Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Contexto Internacional https://fundamentar.com Thu, 25 Apr 2024 21:03:52 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El «arancel» del carbono y la agenda en América Latina https://fundamentar.com/economia/item/6530-el-arancel-del-carbono-y-la-agenda-en-america-latina https://fundamentar.com/economia/item/6530-el-arancel-del-carbono-y-la-agenda-en-america-latina Transiciones a economías verdes

Julieta Zelicovich y Leonardo E. Stanley nos comentan acerca del accionar de los países del mundo para lograr economías verdes y transiciones hacia la producción descarbonizada, y las expectativas a futuro. 

Según el último Reporte de Riesgo Global (WEF, 2020), los aspectos climáticos se ubican entre los cinco mayores riesgos que deberá confrontar la economía mundial en el futuro. El informe apunta a considerar los efectos asociados con dos episodios. Por un lado, la irrupción de «cisnes verdes» como se denomina a las crisis financieras provocadas por el cambio climático y que afectan el sistema sociopolítico. Por otro, la imposición de nuevas barreras en el comercio basadas en la huella del carbón.

La huella del carbón y nuevas barreras al comercio

La continua emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el último siglo ha generado un incremento en la temperatura promedio del planeta. La gravedad de este fenómeno ha sido clave para avanzar con la introducción de una serie de mecanismos de mercado a nivel global, regional y local.

Tras este objetivo, en 2005 la Unión Europea introdujo un régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE – UE), el cual funciona según el principio de «limitación y comercio». Este mecanismo impone un límite máximo a la cantidad total de emisiones (decreciente en el tiempo) por debajo del cual las empresas pueden negociar sus excedentes. La reducción paulatina del límite encarece la cotización, lo cual debería inducir a inversiones en tecnologías limpias.

Europa ha impulsado la inclusión de la perspectiva ambiental de manera transversal a sus políticas públicas, incluida la comercial. Así en febrero 2021 Bruselas lanzó su plan de una «política comercial, abierta, sostenible y firme», en la que impulsa una adecuación de los instrumentos comerciales a la transición global «hacia una economía climáticamente neutra». También avanza con la instauración del programa verde (EU Green Deal), comprometiéndose a lograr la neutralidad climática en 2050.

¿Qué es el ajuste de carbono en frontera?

Todo ello habla de una acción muy ambiciosa en materia climática. En esta dirección se enmarca la idea de introducir un mecanismo de ajuste de carbono en frontera, conocido como CBAM por sus siglas en inglés. Esta política, si bien está pensada en el marco de la búsqueda de la neutralidad de carbono, también conlleva una amplia repercusión geopolítica.

El Parlamento Europeo planteó la inmediata inclusión de los sectores del cemento, el acero, aluminio, refinerías petroleras, papel, vidrio, químicos, fertilizantes y electricidad, considerando el contenido de carbono en bienes intermedios, así como en el producto final. Los importadores se verían obligados a comprar un certificado cuyo valor se asocia al adoptado en el RCDE – UE. Así, el CBAM no solo equilibraría los precios internos con los de importación sino que también evitaría ser calificado como discriminatorio. Por otra parte, al calificar como un mecanismo de ajuste en frontera, el CBAM puede ser aprobado a nivel comunitario.

Pero mientras algunos países podrían, eventualmente sumarse, otros directamente se oponen. EE. UU. estaría en el primer grupo, aunque por el momento la administración demócrata se mantiene cautelosa. Japón podría eventualmente sumarse y Rusia se muestra más reticente. China por otro lado considera al esquema como una traba comercial destinada a perjudicar su ascenso, visión compartida por las principales economías emergentes como Brasil, India o Sudáfrica.

¿Y las necesidades de los países en desarrollo?

Las críticas también apuntan a la incongruencia que dicha normativa tendría con la normativa consagrada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida la importancia de considerar de las necesidades especiales de los países en desarrollo. Resulta discutible si el CBAM cumplirá con estos dos requisitos debido a que la decisión se estaría adoptando cuando las industrias de los países desarrollados ya han iniciado las transiciones a la producción descarbonizada.

Toda resolución que finalmente se adopte será política. Vale recordar el rotundo éxito de los partidos verdes europeos en las elecciones que tuvieron lugar en 2019, y su efecto en la decisión adoptada por la presidente de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de avanzar con el tributo. Que las autoridades en Beijing hayan decidido lanzar su propio mercado de carbono no solo refleja un mayor compromiso ambiental, también responde al lugar que actualmente ocupan las empresas chinas en los mercados globales de energías renovables.

Las exportaciones de cemento originadas en Colombia o Venezuela, o las de acero del Brasil podrían confrontar un mayor costo, asumir una externalidad que hasta el momento favorecía a su ecuación de negocios.

Aun cuando la pandemia aceleró la introducción del esquema, podemos decir que la idea no resulta novedosa. De implementarse, sus efectos serán globales. La dispar proyección de la recuperación económica pospandemia agrega elementos significativos a la evaluación de estas políticas. Sin embargo, una adopción apresurada, sin contemplar los desequilibrios globales, podría terminar consolidando una nueva geoeconomía.

