolidado su proceso de crecimiento.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial 2013-07-31T23:32:43-03:00 2013-07-31T23:32:43-03:00 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/2534-contexto-internacional-n-36-edicion-especial Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/ba568de1c3a873af54a09d87fad6fd24_S.jpg" alt="Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>RECUPERANDO NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO &ldquo;Diez a&ntilde;os de pol&iacute;tica exterior auton&oacute;mica&rdquo;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Publicaci&oacute;n del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la FUNIF.</p> <h3> SUMARIO:</h3> <h3> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/imagen/ci 36.jpg" style="width: 250px; height: 356px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: right;" /></h3> <p> <strong>Introducci&oacute;n: </strong><strong>&iquest;Qu&eacute; significan 10 a&ntilde;os en la historia pol&iacute;tica de un pa&iacute;s?&nbsp;/&nbsp;Por Emilio Ordo&ntilde;ez</strong></p> <p> <strong>Historias de Patria Grande: Multilateralismo e Integraci&oacute;n en la D&eacute;cada del Kirchnerismo / Por Luciana Rodr&iacute;guez, Maricruz Scotta y Fabi&aacute;n Vidoletti</strong></p> <p> <em>Este art&iacute;culo se propone recorrer en algunas p&aacute;ginas el acontecer reciente en materia de Pol&iacute;tica Exterior Argentina poniendo el &eacute;nfasis en la revalorizaci&oacute;n del multilateralismo y la integraci&oacute;n Latinoamericana. Intentar&aacute; desandar entonces, el camino recorrido por Argentina en los &uacute;ltimos diez a&ntilde;os en materia de cooperaci&oacute;n e integraci&oacute;n. Resaltando su participaci&oacute;n tanto en MERCOSUR, CELAC Y UNASUR entendiendo que ha tenido y tiene una presencia activa en cada uno de estos foros y organismos regionales. Se destacar&aacute;n adem&aacute;s, algunos de los hechos m&aacute;s relevantes acontecidos en la &uacute;ltima d&eacute;cada que dan cuenta de la apuesta por parte del gobierno argentino a revalorizar el multilateralismo a fin de lograr una mayor democratizaci&oacute;n de la arquitectura financiera y pol&iacute;tica internacional.</em></p> <p> <strong>Que el Norte sea el empleo / Por Ferm&iacute;n Oyarzabal</strong></p> <p> <em>La estrecha relaci&oacute;n pol&iacute;tica y econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses latinoamericanos es un factor indispensable a la hora de posibilitar el desarrollo de la regi&oacute;n ya que esta se piensa en t&eacute;rminos de una relaci&oacute;n entre pares, de equidad relativa y que supone un beneficio mutuo para las partes intervinientes. En la &uacute;ltima d&eacute;cada se han realizado enormes avances en este sentido, logrando no s&oacute;lo una gran afinidad pol&iacute;tica sino tambi&eacute;n la posibilidad de dotar de contenido ciertas instituciones como el Mercosur o impulsar otras como la Unasur que hace a&ntilde;os atr&aacute;s no eran prioritarias en la agenda econ&oacute;mica. Todo esto, se ha llevado a cabo en un marco donde la apuesta al empleo y la inclusi&oacute;n social como factor dinamizador del mercado regional, est&aacute;n fuera de discusi&oacute;n y fijan un alto piso a la hora de discutir las pol&iacute;ticas adoptadas puertas adentro de Am&eacute;rica Latina.</em></p> <p> <strong>El retorno del Sur a la Pol&iacute;tica Exterior Argentina / Por Carla Morasso</strong></p> <p> <em>Los gobiernos de N&eacute;stor Kirchner y Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner significaron para la pol&iacute;tica exterior argentina un retorno a los principios autonomistas y un reencuentro con el hemisferio Sur. Los v&iacute;nculos con el Sudeste Asi&aacute;tico y &Aacute;frica se dinamizaron a trav&eacute;s del comercio y la cooperaci&oacute;n Sur-Sur y los espacios multilaterales de di&aacute;logo con pa&iacute;ses en desarrollo reemergieron en la agenda externa. En un mundo con rasgos multipolares, Argentina presenta sus cartas credenciales en todos los continentes y extiende su proyecci&oacute;n internacional.