Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Revista Síntesis Mundial Este portal pretende hacer un aporte a la cualificación del debate político y económico en la Argentina. Ponemos ideas en discusión que pretenden servir para que surjan otras visiones que enriquezcan el análisis. https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/itemlist/tag/Pinochet 2024-05-01T03:40:58-03:00 Joomla! - Open Source Content Management ¿Quiénes escribirán la Constitución chilena? 2021-05-22T20:07:58-03:00 2021-05-22T20:07:58-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6489-quienes-escribiran-la-constitucion-chilena Lourdes Ábrigo (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/fd8f7bbb057ea330f9a55f11147f1348_S.jpg" alt="¿Quiénes escribirán la Constitución chilena?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>De cara a los comicios presidenciales de noviembre, el resultado de las “macroelecciones chilenas” confirma lo que las calles vienen anunciando: el tablero politico chileno ha sido puesto en jaque, y las fuerzas emergentes rompen con los partidos tradicionales, volviendose protagonistas de una épica transformación.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La historia que vienen escribiendo los chilenos y las chilenas nos ha dado este último fin de semana un nuevo capítulo: el de las elecciones de la Convención Constituyente. </p> <p>De los 155 miembros de la Convención, un 31%  fue para los independientes, que obtuvieron la mayor cantidad de integrantes. 48 escaños serán para líderes barriales, feministas, activistas sociales, ambientalistas, periodistas y escritores, entres otros actores que (contra todo pronóstico) supieron vehiculizar las demandas y cristalizarlas en espacios desde los cuales disputarles la representación a los poderes tradicionales.</p> <p>Mientras tanto, la coalición del presidente Sebastián Piñera “Vamos por Chile”, apenas obtuvo 37 representantes, al tiempo que los partidos tradicionales de centroizquierda bajo la “Lista apruebo” sumaron 25, y 28 reunieron los partidos de izquierda que se unieron en la lista “Apruebo dignidad”.</p> <p>La derrota de Piñera y sus aliados los dejó muy lejos de los 52 votos a los que aspiraban para vetar artículos y lograr posiciones más fuertes en la Constitución. El reconocimiento de esa derrota no tardó en llegar. Oposición e independientes superaron por amplio margen al oficialismo, en una muestra más de que los protagonistas del estallido social imparable de hace más de un año consolidaron su fuerza y están dispuestos a tomar parte de la construcción de un nueva historia.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-reforma-constitucional-cartel-avancemos-carabinero-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Y va a caer y va a caer! La constitución de Pinochet!</strong></p> <p>Si hasta hace poco considerabamos un suceso histórico en sí mismo a la posibilidad de acabar con la constitución pinochetista mediante una Convención Constituyente formada íntegramente por ciudadanos escogidos en elecciones libres, hoy tenemos que sumar la pluridad de voces en esa representación: el cupo de 17 electores provenientes de pueblos originarios y la paridad de género que garantiza que de los 155 constituyentes electos, 77 sean mujeres. Las nuevas reglas de juego se han estrenado.</p> <p><strong>Pluralidad de voces</strong></p> <p>Entre los independientes se encuentran actores surgidos de las protestas de aquel 18 de octubre de 2019, quienes se han agrupado bajo  la “Lista del pueblo” . Grupo que definido como un movimiento ciudadano autoconvocado postula que la institucionalidad chilena ha caducado y que es necesario romper con el modelo neoliberal de injusticia y desigualdad, sostenido por la estructura constitucional.</p> <p>Figuras como “la tía Pikachu”, una mujer  educadora que disfrazada del personaje que participó de las manifestaciones aprovecharon su popularidad y lograron tener un lugar dentro de la Convención.</p> <p>Una vocera del pueblo mapuche como Natividad Llanquileo, junto con otra mujer, campesina y autoridad espiritual como Francisca Linconao que se convirtió en la candidata más votada de los pueblos originarios, son  también protagonistas de este nuevo proceso.</p> <p>Defensores ambientales y de Derechos Humanos también han obtenido su lugar para redactar la nueva constitución chilena , junto a líderes del feminismo como Alondra Carrillo. Hay también dentro de lo electos independientes, académicos y profesionales como Rodrigo Logan, un abogado que propone otorgar autonomía administrativa a los pueblos originarios y que alcanzó su puesto como independiente “fuera de pacto” (sin integrar ninguna lista de independientes) y por fuera de la “Lista del Pueblo” que aglutinó a las distintas agrupaciones sociales si militancias en partidos politicos.</p> <p>La garantía de los derechos sociales básicos, del acceso a la salud, la defensa de un estado presente que garantice los derechos a una educación de calidad, al trabajo, a la vivienda , a la equidad de género y a la seguridad social son demandas que constituyen el común denominador de los independientes y auguran los cambios próximos.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-festejo-reforma-constitucional-originarios-mujer-manifestacion-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>¿Cómo seguirá el proceso?</strong></p> <p>La Convención que comenzará sus funciones en el mes de junio, dispondrá de un plazo máximo de 9 meses para presentar la nueva Carta Magna y que esta sea sometida a plebiscito a mediados de 2022,  pandemia mediante.</p> <p>De ser aprobada, esta constitución será  la primera  redactada mediante un proceso plenamente democrático, participativo y paritario en la historia.</p> <p>En adelante se discutirán asuntos fundamentales que en su mayoría recogen las demandas de las movilizaciones sociales del presente período, pero principalmente la  discusión se dará sobre la base de una deuda de la democracia chilena : una constitución verdaderamente democrática.  El modelo politico y económico de la empresa privada que excluye y endeuda a los ciudadanos será el principal objetivo.</p> <p>Nuevas leyes requerirán nuevas alianzas en este estrenado tablero político.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-reforma-constitucional-urna-firma-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Históricas megaelecciones</strong></p> <p>Lo del fin de semana fue histórico por las 4 elecciones simultáneas: además de los integrantes de la Convención, los y las chilenas votaron por primera vez por gobernadores de 16 regiones. La mayoría de los resultados, a definirse en segunda vuelta.</p> <p>Nunca antes habían elegido a sus líderes regionales puesto que ellos eran designados por el Poder Ejecutivo. De esta manera se rompe de con una pata del centralismo que durante décadas caracterizó al sistema político chileno.</p> <p>Pero además, se escogieron alcaldes y alcaldesas para 346 comunas, y concejales. Sufragios que dejaron un dato sumamente clave; la victoria de una candidata comunista en Santiago.En tanto, el Partido Comunista y el Frente Amplio, sumaron importantes escaños municipales y regionales, en un claro crecimiento de los partidos de izquierda.</p> <p><strong>El Chile que despertó</strong></p> <p>De cara a las elecciones primarias presidenciales del 18 de julio, el resultado de las megaelecciones obliga a repensar las alianzas y a no subestimar el peso de los movimientos que forman parte del estallido social, y que ha modificado de  manera inédita la correlación de fuerzas de un país acostumbrado a mantener el poder entre los mismos de siempre.</p> <p>La expectativa de cambio es tan alta, como los costos que la sociedad chilena ha tenido que pagar para llegar hasta donde se encuentra hoy. El camino que sigue se construye a fuerza de la institucionalidad  democrática cuyas nuevas reglas de juego ya están en marcha.</p> <p>(*) Analista internacional de Fundamentar</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/fd8f7bbb057ea330f9a55f11147f1348_S.jpg" alt="¿Quiénes escribirán la Constitución chilena?" /></div><div class="K2FeedIntroText"><h3>De cara a los comicios presidenciales de noviembre, el resultado de las “macroelecciones chilenas” confirma lo que las calles vienen anunciando: el tablero politico chileno ha sido puesto en jaque, y las fuerzas emergentes rompen con los partidos tradicionales, volviendose protagonistas de una épica transformación.</h3></div><div class="K2FeedFullText"><p>La historia que vienen escribiendo los chilenos y las chilenas nos ha dado este último fin de semana un nuevo capítulo: el de las elecciones de la Convención Constituyente. </p> <p>De los 155 miembros de la Convención, un 31%  fue para los independientes, que obtuvieron la mayor cantidad de integrantes. 48 escaños serán para líderes barriales, feministas, activistas sociales, ambientalistas, periodistas y escritores, entres otros actores que (contra todo pronóstico) supieron vehiculizar las demandas y cristalizarlas en espacios desde los cuales disputarles la representación a los poderes tradicionales.</p> <p>Mientras tanto, la coalición del presidente Sebastián Piñera “Vamos por Chile”, apenas obtuvo 37 representantes, al tiempo que los partidos tradicionales de centroizquierda bajo la “Lista apruebo” sumaron 25, y 28 reunieron los partidos de izquierda que se unieron en la lista “Apruebo dignidad”.