Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Fri, 26 Apr 2024 22:05:55 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El país ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable El país ingobernable

La destitución de Martín Vizcarra agravó la endémica crisis política existente en Perú, donde al menos dos personas perdieron su vida en las protestas contra el nuevo gobierno de Manuel Merino. En menos de una semana, el nuevo mandatario renunció tras la dimisión de una docena de ministros el día de ayer. Tres presidentes en cuatro años, un sistema que fagocita mandatarios y un Congreso con mucho poder y poco apoyo popular configuran el actual contexto peruano. En otro rincón del planeta, la primera guerra post-pandémica finalizó, al menos por ahora.

La historia de nunca acabar

El martes por la mañana, Martín Vizcarra engrosaba la lista de presidentes destituidos en Perú. La moción de vacancia presentada unos días antes recibió 105 votos a favor contra 19 en contra y 4 abstenciones. El causal del proceso fue “incapacidad moral permanente”, esgrimido tras las acusaciones contra Vizcarra por protagonizar actos de corrupción durante su mandato como gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014.

La moción de vacancia es una prerrogativa que tiene el Poder Legislativo peruano, compuesto por una sola Cámara de 130 integrantes. El ahora ex Presidente ya había sido sometido a este proceso en el mes de septiembre, pero no había prosperado debido a que los legisladores no acompañaron la moción. En aquel momento, del cual hablamos en esta columna, el entonces Presidente del Parlamento Manuel Merino se había comunicado con las Fuerzas Armadas buscando respaldo ante una posible sucesión que lo dejaría en la Presidencia. Ello aumentó la desconfianza persistente contra el Congreso, que finalmente no destituyó a Vizcarra.

Menos de 60 días después, la moción prosperó, Vizcarra fue destituido y el propio Manuel Merino asumió la Presidencia. 5 días después de su asunción y con masivas protestas en las calles, Merino recibió un ultimátum del Congreso, que convocaría a una nueva moción de vacancia si no renunciaba, cosa que hizo durante la tarde del domingo. Estos son los hechos.

https://www.youtube.com/watch?v=KllSfzHtYW4

El primer punto a analizar es el propio sistema político de Perú. En este último año, se pusieron en marcha dos mecanismos que poco tienen que ver con un sistema presidencialista como los sudamericanos y que se asemejan más a los parlamentarios, presentes en Europa. A principios de 2020, Vizcarra recibió la negativa del Legislativo dominado por el fujimorismo en dos mociones de confianza, lo que le permitió disolver el Congreso y llamar a elecciones legislativas extraordinarias. Estas renovaron la Cámara y, síntoma de la crisis de representación política, ningún partido cosechó más del 12% de los votos.

El segundo mecanismo es justamente la moción de vacancia, que permite que el Congreso llame a votar por la destitución del Presidente con sólo 52 votos afirmativos. Luego, si se llega a los 87 votos, el mandatario es eyectado de su cargo y asume el siguiente en la línea de sucesión.

La moción de vacancia contra Vizcarra fue ejecutada debido a una figura constitucional conocida como “incapacidad moral permanente”. Como este supuesto para la vacancia presidencial no tiene una interpretación clara, los márgenes para su utilización como causa de destitución de un Presidente puede ser discrecional. Por esta misma razón, el Ejecutivo comandado por Vizcarra había presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional pidiendo que se expida claramente sobre qué se entiende por incapacidad moral permanente. Esta interpretación difusa, sumado al poder de lobby que los sectores de poder tienen en el Congreso, tiñen de polémica el proceso y lo vuelven susceptible de catalogarlo como de naturaleza golpista. Sobre esto último, hay una interesante nota de Augusto Taglioni que recomiendo para que lean.

Por otro lado, los apoyos y la imagen que las distintas instituciones tienen en el Perú están muy alejadas de las posiciones de poder que ocupan. En el país de los presidentes juzgados y presos por hechos de corrupción, Vizcarra había cosechado un importante nivel de popularidad debido a las reformas que impulsaba desde que había llegado al gobierno en 2018. Sus enfrentamientos con el Congreso, que goza de un poder desmedido y que alberga a partidos políticos que no tienen apoyo popular, lo ubicaban como un Presidente con buena imagen para encarar el proceso de transición hasta las elecciones de 2021, cuando vence el mandato inaugurado por Kuzcynski, su predecesor, también juzgado tras una moción de vacancia.