</em></p> <p> <strong>Argentina y Asia-Pac&iacute;fico: Una relaci&oacute;n que se intensifica / Por Cecilia Rubio</strong></p> <p> <em>Desde hace diez a&ntilde;os uno de los ejes de la pol&iacute;tica exterior argentina fue la reinserci&oacute;n del pa&iacute;s en el mundo. Para alcanzar dicho objetivo se apunt&oacute; a establecer y afianzar los v&iacute;nculos con pa&iacute;ses y regiones no tradicionales. En este escenario, la regi&oacute;n de Asia-Pac&iacute;fico -de gran crecimiento en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas- comienza a adquirir mayor relevancia. En el presente art&iacute;culo se analizan las relaciones entre Argentina y dicha regi&oacute;n, haciendo hincapi&eacute; en cuatro de las principales naciones asi&aacute;ticas: China, India, Jap&oacute;n y Corea del Sur.</em></p> <p> <strong>El nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n comercial: diversificaci&oacute;n, industrializaci&oacute;n y super&aacute;vit / Por Mar&iacute;a Celina Calore</strong></p> <p> <em>La &uacute;ltima d&eacute;cada fue escenario de profundas transformaciones en la econom&iacute;a mundial, siendo el comercio Sur-Sur el principal motor del intercambio internacional. La fuerte expansi&oacute;n de China y su presi&oacute;n sobre la demanda de productos primarios se present&oacute; como una gran oportunidad para Am&eacute;rica Latina, quien se convirti&oacute; en el socio m&aacute;s din&aacute;mico del pa&iacute;s asi&aacute;tico. Por su parte, Argentina no ha sido ajena a este proceso y tambi&eacute;n ha adaptado sus pol&iacute;ticas comerciales al actual contexto internacional. La ruptura del r&eacute;gimen de convertibilidad, el cambio de paradigma de las pol&iacute;ticas macroecon&oacute;micas y el nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n internacional han tra&iacute;do como consecuencia cambios relevantes en el comercio exterior argentino. Las relaciones comerciales internacionales se dinamizaron y diversificaron hacia destinos no tradicionales, se increment&oacute; la participaci&oacute;n de bienes industrializados en las exportaciones totales y se revirti&oacute; el saldo negativo de la cuenta corriente consolidando el super&aacute;vit comercial.</em></p> <p> <strong>Una d&eacute;cada ganada, por Todos / Por Germ&aacute;n Mart&iacute;nez y Cristian Nieto</strong></p> <p> <em>Este a&ntilde;o se cumplen 10 a&ntilde;os de la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de nuestro pa&iacute;s. A partir de entonces, la econom&iacute;a argentina -que sufri&oacute; una de las peores crisis en su historia en el 2001-atraves&oacute; grandes transformaciones que propiciaron no s&oacute;lo la recuperaci&oacute;n de la naci&oacute;n sudamericana sino tambi&eacute;n un crecimiento sostenido a lo largo de la &uacute;ltima d&eacute;cada, bajo los gobiernos de Kirchner y de su sucesora, Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner. Para entender estos cambios positivos, en el presente art&iacute;culo se realizar&aacute; un an&aacute;lisis comparativo del comportamiento de ciertas variables econ&oacute;micas durante la d&eacute;cada de los 90 y durante los 10 a&ntilde;os de gobierno kirchnerista.</em></p> <p> <strong>Argentina ante la Crisis Financiera Mundial / Por Agust&iacute;n Martoglio</strong></p> <p> <em>El crack del mercado financiero estadounidense en 2009 que deriv&oacute; en la prolongada recesi&oacute;n mundial, la cual se extiende hasta nuestros d&iacute;as, dej&oacute; en evidencia los desequilibrios del actual capitalismo neoliberal que rige la econom&iacute;a mundial. La crisis internacional se manifest&oacute; primero en las principales econom&iacute;as del mundo y posteriormente, ante la persistencia de la misma, se propag&oacute; a las denominadas econom&iacute;as emergentes, frenando el proceso de crecimiento experimentado por &eacute;stas desde comienzos de siglo. As&iacute;, ante la deficiencia del sistema capitalista para salir de la crisis e iniciar un proceso de desarrollo econ&oacute;mico, las respuestas de los distintos gobiernos no se hicieron esperar. Sin embargo, las medidas econ&oacute;micas implementadas en los diferentes pa&iacute;ses variaron significativamente, repercutiendo de manera distinta tanto en los niveles de producci&oacute;n y de empleo como en el sector social sobre el cual recayeron los costos de la crisis.