Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Contexto Internacional Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/itemlist/tag/Recursos%20Naturales 2024-04-29T01:50:05-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Sin disimulo, el Comando Sur dirige la ofensiva de EE UU sobre la región 2019-11-18T17:40:49-03:00 2019-11-18T17:40:49-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6305-sin-disimulo-el-comando-sur-dirige-la-ofensiva-de-ee-uu-sobre-la-region Alberto López Girondo hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bed16ceab631edf04de8580429589126_S.jpg" alt="Sin disimulo, el Comando Sur dirige la ofensiva de EE UU sobre la región" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Donald Trump y el Pentágono aceleran el modelo injerencista contra los gobiernos reacios a alinearse a los intereses estadounidenses. La diferencia con otros momentos de la ríspida historia con la región es que lo hace sin el mínimo cuidado por las formas de la diplomacia.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>Es así que la red Twitter del Comando Sur de EE UU publicó, en castellano, una “sugerencia” para que los militares venezolanos “respeten el derecho a protestar pacíficamente” este fin de semana. Esta advertencia se suma a la declaración oficial de Donald Trump desde la Casa Blanca del lunes en la que aplaudió “al ejército boliviano” por el golpe contra Evo Morales. El mensaje iba acompañado por (textual) “una fuerte señal a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua”.</p> <p>El Comando Sur es una de las diez unidades militares con que EE.UU. vigila el planeta. Cubre a las tres Américas y el Caribe, un área de casi 25 millones de kilómetros cuadrados conocida como el “patrio trasero”. Técnicamente, para el Departamento de Estado –por eso así la define el comunicado Trump- es el Hemisferio Sur.</p> <p>La amenaza del jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, aparece en una entrevista para el canal de internet venezolano VPItv en el que habla sobre la situación en el país sudamericano sin ningún prurito. El tuit de ese órgano militar también postea el discurso del autodesignado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, frente a una multitud en Caracas. El diputado opositor celebró el golpe en Bolivia y pidió permanecer en las calles hasta la caída de Nicolás Maduro. </p> <p>"Calle sin retorno significa que tenemos una agenda de conflicto permanente, que tendremos calle sostenida. Aquí la lucha es hasta que cese la usurpación, hasta lograr elecciones libres", repitió Guaidó en video que también dirigió a los militares.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Jefe-comando-sur-argentina-aguad-ministro-craig-faller.jpg" alt="El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, reunido con el ministro de defensa argentino Oscar Aguad - Junio 2019" /> <figcaption>El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, reunido con el ministro de defensa argentino Oscar Aguad - Junio 2019</figcaption> </figure> <p>La ofensiva estadounidense sobre la región no es un invento de Trump. Bajo el gobierno de George W. Bush la Casa Blanca reactivó la Cuarta Flota naval. Había sido creada en 1943 para combatir contra a la armada nazi en aguas del Atlántico.</p> <p>“En reposo” desde 1950, en abril de 2008 el almirante Gary Roughead anunció su retorno ante las “nuevas amenazas” para la seguridad de EE UU. Los gobiernos de Cristina Fernández y Lula da Silva, preguntaron a Washington los pormenores de las operaciones que harían sobre un espacio marítimo internacional pero que afectaba a la soberanía de todos los países.</p> <p>La sospecha era que los portaviones apuntaban al gobierno de Hugo Chávez, que había vencido a un golpe en 2002. Luego, en 2005, los países latinoamericanos le habían dicho No al Alca, el acuerdo de libre comercio con EE UU y Canadá.</p> <p>La reactivación de la Cuarta Flota tenía olor a petróleo, pero más bien al brasileño. Petrobras había anunciado el descubrimiento de un yacimiento de al menos 176 mil millones de barriles de petróleo, lo que convertía a Brasil, hasta ese momento neto importador, en una potencia energética de primer orden.</p> <p>Lo que vino después es conocido: el golpe iniciado en Honduras 2009, ya con Barack Obama en el gobierno, prosiguió en 2012 en Paraguay contra Fernando Lugo y en 2016 contra Dilma Rousseff. La presidenta brasileña, primero como Ministra de Minas y Energía y posteriormente jefa de Gabinete, había impulsado la investigación de Petrobras que culminó con el descubrimiento de esa gema en el océano, bajo 2000 metros de sal.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/comando-sur-craig-faller-brasil-fundamentar.jpg" alt="El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, durante su visita a Brasil - febrero 2019" /> <figcaption>El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, durante su visita a Brasil - febrero 2019</figcaption> </figure> <p>En 2013 el exagente de la NSA Edward Snowden reveló que Rousseff había sido un objetivo de las agencias de vigilancia global estadounidenses, al igual que Petrobras. Casi en simultáneo, el entonces secretario de Estado, John Kerry, explicó su política regional ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara baja. “América Latina es nuestro patio trasero (…) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el canciller, reviviendo la doctrina de James Monroe de 1823.</p> <p>Donald Trump tiene una política que muchos consideran sinuosa en Medio Oriente, donde alterna golpes de efecto militar con retiro escalonado de tropas, ante el estancamiento de las guerras en Irak, Afganistán y Siria.</p> <p>El presidente está al borde de un impeachment. Enfrentado con “el estado profundo”, para analistas como el francés Thierry Meyssan y el italiano Manlio Dinucci, su pelea contra la burocracia estatal se relaciona con su oposición a la doctrina Rumsfeld-Cebrowski. Se trata de la llamada “estrategia del caos dirigido” que consiste en la destrucción del estado en los países no alineados con el poder hegemónico para que las multinacionales expriman sus recursos naturales sin impedimentos.</p> <p>Es la línea seguida por Bush hijo en Irak y Afganistán y por Obama en Libia y Siria. Es la que el Pentágono y el Departamento de Estado siguen para la región latinoamericana, donde EEUU se repliega ante ese costoso desgaste en el resto del mundo que Trump busca limitar.</p> <p>La Bolivia de estos días es una avanzada en esa línea, con Caracas y Managua en la mira, según adelantó Trump. Sin descuidar a La Habana y, de paso, como para que Buenos Aires tome en cuenta cómo se mueven sus fichas en Washington.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="https://www.tiempoar.com.ar/nota/sin-disimulo-el-comando-sur-dirige-la-ofensiva-de-ee-uu-sobre-la-region" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Tiempo Argentino</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bed16ceab631edf04de8580429589126_S.jpg" alt="Sin disimulo, el Comando Sur dirige la ofensiva de EE UU sobre la región" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>Donald Trump y el Pentágono aceleran el modelo injerencista contra los gobiernos reacios a alinearse a los intereses estadounidenses. La diferencia con otros momentos de la ríspida historia con la región es que lo hace sin el mínimo cuidado por las formas de la diplomacia.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>Es así que la red Twitter del Comando Sur de EE UU publicó, en castellano, una “sugerencia” para que los militares venezolanos “respeten el derecho a protestar pacíficamente” este fin de semana. Esta advertencia se suma a la declaración oficial de Donald Trump desde la Casa Blanca del lunes en la que aplaudió “al ejército boliviano” por el golpe contra Evo Morales. El mensaje iba acompañado por (textual) “una fuerte señal a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua”.</p> <p>El Comando Sur es una de las diez unidades militares con que EE.UU. vigila el planeta. Cubre a las tres Américas y el Caribe, un área de casi 25 millones de kilómetros cuadrados conocida como el “patrio trasero”. Técnicamente, para el Departamento de Estado –por eso así la define el comunicado Trump- es el Hemisferio Sur.</p> <p>La amenaza del jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, aparece en una entrevista para el canal de internet venezolano VPItv en el que habla sobre la situación en el país sudamericano sin ningún prurito. El tuit de ese órgano militar también postea el discurso del autodesignado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, frente a una multitud en Caracas. El diputado opositor celebró el golpe en Bolivia y pidió permanecer en las calles hasta la caída de Nicolás Maduro. </p> <p>"Calle sin retorno significa que tenemos una agenda de conflicto permanente, que tendremos calle sostenida. Aquí la lucha es hasta que cese la usurpación, hasta lograr elecciones libres", repitió Guaidó en video que también dirigió a los militares.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/Jefe-comando-sur-argentina-aguad-ministro-craig-faller.jpg" alt="El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, reunido con el ministro de defensa argentino Oscar Aguad - Junio 2019" /> <figcaption>El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, reunido con el ministro de defensa argentino Oscar Aguad - Junio 2019</figcaption> </figure> <p>La ofensiva estadounidense sobre la región no es un invento de Trump. Bajo el gobierno de George W. Bush la Casa Blanca reactivó la Cuarta Flota naval. Había sido creada en 1943 para combatir contra a la armada nazi en aguas del Atlántico.</p> <p>“En reposo” desde 1950, en abril de 2008 el almirante Gary Roughead anunció su retorno ante las “nuevas amenazas” para la seguridad de EE UU. Los gobiernos de Cristina Fernández y Lula da Silva, preguntaron a Washington los pormenores de las operaciones que harían sobre un espacio marítimo internacional pero que afectaba a la soberanía de todos los países.</p> <p>La sospecha era que los portaviones apuntaban al gobierno de Hugo Chávez, que había vencido a un golpe en 2002. Luego, en 2005, los países latinoamericanos le habían dicho No al Alca, el acuerdo de libre comercio con EE UU y Canadá.</p> <p>La reactivación de la Cuarta Flota tenía olor a petróleo, pero más bien al brasileño. Petrobras había anunciado el descubrimiento de un yacimiento de al menos 176 mil millones de barriles de petróleo, lo que convertía a Brasil, hasta ese momento neto importador, en una potencia energética de primer orden.</p> <p>Lo que vino después es conocido: el golpe iniciado en Honduras 2009, ya con Barack Obama en el gobierno, prosiguió en 2012 en Paraguay contra Fernando Lugo y en 2016 contra Dilma Rousseff. La presidenta brasileña, primero como Ministra de Minas y Energía y posteriormente jefa de Gabinete, había impulsado la investigación de Petrobras que culminó con el descubrimiento de esa gema en el océano, bajo 2000 metros de sal.</p> <figure><img src="https://fundamentar.com/images/comando-sur-craig-faller-brasil-fundamentar.jpg" alt="El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, durante su visita a Brasil - febrero 2019" /> <figcaption>El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, durante su visita a Brasil - febrero 2019</figcaption> </figure> <p>En 2013 el exagente de la NSA Edward Snowden reveló que Rousseff había sido un objetivo de las agencias de vigilancia global estadounidenses, al igual que Petrobras. Casi en simultáneo, el entonces secretario de Estado, John Kerry, explicó su política regional ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara baja. “América Latina es nuestro patio trasero (…) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el canciller, reviviendo la doctrina de James Monroe de 1823.</p> <p>Donald Trump tiene una política que muchos consideran sinuosa en Medio Oriente, donde alterna golpes de efecto militar con retiro escalonado de tropas, ante el estancamiento de las guerras en Irak, Afganistán y Siria.</p> <p>El presidente está al borde de un impeachment. Enfrentado con “el estado profundo”, para analistas como el francés Thierry Meyssan y el italiano Manlio Dinucci, su pelea contra la burocracia estatal se relaciona con su oposición a la doctrina Rumsfeld-Cebrowski. Se trata de la llamada “estrategia del caos dirigido” que consiste en la destrucción del estado en los países no alineados con el poder hegemónico para que las multinacionales expriman sus recursos naturales sin impedimentos.</p> <p>Es la línea seguida por Bush hijo en Irak y Afganistán y por Obama en Libia y Siria. Es la que el Pentágono y el Departamento de Estado siguen para la región latinoamericana, donde EEUU se repliega ante ese costoso desgaste en el resto del mundo que Trump busca limitar.</p> <p>La Bolivia de estos días es una avanzada en esa línea, con Caracas y Managua en la mira, según adelantó Trump. Sin descuidar a La Habana y, de paso, como para que Buenos Aires tome en cuenta cómo se mueven sus fichas en Washington.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="https://www.tiempoar.com.ar/nota/sin-disimulo-el-comando-sur-dirige-la-ofensiva-de-ee-uu-sobre-la-region" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Tiempo Argentino</a></p></div> Más Cerca de Inglaterra, Más Lejos de Malvinas 2016-09-15T10:51:26-03:00 2016-09-15T10:51:26-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5407-mas-cerca-de-inglaterra-mas-lejos-de-malvinas ALEJANDRO GIUFFRIDA hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/fa7e4cb00ad451f144deb1bf2cd89772_S.jpg" alt="El ministro británico de Asuntos Exteriores, Alan Duncan, y la canciller Susana Malcorra." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><em>El vicecanciller británico tuvo una serie de reuniones que culminaron en un plan bilateral entre Argentina e Inglaterra de cooperación militar, científica, antierrorista y económica. Sobre Malvinas, Macri dejó afuera el reclamo por la soberanía y habilitó la explotación de la pesca, el petróleo, el comercio y el puerto. Malcorra avanza en la ONU y anunció que va a reanudar los vuelos y buscar la identificación genética de los soldados NN argentinos enterrados en las islas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p>El comunicado conjunto que el Gobierno de Mauricio Macri y el Reino Unido emitieron en la noche del pasado martes 13 sella un cambio de política en la cuestión Malvinas por parte de la Argentina. Ya en el encuentro de Macri con David Cameron, el presidente argentino no había hecho ningún reclamo por la soberanía y cuando salió de la reunión, hace algunas semanas, solo dijo que había tenido ‘un encuentro muy lindo’, En su pedregosa carrera hacia la ONU, la canciller Susana Malcorra concedió a la diplomacia inglesa “remover todos los obstáculos” que limiten el crecimiento de las Islas, avalando la exploración y explotación británica del petróleo, que es patrimonio argentino.</p> <p>De las reuniones bilaterales se desprendió además la <strong>posibilidad de identificación de los soldados enterrados como NN en el Cementerio de Darwin</strong>, en Malvinas. De acuerdo al comunicado, “las conversaciones sobre esta delicada cuestión humanitaria serán llevadas adelante en Ginebra sobre la base de una evaluación del Comité Internacional de la Cruz Roja, complementada por las conversaciones bilaterales que sean necesarias”. Teniendo en cuenta la voluntad de los familiares, pero dejando afuera a equipo de antropólogos forenses argentinos y al banco nacional de datos genéticos, dos equipos de referencia internacional.</p> <p>En <strong>petróleo</strong>, la nómina de empresas británicas (y también algunas norteamericanas) que operan hoy en Malvinas y festejan son Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), Edison International SPA, Noble Energy Inc. y su filial Noble Energy Falkland Limited, Premier Oil plc y Rockhopper Exploration plc.</p> <p>De hecho, la firma Rockhopper Exploration anunció hace apenas cuatro meses el hallazgo de un yacimiento al norte de las Islas de gran magnitud, a escala “mundial”, similar a las reservas que reporta en Argentina la compañía privada Pluspetrol. En concreto, el descubrimiento llevó las reservas netas de petróleo en manos de esta firma a más de 300 millones de barriles, pero se estima que en esa cuenca hay un potencial de casi 1.000 millones de barriles.</p> <p>El otro gran recurso cedido es el pesquero. Según el Departamento de Pesquerías de las islas, los ingresos de los isleños por esa actividad representan un tercio de su PBI. En exportaciones, son algo más de 260 millones de dólares anuales. Durante la década de los noventa se avanzó en acuerdo conjuntos sobre esta área, pero el gobierno de Néstor Kirchner <a href="http://www.perfil.com/elobservador/millonaria-disputa-por-la-pesca-en-las-islas-malvinas-0401-0067.phtml" target="_blank" rel="alternate">frenó ese armado a menos de dos años de asumir, porque  convalidaba en los hechos la presencia comercial británica, e incluso el Reino Unido tenía la potestad de otorgar los permisos de pesca.</a></p> <p>La sonrisa del conservador <strong>Sir Alan Duncan</strong>, el ministro del Reino Unido para Europa y las Américas y virtual vicecanciller, quedó estampada en el Foro de Negocios e Inversiones de Cambiemos y en los pasillos del Palacio San Martín. Posiblemente no imaginaba que la pesca iba a ser tan cuantiosa cuando emprendió su viaje a la Argentina, a comienzos de esta semana.</p> <p>Esta fue la primera visita oficial a Buenos Aires de un funcionario de la Cancillería británica en siete años. <strong>Duncan</strong> se reunió en el Congreso con el presidente provisional del Senado, <strong>Federico Pinedo</strong>, mantuvo un “almuerzo de trabajo” con su par argentino, <strong>Carlos Foradori</strong>, y también un encuentro con el jefe de Gabinete,<strong>Marcos Peña</strong>, y el ministro de Ciencia y Tecnología, <strong>Lino Barañao</strong>.</p> <p> </p> <p><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="http://www.nuestrasvoces.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/malcorra-sec-uk-2.jpg" alt="" width="820" height="545" /></p> <p> <a href="https://www.mrecic.gov.ar/comunicado-conjunto-10" target="_blank">Volvió a Inglaterra con un comunicado de acción conjunta entre ambos países que retrotrae las relaciones al modelo diplomático del menemismo</a>. Esto es, dejar de lado la disputa por la soberanía sobre las Islas, y avanzar en acuerdos económicos por áreas (pesca, hidrocarburos, navegación). En los papeles, <strong>implica la legitimación plena de Gran Bretaña en el Atlántico Sur</strong>, incluso a contramano de recientes leyes argentinas y hasta de las propias resoluciones de la ONU, el organismo que aspira a conducir Malcorra.</p> <p>La carrera de la Canciller hacia la cima de Naciones Unidas enflaqueció en las últimas semanas, pero el acuerdo con Inglaterra no puede estar ajeno a su voluntad por sumar votos. El favorito en la sucesión de Ban-Ki Moon desde enero de 2017 continúa siendo el ex primer ministro de Portugal, Antonio Guterres. Pero la definición de todas formas será en octubre.</p> <p>El comunicado conjunto con Inglaterra, que lleva la firma de Duncan, además incluye acuerdos para acciones militares conjuntas y “asistencia” del Reino Unido “para enfrentar la corrupción, promover la transparencia y apoyar las prácticas abiertas de gobierno”.</p> <p>También “se resolvió reactivar las Consultas Políticas Bilaterales de Alto Nivel iniciadas en 2002”, que en realidad son parte de una práctica que en la década del noventa se denominó “Sistema Transitorio de Información y Consultas Recíproca”, por la cual Inglaterra maximizó su presencia en las Islas y aumentó su explotación económica.</p> <p>Pero sin dudas el punto más polémico del comunicado conjunto está en el siguiente párrafo: “Se acordó adoptar las medidas apropiadas para <strong>remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos</strong>”.</p> <p>Los llamados “obstáculos” en realidad pueden referir a algunas resoluciones básicas de la ONU, pero sobre todo a la <strong>Ley 26.659</strong> que en 2011 el Congreso argentino aprobó por unanimidad y que castiga severamente a las empresas que realicen tareas de exploración y explotación de hidrocarburos sin el permiso del Estado en la zona ubicada alrededor de las Islas Malvinas. La norma prevé penas de prisión, multas y prohibiciones para operar en suelo argentino.</p> <p><strong>Esa ley se pensó con la idea de que ninguna explotación británica fuerte de hidrocarburos en el Atlántico Sur podía instrumentarse sin apoyo continental, intentando así bloquear los avances comerciales que ya se estaban registrando</strong>. Porque, aunque la canciller Malcorra no lo diga lo que está sucediendo en Malvinas es que Inglaterra, desde hace más de cinco años, explora y explota hidrocarburos, violando las resoluciones de la ONU e, incluso, tiene fortalecida una base militar con prolífica actividad.</p> <p><a href="http://www.infobae.com/2015/06/27/1738059-la-justicia-ordeno-embargos-millonarios-contra-petroleras-que-operan-malvinas/" target="_blank">Todas las compañías petroleras fueron denunciadas e imputadas por la Justicia argentina, incluso con embargos que superan en conjunto los 150 millones de dólares, por explorar y explotar hidrocarburos ilegalmente en las Islas Malvinas.</a></p> <p>Duncan también logró un breve cruce, con selfie incluida, con Mauricio Macri en el CCK . https://twitter.com/AlanDuncanMP/status/775754263477751809</p> <p><a href="http://www.clarin.com/politica/Malcorra-Deseamos-retomar-Islas-Malvinas_0_1646835392.html" target="_blank" rel="alternate">La Canciller había adelantado en la cumbre de las misiones de paz de la ONU en Londres: “Argentina desea considerar retomar los vuelos desde y hacia las Islas y lanzar Joint ventures argentino-británicos de exploración de petróleo alrededor de las islas Malvinas”.</a></p> <p>Por eso el acuerdo “incluye compartir asesoramiento y experiencia en Asociaciones Público- Privadas”, un punto de central interés para el Gobierno de Macri<strong>.</strong></p> <p>A mediados de agosto, este portal adelantó que el proyecto que ahora está en debate en el Congreso es un intento de la<a href="http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/estado-bobo-privado-rico/"> Alianza Cambiemos por fijar un nuevo régimen de inversión en la obra pública que le abra las puertas al capital foráneo con escasos controles y con un texto que salió bajo recomendación de los bufetes de abogados de las grandes multinacionales</a>.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/mas-cerca-inglaterra-mas-lejos-malvinas/" target="_blank" rel="alternate">NUESTRAS VOCES</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/fa7e4cb00ad451f144deb1bf2cd89772_S.jpg" alt="El ministro británico de Asuntos Exteriores, Alan Duncan, y la canciller Susana Malcorra." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p><em>El vicecanciller británico tuvo una serie de reuniones que culminaron en un plan bilateral entre Argentina e Inglaterra de cooperación militar, científica, antierrorista y económica. Sobre Malvinas, Macri dejó afuera el reclamo por la soberanía y habilitó la explotación de la pesca, el petróleo, el comercio y el puerto. Malcorra avanza en la ONU y anunció que va a reanudar los vuelos y buscar la identificación genética de los soldados NN argentinos enterrados en las islas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p>El comunicado conjunto que el Gobierno de Mauricio Macri y el Reino Unido emitieron en la noche del pasado martes 13 sella un cambio de política en la cuestión Malvinas por parte de la Argentina. Ya en el encuentro de Macri con David Cameron, el presidente argentino no había hecho ningún reclamo por la soberanía y cuando salió de la reunión, hace algunas semanas, solo dijo que había tenido ‘un encuentro muy lindo’, En su pedregosa carrera hacia la ONU, la canciller Susana Malcorra concedió a la diplomacia inglesa “remover todos los obstáculos” que limiten el crecimiento de las Islas, avalando la exploración y explotación británica del petróleo, que es patrimonio argentino.</p> <p>De las reuniones bilaterales se desprendió además la <strong>posibilidad de identificación de los soldados enterrados como NN en el Cementerio de Darwin</strong>, en Malvinas. De acuerdo al comunicado, “las conversaciones sobre esta delicada cuestión humanitaria serán llevadas adelante en Ginebra sobre la base de una evaluación del Comité Internacional de la Cruz Roja, complementada por las conversaciones bilaterales que sean necesarias”. Teniendo en cuenta la voluntad de los familiares, pero dejando afuera a equipo de antropólogos forenses argentinos y al banco nacional de datos genéticos, dos equipos de referencia internacional.