Vizcarra tenía el visto bueno de los ciudadanos para conducir este proceso pero no complementó el apoyo popular con el apoyo legislativo. En efecto, al no tener anclaje partidario ni representación oficialista en el Parlamento, quedó en el medio de un enfrentamiento de instituciones que contrapesan su poder, y no como representante de una fuerza política que debate ideas y proyectos de país. En épocas de “golpes blandos” o “institucionales” como los que sufrieron Fernando Lugo o Dilma Rousseff, el apoyo parlamentario es fundamental para un Presidente para no correr el riesgo de ser eyectado de su cargo. Y este axioma cobra especial relevancia en Perú, por las propias características de su sistema político.

Vizcarra se conviertió en el sexto Presidente consecutivo que es enjuiciado, destituido o encarcelado por supuestos hechos de corrupción, después de Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Realmente es imposible discutir proyectos de país en semejante contexto. La hiperjudicialización de la política, un elemento presente en Perú pero también en otros países como Brasil o Ecuador, sirve como estrategia de los sectores de poder para perpetuar esquemas institucionales que sirven como reaseguro del status quo. Justamente, la Constitución peruana ata de manos a los gobiernos que busquen introducir cambios sustanciales en las políticas económicas y sociales del país andino, estable en términos macroeconómicos pero profundamente desigual, y con un amplio sector de su población que sobrevive por el empleo informal y en condiciones de pobreza aberrantes.

Que quede claro: Vizcarra no era el paladín de la igualdad. Es un dirigente más de la centro derecha peruana, que tenía algunas buenas intenciones con respecto a los cambios necesarios para frenar la trituradora de mandatarios y poder ordenar institucionalmente un país que precisa construir consensos sociales y discutir modelos de desarrollo, de matriz productiva y de representación política, y alejarse de las discusiones judiciales que siempre terminan favoreciendo a los que ejercen el poder en las sombras.

Las protestas contra el nuevo gobierno de Merino dejaron 2 muertos en las calles, y doce ministros renunciaron. Algunos sectores están proponiendo una reforma constitucional, algo difícil de llevar adelante en Perú. Otros piensan en que se está gestando un movimiento similar al chileno, que detonó los cimientos de un sistema que sobrevivió por 30 años, después de la salida del poder de su arquitecto

https://www.youtube.com/watch?v=5kOHFyuPt2s

Las propuestas serán colocadas en la mesa a lo largo de estas jornadas. Por ahora, protestas, violencia institucional (cuándo no) y un presidente impopular que renuncia a los 5 días de asumir dibujan la realidad del Perú. Es imposible saber de antemano cómo terminará todo.

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1328027256439140352

Aliyev festeja, Putin hace equilibrio, Erdogan se frota las manos y Pashinyan tropieza

Considerémoslo una buena noticia, tan necesarias en este 2020: la guerra se puso en pausa. Punto. Nunca es malo que se guarden las armas y los ejércitos vuelvan a los cuarteles.

Aquí le dedicamos un espacio a la primera guerra post – pandémica que libraron Armenia y Azerbaiyán sobre el disputado territorio de Nagorno – Karabaj, o República de Artsaj según los armenios. Esta semana, ambos países firmaron, conjuntamente con Rusia, un “alto el fuego total” luego de una serie de victorias del ejército azerí.