</em></p> <p> <strong>La &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; en la Pol&iacute;tica Exterior kirchnerista / Por Luciano Herrero</strong></p> <p> <em>Calificada en 1965 por las Naciones Unidas como un caso colonial que involucra una disputa de soberan&iacute;a entre la Argentina y el Reino Unido, y que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes, la &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; ha estado presente en la Pol&iacute;tica Exterior argentina desde que el Reino Unido ocup&oacute; violentamente las islas en 1833. El objetivo de este art&iacute;culo es hacer un repaso de la pol&iacute;tica exterior argentina llevada a cabo durante los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, respecto a la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas. Durante este periodo, tanto el gobierno de N&eacute;stor Kirchner, primero, como el de Cristina Fern&aacute;ndez, luego, pusieron a la Cuesti&oacute;n Malvinas entre las prioridades de la pol&iacute;tica exterior argentina instalando, de esta manera, el tema en la agenda internacional y regional.</em></p> <p> <strong>Carrera al Polo Sur</strong> <strong>/ Por Rafael Pansa</strong></p> <p> <em>Con una pol&iacute;tica de Estado incesante desde 1904 en el Continente Ant&aacute;rtico, la Argentina cuenta con un importante reclamo territorial, con una presencia central en el dise&ntilde;o y configuraci&oacute;n del actual Sistema Ant&aacute;rtico, acompa&ntilde;ada de continuas pol&iacute;ticas de cooperaci&oacute;n, investigaci&oacute;n cient&iacute;fica, ambiental y tecnol&oacute;gica, entre otras. El continente austral ocupar&aacute; en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas uno de los principales temas en la agenda de los grandes actores globales. La carrera al polo sur ya ha comenzado. En el presente art&iacute;culo lo invitamos a reflexionar acerca de la posici&oacute;n nacional en una tierra de paz y de ciencia, desmilitarizada y sin actividad nuclear, una tierra de grandes inc&oacute;gnitas, pero con claras promesas.</em></p> <p> <strong>Del nunca m&aacute;s al nunca menos: una d&eacute;cada ganada para los Derechos Humanos / Por Bernardina Spila e Imanol Barrang&uacute;</strong></p> <p> <em>Los cr&iacute;menes de lesa humanidad cometidos durante la &uacute;ltima dictadura militar dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva de la sociedad argentina. Desde la restauraci&oacute;n la democracia y m&aacute;s precisamente desde la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de la Naci&oacute;n en 2003, los Derechos Humanos se constituyeron en una pol&iacute;tica de Estado a los fines de responder a la demanda hist&oacute;rica de Memoria, Verdad y Justicia. En este sentido, a nivel local, el gobierno busc&oacute; promover e implementar planes y programas relativos a la protecci&oacute;n y promoci&oacute;n de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situaci&oacute;n de vulnerabilidad. Sin embargo, el accionar en materia de Derechos Humanos no qued&oacute; restringido al &aacute;mbito de lo nacional sino que el gobierno mantuvo un fuerte activismo en dicha materia en los foros internacionales y regionales. El presente trabajo realiza un breve recorrido por aquellos logros alcanzados a nivel local, regional e internacional, los cuales han posicionado al pa&iacute;s como un l&iacute;der en la defensa y promoci&oacute;n de los Derechos Humanos en el mundo.