</p> <p>En <strong>petróleo</strong>, la nómina de empresas británicas (y también algunas norteamericanas) que operan hoy en Malvinas y festejan son Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), Edison International SPA, Noble Energy Inc. y su filial Noble Energy Falkland Limited, Premier Oil plc y Rockhopper Exploration plc.</p> <p>De hecho, la firma Rockhopper Exploration anunció hace apenas cuatro meses el hallazgo de un yacimiento al norte de las Islas de gran magnitud, a escala “mundial”, similar a las reservas que reporta en Argentina la compañía privada Pluspetrol. En concreto, el descubrimiento llevó las reservas netas de petróleo en manos de esta firma a más de 300 millones de barriles, pero se estima que en esa cuenca hay un potencial de casi 1.000 millones de barriles.</p> <p>El otro gran recurso cedido es el pesquero. Según el Departamento de Pesquerías de las islas, los ingresos de los isleños por esa actividad representan un tercio de su PBI. En exportaciones, son algo más de 260 millones de dólares anuales. Durante la década de los noventa se avanzó en acuerdo conjuntos sobre esta área, pero el gobierno de Néstor Kirchner <a href="http://www.perfil.com/elobservador/millonaria-disputa-por-la-pesca-en-las-islas-malvinas-0401-0067.phtml" target="_blank" rel="alternate">frenó ese armado a menos de dos años de asumir, porque  convalidaba en los hechos la presencia comercial británica, e incluso el Reino Unido tenía la potestad de otorgar los permisos de pesca.</a></p> <p>La sonrisa del conservador <strong>Sir Alan Duncan</strong>, el ministro del Reino Unido para Europa y las Américas y virtual vicecanciller, quedó estampada en el Foro de Negocios e Inversiones de Cambiemos y en los pasillos del Palacio San Martín. Posiblemente no imaginaba que la pesca iba a ser tan cuantiosa cuando emprendió su viaje a la Argentina, a comienzos de esta semana.</p> <p>Esta fue la primera visita oficial a Buenos Aires de un funcionario de la Cancillería británica en siete años. <strong>Duncan</strong> se reunió en el Congreso con el presidente provisional del Senado, <strong>Federico Pinedo</strong>, mantuvo un “almuerzo de trabajo” con su par argentino, <strong>Carlos Foradori</strong>, y también un encuentro con el jefe de Gabinete,<strong>Marcos Peña</strong>, y el ministro de Ciencia y Tecnología, <strong>Lino Barañao</strong>.</p> <p> </p> <p><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="http://www.nuestrasvoces.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/malcorra-sec-uk-2.jpg" alt="" width="820" height="545" /></p> <p> <a href="https://www.mrecic.gov.ar/comunicado-conjunto-10" target="_blank">Volvió a Inglaterra con un comunicado de acción conjunta entre ambos países que retrotrae las relaciones al modelo diplomático del menemismo</a>. Esto es, dejar de lado la disputa por la soberanía sobre las Islas, y avanzar en acuerdos económicos por áreas (pesca, hidrocarburos, navegación). En los papeles, <strong>implica la legitimación plena de Gran Bretaña en el Atlántico Sur</strong>, incluso a contramano de recientes leyes argentinas y hasta de las propias resoluciones de la ONU, el organismo que aspira a conducir Malcorra.</p> <p>La carrera de la Canciller hacia la cima de Naciones Unidas enflaqueció en las últimas semanas, pero el acuerdo con Inglaterra no puede estar ajeno a su voluntad por sumar votos. El favorito en la sucesión de Ban-Ki Moon desde enero de 2017 continúa siendo el ex primer ministro de Portugal, Antonio Guterres. Pero la definición de todas formas será en octubre.</p> <p>El comunicado conjunto con Inglaterra, que lleva la firma de Duncan, además incluye acuerdos para acciones militares conjuntas y “asistencia” del Reino Unido “para enfrentar la corrupción, promover la transparencia y apoyar las prácticas abiertas de gobierno”.</p> <p>También “se resolvió reactivar las Consultas Políticas Bilaterales de Alto Nivel iniciadas en 2002”, que en realidad son parte de una práctica que en la década del noventa se denominó “Sistema Transitorio de Información y Consultas Recíproca”, por la cual Inglaterra maximizó su presencia en las Islas y aumentó su explotación económica.</p> <p>Pero sin dudas el punto más polémico del comunicado conjunto está en el siguiente párrafo: “Se acordó adoptar las medidas apropiadas para <strong>remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos</strong>”.</p> <p>Los llamados “obstáculos” en realidad pueden referir a algunas resoluciones básicas de la ONU, pero sobre todo a la <strong>Ley 26.659</strong> que en 2011 el Congreso argentino aprobó por unanimidad y que castiga severamente a las empresas que realicen tareas de exploración y explotación de hidrocarburos sin el permiso del Estado en la zona ubicada alrededor de las Islas Malvinas. La norma prevé penas de prisión, multas y prohibiciones para operar en suelo argentino.</p> <p><strong>Esa ley se pensó con la idea de que ninguna explotación británica fuerte de hidrocarburos en el Atlántico Sur podía instrumentarse sin apoyo continental, intentando así bloquear los avances comerciales que ya se estaban registrando</strong>. Porque, aunque la canciller Malcorra no lo diga lo que está sucediendo en Malvinas es que Inglaterra, desde hace más de cinco años, explora y explota hidrocarburos, violando las resoluciones de la ONU e, incluso, tiene fortalecida una base militar con prolífica actividad.</p> <p><a href="http://www.infobae.com/2015/06/27/1738059-la-justicia-ordeno-embargos-millonarios-contra-petroleras-que-operan-malvinas/" target="_blank">Todas las compañías petroleras fueron denunciadas e imputadas por la Justicia argentina, incluso con embargos que superan en conjunto los 150 millones de dólares, por explorar y explotar hidrocarburos ilegalmente en las Islas Malvinas.</a></p> <p>Duncan también logró un breve cruce, con selfie incluida, con Mauricio Macri en el CCK . https://twitter.com/AlanDuncanMP/status/775754263477751809</p> <p><a href="http://www.clarin.com/politica/Malcorra-Deseamos-retomar-Islas-Malvinas_0_1646835392.html" target="_blank" rel="alternate">La Canciller había adelantado en la cumbre de las misiones de paz de la ONU en Londres: “Argentina desea considerar retomar los vuelos desde y hacia las Islas y lanzar Joint ventures argentino-británicos de exploración de petróleo alrededor de las islas Malvinas”.</a></p> <p>Por eso el acuerdo “incluye compartir asesoramiento y experiencia en Asociaciones Público- Privadas”, un punto de central interés para el Gobierno de Macri<strong>.</strong></p> <p>A mediados de agosto, este portal adelantó que el proyecto que ahora está en debate en el Congreso es un intento de la<a href="http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/estado-bobo-privado-rico/"> Alianza Cambiemos por fijar un nuevo régimen de inversión en la obra pública que le abra las puertas al capital foráneo con escasos controles y con un texto que salió bajo recomendación de los bufetes de abogados de las grandes multinacionales</a>.</p> <p> </p> <p><strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/mas-cerca-inglaterra-mas-lejos-malvinas/" target="_blank" rel="alternate">NUESTRAS VOCES</a></p></div> Doña Libia y sus Dos Gobiernos 2015-11-02T11:35:14-03:00 2015-11-02T11:35:14-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5228-dona-libia-y-sus-dos-gobiernos NOEMÍ RABBIA(*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bc4904f0467dfd130572792722077ab5_S.jpg" alt="Doña Libia y sus Dos Gobiernos" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>A pocos d&iacute;as de haberse cumplido cuatro a&ntilde;os de la muerte del controversial ex l&iacute;der y dictador libio, Muammar Al Gaddafi, Libia contin&uacute;a sumida en el caos y muchos ya comienzan a hablar de su inexorable camino hacia convertirse en estado fallido.<br /> En tanto, mientras las potencias occidentales se deshacen en esfuerzos diplom&aacute;ticos para lograr la restauraci&oacute;n del orden pol&iacute;tico del pa&iacute;s, sus anuncios d&iacute;a a d&iacute;a distan de los datos arrojados por la realidad. &nbsp;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Luego de la exitosa intervenci&oacute;n occidental que puso fin a cuarenta a&ntilde;os de dictadura, Libia no s&oacute;lo se precia de haber restaurado el orden y el imperio de la ley en su territorio sino que encabeza uno de los periodos de mayor prosperidad y bonanza econ&oacute;mica de su historia, ambos impulsados por la mete&oacute;rica recuperaci&oacute;n de su producci&oacute;n de petr&oacute;leo, incluso por niveles muy superiores a los previos al derrocamiento de Gaddafi.</p> <p> En este sentido, el rol de las Naciones Unidas como interlocutor de las diferentes voces involucradas en el proceso de reconstrucci&oacute;n nacional, ha demostrado la destreza de la comunidad internacional a la hora de canalizar y abalizar el di&aacute;logo en tiempo r&eacute;cord, dando lugar a la participaci&oacute;n de organismos regionales (tales como la Uni&oacute;n Africana) desde el inicio de la crisis.</p> <p> Lejos de las dudosas intenciones que otrora se erigieran como una espada de D&aacute;mocles sobre los guardianes occidentales de la doctrina de Responsabilidad de Proteger y el Principio del Deber de Intervenir, la r&aacute;pida entrada y salida de sus fuerzas, as&iacute; como su efectividad y precisi&oacute;n a la hora de poner coto a una cuesti&oacute;n apremiante en t&eacute;rminos humanitarios, por un lado han reforzado la idea de que el mundo vislumbra el afianzamiento de una nueva era en t&eacute;rminos de protecci&oacute;n de Derechos Humanos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> casos como el libio muestran que la imposici&oacute;n de la democracia y su &ldquo;transplante&rdquo; en su plena versi&oacute;n occidental tienden a generar situaciones totalmente contrarias, propias de la necesidad de reorganizaci&oacute;n de los procesos pol&iacute;ticos, sociales, culturales e incluso econ&oacute;micos del pa&iacute;s que muchas veces conllevan recurrentes hechos de violencia y se ven agravadas por el forzamiento de las estructuras socio pol&iacute;ticas mediante el &ldquo;copie y pegue&rdquo; del modelo democr&aacute;tico liberal</p> <p> Por otro lado, la intervenci&oacute;n y el escenario de post-intervenci&oacute;n han reforzado la confianza en las Naciones Unidas y en el sistema de seguridad que de su &oacute;rbita legal emerge y que encuentra en el Consejo de Seguridad su principal brazo ejecutor y el principal guardi&aacute;n del esp&iacute;ritu de la democracia universal y la igualdad soberana de los Estados.</p> <p> Atr&aacute;s quedan los d&iacute;as oscuros para el pueblo libio, en que la amenaza del avance del terrorismo isl&aacute;mico creaba la sensaci&oacute;n de necesidad de un liderazgo fuerte con particularidades libias; donde la voracidad por los recursos energ&eacute;ticos por parte de Occidente se esgrim&iacute;a como una amenaza latente a la que hab&iacute;a que resistir, entre otras formas, mediante el fortalecimiento de los foros regionales y subregionales de cooperaci&oacute;n.<br /> Libia es libre. Libia es democr&aacute;tica. Libia es pr&oacute;spera. Pero m&aacute;s importante a&uacute;n, Gaddafi se ha ido.</p> <p> <strong>LA REALIDAD</strong></p> <p> La desaparici&oacute;n f&iacute;sica de Gaddafi de la escena pol&iacute;tica local, regional e internacional signific&oacute; el comienzo de una nueva etapa hist&oacute;rica en el pa&iacute;s &ndash; e incluso la regi&oacute;n &ndash; tanto por las esperanzas y promesas que arroj&oacute; como por sus sinsabores, los cuales no se han desdibujado a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os de la intervenci&oacute;n de la OTAN en el pa&iacute;s. Pero tambi&eacute;n fue en aquel entonces un alivio para aquellos gobernantes y grupos de poder con intereses puntuales all&iacute; y cuya acci&oacute;n externa result&oacute; ser funcional para desviar la atenci&oacute;n de las dificultades dom&eacute;sticas que las principales econom&iacute;as europeas sorteaban y afrontan a&uacute;n hoy.</p> <p> En el contexto de las revueltas &aacute;rabes, Libia fue el claro reflejo de c&oacute;mo los intereses extra-regionales pesan en torno al destino de ciertas regiones del mundo, especialmente aquellas d&oacute;nde se concentran los recursos estrat&eacute;gicos tan necesarios a la &ldquo;seguridad energ&eacute;tica&rdquo; - un t&eacute;rmino que si bien no es nuevo, se ha puesto particularmente en boga en los &uacute;ltimos a&ntilde;os debido a la utilizaci&oacute;n de los recursos energ&eacute;ticos como palancas para ejercer dominio en los juegos de poder internacional. Uno de los ejemplos m&aacute;s esgrimidos en este sentido es el de la Rusia de la era Putin.</p> <p> La intervenci&oacute;n en Libia se realiz&oacute; en medio de fuertes cuestionamientos dom&eacute;sticos a los principales gobiernos occidentales &ndash;Francia, Gran Breta&ntilde;a, Italia y los Estados Unidos - debido a su mala gesti&oacute;n de los efectos de la crisis financiera internacional iniciada en el a&ntilde;o 2007. De este modo, el mundo &aacute;rabe y su &ldquo;primavera&rdquo; emergieron como una oportunidad de re direccionar dichas cr&iacute;ticas internas y, de este modo, buscar capitalizar internamente los &ldquo;&eacute;xitos&rdquo; en materia de pol&iacute;tica exterior, al menos en los planes.</p> <p> A cuatro a&ntilde;os de lo que se anunci&oacute; como un hito en la historia de aquel pa&iacute;s y de la escena pol&iacute;tica internacional, a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os donde las promesas de democracia se abr&iacute;an paso por doquier, Libia parece haber quedado detenida en el tiempo con un panorama poco prometedor. Su larga agon&iacute;a socio-pol&iacute;tica vuelve una y otra vez a las tapas de los principales medios internacionales de comunicaci&oacute;n echando por tierra las declaraciones de voceros de los gobiernos occidentales as&iacute; como de las principales organizaciones internacionales donde se anuncian acuerdos que nunca, por lo menos hasta ahora nunca, han llegado a buen puerto.</p> <p> Tras las elecciones del 25 de junio de 2014 se constituy&oacute; en Tobruk, a 1400 kil&oacute;metros al este de la capital, Tr&iacute;poli, una C&aacute;mara de Representantes para impulsar un nuevo Gobierno, que alcanz&oacute; acuerdos con las milicias rebeldes para reabrir y relanzar la producci&oacute;n de petr&oacute;leo y empezar a poner en orden el pa&iacute;s. No obstante, la Asamblea General saliente -un Parlamento provisional que funcion&oacute; durante 18 meses sin haber obtenido mayores logros- nombr&oacute; por su cuenta otro Gobierno a comienzos de septiembre del mismo a&ntilde;o. Desde entonces, el gobierno electo en las urnas act&uacute;a desde su exilio en Tobruk mientras que un segundo Ejecutivo ejerce funciones desde Tr&iacute;poli.</p> <p> En agosto del a&ntilde;o pasado la ONU nombraba a Bernardino de Le&oacute;n como enviado especial de la organizaci&oacute;n para Libia. En dicha ocasi&oacute;n &eacute;ste se apresur&oacute; a afirmar que &ldquo;la somalizaci&oacute;n de Libia est[aba] muy lejos&rdquo;. Un a&ntilde;o despu&eacute;s de tal afirmaci&oacute;n la inestabilidad del pa&iacute;s se ha corrido como un reguero de p&oacute;lvora siendo uno de sus efectos m&aacute;s resonantes la proliferaci&oacute;n de las actividades il&iacute;citas en la regi&oacute;n de la mano con el vertiginoso aumento del accionar de organizaciones terroristas como Estado Isl&aacute;mico (tambi&eacute;n conocido como ISIS por sus siglas en ingl&eacute;s).</p> <p> A comienzos del mes de octubre de este a&ntilde;o Bernardino Le&oacute;n present&oacute; la propuesta del organismo internacional para la formaci&oacute;n de un gobierno de unidad nacional como resultado de meses de negociaciones con los dos gobiernos libios. Su prisa por anunciar el arribo a un acuerdo -que fue finalmente rechazado por las partes involucradas &ndash; se dio a contrarreloj del aniversario de la muerte de Gaddafi. A los efectos institucionales el anuncio de tal acuerdo (a horas del aniversario) hubiera resultado un logro diplom&aacute;tico cuyo impacto podr&iacute;a haber reivindicado el accionar de la ONU en la reconstrucci&oacute;n del pa&iacute;s y hubiera lavado algo de las culpas de los principales poderes occidentales. Lejos de lo ocurrido, el rechazo de dicha propuesta y las cr&iacute;ticas esgrimidas por las partes involucradas en la negociaci&oacute;n no se acerca seguramente al festejo que Le&oacute;n y algunos funcionarios occidentales habr&aacute;n tenido en mente.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/mural_gaddafi_libia.jpg" style="width: 750px; height: 500px;" /></p> <p> <strong>LOS DESAF&Iacute;OS DE LA &ldquo;LIBIA LIBRE&rdquo;</strong></p> <p> La actual situaci&oacute;n en Libia presenta obst&aacute;culos de los m&aacute;s diversos, pero en resumidas cuentas podr&iacute;amos agruparlos en dos grandes dimensiones: en la dimensi&oacute;n socio-pol&iacute;tica se encuentran la necesidad de integrar las visiones divergentes que luchan por el control del pa&iacute;s y alcanzar un compromiso de paz y gobierno que hasta ahora no ha logrado concretarse. En la dimensi&oacute;n econ&oacute;mica, est&aacute; la necesidad de reconstruir una econom&iacute;a que fue destruida por las mismas fuerzas occidentales que ingresaron al pa&iacute;s con supuestos objetivos de &iacute;ndole humanitaria.</p> <p> Existe una err&oacute;nea tendencia a considerar las nuevas democracias (o nuevos gobiernos no autocr&aacute;ticos si se quiere) &ndash;tal es el caso de Libia- como pizarras en blanco, ignor&aacute;ndose la profunda incumbencia de sus propias din&aacute;micas internas, las cuales han sido heredadas m&aacute;s que elegidas de los reg&iacute;menes anteriores. Tambi&eacute;n suele considerarse que luego del fin de las reglas autocr&aacute;ticas, la tendencia ser&aacute; el camino un&iacute;voco, lineal y sin retorno hacia la paz. Y m&aacute;s a&uacute;n, se sigue esgrimiendo la idea de que las intervenciones y el uso de la fuerza pueden apalancar dichos procesos de transici&oacute;n. Por el contrario, casos como el libio muestran que la imposici&oacute;n de la democracia y su &ldquo;transplante&rdquo; en su plena versi&oacute;n occidental tienden a generar situaciones totalmente contrarias, propias de la necesidad de reorganizaci&oacute;n de los procesos pol&iacute;ticos, sociales, culturales e incluso econ&oacute;micos del pa&iacute;s que muchas veces conllevan recurrentes hechos de violencia y se ven agravadas por el forzamiento de las estructuras socio pol&iacute;ticas mediante el &ldquo;copie y pegue&rdquo; del modelo democr&aacute;tico liberal.</p> <p> Es por ello que podemos afirmar que fue siempre apresurado pensar que la democracia libia comenz&oacute; un camino directo al &eacute;xito el d&iacute;a que Gaddafi fue derrocado. Existen m&uacute;ltiples factores que lo explican, como por ejemplo la ausencia de una identidad nacional que permita asumir metas comunes y aglutinar intereses dom&eacute;sticos divergentes que tambi&eacute;n se entrecruzan con intereses extra regionales.</p> <p> Cualquier sistema que se conciba para este particular pa&iacute;s, deber&aacute; partir desde una base de cero-estado, de la inexistencia de instituciones del Estado, porque en el gobierno jamahir&iacute; Gaddafi mismo encarnaba el Estado y la Justicia. La democracia liberal, as&iacute; como cualquier forma de gobierno elegida en forma libre, requiere m&aacute;s que la mera formalidad del cambio de gobierno, es decir, requiere un cambio profundo en todas las esferas de la sociedad que resguardan los patrones negativos propios de los gobiernos precedentes.</p> <p> La seguridad es el otro tema de relevancia: con la desaparici&oacute;n f&iacute;sica del l&iacute;der de la Revoluci&oacute;n, miles de armas han quedado esparcidas por el territorio libio, en manos de personajes tan dis&iacute;miles entre s&iacute; como en sus ideas. Hablamos de un escenario dominado por decenas de milicias que se niegan al desarme y a&uacute;n ti&ntilde;en el espacio libio de muertes y enfrentamientos armados.</p> <p> Uno de los hechos m&aacute;s trascendentes tuvo lugar en el mes de septiembre de 2012, cuando el Embajador norteamericano en Libia, Christopher Stevens &ndash; quien hab&iacute;a adem&aacute;s actuado como representante durante la guerra civil ante el Consejo de Transici&oacute;n &ndash; fue muerto en el consulado de los Estados Unidos en la ciudad de Benghazi, durante un asalto armado de milicianos islamistas radicales. M&aacute;s a&uacute;n, el Canciller franc&eacute;s, Laurent Fabius manifest&oacute; entonces a las autoridades libias que la democracia no podr&iacute;a existir sin seguridad, prometiendo ayudar a restaurar el control estatal. Tales promesas no se han podido cumplir a&uacute;n.</p> <p> Por otra parte, el nuevo gobierno deber&aacute; enfrentarse a un pa&iacute;s con divisiones internas y regionalismos muy marcados (hablamos de la historia divisi&oacute;n entre el Fezzan, Cirenaica y la Tripolitania). &iquest;C&oacute;mo se canalizar&aacute;n las expectativas de los m&aacute;s de 150 clanes y/o tribus que predominan en la idiosincrasia libia? &iquest;C&oacute;mo se legitima un gobierno cuando disputa su poder con las lealtades regionales y sus usos y costumbres?</p> <p> La democracia como cifra y compendio de la modernidad podr&iacute;a una vez m&aacute;s acarrear como resultado el forzamiento de estructuras pol&iacute;ticas para las cuales Libia, dadas sus particularidades culturales, &eacute;tnicas e hist&oacute;ricas &ndash; es decir, sus condiciones estructurales &ndash; quiz&aacute; no est&eacute; preparada. El futuro pol&iacute;tico libio deber&aacute; encontrar su propia f&oacute;rmula nacional y africana en materia pol&iacute;tica, ya que la imposici&oacute;n de esquemas que le son ajenos culturalmente es una pr&aacute;ctica bastamente aplicada y fallida en muchas naciones del continente africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El futuro pol&iacute;tico libio deber&aacute; encontrar su propia f&oacute;rmula nacional y africana en materia pol&iacute;tica, ya que la imposici&oacute;n de esquemas que le son ajenos culturalmente es una pr&aacute;ctica bastamente aplicada y fallida en muchas naciones del continente africano.</p> <p> Finalmente, cabe destacar que el PBI per c&aacute;pita de Libia se encuentra hoy en d&iacute;a en los 6000 d&oacute;lares (era de 11933 en 2010) y el PBI del pa&iacute;s ronda los 41 mil millones de d&oacute;lares (la mitad que hace 4 a&ntilde;os atr&aacute;s). Esta situaci&oacute;n se debe a diferentes cuestiones donde se destacan dos: los problemas de seguridad que hacen casi imposible la operaci&oacute;n normal de la econom&iacute;a - de acuerdo a la empresa BP Libia produjo en 2014 500mil barriles de petr&oacute;leo (200 mil menos que Argentina), una cuarta parte de lo que produc&iacute;a en 2010, habi&eacute;ndose reducido su producci&oacute;n un tercio desde el a&ntilde;o 2014.</p> <p> La segunda raz&oacute;n se vincula a la destrucci&oacute;n de infraestructura vital durante los bombardeos de la OTAN en el a&ntilde;o 2011. El caso m&aacute;s emblem&aacute;tico es la destrucci&oacute;n de gran parte del acueducto &ldquo;Great Man Made River&rdquo;, una obra colosal que llevaba agua desde el sur de las monta&ntilde;as libias hacia el norte, irrigando gran parte de las &aacute;reas des&eacute;rticas del pa&iacute;s que superan el 65% del territorio.</p> <p> <strong>CONSIDERACIONES FINALES</strong></p> <p> Luego de la dudosa intervenci&oacute;n occidental que puso fin a cuarenta a&ntilde;os de dictadura, Libia contin&uacute;a sin vislumbrar un camino hacia la reconciliaci&oacute;n pol&iacute;tica y social y su econom&iacute;a contin&uacute;a sin mostrar mayores signos de recuperaci&oacute;n, en un contexto econ&oacute;mico poco favorable para una econom&iacute;a altamente dependiente de las regal&iacute;as provenientes de la explotaci&oacute;n de recursos energ&eacute;ticos.</p> <p> En este sentido, el rol de las Naciones Unidas como interlocutor de las diferentes voces involucradas en el proceso de reconstrucci&oacute;n nacional, ha profundizado las cr&iacute;ticas de la comunidad internacional a la hora de canalizar y abalizar el di&aacute;logo donde una vez m&aacute;s, como en muchos otros casos africanos, su rol ha quedado supeditado a recomponer el desastre dejado por las injerencias de ciertas potencias dominantes.