El lunes pasado, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán avanzaban sobre Shusha (o Shushi, según los armenios), la segunda ciudad más grande e importante de Nagorno –Karabaj. Shusha se ubica en una estratégica zona montañosa a 15 km. de Stepanakert, considerada capital del territorio en disputa. Al mismo tiempo, las fuerzas azeríes derribaron por error un helicóptero ruso. Estos dos hechos fueron los que llevaron a Putin a intervenir directamente e impulsar el cese de las hostilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=GNatn_G9uLk

El acuerdo refleja la victoria militar de Azerbaiyán. Gran parte del territorio queda en manos azeríes, controlado hasta esta semana por el gobierno independentista. Stepanakert queda en manos del gobierno local aliado de Armenia y se instala un corredor desde el territorio armenio que será controlado por una fuerza de paz rusa compuesta por 2.000 soldados. Algunos detalles más del acuerdo, acá.

https://twitter.com/descifraguerra/status/1325925985439592451

El Presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev, festeja. Después de la derrota en el anterior capítulo de esta disputa en la década de los 90’, los azeríes vuelven a controlar gran parte del territorio disputado. Azerbaiyán tenía, desde el inicio del conflicto, superioridad militar frente a Armenia. Los recursos energéticos con los que cuenta le permiten ejecutar un mayor presupuesto en Defensa, además de la buena relación que tiene con Rusia e Israel, dos países poderosos que le proveen armamento.

Vladímir Putin hizo equilibrio. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que une a Rusia con otros países de la zona, incluido Armenia, obliga a los rusos a defender a los otros signatarios frente a un ataque armado. Pero Putin, que podrá pecar de muchas cosas pero nunca de ingenuo ni de tonto, sentenció que saldría en defensa de Armenia si los ataques azeríes se concretaban contra su territorio, y no en la zona en disputa, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, a pesar de estar controlada de facto por los armenios. Así, Rusia no pone en riesgo su relación con los azeríes, no falta a la letra del tratado y ubica a 2000 soldados en la zona. Pura ganancia.

Otro actor a tener en cuenta es Recep Tayyip Erdogan. El Presidente turco fue vital para la ofensiva y la victoria militar de Azerbaiyán. Su apoyo a Aliyev fue total y explícito desde el primer minuto. Esto configura otro avance de la política exterior turca, con un perfil mucho más alto en su vecindario luego de décadas de ser un aliado de Occidente. Turquía hoy es un actor clave en la zona del Mediterráneo, Medio Oriente y el Cáucaso, y se afirma como una potencia media con cuotas de poder cada vez importantes. Será, junto a Rusia, observadora del cumplimiento del acuerdo firmado esta semana.

Los Presidentes de Azerbaiyán y Turquía, Ilham Aliyev y Recep Tayyip Erdogan

Nikol Pashinyan, el primer ministro de Armenia, es el gran perdedor de esta película. Llegó al poder en 2018, luego de una serie de protestas. Su perfil, menos pro-ruso que el de sus predecesores, fue un ingrediente fundamental para que Putin no salga a apoyarlo firmemente. Su capitulación causó movilizaciones en su contra y acusaciones de traición. Los manifestantes entraron a la sede de Gobierno y, durante horas, no se supo el parador de Pashinyan y su familia. Ahora, los armenios que viven en los territorios que controlará Azerbaiyán deben abandonar sus hogares.

https://twitter.com/NikolPashinyan/status/1326922222720704514

El tablero del Cáucaso se movió fuerte. Es una zona estratégica por donde pasan los recursos provenientes del Mar Caspio hacia Europa. Además, es un territorio donde convergen los intereses de varias potencias: Rusia, Turquía, Irán. La buena noticia es que las hostilidades cesaron, por ahora. Este ‘por ahora’ es la mala noticia. La disputa por el territorio de Nagorno – Karabaj es antigua y los sentimientos de venganza, sumados a las diferencias religiosas y étnicas, complican el panorama para una solución pacífica y permanente.

https://www.youtube.com/watch?v=DEW030g0ZzE

Haceme el favor de prestarle atención a esto:

  • Hoy son las elecciones municipales en Brasil -->  ver
  • El Frente Polisario del Sahara Occidental declaró el estado de guerra contra Marruecos --> ver
  • El Vaticano tiene expectativas de una buena relación con el gobierno de Joe Biden --> ver
  • Etiopía, al borde de un conflicto interno. ¿Qué pasa en la región del Tigray? --> ver
  • China y otros 14 países firman el acuerdo comercial más grande del mundo --> ver