</p> <p>La derrota de Piñera y sus aliados los dejó muy lejos de los 52 votos a los que aspiraban para vetar artículos y lograr posiciones más fuertes en la Constitución. El reconocimiento de esa derrota no tardó en llegar. Oposición e independientes superaron por amplio margen al oficialismo, en una muestra más de que los protagonistas del estallido social imparable de hace más de un año consolidaron su fuerza y están dispuestos a tomar parte de la construcción de un nueva historia.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-reforma-constitucional-cartel-avancemos-carabinero-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Y va a caer y va a caer! La constitución de Pinochet!</strong></p> <p>Si hasta hace poco considerabamos un suceso histórico en sí mismo a la posibilidad de acabar con la constitución pinochetista mediante una Convención Constituyente formada íntegramente por ciudadanos escogidos en elecciones libres, hoy tenemos que sumar la pluridad de voces en esa representación: el cupo de 17 electores provenientes de pueblos originarios y la paridad de género que garantiza que de los 155 constituyentes electos, 77 sean mujeres. Las nuevas reglas de juego se han estrenado.</p> <p><strong>Pluralidad de voces</strong></p> <p>Entre los independientes se encuentran actores surgidos de las protestas de aquel 18 de octubre de 2019, quienes se han agrupado bajo  la “Lista del pueblo” . Grupo que definido como un movimiento ciudadano autoconvocado postula que la institucionalidad chilena ha caducado y que es necesario romper con el modelo neoliberal de injusticia y desigualdad, sostenido por la estructura constitucional.</p> <p>Figuras como “la tía Pikachu”, una mujer  educadora que disfrazada del personaje que participó de las manifestaciones aprovecharon su popularidad y lograron tener un lugar dentro de la Convención.</p> <p>Una vocera del pueblo mapuche como Natividad Llanquileo, junto con otra mujer, campesina y autoridad espiritual como Francisca Linconao que se convirtió en la candidata más votada de los pueblos originarios, son  también protagonistas de este nuevo proceso.</p> <p>Defensores ambientales y de Derechos Humanos también han obtenido su lugar para redactar la nueva constitución chilena , junto a líderes del feminismo como Alondra Carrillo. Hay también dentro de lo electos independientes, académicos y profesionales como Rodrigo Logan, un abogado que propone otorgar autonomía administrativa a los pueblos originarios y que alcanzó su puesto como independiente “fuera de pacto” (sin integrar ninguna lista de independientes) y por fuera de la “Lista del Pueblo” que aglutinó a las distintas agrupaciones sociales si militancias en partidos politicos.</p> <p>La garantía de los derechos sociales básicos, del acceso a la salud, la defensa de un estado presente que garantice los derechos a una educación de calidad, al trabajo, a la vivienda , a la equidad de género y a la seguridad social son demandas que constituyen el común denominador de los independientes y auguran los cambios próximos.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-festejo-reforma-constitucional-originarios-mujer-manifestacion-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>¿Cómo seguirá el proceso?</strong></p> <p>La Convención que comenzará sus funciones en el mes de junio, dispondrá de un plazo máximo de 9 meses para presentar la nueva Carta Magna y que esta sea sometida a plebiscito a mediados de 2022,  pandemia mediante.</p> <p>De ser aprobada, esta constitución será  la primera  redactada mediante un proceso plenamente democrático, participativo y paritario en la historia.</p> <p>En adelante se discutirán asuntos fundamentales que en su mayoría recogen las demandas de las movilizaciones sociales del presente período, pero principalmente la  discusión se dará sobre la base de una deuda de la democracia chilena : una constitución verdaderamente democrática.  El modelo politico y económico de la empresa privada que excluye y endeuda a los ciudadanos será el principal objetivo.</p> <p>Nuevas leyes requerirán nuevas alianzas en este estrenado tablero político.</p> <p><img src="https://fundamentar.com/images/chile-reforma-constitucional-urna-firma-fundamentar.jpg" alt="" /></p> <p><strong>Históricas megaelecciones</strong></p> <p>Lo del fin de semana fue histórico por las 4 elecciones simultáneas: además de los integrantes de la Convención, los y las chilenas votaron por primera vez por gobernadores de 16 regiones. La mayoría de los resultados, a definirse en segunda vuelta.</p> <p>Nunca antes habían elegido a sus líderes regionales puesto que ellos eran designados por el Poder Ejecutivo. De esta manera se rompe de con una pata del centralismo que durante décadas caracterizó al sistema político chileno.</p> <p>Pero además, se escogieron alcaldes y alcaldesas para 346 comunas, y concejales. Sufragios que dejaron un dato sumamente clave; la victoria de una candidata comunista en Santiago.En tanto, el Partido Comunista y el Frente Amplio, sumaron importantes escaños municipales y regionales, en un claro crecimiento de los partidos de izquierda.</p> <p><strong>El Chile que despertó</strong></p> <p>De cara a las elecciones primarias presidenciales del 18 de julio, el resultado de las megaelecciones obliga a repensar las alianzas y a no subestimar el peso de los movimientos que forman parte del estallido social, y que ha modificado de  manera inédita la correlación de fuerzas de un país acostumbrado a mantener el poder entre los mismos de siempre.</p> <p>La expectativa de cambio es tan alta, como los costos que la sociedad chilena ha tenido que pagar para llegar hasta donde se encuentra hoy. El camino que sigue se construye a fuerza de la institucionalidad  democrática cuyas nuevas reglas de juego ya están en marcha.</p> <p>(*) Analista internacional de Fundamentar</p></div> Senado chileno aprueba histórica reforma del sistema electoral creado por Pinochet 2015-01-14T16:19:53-03:00 2015-01-14T16:19:53-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/4439-senado-chileno-aprueba-historica-reforma-del-sistema-electoral-creado-por-pinochet Dana Valdano hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/74b70e117240790040e9a0b48f4f91c3_S.jpg" alt="Senado chileno aprueba histórica reforma del sistema electoral creado por Pinochet" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El Senado chileno aprob&oacute; un proyecto de ley que elimina el sistema electoral binominal creado por la dictadura de Augusto Pinochet y lo sustituye por uno proporcional.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"> El proyecto de ley a&uacute;n debe ser aprobado por la C&aacute;mara de Diputados antes de convertirse en ley. Con este proyecto, clave dentro de los cambios pol&iacute;ticos impulsados por el Gobierno de Michelle Bachelet, se pone fin al modelo dise&ntilde;ado durante la dictadura y que en la pr&aacute;ctica favoreci&oacute; a la derecha pol&iacute;tica, que al amparo del sistema binominal, con un tercio de la votaci&oacute;n controlaba la mitad del congreso.</p> <p style="text-align: justify;"> Bajo el sistema binominal se eleg&iacute;an dos cargos parlamentarios por distrito o circunscripci&oacute;n y para obtener ambos, una lista deb&iacute;a obtener el 66,6 % de los votos. Ello dio como resultado que los dos grandes bloques pol&iacute;ticos del pa&iacute;s, la Alianza de derechas y el actual pacto gobernante de centroizquierda, la Nueva Mayor&iacute;a, llamada anteriormente Concertaci&oacute;n, hayan dominado el Parlamento desde 1990, marginando pr&aacute;cticamente a los partidos m&aacute;s peque&ntilde;os y a los candidatos independientes.</p> <p style="text-align: justify;"> <strong>&quot;Logro hist&oacute;rico&quot;</strong></p> <p style="text-align: justify;"> La aprobaci&oacute;n del proyecto &quot;permite dar un salto importante y terminar con un sistema electoral &uacute;nico en el mundo&quot;, destac&oacute; tras el t&eacute;rmino de la sesi&oacute;n el ministro del Interior, Rodrigo Pe&ntilde;ailillo. Con el sistema proporcional aprobado hoy se favorece a las candidaturas que individualmente obtengan mayor n&uacute;mero de votos en cada elecci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;"> El nuevo sistema aumentar&aacute;, adem&aacute;s, de 120 a 155 el n&uacute;mero de diputados y de 38 a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representaci&oacute;n de los distritos y circunscripciones del pa&iacute;s, los cuales tambi&eacute;n fueron redise&ntilde;ados.</p> <p style="text-align: justify;"> &quot;Nos sentimos tremendamente orgullosos de decir que hemos logrado algo hist&oacute;rico despu&eacute;s de 25 a&ntilde;os&quot;, dijo tras la sesi&oacute;n la presidenta del Senado, Isabel Allende, pese a que el proyecto para convertirse en ley debe ir a un tercer tr&aacute;mite legislativo en la C&aacute;mara de Diputados, donde el oficialismo tiene mayor&iacute;a.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;Nos sentimos tremendamente orgullosos de decir que hemos logrado algo hist&oacute;rico despu&eacute;s de 25 a&ntilde;os&quot; &nbsp;Isabel Allende</p> <p style="text-align: justify;"> El proyecto presentado por el Gobierno fue aprobado gracias a los decisivos votos de la senadora del grupo de derecha Amplitud Lily P&eacute;rez y del independiente Antonio Horvath, quienes otorgaron la mayor&iacute;a necesaria para aprobar cada uno de los art&iacute;culos.</p> <p style="text-align: justify;"> Entre otras medidas, se instaur&oacute; una norma que indica que cada lista podr&aacute; llevar un n&uacute;mero de competidores igual al n&uacute;mero de esca&ntilde;os disponibles m&aacute;s uno y una indicaci&oacute;n que establece que los independientes deber&aacute;n contar con un n&uacute;mero de firmas igual al 0,5 % de los electores que participaron en los &uacute;ltimos comicios.