</p> <p> M&aacute;s a&uacute;n, otro de sus legados ha sido el recrudecimiento de la rivalidad con Rusia en torno a situaciones como la de Siria y el accionar de ISIS en la regi&oacute;n. Como ya tantas veces se ha dicho, mientras la doctrina de Responsabilidad de Proteger y el Principio del Deber de Intervenir &ldquo;nacieron&rdquo; en Libia, fueron sepultadas en Siria, arrojando una vez m&aacute;s la sensaci&oacute;n de que el sistema de seguridad representado en el marco de la ONU se sigue dirimiendo en una mesas chica con intereses pol&iacute;ticos y geoestrat&eacute;gicos puntuales y ajenos a los de ciertas naciones como las africanas.</p> <p> A cuatro a&ntilde;os de la muerte de Gaddafi, a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os de la intervenci&oacute;n de la OTAN bajo la Doctrina de Responsabilidad de Proteger, donde se esgrim&iacute;a que el Estado Libio hab&iacute;a fallado en la protecci&oacute;n b&aacute;sica de sus ciudadanos, Libia no es libre. Libia no es democr&aacute;tica. Libia no es pr&oacute;spera. Pero a fin de cuentas lo importante es que Gaddafi se ha ido.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*)&nbsp;Lic. en Relaciones internacionales &ndash; UNR. Mg. en Diplomacia y Asuntos Internacionales - ADA University, Azerbaiy&aacute;n. Miembro del CEPI (FUNIF) y PEALA (UNR)</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/bc4904f0467dfd130572792722077ab5_S.jpg" alt="Doña Libia y sus Dos Gobiernos" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>A pocos d&iacute;as de haberse cumplido cuatro a&ntilde;os de la muerte del controversial ex l&iacute;der y dictador libio, Muammar Al Gaddafi, Libia contin&uacute;a sumida en el caos y muchos ya comienzan a hablar de su inexorable camino hacia convertirse en estado fallido.<br /> En tanto, mientras las potencias occidentales se deshacen en esfuerzos diplom&aacute;ticos para lograr la restauraci&oacute;n del orden pol&iacute;tico del pa&iacute;s, sus anuncios d&iacute;a a d&iacute;a distan de los datos arrojados por la realidad. &nbsp;</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Luego de la exitosa intervenci&oacute;n occidental que puso fin a cuarenta a&ntilde;os de dictadura, Libia no s&oacute;lo se precia de haber restaurado el orden y el imperio de la ley en su territorio sino que encabeza uno de los periodos de mayor prosperidad y bonanza econ&oacute;mica de su historia, ambos impulsados por la mete&oacute;rica recuperaci&oacute;n de su producci&oacute;n de petr&oacute;leo, incluso por niveles muy superiores a los previos al derrocamiento de Gaddafi.</p> <p> En este sentido, el rol de las Naciones Unidas como interlocutor de las diferentes voces involucradas en el proceso de reconstrucci&oacute;n nacional, ha demostrado la destreza de la comunidad internacional a la hora de canalizar y abalizar el di&aacute;logo en tiempo r&eacute;cord, dando lugar a la participaci&oacute;n de organismos regionales (tales como la Uni&oacute;n Africana) desde el inicio de la crisis.</p> <p> Lejos de las dudosas intenciones que otrora se erigieran como una espada de D&aacute;mocles sobre los guardianes occidentales de la doctrina de Responsabilidad de Proteger y el Principio del Deber de Intervenir, la r&aacute;pida entrada y salida de sus fuerzas, as&iacute; como su efectividad y precisi&oacute;n a la hora de poner coto a una cuesti&oacute;n apremiante en t&eacute;rminos humanitarios, por un lado han reforzado la idea de que el mundo vislumbra el afianzamiento de una nueva era en t&eacute;rminos de protecci&oacute;n de Derechos Humanos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> casos como el libio muestran que la imposici&oacute;n de la democracia y su &ldquo;transplante&rdquo; en su plena versi&oacute;n occidental tienden a generar situaciones totalmente contrarias, propias de la necesidad de reorganizaci&oacute;n de los procesos pol&iacute;ticos, sociales, culturales e incluso econ&oacute;micos del pa&iacute;s que muchas veces conllevan recurrentes hechos de violencia y se ven agravadas por el forzamiento de las estructuras socio pol&iacute;ticas mediante el &ldquo;copie y pegue&rdquo; del modelo democr&aacute;tico liberal</p> <p> Por otro lado, la intervenci&oacute;n y el escenario de post-intervenci&oacute;n han reforzado la confianza en las Naciones Unidas y en el sistema de seguridad que de su &oacute;rbita legal emerge y que encuentra en el Consejo de Seguridad su principal brazo ejecutor y el principal guardi&aacute;n del esp&iacute;ritu de la democracia universal y la igualdad soberana de los Estados.</p> <p> Atr&aacute;s quedan los d&iacute;as oscuros para el pueblo libio, en que la amenaza del avance del terrorismo isl&aacute;mico creaba la sensaci&oacute;n de necesidad de un liderazgo fuerte con particularidades libias; donde la voracidad por los recursos energ&eacute;ticos por parte de Occidente se esgrim&iacute;a como una amenaza latente a la que hab&iacute;a que resistir, entre otras formas, mediante el fortalecimiento de los foros regionales y subregionales de cooperaci&oacute;n.<br /> Libia es libre. Libia es democr&aacute;tica. Libia es pr&oacute;spera. Pero m&aacute;s importante a&uacute;n, Gaddafi se ha ido.</p> <p> <strong>LA REALIDAD</strong></p> <p> La desaparici&oacute;n f&iacute;sica de Gaddafi de la escena pol&iacute;tica local, regional e internacional signific&oacute; el comienzo de una nueva etapa hist&oacute;rica en el pa&iacute;s &ndash; e incluso la regi&oacute;n &ndash; tanto por las esperanzas y promesas que arroj&oacute; como por sus sinsabores, los cuales no se han desdibujado a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os de la intervenci&oacute;n de la OTAN en el pa&iacute;s. Pero tambi&eacute;n fue en aquel entonces un alivio para aquellos gobernantes y grupos de poder con intereses puntuales all&iacute; y cuya acci&oacute;n externa result&oacute; ser funcional para desviar la atenci&oacute;n de las dificultades dom&eacute;sticas que las principales econom&iacute;as europeas sorteaban y afrontan a&uacute;n hoy.</p> <p> En el contexto de las revueltas &aacute;rabes, Libia fue el claro reflejo de c&oacute;mo los intereses extra-regionales pesan en torno al destino de ciertas regiones del mundo, especialmente aquellas d&oacute;nde se concentran los recursos estrat&eacute;gicos tan necesarios a la &ldquo;seguridad energ&eacute;tica&rdquo; - un t&eacute;rmino que si bien no es nuevo, se ha puesto particularmente en boga en los &uacute;ltimos a&ntilde;os debido a la utilizaci&oacute;n de los recursos energ&eacute;ticos como palancas para ejercer dominio en los juegos de poder internacional. Uno de los ejemplos m&aacute;s esgrimidos en este sentido es el de la Rusia de la era Putin.</p> <p> La intervenci&oacute;n en Libia se realiz&oacute; en medio de fuertes cuestionamientos dom&eacute;sticos a los principales gobiernos occidentales &ndash;Francia, Gran Breta&ntilde;a, Italia y los Estados Unidos - debido a su mala gesti&oacute;n de los efectos de la crisis financiera internacional iniciada en el a&ntilde;o 2007. De este modo, el mundo &aacute;rabe y su &ldquo;primavera&rdquo; emergieron como una oportunidad de re direccionar dichas cr&iacute;ticas internas y, de este modo, buscar capitalizar internamente los &ldquo;&eacute;xitos&rdquo; en materia de pol&iacute;tica exterior, al menos en los planes.</p> <p> A cuatro a&ntilde;os de lo que se anunci&oacute; como un hito en la historia de aquel pa&iacute;s y de la escena pol&iacute;tica internacional, a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os donde las promesas de democracia se abr&iacute;an paso por doquier, Libia parece haber quedado detenida en el tiempo con un panorama poco prometedor. Su larga agon&iacute;a socio-pol&iacute;tica vuelve una y otra vez a las tapas de los principales medios internacionales de comunicaci&oacute;n echando por tierra las declaraciones de voceros de los gobiernos occidentales as&iacute; como de las principales organizaciones internacionales donde se anuncian acuerdos que nunca, por lo menos hasta ahora nunca, han llegado a buen puerto.</p> <p> Tras las elecciones del 25 de junio de 2014 se constituy&oacute; en Tobruk, a 1400 kil&oacute;metros al este de la capital, Tr&iacute;poli, una C&aacute;mara de Representantes para impulsar un nuevo Gobierno, que alcanz&oacute; acuerdos con las milicias rebeldes para reabrir y relanzar la producci&oacute;n de petr&oacute;leo y empezar a poner en orden el pa&iacute;s. No obstante, la Asamblea General saliente -un Parlamento provisional que funcion&oacute; durante 18 meses sin haber obtenido mayores logros- nombr&oacute; por su cuenta otro Gobierno a comienzos de septiembre del mismo a&ntilde;o. Desde entonces, el gobierno electo en las urnas act&uacute;a desde su exilio en Tobruk mientras que un segundo Ejecutivo ejerce funciones desde Tr&iacute;poli.</p> <p> En agosto del a&ntilde;o pasado la ONU nombraba a Bernardino de Le&oacute;n como enviado especial de la organizaci&oacute;n para Libia. En dicha ocasi&oacute;n &eacute;ste se apresur&oacute; a afirmar que &ldquo;la somalizaci&oacute;n de Libia est[aba] muy lejos&rdquo;. Un a&ntilde;o despu&eacute;s de tal afirmaci&oacute;n la inestabilidad del pa&iacute;s se ha corrido como un reguero de p&oacute;lvora siendo uno de sus efectos m&aacute;s resonantes la proliferaci&oacute;n de las actividades il&iacute;citas en la regi&oacute;n de la mano con el vertiginoso aumento del accionar de organizaciones terroristas como Estado Isl&aacute;mico (tambi&eacute;n conocido como ISIS por sus siglas en ingl&eacute;s).</p> <p> A comienzos del mes de octubre de este a&ntilde;o Bernardino Le&oacute;n present&oacute; la propuesta del organismo internacional para la formaci&oacute;n de un gobierno de unidad nacional como resultado de meses de negociaciones con los dos gobiernos libios. Su prisa por anunciar el arribo a un acuerdo -que fue finalmente rechazado por las partes involucradas &ndash; se dio a contrarreloj del aniversario de la muerte de Gaddafi. A los efectos institucionales el anuncio de tal acuerdo (a horas del aniversario) hubiera resultado un logro diplom&aacute;tico cuyo impacto podr&iacute;a haber reivindicado el accionar de la ONU en la reconstrucci&oacute;n del pa&iacute;s y hubiera lavado algo de las culpas de los principales poderes occidentales. Lejos de lo ocurrido, el rechazo de dicha propuesta y las cr&iacute;ticas esgrimidas por las partes involucradas en la negociaci&oacute;n no se acerca seguramente al festejo que Le&oacute;n y algunos funcionarios occidentales habr&aacute;n tenido en mente.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/mural_gaddafi_libia.jpg" style="width: 750px; height: 500px;" /></p> <p> <strong>LOS DESAF&Iacute;OS DE LA &ldquo;LIBIA LIBRE&rdquo;</strong></p> <p> La actual situaci&oacute;n en Libia presenta obst&aacute;culos de los m&aacute;s diversos, pero en resumidas cuentas podr&iacute;amos agruparlos en dos grandes dimensiones: en la dimensi&oacute;n socio-pol&iacute;tica se encuentran la necesidad de integrar las visiones divergentes que luchan por el control del pa&iacute;s y alcanzar un compromiso de paz y gobierno que hasta ahora no ha logrado concretarse. En la dimensi&oacute;n econ&oacute;mica, est&aacute; la necesidad de reconstruir una econom&iacute;a que fue destruida por las mismas fuerzas occidentales que ingresaron al pa&iacute;s con supuestos objetivos de &iacute;ndole humanitaria.</p> <p> Existe una err&oacute;nea tendencia a considerar las nuevas democracias (o nuevos gobiernos no autocr&aacute;ticos si se quiere) &ndash;tal es el caso de Libia- como pizarras en blanco, ignor&aacute;ndose la profunda incumbencia de sus propias din&aacute;micas internas, las cuales han sido heredadas m&aacute;s que elegidas de los reg&iacute;menes anteriores. Tambi&eacute;n suele considerarse que luego del fin de las reglas autocr&aacute;ticas, la tendencia ser&aacute; el camino un&iacute;voco, lineal y sin retorno hacia la paz. Y m&aacute;s a&uacute;n, se sigue esgrimiendo la idea de que las intervenciones y el uso de la fuerza pueden apalancar dichos procesos de transici&oacute;n. Por el contrario, casos como el libio muestran que la imposici&oacute;n de la democracia y su &ldquo;transplante&rdquo; en su plena versi&oacute;n occidental tienden a generar situaciones totalmente contrarias, propias de la necesidad de reorganizaci&oacute;n de los procesos pol&iacute;ticos, sociales, culturales e incluso econ&oacute;micos del pa&iacute;s que muchas veces conllevan recurrentes hechos de violencia y se ven agravadas por el forzamiento de las estructuras socio pol&iacute;ticas mediante el &ldquo;copie y pegue&rdquo; del modelo democr&aacute;tico liberal.</p> <p> Es por ello que podemos afirmar que fue siempre apresurado pensar que la democracia libia comenz&oacute; un camino directo al &eacute;xito el d&iacute;a que Gaddafi fue derrocado. Existen m&uacute;ltiples factores que lo explican, como por ejemplo la ausencia de una identidad nacional que permita asumir metas comunes y aglutinar intereses dom&eacute;sticos divergentes que tambi&eacute;n se entrecruzan con intereses extra regionales.</p> <p> Cualquier sistema que se conciba para este particular pa&iacute;s, deber&aacute; partir desde una base de cero-estado, de la inexistencia de instituciones del Estado, porque en el gobierno jamahir&iacute; Gaddafi mismo encarnaba el Estado y la Justicia. La democracia liberal, as&iacute; como cualquier forma de gobierno elegida en forma libre, requiere m&aacute;s que la mera formalidad del cambio de gobierno, es decir, requiere un cambio profundo en todas las esferas de la sociedad que resguardan los patrones negativos propios de los gobiernos precedentes.</p> <p> La seguridad es el otro tema de relevancia: con la desaparici&oacute;n f&iacute;sica del l&iacute;der de la Revoluci&oacute;n, miles de armas han quedado esparcidas por el territorio libio, en manos de personajes tan dis&iacute;miles entre s&iacute; como en sus ideas. Hablamos de un escenario dominado por decenas de milicias que se niegan al desarme y a&uacute;n ti&ntilde;en el espacio libio de muertes y enfrentamientos armados.</p> <p> Uno de los hechos m&aacute;s trascendentes tuvo lugar en el mes de septiembre de 2012, cuando el Embajador norteamericano en Libia, Christopher Stevens &ndash; quien hab&iacute;a adem&aacute;s actuado como representante durante la guerra civil ante el Consejo de Transici&oacute;n &ndash; fue muerto en el consulado de los Estados Unidos en la ciudad de Benghazi, durante un asalto armado de milicianos islamistas radicales. M&aacute;s a&uacute;n, el Canciller franc&eacute;s, Laurent Fabius manifest&oacute; entonces a las autoridades libias que la democracia no podr&iacute;a existir sin seguridad, prometiendo ayudar a restaurar el control estatal. Tales promesas no se han podido cumplir a&uacute;n.</p> <p> Por otra parte, el nuevo gobierno deber&aacute; enfrentarse a un pa&iacute;s con divisiones internas y regionalismos muy marcados (hablamos de la historia divisi&oacute;n entre el Fezzan, Cirenaica y la Tripolitania). &iquest;C&oacute;mo se canalizar&aacute;n las expectativas de los m&aacute;s de 150 clanes y/o tribus que predominan en la idiosincrasia libia? &iquest;C&oacute;mo se legitima un gobierno cuando disputa su poder con las lealtades regionales y sus usos y costumbres?</p> <p> La democracia como cifra y compendio de la modernidad podr&iacute;a una vez m&aacute;s acarrear como resultado el forzamiento de estructuras pol&iacute;ticas para las cuales Libia, dadas sus particularidades culturales, &eacute;tnicas e hist&oacute;ricas &ndash; es decir, sus condiciones estructurales &ndash; quiz&aacute; no est&eacute; preparada. El futuro pol&iacute;tico libio deber&aacute; encontrar su propia f&oacute;rmula nacional y africana en materia pol&iacute;tica, ya que la imposici&oacute;n de esquemas que le son ajenos culturalmente es una pr&aacute;ctica bastamente aplicada y fallida en muchas naciones del continente africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El futuro pol&iacute;tico libio deber&aacute; encontrar su propia f&oacute;rmula nacional y africana en materia pol&iacute;tica, ya que la imposici&oacute;n de esquemas que le son ajenos culturalmente es una pr&aacute;ctica bastamente aplicada y fallida en muchas naciones del continente africano.</p> <p> Finalmente, cabe destacar que el PBI per c&aacute;pita de Libia se encuentra hoy en d&iacute;a en los 6000 d&oacute;lares (era de 11933 en 2010) y el PBI del pa&iacute;s ronda los 41 mil millones de d&oacute;lares (la mitad que hace 4 a&ntilde;os atr&aacute;s). Esta situaci&oacute;n se debe a diferentes cuestiones donde se destacan dos: los problemas de seguridad que hacen casi imposible la operaci&oacute;n normal de la econom&iacute;a - de acuerdo a la empresa BP Libia produjo en 2014 500mil barriles de petr&oacute;leo (200 mil menos que Argentina), una cuarta parte de lo que produc&iacute;a en 2010, habi&eacute;ndose reducido su producci&oacute;n un tercio desde el a&ntilde;o 2014.</p> <p> La segunda raz&oacute;n se vincula a la destrucci&oacute;n de infraestructura vital durante los bombardeos de la OTAN en el a&ntilde;o 2011. El caso m&aacute;s emblem&aacute;tico es la destrucci&oacute;n de gran parte del acueducto &ldquo;Great Man Made River&rdquo;, una obra colosal que llevaba agua desde el sur de las monta&ntilde;as libias hacia el norte, irrigando gran parte de las &aacute;reas des&eacute;rticas del pa&iacute;s que superan el 65% del territorio.</p> <p> <strong>CONSIDERACIONES FINALES</strong></p> <p> Luego de la dudosa intervenci&oacute;n occidental que puso fin a cuarenta a&ntilde;os de dictadura, Libia contin&uacute;a sin vislumbrar un camino hacia la reconciliaci&oacute;n pol&iacute;tica y social y su econom&iacute;a contin&uacute;a sin mostrar mayores signos de recuperaci&oacute;n, en un contexto econ&oacute;mico poco favorable para una econom&iacute;a altamente dependiente de las regal&iacute;as provenientes de la explotaci&oacute;n de recursos energ&eacute;ticos.</p> <p> En este sentido, el rol de las Naciones Unidas como interlocutor de las diferentes voces involucradas en el proceso de reconstrucci&oacute;n nacional, ha profundizado las cr&iacute;ticas de la comunidad internacional a la hora de canalizar y abalizar el di&aacute;logo donde una vez m&aacute;s, como en muchos otros casos africanos, su rol ha quedado supeditado a recomponer el desastre dejado por las injerencias de ciertas potencias dominantes.</p> <p> M&aacute;s a&uacute;n, otro de sus legados ha sido el recrudecimiento de la rivalidad con Rusia en torno a situaciones como la de Siria y el accionar de ISIS en la regi&oacute;n. Como ya tantas veces se ha dicho, mientras la doctrina de Responsabilidad de Proteger y el Principio del Deber de Intervenir &ldquo;nacieron&rdquo; en Libia, fueron sepultadas en Siria, arrojando una vez m&aacute;s la sensaci&oacute;n de que el sistema de seguridad representado en el marco de la ONU se sigue dirimiendo en una mesas chica con intereses pol&iacute;ticos y geoestrat&eacute;gicos puntuales y ajenos a los de ciertas naciones como las africanas.</p> <p> A cuatro a&ntilde;os de la muerte de Gaddafi, a m&aacute;s de cuatro a&ntilde;os de la intervenci&oacute;n de la OTAN bajo la Doctrina de Responsabilidad de Proteger, donde se esgrim&iacute;a que el Estado Libio hab&iacute;a fallado en la protecci&oacute;n b&aacute;sica de sus ciudadanos, Libia no es libre. Libia no es democr&aacute;tica. Libia no es pr&oacute;spera. Pero a fin de cuentas lo importante es que Gaddafi se ha ido.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*)&nbsp;Lic. en Relaciones internacionales &ndash; UNR. Mg. en Diplomacia y Asuntos Internacionales - ADA University, Azerbaiy&aacute;n. Miembro del CEPI (FUNIF) y PEALA (UNR)</p></div> Sigue Siendo el Número Uno 2015-03-24T16:14:10-03:00 2015-03-24T16:14:10-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4621-sigue-siendo-el-numero-uno PEDRO ARROSPIDEGARAY (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/046e136bc1e1213574933bfe2e6d89a5_S.jpg" alt="Sigue Siendo el Número Uno" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Desde distintos medios de comunicaci&oacute;n y no pocos art&iacute;culos especializados se propone la idea de la decadencia norteamericana a nivel global y regional, en detrimento de otras potencias. Si bien esto tiene verdaderamente alg&uacute;n grado de asidero, lo cierto es que el poder de Estados Unidos lo sigue colocando en el primer lugar.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &iquest;Se puede decir que Estados Unidos ya no es la principal potencia hegem&oacute;nica a nivel global y regional? Muchos analistas internacionales se ven tentados a responder r&aacute;pidamente que s&iacute;, dado el poder que han ganado en la &uacute;ltima d&eacute;cada las potencias emergentes, fundamentalmente China y Rusia.</p> <p> El poder&iacute;o militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, as&iacute; como la seguridad de que sus fronteras no ser&aacute;n traspasadas por ning&uacute;n Estado. En el &aacute;mbito diplom&aacute;tico, nada se resuelve a nivel global sin la anuencia de estas dos potencias, miembros del grupo BRICS, del G-20, del G-8, miembros plenos del Consejo de Seguridad de la ONU y poseedoras de un gran poder negociador, en parte gracias a sus gigantescas empresas estatales, l&iacute;deres en el mundo en sectores estrat&eacute;gicos como la energ&iacute;a y el armamento. En el aspecto econ&oacute;mico, si bien el descenso del precio del petr&oacute;leo ha golpeado fuertemente a Rusia, &eacute;sta sigue siendo una de las principales econom&iacute;as a nivel mundial, as&iacute; como tambi&eacute;n el principal productor y exportador de gas, y poseedora de importantes reservas de recursos naturales estrat&eacute;gicos como el agua dulce. En cuanto a China, su crecimiento exponencial en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas la ha colocado en el segundo lugar del podio mundial, habiendo desarrollado un comercio de alta intensidad con todas las regiones del mundo y un sistema financiero de primer nivel, con bancos fuertes y empresas s&oacute;lidas, adem&aacute;s de destacarse en el financiamiento de otros Estados mediante la colocaci&oacute;n de inversiones o la compra de t&iacute;tulos p&uacute;blicos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El poder&iacute;o militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, as&iacute; como la seguridad de que sus fronteras no ser&aacute;n traspasadas por ning&uacute;n Estado</p> <p> Ahora bien, muchas veces lo que entendemos como realidad se nos confunde con lo que desear&iacute;amos que ella fuera. Lo que a primera vista parece ser un claro destronamiento de los Estados Unidos del lugar de hegem&oacute;n, no parece tan claro tras una mirada m&aacute;s atenta. Veamos tres aspectos claves que hacen a la dominaci&oacute;n norteamericana a&uacute;n vigente.</p> <p> <strong>ASPECTO T&Eacute;CNICO-MILITAR</strong></p> <p> Aunque crecientemente pa&iacute;ses tales como Alemania, Francia, Israel, Rusia y China est&aacute;n desarrollando armamento cada vez m&aacute;s sofisticado, los Estados Unidos claramente llevan la ventaja. Este es un punto cardinal tanto en lo militar como en lo civil. Estar a la cabeza del desarrollo tecnol&oacute;gico implica marcar la tendencia por donde se va a desarrollar la industria en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas. As&iacute; lo hizo &ndash;entre otros ejemplos- cuando la PC le gan&oacute; la pulseada a la supercomputadora japonesa, cuando el DVD le gan&oacute; a su competidor (tambi&eacute;n japon&eacute;s) y cuando desarroll&oacute; la tecnolog&iacute;a de los aviones tripulados a distancia, o drones.