Bonus track

Las elecciones en Estados Unidos todavía dejan tela para cortar. Trump sigue sin reconocer explícitamente la victoria de los demócratas. Pero hay dos cuestiones que me interesa abordar. La primera es sobre la decisión de la campaña de Joe Biden de “apagar Twitter”. El sustento de esta decisión se basa en la idea de que el debate público no pasaba por lo que acontecía en la red social del pajarito. Esto me parece fundamental, debido a que no son pocas las lecturas que se realizan en base al supuesto protagonismo que muchos sectores logran a partir de una por su presencia tuitera. Que el tuit de un marginal de la política tenga 20.1K de “me gusta” no quiere decir que represente a un sector significativo de la sociedad.

https://twitter.com/CBSNews/status/1325128410566258688?s=19

El otro tema interesante es la grieta urbana – rural que se puso (aún más) de manifiesto en estas elecciones, y creo que es muy importante abordar. El “Estados Unidos profundo” que vive en las zonas alejadas de las ciudades apoyó sin miramientos a Donald Trump. A diferencia de lo expuesto en el párrafo anterior, creo que este debate tiene muy poca relevancia en los medios de comunicación, y eso genera una peligrosa lectura errónea de la realidad y los procesos políticos que ubican al trumpismo como un experimento monstruoso. Les dejo un hilo que hace un buen análisis.

https://twitter.com/ernestorr/status/1325093245941125126

Hay que salir de los cánones que imponen los discursos hegemónicos para comprender mejor la realidad. Es una crítica y autocrítica necesaria para poder comprender en qué mundo estamos viviendo.

Qué profundo, eh. Mejor la dejamos acá.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sun, 15 Nov 2020 17:38:38 -0300
Panorama Internacional: Intento de Golpe en Turquía https://fundamentar.com/internacional/item/5346-panorama-internacional-intento-de-golpe-en-turquia https://fundamentar.com/internacional/item/5346-panorama-internacional-intento-de-golpe-en-turquia Panorama Internacional: Intento de Golpe en Turquía

Luego de algunas horas de incertidumbre y fuertes enfrentamientos en las calles, el gobierno de Turquía aplastó el alzamiento de un sector de las Fuerzas Armadas. La intentona golpista, provocó una fuerte conmoción política en el país, cientos de muertos y heridos y una feroz purga en todos los niveles de la sociedad por parte del presidente Recep Tayyip Erdogan. En ésta entrega de Panorama Internacional, la analista internacional del CEPI, Florencia Alegre analiza qué sucedió en el intento de golpe del 15 de julio, cómo continúa la situación interna y cuáles son las implicancias internacionales de la inestabilidad política en Turquía

https://soundcloud.com/user-145669779/intento-de-golpe-en-turquia

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Mon, 25 Jul 2016 23:02:28 -0300
Merkel Reacciona con Tibieza a las Demandas de Erdogan https://fundamentar.com/internacional/item/3367-merkel-reacciona-con-tibieza-a-las-demandas-de-erdogan https://fundamentar.com/internacional/item/3367-merkel-reacciona-con-tibieza-a-las-demandas-de-erdogan Merkel Reacciona con Tibieza a las Demandas de Erdogan

El primer ministro turco le solicita un mayor apoyo para que Turquía ingrese a la Unión Europea. La canciller alemana responde que Europa mantiene unas negociaciones “sin plazos finales”

La reunión duró una hora más de lo previsto pero apenas aportó nada nuevo a las relaciones entre Turquía y Europa. La canciller federal alemana Angela Merkel remarcó tras ella sus diferencias con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan, que le había solicitado este martes en Berlín un mayor apoyo a la aspiración turca de ingresar en la Unión Europea. Alemania, dijo Merkel “considera que las negociaciones son un proceso con final abierto” sobre el que ella misma mantiene reservas. Su nueva coalición con los socialdemócratas del SPD no cambiará la postura de la democristiana respecto a Turquía, con la que, recordó, Europa mantiene unas negociaciones “sin plazos finales”. En la rueda de prensa que ofreció junto a Erdogan en la cancillería berlinesa, Merkel reconoció su propio “escepticismo” respecto al ingreso turco. La canciller habló, aun así, de “superar el bloqueo” y propuso abrir “cuanto antes” dos nuevos capítulos en las negociaciones.