<br /> &nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"> <strong>Fuente</strong>: <a href="http://www.dw.de/senado-chileno-aprueba-hist%C3%B3rica-reforma-del-sistema-electoral-creado-por-pinochet/a-18189843" target="_blank">DW</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/74b70e117240790040e9a0b48f4f91c3_S.jpg" alt="Senado chileno aprueba histórica reforma del sistema electoral creado por Pinochet" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>El Senado chileno aprob&oacute; un proyecto de ley que elimina el sistema electoral binominal creado por la dictadura de Augusto Pinochet y lo sustituye por uno proporcional.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p style="text-align: justify;"> El proyecto de ley a&uacute;n debe ser aprobado por la C&aacute;mara de Diputados antes de convertirse en ley. Con este proyecto, clave dentro de los cambios pol&iacute;ticos impulsados por el Gobierno de Michelle Bachelet, se pone fin al modelo dise&ntilde;ado durante la dictadura y que en la pr&aacute;ctica favoreci&oacute; a la derecha pol&iacute;tica, que al amparo del sistema binominal, con un tercio de la votaci&oacute;n controlaba la mitad del congreso.</p> <p style="text-align: justify;"> Bajo el sistema binominal se eleg&iacute;an dos cargos parlamentarios por distrito o circunscripci&oacute;n y para obtener ambos, una lista deb&iacute;a obtener el 66,6 % de los votos. Ello dio como resultado que los dos grandes bloques pol&iacute;ticos del pa&iacute;s, la Alianza de derechas y el actual pacto gobernante de centroizquierda, la Nueva Mayor&iacute;a, llamada anteriormente Concertaci&oacute;n, hayan dominado el Parlamento desde 1990, marginando pr&aacute;cticamente a los partidos m&aacute;s peque&ntilde;os y a los candidatos independientes.</p> <p style="text-align: justify;"> <strong>&quot;Logro hist&oacute;rico&quot;</strong></p> <p style="text-align: justify;"> La aprobaci&oacute;n del proyecto &quot;permite dar un salto importante y terminar con un sistema electoral &uacute;nico en el mundo&quot;, destac&oacute; tras el t&eacute;rmino de la sesi&oacute;n el ministro del Interior, Rodrigo Pe&ntilde;ailillo. Con el sistema proporcional aprobado hoy se favorece a las candidaturas que individualmente obtengan mayor n&uacute;mero de votos en cada elecci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;"> El nuevo sistema aumentar&aacute;, adem&aacute;s, de 120 a 155 el n&uacute;mero de diputados y de 38 a 50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representaci&oacute;n de los distritos y circunscripciones del pa&iacute;s, los cuales tambi&eacute;n fueron redise&ntilde;ados.</p> <p style="text-align: justify;"> &quot;Nos sentimos tremendamente orgullosos de decir que hemos logrado algo hist&oacute;rico despu&eacute;s de 25 a&ntilde;os&quot;, dijo tras la sesi&oacute;n la presidenta del Senado, Isabel Allende, pese a que el proyecto para convertirse en ley debe ir a un tercer tr&aacute;mite legislativo en la C&aacute;mara de Diputados, donde el oficialismo tiene mayor&iacute;a.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;Nos sentimos tremendamente orgullosos de decir que hemos logrado algo hist&oacute;rico despu&eacute;s de 25 a&ntilde;os&quot; &nbsp;Isabel Allende</p> <p style="text-align: justify;"> El proyecto presentado por el Gobierno fue aprobado gracias a los decisivos votos de la senadora del grupo de derecha Amplitud Lily P&eacute;rez y del independiente Antonio Horvath, quienes otorgaron la mayor&iacute;a necesaria para aprobar cada uno de los art&iacute;culos.</p> <p style="text-align: justify;"> Entre otras medidas, se instaur&oacute; una norma que indica que cada lista podr&aacute; llevar un n&uacute;mero de competidores igual al n&uacute;mero de esca&ntilde;os disponibles m&aacute;s uno y una indicaci&oacute;n que establece que los independientes deber&aacute;n contar con un n&uacute;mero de firmas igual al 0,5 % de los electores que participaron en los &uacute;ltimos comicios.<br /> &nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"> <strong>Fuente</strong>: <a href="http://www.dw.de/senado-chileno-aprueba-hist%C3%B3rica-reforma-del-sistema-electoral-creado-por-pinochet/a-18189843" target="_blank">DW</a></p></div> Chile: entre Asuntos Heredados y la Alternancia Política 2014-03-12T23:01:21-03:00 2014-03-12T23:01:21-03:00 https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/3502-chile-entre-asuntos-heredados-y-la-alternancia-politica FLORENCIA TINNIRELLO (*) hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/d4f3ad9330f2ce6a54144952a16e9393_S.jpg" alt="Chile: entre Asuntos Heredados y la Alternancia Política" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Con el triunfo de la Nueva Mayor&iacute;a luego de las elecciones presidenciales del a&ntilde;o 2013, se abre una nueva etapa en la vida pol&iacute;tica chilena. Entre los aciertos y los errores de la administraci&oacute;n Pi&ntilde;era, el nuevo gobierno deber&aacute; afrontar las demandas de una sociedad con ansias de cambio y los desaf&iacute;os internos que la coalici&oacute;n liderada por Michelle Bachelet podr&iacute;a afrontar.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>1990: UN A&Ntilde;O DE INFLEXI&Oacute;N POL&Iacute;TICA</strong><br /> <br /> El panorama pol&iacute;tico chileno de los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os no puede ser del todo comprendido sin retrotraernos al 11 de marzo de 1990, cuando asume como presidente Patricio Aylwin. Este hecho, que podr&iacute;a parecer a simple vista como una instancia m&aacute;s en la vida pol&iacute;tica de cualquier pa&iacute;s que se rige a partir de principios republicanos, represent&oacute; en Chile un punto de inflexi&oacute;n. Dichas elecciones no significaron tan solo el fin de la dictadura de Augusto Jos&eacute; Pinochet - hecho ya de por s&iacute; sumamente trascendental - , sino tambi&eacute;n la llegada al Palacio de la Moneda de la denominada Concertaci&oacute;n de Partidos por la Democracia (Partido Dem&oacute;crata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Socialista y el Partido Radical Socialdem&oacute;crata).</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Transmision_de_mando_Aylwin-Pinochet.png" style="width: 400px; height: 274px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="traspaso de mando del dictador Augusto Pinochet a Patricio Aylwin" />M&uacute;ltiples fueron los acontecimientos acaecidos bajo los distintos presidentes que se sucedieron, enarbolando la bandera de sus correspondientes partidos, pero siempre respondiendo a la l&oacute;gica partidaria de la coalici&oacute;n que gobernar&iacute;a Chile desde 1990 hasta 2010. Si bien la misma ha pasado a la historia como el eje estabilizador y transformante del ritmo y la temporalidad pol&iacute;tica que prim&oacute; en Chile, fue tambi&eacute;n la que asumi&oacute; la tarea de aclimatar el sistema neoliberal a una sociedad con competencia pol&iacute;tica democr&aacute;tica. Asimismo, se consolidar&iacute;a a lo largo de esta d&eacute;cada el denominado modelo chileno, una suerte de continuidad con respecto al modelo que se impuso durante la dictadura tanto en materia econ&oacute;mica como social.</p> <p> <strong>2006: LLEGADA DE BACHELET AL PALACIO DE LA MONEDA</strong><br /> <br /> En el a&ntilde;o 2006 asumir&iacute;a Michelle Bachelet, del Partido Socialista, y quien le posibilitar&iacute;a a la Concertaci&oacute;n un cuarto per&iacute;odo en el poder. Triunfando en segunda vuelta con un 53% de votos, y venciendo as&iacute; a Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era, debi&oacute; afrontar las demandas encauzadas por la sociedad chilena y una agenda de intereses diversos, muchos de los cuales obtuvieron una respuesta concreta con correspondientes planes y proyectos impulsados desde el gobierno, mientras que otros permanecieron latentes y con soluciones transitorias. Cuestiones tales como una reforma integral de la estructura educacional; transformaciones tendientes a modificar el sistema binominal y la formaci&oacute;n de una Asamblea Constituyente para el estudio de una Reforma Constitucional; la conformaci&oacute;n de un programa para apalear las consecuencias del terremoto y el tsunami del a&ntilde;o 2010 con las controversias suscitadas en torno al mismo, han sido asuntos heredados por la administraci&oacute;n que triunfar&iacute;a en las elecciones del 2010.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &nbsp;El candidato concertacionista, Eduardo Frei, era derrotado y la derecha llegaba al poder de manera democr&aacute;tica por primavera vez desde la d&eacute;cada del &#39;50.</p> <p> <strong>2010: LA CENTRODERECHA LLEGA AL PODER</strong><br /> <br /> A pesar de que Bachelet abandonar&iacute;a el gobierno con un 84% de aprobaci&oacute;n y respaldo ciudadano, la Coalici&oacute;n por el Cambio - resultante del pacto electoral entre Renovaci&oacute;n Nacional (RN) y la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Independiente (UDI) - se configurar&iacute;a como el espacio pol&iacute;tico partidario de la centroderecha que vencer&iacute;a en las elecciones a partir del triunfo de Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era (RN) en segunda vuelta con un total del 51,61 % de votos. El candidato concertacionista, Eduardo Frei, era derrotado y la derecha llegaba al poder de manera democr&aacute;tica por primavera vez desde la d&eacute;cada del &#39;50. Dicho suceso, esperado por algunos y sorpresivo para otros, re-signific&oacute; la consolidaci&oacute;n democr&aacute;tica chilena e introdujo ciertos cambios en las formas, no tanto as&iacute; en el contenido.