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Portaaviones_Truman.jpg" style="width: 750px; height: 488px;" title="Portaaviones Harry S. Truman" /></p> <p> <strong>ASPECTO GEOESTRAT&Eacute;GICO</strong></p> <p> A nivel global, uno de los factores primordiales que determina que los norteamericanos se destaquen y sean pr&aacute;cticamente invencibles es su dominio de los mares, lo que, en palabras simples, le permite poder invadir otros Estados y a su vez la imposibilidad de ser invadido. Todos los oc&eacute;anos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rinc&oacute;n del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estrat&eacute;gicos. Ninguna naci&oacute;n tiene la cantidad de portaaviones que tienen los Estados Unidos. En el &aacute;mbito nuclear, sigue siendo el l&iacute;der de un selecto grupo del cual participan, entre otros, Rusia, China, India y aliados como Gran Breta&ntilde;a, Francia e Israel. A su vez, como todo gran Imperio, los estadounidenses ponen sus esfuerzos en evitar alianzas que puedan hacerle de contrapeso. Tal caso podr&iacute;a ser el de una conjunci&oacute;n de China + Rusia, binomio que desvelaba al viejo Kissinger, o el de Rusia + Alemania, binomio que se intenta evitar desde antes de la 1&ordm; Guerra Mundial ya que aunar los recursos naturales, geogr&aacute;ficos y humanos rusos con el capital y la tecnolog&iacute;a alemanes significar&iacute;a un poder dif&iacute;cil de contrarrestar.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Todos los oc&eacute;anos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rinc&oacute;n del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estrat&eacute;gicos.</p> <p> El factor com&uacute;n en estas dos posibilidades es, sin lugar a dudas, Rusia. De ah&iacute; que sea de capital importancia lo que ocurra en Ucrania. Para Estados Unidos, lo primordial es la l&iacute;nea conformada por el eje que va desde los pa&iacute;ses b&aacute;lticos al Mar Negro como l&iacute;nea de contenci&oacute;n de los rusos. Para estos &uacute;ltimos, por el contrario, el tema ucraniano tiene un significado vital y necesitan, como m&iacute;nimo, una Ucrania neutral. Una Ucrania pro-occidental es inaceptable.</p> <p> A nivel regional, la presencia continuada de las bases permanentes multiprop&oacute;sito norteamericanas les significa una gran capacidad de monitoreo de gobiernos, de los recursos naturales, de los movimientos sociales y de las llamadas en los &acute;90 &ldquo;nuevas amenazas&rdquo;, tales como el narcotr&aacute;fico y los desastres naturales, entre otros. Si bien la regi&oacute;n hab&iacute;a avanzado en materia de soberan&iacute;a al cerrar la base de Manta en Ecuador, bajo el gobierno de Rafael Correa, la presencia del hegem&oacute;n en su &ldquo;patio trasero&rdquo; sigue siendo muy fuerte porque cuenta con bases en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, Curazao, Aruba, Colombia, Per&uacute; y Paraguay. Cabe destacar que, gracias al avance tecnol&oacute;gico al cual hac&iacute;amos menci&oacute;n en el punto anterior, los aviones norteamericanos &ndash;tripulados y no tripulados- pueden llegar a cualquier punto de Latinoam&eacute;rica -aunque si violaran el espacio a&eacute;reo Venezolano, gracias a los misiles defensivos S-300 que le compr&oacute; el gobierno de Ch&aacute;vez a Rusia, no les ser&iacute;a tan f&aacute;cil volver a casa sanos y salvos.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" class="cke-resize" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Janet_Yellen.jpg" style="width: 750px; height: 445px;" title="Janet Yellen" /></p> <p> <strong>EL D&Oacute;LAR</strong></p> <p> La econom&iacute;a mundial baila al comp&aacute;s del d&oacute;lar. Esto viene siendo as&iacute; desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y, si bien ha tenido momentos de mayor estabilidad y otros de mayor debilidad, no se percibe que el sistema monetario global vaya a cambiar en el mediano plazo. Esta semana, sin ir m&aacute;s lejos, la Directora Gerente del FMI, Cristine Lagarde, les envi&oacute; un claro mensaje a los gobernantes de las potencias emergentes advirtiendo de las posibles consecuencias negativas que podr&iacute;a ocasionarles un aumento en la tasa de inter&eacute;s por parte de la FED. Ya es bien sabido que cuando las tasas de inter&eacute;s suben en Estados Unidos, los d&oacute;lares fluyen centr&iacute;petamente desde la periferia al centro, es decir, de las econom&iacute;as m&aacute;s d&eacute;biles a los Estados Unidos. Latinoam&eacute;rica lo tiene bien aprendido por su experiencia en la d&eacute;cada de los &acute;80, cuando un aumento en la tasa de inter&eacute;s durante la administraci&oacute;n Reagan dispar&oacute; la deuda externa de nuestros pa&iacute;ses y signific&oacute; una inmensa fuga de capitales hacia el norte.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Hace m&aacute;s de un a&ntilde;o que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por s&iacute; genera expectativas al sector financiero.</p> <p> En la coyuntura actual caben destacar dos cosas: La primera es que hace m&aacute;s de un a&ntilde;o que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por s&iacute; genera expectativas al sector financiero. La segunda es que uno no puede m&aacute;s que pensar que los pa&iacute;ses latinoamericanos en particular sufrir&aacute;n fuertemente una fuga masiva de capitales, pa&iacute;ses que se han industrializado en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, como Brasil y Argentina, as&iacute; como pa&iacute;ses que dependen del d&oacute;lar como Venezuela y Ecuador, cuya econom&iacute;a contin&uacute;a dolarizada. Estos dos pa&iacute;ses, a su vez, dependen en gran medida tambi&eacute;n del precio del petr&oacute;leo, el cual ya perfor&oacute; el piso de los 50 d&oacute;lares. Que los intereses monetarios y geoestrat&eacute;gicos pueden vincularse no es nada nuevo, pero dejaremos esas reflexiones para otra ocasi&oacute;n. Ac&aacute; lo que nos interesa es destacar que la posibilidad de subir la tasa de inter&eacute;s -y todo lo que esto generar&iacute;a- demuestra el poder&iacute;o econ&oacute;mico-financiero del que a&uacute;n dispone el gobierno norteamericano, poder incontestable por ahora.</p> <p> A manera de conclusi&oacute;n, podemos decir que si bien en algunos aspectos el mundo se ha hecho m&aacute;s multipolar en los &uacute;ltimos quince a&ntilde;os, en aspectos clave que hacen al dise&ntilde;o y dominio del mundo, &eacute;ste sigue teniendo una supremac&iacute;a de los Estados Unidos que no se prev&eacute; que disminuya en el mediano plazo.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigador de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p> <div id="ckimgrsz" style="left: 65.5px; top: 1490px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/046e136bc1e1213574933bfe2e6d89a5_S.jpg" alt="Sigue Siendo el Número Uno" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Desde distintos medios de comunicaci&oacute;n y no pocos art&iacute;culos especializados se propone la idea de la decadencia norteamericana a nivel global y regional, en detrimento de otras potencias. Si bien esto tiene verdaderamente alg&uacute;n grado de asidero, lo cierto es que el poder de Estados Unidos lo sigue colocando en el primer lugar.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> &iquest;Se puede decir que Estados Unidos ya no es la principal potencia hegem&oacute;nica a nivel global y regional? Muchos analistas internacionales se ven tentados a responder r&aacute;pidamente que s&iacute;, dado el poder que han ganado en la &uacute;ltima d&eacute;cada las potencias emergentes, fundamentalmente China y Rusia.</p> <p> El poder&iacute;o militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, as&iacute; como la seguridad de que sus fronteras no ser&aacute;n traspasadas por ning&uacute;n Estado. En el &aacute;mbito diplom&aacute;tico, nada se resuelve a nivel global sin la anuencia de estas dos potencias, miembros del grupo BRICS, del G-20, del G-8, miembros plenos del Consejo de Seguridad de la ONU y poseedoras de un gran poder negociador, en parte gracias a sus gigantescas empresas estatales, l&iacute;deres en el mundo en sectores estrat&eacute;gicos como la energ&iacute;a y el armamento. En el aspecto econ&oacute;mico, si bien el descenso del precio del petr&oacute;leo ha golpeado fuertemente a Rusia, &eacute;sta sigue siendo una de las principales econom&iacute;as a nivel mundial, as&iacute; como tambi&eacute;n el principal productor y exportador de gas, y poseedora de importantes reservas de recursos naturales estrat&eacute;gicos como el agua dulce. En cuanto a China, su crecimiento exponencial en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas la ha colocado en el segundo lugar del podio mundial, habiendo desarrollado un comercio de alta intensidad con todas las regiones del mundo y un sistema financiero de primer nivel, con bancos fuertes y empresas s&oacute;lidas, adem&aacute;s de destacarse en el financiamiento de otros Estados mediante la colocaci&oacute;n de inversiones o la compra de t&iacute;tulos p&uacute;blicos.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El poder&iacute;o militar de Rusia y China es indiscutible, tanto a nivel nuclear como convencional, lo cual les asegura un fuerte peso en sus respectivas zonas de influencia, as&iacute; como la seguridad de que sus fronteras no ser&aacute;n traspasadas por ning&uacute;n Estado</p> <p> Ahora bien, muchas veces lo que entendemos como realidad se nos confunde con lo que desear&iacute;amos que ella fuera. Lo que a primera vista parece ser un claro destronamiento de los Estados Unidos del lugar de hegem&oacute;n, no parece tan claro tras una mirada m&aacute;s atenta. Veamos tres aspectos claves que hacen a la dominaci&oacute;n norteamericana a&uacute;n vigente.</p> <p> <strong>ASPECTO T&Eacute;CNICO-MILITAR</strong></p> <p> Aunque crecientemente pa&iacute;ses tales como Alemania, Francia, Israel, Rusia y China est&aacute;n desarrollando armamento cada vez m&aacute;s sofisticado, los Estados Unidos claramente llevan la ventaja. Este es un punto cardinal tanto en lo militar como en lo civil. Estar a la cabeza del desarrollo tecnol&oacute;gico implica marcar la tendencia por donde se va a desarrollar la industria en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas. As&iacute; lo hizo &ndash;entre otros ejemplos- cuando la PC le gan&oacute; la pulseada a la supercomputadora japonesa, cuando el DVD le gan&oacute; a su competidor (tambi&eacute;n japon&eacute;s) y cuando desarroll&oacute; la tecnolog&iacute;a de los aviones tripulados a distancia, o drones.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Portaaviones_Truman.jpg" style="width: 750px; height: 488px;" title="Portaaviones Harry S. Truman" /></p> <p> <strong>ASPECTO GEOESTRAT&Eacute;GICO</strong></p> <p> A nivel global, uno de los factores primordiales que determina que los norteamericanos se destaquen y sean pr&aacute;cticamente invencibles es su dominio de los mares, lo que, en palabras simples, le permite poder invadir otros Estados y a su vez la imposibilidad de ser invadido. Todos los oc&eacute;anos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rinc&oacute;n del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estrat&eacute;gicos. Ninguna naci&oacute;n tiene la cantidad de portaaviones que tienen los Estados Unidos. En el &aacute;mbito nuclear, sigue siendo el l&iacute;der de un selecto grupo del cual participan, entre otros, Rusia, China, India y aliados como Gran Breta&ntilde;a, Francia e Israel. A su vez, como todo gran Imperio, los estadounidenses ponen sus esfuerzos en evitar alianzas que puedan hacerle de contrapeso. Tal caso podr&iacute;a ser el de una conjunci&oacute;n de China + Rusia, binomio que desvelaba al viejo Kissinger, o el de Rusia + Alemania, binomio que se intenta evitar desde antes de la 1&ordm; Guerra Mundial ya que aunar los recursos naturales, geogr&aacute;ficos y humanos rusos con el capital y la tecnolog&iacute;a alemanes significar&iacute;a un poder dif&iacute;cil de contrarrestar.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Todos los oc&eacute;anos tienen bases estadounidenses, propias o de aliados, y sus portaaviones pueden llegar a cualquier rinc&oacute;n del mundo, llevando aviones de radar, cazas o bombarderos estrat&eacute;gicos.</p> <p> El factor com&uacute;n en estas dos posibilidades es, sin lugar a dudas, Rusia. De ah&iacute; que sea de capital importancia lo que ocurra en Ucrania. Para Estados Unidos, lo primordial es la l&iacute;nea conformada por el eje que va desde los pa&iacute;ses b&aacute;lticos al Mar Negro como l&iacute;nea de contenci&oacute;n de los rusos. Para estos &uacute;ltimos, por el contrario, el tema ucraniano tiene un significado vital y necesitan, como m&iacute;nimo, una Ucrania neutral. Una Ucrania pro-occidental es inaceptable.</p> <p> A nivel regional, la presencia continuada de las bases permanentes multiprop&oacute;sito norteamericanas les significa una gran capacidad de monitoreo de gobiernos, de los recursos naturales, de los movimientos sociales y de las llamadas en los &acute;90 &ldquo;nuevas amenazas&rdquo;, tales como el narcotr&aacute;fico y los desastres naturales, entre otros. Si bien la regi&oacute;n hab&iacute;a avanzado en materia de soberan&iacute;a al cerrar la base de Manta en Ecuador, bajo el gobierno de Rafael Correa, la presencia del hegem&oacute;n en su &ldquo;patio trasero&rdquo; sigue siendo muy fuerte porque cuenta con bases en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, Curazao, Aruba, Colombia, Per&uacute; y Paraguay. Cabe destacar que, gracias al avance tecnol&oacute;gico al cual hac&iacute;amos menci&oacute;n en el punto anterior, los aviones norteamericanos &ndash;tripulados y no tripulados- pueden llegar a cualquier punto de Latinoam&eacute;rica -aunque si violaran el espacio a&eacute;reo Venezolano, gracias a los misiles defensivos S-300 que le compr&oacute; el gobierno de Ch&aacute;vez a Rusia, no les ser&iacute;a tan f&aacute;cil volver a casa sanos y salvos.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" class="cke-resize" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Janet_Yellen.jpg" style="width: 750px; height: 445px;" title="Janet Yellen" /></p> <p> <strong>EL D&Oacute;LAR</strong></p> <p> La econom&iacute;a mundial baila al comp&aacute;s del d&oacute;lar. Esto viene siendo as&iacute; desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y, si bien ha tenido momentos de mayor estabilidad y otros de mayor debilidad, no se percibe que el sistema monetario global vaya a cambiar en el mediano plazo. Esta semana, sin ir m&aacute;s lejos, la Directora Gerente del FMI, Cristine Lagarde, les envi&oacute; un claro mensaje a los gobernantes de las potencias emergentes advirtiendo de las posibles consecuencias negativas que podr&iacute;a ocasionarles un aumento en la tasa de inter&eacute;s por parte de la FED. Ya es bien sabido que cuando las tasas de inter&eacute;s suben en Estados Unidos, los d&oacute;lares fluyen centr&iacute;petamente desde la periferia al centro, es decir, de las econom&iacute;as m&aacute;s d&eacute;biles a los Estados Unidos. Latinoam&eacute;rica lo tiene bien aprendido por su experiencia en la d&eacute;cada de los &acute;80, cuando un aumento en la tasa de inter&eacute;s durante la administraci&oacute;n Reagan dispar&oacute; la deuda externa de nuestros pa&iacute;ses y signific&oacute; una inmensa fuga de capitales hacia el norte.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Hace m&aacute;s de un a&ntilde;o que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por s&iacute; genera expectativas al sector financiero.</p> <p> En la coyuntura actual caben destacar dos cosas: La primera es que hace m&aacute;s de un a&ntilde;o que el tesoro norteamericano amaga con un aumento de tasas, lo cual ya de por s&iacute; genera expectativas al sector financiero. La segunda es que uno no puede m&aacute;s que pensar que los pa&iacute;ses latinoamericanos en particular sufrir&aacute;n fuertemente una fuga masiva de capitales, pa&iacute;ses que se han industrializado en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, como Brasil y Argentina, as&iacute; como pa&iacute;ses que dependen del d&oacute;lar como Venezuela y Ecuador, cuya econom&iacute;a contin&uacute;a dolarizada. Estos dos pa&iacute;ses, a su vez, dependen en gran medida tambi&eacute;n del precio del petr&oacute;leo, el cual ya perfor&oacute; el piso de los 50 d&oacute;lares. Que los intereses monetarios y geoestrat&eacute;gicos pueden vincularse no es nada nuevo, pero dejaremos esas reflexiones para otra ocasi&oacute;n. Ac&aacute; lo que nos interesa es destacar que la posibilidad de subir la tasa de inter&eacute;s -y todo lo que esto generar&iacute;a- demuestra el poder&iacute;o econ&oacute;mico-financiero del que a&uacute;n dispone el gobierno norteamericano, poder incontestable por ahora.</p> <p> A manera de conclusi&oacute;n, podemos decir que si bien en algunos aspectos el mundo se ha hecho m&aacute;s multipolar en los &uacute;ltimos quince a&ntilde;os, en aspectos clave que hacen al dise&ntilde;o y dominio del mundo, &eacute;ste sigue teniendo una supremac&iacute;a de los Estados Unidos que no se prev&eacute; que disminuya en el mediano plazo.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigador de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p> <div id="ckimgrsz" style="left: 65.5px; top: 1490px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div></div> La Consolidación del Estado Plurinacional en Bolivia 2015-02-23T11:20:14-03:00 2015-02-23T11:20:14-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4529-la-consolidacion-del-estado-plurinacional-en-bolivia CAROLINA MARTÍNEZ (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4f10753d7a9d872e989352e614b3249c_S.jpg" alt="El presidente Evo Morales en la ceremonia de asunción" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El 12 de Octubre de 2014, Evo Morales Ayma fue reelegido presidente con el 61,3% de los votos para un tercer mandato consecutivo hasta el a&ntilde;o 2020. Este hecho no pas&oacute; inadvertido para la comunidad internacional en su conjunto ya que signific&oacute; la afirmaci&oacute;n de un proceso de cambio que emprende Bolivia desde hace 9 a&ntilde;os.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La llegada de Evo Morales al poder en 2006 junto a su partido MAS (Movimiento al Socialismo), puso en marcha un proceso de reestructuraci&oacute;n del Estado y la sociedad, de &ldquo;descolonizaci&oacute;n&rdquo; y de cambio. Desde el inicio de su gobierno, comenz&oacute; una nueva etapa para la historia boliviana.</p> <p> Las transformaciones que se plantean incluyen acciones tanto en el &aacute;mbito interno como externo. As&iacute; como se propone nuevas pol&iacute;ticas sociales, nuevas formas de organizaci&oacute;n econ&oacute;micas o de representaci&oacute;n, tambi&eacute;n se plantea una nueva pol&iacute;tica exterior con nuevos principios que busquen otra forma de insertar al pa&iacute;s en el mundo. Asimismo, fue con la llegada de Evo Morales a la presidencia del pa&iacute;s que los pueblos originarios, obtuvieron visibilizaci&oacute;n, desarrollo y empoderamiento.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El objetivo principal del gobierno se enfoca en la supresi&oacute;n de las causas que originan la desigualdad y la exclusi&oacute;n social del pa&iacute;s. Para lograrlo, se plante&oacute; necesario cambiar el patr&oacute;n primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que lo sustentan.</p> <p> El objetivo principal del gobierno se enfoca en la supresi&oacute;n de las causas que originan la desigualdad y la exclusi&oacute;n social del pa&iacute;s. Para lograrlo, se plante&oacute; necesario cambiar el patr&oacute;n primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que lo sustentan. Para ello, fue inevitable la construcci&oacute;n de una nueva sociedad afirmada en un nuevo estado social, comunitario, descolonizado, soberano y fundado en la multidiversidad. El fundamento de esta nueva propuesta de desarrollo y de sociedad es el <a href="http://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir_bien_propuesta_de_modelo_de_gobierno_en_bolivia" target="_blank">Vivir Bien</a>.</p> <p> Un d&iacute;a antes de la investidura oficial que se realiz&oacute; el 22 de Enero, se llev&oacute; a cabo una ceremonia en el ancestral templo de Kalasasaya en el municipio de Tiahuanaco, en la que despu&eacute;s de cinco rituales, el Presidente ind&iacute;gena recibi&oacute; el bast&oacute;n de mando que lo convierte en l&iacute;der ind&iacute;gena, como punto de partida de un nuevo per&iacute;odo de gobierno.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/asuncion_evo.jpg" style="width: 750px; height: 422px;" title="Evo Morales recibiendo el cetro sagrado en la ceremonia de asunción" /></p> <p> <strong>METAS CUMPLIDAS</strong></p> <p> En su discurso de toma de posesi&oacute;n, Morales destac&oacute; los logros macroecon&oacute;micos en sus nueve a&ntilde;os de gobierno, en los que el crecimiento pas&oacute; del 4,8 en 2006 al 5,5 por ciento en 2014, con un ingreso per c&aacute;pita que subi&oacute; de 1.182 a 2.757 d&oacute;lares en ese periodo y un desempleo que cay&oacute; del 8,1 al 3,2 por ciento.</p> <p> Bolivia se destaca como naci&oacute;n l&iacute;der en el continente en cuanto a la reducci&oacute;n de la poblaci&oacute;n m&aacute;s vulnerable, aumentando tambi&eacute;n su poblaci&oacute;n de clase media. En materia del salario m&iacute;nimo, record&oacute; que en los ocho a&ntilde;os previos al 2006 &eacute;ste no hab&iacute;a sido incrementado. En contraste, desde ese momento aument&oacute; un 277 por ciento.</p> <p> Seg&uacute;n diversos informes, tales como la UNESCO o el Banco Mundial, Bolivia logr&oacute; desde el 2006 hasta 2014 uno de los crecimientos econ&oacute;micos m&aacute;s importantes de Am&eacute;rica Latina, una sostenida reducci&oacute;n de la pobreza y avances en la industrializaci&oacute;n del gas y el petr&oacute;leo. En materia de educaci&oacute;n inform&oacute; que con el Bono Juancito Pinto se redujo la deserci&oacute;n escolar a 1,5 por ciento, en el nivel primario, y a 4 por ciento en el nivel secundario. &ldquo;Todas estas pol&iacute;ticas, programas sociales y econ&oacute;micos nos ha permitido que Bolivia no solo sea conocida, sino respetada. Es la lucha de los movimientos sociales, tenemos un Estado plurinacional digno&rdquo;, afirm&oacute; el mandatario.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Seg&uacute;n diversos informes, tales como la UNESCO o el Banco Mundial, Bolivia logr&oacute; desde el 2006 hasta 2014 uno de los crecimientos econ&oacute;micos m&aacute;s importantes de Am&eacute;rica Latina, una sostenida reducci&oacute;n de la pobreza y avances en la industrializaci&oacute;n del gas y el petr&oacute;leo.</p> <p> <strong>PROMESAS&nbsp;</strong></p> <p> Si bien ha cambiado la situaci&oacute;n social y econ&oacute;mica del pa&iacute;s, todav&iacute;a falta avanzar a&uacute;n m&aacute;s y es momento de profundizar el proceso de cambio en todos sus aspectos a trav&eacute;s de pol&iacute;ticas de integralidad en las cuales los pueblos puedan participar.</p> <p> En este sentido, Evo Morales se comprometi&oacute; a reducir a&uacute;n m&aacute;s la pobreza y a mejorar los servicios b&aacute;sicos, en particular en materia de salud, prometiendo construir m&aacute;s hospitales e iniciar el seguro universal de salud.</p> <p> En cuanto a la infraestructura, garantiz&oacute; la comunicaci&oacute;n vial entre el oriente y occidente boliviano, adem&aacute;s de aeropuertos internacionales para los nueve departamentos.</p> <p> De igual modo se refiri&oacute; a la industrializaci&oacute;n de los recursos naturales, decisi&oacute;n que permitir&aacute; mejorar la econom&iacute;a nacional y dar un salto cualitativo.</p> <p> <strong>IMAGEN POSITIVA</strong></p> <p> Es relevante destacar que la buena imagen de Evo Morales y su gobierno, lejos de mermar, sigue siendo alta. Una encuesta realizada en enero por la consultora Ipsos arroj&oacute; como resultado que un 76 por ciento de los bolivianos aprueba la gesti&oacute;n del gobierno.</p> <p> La raz&oacute;n de la popularidad del gobierno radica, entre otros aspectos, en su capacidad de instaurar un nuevo Estado Plurinacional para el Vivir Bien que ha concentrado sus esfuerzos en erradicar la deuda social heredada de los gobiernos anteriores. Todo ello es posible gracias a la lucha y conciencia del pueblo y los movimientos sociales bolivianos.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4f10753d7a9d872e989352e614b3249c_S.jpg" alt="El presidente Evo Morales en la ceremonia de asunción" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El 12 de Octubre de 2014, Evo Morales Ayma fue reelegido presidente con el 61,3% de los votos para un tercer mandato consecutivo hasta el a&ntilde;o 2020. Este hecho no pas&oacute; inadvertido para la comunidad internacional en su conjunto ya que signific&oacute; la afirmaci&oacute;n de un proceso de cambio que emprende Bolivia desde hace 9 a&ntilde;os.