Erdogan había pedido durante su estancia en Alemania que la canciller facilitara las conversaciones de ingreso con Turquía, que lleva desde 1999 en la lista de espera de la Unión. Durante un discurso previo a su encuentro con Merkel, el visitante habló de la “imposibilidad de que Europa atraviese el siglo 21 sin Turquía”. 

Erdogan había pedido durante su estancia en Alemania que la canciller facilitara las conversaciones de ingreso con Turquía, que lleva desde 1999 en la lista de espera de la Unión. Durante un discurso previo a su encuentro con Merkel, el visitante habló de la “imposibilidad de que Europa atraviese el siglo 21 sin Turquía”. Las negociaciones formales entre Bruselas y Ankara duran ya desde 2005. Erdogan dijo en Berlín que “no sólo Turquía necesita a Europa, Europa también necesita a Turquía. Por su situación geográfica, por su demografía y por su potencial económico.

Merkel fue particularmente crítica con el islamista Erdogan durante la represión de los disturbios del pasado verano en Estambul. El programa electoral de su Unión Demócrata Cristiana (CDU) se presenta a las elecciones europeas de mayo el rechazo explícito al ingreso turco en la UE. También en su partido hermano bávaro, el socialcristiano CSU, descartan que Turquía sea pronto miembro de la Unión. Al hablar de las negociaciones “abiertas”, Merkel dijo que “cada país tiene que recorrer su propio camino hacia la democratización”. Su invitado aseguró que su Gobierno continuará “su política reformista”.

En la rueda de prensa, Erdogan negó la corrupción administrativa en Turquía y rechazó las acusaciones de brutalidad policial y la censura informativa en su país. La voluntad popular, se defendió, se expresa en las urnas. Aseguró que algunos grupos “criminales” tratan de “chantajear” a parlamentarios y otros políticos turcos. Ankara rechaza que se estén ejerciendo presiones sobre los jueces y la policía para impedir las investigaciones por corrupción que pesan sobre su Gobierno. En las inmediaciones de la Cancillería y de la Puerta de Brandeburgo se manifestaban mientras él hablaba decenas de personas contra su presencia en Berlín.

Erdogan también pidió ayuda para el aluvión de refugiados sirios que llegan a Turquía huyendo de la guerra civil. Explicó que ya han acogdo a 700.000 refugiados con un costo de 2.300 millones de dólares y con una aportación de solo 130 millones por parte de Naciones Unidas. Aseguró, no obstante, que seguirá acogiendo personas. Merkel apalabró con él la visita del ministro de Cooperación, Gerd Müller y de la Comisionada de Integración Aydan Özoguz a los campamentos de refugiados. Alemania, admitió Merkel, ha acogido a 28.000 sirios desde que comenzó la guerra hace 3 años, “no mucho en comparación con Turquía”.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Imanol Barrangú

FUENTE: El País

]]>
hola@fundamentar.com (Imanol Barrangu) Internacional Wed, 05 Feb 2014 15:59:27 -0300
La Comunidad Internacional Condena el Baño de Sangre en Egipto https://fundamentar.com/internacional/item/2598-la-comunidad-internacional-condena-el-bano-de-sangre-en-egipto https://fundamentar.com/internacional/item/2598-la-comunidad-internacional-condena-el-bano-de-sangre-en-egipto Un partidario de Morsi y de los Hermanos Musulmanes

La comunidad internacional condenó unánimemente el desalojo de los partidarios del presidente derrocado Mohamed Morsi en El Cairo por parte de las fuerzas de seguridad egipcias, que provocó por el momento la muerte de más de 120 personas. 

La comunidad internacional condenó unánimemente este miércoles el desalojo de los partidarios del presidente derrocado Mohamed Morsi en El Cairo por parte de las fuerzas de seguridad egipcias, que provocó por el momento la muerte de más de 120 personas.

"La comunidad internacional, junto al Consejo de Seguridad de la ONU y la Liga Árabe, deben actuar inmediatamente para detener la masacre" dijo en un comunicado el primer ministro turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan.