Lo que sí queda claro es que si bien los modos de este proceso —quién, cuándo y cómo se hacen las reglas— pueden resultar cuestionables, su implementación próxima parece ineludible. Los países latinoamericanos no pueden ignorar ambos componentes y a la vez bregar por mecanismos de gobernanza más equitativos. Deben poner en agenda otros recursos para reducir la brecha de desarrollo asociada al cambio climático.

En esta agenda incluimos el financiamiento y la transferencia de tecnología, pero también la consistencia de las políticas macroeconómicas actuales (políticas de inversión y de energía) con sus consecuencias de futuro, más sustentable desde el compromiso ambiental. Todo ello plantea la necesidad de reconocer el problema e involucra urgentemente a los gobiernos latinoamericanos para contener el problema climático.

(*) Julieta Zelicovich es profesora de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Doctora por la misma universidad. Directora del Grupo de Estudios sobre Negociaciones Comerciales Internacionales (GENCI). Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

(**) Leonardo E. Stanley es investigador asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad – CEDES (Buenos Aires). Autor de “Latin America Global Insertion, Energy Transition, and Sustainable Development, Cambridge University Press, 2020.

FUENTE: TalCual

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Camila Elizabeth Hernández

]]>
hola@fundamentar.com (Julieta Zelicovich (*) y Leonardo E. Stanley (**)) Economía Mon, 19 Jul 2021 14:26:57 -0300
OCDE Pronostica un Crecimiento sin Brillo por "Estancamiento de la Globalización" https://fundamentar.com/economia/item/5427-ocde-pronostica-un-crecimiento-sin-brillo-por-estancamiento-de-la-globalizacion https://fundamentar.com/economia/item/5427-ocde-pronostica-un-crecimiento-sin-brillo-por-estancamiento-de-la-globalizacion  OCDE advirtió sobre los bajos niveles de crecimiento

El crecimiento económico se empantanará este año y el próximo con tasas de interés que no se han visto desde la crisis financiera porque se frenó el avance de la globalización, advirtió el miércoles la OCDE.

El comercio internacional, que por largo tiempo ha sido un motor de la economía mundial, este año crecería menos que la actividad económica, según una actualización de las principales previsiones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Esto es mucho menor que la norma del pasado e implica que la globalización medida por la intensidad del comercio puede haberse estancado", dijo la organización con sede en París. En consecuencia, la OCDE prevé que la economía mundial crecerá sólo un 2,9 por ciento este año, menos que el 3 por ciento que pronosticó en junio y la tasa más baja desde la crisis financiera de 2008-2009.

La OCDE dijo que muchas cadenas de suministro que añaden valor, que a menudo están radicadas en suelo chino u otros países asiáticos, se están desarmando en la medida que China busca que su economía dependa menos de las exportaciones para crecer y porque algunas empresas están devolviendo la producción a sus lugares de origen. Una reacción contra la liberalización comercial y la recesión en algunos grandes países productores de materias primas están contribuyendo a la desaceleración del crecimiento, algo que la OCDE advirtió puede menoscabar una productividad ya débil y finalmente deteriorar la calidad de vida.

"Si podemos volver a la clase de crecimiento que tuvimos en la década de 1990 y el 2000, seremos capaces de retomar tasas de crecimiento de productividad como las anteriores a la crisis financiera", dijo la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann. "La productividad básicamente ha caído a la mitad desde la crisis financiera y esa es una receta para que no se cumplan las promesas que se han hecho a todos los ciudadanos", añadió. Mann sostuvo que un crecimiento global de sólo un 3,2 por ciento el próximo año, frente a la previsión de un 3,3 por ciento de junio, no sería suficiente para generar los empleos que necesitan los jóvenes ni para respetar las promesas de pensiones para los mayores.

 

FUENTE: REUTERS

RELEVO Y EDICIÓN: Joel Hernán González

 

]]>
hola@fundamentar.com (Joel Hugo) Economía Wed, 21 Sep 2016 10:43:44 -0300
Síntesis Mundial Anuario 2015 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5293-sintesis-mundial-anuario-2015 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/5293-sintesis-mundial-anuario-2015 Síntesis Mundial Anuario 2015

Anuario 2015 de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Anuario 2015 de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

 

SUMARIO:

EDITORIAL / Por Emilio Ordoñez (descargar PDF)

CEPI

El Estado Islámico. Entre la amenaza mundial y el objetivo común/ Por Fabian Drisún  (descargar PDF)

Acuerdo Nuclear. Los opuestos se atraen/ Por Jonatan Carné (descargar PDF)

La recta final del Proceso de Paz/ Por Ana Lucía Mucci (descargar PDF)

Entre la recesión económica y la crisis institucional/ Por Patricia Aquino (descargar PDF)

54 años después. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos / Por Imanol Barrangú (descargar PDF)

La crisis griega, o la realidad del mito de Sísifo/ Por Esteban Smolarz (descargar PDF)

El proceso separatista de Cataluña/ Por Luciano Herrero (descargar PDF)