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> La llegada de Evo Morales al poder en 2006 junto a su partido MAS (Movimiento al Socialismo), puso en marcha un proceso de reestructuraci&oacute;n del Estado y la sociedad, de &ldquo;descolonizaci&oacute;n&rdquo; y de cambio. Desde el inicio de su gobierno, comenz&oacute; una nueva etapa para la historia boliviana.</p> <p> Las transformaciones que se plantean incluyen acciones tanto en el &aacute;mbito interno como externo. As&iacute; como se propone nuevas pol&iacute;ticas sociales, nuevas formas de organizaci&oacute;n econ&oacute;micas o de representaci&oacute;n, tambi&eacute;n se plantea una nueva pol&iacute;tica exterior con nuevos principios que busquen otra forma de insertar al pa&iacute;s en el mundo. Asimismo, fue con la llegada de Evo Morales a la presidencia del pa&iacute;s que los pueblos originarios, obtuvieron visibilizaci&oacute;n, desarrollo y empoderamiento.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> El objetivo principal del gobierno se enfoca en la supresi&oacute;n de las causas que originan la desigualdad y la exclusi&oacute;n social del pa&iacute;s. Para lograrlo, se plante&oacute; necesario cambiar el patr&oacute;n primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que lo sustentan.</p> <p> El objetivo principal del gobierno se enfoca en la supresi&oacute;n de las causas que originan la desigualdad y la exclusi&oacute;n social del pa&iacute;s. Para lograrlo, se plante&oacute; necesario cambiar el patr&oacute;n primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que lo sustentan. Para ello, fue inevitable la construcci&oacute;n de una nueva sociedad afirmada en un nuevo estado social, comunitario, descolonizado, soberano y fundado en la multidiversidad. El fundamento de esta nueva propuesta de desarrollo y de sociedad es el <a href="http://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir_bien_propuesta_de_modelo_de_gobierno_en_bolivia" target="_blank">Vivir Bien</a>.</p> <p> Un d&iacute;a antes de la investidura oficial que se realiz&oacute; el 22 de Enero, se llev&oacute; a cabo una ceremonia en el ancestral templo de Kalasasaya en el municipio de Tiahuanaco, en la que despu&eacute;s de cinco rituales, el Presidente ind&iacute;gena recibi&oacute; el bast&oacute;n de mando que lo convierte en l&iacute;der ind&iacute;gena, como punto de partida de un nuevo per&iacute;odo de gobierno.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/asuncion_evo.jpg" style="width: 750px; height: 422px;" title="Evo Morales recibiendo el cetro sagrado en la ceremonia de asunción" /></p> <p> <strong>METAS CUMPLIDAS</strong></p> <p> En su discurso de toma de posesi&oacute;n, Morales destac&oacute; los logros macroecon&oacute;micos en sus nueve a&ntilde;os de gobierno, en los que el crecimiento pas&oacute; del 4,8 en 2006 al 5,5 por ciento en 2014, con un ingreso per c&aacute;pita que subi&oacute; de 1.182 a 2.757 d&oacute;lares en ese periodo y un desempleo que cay&oacute; del 8,1 al 3,2 por ciento.</p> <p> Bolivia se destaca como naci&oacute;n l&iacute;der en el continente en cuanto a la reducci&oacute;n de la poblaci&oacute;n m&aacute;s vulnerable, aumentando tambi&eacute;n su poblaci&oacute;n de clase media. En materia del salario m&iacute;nimo, record&oacute; que en los ocho a&ntilde;os previos al 2006 &eacute;ste no hab&iacute;a sido incrementado. En contraste, desde ese momento aument&oacute; un 277 por ciento.</p> <p> Seg&uacute;n diversos informes, tales como la UNESCO o el Banco Mundial, Bolivia logr&oacute; desde el 2006 hasta 2014 uno de los crecimientos econ&oacute;micos m&aacute;s importantes de Am&eacute;rica Latina, una sostenida reducci&oacute;n de la pobreza y avances en la industrializaci&oacute;n del gas y el petr&oacute;leo. En materia de educaci&oacute;n inform&oacute; que con el Bono Juancito Pinto se redujo la deserci&oacute;n escolar a 1,5 por ciento, en el nivel primario, y a 4 por ciento en el nivel secundario. &ldquo;Todas estas pol&iacute;ticas, programas sociales y econ&oacute;micos nos ha permitido que Bolivia no solo sea conocida, sino respetada. Es la lucha de los movimientos sociales, tenemos un Estado plurinacional digno&rdquo;, afirm&oacute; el mandatario.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Seg&uacute;n diversos informes, tales como la UNESCO o el Banco Mundial, Bolivia logr&oacute; desde el 2006 hasta 2014 uno de los crecimientos econ&oacute;micos m&aacute;s importantes de Am&eacute;rica Latina, una sostenida reducci&oacute;n de la pobreza y avances en la industrializaci&oacute;n del gas y el petr&oacute;leo.</p> <p> <strong>PROMESAS&nbsp;</strong></p> <p> Si bien ha cambiado la situaci&oacute;n social y econ&oacute;mica del pa&iacute;s, todav&iacute;a falta avanzar a&uacute;n m&aacute;s y es momento de profundizar el proceso de cambio en todos sus aspectos a trav&eacute;s de pol&iacute;ticas de integralidad en las cuales los pueblos puedan participar.</p> <p> En este sentido, Evo Morales se comprometi&oacute; a reducir a&uacute;n m&aacute;s la pobreza y a mejorar los servicios b&aacute;sicos, en particular en materia de salud, prometiendo construir m&aacute;s hospitales e iniciar el seguro universal de salud.</p> <p> En cuanto a la infraestructura, garantiz&oacute; la comunicaci&oacute;n vial entre el oriente y occidente boliviano, adem&aacute;s de aeropuertos internacionales para los nueve departamentos.</p> <p> De igual modo se refiri&oacute; a la industrializaci&oacute;n de los recursos naturales, decisi&oacute;n que permitir&aacute; mejorar la econom&iacute;a nacional y dar un salto cualitativo.</p> <p> <strong>IMAGEN POSITIVA</strong></p> <p> Es relevante destacar que la buena imagen de Evo Morales y su gobierno, lejos de mermar, sigue siendo alta. Una encuesta realizada en enero por la consultora Ipsos arroj&oacute; como resultado que un 76 por ciento de los bolivianos aprueba la gesti&oacute;n del gobierno.</p> <p> La raz&oacute;n de la popularidad del gobierno radica, entre otros aspectos, en su capacidad de instaurar un nuevo Estado Plurinacional para el Vivir Bien que ha concentrado sus esfuerzos en erradicar la deuda social heredada de los gobiernos anteriores. Todo ello es posible gracias a la lucha y conciencia del pueblo y los movimientos sociales bolivianos.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> Los Fondos Buitre Financian el Saqueo Petrolero en Malvinas 2014-09-28T12:02:53-03:00 2014-09-28T12:02:53-03:00 https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/4142-los-fondos-buitre-financian-el-saqueo-petrolero-en-malvinas Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/0f37c5630f83125fbe6835c0b959495b_S.jpg" alt="La plataforma petrolera de exploración submarina Leif Eriksson" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Se trata de Elliott, de Paul Singer, BlackRock y Oz Management, detr&aacute;s de las empresas que operan ilegalmente en las islas a trav&eacute;s de la multinacional Noble Energy, compa&ntilde;&iacute;a de capitales estadounidenses con base en Houston.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Esta semana, Noble Energy, una de las petroleras que busca crudo en Malvinas, anunci&oacute; que una reevaluaci&oacute;n del potencial de las licencias off shore en la parte sur y este de las islas arroj&oacute; resultados mejores a los esperados, con existencias de hidrocarburo presuntamente de calidad. Noble Energy (de capitales estadounidenses, con base en Houston y oficinas en Gran Breta&ntilde;a) es una de las ocho petroleras, en su mayor&iacute;a inglesas, en el archipi&eacute;lago, y es la punta de lanza del relanzamiento de la exploraci&oacute;n brit&aacute;nica en el &aacute;rea, obligada por el dram&aacute;tico retroceso de las reservas de hidrocarburos en el Mar del Norte y la tensi&oacute;n independentista con Escocia, el propietario de las mayor parte de las licencias petroleras del Reino Unido.</p> <p> En este contexto, surge otra particularidad: Noble Energy &ndash;que lleg&oacute; a trabajar en las islas a principios de a&ntilde;o asociada a la inglesa Falkland Oil and Gas&ndash; tiene un respaldo financiero de fondos buitre, que acaparan partes del accionariado de la firma.</p> <p> Entre ellos, el fondo Elliott Management Corporation, buque insignia del litigio de Argentina con los holdouts.</p> <p> Parad&oacute;jicamente, otro de los tenedores de una porci&oacute;n de Noble Energy es el Bank of New York Mellon (BoNY), quien no liber&oacute; el dinero para pagarles a los bonistas que entraron a los canjes de la Argentina, justamente por la presi&oacute;n de Paul Singer, titular de Elliott, ante el juez de Nueva York, Thomas Griesa.</p> <p> Asimismo, Singer, a trav&eacute;s de otras razones sociales, est&aacute; presente en otras compa&ntilde;&iacute;as que controlan a firmas que operan en el archipi&eacute;lago. Y en las empresas brit&aacute;nicas que deambulan por el off shore de las islas se pueden ver adem&aacute;s a casi todos los bancos de inversi&oacute;n que, en forma unilateral, decretaron el default argentino para que los mismos holdouts cobren los seguros anti-default.</p> <p> Cabe destacar que en el resto de las petroleras de Malvinas tambi&eacute;n hay fondos que especularon con deudas de pa&iacute;ses en crisis, pero con diferentes niveles de participaci&oacute;n. La situaci&oacute;n, que se enmarca en el denominado &quot;Juicio del Siglo&quot; y sus efectos sobre las finanzas mundiales, muestra en realidad la ra&iacute;z del problema con los fondos buitre: la injerencia que tienen en el poder econ&oacute;mico global, en distintos sectores estrat&eacute;gicos, y que termina condicionando pol&iacute;ticamente a las naciones, incluso al propio Estados Unidos.</p> <p> En las &uacute;ltimas horas, las empresas reportaron la existencia de recurso en los pozos Loligo y Scotia que tienen gas, y Diomedea, que podr&iacute;a contar con crudo. Y detallaron la utilizaci&oacute;n intensiva de s&iacute;smica 3D para clarificar las perspectivas del recurso. Adem&aacute;s, Noble Energy se asoci&oacute; en junio pasado con otras firmas de las islas, para traer una plataforma de perforaci&oacute;n que garantice las b&uacute;squedas en 2015. Esta ansia de recurso por parte de Gran Breta&ntilde;a tuvo &ndash;desde el desembarco en 2008 de la mayor parte de las empresas&ndash; un problema central: el acceso al financiamiento sobre trabajos de exploraci&oacute;n con alto riesgo. De hecho, las primeras b&uacute;squedas infructuosas hicieron que muchas empresas emprendieran la retirada. En este sentido, la toma de posiciones de fondos buitre en petroleras brit&aacute;nicas es una apuesta a largo plazo, de sectores afectos al riesgo y al litigio.</p> <p> Los lazos de los holdouts en el poder econ&oacute;mico y en las petroleras de Malvinas son claros, alcanza con bucear en las composiciones accionarias para verlo. Noble Energy, la firma que intensific&oacute; trabajos esta semana, no s&oacute;lo tiene entre sus accionistas a Elliott Management, sino tambi&eacute;n a Oz Management, otra empresa del multimillonario Paul Singer. Aparece adem&aacute;s el fondo BlackRock, objeto de transferencia de acciones con el fondo Elliott, y que qued&oacute; en el ojo de la tormenta por ser parte de la gr&aacute;fica Donnelley, investigada por el gobierno argentino por una presunta quiebra fraudulenta. Inclusive, el fondo adquiri&oacute; una parte de la actual YPF. Asimismo, hay en Noble otros accionistas no buitres pero fondos de peso como Soros, JP Morgan, Goldman Sachs y hasta la angloholandesa Shell.</p> <p> En retrospectiva, no es la primera vez que Singer se acerca al petr&oacute;leo y a las Malvinas. Elliott Management posee cerca de un 40% de una empresa petrolera llamada Hess Corp, que en su momento fue socia de la Repsol que dominaba YPF en emprendimientos en otros pa&iacute;ses de la regi&oacute;n, como M&eacute;xico y Brasil. De hecho, en 2009, se denunci&oacute; p&uacute;blicamente un intento de la ib&eacute;rica de entregar sin licitaci&oacute;n a Hess un &aacute;rea de Vaca Muerta. Otro dato importante para mostrar el alcance de los buitres sobre el petr&oacute;leo mundial es que Singer, a trav&eacute;s de una participaci&oacute;n en la energ&eacute;tica SM Energy, invierte en el yacimiento de shale Eagle Ford, el &aacute;rea estadounidense que se asemeja en potencial al neuquino Vaca Muerta. Asimismo, Singer a trav&eacute;s de Noble Energy tambi&eacute;n perfora en el Golfo de M&eacute;xico desde 2011, de la mano de Repsol.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Los lazos de los holdouts en el poder econ&oacute;mico y en las petroleras de Malvinas son claros, alcanza con bucear en las composiciones accionarias para verlo. Noble Energy, la firma que intensific&oacute; trabajos esta semana, no s&oacute;lo tiene entre sus accionistas a Elliott Management, sino tambi&eacute;n a Oz Management, otra empresa del multimillonario Paul Singer.</p> <p> Pero yendo a&uacute;n m&aacute;s atr&aacute;s, en 1998, Hess Corp fue la primera empresa que recibi&oacute; contratos otorgados en forma unilateral por el gobierno de las Islas Malvinas. En ese momento, no hubo consentimiento argentino y la empresa incluso se neg&oacute; a pagar regal&iacute;as que le correspond&iacute;an a Argentina. Varios a&ntilde;os despu&eacute;s, en 2012, el gobierno argentino emiti&oacute; la Resoluci&oacute;n 133 a trav&eacute;s de la cual sancion&oacute; a empresas que operaban ilegalmente en Malvinas. El apercibimiento se extender&iacute;a por un plazo de 20 a&ntilde;os, al ser empresas que nunca obtuvieron habilitaci&oacute;n para trabajar en la zona del archipi&eacute;lago (violaban las disposiciones de la Ley 17.319 en materia de exploraci&oacute;n y explotaci&oacute;n de recursos naturales). La sanci&oacute;n &ndash;que es posterior a una declaraci&oacute;n de la Organizaci&oacute;n de Naciones Unidas del a&ntilde;o 1976&ndash; recay&oacute; sobre las firmas Borders and Southern Petroleum, Desire Petroleum, Argos Resources y Falkland Oil and Gas. Ese pelot&oacute;n de empresas &ndash;algunas ya se han retirado de la zona por falta de resultados&ndash; se completa con la antes mencionada Noble Energy, Rockhopper Exploration, Diamond Drilling y BHP Billiton. Todas ellas tienen en sus filas poderosos fondos de inversiones y tambi&eacute;n fondos buitre.</p> <p> En el caso de Desire Petroleum, Falkland Oil and Gas y en Borders and Southern Petroleum, tambi&eacute;n aparece el fondo BlackRock como accionista, ergo, tambi&eacute;n est&aacute; la presencia del Elliott de Paul Singer. Ninguna de estas dos petroleras est&aacute;n autorizadas para operar en las islas. No por cuestiones del azar, Falkland compr&oacute; adem&aacute;s una participaci&oacute;n dentro de BHP Billiton, otra de las petroleras de Malvinas vinculadas a fondos especulativos. Esta &uacute;ltima se retir&oacute; de las exploraciones en el a&ntilde;o 2010, justamente por falta de resultados a una aventura que cuesta miles de millones de d&oacute;lares. Por otra parte, el fondo BlackRock est&aacute; dentro del accionariado del fondo buitre Gramercy, que seg&uacute;n denunciaran por entonces diputados de la oposici&oacute;n ante la justicia, especul&oacute; y se qued&oacute; con bonos que quedaron fuera del primer canje de deuda de 2005.</p> <p> Otra de las curiosidades &quot;buitres&quot; en las empresas petroleras brit&aacute;nicas de Malvinas es el caso del Bank of New York Mellon (BoNY): la entidad que inicialmente trab&oacute; pagos a bonistas argentinos reestructurados en el inicio del conflicto con los holdouts es, parad&oacute;jicamente, accionista de casi todas las empresas de Paul Singer. Incluso en las petroleras SM Energy y Noble Energy. Asimismo, el BoNY est&aacute; dentro de Iron Mountain, la empresa de archivos investigada en la justicia argentina por un incendio en su sede de Barracas. All&iacute;, Singer y el fondo BlackRock tambi&eacute;n son accionistas.</p> <p> Como si esto fuera poco, casi todos los bancos especulativos que est&aacute;n dentro de las petroleras de Malvinas y dentro del accionariado de las empresas de Paul Singer, son parte del International Swaps and Derivatives Association (ISDA): es el caso del Bank of America, Goldman Sachs y el JP Morgan. El organismo fue el que decidi&oacute; unilateralmente declarar a la Argentina en default tras el fallo Griesa. Esto permiti&oacute;, justamente, que fondos buitre como Elliott cobraran importantes sumas de dinero por haber apostado contra Argentina con seguros de default.&nbsp; &laquo;</p> <p> <strong>LOBBY DE AMERICAN TASK FORCE CONTRA VACA MUERTA</strong></p> <p> El grupo American Task Force Argentina (ATFA), creado por Paul Singer para hacer lobby en favor de los fondos buitre y en contra del pa&iacute;s, difundi&oacute; ayer un art&iacute;culo de Bernard Weinstein, profesor de negocios de la Universidad Metodista del Sur de los Estados Unidos, que advierte que si la Argentina entra en &quot;default t&eacute;cnico&quot; podr&iacute;an peligrar las inversiones para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, el principal proyecto energ&eacute;tico del pa&iacute;s.</p> <p> En su columna publicada en el Investor&rsquo;s Business Daily, Weinstein, que seg&uacute;n los fondos buitre es &quot;un reconocido experto en el desarrollo del mercado energ&eacute;tico a nivel mundial&quot;, sostiene que &quot;un default nuevo reducir&iacute;a sustancialmente las perspectivas para la inversi&oacute;n extranjera en el futuro (&hellip;) en el sector econ&oacute;mico con el mayor potencial de crecimiento.&quot;</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Otra de las curiosidades &quot;buitres&quot; en las empresas petroleras brit&aacute;nicas de Malvinas es el caso del Bank of New York Mellon, la entidad que inicialmente trab&oacute; pagos a bonistas argentinos reestructurados en el inicio del conflicto con los holdouts es, parad&oacute;jicamente, accionista de casi todas las empresas de Paul Singer. Asimismo, el BoNY est&aacute; dentro de Iron Mountain, la empresa de archivos investigada en la justicia argentina por un incendio en su sede de Barracas. All&iacute;, Singer y el fondo BlackRock tambi&eacute;n son accionistas.</p> <p> <strong>LA SEQU&Iacute;A DE INGLATERRA LOS EMPUJ&Oacute;</strong></p> <p> La producci&oacute;n de gas del Reino Unido se ubicaba en 1980 algo por encima de los 1300 billones de pies c&uacute;bicos; alcanz&oacute; en el a&ntilde;o 2000 un pico m&aacute;ximo superior a los 1700 billones y luego experiment&oacute; un derrumbe muy fuerte pasando a casi 1300 billones en 2010 y los a&ntilde;os posteriores.</p> <p> Un volumen similar al de hace m&aacute;s 30 a&ntilde;os pero con niveles de demanda gas&iacute;fera muy por encima de los d&eacute;cada del &#39;80.</p> <p> Seg&uacute;n datos de la Agencia Internacional de Energ&iacute;a (AIE), algo similar ocurri&oacute; con la producci&oacute;n de petr&oacute;leo. Hab&iacute;a 1,6 millones de barriles diarios en 1980 y hoy est&aacute;n por debajo del mill&oacute;n.</p> <p> Por el lado de las reservas, tambi&eacute;n se observan ca&iacute;das que terminan explicando la apuesta a Malvinas, que seg&uacute;n muchos especialistas cont&oacute; con el lobby del propio gobierno brit&aacute;nico para que las petroleras de Malvinas consigan fondos l&iacute;quidos. En 1980, las reservas de gas eran de 25 trillones de pies c&uacute;bicos, mientras que hoy han ca&iacute;do hasta los 8 trillones. Y en materia petrolera ostentaban 15 billones de barriles, cifra que hoy se instal&oacute; en casi 3 billones de barriles.</p> <p> Al igual que la Argentina en el a&ntilde;o 1998, el Reino Unido alcanz&oacute; su peak oil (pico m&aacute;ximo de producci&oacute;n) en el a&ntilde;o 2000. La sequ&iacute;a petrolera forz&oacute; a Inglaterra a apoyar la aventura empresaria en Malvinas, otra de las guerras silenciosas o encubiertas del petr&oacute;leo a lo largo y a lo ancho del mundo. Ante la ca&iacute;da de la producci&oacute;n de las reservas del Reino Unido, los brit&aacute;nicos primero respaldaron la invasi&oacute;n estadounidense a Medio Oriente; y luego apuntaron ca&ntilde;ones al archipi&eacute;lago. Hoy, sin resultados concretos, el Reino Unido empez&oacute; a importar crudo desde Noruega, ante el derrumbe de las existencias en el Mar del Norte, fuente de la que obtienen el 98% del crudo y gas totales.</p> <p> Ante semejante escenario, una serie de fondos especulativos europeos se sumaron al respaldo de la b&uacute;squeda en Malvinas, por temor a que el problema energ&eacute;tico brit&aacute;nico termine impactando en todo el continente. Con el plus del cierre de las ventas de gas ruso a Europa. Por caso, Lansdowne Partners, uno de los m&aacute;s poderosos hedge funds de Europa tiene un 13% en Borders and Southern Petroleum. El fondo posee adem&aacute;s acciones del JP Morgan Chase, banco que est&aacute; dentro del accionariado de Noble Energy, vinculada a Paul Singer.</p> <p> En la misma l&iacute;nea, Crispin Odey, due&ntilde;o de Odey Asset Management, uno de los grupos m&aacute;s poderosos de Europa tiene varios pies en Rockhopper.</p> <p> Asimismo, Blackfish Capital, subsidiaria del banco Havilland y compr&oacute; una participaci&oacute;n del 20% en Falkland Island Holding.</p> <p> Este fondo adquiri&oacute; participaci&oacute;n en los primeros desarrollos petroleros en las islas Malvinas. Lo mismo ocurre con Rab Special Situations, que posee m&aacute;s del 10% de Falklands Oil and Gas. Y que tiene el 28% de su portfolio invertido en la compa&ntilde;&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://tiempo.infonews.com/nota/133759/los-fondos-buitre-financian-el-saqueo-petrolero-en-malvinas" target="_blank">Tiempo argentino</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/0f37c5630f83125fbe6835c0b959495b_S.jpg" alt="La plataforma petrolera de exploración submarina Leif Eriksson" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Se trata de Elliott, de Paul Singer, BlackRock y Oz Management, detr&aacute;s de las empresas que operan ilegalmente en las islas a trav&eacute;s de la multinacional Noble Energy, compa&ntilde;&iacute;a de capitales estadounidenses con base en Houston.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Esta semana, Noble Energy, una de las petroleras que busca crudo en Malvinas, anunci&oacute; que una reevaluaci&oacute;n del potencial de las licencias off shore en la parte sur y este de las islas arroj&oacute; resultados mejores a los esperados, con existencias de hidrocarburo presuntamente de calidad. Noble Energy (de capitales estadounidenses, con base en Houston y oficinas en Gran Breta&ntilde;a) es una de las ocho petroleras, en su mayor&iacute;a inglesas, en el archipi&eacute;lago, y es la punta de lanza del relanzamiento de la exploraci&oacute;n brit&aacute;nica en el &aacute;rea, obligada por el dram&aacute;tico retroceso de las reservas de hidrocarburos en el Mar del Norte y la tensi&oacute;n independentista con Escocia, el propietario de las mayor parte de las licencias petroleras del Reino Unido.</p> <p> En este contexto, surge otra particularidad: Noble Energy &ndash;que lleg&oacute; a trabajar en las islas a principios de a&ntilde;o asociada a la inglesa Falkland Oil and Gas&ndash; tiene un respaldo financiero de fondos buitre, que acaparan partes del accionariado de la firma.</p> <p> Entre ellos, el fondo Elliott Management Corporation, buque insignia del litigio de Argentina con los holdouts.</p> <p> Parad&oacute;jicamente, otro de los tenedores de una porci&oacute;n de Noble Energy es el Bank of New York Mellon (BoNY), quien no liber&oacute; el dinero para pagarles a los bonistas que entraron a los canjes de la Argentina, justamente por la presi&oacute;n de Paul Singer, titular de Elliott, ante el juez de Nueva York, Thomas Griesa.</p> <p> Asimismo, Singer, a trav&eacute;s de otras razones sociales, est&aacute; presente en otras compa&ntilde;&iacute;as que controlan a firmas que operan en el archipi&eacute;lago. Y en las empresas brit&aacute;nicas que deambulan por el off shore de las islas se pueden ver adem&aacute;s a casi todos los bancos de inversi&oacute;n que, en forma unilateral, decretaron el default argentino para que los mismos holdouts cobren los seguros anti-default.</p> <p> Cabe destacar que en el resto de las petroleras de Malvinas tambi&eacute;n hay fondos que especularon con deudas de pa&iacute;ses en crisis, pero con diferentes niveles de participaci&oacute;n. La situaci&oacute;n, que se enmarca en el denominado &quot;Juicio del Siglo&quot; y sus efectos sobre las finanzas mundiales, muestra en realidad la ra&iacute;z del problema con los fondos buitre: la injerencia que tienen en el poder econ&oacute;mico global, en distintos sectores estrat&eacute;gicos, y que termina condicionando pol&iacute;ticamente a las naciones, incluso al propio Estados Unidos.