<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/piera_asume_presidencia.jpg" style="width: 400px; height: 255px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="Traspaso de mando de Bachelet a Piñera" />Una vez iniciado su mandato, no pas&oacute; mucho tiempo hasta que la euforia comenz&oacute; a esfumarse y las fragmentaciones comenzaron a visualizarse hacia el interior de la coalici&oacute;n. Luego del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en Atacama, la popularidad del presidente electo se derrumb&oacute; (alcanzando niveles m&iacute;nimos de aprobaci&oacute;n, entre un 26 % y 27%) no s&oacute;lo por su cuestionada gesti&oacute;n pol&iacute;tica - a raz&oacute;n de la presencia mayoritaria en su gabinete de personas provenientes del sector privado - sino tambi&eacute;n por las agudas tensiones al interior provocadas por los cuestionamientos de la UDI. Asimismo, la administraci&oacute;n Pi&ntilde;era no logr&oacute; despojarse de la herencia de demandas que la administraci&oacute;n anterior no hab&iacute;a logrado resolver. La irrupci&oacute;n de las protestas sociales en 2011, encabezadas por el movimiento estudiantil, se convirtieron en uno de los principales desaf&iacute;os para el gobierno, quien no logr&oacute; generar una soluci&oacute;n adecuada y correspondiente a las demandas, que terminar&iacute;an por transformarse en un asunto de fondo y que se extender&iacute;a hasta la actualidad.</p> <p> Igualmente, durante los cuatro a&ntilde;os de la gesti&oacute;n de centroderecha hubo importantes aciertos y logros. Entre los m&aacute;s importantes se destacan, por un lado, el plan de reconstrucci&oacute;n post-terremoto/tsunami realizado por medio de un aumento de impuestos de primer categor&iacute;a y la venta de la participaci&oacute;n del Estado en diferentes compa&ntilde;&iacute;as de servicio; un crecimiento econ&oacute;mico que alcanz&oacute; un 5,6% en el a&ntilde;o 2012 con ca&iacute;das en los niveles de desempleo y un &iacute;ndice inflacionario del 1,5% para el mismo a&ntilde;o. Por otro lado, la creaci&oacute;n del Ministerio de Desarrollo Social y el impulso de pol&iacute;ticas para madres trabajadoras y para los sectores m&aacute;s vulnerables; y el cierre del Penal Cordillera acatando as&iacute; un reclamo que la sociedad presentaba hace ya algunos a&ntilde;os.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &nbsp;Los recientes comicios pusieron, una vez m&aacute;s, en el centro del debate una pregunta tan simple como dif&iacute;cil de responder: Entre el L&iacute;der y el Partido &iquest;qui&eacute;n es verdaderamente elegido?</p> <p> <strong>2013: LA NUEVA MAYOR&Iacute;A Y LA (RE) ELECCI&Oacute;N DE MICHELLE BACHELET</strong><br /> <br /> El escenario pol&iacute;tico de las presidenciales 2013 encontr&oacute; a la coalici&oacute;n gobernante desorganizada y dividida al punto tal que la nominaci&oacute;n de un candidato de com&uacute;n acuerdo fue una instancia dif&iacute;cil de negociaci&oacute;n, dado los intereses contrapuestos de las partes. Finalmente, Evelyn Matthei (UDI) se convertir&iacute;a en su abandera presidencial, representando as&iacute; a la coalici&oacute;n que volver&iacute;a a adoptar su nombre original, Alianza. Por su parte, la Concertaci&oacute;n se re-configur&oacute; luego del proceso de fragmentaci&oacute;n sufrido con la derrota del 2009 y se erigi&oacute; bajo la denominada Nueva Mayor&iacute;a.<br /> <br /> Bajo la bandera del progresismo y el liberalismo de izquierda, los socialdem&oacute;cratas (PSRD) y los dem&oacute;cratas cristianos (PDC) se unieron al Partido Comunista, a la Izquierda Ciudadana y al Movimiento Amplio Social, en pos de lograr una nueva mayor&iacute;a social para forjar un nuevo referente pol&iacute;tico amplio y representativo de las m&aacute;s diversas voces de la sociedad. Su candidata ser&iacute;a Michelle Bachelet, personaje ya emblem&aacute;tico de la vida pol&iacute;tica chilena, y quien ha logrado amplios m&aacute;rgenes de popularidad a pesar del no tan elevado porcentaje de aceptaci&oacute;n del espacio pol&iacute;tico que la apoya. Los recientes comicios pusieron, una vez m&aacute;s, en el centro del debate una pregunta tan simple como dif&iacute;cil de responder: Entre el L&iacute;der y el Partido &iquest;qui&eacute;n es verdaderamente elegido?<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/bacelet_asume_presidencia.jpg" style="width: 400px; height: 242px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="Traspaso de mando de Piñera a Bachelet" />A pesar de esta a&uacute;n irresuelta discusi&oacute;n, el 15 de diciembre y tras la segunda vuelta, la Nueva Mayor&iacute;a triunfar&iacute;a con un total de 62,16% de los votos, tras una emblem&aacute;tica primera vuelta, en la cual m&aacute;s de 8 candidatos se presentaron, pero en la cual se registr&oacute; tan solo un 40% de participaci&oacute;n electoral (en lo que constituy&oacute; la primera elecci&oacute;n bajo el esquema de voto voluntario). La victoria tambi&eacute;n se tradujo en los otros poderes: 21 esca&ntilde;os en el Senado, 68 en el Congreso, 88 consejeros, divididos entre los distintos partidos y con una importante presencia de quienes han encabezado el movimiento estudiantil. Este escenario, aparentemente favorable, no necesariamente significa un viaje sin turbulencias ya que, en un contexto de clara insatisfacci&oacute;n, la necesidad de articular respuestas concretas a demandas de distinta naturaleza resulta inminente.<br /> <br /> En este sentido, existe un acuerdo casi generalizado entre los analistas en considerar que tres son los pilares sobre los cuales se deber&iacute;a dise&ntilde;ar la agenda del nuevo gobierno: la Reforma Educacional, la Reforma Impositiva y la Reforma Pol&iacute;tica. Respecto a la primera, el principal reclamo se dirige a la promulgaci&oacute;n de una reglamentaci&oacute;n que modifique de manera contundente la Ley Org&aacute;nica Constitucional de Ense&ntilde;anza (originada durante el Pinochetismo) y el intento en vano que represent&oacute; la Ley General de Educaci&oacute;n sancionada en el a&ntilde;o 2009. En lo que se refiere a la Reforma Impositiva, se pretende generar un sistema dirigido al aumento de los impuestos a las grandes empresas y la eliminaci&oacute;n del fondo impositivo, en pos de lograr mayores fondos para inversi&oacute;n p&uacute;blica en educaci&oacute;n. Por &uacute;ltimo, la Reforma Pol&iacute;tica hace visible una deuda que la clase gobernante tiene para con la sociedad chilena desde la d&eacute;cada del &acute;90: la adopci&oacute;n de una nueva Constituci&oacute;n y la introducci&oacute;n de cambios en el sistema electoral binominal que rige los comicios parlamentarios.</p> <p> En &uacute;ltima instancia, estos tres ejes corresponden a una verdadera transformaci&oacute;n del modelo chileno actual a raz&oacute;n de la necesidad de responder a ciertas cuestiones fundamentales: &iquest;Consenso o Encrucijada? &iquest;Es posible alcanzar un equilibrio entre el continuar con ciertos aspectos del modelo y el introducir modificaciones sustanciales y transformantes para acompa&ntilde;ar a una sociedad que ha cambiado? &iquest;C&oacute;mo se podr&aacute; posicionar desde un enfoque com&uacute;n una coalici&oacute;n tan heterog&eacute;nea pero hasta ahora unificada? &iquest;Podr&aacute; la L&iacute;der guiar a la Nueva Mayor&iacute;a en pos de lograr en cuatro a&ntilde;os ese giro copernicano que muchos observan que se est&aacute; avecinando?</p> <p> Tal como expres&oacute; la presidenta electa y quien estar&aacute; asumiendo su cargo hoy, 11 de marzo,: &ldquo;Chile cambi&oacute; y se va a hacer m&aacute;s dif&iacute;cil gobernar para cualquier presidente (...) Si no somos capaces de hacer los cambios y la gente empieza a tomar las calles no va a ser responsabilidad de una presidenta, sino de un sistema pol&iacute;tico incapaz de responder a los desaf&iacute;os de Chile&rdquo;. S&oacute;lo ser&aacute; cuesti&oacute;n de estar a la espera de que el nuevo gobierno demuestre tener el &iacute;mpetu necesario para impulsar un cambio verdaderamente transformante.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/d4f3ad9330f2ce6a54144952a16e9393_S.jpg" alt="Chile: entre Asuntos Heredados y la Alternancia Política" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Con el triunfo de la Nueva Mayor&iacute;a luego de las elecciones presidenciales del a&ntilde;o 2013, se abre una nueva etapa en la vida pol&iacute;tica chilena. Entre los aciertos y los errores de la administraci&oacute;n Pi&ntilde;era, el nuevo gobierno deber&aacute; afrontar las demandas de una sociedad con ansias de cambio y los desaf&iacute;os internos que la coalici&oacute;n liderada por Michelle Bachelet podr&iacute;a afrontar.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> <strong>1990: UN A&Ntilde;O DE INFLEXI&Oacute;N POL&Iacute;TICA</strong><br /> <br /> El panorama pol&iacute;tico chileno de los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os no puede ser del todo comprendido sin retrotraernos al 11 de marzo de 1990, cuando asume como presidente Patricio Aylwin. Este hecho, que podr&iacute;a parecer a simple vista como una instancia m&aacute;s en la vida pol&iacute;tica de cualquier pa&iacute;s que se rige a partir de principios republicanos, represent&oacute; en Chile un punto de inflexi&oacute;n. Dichas elecciones no significaron tan solo el fin de la dictadura de Augusto Jos&eacute; Pinochet - hecho ya de por s&iacute; sumamente trascendental - , sino tambi&eacute;n la llegada al Palacio de la Moneda de la denominada Concertaci&oacute;n de Partidos por la Democracia (Partido Dem&oacute;crata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Socialista y el Partido Radical Socialdem&oacute;crata).