Deberían aprender más de los cuentos. Crisis de refugiados/ Por Carla Chernomordik  (descargar PDF)

Guerra Fría a las puertas de Europa. La Crisis de Ucrania/ Por María Belén Serra  (descargar PDF)

Contradicciones de la economía china. Mercados financieros en crisis y creciente relevancia de China como potencia financiera mundial/ Por Mirco Silva  (descargar PDF)

 

 

Descargar Revista Completa

Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa

 

 
]]>
hola@fundamentar.com (Dana Valdano) Síntesis Mundial Thu, 24 Dec 2015 14:57:52 -0300
Estornudo Chino https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5082-estornudo-chino https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5082-estornudo-chino Estornudo Chino

La semana pasada comenzó con una estrepitosa caída de la bolsa de Shanghai que no tardó en trasladarse al resto de las bolsas del mundo ante el miedo de desplomes y estallido de la burbuja China. El declive comenzó el viernes anterior en Occidente, tras conocerse indicadores negativos de la industria china, que creció menos de lo esperado. En el segundo trimestre del año creció a un ritmo del 7%, el más lento desde 2009.

Entre lunes y martes Shanghai cayó un 15%. Esta caída fue acompañada por el resto de las plazas financieras. Sólo el lunes en el Viejo Continente y en Wall Street las caídas fueron las más acentuadas desde la bancarrota de Lehman Brothers en 2008: Atenas se hundió 10,5 %, seguida por Milán (-6), París (-5,2), Madrid (-5), Londres (-4,7) y Francfort (-4,7). En Wall Street, el índice industrial Dow Jones finalizó con un retroceso de 3,6 por ciento.

Los analistas estiman que se esfumaron en las últimas semanas 5 billones (millones de millones) de dólares en capitalización bursátil de las compañías en todo el mundo. Un tercio del PBI estadounidense. Equivalentes también a diez veces el tamaño de la economía griega.

Previamente a la caída sostenida que inició a mediados de junio el mercado de Shanghai, había acumulado una ganancia de 150 % en casi un año, favorecida por el endeudamiento de inversores institucionales, alejándose del desempeño de la economía real china.

La devaluación del yuan que aplicó el 11 de agosto fue interpretada por algunos analistas como un intento para impulsar sus exportaciones, aunque también se vinculó con la necesidad de dar un guiño de flexibilidad cambiaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la moneda del gigante asiático pueda ser considerada una unidad de reserva. Sin importar el verdadero motivo, el primer ajuste del tipo de cambio del yuan desde 1994 intensificó la baja de las cotizaciones del mercado chino.

Con el objetivo de dar tranquilidad a los mercados, el gobierno chino autorizó al fondo de pensiones estatal a invertir hasta un 30 % de sus activos netos en acciones en las Bolsas para frenar el desplome.

La continuidad de la caída de la actividad de la principal economía asiática y un posible aumento de tasas por parte de la FED podría generar una guerra de monedas. Pero algunos analistas descuentan un cambio de política de la FED ante la nueva coyuntura y esperan que recién en marzo y no en septiembre se de un aumento.

Con el objetivo de dar tranquilidad a los mercados, el gobierno chino autorizó al fondo de pensiones estatal a invertir hasta un 30 % de sus activos netos en acciones en las Bolsas para frenar el desplome. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

El efecto se hizo sentir también en el petróleo, las divisas y materias primas como hierro, cobre o manganeso para la producción de acero.

La Bolsa china acumula una bajada superior al 30% desde las fuertes correcciones de julio y se sitúa en mínimos de los últimos cinco meses. Y las autoridades no están consiguiendo transmitir a los inversores un mensaje de estabilidad.

Por la actual coyuntura y por el comportamiento que viene mostrando el FMI calcula para este año un crecimiento del 6,8% para la segunda economía del mundo cuando años atrás era por encima del 10%.

Además de ser la fábrica del mundo, el papel de China como motor de crecimiento económico global incluye también el de ser el principal consumidor mundial de categorías como teléfonos móviles, vehículos o artículos de lujo. Su contribución al PIB mundial fue del 16,5% en 2014. Y a nadie se le oculta el potencial de un país poblado con 1.400 millones de habitantes y una creciente clase media en ámbitos de gran consumo como el turismo o la moda. Por dicha razón ese mismo potencial supone riesgos.

¿QUÉ PASÓ CON LA BOLSA DE SHANGHAI?

Parte del problema es que en China, a diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos, el 80% de los inversionistas son individuos. Y muchos de ellos son nuevos e inexpertos, por lo que a menudo se dejan guiar por caprichos y rumores. Se estima que en la bolsa invierten más de 90 millones de chinos. Eso hace al mercado particularmente susceptible a rápidos cambios provocados por el denominado comportamiento de rebaño.

Según la agencia Bloomberg, entre junio de 2014 y mayo de 2015 se abrieron más de 40 millones de cuentas en el mercado de valores de China. La mayoría de los inversores pertenecían a la clase media y abarcaban desde taxistas y estudiantes de universidad, hasta campesinos que vendieron sus tierras para poder comprar acciones. De acuerdo con una encuesta realizada el año pasado por el Centro de Investigación sobre Finanzas Domésticas en China en más de 4.000 hogares, muchos de los nuevos inversores ni siquiera habían terminado de cursar el bachillerato.