</em></p> <p> <strong>Evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina / Por Javier Biloni</strong></p> <p> <em>A&uacute;n muchas personas utilizan como sin&oacute;nimos crecimiento econ&oacute;mico y desarrollo humano. El crecimiento es una variable importante para que exista desarrollo humano, pero no es la &uacute;nica. Tambi&eacute;n influye el grado de acceso de los ciudadanos a la educaci&oacute;n y a la salud. Este art&iacute;culo pretende demostrar la evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina, merced al crecimiento econ&oacute;mico y a las distintas pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de inclusi&oacute;n social impulsadas en la &uacute;ltima d&eacute;cada. Pero Argentina no est&aacute; sola en el mundo, y por eso es necesario enmarcar el desenvolvimiento argentino dentro de un contexto mundial. Para ello, se mencionar&aacute; el desempe&ntilde;o del bienestar social en Brasil, Estados Unidos y Espa&ntilde;a, como casos testigos para entender c&oacute;mo afectan a la sociedad las pol&iacute;ticas implementadas.</em></p> <p> <strong>Entrevista a Mar&iacute;a del Carmen Squeff: &ldquo;Diez a&ntilde;os de cambio y revoluci&oacute;n en la Pol&iacute;tica Exterior Argentina&rdquo; / Por Paula Mart&iacute;n</strong></p> <p> <em>El pasado 27 de mayo, el equipo del CEPI recibi&oacute; en el programa radial EL MUNDO SIGUE GIRANDO a Mar&iacute;a del Carmen Squeff, Subsecretaria de Pol&iacute;tica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Naci&oacute;n. La importancia de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales, la integraci&oacute;n latinoamericana, la inserci&oacute;n internacional argentina y los v&iacute;nculos con los pa&iacute;ses emergentes fueron los ejes por los cuales transit&oacute; una extensa entrevista.</em></p> <p class="pdftip-jck"> <a href="http://www.fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/pdf/CI_N%C2%BA36.pdf" target="_blank"><strong>Descargar Revista Completa en PDF</strong></a></p> <p> &nbsp;</p> <p> Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.</p> <p> &nbsp;</p> <div class="issuuembed" data-configid="6440878/4254752" style="width: 650px; height: 460px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/ba568de1c3a873af54a09d87fad6fd24_S.jpg" alt="Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>RECUPERANDO NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO &ldquo;Diez a&ntilde;os de pol&iacute;tica exterior auton&oacute;mica&rdquo;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &nbsp;</p> <p> Publicaci&oacute;n del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la FUNIF.</p> <h3> SUMARIO:</h3> <h3> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/imagen/ci 36.jpg" style="width: 250px; height: 356px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: right;" /></h3> <p> <strong>Introducci&oacute;n: </strong><strong>&iquest;Qu&eacute; significan 10 a&ntilde;os en la historia pol&iacute;tica de un pa&iacute;s?&nbsp;/&nbsp;Por Emilio Ordo&ntilde;ez</strong></p> <p> <strong>Historias de Patria Grande: Multilateralismo e Integraci&oacute;n en la D&eacute;cada del Kirchnerismo / Por Luciana Rodr&iacute;guez, Maricruz Scotta y Fabi&aacute;n Vidoletti</strong></p> <p> <em>Este art&iacute;culo se propone recorrer en algunas p&aacute;ginas el acontecer reciente en materia de Pol&iacute;tica Exterior Argentina poniendo el &eacute;nfasis en la revalorizaci&oacute;n del multilateralismo y la integraci&oacute;n Latinoamericana. Intentar&aacute; desandar entonces, el camino recorrido por Argentina en los &uacute;ltimos diez a&ntilde;os en materia de cooperaci&oacute;n e integraci&oacute;n. Resaltando su participaci&oacute;n tanto en MERCOSUR, CELAC Y UNASUR entendiendo que ha tenido y tiene una presencia activa en cada uno de estos foros y organismos regionales. Se destacar&aacute;n adem&aacute;s, algunos de los hechos m&aacute;s relevantes acontecidos en la &uacute;ltima d&eacute;cada que dan cuenta de la apuesta por parte del gobierno argentino a revalorizar el multilateralismo a fin de lograr una mayor democratizaci&oacute;n de la arquitectura financiera y pol&iacute;tica internacional.