También recordó que la actitud conciliadora de la comunidad internacional tras el golpe militar que derrocó a Morsi el 3 de julio sólo ha servido para "alentar al actual Gobierno a intervenir" este miércoles.

Las autoridades turcas calificaron desde el principio de "golpe de Estado" la destitución del islamista Mohamed Morsi, el primer presidente elegido democráticamente en la historia del país.

Al menos 124 partidarios del presidente derrocado murieron este miércoles en una de las dos plazas que ocupaban en El Cairo, que fueron evacuadas por las fuerzas de seguridad, según un recuento de AFP.

 

Localización de los lugares ocupados por los partidarios de Morsi

El presidente turco, Abdulá Gul, también denunció "la intervención militar contra los civiles que se manifiestan" y comparó la situación en Egipto con la de Siria en 2011, cuando empezó una revuelta contra el régimen que luego se convirtió en guerra civil.

Por su parte, el ministerio iraní de Exteriores lamentó la "masacre de la población" y advirtió de la posibilidad de una "guerra civil" en el país.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también condenó la intervención policial y deploró que "las autoridades egipcias hayan decidido utilizar la fuerza", informó su portavoz.

Catar, el principal apoyo de los Hermanos Musulmanes, el movimiento de Morsi, denunció "vigorosamente" la intervención de la policía contra "manifestantes pacíficos".

En los países occidentales, donde la destitución y el arresto de Morsi en julio no suscitaron muchas críticas, la condena es más moderada.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también condenó la intervención policial y deploró que "las autoridades egipcias hayan decidido utilizar la fuerza"

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, pidió "la máxima moderación posible" y que los egipcios "eviten nuevas provocaciones", mientras el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, consideró que las muertes en El Cairo "no son aceptables".

El jefe de la diplomacia británica, William Hague, dijo estar "profundamente preocupado por la escalada de violencia en Egipto".

Francia también advirtió del peligro de un "uso desproporcionado de la fuerza", mientras Alemania abogó por "reanudar inmediatamente las negociaciones" para evitar "un nuevo baño de sangre".

Estados Unidos, que evita usar el término "golpe de Estado" para no verse obligado a cortar la ayuda militar de 1.300 millones de dólares anuales a Egipto, todavía no se había pronunciado este miércoles a media jornada.

 

CRONOLOGÍA: SIETE SEMANAS CARA A CARA

Más de 150 personas han muerto en enfrentamientos entre partidarios de Morsi y la policía desde el golpe de Estado

El fuego consume una tienda del asentamiento de los Hermanos Musulmanes en la plaza Rabaa Adawiya ante una imagen del depuesto presidente Morsi en el que puede leerse 'Si a la legitimidad'. REUTERS/Stringer

El miércoles 3 de julio el Ejército egipcio depuso a Mohamed Morsi, el primer presidente civil democráticamente elegido desde el derrocamiento del rey Faruk, en 1952. El golpe dio paso a la represión contra los Hermanos Musulmanes, la mayor organización islamista del país y a la que pertenece el presidente depuesto. Morsi, así como otros líderes de la cofradía islamista, fue detenido y llevado a dependencias militares, donde aún permanece. Desde entonces, los partidarios de Morsi y la Hermandad han salido a la calle en desafío a la prohibición del nuevo Gobierno interino, surgido bajo el amparo de las Fuerzas Armadas.

Jueves, 4 de julio. Adli Mansur, presidente del Tribunal Constitucional, es nombrado presidente interino al frente de un Gobierno tecnocrático. Al día siguiente, los islamistas convocan un día de ira contra el golpe: al menos 30 personas mueren.

Lunes, 8 de julio. Cinco días después del golpe, una concentración de partidarios de Morsi frente al cuartel de la Guardia Presidencial de El Cairo, donde está detenido, es brutalmente reprimida por el Ejército. Al menos 51 personas murieron. Al día siguiente, Mansur nombra al exministro de Finanzas Hazem el Beblawi primer ministro, con poderes casi absolutos.