</p> <p> En las &uacute;ltimas horas, las empresas reportaron la existencia de recurso en los pozos Loligo y Scotia que tienen gas, y Diomedea, que podr&iacute;a contar con crudo. Y detallaron la utilizaci&oacute;n intensiva de s&iacute;smica 3D para clarificar las perspectivas del recurso. Adem&aacute;s, Noble Energy se asoci&oacute; en junio pasado con otras firmas de las islas, para traer una plataforma de perforaci&oacute;n que garantice las b&uacute;squedas en 2015. Esta ansia de recurso por parte de Gran Breta&ntilde;a tuvo &ndash;desde el desembarco en 2008 de la mayor parte de las empresas&ndash; un problema central: el acceso al financiamiento sobre trabajos de exploraci&oacute;n con alto riesgo. De hecho, las primeras b&uacute;squedas infructuosas hicieron que muchas empresas emprendieran la retirada. En este sentido, la toma de posiciones de fondos buitre en petroleras brit&aacute;nicas es una apuesta a largo plazo, de sectores afectos al riesgo y al litigio.</p> <p> Los lazos de los holdouts en el poder econ&oacute;mico y en las petroleras de Malvinas son claros, alcanza con bucear en las composiciones accionarias para verlo. Noble Energy, la firma que intensific&oacute; trabajos esta semana, no s&oacute;lo tiene entre sus accionistas a Elliott Management, sino tambi&eacute;n a Oz Management, otra empresa del multimillonario Paul Singer. Aparece adem&aacute;s el fondo BlackRock, objeto de transferencia de acciones con el fondo Elliott, y que qued&oacute; en el ojo de la tormenta por ser parte de la gr&aacute;fica Donnelley, investigada por el gobierno argentino por una presunta quiebra fraudulenta. Inclusive, el fondo adquiri&oacute; una parte de la actual YPF. Asimismo, hay en Noble otros accionistas no buitres pero fondos de peso como Soros, JP Morgan, Goldman Sachs y hasta la angloholandesa Shell.</p> <p> En retrospectiva, no es la primera vez que Singer se acerca al petr&oacute;leo y a las Malvinas. Elliott Management posee cerca de un 40% de una empresa petrolera llamada Hess Corp, que en su momento fue socia de la Repsol que dominaba YPF en emprendimientos en otros pa&iacute;ses de la regi&oacute;n, como M&eacute;xico y Brasil. De hecho, en 2009, se denunci&oacute; p&uacute;blicamente un intento de la ib&eacute;rica de entregar sin licitaci&oacute;n a Hess un &aacute;rea de Vaca Muerta. Otro dato importante para mostrar el alcance de los buitres sobre el petr&oacute;leo mundial es que Singer, a trav&eacute;s de una participaci&oacute;n en la energ&eacute;tica SM Energy, invierte en el yacimiento de shale Eagle Ford, el &aacute;rea estadounidense que se asemeja en potencial al neuquino Vaca Muerta. Asimismo, Singer a trav&eacute;s de Noble Energy tambi&eacute;n perfora en el Golfo de M&eacute;xico desde 2011, de la mano de Repsol.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Los lazos de los holdouts en el poder econ&oacute;mico y en las petroleras de Malvinas son claros, alcanza con bucear en las composiciones accionarias para verlo. Noble Energy, la firma que intensific&oacute; trabajos esta semana, no s&oacute;lo tiene entre sus accionistas a Elliott Management, sino tambi&eacute;n a Oz Management, otra empresa del multimillonario Paul Singer.</p> <p> Pero yendo a&uacute;n m&aacute;s atr&aacute;s, en 1998, Hess Corp fue la primera empresa que recibi&oacute; contratos otorgados en forma unilateral por el gobierno de las Islas Malvinas. En ese momento, no hubo consentimiento argentino y la empresa incluso se neg&oacute; a pagar regal&iacute;as que le correspond&iacute;an a Argentina. Varios a&ntilde;os despu&eacute;s, en 2012, el gobierno argentino emiti&oacute; la Resoluci&oacute;n 133 a trav&eacute;s de la cual sancion&oacute; a empresas que operaban ilegalmente en Malvinas. El apercibimiento se extender&iacute;a por un plazo de 20 a&ntilde;os, al ser empresas que nunca obtuvieron habilitaci&oacute;n para trabajar en la zona del archipi&eacute;lago (violaban las disposiciones de la Ley 17.319 en materia de exploraci&oacute;n y explotaci&oacute;n de recursos naturales). La sanci&oacute;n &ndash;que es posterior a una declaraci&oacute;n de la Organizaci&oacute;n de Naciones Unidas del a&ntilde;o 1976&ndash; recay&oacute; sobre las firmas Borders and Southern Petroleum, Desire Petroleum, Argos Resources y Falkland Oil and Gas. Ese pelot&oacute;n de empresas &ndash;algunas ya se han retirado de la zona por falta de resultados&ndash; se completa con la antes mencionada Noble Energy, Rockhopper Exploration, Diamond Drilling y BHP Billiton. Todas ellas tienen en sus filas poderosos fondos de inversiones y tambi&eacute;n fondos buitre.</p> <p> En el caso de Desire Petroleum, Falkland Oil and Gas y en Borders and Southern Petroleum, tambi&eacute;n aparece el fondo BlackRock como accionista, ergo, tambi&eacute;n est&aacute; la presencia del Elliott de Paul Singer. Ninguna de estas dos petroleras est&aacute;n autorizadas para operar en las islas. No por cuestiones del azar, Falkland compr&oacute; adem&aacute;s una participaci&oacute;n dentro de BHP Billiton, otra de las petroleras de Malvinas vinculadas a fondos especulativos. Esta &uacute;ltima se retir&oacute; de las exploraciones en el a&ntilde;o 2010, justamente por falta de resultados a una aventura que cuesta miles de millones de d&oacute;lares. Por otra parte, el fondo BlackRock est&aacute; dentro del accionariado del fondo buitre Gramercy, que seg&uacute;n denunciaran por entonces diputados de la oposici&oacute;n ante la justicia, especul&oacute; y se qued&oacute; con bonos que quedaron fuera del primer canje de deuda de 2005.</p> <p> Otra de las curiosidades &quot;buitres&quot; en las empresas petroleras brit&aacute;nicas de Malvinas es el caso del Bank of New York Mellon (BoNY): la entidad que inicialmente trab&oacute; pagos a bonistas argentinos reestructurados en el inicio del conflicto con los holdouts es, parad&oacute;jicamente, accionista de casi todas las empresas de Paul Singer. Incluso en las petroleras SM Energy y Noble Energy. Asimismo, el BoNY est&aacute; dentro de Iron Mountain, la empresa de archivos investigada en la justicia argentina por un incendio en su sede de Barracas. All&iacute;, Singer y el fondo BlackRock tambi&eacute;n son accionistas.</p> <p> Como si esto fuera poco, casi todos los bancos especulativos que est&aacute;n dentro de las petroleras de Malvinas y dentro del accionariado de las empresas de Paul Singer, son parte del International Swaps and Derivatives Association (ISDA): es el caso del Bank of America, Goldman Sachs y el JP Morgan. El organismo fue el que decidi&oacute; unilateralmente declarar a la Argentina en default tras el fallo Griesa. Esto permiti&oacute;, justamente, que fondos buitre como Elliott cobraran importantes sumas de dinero por haber apostado contra Argentina con seguros de default.&nbsp; &laquo;</p> <p> <strong>LOBBY DE AMERICAN TASK FORCE CONTRA VACA MUERTA</strong></p> <p> El grupo American Task Force Argentina (ATFA), creado por Paul Singer para hacer lobby en favor de los fondos buitre y en contra del pa&iacute;s, difundi&oacute; ayer un art&iacute;culo de Bernard Weinstein, profesor de negocios de la Universidad Metodista del Sur de los Estados Unidos, que advierte que si la Argentina entra en &quot;default t&eacute;cnico&quot; podr&iacute;an peligrar las inversiones para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, el principal proyecto energ&eacute;tico del pa&iacute;s.</p> <p> En su columna publicada en el Investor&rsquo;s Business Daily, Weinstein, que seg&uacute;n los fondos buitre es &quot;un reconocido experto en el desarrollo del mercado energ&eacute;tico a nivel mundial&quot;, sostiene que &quot;un default nuevo reducir&iacute;a sustancialmente las perspectivas para la inversi&oacute;n extranjera en el futuro (&hellip;) en el sector econ&oacute;mico con el mayor potencial de crecimiento.&quot;</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: justify;"> Otra de las curiosidades &quot;buitres&quot; en las empresas petroleras brit&aacute;nicas de Malvinas es el caso del Bank of New York Mellon, la entidad que inicialmente trab&oacute; pagos a bonistas argentinos reestructurados en el inicio del conflicto con los holdouts es, parad&oacute;jicamente, accionista de casi todas las empresas de Paul Singer. Asimismo, el BoNY est&aacute; dentro de Iron Mountain, la empresa de archivos investigada en la justicia argentina por un incendio en su sede de Barracas. All&iacute;, Singer y el fondo BlackRock tambi&eacute;n son accionistas.</p> <p> <strong>LA SEQU&Iacute;A DE INGLATERRA LOS EMPUJ&Oacute;</strong></p> <p> La producci&oacute;n de gas del Reino Unido se ubicaba en 1980 algo por encima de los 1300 billones de pies c&uacute;bicos; alcanz&oacute; en el a&ntilde;o 2000 un pico m&aacute;ximo superior a los 1700 billones y luego experiment&oacute; un derrumbe muy fuerte pasando a casi 1300 billones en 2010 y los a&ntilde;os posteriores.</p> <p> Un volumen similar al de hace m&aacute;s 30 a&ntilde;os pero con niveles de demanda gas&iacute;fera muy por encima de los d&eacute;cada del &#39;80.</p> <p> Seg&uacute;n datos de la Agencia Internacional de Energ&iacute;a (AIE), algo similar ocurri&oacute; con la producci&oacute;n de petr&oacute;leo. Hab&iacute;a 1,6 millones de barriles diarios en 1980 y hoy est&aacute;n por debajo del mill&oacute;n.</p> <p> Por el lado de las reservas, tambi&eacute;n se observan ca&iacute;das que terminan explicando la apuesta a Malvinas, que seg&uacute;n muchos especialistas cont&oacute; con el lobby del propio gobierno brit&aacute;nico para que las petroleras de Malvinas consigan fondos l&iacute;quidos. En 1980, las reservas de gas eran de 25 trillones de pies c&uacute;bicos, mientras que hoy han ca&iacute;do hasta los 8 trillones. Y en materia petrolera ostentaban 15 billones de barriles, cifra que hoy se instal&oacute; en casi 3 billones de barriles.</p> <p> Al igual que la Argentina en el a&ntilde;o 1998, el Reino Unido alcanz&oacute; su peak oil (pico m&aacute;ximo de producci&oacute;n) en el a&ntilde;o 2000. La sequ&iacute;a petrolera forz&oacute; a Inglaterra a apoyar la aventura empresaria en Malvinas, otra de las guerras silenciosas o encubiertas del petr&oacute;leo a lo largo y a lo ancho del mundo. Ante la ca&iacute;da de la producci&oacute;n de las reservas del Reino Unido, los brit&aacute;nicos primero respaldaron la invasi&oacute;n estadounidense a Medio Oriente; y luego apuntaron ca&ntilde;ones al archipi&eacute;lago. Hoy, sin resultados concretos, el Reino Unido empez&oacute; a importar crudo desde Noruega, ante el derrumbe de las existencias en el Mar del Norte, fuente de la que obtienen el 98% del crudo y gas totales.</p> <p> Ante semejante escenario, una serie de fondos especulativos europeos se sumaron al respaldo de la b&uacute;squeda en Malvinas, por temor a que el problema energ&eacute;tico brit&aacute;nico termine impactando en todo el continente. Con el plus del cierre de las ventas de gas ruso a Europa. Por caso, Lansdowne Partners, uno de los m&aacute;s poderosos hedge funds de Europa tiene un 13% en Borders and Southern Petroleum. El fondo posee adem&aacute;s acciones del JP Morgan Chase, banco que est&aacute; dentro del accionariado de Noble Energy, vinculada a Paul Singer.</p> <p> En la misma l&iacute;nea, Crispin Odey, due&ntilde;o de Odey Asset Management, uno de los grupos m&aacute;s poderosos de Europa tiene varios pies en Rockhopper.</p> <p> Asimismo, Blackfish Capital, subsidiaria del banco Havilland y compr&oacute; una participaci&oacute;n del 20% en Falkland Island Holding.</p> <p> Este fondo adquiri&oacute; participaci&oacute;n en los primeros desarrollos petroleros en las islas Malvinas. Lo mismo ocurre con Rab Special Situations, que posee m&aacute;s del 10% de Falklands Oil and Gas. Y que tiene el 28% de su portfolio invertido en la compa&ntilde;&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE: </strong><a href="http://tiempo.infonews.com/nota/133759/los-fondos-buitre-financian-el-saqueo-petrolero-en-malvinas" target="_blank">Tiempo argentino</a></p></div> La Unidad del Agua 2014-07-10T16:38:58-03:00 2014-07-10T16:38:58-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/3884-la-unidad-del-agua MIKHAIL GORBACHEV (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/41b4b772185780c545f480dd3c440a9c_S.jpg" alt="Mikhail Gorbachev" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En mayo, Vietnam se convirti&oacute; en trig&eacute;simo quinto y decisivo pa&iacute;s firmante de la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegaci&oacute;n (CCAI, 1997). Como resultado, 90 d&iacute;as despu&eacute;s, el 17 de Agosto, la convenci&oacute;n entrar&aacute; en vigor.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El hecho de que hayan sido necesarios casi 50 a&ntilde;os para elaborar el borrador y finalmente completar el proceso de ratificaciones exigido, pone de manifiesto que algo no funciona bien en el moderno modelo pol&iacute;tico multilateral. En cualquier caso, hist&oacute;ricamente han existido desacuerdos sobre la gesti&oacute;n de los cauces de los r&iacute;os. Estas desavenencias muchas veces han sido resueltas por presiones pol&iacute;ticas y por dudosos criterios t&eacute;cnicos; no siempre teni&eacute;ndose en consideraci&oacute;n los instrumentos legales existentes a nivel internacional. En definitiva, esta espera de casi una mitad de siglo puede explicarse por la falta de liderazgo pol&iacute;tico. Aunque el mundo pueda celebrar que la convenci&oacute;n entra en vigor, no podemos alegrarnos efusivamente.</p> <p> Aproximadamente el 60% del agua dulce discurre por cuencas fluviales transfronterizas; sin embargo, se estima que s&oacute;lo el 40% de estas cuencas est&aacute;n gestionadas en base a acuerdos cooperativos. En un mundo con una crisis h&iacute;drica creciente, los recursos h&iacute;dricos compartidos se convierten en un instrumento de poder, de competencia dentro y entre pa&iacute;ses. La lucha por el agua subraya las tensiones pol&iacute;ticas e intensifica los impactos sobre los ecosistemas.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Muchas herramientas legales pueden ser implementadas conjunta y sin&eacute;rgicamente: la Convenci&oacute;n Ramsar de Humedales, la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas contra la Desertificaci&oacute;n y el Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim&aacute;tico; s&oacute;lo por nombrar algunas.</p> <p> Pero la noticia realmente mala es que el consumo de agua est&aacute; creciendo a un mayor ritmo que la poblaci&oacute;n &ndash; de hecho, en el siglo veinte duplic&oacute; la tasa. Como resultado, muchas agencias de Naciones Unidas predicen que, para el 2025, 1.8 mil millones de personas vivir&aacute;n en regiones golpeadas por la escasez de agua, con una falta de acceso a cantidades suficientes que garanticen la supervivencia humana y ambiental. Adem&aacute;s, dos tercios de la poblaci&oacute;n mundial sufrir&aacute;n condiciones de estr&eacute;s h&iacute;drico, lo que significa una escasez de agua dulce.</p> <p> Sin entrar en cuestiones m&aacute;s cuantitativas, la demanda de agua ejercer&aacute; una gran presi&oacute;n sobre las capacidades de adaptaci&oacute;n de los pueblos. Esto podr&iacute;a derivar en una migraci&oacute;n masiva, desaceleraci&oacute;n econ&oacute;mica, desestabilizaci&oacute;n y violencia, gener&aacute;ndose un nuevo escenario en materia de seguridad tanto a niveles nacionales como internacionales.</p> <p> La Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre Cursos de Agua internacionales no debe convertirse en otro acuerdo internacional e ignorado m&aacute;s, arrinconado en un caj&oacute;n. El inter&eacute;s es demasiado alto. En el contexto actual de cambio clim&aacute;tico, aumento de la demanda, crecimiento poblacional, aumento de la contaminaci&oacute;n y sobreexplotaci&oacute;n de los recursos, todo debe tener un marco legal consolidado para la gesti&oacute;n de las reservas mundiales de agua. Nuestra seguridad ambiental, desarrollo econ&oacute;mico y estabilidad pol&iacute;tica que todas est&aacute;n vinculadas y dependen directamente de ello.</p> <p> Pronto la convenci&oacute;n ser&aacute; aplicada en los r&iacute;os transfronterizos y en sus territorios firmantes, no s&oacute;lo en las grandes cuencas. Rellenar&aacute; los huecos y defectos de los acuerdos ya existentes y supondr&aacute; una cobertura legal a los numerosos r&iacute;os transfronterizos que est&aacute;n sometidos a grandes presiones.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Rio_Nilo.jpg" style="width: 700px; height: 525px;" title="El Rio Nilo es uno de los más grandes cursos de agua compartidos" /></p> <p> En el mundo hay 276 cursos de agua fluvial de este tipo as&iacute; como muchos acu&iacute;feros. Con el respaldo de la financiaci&oacute;n adecuada, el deseo pol&iacute;tico y la presi&oacute;n de los actores clave, la convenci&oacute;n puede ayudar a hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos. &iquest;Pero lo har&aacute;?</p> <p> En una agenda ambiciosa estar&iacute;a adoptado ya, al mismo tiempo que la comunidad internacional negocia el contenido de los Objetivos de Desarrollo en Sostenibilidad (ODS), los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que terminan en 2015. Nosotros, en Green Cross, esperamos que los nuevos objetivos, que se esperan alcanzar para 2030, incluyan una meta concreta y espec&iacute;fica en materia de gesti&oacute;n de los recursos h&iacute;dricos.</p> <p> Adicionalmente, la comunidad internacional pronto tendr&aacute; que llegar a un acuerdo en cambio clim&aacute;tico que remplace el Protocolo de Kyoto. El Cambio Clim&aacute;tico afecta directamente al ciclo del agua, lo que significa que todos los esfuerzos que se adopten deber&iacute;an de integrar las emisiones de gases de efecto invernadero que ayudar&iacute;an a estabilizar los patrones de lluvias y mitigar los episodios meteorol&oacute;gicos extremos en regiones que ya los han padecido.</p> <p> Pero la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre Cursos de agua internacionales que entra en vigor genera muchas nuevas y viejas cuestiones tras su ratificaci&oacute;n. &iquest;Qu&eacute; significar&aacute; su implantaci&oacute;n en la pr&aacute;ctica? &iquest;C&oacute;mo van a aplicar los pa&iacute;ses la normativa en sus fronteras y con sus vecinos de cuencas fluviales? &iquest;Cu&aacute;l ser&aacute; la respuesta de los pa&iacute;ses en Am&eacute;rica y Asia que han ignorado totalmente la ratificaci&oacute;n?</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La noticia realmente mala es que el consumo de agua est&aacute; creciendo a un mayor ritmo que la poblaci&oacute;n &ndash; de hecho, en el siglo veinte duplic&oacute; la tasa. Como resultado, muchas agencias de Naciones Unidas predicen que, para el 2025, 1.8 mil millones de personas vivir&aacute;n en regiones golpeadas por la escasez de agua, con una falta de acceso a cantidades suficientes que garanticen la supervivencia humana y ambiental</p> <p> Es m&aacute;s, &iquest;c&oacute;mo esta Convenci&oacute;n se va a relacionar con el Convenio Sobre la Protecci&oacute;n y utilizaci&oacute;n de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales que ya est&aacute; en vigor en la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses europeos y asi&aacute;ticos y, desde febrero de 2013, ha animado a que el resto de los pa&iacute;ses del mundo se unan? De manera parecida, &iquest;c&oacute;mo la implantaci&oacute;n de la convenci&oacute;n va a afectar a los acuerdos ya existentes a nivel regional y local en materia de aguas fluviales?</p> <p> Los pa&iacute;ses que ratifiquen la Convenci&oacute;n de Cursos de Agua est&aacute;n expectantes sobre la implantaci&oacute;n y los esfuerzos para proteger y gestionar de manera sostenible los recursos h&iacute;dricos que atraviesan dos o m&aacute;s pa&iacute;ses. &iquest;Con qu&eacute; instrumentos, incluyendo la financiaci&oacute;n, les va a dotar la convenci&oacute;n?</p> <p> Muchas herramientas legales pueden ser implementadas conjunta y sin&eacute;rgicamente: la Convenci&oacute;n Ramsar de Humedales, la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas contra la Desertificaci&oacute;n y el Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim&aacute;tico; s&oacute;lo por nombrar algunas. El retraso de la entrada en vigor de la Convenci&oacute;n podr&iacute;a ser visto como una oportunidad para que, los pa&iacute;ses firmantes aseguraran que aquellas partes que a&uacute;n no est&aacute;n implicadas en acuerdos colaborativos, trabajen seriamente en la materia.</p> <p> Ciertamente, pol&iacute;ticos y diplom&aacute;ticos de manera aislada no pueden responder de manera efectiva a los retos que el mundo se enfrenta. Lo que el mundo necesita es la uni&oacute;n pol&iacute;tica, empresarial y de la sociedad civil; la implantaci&oacute;n real de la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas es imposible sin este compromiso conjunto donde la ciudadan&iacute;a es la base.</p> <p> A menudo se ignora demasiado, pero constituye la clave del &eacute;xito a largo plazo de la cooperaci&oacute;n, que se generan beneficios para todos. La participaci&oacute;n inclusiva de los grupos de presi&oacute;n (incluyendo a la poblaciones afectadas), y el desarrollo de la capacidad para identificar valores y compartir los beneficios en los cursos de agua transfonterizos, deber&iacute;a ser una parte crucial de cualquier estrategia que pretenda alcanzar una colaboraci&oacute;n multilateral eficiente.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Ex Presidente de la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica, Premio Nobel de la Paz y Presidente Fundador de Green Cross</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.project-syndicate.org/commentary/mikhail-gorbachev-urges-the-international-community-to-get-serious-about-governing-cross-border-riparian-flows/spanish" target="_blank">Project Syndicate</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/41b4b772185780c545f480dd3c440a9c_S.jpg" alt="Mikhail Gorbachev" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En mayo, Vietnam se convirti&oacute; en trig&eacute;simo quinto y decisivo pa&iacute;s firmante de la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegaci&oacute;n (CCAI, 1997). Como resultado, 90 d&iacute;as despu&eacute;s, el 17 de Agosto, la convenci&oacute;n entrar&aacute; en vigor.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El hecho de que hayan sido necesarios casi 50 a&ntilde;os para elaborar el borrador y finalmente completar el proceso de ratificaciones exigido, pone de manifiesto que algo no funciona bien en el moderno modelo pol&iacute;tico multilateral. En cualquier caso, hist&oacute;ricamente han existido desacuerdos sobre la gesti&oacute;n de los cauces de los r&iacute;os. Estas desavenencias muchas veces han sido resueltas por presiones pol&iacute;ticas y por dudosos criterios t&eacute;cnicos; no siempre teni&eacute;ndose en consideraci&oacute;n los instrumentos legales existentes a nivel internacional. En definitiva, esta espera de casi una mitad de siglo puede explicarse por la falta de liderazgo pol&iacute;tico. Aunque el mundo pueda celebrar que la convenci&oacute;n entra en vigor, no podemos alegrarnos efusivamente.</p> <p> Aproximadamente el 60% del agua dulce discurre por cuencas fluviales transfronterizas; sin embargo, se estima que s&oacute;lo el 40% de estas cuencas est&aacute;n gestionadas en base a acuerdos cooperativos. En un mundo con una crisis h&iacute;drica creciente, los recursos h&iacute;dricos compartidos se convierten en un instrumento de poder, de competencia dentro y entre pa&iacute;ses. La lucha por el agua subraya las tensiones pol&iacute;ticas e intensifica los impactos sobre los ecosistemas.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Muchas herramientas legales pueden ser implementadas conjunta y sin&eacute;rgicamente: la Convenci&oacute;n Ramsar de Humedales, la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas contra la Desertificaci&oacute;n y el Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim&aacute;tico; s&oacute;lo por nombrar algunas.</p> <p> Pero la noticia realmente mala es que el consumo de agua est&aacute; creciendo a un mayor ritmo que la poblaci&oacute;n &ndash; de hecho, en el siglo veinte duplic&oacute; la tasa. Como resultado, muchas agencias de Naciones Unidas predicen que, para el 2025, 1.8 mil millones de personas vivir&aacute;n en regiones golpeadas por la escasez de agua, con una falta de acceso a cantidades suficientes que garanticen la supervivencia humana y ambiental. Adem&aacute;s, dos tercios de la poblaci&oacute;n mundial sufrir&aacute;n condiciones de estr&eacute;s h&iacute;drico, lo que significa una escasez de agua dulce.