</p> <p> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/Transmision_de_mando_Aylwin-Pinochet.png" style="width: 400px; height: 274px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="traspaso de mando del dictador Augusto Pinochet a Patricio Aylwin" />M&uacute;ltiples fueron los acontecimientos acaecidos bajo los distintos presidentes que se sucedieron, enarbolando la bandera de sus correspondientes partidos, pero siempre respondiendo a la l&oacute;gica partidaria de la coalici&oacute;n que gobernar&iacute;a Chile desde 1990 hasta 2010. Si bien la misma ha pasado a la historia como el eje estabilizador y transformante del ritmo y la temporalidad pol&iacute;tica que prim&oacute; en Chile, fue tambi&eacute;n la que asumi&oacute; la tarea de aclimatar el sistema neoliberal a una sociedad con competencia pol&iacute;tica democr&aacute;tica. Asimismo, se consolidar&iacute;a a lo largo de esta d&eacute;cada el denominado modelo chileno, una suerte de continuidad con respecto al modelo que se impuso durante la dictadura tanto en materia econ&oacute;mica como social.</p> <p> <strong>2006: LLEGADA DE BACHELET AL PALACIO DE LA MONEDA</strong><br /> <br /> En el a&ntilde;o 2006 asumir&iacute;a Michelle Bachelet, del Partido Socialista, y quien le posibilitar&iacute;a a la Concertaci&oacute;n un cuarto per&iacute;odo en el poder. Triunfando en segunda vuelta con un 53% de votos, y venciendo as&iacute; a Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era, debi&oacute; afrontar las demandas encauzadas por la sociedad chilena y una agenda de intereses diversos, muchos de los cuales obtuvieron una respuesta concreta con correspondientes planes y proyectos impulsados desde el gobierno, mientras que otros permanecieron latentes y con soluciones transitorias. Cuestiones tales como una reforma integral de la estructura educacional; transformaciones tendientes a modificar el sistema binominal y la formaci&oacute;n de una Asamblea Constituyente para el estudio de una Reforma Constitucional; la conformaci&oacute;n de un programa para apalear las consecuencias del terremoto y el tsunami del a&ntilde;o 2010 con las controversias suscitadas en torno al mismo, han sido asuntos heredados por la administraci&oacute;n que triunfar&iacute;a en las elecciones del 2010.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &nbsp;El candidato concertacionista, Eduardo Frei, era derrotado y la derecha llegaba al poder de manera democr&aacute;tica por primavera vez desde la d&eacute;cada del &#39;50.</p> <p> <strong>2010: LA CENTRODERECHA LLEGA AL PODER</strong><br /> <br /> A pesar de que Bachelet abandonar&iacute;a el gobierno con un 84% de aprobaci&oacute;n y respaldo ciudadano, la Coalici&oacute;n por el Cambio - resultante del pacto electoral entre Renovaci&oacute;n Nacional (RN) y la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Independiente (UDI) - se configurar&iacute;a como el espacio pol&iacute;tico partidario de la centroderecha que vencer&iacute;a en las elecciones a partir del triunfo de Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era (RN) en segunda vuelta con un total del 51,61 % de votos. El candidato concertacionista, Eduardo Frei, era derrotado y la derecha llegaba al poder de manera democr&aacute;tica por primavera vez desde la d&eacute;cada del &#39;50. Dicho suceso, esperado por algunos y sorpresivo para otros, re-signific&oacute; la consolidaci&oacute;n democr&aacute;tica chilena e introdujo ciertos cambios en las formas, no tanto as&iacute; en el contenido.<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/piera_asume_presidencia.jpg" style="width: 400px; height: 255px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="Traspaso de mando de Bachelet a Piñera" />Una vez iniciado su mandato, no pas&oacute; mucho tiempo hasta que la euforia comenz&oacute; a esfumarse y las fragmentaciones comenzaron a visualizarse hacia el interior de la coalici&oacute;n. Luego del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en Atacama, la popularidad del presidente electo se derrumb&oacute; (alcanzando niveles m&iacute;nimos de aprobaci&oacute;n, entre un 26 % y 27%) no s&oacute;lo por su cuestionada gesti&oacute;n pol&iacute;tica - a raz&oacute;n de la presencia mayoritaria en su gabinete de personas provenientes del sector privado - sino tambi&eacute;n por las agudas tensiones al interior provocadas por los cuestionamientos de la UDI. Asimismo, la administraci&oacute;n Pi&ntilde;era no logr&oacute; despojarse de la herencia de demandas que la administraci&oacute;n anterior no hab&iacute;a logrado resolver. La irrupci&oacute;n de las protestas sociales en 2011, encabezadas por el movimiento estudiantil, se convirtieron en uno de los principales desaf&iacute;os para el gobierno, quien no logr&oacute; generar una soluci&oacute;n adecuada y correspondiente a las demandas, que terminar&iacute;an por transformarse en un asunto de fondo y que se extender&iacute;a hasta la actualidad.</p> <p> Igualmente, durante los cuatro a&ntilde;os de la gesti&oacute;n de centroderecha hubo importantes aciertos y logros. Entre los m&aacute;s importantes se destacan, por un lado, el plan de reconstrucci&oacute;n post-terremoto/tsunami realizado por medio de un aumento de impuestos de primer categor&iacute;a y la venta de la participaci&oacute;n del Estado en diferentes compa&ntilde;&iacute;as de servicio; un crecimiento econ&oacute;mico que alcanz&oacute; un 5,6% en el a&ntilde;o 2012 con ca&iacute;das en los niveles de desempleo y un &iacute;ndice inflacionario del 1,5% para el mismo a&ntilde;o. Por otro lado, la creaci&oacute;n del Ministerio de Desarrollo Social y el impulso de pol&iacute;ticas para madres trabajadoras y para los sectores m&aacute;s vulnerables; y el cierre del Penal Cordillera acatando as&iacute; un reclamo que la sociedad presentaba hace ya algunos a&ntilde;os.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &nbsp;Los recientes comicios pusieron, una vez m&aacute;s, en el centro del debate una pregunta tan simple como dif&iacute;cil de responder: Entre el L&iacute;der y el Partido &iquest;qui&eacute;n es verdaderamente elegido?</p> <p> <strong>2013: LA NUEVA MAYOR&Iacute;A Y LA (RE) ELECCI&Oacute;N DE MICHELLE BACHELET</strong><br /> <br /> El escenario pol&iacute;tico de las presidenciales 2013 encontr&oacute; a la coalici&oacute;n gobernante desorganizada y dividida al punto tal que la nominaci&oacute;n de un candidato de com&uacute;n acuerdo fue una instancia dif&iacute;cil de negociaci&oacute;n, dado los intereses contrapuestos de las partes. Finalmente, Evelyn Matthei (UDI) se convertir&iacute;a en su abandera presidencial, representando as&iacute; a la coalici&oacute;n que volver&iacute;a a adoptar su nombre original, Alianza. Por su parte, la Concertaci&oacute;n se re-configur&oacute; luego del proceso de fragmentaci&oacute;n sufrido con la derrota del 2009 y se erigi&oacute; bajo la denominada Nueva Mayor&iacute;a.<br /> <br /> Bajo la bandera del progresismo y el liberalismo de izquierda, los socialdem&oacute;cratas (PSRD) y los dem&oacute;cratas cristianos (PDC) se unieron al Partido Comunista, a la Izquierda Ciudadana y al Movimiento Amplio Social, en pos de lograr una nueva mayor&iacute;a social para forjar un nuevo referente pol&iacute;tico amplio y representativo de las m&aacute;s diversas voces de la sociedad. Su candidata ser&iacute;a Michelle Bachelet, personaje ya emblem&aacute;tico de la vida pol&iacute;tica chilena, y quien ha logrado amplios m&aacute;rgenes de popularidad a pesar del no tan elevado porcentaje de aceptaci&oacute;n del espacio pol&iacute;tico que la apoya. Los recientes comicios pusieron, una vez m&aacute;s, en el centro del debate una pregunta tan simple como dif&iacute;cil de responder: Entre el L&iacute;der y el Partido &iquest;qui&eacute;n es verdaderamente elegido?<br /> <br /> <img alt="" src="https://fundamentar.com/archivos/articulos/articulos/imagen/bacelet_asume_presidencia.jpg" style="width: 400px; height: 242px; margin-left: 10px; margin-right: 10px; float: left;" title="Traspaso de mando de Piñera a Bachelet" />A pesar de esta a&uacute;n irresuelta discusi&oacute;n, el 15 de diciembre y tras la segunda vuelta, la Nueva Mayor&iacute;a triunfar&iacute;a con un total de 62,16% de los votos, tras una emblem&aacute;tica primera vuelta, en la cual m&aacute;s de 8 candidatos se presentaron, pero en la cual se registr&oacute; tan solo un 40% de participaci&oacute;n electoral (en lo que constituy&oacute; la primera elecci&oacute;n bajo el esquema de voto voluntario). La victoria tambi&eacute;n se tradujo en los otros poderes: 21 esca&ntilde;os en el Senado, 68 en el Congreso, 88 consejeros, divididos entre los distintos partidos y con una importante presencia de quienes han encabezado el movimiento estudiantil. Este escenario, aparentemente favorable, no necesariamente significa un viaje sin turbulencias ya que, en un contexto de clara insatisfacci&oacute;n, la necesidad de articular respuestas concretas a demandas de distinta naturaleza resulta inminente.