Lunes, 15 de julio. Estados Unidos envía a un diplomático a El Cairo, reconociendo de facto al Gobierno militar. Otra manifestación cerca del puente 6 de Octubre, cerca de la plaza Tahrir de la capital, es dispersada violentamente por la policía. Al menos siete personas murieron y más de 260 resultaron heridas.

Jueves, 25 de julio. Un tribunal acusa formalmente a Morsi de traición, de colaborar con la organización terrorista palestina Hamás y de "conspirar para causar la muerte a soldados egipcios". El Ejército lanza su primer ultimátum a los Hermanos Musulmanes para desmantelar los campamentos de partidarios de Morsi en los barrios de Ciudad Nasser y Giza.

Viernes, 26 de julio. La brutal represión por parte del Ejército contra otra manifestación de los Hermanos Musulmanes en El Cairo termina con la vida de al menos 60 personas.

Lunes, 29 de julio. La responsable de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, visita El Cairo y se entrevista con el ministro de Defensa y máximo responsable del Ejército, Abdelfatah al Sisi. Ashton también se entrevista con Morsi, aunque afirma que "no sabe donde".

Miércoles, 31 de julio. El Ejército afirma que "se le ha terminado la paciencia" y exige de nuevo el desmantelamiento de los campamentos.

Lunes, 5 de agosto. Los senadores estadounidenses Lindsey Graham y John McCain visitan El Cairo para entrevistarse con los líderes del Gobierno interino, que da por fracasadas las negociaciones.

Miércoles, 7 de agosto. Termina el Ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes.

Sábado, 10 de agosto. Las fuerzas de seguridad rodean Ciudad Nasser, uno de los bastiones de la Hermandad en la capital egipcia. Dos días más tarde, se completa el cerco de ambos campamentos.

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Luciano Herrero

FUENTES: AFP y El País

 

 

]]>
hola@fundamentar.com (Luciano Herrero) Internacional Wed, 14 Aug 2013 15:49:38 -0300
Detienen a 24 Personas en Turquía por Incitar a la Protesta en Twitter https://fundamentar.com/internacional/item/2176-detienen-a-24-personas-en-turquia-por-incitar-a-la-protesta-en-twitter https://fundamentar.com/internacional/item/2176-detienen-a-24-personas-en-turquia-por-incitar-a-la-protesta-en-twitter Detienen a 24 Personas en Turquía por Incitar a la Protesta en Twitter

Han sido acusados de instigar los disturbios y "hacer propaganda en Internet". Erdogan arremetió hace días contra la red social por considerarla una "amenaza".

La Policía turca ha detenido a 24 personas en la ciudad de Esmirna, en el suroeste del país, por "incitar a los disturbios y hacer propaganda" en las redes sociales, y continúa buscando a catorce personas más, según ha informado este miércoles la agencia de noticias turca Dogan.

El líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP) en la provincia de Esmirna, Alí Engin, ha acudido junto con los familiares de los detenidos a la Dirección de Seguridad de Tráfico y Crimen Organizado de la ciudad para hablar con las autoridades sobre la detención de estas personas, que fueron arrestadas por tuitear en favor de las manifestaciones del parque Gezi.

Engin ha afirmado que los detenidos están apoyando un movimiento por un "país libre y justo". "Si eso es un crimen, entonces todos lo hemos cometido", ha añadido. Algunos de los familiares han asegurado que los detenidos nunca han tenido una cuenta de Facebook o de Twitter.

El secretario provincial del CHP, Sevda Erkan Kiliç, que también es abogado", ha señalado que ha estudiado los casos y que no ha encontrado nada que pueda "provocar a los ciudadanos". "Estas declaraciones son cosas que todos compartimos. Acabamos de saber que nuestros amigos han sido sometidos a controles de identidad con anterioridad en una comisaría, y creemos que sus nombres fueron fichados entonces".

Hace pocos días, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan había arremetido contra el uso de Twitter como "amenaza social", aunque la mayoría de los altos cargos de su propio Gobierno también usa esta red social para hacer públicos sus mensajes políticos.