Después de haber hecho subir los precios de las acciones en China de forma sostenida por más de un año, el 12 de junio el rebaño decidió repentinamente dar la vuelta ante el miedo del impacto de la crisis griega.

Según Capital Economics, una de las principales compañías de investigación macroeconómica en el mundo, sólo 1,5% de las acciones chinas se encuentran en manos extranjeras.

Y, precisamente, después de haber hecho subir los precios de las acciones en China de forma sostenida por más de un año, el 12 de junio el rebaño decidió repentinamente dar la vuelta ante el miedo del impacto de la crisis griega. Tres semanas después, el valor del mercado se había reducido en un tercio, provocando una pérdida de US$3,2 billones.

Parte del problema es que, para el Partido Comunista chino, una pujante bolsa de valores era un componente clave para la transición hacia una sociedad de consumo. El creciente número de accionistas servía tanto para recapitalizar a las compañías locales como para hacer que cada vez más chinos se sintieran más ricos. Pero ahora las autoridades se ven enfrentadas a la tenebrosa posibilidad de que el mercado tenga el efecto contrario. Y, con sus ahorros evaporándose rápidamente, millones de pequeños inversionistas podrían empezar a apretarse el cinturón. Algo que podría tener un impacto negativo tanto para la economía china como para el resto del mundo.

Las consecuencias no serán tan graves gracias a que los precios en las acciones aún se encuentran en un punto muy superior con respecto al año pasado [más de 80%] y el gobierno chino tiene un arsenal de recursos para apoyar la economía nacional.

Cuando se vio que la burbuja estaba por estallar, el gobierno del primer ministro Xi Jinping lanzó una campaña o "lucha patriótica", no sólo para detener la caída de las acciones y aliviar el pánico en el mercado, sino para devolverles la confianza a los inversores. 

 

(*) Licenciado en economía de la Fundación para la Integración Federal

]]>
hola@fundamentar.com (CRISTIAN NIETO(*)) Opinión Mon, 31 Aug 2015 16:02:21 -0300
Grecia Recauda 3.000 Millones de Euros en los Mercados https://fundamentar.com/internacional/item/3600-grecia-recauda-3-000-millones-de-euros-en-los-mercados https://fundamentar.com/internacional/item/3600-grecia-recauda-3-000-millones-de-euros-en-los-mercados

Grecia colocó en los mercados bonos del Estado a cinco años por 3.000 millones de euros (unos 4.100 millones de dólares) a un tipo de interés nominal del 4,75 por ciento, informó el Ministerio de Finanzas en Atenas.

Es la primera vez que Grecia saca a subasta bonos a largo plazo desde que fue rescatada por organismos internacionales en 2010. Según el Ministerio, se recaudaron unos 500 millones de euros más de lo previsto.

Casi el 90 por ciento de los bonos se vendieron a inversores internacionales, informó el gobierno. Todavía está por ver el rédito que recibirán finalmente los inversores, aunque según círculos financieros podría situarse en torno al cinco por ciento.

 

OFERTA SUPERADA

"Cualquier tasa por debajo del 5,3 por ciento es para nosotros excelente", habían afirmado antes de la subasta fuentes del Ministerio de Finanzas. El viceprimer ministro

Evangelos Venizelos se mostró visiblemente satisfecho en la televisión griega: "El acontecimiento del día es el regreso festivo de Grecia a los mercados". La oferta fue superada "al menos ocho veces", afirmó el ministro sin mencionar cifras concretas.

La tasa de interés fue inferior a lo que se había estimado inicialmente, agregó Venizelos. Según medios financieros, la demanda superó los 20.000 millones de euros y el tipo de interés pagado a los inversores. El portavoz del gobierno griego, Simos Kedikoglou, advirtió, sin embargo, en contra de un excesivo entusiasmo y advirtió que los griegos todavía tienen "mucho por hacer".

La Comisión Europea saludó por su parte la vuelta de Grecia a los mercados financieros. "Hoy es un buen día", dijo el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, quien se reunió en Atenas con el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras. "Hoy vemos los resultados de los grandes esfuerzos de las autoridades y los ciudadanos griegos para superar una gran crisis", afirmó el político español.

Durante la peor fase de la crisis de deuda, por los bonos griegos a diez años llegó a pagarse un interés de más del 30 por ciento. Aun así, el actual cinco por ciento es superior a los intereses que paga Atenas por los créditos de organismos internacionales que recibe en el marco de su rescate.

 

FUENTE: DW
 

]]>
hola@fundamentar.com (Carolina Martínez) Internacional Thu, 10 Apr 2014 11:03:11 -0300
Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/2534-contexto-internacional-n-36-edicion-especial https://fundamentar.com/publicaciones/revista-contexto-internacional/item/2534-contexto-internacional-n-36-edicion-especial Contexto Internacional Nº 36 Edición Especial

RECUPERANDO NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO “Diez años de política exterior autonómica”

 

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF.