<br /> <br /> En este sentido, existe un acuerdo casi generalizado entre los analistas en considerar que tres son los pilares sobre los cuales se deber&iacute;a dise&ntilde;ar la agenda del nuevo gobierno: la Reforma Educacional, la Reforma Impositiva y la Reforma Pol&iacute;tica. Respecto a la primera, el principal reclamo se dirige a la promulgaci&oacute;n de una reglamentaci&oacute;n que modifique de manera contundente la Ley Org&aacute;nica Constitucional de Ense&ntilde;anza (originada durante el Pinochetismo) y el intento en vano que represent&oacute; la Ley General de Educaci&oacute;n sancionada en el a&ntilde;o 2009. En lo que se refiere a la Reforma Impositiva, se pretende generar un sistema dirigido al aumento de los impuestos a las grandes empresas y la eliminaci&oacute;n del fondo impositivo, en pos de lograr mayores fondos para inversi&oacute;n p&uacute;blica en educaci&oacute;n. Por &uacute;ltimo, la Reforma Pol&iacute;tica hace visible una deuda que la clase gobernante tiene para con la sociedad chilena desde la d&eacute;cada del &acute;90: la adopci&oacute;n de una nueva Constituci&oacute;n y la introducci&oacute;n de cambios en el sistema electoral binominal que rige los comicios parlamentarios.</p> <p> En &uacute;ltima instancia, estos tres ejes corresponden a una verdadera transformaci&oacute;n del modelo chileno actual a raz&oacute;n de la necesidad de responder a ciertas cuestiones fundamentales: &iquest;Consenso o Encrucijada? &iquest;Es posible alcanzar un equilibrio entre el continuar con ciertos aspectos del modelo y el introducir modificaciones sustanciales y transformantes para acompa&ntilde;ar a una sociedad que ha cambiado? &iquest;C&oacute;mo se podr&aacute; posicionar desde un enfoque com&uacute;n una coalici&oacute;n tan heterog&eacute;nea pero hasta ahora unificada? &iquest;Podr&aacute; la L&iacute;der guiar a la Nueva Mayor&iacute;a en pos de lograr en cuatro a&ntilde;os ese giro copernicano que muchos observan que se est&aacute; avecinando?</p> <p> Tal como expres&oacute; la presidenta electa y quien estar&aacute; asumiendo su cargo hoy, 11 de marzo,: &ldquo;Chile cambi&oacute; y se va a hacer m&aacute;s dif&iacute;cil gobernar para cualquier presidente (...) Si no somos capaces de hacer los cambios y la gente empieza a tomar las calles no va a ser responsabilidad de una presidenta, sino de un sistema pol&iacute;tico incapaz de responder a los desaf&iacute;os de Chile&rdquo;. S&oacute;lo ser&aacute; cuesti&oacute;n de estar a la espera de que el nuevo gobierno demuestre tener el &iacute;mpetu necesario para impulsar un cambio verdaderamente transformante.&nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> (*) Investigadora de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal</p></div> Amnistía Internacional Reclamó a Chile que Derogue la Ley que Impide Juzgar a los Militares 2013-09-10T15:23:30-03:00 2013-09-10T15:23:30-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/2760-amnistia-internacional-reclamo-a-chile-que-derogue-la-ley-que-impide-juzgar-a-los-militares Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4127a84500aa4477d1f0adf5433e87b7_S.jpg" alt="Amnistía Internacional Reclamó a Chile que Derogue la Ley que Impide Juzgar a los Militares" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Present&oacute; un pedido firmado por m&aacute;s de 25.000 personas. Pidi&oacute; que se tomen medidas para garantizar justicia y la reparaci&oacute;n a las v&iacute;ctimas, muchas de las cuales contin&uacute;an desaparecidas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En v&iacute;speras del 40 aniversario del cruento golpe militar de Augusto Pinochet,Amnist&iacute;a Internacional (AI) reclam&oacute; hoy al gobierno de Chile la derogaci&oacute;n de la ley de amnist&iacute;a que otorga impunidad a los miembros del r&eacute;gimen.<br /> La organizaci&oacute;n de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres, hizo llegar al Ejecutivo chileno un pedido firmado por m&aacute;s de 25.000 personas que exige la abolici&oacute;n de esa ley de 1978, que exime de responsabilidad a las personas que cometieron abusos entre 1973 y 1978.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;Es inaceptable que 40 a&ntilde;os despu&eacute;s del golpe militar todav&iacute;a haya obst&aacute;culos a la b&uacute;squeda de justicia, verdad y reparaci&oacute;n en Chile&quot; declara Guadalupe Marengo.</p> <p> Adem&aacute;s, pide que se tomen medidas para garantizar justicia, verdad y reparaci&oacute;n a las v&iacute;ctimas, muchas de las cuales a&uacute;n siguen desaparecidas cuatro d&eacute;cadas despu&eacute;s del golpe de Estado que derroc&oacute; al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.</p> <p> &quot;Es inaceptable que 40 a&ntilde;os despu&eacute;s del golpe militar todav&iacute;a haya obst&aacute;culos a la b&uacute;squeda de justicia, verdad y reparaci&oacute;n en Chile&quot;, declara en un comunicado la subdirectora del programa para las Am&eacute;ricas, Guadalupe Marengo, que reproduce la agencia EFE.</p> <p> &quot;La ley de amnist&iacute;a contin&uacute;a protegiendo de procesamientos a violadores de los derechos humanos, hay a&uacute;n largos retrasos en los procesos judiciales y las sentencias no reflejan la gravedad de los cr&iacute;menes cometidos&quot;, a&ntilde;ade en tono de queja.</p> <p> La organizaci&oacute;n tambi&eacute;n exigi&oacute; que los juicios a militares y fuerzas de seguridad se tramiten en tribunales civiles.</p> <p> <strong>TIRADOS EN LA ALAMEDA</strong></p> <p> Un millar de personas se recost&oacute; hoy sobre la vereda norte de la hist&oacute;rica Alameda, la principal calle de Santiago de Chile, evocando a los muertos y desaparecidos que dej&oacute; la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).</p> <p> &quot;Fue un acto conmovedor, que nos recuerda los dolores que cruzan a nuestro pa&iacute;s, producto de los cr&iacute;menes de lesa humanidad&quot;, dijo a DPA el acad&eacute;mico y activista de derechos humanos, Manuel Guerrero.</p> <p> Los asistentes coparon una decena de cuadras uniendo con sus cuerpos las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda y la Plaza Italia, epicentro de la capital.</p> <p> El acto, realizado en la antesala del 40mo. aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la dictadura, coincide con otras decenas de actividades en universidades, museos y antiguos centros de exterminio desde hace semanas.</p> <p> La reflexi&oacute;n y recuerdo por el golpe militar y los cr&iacute;menes posteriores acapararon las actividades del gobierno, la oposici&oacute;n y la Iglesia cat&oacute;lica.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/32027-anmistia-internacional-reclamo-al-gobierno-chileno-que-derogue-la-ley-que-impide-juzgar-a-los-militares.html" target="_blank">T&eacute;lam</a><br /> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/4127a84500aa4477d1f0adf5433e87b7_S.jpg" alt="Amnistía Internacional Reclamó a Chile que Derogue la Ley que Impide Juzgar a los Militares" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>Present&oacute; un pedido firmado por m&aacute;s de 25.000 personas. Pidi&oacute; que se tomen medidas para garantizar justicia y la reparaci&oacute;n a las v&iacute;ctimas, muchas de las cuales contin&uacute;an desaparecidas.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> En v&iacute;speras del 40 aniversario del cruento golpe militar de Augusto Pinochet,Amnist&iacute;a Internacional (AI) reclam&oacute; hoy al gobierno de Chile la derogaci&oacute;n de la ley de amnist&iacute;a que otorga impunidad a los miembros del r&eacute;gimen.<br /> La organizaci&oacute;n de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres, hizo llegar al Ejecutivo chileno un pedido firmado por m&aacute;s de 25.000 personas que exige la abolici&oacute;n de esa ley de 1978, que exime de responsabilidad a las personas que cometieron abusos entre 1973 y 1978.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> &quot;Es inaceptable que 40 a&ntilde;os despu&eacute;s del golpe militar todav&iacute;a haya obst&aacute;culos a la b&uacute;squeda de justicia, verdad y reparaci&oacute;n en Chile&quot; declara Guadalupe Marengo.</p> <p> Adem&aacute;s, pide que se tomen medidas para garantizar justicia, verdad y reparaci&oacute;n a las v&iacute;ctimas, muchas de las cuales a&uacute;n siguen desaparecidas cuatro d&eacute;cadas despu&eacute;s del golpe de Estado que derroc&oacute; al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.</p> <p> &quot;Es inaceptable que 40 a&ntilde;os despu&eacute;s del golpe militar todav&iacute;a haya obst&aacute;culos a la b&uacute;squeda de justicia, verdad y reparaci&oacute;n en Chile&quot;, declara en un comunicado la subdirectora del programa para las Am&eacute;ricas, Guadalupe Marengo, que reproduce la agencia EFE.</p> <p> &quot;La ley de amnist&iacute;a contin&uacute;a protegiendo de procesamientos a violadores de los derechos humanos, hay a&uacute;n largos retrasos en los procesos judiciales y las sentencias no reflejan la gravedad de los cr&iacute;menes cometidos&quot;, a&ntilde;ade en tono de queja.</p> <p> La organizaci&oacute;n tambi&eacute;n exigi&oacute; que los juicios a militares y fuerzas de seguridad se tramiten en tribunales civiles.</p> <p> <strong>TIRADOS EN LA ALAMEDA</strong></p> <p> Un millar de personas se recost&oacute; hoy sobre la vereda norte de la hist&oacute;rica Alameda, la principal calle de Santiago de Chile, evocando a los muertos y desaparecidos que dej&oacute; la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).</p> <p> &quot;Fue un acto conmovedor, que nos recuerda los dolores que cruzan a nuestro pa&iacute;s, producto de los cr&iacute;menes de lesa humanidad&quot;, dijo a DPA el acad&eacute;mico y activista de derechos humanos, Manuel Guerrero.</p> <p> Los asistentes coparon una decena de cuadras uniendo con sus cuerpos las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda y la Plaza Italia, epicentro de la capital.