DISCULPAS POR LOS "EXCESOS POLICIALES"

El Ejecutivo trató ayer de aplacar la ira popular al ofrecer una disculpa por los excesos policiales cometidos al inicio de las protestas, que ya van por su quinto día y que han dejado dos muertos y más de dos mil heridos. "Pido disculpas a aquellos (manifestantes) con sensibilidad medioambiental por la violencia policial usada al comienzo. Pero no tenemos disculpas para los violentos de las calles", declaró el viceprimer ministro, Bülent Arinç, en una rueda de prensa en Ankara.

El mandatario se refirió al desalojo violento en la madrugada del viernes de quienes protestaban contra una remodelación urbanística que prevé plantar un centro comercial uno de los escasos parques de Estambul, la chispa que desencadenó las mayores protestas en Turquía en una década. Sus palabras contrastan con las del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, que calificó a los manifestantes de "extremistas" e incluso insinuó que servicios secretos extranjeros podían estar detrás de las protestas.

Sin embargo, el discurso de Arinç no parece que vaya a apaciguar a los miles de manifestantes que siguen en el parque Gezi, en un ambiente festivo con proclamas y cánticos, y que demandan la dimisión de Erdogan. "Gobierno dimisión" y "Codo con codo contra el fascismo", son dos de los lemas que más se repiten allí, donde los jóvenes han levantado incluso un ambulatorio atendido por estudiantes de medicina.

ACCIONES DE ANONYMOUS

En tanto, el grupo de ciberactivistas Anonymous ha actuado contra la web de Erdogan, tal y como informó la página E Hacking News. Según esta web, miembros de Anonymous y del Ejército Electrónico Sirio -un grupo que apoya al Gobierno de Damasco- han conseguido comprometer datos del servidor del portal del primer ministro.

En un comunicado, Anonymous ha calificado las protestas como "uno de los más nobles levantamientos sociales en la historia reciente". Los turcos "están ahora bien despiertos" y "el cambio ha cambiado de bando: los turcos no están asustados, los opresores también lo están", ha añadido el grupo. De acuerdo con E Hacking News, Anonymous asegura haber comprometido direcciones de correo electrónico, claves de acceso y números de teléfono, si bien no ha revelado ninguno de estos datos, mientras que el Ejército Electrónico Sirio sí ha filtrado más de 60 direcciones y password de correos electrónicos.

Según el diario turco Hurriyet, Anonymous puso en marcha el pasado domingo la operación #OpTurkey, llevando a cabo una serie de acciones contra páginas en respuesta por la represión con la que el Gobierno turco ha respondido a las protetas. El grupo consiguió interrumpir el acceso a la Gaceta Oficial y a otras web a última hora del domingo. Asimismo, también fue hackeada este lunes la web de la cadena de televisión privada NTV por su cobertura inadecuada de los acontecimientos. 

 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Imanol Barrangú

FUENTE: Público

]]>
hola@fundamentar.com (Imanol Barrangu) Internacional Wed, 05 Jun 2013 11:52:40 -0300
Comienza la Retirada de los Rebeldes Kurdos de Turquía https://fundamentar.com/articulos/item/2033-comienza-la-retirada-de-los-rebeldes-kurdos-de-turquia https://fundamentar.com/articulos/item/2033-comienza-la-retirada-de-los-rebeldes-kurdos-de-turquia

Se trata de la puesta en marcha del pacto al que llegó el líder histórico de este guerrilla, Abdullah Öcalan, con el Gobierno de Turquía tras casi 30 años de conflicto y decenas de miles de muertos.

Se trata de la puesta en marcha del pacto al que llegó el líder histórico de este guerrilla, Abdullah Öcalan, con el Gobierno de Turquía tras casi 30 años de conflicto y decenas de miles de muertos. Si bien esta retirada supone un paso significativo hacia la paz, esta habrá de esperar a ser definitiva, toda vez que el PKK no ha aceptado aún el abandono total de las armas. Desde Ankara, a su vez, también han informado que no reducirán de momento su presencia armada en la zona de conflicto, al sureste.

 

]]>
hola@fundamentar.com (Fabián Vidoletti) Videos Wed, 08 May 2013 13:52:23 -0300