SUMARIO:

Introducción: ¿Qué significan 10 años en la historia política de un país? / Por Emilio Ordoñez

Historias de Patria Grande: Multilateralismo e Integración en la Década del Kirchnerismo / Por Luciana Rodríguez, Maricruz Scotta y Fabián Vidoletti

Este artículo se propone recorrer en algunas páginas el acontecer reciente en materia de Política Exterior Argentina poniendo el énfasis en la revalorización del multilateralismo y la integración Latinoamericana. Intentará desandar entonces, el camino recorrido por Argentina en los últimos diez años en materia de cooperación e integración. Resaltando su participación tanto en MERCOSUR, CELAC Y UNASUR entendiendo que ha tenido y tiene una presencia activa en cada uno de estos foros y organismos regionales. Se destacarán además, algunos de los hechos más relevantes acontecidos en la última década que dan cuenta de la apuesta por parte del gobierno argentino a revalorizar el multilateralismo a fin de lograr una mayor democratización de la arquitectura financiera y política internacional.

Que el Norte sea el empleo / Por Fermín Oyarzabal

La estrecha relación política y económica de los países latinoamericanos es un factor indispensable a la hora de posibilitar el desarrollo de la región ya que esta se piensa en términos de una relación entre pares, de equidad relativa y que supone un beneficio mutuo para las partes intervinientes. En la última década se han realizado enormes avances en este sentido, logrando no sólo una gran afinidad política sino también la posibilidad de dotar de contenido ciertas instituciones como el Mercosur o impulsar otras como la Unasur que hace años atrás no eran prioritarias en la agenda económica. Todo esto, se ha llevado a cabo en un marco donde la apuesta al empleo y la inclusión social como factor dinamizador del mercado regional, están fuera de discusión y fijan un alto piso a la hora de discutir las políticas adoptadas puertas adentro de América Latina.

El retorno del Sur a la Política Exterior Argentina / Por Carla Morasso

Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner significaron para la política exterior argentina un retorno a los principios autonomistas y un reencuentro con el hemisferio Sur. Los vínculos con el Sudeste Asiático y África se dinamizaron a través del comercio y la cooperación Sur-Sur y los espacios multilaterales de diálogo con países en desarrollo reemergieron en la agenda externa. En un mundo con rasgos multipolares, Argentina presenta sus cartas credenciales en todos los continentes y extiende su proyección internacional.

Argentina y Asia-Pacífico: Una relación que se intensifica / Por Cecilia Rubio

Desde hace diez años uno de los ejes de la política exterior argentina fue la reinserción del país en el mundo. Para alcanzar dicho objetivo se apuntó a establecer y afianzar los vínculos con países y regiones no tradicionales. En este escenario, la región de Asia-Pacífico -de gran crecimiento en las últimas décadas- comienza a adquirir mayor relevancia. En el presente artículo se analizan las relaciones entre Argentina y dicha región, haciendo hincapié en cuatro de las principales naciones asiáticas: China, India, Japón y Corea del Sur.

El nuevo patrón de inserción comercial: diversificación, industrialización y superávit / Por María Celina Calore

La última década fue escenario de profundas transformaciones en la economía mundial, siendo el comercio Sur-Sur el principal motor del intercambio internacional. La fuerte expansión de China y su presión sobre la demanda de productos primarios se presentó como una gran oportunidad para América Latina, quien se convirtió en el socio más dinámico del país asiático. Por su parte, Argentina no ha sido ajena a este proceso y también ha adaptado sus políticas comerciales al actual contexto internacional. La ruptura del régimen de convertibilidad, el cambio de paradigma de las políticas macroeconómicas y el nuevo patrón de inserción internacional han traído como consecuencia cambios relevantes en el comercio exterior argentino. Las relaciones comerciales internacionales se dinamizaron y diversificaron hacia destinos no tradicionales, se incrementó la participación de bienes industrializados en las exportaciones totales y se revirtió el saldo negativo de la cuenta corriente consolidando el superávit comercial.

Una década ganada, por Todos / Por Germán Martínez y Cristian Nieto

Este año se cumplen 10 años de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de nuestro país. A partir de entonces, la economía argentina -que sufrió una de las peores crisis en su historia en el 2001-atravesó grandes transformaciones que propiciaron no sólo la recuperación de la nación sudamericana sino también un crecimiento sostenido a lo largo de la última década, bajo los gobiernos de Kirchner y de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner. Para entender estos cambios positivos, en el presente artículo se realizará un análisis comparativo del comportamiento de ciertas variables económicas durante la década de los 90 y durante los 10 años de gobierno kirchnerista.