</p> <p> Sin entrar en cuestiones m&aacute;s cuantitativas, la demanda de agua ejercer&aacute; una gran presi&oacute;n sobre las capacidades de adaptaci&oacute;n de los pueblos. Esto podr&iacute;a derivar en una migraci&oacute;n masiva, desaceleraci&oacute;n econ&oacute;mica, desestabilizaci&oacute;n y violencia, gener&aacute;ndose un nuevo escenario en materia de seguridad tanto a niveles nacionales como internacionales.</p> <p> La Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre Cursos de Agua internacionales no debe convertirse en otro acuerdo internacional e ignorado m&aacute;s, arrinconado en un caj&oacute;n. El inter&eacute;s es demasiado alto. En el contexto actual de cambio clim&aacute;tico, aumento de la demanda, crecimiento poblacional, aumento de la contaminaci&oacute;n y sobreexplotaci&oacute;n de los recursos, todo debe tener un marco legal consolidado para la gesti&oacute;n de las reservas mundiales de agua. Nuestra seguridad ambiental, desarrollo econ&oacute;mico y estabilidad pol&iacute;tica que todas est&aacute;n vinculadas y dependen directamente de ello.</p> <p> Pronto la convenci&oacute;n ser&aacute; aplicada en los r&iacute;os transfronterizos y en sus territorios firmantes, no s&oacute;lo en las grandes cuencas. Rellenar&aacute; los huecos y defectos de los acuerdos ya existentes y supondr&aacute; una cobertura legal a los numerosos r&iacute;os transfronterizos que est&aacute;n sometidos a grandes presiones.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Rio_Nilo.jpg" style="width: 700px; height: 525px;" title="El Rio Nilo es uno de los más grandes cursos de agua compartidos" /></p> <p> En el mundo hay 276 cursos de agua fluvial de este tipo as&iacute; como muchos acu&iacute;feros. Con el respaldo de la financiaci&oacute;n adecuada, el deseo pol&iacute;tico y la presi&oacute;n de los actores clave, la convenci&oacute;n puede ayudar a hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos. &iquest;Pero lo har&aacute;?</p> <p> En una agenda ambiciosa estar&iacute;a adoptado ya, al mismo tiempo que la comunidad internacional negocia el contenido de los Objetivos de Desarrollo en Sostenibilidad (ODS), los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que terminan en 2015. Nosotros, en Green Cross, esperamos que los nuevos objetivos, que se esperan alcanzar para 2030, incluyan una meta concreta y espec&iacute;fica en materia de gesti&oacute;n de los recursos h&iacute;dricos.</p> <p> Adicionalmente, la comunidad internacional pronto tendr&aacute; que llegar a un acuerdo en cambio clim&aacute;tico que remplace el Protocolo de Kyoto. El Cambio Clim&aacute;tico afecta directamente al ciclo del agua, lo que significa que todos los esfuerzos que se adopten deber&iacute;an de integrar las emisiones de gases de efecto invernadero que ayudar&iacute;an a estabilizar los patrones de lluvias y mitigar los episodios meteorol&oacute;gicos extremos en regiones que ya los han padecido.</p> <p> Pero la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas sobre Cursos de agua internacionales que entra en vigor genera muchas nuevas y viejas cuestiones tras su ratificaci&oacute;n. &iquest;Qu&eacute; significar&aacute; su implantaci&oacute;n en la pr&aacute;ctica? &iquest;C&oacute;mo van a aplicar los pa&iacute;ses la normativa en sus fronteras y con sus vecinos de cuencas fluviales? &iquest;Cu&aacute;l ser&aacute; la respuesta de los pa&iacute;ses en Am&eacute;rica y Asia que han ignorado totalmente la ratificaci&oacute;n?</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> La noticia realmente mala es que el consumo de agua est&aacute; creciendo a un mayor ritmo que la poblaci&oacute;n &ndash; de hecho, en el siglo veinte duplic&oacute; la tasa. Como resultado, muchas agencias de Naciones Unidas predicen que, para el 2025, 1.8 mil millones de personas vivir&aacute;n en regiones golpeadas por la escasez de agua, con una falta de acceso a cantidades suficientes que garanticen la supervivencia humana y ambiental</p> <p> Es m&aacute;s, &iquest;c&oacute;mo esta Convenci&oacute;n se va a relacionar con el Convenio Sobre la Protecci&oacute;n y utilizaci&oacute;n de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales que ya est&aacute; en vigor en la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses europeos y asi&aacute;ticos y, desde febrero de 2013, ha animado a que el resto de los pa&iacute;ses del mundo se unan? De manera parecida, &iquest;c&oacute;mo la implantaci&oacute;n de la convenci&oacute;n va a afectar a los acuerdos ya existentes a nivel regional y local en materia de aguas fluviales?</p> <p> Los pa&iacute;ses que ratifiquen la Convenci&oacute;n de Cursos de Agua est&aacute;n expectantes sobre la implantaci&oacute;n y los esfuerzos para proteger y gestionar de manera sostenible los recursos h&iacute;dricos que atraviesan dos o m&aacute;s pa&iacute;ses. &iquest;Con qu&eacute; instrumentos, incluyendo la financiaci&oacute;n, les va a dotar la convenci&oacute;n?</p> <p> Muchas herramientas legales pueden ser implementadas conjunta y sin&eacute;rgicamente: la Convenci&oacute;n Ramsar de Humedales, la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas contra la Desertificaci&oacute;n y el Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Clim&aacute;tico; s&oacute;lo por nombrar algunas. El retraso de la entrada en vigor de la Convenci&oacute;n podr&iacute;a ser visto como una oportunidad para que, los pa&iacute;ses firmantes aseguraran que aquellas partes que a&uacute;n no est&aacute;n implicadas en acuerdos colaborativos, trabajen seriamente en la materia.</p> <p> Ciertamente, pol&iacute;ticos y diplom&aacute;ticos de manera aislada no pueden responder de manera efectiva a los retos que el mundo se enfrenta. Lo que el mundo necesita es la uni&oacute;n pol&iacute;tica, empresarial y de la sociedad civil; la implantaci&oacute;n real de la Convenci&oacute;n de Naciones Unidas es imposible sin este compromiso conjunto donde la ciudadan&iacute;a es la base.</p> <p> A menudo se ignora demasiado, pero constituye la clave del &eacute;xito a largo plazo de la cooperaci&oacute;n, que se generan beneficios para todos. La participaci&oacute;n inclusiva de los grupos de presi&oacute;n (incluyendo a la poblaciones afectadas), y el desarrollo de la capacidad para identificar valores y compartir los beneficios en los cursos de agua transfonterizos, deber&iacute;a ser una parte crucial de cualquier estrategia que pretenda alcanzar una colaboraci&oacute;n multilateral eficiente.</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Ex Presidente de la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica, Premio Nobel de la Paz y Presidente Fundador de Green Cross</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.project-syndicate.org/commentary/mikhail-gorbachev-urges-the-international-community-to-get-serious-about-governing-cross-border-riparian-flows/spanish" target="_blank">Project Syndicate</a></p></div> Argentina "No Está sola en su Reclamo" por Soberanía de las Malvinas 2014-06-26T17:17:33-03:00 2014-06-26T17:17:33-03:00 https://fundamentar.com/articulos/noticias/item/3838-argentina-no-esta-sola-en-su-reclamo-por-soberania-de-las-malvinas Carolina Martínez hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4f3a1b1d386d180ebc31b08a332e29e7_S.jpg" alt="Argentina &quot;No Está sola en su Reclamo&quot; por Soberanía de las Malvinas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El canciller argentino, Hector Timmerman, exigi&oacute; al Reino Unido que se abra al di&aacute;logo sobre la cuesti&oacute;n Malvinas. Dijo que su propuesta busca soluciones por medios pac&iacute;ficos para que las necesidades de pa&iacute;ses peque&ntilde;os no sean ignorados.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El canciller de Argentina, Hector Timmerman, destac&oacute; ante el Comit&eacute; Especial de Descolonizaci&oacute;n de Naciones Unidas en Nueva York, el abrumador respaldo a escala internacional, con &quot;multiplicidad de foros que alzaron su voz en apoyo a su voluntad de negociar con el Reino Unido sobre la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas.</p> <p> &ldquo;Este respaldo es deso&iacute;do sistem&aacute;ticamente por el lado brit&aacute;nico&quot;, enfatiz&oacute; Timerman, quien sostuvo que no es posible &quot;permitir un doble est&aacute;ndar en el respeto del derecho internacional que a todos y cada uno de nosotros nos obliga y nos protege&quot;.</p> <p> &quot;&iquest;C&oacute;mo puede un pa&iacute;s negarse a cumplir una decisi&oacute;n que fue expresada m&aacute;s de 45 veces en las Naciones Unidas? &iquest;Qu&eacute; derecho tiene el Reino Unido a exigir a otro pa&iacute;s que se atenga a las resoluciones de las Naciones Unidas cuando es &eacute;l quien no las cumple?, se pregunt&oacute; el ministro.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;&iquest;C&oacute;mo puede un pa&iacute;s negarse a cumplir una decisi&oacute;n que fue expresada m&aacute;s de 45 veces en las Naciones Unidas? &iquest;Qu&eacute; derecho tiene el Reino Unido a exigir a otro pa&iacute;s que se atenga a las resoluciones de las Naciones Unidas cuando es &eacute;l quien no las cumple?, se pregunt&oacute; el ministro.</p> <p> <strong>AUSENCIA DEL REINO UNIDO</strong></p> <p> Timerman, flanqueado por Daniel Filmus, titular de la recientemente creada Secretar&iacute;a de Asuntos Relativos a Malvinas, destac&oacute; el hecho de que &quot;el se&ntilde;or representante del Reino Unido, una vez m&aacute;s, se abstiene de participar en este di&aacute;logo porque ignora a este Comit&eacute; porque considera que quienes estamos aqu&iacute; sentados no merecemos ser escuchados&quot;.</p> <p> No obstante, aclar&oacute; que &quot;la Argentina no est&aacute; sola en su reclamo. Multiplicidad de foros alzaron su voz en apoyo a mi pa&iacute;s con la aprobaci&oacute;n un&aacute;nime de sus miembros&quot;.</p> <p> El canciller se&ntilde;al&oacute;, en ese sentido, que &quot;el abrumador respaldo al llamado a negociar es deso&iacute;do sistem&aacute;ticamente por el lado brit&aacute;nico, dada la asimetr&iacute;a de poder entre las dos partes de la disputa&quot;.</p> <p> El jefe de la diplomacia argentina asegur&oacute; que en este caso &quot;no solamente est&aacute; en juego la soluci&oacute;n de la disputa en s&iacute; misma, sino tambi&eacute;n el concepto de que debe prevalecer el mandato negociador y la noci&oacute;n de que no deben existir pa&iacute;ses que desconozcan sistem&aacute;ticamente las resoluciones que se adoptan en esta Organizaci&oacute;n&quot;.</p> <p> <strong>RECURSOS NATURALES</strong></p> <p> El canciller dijo a su vez que Argentina &quot;no permitir&aacute; la expoliaci&oacute;n de los recursos naturales del mar argentino&quot;, la cual es &quot;inconsulta y arbitraria&quot; y &quot;contraria al derecho internacional&quot; y destac&oacute; la &quot;magnitud del despojo&quot; que sufre el pa&iacute;s y la &quot;preocupaci&oacute;n&quot; por el eventual agotamiento de los recursos, &quot;as&iacute; como por la contaminaci&oacute;n del medio ambiente&quot;.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/malvinas2_jpg_916179109.jpg" style="width: 450px; height: 300px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />La comitiva argentina estuvo integrada por los senadores Rub&eacute;n Giustiniani, Ruperto Godoy, Mar&iacute;a de los Angeles Higonet y Mario Cimadevilla, as&iacute; como por los diputados Jos&eacute; Ciampini, Claudia Giaccone, Julio C&eacute;sar Mart&iacute;nez, Patricia Bullrich, Lino Walter Aguilar y Alberto Emilio Asseff.</p> <p> Completan la delegaci&oacute;n la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana R&iacute;os; el presidente del Tribunal Superior de la provincia, Carlos Sagastume y los legisladores provinciales Juan Carlos Blanco, Pablo Blanco y Adri&aacute;n Liendo.</p> <p> <strong>APOYO INTERNACIONAL</strong></p> <p> Diferentes organismos de la regi&oacute;n como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe&ntilde;os (Celac), la Uni&oacute;n de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Am&eacute;rica (Alba) y la Organizaci&oacute;n de Estados Americanos (OEA) se han pronunciado a favor de la soberan&iacute;a de la naci&oacute;n suramericana sobre Las Malvinas.</p> <p> Ese apoyo tambi&eacute;n se ha proyectado m&aacute;s all&aacute; de la regi&oacute;n: en organismos como el Movimiento de Pa&iacute;ses No Alineados (MNOAL), Cumbre Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y el Grupo de los 77 m&aacute;s China.</p> <p> <strong>CUESTI&Oacute;N MALVINAS</strong></p> <p> La disputa entre Argentina y Reino Unido por la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas, ubicadas en el Atl&aacute;ntico Sur, se remonta a 1833 cuando los brit&aacute;nicos ocuparon el archipi&eacute;lago.</p> <p> El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las islas, bajo el nombre de islas Falklands, ocupadas por Reino Unido. Fue el inicio de una guerra de 74 d&iacute;as -nunca declarada oficialmente- que concluy&oacute; en junio de ese a&ntilde;o con su rendici&oacute;n ante las fuerzas invasoras enviadas por la naci&oacute;n europea.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telesurtv.net/articulos/2014/06/26/en-detalle-argentina-no-esta-sola-en-su-reclamo-por-soberania-de-las-malvinas-754.html" target="_blank">Telesur</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4f3a1b1d386d180ebc31b08a332e29e7_S.jpg" alt="Argentina &quot;No Está sola en su Reclamo&quot; por Soberanía de las Malvinas" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El canciller argentino, Hector Timmerman, exigi&oacute; al Reino Unido que se abra al di&aacute;logo sobre la cuesti&oacute;n Malvinas. Dijo que su propuesta busca soluciones por medios pac&iacute;ficos para que las necesidades de pa&iacute;ses peque&ntilde;os no sean ignorados.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> El canciller de Argentina, Hector Timmerman, destac&oacute; ante el Comit&eacute; Especial de Descolonizaci&oacute;n de Naciones Unidas en Nueva York, el abrumador respaldo a escala internacional, con &quot;multiplicidad de foros que alzaron su voz en apoyo a su voluntad de negociar con el Reino Unido sobre la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas.</p> <p> &ldquo;Este respaldo es deso&iacute;do sistem&aacute;ticamente por el lado brit&aacute;nico&quot;, enfatiz&oacute; Timerman, quien sostuvo que no es posible &quot;permitir un doble est&aacute;ndar en el respeto del derecho internacional que a todos y cada uno de nosotros nos obliga y nos protege&quot;.</p> <p> &quot;&iquest;C&oacute;mo puede un pa&iacute;s negarse a cumplir una decisi&oacute;n que fue expresada m&aacute;s de 45 veces en las Naciones Unidas? &iquest;Qu&eacute; derecho tiene el Reino Unido a exigir a otro pa&iacute;s que se atenga a las resoluciones de las Naciones Unidas cuando es &eacute;l quien no las cumple?, se pregunt&oacute; el ministro.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;&iquest;C&oacute;mo puede un pa&iacute;s negarse a cumplir una decisi&oacute;n que fue expresada m&aacute;s de 45 veces en las Naciones Unidas? &iquest;Qu&eacute; derecho tiene el Reino Unido a exigir a otro pa&iacute;s que se atenga a las resoluciones de las Naciones Unidas cuando es &eacute;l quien no las cumple?, se pregunt&oacute; el ministro.</p> <p> <strong>AUSENCIA DEL REINO UNIDO</strong></p> <p> Timerman, flanqueado por Daniel Filmus, titular de la recientemente creada Secretar&iacute;a de Asuntos Relativos a Malvinas, destac&oacute; el hecho de que &quot;el se&ntilde;or representante del Reino Unido, una vez m&aacute;s, se abstiene de participar en este di&aacute;logo porque ignora a este Comit&eacute; porque considera que quienes estamos aqu&iacute; sentados no merecemos ser escuchados&quot;.</p> <p> No obstante, aclar&oacute; que &quot;la Argentina no est&aacute; sola en su reclamo. Multiplicidad de foros alzaron su voz en apoyo a mi pa&iacute;s con la aprobaci&oacute;n un&aacute;nime de sus miembros&quot;.</p> <p> El canciller se&ntilde;al&oacute;, en ese sentido, que &quot;el abrumador respaldo al llamado a negociar es deso&iacute;do sistem&aacute;ticamente por el lado brit&aacute;nico, dada la asimetr&iacute;a de poder entre las dos partes de la disputa&quot;.</p> <p> El jefe de la diplomacia argentina asegur&oacute; que en este caso &quot;no solamente est&aacute; en juego la soluci&oacute;n de la disputa en s&iacute; misma, sino tambi&eacute;n el concepto de que debe prevalecer el mandato negociador y la noci&oacute;n de que no deben existir pa&iacute;ses que desconozcan sistem&aacute;ticamente las resoluciones que se adoptan en esta Organizaci&oacute;n&quot;.</p> <p> <strong>RECURSOS NATURALES</strong></p> <p> El canciller dijo a su vez que Argentina &quot;no permitir&aacute; la expoliaci&oacute;n de los recursos naturales del mar argentino&quot;, la cual es &quot;inconsulta y arbitraria&quot; y &quot;contraria al derecho internacional&quot; y destac&oacute; la &quot;magnitud del despojo&quot; que sufre el pa&iacute;s y la &quot;preocupaci&oacute;n&quot; por el eventual agotamiento de los recursos, &quot;as&iacute; como por la contaminaci&oacute;n del medio ambiente&quot;.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/malvinas2_jpg_916179109.jpg" style="width: 450px; height: 300px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" />La comitiva argentina estuvo integrada por los senadores Rub&eacute;n Giustiniani, Ruperto Godoy, Mar&iacute;a de los Angeles Higonet y Mario Cimadevilla, as&iacute; como por los diputados Jos&eacute; Ciampini, Claudia Giaccone, Julio C&eacute;sar Mart&iacute;nez, Patricia Bullrich, Lino Walter Aguilar y Alberto Emilio Asseff.</p> <p> Completan la delegaci&oacute;n la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana R&iacute;os; el presidente del Tribunal Superior de la provincia, Carlos Sagastume y los legisladores provinciales Juan Carlos Blanco, Pablo Blanco y Adri&aacute;n Liendo.</p> <p> <strong>APOYO INTERNACIONAL</strong></p> <p> Diferentes organismos de la regi&oacute;n como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe&ntilde;os (Celac), la Uni&oacute;n de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Am&eacute;rica (Alba) y la Organizaci&oacute;n de Estados Americanos (OEA) se han pronunciado a favor de la soberan&iacute;a de la naci&oacute;n suramericana sobre Las Malvinas.</p> <p> Ese apoyo tambi&eacute;n se ha proyectado m&aacute;s all&aacute; de la regi&oacute;n: en organismos como el Movimiento de Pa&iacute;ses No Alineados (MNOAL), Cumbre Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y el Grupo de los 77 m&aacute;s China.</p> <p> <strong>CUESTI&Oacute;N MALVINAS</strong></p> <p> La disputa entre Argentina y Reino Unido por la soberan&iacute;a de las Islas Malvinas, ubicadas en el Atl&aacute;ntico Sur, se remonta a 1833 cuando los brit&aacute;nicos ocuparon el archipi&eacute;lago.</p> <p> El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las islas, bajo el nombre de islas Falklands, ocupadas por Reino Unido. Fue el inicio de una guerra de 74 d&iacute;as -nunca declarada oficialmente- que concluy&oacute; en junio de ese a&ntilde;o con su rendici&oacute;n ante las fuerzas invasoras enviadas por la naci&oacute;n europea.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telesurtv.net/articulos/2014/06/26/en-detalle-argentina-no-esta-sola-en-su-reclamo-por-soberania-de-las-malvinas-754.html" target="_blank">Telesur</a></p></div> El Desarrollo Africano desde una Perspectiva Africana 2014-03-13T10:10:01-03:00 2014-03-13T10:10:01-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3503-el-desarrollo-africano-desde-una-perspectiva-africana CARLA MORASSO (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c5e04af61668174cb3944eb774f111ed_S.jpg" alt="Ibrahim Makayi" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En su paso por Argentina, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la NEPAD, Ibrahim Mayaki, brind&oacute; un panorama sobre el desarrollo africano y present&oacute; las principales &aacute;reas sobre los cuales la Uni&oacute;n Africana se encuentra trabajando. La agricultura y la infraestructura como los ejes del desarrollo presentan posibilidades de cooperaci&oacute;n Sur-Sur con los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Hist&oacute;ricamente los v&iacute;nculos entre Am&eacute;rica Latina y &Aacute;frica han sido d&eacute;biles en funci&oacute;n de las herencias coloniales y la prevalencia de modelos de inserci&oacute;n internacional dependientes. No obstante, en el siglo XX se abrieron espacios para la cooperaci&oacute;n Sur-Sur, como la Zona de Paz y Cooperaci&oacute;n del Atl&aacute;ntico Sur (ZPCAS), y en los albores del siglo XXI asistimos a la conformaci&oacute;n de dos iniciativas novedosas: las Cumbres Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y Am&eacute;rica del Sur-Pa&iacute;ses &Aacute;rabes (ASPA). Las mismas son plataformas de concertaci&oacute;n entre estados ubicados a ambos lados del Atl&aacute;ntico que, junto a la Uni&oacute;n Suramericana de Naciones (UNASUR) y la Uni&oacute;n Africana (UA), abordan cuestiones pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas. La gran cantidad de miembros involucrados, la diplomacia de alto nivel, que re&uacute;ne peri&oacute;dicamente ministros y primeros mandatarios, la flexibilidad institucional, y la revalorizaci&oacute;n del rol del Estado en el desarrollo de las naciones, son caracter&iacute;sticas novedosas de estas relaciones transregionales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI</p> <p> En este contexto de renovadas relaciones interregionales, visit&oacute; Argentina el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la Nueva Alianza para el Desarrollo de &Aacute;frica (NEPAD, por sus siglas en ingl&eacute;s), el Dr. Ibrahim Mayaki. Invitado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), brind&oacute; una sesi&oacute;n acad&eacute;mica sobre &quot; Nueva visi&oacute;n del desarrollo de &Aacute;frica. El rol de la NEPAD&rdquo;, donde verti&oacute; los principales puntos sobre la actual transformaci&oacute;n africana y las perspectivas de cooperaci&oacute;n Sur-Sur.</p> <p> &Aacute;frica Subsahariana en particular se encuentra transitando un camino de cambios marcado por la finalizaci&oacute;n de largos enfrentamientos internos, tales los casos de Angola, Sud&aacute;n del Sur, Sierra Leona o Liberia, y de crecimiento econ&oacute;mico. Los promedios de las tasas de crecimiento para la primer d&eacute;cada del milenio fue del 6% luego de crecer por a&ntilde;os a ritmos menores al 2.5%. De acuerdo a la revista especializada The Economist, en una d&eacute;cada la regi&oacute;n estar&aacute; alcanzando los niveles asi&aacute;ticos de crecimiento econ&oacute;mico, destac&aacute;ndose entre las diez econom&iacute;as con mayores perspectivas de crecimiento en el per&iacute;odo 2011-2015 siete africanas a tasas del 8% o m&aacute;s: Etiop&iacute;a, Mozambique, Tanzania, Congo, Gana, Zambia y Nigeria. Justamente fueron dos tapas de la revista The Economist que el Dr. Mayaki utiliz&oacute; para demostrar el cambio. En la primera la portada titulaba a la regi&oacute;n como &ldquo;El continente de la desesperanza&rdquo; en el a&ntilde;o 2000 y &ldquo;La emergencia africana&rdquo; en 2010.</p> <p> Otro dato clave, es que adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI. En este sentido, hay voces que se&ntilde;alan que es posible que &Aacute;frica se convierta en la nueva India debido a la gran incorporaci&oacute;n de consumidores que de proseguir la tendencia econ&oacute;mica estar&aacute;n en condiciones de participar del mercado de consumo.