</em></p> <p> <strong>Que el Norte sea el empleo / Por Ferm&iacute;n Oyarzabal</strong></p> <p> <em>La estrecha relaci&oacute;n pol&iacute;tica y econ&oacute;mica de los pa&iacute;ses latinoamericanos es un factor indispensable a la hora de posibilitar el desarrollo de la regi&oacute;n ya que esta se piensa en t&eacute;rminos de una relaci&oacute;n entre pares, de equidad relativa y que supone un beneficio mutuo para las partes intervinientes. En la &uacute;ltima d&eacute;cada se han realizado enormes avances en este sentido, logrando no s&oacute;lo una gran afinidad pol&iacute;tica sino tambi&eacute;n la posibilidad de dotar de contenido ciertas instituciones como el Mercosur o impulsar otras como la Unasur que hace a&ntilde;os atr&aacute;s no eran prioritarias en la agenda econ&oacute;mica. Todo esto, se ha llevado a cabo en un marco donde la apuesta al empleo y la inclusi&oacute;n social como factor dinamizador del mercado regional, est&aacute;n fuera de discusi&oacute;n y fijan un alto piso a la hora de discutir las pol&iacute;ticas adoptadas puertas adentro de Am&eacute;rica Latina.</em></p> <p> <strong>El retorno del Sur a la Pol&iacute;tica Exterior Argentina / Por Carla Morasso</strong></p> <p> <em>Los gobiernos de N&eacute;stor Kirchner y Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner significaron para la pol&iacute;tica exterior argentina un retorno a los principios autonomistas y un reencuentro con el hemisferio Sur. Los v&iacute;nculos con el Sudeste Asi&aacute;tico y &Aacute;frica se dinamizaron a trav&eacute;s del comercio y la cooperaci&oacute;n Sur-Sur y los espacios multilaterales de di&aacute;logo con pa&iacute;ses en desarrollo reemergieron en la agenda externa. En un mundo con rasgos multipolares, Argentina presenta sus cartas credenciales en todos los continentes y extiende su proyecci&oacute;n internacional.</em></p> <p> <strong>Argentina y Asia-Pac&iacute;fico: Una relaci&oacute;n que se intensifica / Por Cecilia Rubio</strong></p> <p> <em>Desde hace diez a&ntilde;os uno de los ejes de la pol&iacute;tica exterior argentina fue la reinserci&oacute;n del pa&iacute;s en el mundo. Para alcanzar dicho objetivo se apunt&oacute; a establecer y afianzar los v&iacute;nculos con pa&iacute;ses y regiones no tradicionales. En este escenario, la regi&oacute;n de Asia-Pac&iacute;fico -de gran crecimiento en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas- comienza a adquirir mayor relevancia. En el presente art&iacute;culo se analizan las relaciones entre Argentina y dicha regi&oacute;n, haciendo hincapi&eacute; en cuatro de las principales naciones asi&aacute;ticas: China, India, Jap&oacute;n y Corea del Sur.</em></p> <p> <strong>El nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n comercial: diversificaci&oacute;n, industrializaci&oacute;n y super&aacute;vit / Por Mar&iacute;a Celina Calore</strong></p> <p> <em>La &uacute;ltima d&eacute;cada fue escenario de profundas transformaciones en la econom&iacute;a mundial, siendo el comercio Sur-Sur el principal motor del intercambio internacional. La fuerte expansi&oacute;n de China y su presi&oacute;n sobre la demanda de productos primarios se present&oacute; como una gran oportunidad para Am&eacute;rica Latina, quien se convirti&oacute; en el socio m&aacute;s din&aacute;mico del pa&iacute;s asi&aacute;tico. Por su parte, Argentina no ha sido ajena a este proceso y tambi&eacute;n ha adaptado sus pol&iacute;ticas comerciales al actual contexto internacional. La ruptura del r&eacute;gimen de convertibilidad, el cambio de paradigma de las pol&iacute;ticas macroecon&oacute;micas y el nuevo patr&oacute;n de inserci&oacute;n internacional han tra&iacute;do como consecuencia cambios relevantes en el comercio exterior argentino. Las relaciones comerciales internacionales se dinamizaron y diversificaron hacia destinos no tradicionales, se increment&oacute; la participaci&oacute;n de bienes industrializados en las exportaciones totales y se revirti&oacute; el saldo negativo de la cuenta corriente consolidando el super&aacute;vit comercial.