Argentina ante la Crisis Financiera Mundial / Por Agustín Martoglio

El crack del mercado financiero estadounidense en 2009 que derivó en la prolongada recesión mundial, la cual se extiende hasta nuestros días, dejó en evidencia los desequilibrios del actual capitalismo neoliberal que rige la economía mundial. La crisis internacional se manifestó primero en las principales economías del mundo y posteriormente, ante la persistencia de la misma, se propagó a las denominadas economías emergentes, frenando el proceso de crecimiento experimentado por éstas desde comienzos de siglo. Así, ante la deficiencia del sistema capitalista para salir de la crisis e iniciar un proceso de desarrollo económico, las respuestas de los distintos gobiernos no se hicieron esperar. Sin embargo, las medidas económicas implementadas en los diferentes países variaron significativamente, repercutiendo de manera distinta tanto en los niveles de producción y de empleo como en el sector social sobre el cual recayeron los costos de la crisis.

La “Cuestión Malvinas” en la Política Exterior kirchnerista / Por Luciano Herrero

Calificada en 1965 por las Naciones Unidas como un caso colonial que involucra una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, y que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes, la “Cuestión Malvinas” ha estado presente en la Política Exterior argentina desde que el Reino Unido ocupó violentamente las islas en 1833. El objetivo de este artículo es hacer un repaso de la política exterior argentina llevada a cabo durante los últimos 10 años, respecto a la soberanía de las Islas Malvinas. Durante este periodo, tanto el gobierno de Néstor Kirchner, primero, como el de Cristina Fernández, luego, pusieron a la Cuestión Malvinas entre las prioridades de la política exterior argentina instalando, de esta manera, el tema en la agenda internacional y regional.

Carrera al Polo Sur / Por Rafael Pansa

Con una política de Estado incesante desde 1904 en el Continente Antártico, la Argentina cuenta con un importante reclamo territorial, con una presencia central en el diseño y configuración del actual Sistema Antártico, acompañada de continuas políticas de cooperación, investigación científica, ambiental y tecnológica, entre otras. El continente austral ocupará en las próximas décadas uno de los principales temas en la agenda de los grandes actores globales. La carrera al polo sur ya ha comenzado. En el presente artículo lo invitamos a reflexionar acerca de la posición nacional en una tierra de paz y de ciencia, desmilitarizada y sin actividad nuclear, una tierra de grandes incógnitas, pero con claras promesas.

Del nunca más al nunca menos: una década ganada para los Derechos Humanos / Por Bernardina Spila e Imanol Barrangú

Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva de la sociedad argentina. Desde la restauración la democracia y más precisamente desde la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003, los Derechos Humanos se constituyeron en una política de Estado a los fines de responder a la demanda histórica de Memoria, Verdad y Justicia. En este sentido, a nivel local, el gobierno buscó promover e implementar planes y programas relativos a la protección y promoción de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, el accionar en materia de Derechos Humanos no quedó restringido al ámbito de lo nacional sino que el gobierno mantuvo un fuerte activismo en dicha materia en los foros internacionales y regionales. El presente trabajo realiza un breve recorrido por aquellos logros alcanzados a nivel local, regional e internacional, los cuales han posicionado al país como un líder en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el mundo.

Evolución del desarrollo humano en Argentina / Por Javier Biloni

Aún muchas personas utilizan como sinónimos crecimiento económico y desarrollo humano. El crecimiento es una variable importante para que exista desarrollo humano, pero no es la única. También influye el grado de acceso de los ciudadanos a la educación y a la salud. Este artículo pretende demostrar la evolución del desarrollo humano en Argentina, merced al crecimiento económico y a las distintas políticas públicas de inclusión social impulsadas en la última década. Pero Argentina no está sola en el mundo, y por eso es necesario enmarcar el desenvolvimiento argentino dentro de un contexto mundial. Para ello, se mencionará el desempeño del bienestar social en Brasil, Estados Unidos y España, como casos testigos para entender cómo afectan a la sociedad las políticas implementadas.

Entrevista a María del Carmen Squeff: “Diez años de cambio y revolución en la Política Exterior Argentina” / Por Paula Martín

El pasado 27 de mayo, el equipo del CEPI recibió en el programa radial EL MUNDO SIGUE GIRANDO a María del Carmen Squeff, Subsecretaria de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. La importancia de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales, la integración latinoamericana, la inserción internacional argentina y los vínculos con los países emergentes fueron los ejes por los cuales transitó una extensa entrevista.

Descargar Revista Completa en PDF

 

Haga click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.

 

 
]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Contexto Internacional Wed, 31 Jul 2013 23:32:43 -0300
Después de la Fiebre del Oro https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2170-despues-de-la-fiebre-del-oro https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/2170-despues-de-la-fiebre-del-oro Después de la Fiebre del Oro

Los profetas del apocalipsis una vez más erraron sus pronósticos. Pasa en la Argentina, pero pasa también en el mundo

El aumento en los precios del oro en los últimos años –desde 800 dólares la onza a principios de 2009 hasta más de 1900 dólares a fines de 2011– presentó todas las características de una burbuja. Y ahora, como todos los repentinos aumentos de precios de activos divorciados de los aspectos fundamentales de la oferta y la demanda, la burbuja del oro se está desinflando.