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/cumbre_ASA.jpg" style="width: 700px; height: 328px;" title="Cumbre ASA 2013" /></p> <p> De acuerdo con Mayaki, las transformaciones a las cuales asiste &Aacute;frica, en particular la regi&oacute;n Subsahariana, est&aacute;n impulsadas tanto por factores internacionales como por un cambio en la mentalidad africana. Los primeros est&aacute;n relacionados con la emergencia de los pa&iacute;ses en desarrollo y el mayor lugar para el multilateralismo y la gobernanza mundial, a trav&eacute;s de grupos como el G-20. En cuanto a la manera de pensar africana, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que hubo un cambio radical que tiene que ver principalmente con el modo de considerar las bases del desarrollo. Hoy se piensa que la &uacute;nica forma de superar la pobreza es a trav&eacute;s del bienestar social y que para ello deben ser aprovechadas las capacidades productivas y lograrse la industrializaci&oacute;n. Junto a ello se valoriza la planificaci&oacute;n estrat&eacute;gica en el Estado, que hoy es parte de este cambio junto con los actores privados y los socios internacionales. De acuerdo con Mayaki, el Estado en &Aacute;frica se encuentra en una fase de reconstrucci&oacute;n luego de haber estado primero en una situaci&oacute;n de dependencia de la ayuda externa y luego en un estadio de desestructuraci&oacute;n debido a los programas de ajuste neoliberal de los noventa. En este sentido, el liderazgo local y estatal en los procesos de toma de decisi&oacute;n y la creaci&oacute;n de capacidades institucionales end&oacute;genas son centrales para avanzar en la generaci&oacute;n de &ldquo;valor agregado&rdquo; africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza.</p> <p> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza. En este sentido, un dato a tener en cuenta es el que el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas que se&ntilde;ala que &Aacute;frica Subsahariana es la regi&oacute;n con la mayor incidencia de pobreza multidimensional, cuyo promedio para los pa&iacute;ses subsaharianos oscila en un rango de entre el 45% y el 69%. Los j&oacute;venes son los m&aacute;s afectados, siendo que el continente, tal como indica Mayaki, es el de mayor crecimiento poblacional y con la mayor cantidad de ni&ntilde;os y adolescentes del planeta.</p> <p> Desde la NEPAD, se considera que un pilar fundamental para combatir la pobreza es el desarrollo de la agricultura. En este sentido tambi&eacute;n hubo un cambio en el modo de pensar africano, ya que no se la ve como un mecanismo de subsistencia, sino que es considerada desde la perspectiva de los negocios. La participaci&oacute;n de los productores en la generaci&oacute;n de ganancias a trav&eacute;s de la agricultura es central para lograr incrementar los niveles de productividad. Para ello adem&aacute;s es necesario continuar con la generaci&oacute;n de condiciones estructurales relacionadas con la infraestructura comunicacional y energ&eacute;tica.</p> <p> Es por ello que los programas de la NEPAD se enfocan en los pilares de producci&oacute;n agr&iacute;cola, infraestructura y comunicaciones, promoviendo la interacci&oacute;n de los pa&iacute;ses a trav&eacute;s de la integraci&oacute;n regional, que de acuerdo con Mayaki tiene un rol central en el desarrollo, y las asociaciones con inversores y cooperantes extranjeros. En este punto, el funcionario destac&oacute; la presencia de Brasil y China en la regi&oacute;n a trav&eacute;s de inversiones productivas y financiamiento de obras de infraestructura.</p> <p> En relaci&oacute;n a Argentina, el funcionario de la NEPAD remarc&oacute; las posibilidades de cooperaci&oacute;n horizontal en base a las fortalezas y conocimientos t&eacute;cnicos en materia de agricultura que tiene el pa&iacute;s y la necesidad de incrementar los proyectos conjuntos con resultados palpables para todas las partes. En sus palabras, &ldquo;el per&iacute;odo del romanticismo ha terminado&rdquo; y es necesario trabajar con un enfoque en resultados, motivo por el cual la UA est&aacute; trabajando sobre el &ldquo;Plan 2063&rdquo;. El mismo es un plan de acci&oacute;n a largo plazo acordado por los mandatarios africanos en el marco del 50&ordm; aniversario de la UA con metas establecidas en funci&oacute;n del progreso socio-econ&oacute;mico y tecnol&oacute;gico.</p> <p> Para finalizar, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que es el tiempo justo para que Argentina desembarque en &Aacute;frica junto a los BRICS, ya que es preciso enfrentar los riesgos actuales si se quiere estar en la mesa cuando &Aacute;frica haya despegado definitivamente como un actor global y haya consolidado su proceso de crecimiento.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/c5e04af61668174cb3944eb774f111ed_S.jpg" alt="Ibrahim Makayi" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>En su paso por Argentina, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la NEPAD, Ibrahim Mayaki, brind&oacute; un panorama sobre el desarrollo africano y present&oacute; las principales &aacute;reas sobre los cuales la Uni&oacute;n Africana se encuentra trabajando. La agricultura y la infraestructura como los ejes del desarrollo presentan posibilidades de cooperaci&oacute;n Sur-Sur con los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Hist&oacute;ricamente los v&iacute;nculos entre Am&eacute;rica Latina y &Aacute;frica han sido d&eacute;biles en funci&oacute;n de las herencias coloniales y la prevalencia de modelos de inserci&oacute;n internacional dependientes. No obstante, en el siglo XX se abrieron espacios para la cooperaci&oacute;n Sur-Sur, como la Zona de Paz y Cooperaci&oacute;n del Atl&aacute;ntico Sur (ZPCAS), y en los albores del siglo XXI asistimos a la conformaci&oacute;n de dos iniciativas novedosas: las Cumbres Am&eacute;rica del Sur-&Aacute;frica (ASA) y Am&eacute;rica del Sur-Pa&iacute;ses &Aacute;rabes (ASPA). Las mismas son plataformas de concertaci&oacute;n entre estados ubicados a ambos lados del Atl&aacute;ntico que, junto a la Uni&oacute;n Suramericana de Naciones (UNASUR) y la Uni&oacute;n Africana (UA), abordan cuestiones pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas. La gran cantidad de miembros involucrados, la diplomacia de alto nivel, que re&uacute;ne peri&oacute;dicamente ministros y primeros mandatarios, la flexibilidad institucional, y la revalorizaci&oacute;n del rol del Estado en el desarrollo de las naciones, son caracter&iacute;sticas novedosas de estas relaciones transregionales.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI</p> <p> En este contexto de renovadas relaciones interregionales, visit&oacute; Argentina el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificaci&oacute;n y Coordinaci&oacute;n de la Nueva Alianza para el Desarrollo de &Aacute;frica (NEPAD, por sus siglas en ingl&eacute;s), el Dr. Ibrahim Mayaki. Invitado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), brind&oacute; una sesi&oacute;n acad&eacute;mica sobre &quot; Nueva visi&oacute;n del desarrollo de &Aacute;frica. El rol de la NEPAD&rdquo;, donde verti&oacute; los principales puntos sobre la actual transformaci&oacute;n africana y las perspectivas de cooperaci&oacute;n Sur-Sur.</p> <p> &Aacute;frica Subsahariana en particular se encuentra transitando un camino de cambios marcado por la finalizaci&oacute;n de largos enfrentamientos internos, tales los casos de Angola, Sud&aacute;n del Sur, Sierra Leona o Liberia, y de crecimiento econ&oacute;mico. Los promedios de las tasas de crecimiento para la primer d&eacute;cada del milenio fue del 6% luego de crecer por a&ntilde;os a ritmos menores al 2.5%. De acuerdo a la revista especializada The Economist, en una d&eacute;cada la regi&oacute;n estar&aacute; alcanzando los niveles asi&aacute;ticos de crecimiento econ&oacute;mico, destac&aacute;ndose entre las diez econom&iacute;as con mayores perspectivas de crecimiento en el per&iacute;odo 2011-2015 siete africanas a tasas del 8% o m&aacute;s: Etiop&iacute;a, Mozambique, Tanzania, Congo, Gana, Zambia y Nigeria. Justamente fueron dos tapas de la revista The Economist que el Dr. Mayaki utiliz&oacute; para demostrar el cambio. En la primera la portada titulaba a la regi&oacute;n como &ldquo;El continente de la desesperanza&rdquo; en el a&ntilde;o 2000 y &ldquo;La emergencia africana&rdquo; en 2010.</p> <p> Otro dato clave, es que adem&aacute;s del crecimiento de los sectores de exportaci&oacute;n de materias primas se presenta un alza de los precios de los productos b&aacute;sicos exportados y una situaci&oacute;n de crecimiento del mercado interno, que se han presentado como los pilares del crecimiento del PBI. En este sentido, hay voces que se&ntilde;alan que es posible que &Aacute;frica se convierta en la nueva India debido a la gran incorporaci&oacute;n de consumidores que de proseguir la tendencia econ&oacute;mica estar&aacute;n en condiciones de participar del mercado de consumo.</p> <p style="text-align: center;"> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/Noticias_del_Dia/cumbre_ASA.jpg" style="width: 700px; height: 328px;" title="Cumbre ASA 2013" /></p> <p> De acuerdo con Mayaki, las transformaciones a las cuales asiste &Aacute;frica, en particular la regi&oacute;n Subsahariana, est&aacute;n impulsadas tanto por factores internacionales como por un cambio en la mentalidad africana. Los primeros est&aacute;n relacionados con la emergencia de los pa&iacute;ses en desarrollo y el mayor lugar para el multilateralismo y la gobernanza mundial, a trav&eacute;s de grupos como el G-20. En cuanto a la manera de pensar africana, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que hubo un cambio radical que tiene que ver principalmente con el modo de considerar las bases del desarrollo. Hoy se piensa que la &uacute;nica forma de superar la pobreza es a trav&eacute;s del bienestar social y que para ello deben ser aprovechadas las capacidades productivas y lograrse la industrializaci&oacute;n. Junto a ello se valoriza la planificaci&oacute;n estrat&eacute;gica en el Estado, que hoy es parte de este cambio junto con los actores privados y los socios internacionales. De acuerdo con Mayaki, el Estado en &Aacute;frica se encuentra en una fase de reconstrucci&oacute;n luego de haber estado primero en una situaci&oacute;n de dependencia de la ayuda externa y luego en un estadio de desestructuraci&oacute;n debido a los programas de ajuste neoliberal de los noventa. En este sentido, el liderazgo local y estatal en los procesos de toma de decisi&oacute;n y la creaci&oacute;n de capacidades institucionales end&oacute;genas son centrales para avanzar en la generaci&oacute;n de &ldquo;valor agregado&rdquo; africano.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza.</p> <p> Pero a pesar de los buenos indicadores, el presidente de la NEPAD se&ntilde;al&oacute; que quedan muchos desaf&iacute;os en la lucha contra la pobreza. En este sentido, un dato a tener en cuenta es el que el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas que se&ntilde;ala que &Aacute;frica Subsahariana es la regi&oacute;n con la mayor incidencia de pobreza multidimensional, cuyo promedio para los pa&iacute;ses subsaharianos oscila en un rango de entre el 45% y el 69%. Los j&oacute;venes son los m&aacute;s afectados, siendo que el continente, tal como indica Mayaki, es el de mayor crecimiento poblacional y con la mayor cantidad de ni&ntilde;os y adolescentes del planeta.</p> <p> Desde la NEPAD, se considera que un pilar fundamental para combatir la pobreza es el desarrollo de la agricultura. En este sentido tambi&eacute;n hubo un cambio en el modo de pensar africano, ya que no se la ve como un mecanismo de subsistencia, sino que es considerada desde la perspectiva de los negocios. La participaci&oacute;n de los productores en la generaci&oacute;n de ganancias a trav&eacute;s de la agricultura es central para lograr incrementar los niveles de productividad. Para ello adem&aacute;s es necesario continuar con la generaci&oacute;n de condiciones estructurales relacionadas con la infraestructura comunicacional y energ&eacute;tica.</p> <p> Es por ello que los programas de la NEPAD se enfocan en los pilares de producci&oacute;n agr&iacute;cola, infraestructura y comunicaciones, promoviendo la interacci&oacute;n de los pa&iacute;ses a trav&eacute;s de la integraci&oacute;n regional, que de acuerdo con Mayaki tiene un rol central en el desarrollo, y las asociaciones con inversores y cooperantes extranjeros. En este punto, el funcionario destac&oacute; la presencia de Brasil y China en la regi&oacute;n a trav&eacute;s de inversiones productivas y financiamiento de obras de infraestructura.</p> <p> En relaci&oacute;n a Argentina, el funcionario de la NEPAD remarc&oacute; las posibilidades de cooperaci&oacute;n horizontal en base a las fortalezas y conocimientos t&eacute;cnicos en materia de agricultura que tiene el pa&iacute;s y la necesidad de incrementar los proyectos conjuntos con resultados palpables para todas las partes. En sus palabras, &ldquo;el per&iacute;odo del romanticismo ha terminado&rdquo; y es necesario trabajar con un enfoque en resultados, motivo por el cual la UA est&aacute; trabajando sobre el &ldquo;Plan 2063&rdquo;. El mismo es un plan de acci&oacute;n a largo plazo acordado por los mandatarios africanos en el marco del 50&ordm; aniversario de la UA con metas establecidas en funci&oacute;n del progreso socio-econ&oacute;mico y tecnol&oacute;gico.</p> <p> Para finalizar, Mayaki se&ntilde;al&oacute; que es el tiempo justo para que Argentina desembarque en &Aacute;frica junto a los BRICS, ya que es preciso enfrentar los riesgos actuales si se quiere estar en la mesa cuando &Aacute;frica haya despegado definitivamente como un actor global y haya consolidado su proceso de crecimiento.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Licenciada en relaciones internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> Creciente Escasez de Agua Plantea Amenazas a Nivel Mundial 2014-02-09T22:04:02-03:00 2014-02-09T22:04:02-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/3387-creciente-escasez-de-agua-plantea-amenazas-a-nivel-mundial Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/623f888ae943d37df6950470d6eb0edc_S.jpg" alt=" Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), Marzo de 2012." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Desde EE.UU. hasta Oriente Medio, enormes zonas del mundo se est&aacute;n secando y mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. Varios expertos creen que el mundo se encuentra &quot;ante un precipicio&quot; de conflictos por este recurso esencial.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Los datos actualizados de sat&eacute;lites de la NASA, utilizados para rastrear las reservas de agua, han alarmado a los cient&iacute;ficos norteamericanos: el estado de California est&aacute; al borde de una sequ&iacute;a &eacute;pica, al igual que varias regiones del mundo que est&aacute;n en riesgo de experimentar escasez de agua en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os debido a d&eacute;cadas de mala gesti&oacute;n y el uso excesivo de aguas subterr&aacute;neas, las crecientes demandas de la agricultura, una poblaci&oacute;n en crecimiento, la producci&oacute;n de energ&iacute;a y el cambio clim&aacute;tico, informa el diario &#39;The Guardian&#39;.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/agua.jpg" style="width: 300px; height: 225px; margin: 10px; float: left;" />Actualmente, una de cada siete personas en el planeta carece de acceso al agua potable. El Departamento de Seguridad de EE.UU. ya ha advertido de posibles conflictos &ndash;incluyendo ataques terroristas&ndash; relacionados con el problema del agua. En un informe del 2012, el director de la inteligencia nacional advirti&oacute; que el uso excesivo de este recurso &ndash;en la India, por ejemplo&ndash; fue fuente de conflictos que podr&iacute;an poner en peligro la seguridad nacional de EE.UU.</p> <p> El informe revel&oacute; que en los pr&oacute;ximos 10 a&ntilde;os, muchos pa&iacute;ses pueden experimentar problemas de agua, lo que llevar&iacute;a a la inestabilidad y aumentar&iacute;a las tensiones regionales, amenazando la producci&oacute;n de alimentos y el suministro de energ&iacute;a y avivando la tensi&oacute;n adicional en los Gobiernos que luchan contra la pobreza y los problemas sociales.</p> <p> Las posibilidades de que las naciones vayan a la guerra por el agua todav&iacute;a son escasas, seg&uacute;n el informe de inteligencia nacional. No obstante, a medida que la carencia de agua se agudice en los pr&oacute;ximos 10 a&ntilde;os &ndash;y ya el ritmo es demasiado r&aacute;pido&ndash; este recurso se convertir&aacute; &quot;en un arma&quot; para promover los objetivos terroristas, advierte el documento.</p> <p> <strong>REGIONES EN RIESGO</strong></p> <p> <strong>California (EE.UU.) </strong><br /> Recursos h&iacute;dricos del estado se encuentran en niveles cr&iacute;ticamente bajos y ha sido declarada una emergencia por la sequ&iacute;a.</p> <p> <strong>Brasil </strong><br /> Sao Paulo, la ciudad m&aacute;s grande del pa&iacute;s, est&aacute; al borde del racionamiento de agua a causa de una grave sequ&iacute;a y la escasez llega en el a&ntilde;o que el pa&iacute;s recibe la Copa Mundial de f&uacute;tbol. Enero fue el mes m&aacute;s caluroso registrado en la ciudad y el agua en su embalse principal ha ca&iacute;do al 20,9% de su capacidad, el nivel m&aacute;s bajo en una d&eacute;cada.</p> <p> <strong>Oriente Medio </strong><br /> Teher&aacute;n, capital de Ir&aacute;n, se enfrenta a una escasez tan grave que los funcionarios est&aacute;n haciendo planes de contingencia para el racionamiento en un &aacute;rea donde viven unos 22 millones de personas, as&iacute; como en otras grandes ciudades. El presidente Has&aacute;n Rohan&iacute; ha identificado el agua como un asunto de seguridad nacional.</p> <p> La falta de agua es tambi&eacute;n muy grave en los Emiratos &Aacute;rabes Unidos, donde el pr&iacute;ncipe heredero Salman bin Abdul Aziz Al Saud anunci&oacute;: &quot;Para nosotros el agua [ahora] es m&aacute;s importante que el petr&oacute;leo&quot;.</p> <p> Jordania est&aacute; sufriendo cortes de energ&iacute;a debido al d&eacute;ficit de agua. El pr&iacute;ncipe Hassan advirti&oacute; la semana pasada de que una guerra por el agua y la energ&iacute;a podr&iacute;a ser m&aacute;s sangrienta que la primavera &aacute;rabe.</p> <p> <strong>Norte de &Aacute;frica </strong><br /> Egipto ha exigido que Etiop&iacute;a detenga la construcci&oacute;n de una gran represa en el Nilo, comprometi&eacute;ndose a proteger sus derechos hist&oacute;ricos sobre el r&iacute;o a &quot;cualquier precio&quot;.</p> <p> <strong>Sur de Asia </strong><br /> Alrededor de 600 millones de personas viven en una franja de 2.000 kil&oacute;metros que se extiende desde el este de Pakist&aacute;n, por las llanuras c&aacute;lidas y secas del norte de la India, hasta Banglad&eacute;s. Es la zona m&aacute;s intensamente irrigada en el mundo. Hasta el 75% de los agricultores dependen de aguas subterr&aacute;neas bombeadas.</p> <p> <strong>China </strong><br /> Existe una creciente competencia por el agua en el pa&iacute;s. Se espera que m&aacute;s de la mitad de las centrales el&eacute;ctricas de carb&oacute;n se construyan en zonas de alto estr&eacute;s h&iacute;drico, amenazando as&iacute; el abastecimiento de agua a las granjas, otras industrias y la poblaci&oacute;n.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong><a href="http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119441-escasez-agua-mundo-amenaza-guerras" target="_blank"> RT</a><br /> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/623f888ae943d37df6950470d6eb0edc_S.jpg" alt=" Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), Marzo de 2012." /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Desde EE.UU. hasta Oriente Medio, enormes zonas del mundo se est&aacute;n secando y mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. Varios expertos creen que el mundo se encuentra &quot;ante un precipicio&quot; de conflictos por este recurso esencial.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Los datos actualizados de sat&eacute;lites de la NASA, utilizados para rastrear las reservas de agua, han alarmado a los cient&iacute;ficos norteamericanos: el estado de California est&aacute; al borde de una sequ&iacute;a &eacute;pica, al igual que varias regiones del mundo que est&aacute;n en riesgo de experimentar escasez de agua en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os debido a d&eacute;cadas de mala gesti&oacute;n y el uso excesivo de aguas subterr&aacute;neas, las crecientes demandas de la agricultura, una poblaci&oacute;n en crecimiento, la producci&oacute;n de energ&iacute;a y el cambio clim&aacute;tico, informa el diario &#39;The Guardian&#39;.</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/agua.jpg" style="width: 300px; height: 225px; margin: 10px; float: left;" />Actualmente, una de cada siete personas en el planeta carece de acceso al agua potable. El Departamento de Seguridad de EE.UU. ya ha advertido de posibles conflictos &ndash;incluyendo ataques terroristas&ndash; relacionados con el problema del agua. En un informe del 2012, el director de la inteligencia nacional advirti&oacute; que el uso excesivo de este recurso &ndash;en la India, por ejemplo&ndash; fue fuente de conflictos que podr&iacute;an poner en peligro la seguridad nacional de EE.UU.</p> <p> El informe revel&oacute; que en los pr&oacute;ximos 10 a&ntilde;os, muchos pa&iacute;ses pueden experimentar problemas de agua, lo que llevar&iacute;a a la inestabilidad y aumentar&iacute;a las tensiones regionales, amenazando la producci&oacute;n de alimentos y el suministro de energ&iacute;a y avivando la tensi&oacute;n adicional en los Gobiernos que luchan contra la pobreza y los problemas sociales.</p> <p> Las posibilidades de que las naciones vayan a la guerra por el agua todav&iacute;a son escasas, seg&uacute;n el informe de inteligencia nacional. No obstante, a medida que la carencia de agua se agudice en los pr&oacute;ximos 10 a&ntilde;os &ndash;y ya el ritmo es demasiado r&aacute;pido&ndash; este recurso se convertir&aacute; &quot;en un arma&quot; para promover los objetivos terroristas, advierte el documento.</p> <p> <strong>REGIONES EN RIESGO</strong></p> <p> <strong>California (EE.UU.) </strong><br /> Recursos h&iacute;dricos del estado se encuentran en niveles cr&iacute;ticamente bajos y ha sido declarada una emergencia por la sequ&iacute;a.</p> <p> <strong>Brasil </strong><br /> Sao Paulo, la ciudad m&aacute;s grande del pa&iacute;s, est&aacute; al borde del racionamiento de agua a causa de una grave sequ&iacute;a y la escasez llega en el a&ntilde;o que el pa&iacute;s recibe la Copa Mundial de f&uacute;tbol. Enero fue el mes m&aacute;s caluroso registrado en la ciudad y el agua en su embalse principal ha ca&iacute;do al 20,9% de su capacidad, el nivel m&aacute;s bajo en una d&eacute;cada.</p> <p> <strong>Oriente Medio </strong><br /> Teher&aacute;n, capital de Ir&aacute;n, se enfrenta a una escasez tan grave que los funcionarios est&aacute;n haciendo planes de contingencia para el racionamiento en un &aacute;rea donde viven unos 22 millones de personas, as&iacute; como en otras grandes ciudades. El presidente Has&aacute;n Rohan&iacute; ha identificado el agua como un asunto de seguridad nacional.</p> <p> La falta de agua es tambi&eacute;n muy grave en los Emiratos &Aacute;rabes Unidos, donde el pr&iacute;ncipe heredero Salman bin Abdul Aziz Al Saud anunci&oacute;: &quot;Para nosotros el agua [ahora] es m&aacute;s importante que el petr&oacute;leo&quot;.</p> <p> Jordania est&aacute; sufriendo cortes de energ&iacute;a debido al d&eacute;ficit de agua. El pr&iacute;ncipe Hassan advirti&oacute; la semana pasada de que una guerra por el agua y la energ&iacute;a podr&iacute;a ser m&aacute;s sangrienta que la primavera &aacute;rabe.</p> <p> <strong>Norte de &Aacute;frica </strong><br /> Egipto ha exigido que Etiop&iacute;a detenga la construcci&oacute;n de una gran represa en el Nilo, comprometi&eacute;ndose a proteger sus derechos hist&oacute;ricos sobre el r&iacute;o a &quot;cualquier precio&quot;.</p> <p> <strong>Sur de Asia </strong><br /> Alrededor de 600 millones de personas viven en una franja de 2.000 kil&oacute;metros que se extiende desde el este de Pakist&aacute;n, por las llanuras c&aacute;lidas y secas del norte de la India, hasta Banglad&eacute;s. Es la zona m&aacute;s intensamente irrigada en el mundo. Hasta el 75% de los agricultores dependen de aguas subterr&aacute;neas bombeadas.</p> <p> <strong>China </strong><br /> Existe una creciente competencia por el agua en el pa&iacute;s. Se espera que m&aacute;s de la mitad de las centrales el&eacute;ctricas de carb&oacute;n se construyan en zonas de alto estr&eacute;s h&iacute;drico, amenazando as&iacute; el abastecimiento de agua a las granjas, otras industrias y la poblaci&oacute;n.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong><a href="http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119441-escasez-agua-mundo-amenaza-guerras" target="_blank"> RT</a><br /> &nbsp;</p></div>