</em></p> <p> <strong>Una d&eacute;cada ganada, por Todos / Por Germ&aacute;n Mart&iacute;nez y Cristian Nieto</strong></p> <p> <em>Este a&ntilde;o se cumplen 10 a&ntilde;os de la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de nuestro pa&iacute;s. A partir de entonces, la econom&iacute;a argentina -que sufri&oacute; una de las peores crisis en su historia en el 2001-atraves&oacute; grandes transformaciones que propiciaron no s&oacute;lo la recuperaci&oacute;n de la naci&oacute;n sudamericana sino tambi&eacute;n un crecimiento sostenido a lo largo de la &uacute;ltima d&eacute;cada, bajo los gobiernos de Kirchner y de su sucesora, Cristina Fern&aacute;ndez de Kirchner. Para entender estos cambios positivos, en el presente art&iacute;culo se realizar&aacute; un an&aacute;lisis comparativo del comportamiento de ciertas variables econ&oacute;micas durante la d&eacute;cada de los 90 y durante los 10 a&ntilde;os de gobierno kirchnerista.</em></p> <p> <strong>Argentina ante la Crisis Financiera Mundial / Por Agust&iacute;n Martoglio</strong></p> <p> <em>El crack del mercado financiero estadounidense en 2009 que deriv&oacute; en la prolongada recesi&oacute;n mundial, la cual se extiende hasta nuestros d&iacute;as, dej&oacute; en evidencia los desequilibrios del actual capitalismo neoliberal que rige la econom&iacute;a mundial. La crisis internacional se manifest&oacute; primero en las principales econom&iacute;as del mundo y posteriormente, ante la persistencia de la misma, se propag&oacute; a las denominadas econom&iacute;as emergentes, frenando el proceso de crecimiento experimentado por &eacute;stas desde comienzos de siglo. As&iacute;, ante la deficiencia del sistema capitalista para salir de la crisis e iniciar un proceso de desarrollo econ&oacute;mico, las respuestas de los distintos gobiernos no se hicieron esperar. Sin embargo, las medidas econ&oacute;micas implementadas en los diferentes pa&iacute;ses variaron significativamente, repercutiendo de manera distinta tanto en los niveles de producci&oacute;n y de empleo como en el sector social sobre el cual recayeron los costos de la crisis.</em></p> <p> <strong>La &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; en la Pol&iacute;tica Exterior kirchnerista / Por Luciano Herrero</strong></p> <p> <em>Calificada en 1965 por las Naciones Unidas como un caso colonial que involucra una disputa de soberan&iacute;a entre la Argentina y el Reino Unido, y que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes, la &ldquo;Cuesti&oacute;n Malvinas&rdquo; ha estado presente en la Pol&iacute;tica Exterior argentina desde que el Reino Unido ocup&oacute; violentamente las islas en 1833. El objetivo de este art&iacute;culo es hacer un repaso de la pol&iacute;tica exterior argentina llevada a cabo durante los &uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, respecto a la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas. Durante este periodo, tanto el gobierno de N&eacute;stor Kirchner, primero, como el de Cristina Fern&aacute;ndez, luego, pusieron a la Cuesti&oacute;n Malvinas entre las prioridades de la pol&iacute;tica exterior argentina instalando, de esta manera, el tema en la agenda internacional y regional.</em></p> <p> <strong>Carrera al Polo Sur</strong> <strong>/ Por Rafael Pansa</strong></p> <p> <em>Con una pol&iacute;tica de Estado incesante desde 1904 en el Continente Ant&aacute;rtico, la Argentina cuenta con un importante reclamo territorial, con una presencia central en el dise&ntilde;o y configuraci&oacute;n del actual Sistema Ant&aacute;rtico, acompa&ntilde;ada de continuas pol&iacute;ticas de cooperaci&oacute;n, investigaci&oacute;n cient&iacute;fica, ambiental y tecnol&oacute;gica, entre otras. El continente austral ocupar&aacute; en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas uno de los principales temas en la agenda de los grandes actores globales. La carrera al polo sur ya ha comenzado. En el presente art&iacute;culo lo invitamos a reflexionar acerca de la posici&oacute;n nacional en una tierra de paz y de ciencia, desmilitarizada y sin actividad nuclear, una tierra de grandes inc&oacute;gnitas, pero con claras promesas.