En su punto máximo, los llamados escarabajos de oro –una combinación de inversores paranoicos y otras personas con una agenda política basada en el miedo– alegremente predecían precios para el oro de 2000, 3000 e incluso 5000 dólares en cuestión de años. Pero desde entonces los precios han evolucionado mayormente en forma descendente. En abril, el oro se vendía por cerca de 1300 dólares la onza y el precio aún ronda por debajo de los 1400 –una caída de casi el 30% respecto de su máximo en 2011–.

Hay muchos motivos que explican por qué estalló la burbuja y los precios del oro probablemente bajen mucho más, en dirección a los 1000 dólares para 2015.

En primer lugar, los precios del oro tienen a dispararse cuando hay riesgos económicos, financieros y geopolíticos graves para la economía mundial. Durante la crisis financiera global, incluso la seguridad de los depósitos bancarios y de los bonos gubernamentales fue puesta en duda por algunos inversores. Si usted se preocupa por el apocalipsis financiero es, metafóricamente hablando, el momento adecuado para aprovisionar su búnker con armas, municiones, comida enlatada y barras de oro.

el oro puede ser una mala inversión. De hecho, en el punto máximo de la crisis financiera mundial, en 2008 y 2009, los precios del oro cayeron bruscamente varias veces

En segundo lugar, el oro muestra su mejor desempeño cuando hay riesgo de una inflación elevada, ya que su popularidad como depósito de valor aumenta. Pero, a pesar de la política monetaria extremadamente agresiva de muchos bancos centrales –las sucesivas rondas de «flexibilización cuantitativa» han duplicado, o incluso triplicado, la oferta monetaria en la mayoría de las economías avanzadas– la inflación mundial es actualmente baja y está cayendo aún más.Pero incluso en ese funesto escenario, el oro puede ser una mala inversión. De hecho, en el punto máximo de la crisis financiera mundial, en 2008 y 2009, los precios del oro cayeron bruscamente varias veces. En una situación de extrema restricción crediticia, las compras apalancadas de oro causan ventas forzadas, porque cualquier corrección en los precios dispara demandas de cobertura suplementaria. En consecuencia, el oro puede ser muy volátil –hacia arriba y hacia abajo– en los puntos máximos de una crisis.

El motivo es simple: si bien la base monetaria ha aumentado vertiginosamente, la velocidad de circulación del dinero colapsó y los bancos están acaparando la liquidez como reservas excedentes. El continuo desapalancamiento de la deuda privada y pública ha mantenido el crecimiento de la demanda mundial por debajo del de la oferta.

Por lo tanto, las empresas tienen poco poder de fijación de precios debido a su capacidad excedente, mientras que la posibilidad de negociación de los trabajadores es limitada por el elevado desempleo. Además, los sindicatos continúan debilitándose porque la globalización llevó a la producción barata de bienes intensivos en mano de obra en China y otros mercados emergentes, deprimiendo los salarios y las perspectivas de empleo de los trabajadores no calificados en las economías avanzadas.

Con escasa inflación salarial, es poco probable una elevada inflación de precios. En todo caso, la inflación está cayendo en todo el mundo a medida que los precios de los productos básicos ajustan a la baja en respuesta al débil crecimiento global. Y el oro sigue la caída de la inflación actual y esperada.

En tercer lugar, a diferencia de otros activos, el oro no proporciona ningún ingreso. Mientras que las acciones tienen dividendos, los bonos tienen cupones y las viviendas generan rentas, el oro solo implica una jugada en favor de la apreciación del capital. Ahora que la economía global se está recuperando, otros activos –las acciones o incluso la reactivación de los bienes raíces– proporcionan rendimientos más elevados. De hecho, las acciones estadounidenses y mundiales han superado ampliamente al oro desde el fuerte aumento en el precio del ese metal a principios de 2009.

En cuarto lugar, los precios del oro aumentaron bruscamente cuando las tasas de interés reales (ajustadas por inflación) se tornaron cada vez más negativas luego de sucesivas rondas de flexibilización cuantitativa. El momento de comprar oro es cuando los rendimientos reales del efectivo y los bonos son negativos y caen. Pero la perspectiva más positiva sobre las economías estadounidense y global implica que con el tiempo la Reserva Federal y otros bancos centrales abandonarán la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés de intervención nulas, lo que significa que las tasas reales aumentarán en vez de caer.

En quinto lugar, hay quienes argumentaron que los países altamente endeudados empujarían a los inversores hacia el oro a medida que aumente el riesgo de los bonos gubernamentales. Pero actualmente está ocurriendo lo opuesto. Muchos de esos gobiernos altamente endeudados cuentan con elevadas existencias de oro, que pueden decidir vender para reducir sus deudas. De hecho, un informe sobre la posibilidad de que Chipre vendiera una pequeña fracción –unos 400 millones de euros– de sus reservas de oro disparó en abril una caída del 13 % en los precios de ese metal. Países como Italia, que cuenta con enormes reservas de oro (más de 130 mil millones de dólares), podrían verse igualmente tentados y empujar aún más los precios a la baja.

El oro puede constituir una reserva de valor para la riqueza, pero no es un medio de pago; no se puede pagar en el supermercado con él. Tampoco es una unidad de cuenta; los precios de los bienes y servicios, y de los activos financieros, no están denominados en oro.