</p> <p> El acto, realizado en la antesala del 40mo. aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la dictadura, coincide con otras decenas de actividades en universidades, museos y antiguos centros de exterminio desde hace semanas.</p> <p> La reflexi&oacute;n y recuerdo por el golpe militar y los cr&iacute;menes posteriores acapararon las actividades del gobierno, la oposici&oacute;n y la Iglesia cat&oacute;lica.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/32027-anmistia-internacional-reclamo-al-gobierno-chileno-que-derogue-la-ley-que-impide-juzgar-a-los-militares.html" target="_blank">T&eacute;lam</a><br /> &nbsp;</p></div> Revelaron Apoyo Militar y Empresario Brasileño al Golpe Chileno de 1973 2013-09-02T13:57:31-03:00 2013-09-02T13:57:31-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/2704-revelaron-apoyo-militar-y-empresario-brasileno-al-golpe-chileno-de-1973 Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/2b0abb28d4cb2b3d8a94ed0954391806_S.jpg" alt="Revelaron Apoyo Militar y Empresario Brasileño al Golpe Chileno de 1973" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La dictadura encabezada por Augusto Pinochet tuvo inmediato y amplio apoyo del r&eacute;gimen de facto que gobernaba entonces a Brasil y de empresarios de este pa&iacute;s, seg&uacute;n documentos confidenciales revelados por el diario brasile&ntilde;o O Estado de Sao Paulo.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> De acuerdo con esos instrumentos, los militares que gobernaron a Brasil entre 1964 y 1985 &ldquo;asesoraron&rdquo; a sus colegas chilenos en materia de represi&oacute;n a la oposici&oacute;n y llegaron a participar de una conspiraci&oacute;n contra el gobierno constitucional del socialista Salvador Allende.</p> <p> Los documentos revelados demuestran que el entonces presidente de facto brasile&ntilde;o Emilio Garrastazu M&eacute;dici orden&oacute; expresamente el 13 de septiembre de 1973, dos d&iacute;as despu&eacute;s del golpe en Chile, que Brasil se convirtiera en el primer pa&iacute;s en reconocer al r&eacute;gimen encabezado por Pinochet.</p> <p> &ldquo;Es cierto decir que el nuevo gobierno de Chile encontrar&aacute; en Brasil un poderoso aliado&rdquo;, escribi&oacute; al enterarse de ello el entonces encargado de negocios chileno a cargo de la embajada en Brasilia, Rolando Stein, report&oacute; la agencia noticiosa DPA.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Desde antes de concretarse el golpe empresarios brasile&ntilde;os enviaban dinero a grupos de derecha chilenos y el entonces embajador brasile&ntilde;o en Santiago, Antonio C&aacute;ndido da Camara Canto, colaboraba con la conspiraci&oacute;n contra Allende.</p> <p> Los militares que gobernaron a Brasil entre 1964 y 1985 &ldquo;asesoraron&rdquo; a sus colegas chilenos en materia de represi&oacute;n a la oposici&oacute;n Por otra parte, desde antes de concretarse el golpe empresarios brasile&ntilde;os enviaban dinero a grupos de derecha chilenos y el entonces embajador brasile&ntilde;o en Santiago, Antonio C&aacute;ndido da Camara Canto, colaboraba con la conspiraci&oacute;n contra Allende.</p> <p> Asimismo, tras el golpe de septiembre, militares brasile&ntilde;os fueron destacados en el estadio Nacional y otros sitios donde funcionaron centros de detenci&oacute;n y tortura de la flamante dictadura, para asesorar a sus colegas chilenos.</p> <p> En tanto, otros documentos que se encuentran en Chile, y a los que tuvo acceso O Estado de Sao Paulo, certifican que militares brasile&ntilde;os ofrecieron a los conspiradores chilenos ayuda para organizar &ldquo;un movimiento de resistencia armada, estructurado en forma de guerrilla, contra el peligro rojo&rdquo;.</p> <p> Ello consta en un telegrama &ldquo;estrictamente confidencial&rdquo; que un periodista chileno vinculado al expresidente Jorge Alessandri envi&oacute; al embajador en Brasilia para alertarlo de que un &ldquo;general brasile&ntilde;o amigo&rdquo; lo hab&iacute;a contactado pidi&eacute;ndole ayuda para llevar adelante ese plan.</p> <p> Un mes despu&eacute;s de enviado ese telegrama, un oficial brasile&ntilde;o &ldquo;con ideas pol&iacute;ticas de izquierda&rdquo; y vinculado al servicio de inteligencia del Ej&eacute;rcito inform&oacute; a la embajada chilena en Brasilia que dentro del Ministerio del Ej&eacute;rcito, en R&iacute;o de Janeiro, funcionaba un centro de operaciones en el que se estudiaba y planificaba una guerrilla anticomunista en Chile, incluso con mapas y maquetas de la cordillera de los Andes.</p> <p> Seg&uacute;n el diario, los brasile&ntilde;os participaban de esa conspiraci&oacute;n como instructores, pues los combates ser&iacute;an protagonizados por civiles chilenos.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDIC&Oacute;N:</strong> Rafael Pansa</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/30951-revelaron-apoyo-militar-y-empresario-brasileno-al-golpe-chileno-de-1973.html" target="_blank">Telam</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/2b0abb28d4cb2b3d8a94ed0954391806_S.jpg" alt="Revelaron Apoyo Militar y Empresario Brasileño al Golpe Chileno de 1973" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> <em>La dictadura encabezada por Augusto Pinochet tuvo inmediato y amplio apoyo del r&eacute;gimen de facto que gobernaba entonces a Brasil y de empresarios de este pa&iacute;s, seg&uacute;n documentos confidenciales revelados por el diario brasile&ntilde;o O Estado de Sao Paulo.</em></p></div><div class="K2FeedFullText"><p> De acuerdo con esos instrumentos, los militares que gobernaron a Brasil entre 1964 y 1985 &ldquo;asesoraron&rdquo; a sus colegas chilenos en materia de represi&oacute;n a la oposici&oacute;n y llegaron a participar de una conspiraci&oacute;n contra el gobierno constitucional del socialista Salvador Allende.</p> <p> Los documentos revelados demuestran que el entonces presidente de facto brasile&ntilde;o Emilio Garrastazu M&eacute;dici orden&oacute; expresamente el 13 de septiembre de 1973, dos d&iacute;as despu&eacute;s del golpe en Chile, que Brasil se convirtiera en el primer pa&iacute;s en reconocer al r&eacute;gimen encabezado por Pinochet.</p> <p> &ldquo;Es cierto decir que el nuevo gobierno de Chile encontrar&aacute; en Brasil un poderoso aliado&rdquo;, escribi&oacute; al enterarse de ello el entonces encargado de negocios chileno a cargo de la embajada en Brasilia, Rolando Stein, report&oacute; la agencia noticiosa DPA.</p> <p class="blubox-jck" style="text-align: center;"> Desde antes de concretarse el golpe empresarios brasile&ntilde;os enviaban dinero a grupos de derecha chilenos y el entonces embajador brasile&ntilde;o en Santiago, Antonio C&aacute;ndido da Camara Canto, colaboraba con la conspiraci&oacute;n contra Allende.</p> <p> Los militares que gobernaron a Brasil entre 1964 y 1985 &ldquo;asesoraron&rdquo; a sus colegas chilenos en materia de represi&oacute;n a la oposici&oacute;n Por otra parte, desde antes de concretarse el golpe empresarios brasile&ntilde;os enviaban dinero a grupos de derecha chilenos y el entonces embajador brasile&ntilde;o en Santiago, Antonio C&aacute;ndido da Camara Canto, colaboraba con la conspiraci&oacute;n contra Allende.</p> <p> Asimismo, tras el golpe de septiembre, militares brasile&ntilde;os fueron destacados en el estadio Nacional y otros sitios donde funcionaron centros de detenci&oacute;n y tortura de la flamante dictadura, para asesorar a sus colegas chilenos.</p> <p> En tanto, otros documentos que se encuentran en Chile, y a los que tuvo acceso O Estado de Sao Paulo, certifican que militares brasile&ntilde;os ofrecieron a los conspiradores chilenos ayuda para organizar &ldquo;un movimiento de resistencia armada, estructurado en forma de guerrilla, contra el peligro rojo&rdquo;.</p> <p> Ello consta en un telegrama &ldquo;estrictamente confidencial&rdquo; que un periodista chileno vinculado al expresidente Jorge Alessandri envi&oacute; al embajador en Brasilia para alertarlo de que un &ldquo;general brasile&ntilde;o amigo&rdquo; lo hab&iacute;a contactado pidi&eacute;ndole ayuda para llevar adelante ese plan.</p> <p> Un mes despu&eacute;s de enviado ese telegrama, un oficial brasile&ntilde;o &ldquo;con ideas pol&iacute;ticas de izquierda&rdquo; y vinculado al servicio de inteligencia del Ej&eacute;rcito inform&oacute; a la embajada chilena en Brasilia que dentro del Ministerio del Ej&eacute;rcito, en R&iacute;o de Janeiro, funcionaba un centro de operaciones en el que se estudiaba y planificaba una guerrilla anticomunista en Chile, incluso con mapas y maquetas de la cordillera de los Andes.</p> <p> Seg&uacute;n el diario, los brasile&ntilde;os participaban de esa conspiraci&oacute;n como instructores, pues los combates ser&iacute;an protagonizados por civiles chilenos.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> <strong>RELEVAMIENTO Y EDIC&Oacute;N:</strong> Rafael Pansa</p> <p> <strong>FUENTE:</strong> <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201309/30951-revelaron-apoyo-militar-y-empresario-brasileno-al-golpe-chileno-de-1973.html" target="_blank">Telam</a></p></div> Bachelet y Longueira Ganaron las Elecciones Primarias en Chile 2013-07-01T10:58:15-03:00 2013-07-01T10:58:15-03:00 https://fundamentar.com/internacional/item/2324-bachelet-y-longueira-ganaron-las-elecciones-primarias-en-chile Fundamentar hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/125988415c937d746225836d7c6a64ea_S.jpg" alt="Bachelet y Longueira Ganaron las Elecciones Primarias en Chile" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> La ex mandataria Michelle Bachelet y el ex ministro Pablo Longueira ganaron las primarias abiertas de hoy y ser&aacute;n los dos principales candidatos a la Presidencia de Chile en las elecciones generales del 17 de noviembre pr&oacute;ximo.