</em></p> <p> <strong>Del nunca m&aacute;s al nunca menos: una d&eacute;cada ganada para los Derechos Humanos / Por Bernardina Spila e Imanol Barrang&uacute;</strong></p> <p> <em>Los cr&iacute;menes de lesa humanidad cometidos durante la &uacute;ltima dictadura militar dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva de la sociedad argentina. Desde la restauraci&oacute;n la democracia y m&aacute;s precisamente desde la llegada de N&eacute;stor Kirchner a la presidencia de la Naci&oacute;n en 2003, los Derechos Humanos se constituyeron en una pol&iacute;tica de Estado a los fines de responder a la demanda hist&oacute;rica de Memoria, Verdad y Justicia. En este sentido, a nivel local, el gobierno busc&oacute; promover e implementar planes y programas relativos a la protecci&oacute;n y promoci&oacute;n de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situaci&oacute;n de vulnerabilidad. Sin embargo, el accionar en materia de Derechos Humanos no qued&oacute; restringido al &aacute;mbito de lo nacional sino que el gobierno mantuvo un fuerte activismo en dicha materia en los foros internacionales y regionales. El presente trabajo realiza un breve recorrido por aquellos logros alcanzados a nivel local, regional e internacional, los cuales han posicionado al pa&iacute;s como un l&iacute;der en la defensa y promoci&oacute;n de los Derechos Humanos en el mundo.</em></p> <p> <strong>Evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina / Por Javier Biloni</strong></p> <p> <em>A&uacute;n muchas personas utilizan como sin&oacute;nimos crecimiento econ&oacute;mico y desarrollo humano. El crecimiento es una variable importante para que exista desarrollo humano, pero no es la &uacute;nica. Tambi&eacute;n influye el grado de acceso de los ciudadanos a la educaci&oacute;n y a la salud. Este art&iacute;culo pretende demostrar la evoluci&oacute;n del desarrollo humano en Argentina, merced al crecimiento econ&oacute;mico y a las distintas pol&iacute;ticas p&uacute;blicas de inclusi&oacute;n social impulsadas en la &uacute;ltima d&eacute;cada. Pero Argentina no est&aacute; sola en el mundo, y por eso es necesario enmarcar el desenvolvimiento argentino dentro de un contexto mundial. Para ello, se mencionar&aacute; el desempe&ntilde;o del bienestar social en Brasil, Estados Unidos y Espa&ntilde;a, como casos testigos para entender c&oacute;mo afectan a la sociedad las pol&iacute;ticas implementadas.</em></p> <p> <strong>Entrevista a Mar&iacute;a del Carmen Squeff: &ldquo;Diez a&ntilde;os de cambio y revoluci&oacute;n en la Pol&iacute;tica Exterior Argentina&rdquo; / Por Paula Mart&iacute;n</strong></p> <p> <em>El pasado 27 de mayo, el equipo del CEPI recibi&oacute; en el programa radial EL MUNDO SIGUE GIRANDO a Mar&iacute;a del Carmen Squeff, Subsecretaria de Pol&iacute;tica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Naci&oacute;n. La importancia de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales, la integraci&oacute;n latinoamericana, la inserci&oacute;n internacional argentina y los v&iacute;nculos con los pa&iacute;ses emergentes fueron los ejes por los cuales transit&oacute; una extensa entrevista.</em></p> <p class="pdftip-jck"> <a href="http://www.fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/pdf/CI_N%C2%BA36.pdf" target="_blank"><strong>Descargar Revista Completa en PDF</strong></a></p> <p> &nbsp;</p> <p> Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.</p> <p> &nbsp;</p> <div class="issuuembed" data-configid="6440878/4254752" style="width: 650px; height: 460px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div>