En sexto lugar, algunos conservadores políticos extremos, especialmente en Estados Unidos, exageraron las virtudes del oro hasta límites que terminaron siendo contraproducentes. Para estos extremistas de la extrema derecha, el oro es la única cobertura contra el riesgo que implica la conspiración gubernamental para expropiar la riqueza privada. Estos fanáticos también creen que un regreso al patrón oro es inevitable cuando la hiperinflación siga a la «degradación» del papel moneda llevada a cabo por los bancos. Pero, ante la ausencia de conspiraciones, de una reducción de la inflación, y de la incapacidad para usar el oro como moneda, esos argumentos no son sostenibles.

Una moneda cumple tres funciones: proporcionar un medio de pago, funcionar como unidad de cuenta y como reserva de valor. El oro puede constituir una reserva de valor para la riqueza, pero no es un medio de pago; no se puede pagar en el supermercado con él. Tampoco es una unidad de cuenta; los precios de los bienes y servicios, y de los activos financieros, no están denominados en oro.

Entonces, el oro se mantiene como la «reliquia bárbara» de John Maynard Keynes, sin valor intrínseco y utilizado principalmente como cobertura contra miedos y pánico en su mayor parte irracionales. Sí, todos los inversores debieran contar con una muy modesta cuota de oro en sus carteras, como cobertura contra riesgos extremos de eventos excepcionales. Pero otros activos reales pueden proporcionar una cobertura similar, y esos riesgos de eventos excepcionales –si bien no han sido eliminados– son ciertamente menores hoy que en el momento cumbre de la crisis financiera global.

Aunque los precios del oro puedan aumentar temporalmente en los próximos años, serán muy volátiles y seguirán una tendencia menor con el tiempo, a medida que la economía global se recupere. La fiebre del oro ha terminado.

 

(*) Profesor en la NYU's Stern School of Business y Director de of Roubini Global Economics, fue uno de los pocos economistas en predecir la crisis financiera. Es una de las opiniones más buscadas en relación a las causas y consecuencias de la crisis. Trabajó para el gobierno de Bill Clinton como asesor económico en el seno del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia. Cumplió funciones en el FMI, la Reserva Federal de EEUU y el Banco Mundial

FUENTE: Project Syndicate

]]>
hola@fundamentar.com (NOURIEL ROUBINI (*)) Opinión Tue, 04 Jun 2013 12:47:51 -0300
Más de 30 Mil Familias Perdieron su Casa en España https://fundamentar.com/internacional/item/2052-mas-de-30-mil-familias-perdieron-su-casa-en-espana https://fundamentar.com/internacional/item/2052-mas-de-30-mil-familias-perdieron-su-casa-en-espana Más de 30 Mil Familias Perdieron su Casa en España

Según un informe del Banco de España los procedimientos de ejecución llegaron casi a los cuarenta mil. Sólo la mitad de los desalojados canceló su deuda entregado la casa

Cerca de 32.500 familias en España perdieron en 2012 la casa en la que vivían por no poder pagar las hipotecas a los bancos, informó hoy el Banco de España, en medio de profundo descontento de los afectados con una ley que no les permite saldar su deuda entregando la vivienda.

Se trata de la primera vez que el Banco de España publica una estadística de este tipo, que se conoce en medio de la alarma social y la preocupación que los desahucios causan en una España sumida desde hace casi cinco años en la peor crisis económica en varias décadas.

Según los datos, obtenidos mediante una encuesta a los bancos que gestionan más del 85% del crédito hipotecario destinado a la compra de viviendas, el año pasado hubo algo más de 39.100 procedimientos de ejecución hipotecaria en el país, de los cuales 32.490 correspondieron a desahucios en viviendas habituales.

Cerca de 3.000 familias se encontraban en esas viviendas en el momento de ser desahuciadas, informó la agencia de noticias DPA.

Algo más de 15.800 ejecuciones hipotecarias tuvieron lugar bajo la forma de dación en pago, una fórmula mediante la cual el deudor cancela la deuda que tiene con el banco entregándole la vivienda.

La dación de pago universal y con carácter retroactivo es la medida principal reclamada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), pero no fue incluida en una ley para proteger a los deudores hipotecarios aprobada el miércoles por el Parlamento con el único apoyo del mayoritario y oficialista Partido Popular.

El objetivo de esta dación de pago universal y retroactiva es aliviar el drama que atraviesan las familias que son desahuciadas y que, pese a perder su vivienda, tienen que seguir pagando al banco, ya que el valor de la vivienda embargada ha caído frente al préstamo que en su día concedió la entidad financiera.

El PP del presidente Mariano Rajoy dijo que dejó esa medida fuera de la nueva ley hipotecaria porque hubiera dañado las garantías hipotecarias y el acceso a préstamos.

Los argumentos del gobierno, así como la ley, fueron rechazadas por toda la oposición.

 

Relevamiento y Edición: Victoria Cerrano

FUENTE: Telam

]]>
hola@fundamentar.com (Fundamentar) Internacional Fri, 10 May 2013 18:59:43 -0300