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Bachelet, amplia favorita para noviembre seg&uacute;n todas las encuestas, obten&iacute;a 73,07 por ciento de los votos por alguno de los cuatro postulantes de la alianza opositora Nueva Mayor&iacute;a cuando se hab&iacute;a completado el escrutinio oficial de 99,65 por ciento de las mesas.</p> <p> La ex jefa del Estado, impulsada por los partidos Socialista, Por la Democracia y Comunista, adem&aacute;s de otras agrupaciones menores, aventaj&oacute; al independiente Andr&eacute;s Velasco (12,99 por ciento), al democristiano Claudio Orrego (8,86 por ciento) y al radical Jos&eacute; Antonio G&oacute;mez (5,06 por ciento), inform&oacute; el Servicio Electoral (Servel).</p> <p> En cambio, la coalici&oacute;n gobernante debi&oacute; esperar hasta el final del escrutinio para conocer a su candidato, pues Longueira, de la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Independiente (UDI), super&oacute; ajustadamente al tambi&eacute;n ex ministro Andr&eacute;s Allamand, de Renovaci&oacute;n Nacional (RN, el partido del presidente Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era) por 51,35 a 48,64 por ciento de los votos dirigidos al oficialismo.</p> <p> &ldquo;Estas han sido unas primarias in&eacute;ditas e impresionantes&rdquo; y &ldquo;seguiremos luchando hasta el 17 de noviembre para llegar a La Moneda en 2014&rdquo;, dijo Bachelet -quien dej&oacute; el gobierno en 2010 con una tasa de popularidad de 80 por ciento- en una breve aparici&oacute;n esta noche, cuando su triunfo parec&iacute;a ya irreversible.</p> <p> Fue la primera vez que se realizaron elecciones semejantes en Chile y los casi tres millones de votos computados superaron las mejores expectativas de concurrencia, que eran de entre 1,5 y dos millones.</p> <p> Tambi&eacute;n result&oacute; notorio el desbalance entre el inter&eacute;s despertado por las dos coaliciones, pues 72 por ciento de los votantes eligi&oacute; a alguno de los precandidatos de Nueva Mayor&iacute;a, en tanto s&oacute;lo 28 por ciento escogi&oacute; al oficialismo.</p> <p> El triunfo de Bachelet pareci&oacute; s&oacute;lo un tr&aacute;mite: en su comando electoral, al que s&oacute;lo accedieron dirigentes y periodistas, predomin&oacute; la tranquilidad, lo mismo que en las inmediaciones, donde unos cientos de simpatizantes se congregaron sin estridencias.</p> <p> Algo m&aacute;s de algarab&iacute;a hubo en torno del centro de la UDI, acaso por lo re&ntilde;ido del resultado que termin&oacute; favoreciendo a su candidato.</p> <p> Las 300 personas que se hab&iacute;an congregado all&iacute; cantaban &ldquo;Chi, Chi, Chi,/le, le, le./ Viva Chile y Pinochet&rdquo;.</p> <p class="blubox-jck"> De los dos integrantes de la alianza oficialista, la UDI es la m&aacute;s orientada hacia la derecha y la m&aacute;s identificada con las pol&iacute;ticas de Augusto Pinochet, el dictador que gobern&oacute; el pa&iacute;s entre 1973 y 1990.</p> <p> De los dos integrantes de la alianza oficialista, la UDI es la m&aacute;s orientada hacia la derecha y la m&aacute;s identificada con las pol&iacute;ticas de Augusto Pinochet, el dictador que gobern&oacute; el pa&iacute;s entre 1973 y 1990.</p> <p> Menos euf&oacute;rico que sus partidarios se mostr&oacute; Longueira: &ldquo;A partir de ma&ntilde;ana iniciamos una nueva campa&ntilde;a; nada es imposible&rdquo;, afirm&oacute; y agreg&oacute; que &ldquo;lo mejor para Chile es la continuidad&rdquo; del oficialismo.</p> <p> La jornada transcurri&oacute; en total tranquilidad, con muy baja afluencia de votantes por la ma&ntilde;ana -hubo temperaturas bajo cero en gran parte del pa&iacute;s, incluso en Santiago- y mayor concurrencia a partir del mediod&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: Rafael Pansa</p> <p> FUENTE: <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201306/23173-las-elecciones-primarias-chilenas-dieron-amplia-ventaja-a-bachelet-y-un-resultado-renido-en-el-oficialismo.html" target="_blank">Telam</a></p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/125988415c937d746225836d7c6a64ea_S.jpg" alt="Bachelet y Longueira Ganaron las Elecciones Primarias en Chile" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> La ex mandataria Michelle Bachelet y el ex ministro Pablo Longueira ganaron las primarias abiertas de hoy y ser&aacute;n los dos principales candidatos a la Presidencia de Chile en las elecciones generales del 17 de noviembre pr&oacute;ximo.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> Bachelet, amplia favorita para noviembre seg&uacute;n todas las encuestas, obten&iacute;a 73,07 por ciento de los votos por alguno de los cuatro postulantes de la alianza opositora Nueva Mayor&iacute;a cuando se hab&iacute;a completado el escrutinio oficial de 99,65 por ciento de las mesas.</p> <p> La ex jefa del Estado, impulsada por los partidos Socialista, Por la Democracia y Comunista, adem&aacute;s de otras agrupaciones menores, aventaj&oacute; al independiente Andr&eacute;s Velasco (12,99 por ciento), al democristiano Claudio Orrego (8,86 por ciento) y al radical Jos&eacute; Antonio G&oacute;mez (5,06 por ciento), inform&oacute; el Servicio Electoral (Servel).</p> <p> En cambio, la coalici&oacute;n gobernante debi&oacute; esperar hasta el final del escrutinio para conocer a su candidato, pues Longueira, de la Uni&oacute;n Dem&oacute;crata Independiente (UDI), super&oacute; ajustadamente al tambi&eacute;n ex ministro Andr&eacute;s Allamand, de Renovaci&oacute;n Nacional (RN, el partido del presidente Sebasti&aacute;n Pi&ntilde;era) por 51,35 a 48,64 por ciento de los votos dirigidos al oficialismo.</p> <p> &ldquo;Estas han sido unas primarias in&eacute;ditas e impresionantes&rdquo; y &ldquo;seguiremos luchando hasta el 17 de noviembre para llegar a La Moneda en 2014&rdquo;, dijo Bachelet -quien dej&oacute; el gobierno en 2010 con una tasa de popularidad de 80 por ciento- en una breve aparici&oacute;n esta noche, cuando su triunfo parec&iacute;a ya irreversible.</p> <p> Fue la primera vez que se realizaron elecciones semejantes en Chile y los casi tres millones de votos computados superaron las mejores expectativas de concurrencia, que eran de entre 1,5 y dos millones.</p> <p> Tambi&eacute;n result&oacute; notorio el desbalance entre el inter&eacute;s despertado por las dos coaliciones, pues 72 por ciento de los votantes eligi&oacute; a alguno de los precandidatos de Nueva Mayor&iacute;a, en tanto s&oacute;lo 28 por ciento escogi&oacute; al oficialismo.</p> <p> El triunfo de Bachelet pareci&oacute; s&oacute;lo un tr&aacute;mite: en su comando electoral, al que s&oacute;lo accedieron dirigentes y periodistas, predomin&oacute; la tranquilidad, lo mismo que en las inmediaciones, donde unos cientos de simpatizantes se congregaron sin estridencias.</p> <p> Algo m&aacute;s de algarab&iacute;a hubo en torno del centro de la UDI, acaso por lo re&ntilde;ido del resultado que termin&oacute; favoreciendo a su candidato.</p> <p> Las 300 personas que se hab&iacute;an congregado all&iacute; cantaban &ldquo;Chi, Chi, Chi,/le, le, le./ Viva Chile y Pinochet&rdquo;.</p> <p class="blubox-jck"> De los dos integrantes de la alianza oficialista, la UDI es la m&aacute;s orientada hacia la derecha y la m&aacute;s identificada con las pol&iacute;ticas de Augusto Pinochet, el dictador que gobern&oacute; el pa&iacute;s entre 1973 y 1990.</p> <p> De los dos integrantes de la alianza oficialista, la UDI es la m&aacute;s orientada hacia la derecha y la m&aacute;s identificada con las pol&iacute;ticas de Augusto Pinochet, el dictador que gobern&oacute; el pa&iacute;s entre 1973 y 1990.</p> <p> Menos euf&oacute;rico que sus partidarios se mostr&oacute; Longueira: &ldquo;A partir de ma&ntilde;ana iniciamos una nueva campa&ntilde;a; nada es imposible&rdquo;, afirm&oacute; y agreg&oacute; que &ldquo;lo mejor para Chile es la continuidad&rdquo; del oficialismo.</p> <p> La jornada transcurri&oacute; en total tranquilidad, con muy baja afluencia de votantes por la ma&ntilde;ana -hubo temperaturas bajo cero en gran parte del pa&iacute;s, incluso en Santiago- y mayor concurrencia a partir del mediod&iacute;a.</p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> RELEVAMIENTO Y EDICI&Oacute;N: Rafael Pansa</p> <p> FUENTE: <a href="http://www.telam.com.ar/notas/201306/23173-las-elecciones-primarias-chilenas-dieron-amplia-ventaja-a-bachelet-y-un-resultado-renido-en-el-oficialismo.html" target="_blank">Telam</a></p></div> Síntesis Mundial - Septiembre 2012 2012-10-30T04:26:02-03:00 2012-10-30T04:26:02-03:00 https://fundamentar.com/publicaciones/revista-sintesis-mundial/item/1365-sintesis-mundial-septiembre-2012 Luciano Herrero hola@fundamentar.com <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/a6f7e66a6031337001655d616ce68fc7_S.jpg" alt="Síntesis Mundial - Septiembre 2012" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> [calameo code=00176703027467a60b7f0 width=550 height=356 view=book mode=mini clickto=embed clicktarget=_blank clicktourl=undefined]</p> <p> &nbsp;</p></div> <div class="K2FeedImage"><img src="https://fundamentar.com/media/k2/items/cache/a6f7e66a6031337001655d616ce68fc7_S.jpg" alt="Síntesis Mundial - Septiembre 2012" /></div><div class="K2FeedIntroText"><p> Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Pol&iacute;ticos e Internacionales de la Fundaci&oacute;n para la Integraci&oacute;n Federal.</p></div><div class="K2FeedFullText"><p> [calameo code=00176703027467a60b7f0 width=550 height=356 view=book mode=mini clickto=embed clicktarget=_blank clicktourl=undefined]</p> <p> &nbsp;</p></div>